Informe Postcosecha 4
Informe Postcosecha 4
Informe Postcosecha 4
katerinemelany5@gmail.com
yenniburbano50@gmail.com
milenalopez105@gmail.com
dianaruales269@gmail.com
RESUMEN
Los principales factores que afectan la calidad y madurez del lulo (Solanum quitoense) son la
temperatura de almacenamiento y el tipo de empaque. En el tratamiento TR hubo menor
pérdida de peso del lulo, pero presentó daños; la temperatura de refrigeración fue
próximamente de 6°C. La transpiración fue la causante de la mayor pérdida de peso en el TC.
INTRODUCCIÓN
El lulo (Solanum quitoense) pertenece a la familia Solanaceae, género Solanum, es un cultivo
tropical que se puede sembrar como cultivo transitorio y además es considerado un cultivo
promisorio, originario de los Andes, es ampliamente cultivado en Perú, Ecuador, Colombia,
Panamá, Costa Rica y Honduras. La naranjilla es fruto climatérico andino, conocido por un
alto contenido de fenoles, capacidad antioxidante y vitamina C. Es una de las frutas exóticas
más apetecidas en los mercados nacionales así como en los internacionales, debido a su sabor
y color, que la hacen atractiva en comparación con otros productos (Andrade , Moreno ,
Guijarro , Concellon , 2015). El lulo se puede propagar en forma sexual ( por semillas) y
asexualmente ( por estacas, injertos, brotes y yemas o por meristemos para la multiplicación
in vitro). La reproducción asexual permite que los nuevos indivudos se adapten a ambientes
desfavorables, estas plantas poseen un sistema de raíces mas desarrollado que las obtenidas
por metodos vegetativos; de las plantas madres seleccionadas para semilla se escogen los
mejores frutos, lo mas grandes, maduros y libres de enfermedades y plagas se extrae la pulpa
y se lleva afermetar durante 48 horas en una vasija de vidrio o plastico, pasado este tiempo se
extraen las semillas y se procede a dejar secar en toallas de papel. Por otra parte, la
reproduccion asexual se realiza mediante la siembra de tejidos vegetales de la planta madre,
los nuevos individuos son identicos a su progenitora contiendo la misma informacion
genetica; este sistema se usa para propagar tanto variedades como hibridos de lulo. Para la
siembra por estacas se emplean trozos de tallo que resultan de una poda de mantenimiento y
se pueden sembrar directamente en el lote o en bolsas. La propagación por injerto se
determina para conservar buenas características que poseen las plantas selectas. Las especies
utilizadas como patrones son el solanum torvum (friegaplatos), S. umbellatum y S.
marginatum que son compatibles con la especie de solanum quitoense. Los injertos prende
mejor sobre patrones de S. torvum (friegaplatos) (Bernal , Giraldo , & Castaño , 2013).
METODOLOGÍA
El día viernes 24 de noviembre se realizó la práctica número 4, dónde se realizó el
seguimiento de maduración en el lulo a diferentes temperaturas, usando 15 unidades de fruta
en las cuales se dispusieron en 3 bolsas, 5 unidades de fruta por cada bolsa, la primer bolsa a
temperatura ambiente, la segunda fue a refrigeración utilizando la nevera de planta y la
última bolsa fue a una incubadora. Cada 3 días se tomaron las pruebas adecuadas para medir
el punto de madurez donde se registró el peso, el pH y los °Brix en cada lulo de TA, TC Y
TR.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Día 0 43.642 3.75 5.5 43.642 3.75 5.5 43.642 3.75 5.5
(24/11/23)
Día 1 43.548 3.68 5.8 43.632 3.73 5.7 42.478 3.60 6
(27/11/23)
Día 2 42.873 3.63 6.4 43.427 3.71 5.8 41.314 3.56 7.5
(29/11/23)
Día 4 41.365 3.43 7.6 41.310 3.65 6.3 39.405 3.36 9.8
(04/12/33 )
En la tabla 1 se muestran los tres tipos de tratamientos aplicados a los frutos (lulo), siendo TA
temperatura ambiente. El almacenamiento a temperatura ambiente incrementa la pérdida de
agua, debido a que afecta de forma directa la respiración, transpiración, oxidación, al igual
que modifica las características antioxidantes del fruto y, en consecuencia, acelera la
senescencia y reduce la calidad del producto (Villalobos et al., 2016). Para TR, que es el
tratamiento de refrigeración, se mantuvo una temperatura de 6°C . La refrigeración a bajas
temperaturas de almacenamiento es la técnica con mayor efectividad para mantener la calidad
poscosecha de los productos hortofrutícolas, dado que, permite regular los procesos
enzimáticos del producto al reducir la velocidad de respiración, la producción de etileno, el
proceso de maduración, la senescencia, la pérdida de agua por transpiración y se reduce el
crecimiento microbiano; así mismo, la alta humedad relativa durante el almacenamiento
minimiza la pérdida de agua de las frutas (Zhao et al., 2022). El último tratamiento TC, la
temperatura de incubación fue de 26-28°C.
Para esta investigación, la pérdida de peso muestra que en los tratamientos del TA y TR no
hay una diferencia considerable, sin embargo el TR permitió que dicha pérdida sea más lenta
y en cierto punto fue menor, no obstante la temperatura de refrigeración fue a 6°C lo cual
causó daños por frío siendo el más notorio el daño de la corteza(desprendimiento fácil de la
piel-anexo 3), seguido por un sabor astringente y muy ácido, indicando que presentó
problemas con la maduración.“El lulo es muy susceptible a daño por el frío,a temperaturas de
6°C causan manchas en la corteza (quemaduras). Temperaturas de 4ºC afectan la parte interna
de la corteza y en un 10% la pulpa, mientras que a temperaturas de 2°C afectan la corteza y la
pulpa en un 80%.La temperatura recomendada para el almacenamiento del lulo en estado
pintón es de 10°C con humedad relativa del 90%. Bajo estas condiciones el tiempo de
conservación es de 16 días. En estado maduro el lulo puede ser almacenado a temperatura de
18°C, con humedad relativa del 90%. En estas condiciones el lulo se conserva por 10
días”(Galvis & Herrera, 1999). Al comparar estos dos tratamientos con las condiciones de
incubación a 26-28°C (TC) indica una mayor disminución de peso en comparación con TR y
TA. (Gráfica 1)
Lamúa (2000) señaló que la pérdida de peso de las frutas está asociada a la pérdida de agua y
cuando éstas son cosechadas y expuestas a la temperatura ambiente por varios días también
puede depender de las características intrínsecas y extrínsecas del producto. Una de las
consecuencias de la transpiración es la pérdