Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adaptaciones Curriculares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

I.E.S.P.

P
“HNO.VICTORINO ELORZ “AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL
GOICOECHEA” Y EL RECONOCIMIENTO
DE NUESTRA DIVERSIDAD”

ADAPTACIONES I.E.S.P.P: “HNO. VICTORINO ELORZ


GOICOECHEA”
CURRICULARES
PARA NIÑOS TEMA: Adaptaciones Curriculares para niños
Con discapacidad

CON PROFESOR: Aniano López Juárez

DISCAPACIDAD ESTUDIANTE: José Carlos Seminario Valdiviezo

ÁREA: Diversidad y Educación Inclusiva I

CARRERA: Computación e Informática

FECHA: 22/08/2012

SEMESTRE: III

ELABORADO POR: José Carlos Seminario Valdiviezo


MAESTRO: Aniano López Juárez
MATERIAL: español
INTRODUCCIÓN
ADAPTACIONES CURRICULARES
Integrar a los alumnos con discapacidad no es ni más ni menos que
aceptarlos, reconocerlos como miembros de plenos derechos de nuestra
condición humana. “Las adecuaciones curriculares se pueden definir como la respuesta
específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un
alumno que no quedan cubiertas por el currículo común. Constituyen lo
Esta integración implica la concepción de una escuela que pretenda que podría llamarse propuesta curricular individualizada, y su objetivo
disminuir los aspectos diferenciales de las personas con alguna debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades
discapacidad para que sea capaz de adaptarse a las necesidades de cada educativas que el alumno no comparte con el grupo.”
alumno. La integración educativa no se reduce a la simple presencia física
en la escuela común, de los alumnos que estaban escolarizados en
escuelas especiales, sino que consiste en proporcionar un marco educativo GARCÍA Cedillo, Ismael, et al. La integración educativa en el aula regular.
adecuado que posibilite el desarrollo de los niños en función de sus Principios, finalidades y estrategias. México: SEP, 2000, p. 132.
capacidades.
La concepción de una escuela para todos plantea que las competencias
Puede considerarse a la integración escolar como un factor de cambio, curriculares sean las mismas para todos los niños y niñas sin
que lleva a la concepción de una escuela flexible, abierta a la diversidad de discriminación. Para su acceso, las personas con necesidades educativas
estudiantes y que parta de la base de que cada niño deje de ser educado especiales requieren de adecuaciones curriculares que deben realizarse a
por sus deficiencias y si por sus posibilidades. partir del currículum regular. De hecho, las adecuaciones curriculares
constituyen un elemento fundamental para la integración educativa.

Cada niño aprende en la medida en que interactúa con los demás, para Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se
lo cual se encuentra un clima propicio en el ámbito escolar “normalizado”, realizan en los contenidos, actividades, indicadores de logro, metodología
por lo tanto la escuela especial también debe cambiar, adaptando un y procedimientos de evaluación para atender a las dificultades que
modelo de un sistema de apoyo a la educación común. presente el alumno y la alumna con discapacidad intelectual.
“En el caso de un alumno con NEE (necesidades educativas especiales) la
respuesta podrá consistir en una intervención individualizada para facilitar
Sostenemos que debe buscarse el máximo grado de autonomía en los su integración dentro del grupo/clase, respuesta que consistirá en ajustes,
niños discapacitados, lo que requiere la existencia de una educación cambios organizativos, metodológicos y/o materiales, adición de recursos,
integral y con un alto grado de coherencia que considere la capacidad introducción, priorización, desarrollo, matización de los objetivos y
psíquica, la resolución de problemas, los valores, la comunicación y sus contenidos de las áreas en los distintos cursos y/o ciclos, entre otros. A
distintos medios, la motricidad, etc. esta respuesta educativa individualizada se le denomina Adaptación
Debe tenerse confianza en las posibilidades del niño, como en las Curricular.
nuestras, siempre buscando avanzar.
TEST DE PEABODY ACERCA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

El Test de Vocabulario en Imágenes "Peabody", sacado del Blog "Material


psicopedagógico", mide el vocabulario receptivo o auditivo del individuo.
Sugiere una medida de la inteligencia general. Esta escala debe verse como
una prueba de aprovechamiento puesto que demuestra el alcance de la
adquisición de vocabulario en español del sujeto. Y por otro lado, puede
concebirse como una prueba para discernir la aptitud escolar (habilidad o
inteligencia verbal) o como uno entre los elementos, de una batería global
de pruebas de los procesos cognoscitivos. Aunque está lejos de ser un
pronosticador perfecto, se ha encontrado que una prueba de vocabulario
es el mejor índice individual de éxito escolar.
ASPECTO PSICOMOTOR

Figuras con diferentes posturas


Para que el niño(a) imita
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA NIÑOS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

MOTRICIDAD GRUESA:

✓ Saltar a través de aros, dar vueltas alrededor del mismo


✓ Realice ejercicios de gateo: hacia atrás y hacia delante
✓ Realizar caminatas siguiendo órdenes: paso ligero, con pasos largos,
lentamente
✓ Siga patrones en el piso con marcadores de pasos: izquierda (rojo)
derecha (azul)
✓ Practicar bailes de folklore

EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO:

✓ Andar de puntillas, pararse sobre un solo pie, utilizar discos rítmicos y


enseñar a la alumna a moverse en función del ritmo de la música.
Apoyarla llevando el ritmo de la música
golpeando con un lápiz o con los dedos.
✓ Practicar el equilibrio con globos, caminar y mantener el equilibrio de
los globos sobre las palmas de las manos, practicar la caminata sobre una
barra de equilibrio.
✓ Caminar sobre una pista preparada con obstáculos que impliquen
movimientos corporales
variados, así como el control del movimiento del cuerpo en el espacio.
✓Poner música y dar la indicación que al parar permanecerá quieta.
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN PARA
MOTRICIDAD FINA: NIÑOS (AS) CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

✓ Jugar: tiro al blanco con pelotas de goma o tirar objetos dentro de un Estrategias específicas de atención para niños (as) con discapacidad
cesto intelectual
✓ Colocar objetos diversos dentro de un costal y pedir que la alumna las Considerando que la autonomía en la ejecución de actividades de la vida
toque y discrimine diaria son básicas para el aprendizaje escolar corresponde hacer que el
sin ver de qué figura se trate. niño o niña participe en todas las que usted programa, dándole el apoyo
✓ Enhebrar hilo en agujas de canevá y ensartar en espacios dibujados que requiera y ello influirá en un mejor desarrollo de todas de las áreas
siguiendo secuencias regulares. académicas, tomando en cuenta sus limitaciones de atención,
✓ Ensarte cuentas, botones, macarrones, etc. concentración y memoria, no le proponga actividades prolongadas o
✓ Levante objetos del piso: papelitos, confeti, semillas con pinzas para extensas; prepare usted actividades cortas (de 10 ó 15 minutos de
ropa. duración) debidamente graduadas o dosificadas; cuando el estudiante de
evidencias de progreso, planteé nuevos retos o desafíos de una duración
mayor.
PARA ALENTAR LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: Estos niños responden muy positivamente a los elogios y estímulos. Al
respecto considere lo siguiente: otórguele un estímulo sólo cuando haya
✓ Preparar series de dibujos similares e idénticos para que la alumna demostrado un esfuerzo para concluir una tarea; proceda de igual manera
señale las diferencias y las describa. Hacer láminas de formas geométricas con sus otros alumnos y él va a esperar una actitud similar de usted, pero
básicas para emparejarlas. si no ha terminado su tarea o no la ha hecho bien, no lo premie y
explíquele porqué usted no lo hace.
A continuación detallo algunas adaptaciones en la metodología que
benefician a todos los estudiantes y mayormente a los niños (as)
discapacidad intelectual.
* Mediación en el aprendizaje, ayudas visuales demostraciones,
modelado.etc.
* Acostumbrarlo a la autoevaluación y la autocorrección. COLORES CON TONALIDADES
* Realizar trabajos en pequeños grupos,
* Darle instrucciones claras y precisas.
* Presentarle materiales e información concreta y acorde con su nivel de
comprensión.
* Presentarle la información nueva por distintos canales:
* Comprobar que ha entendido las indicaciones.
* Tareas concretas cortas y motivadoras con elementos perceptivos,
gráficos manipulativos.
* Actividades adaptadas a su nivel de competencias.
* Secuenciarle las tareas y ejercicios en pequeños pasos.

También podría gustarte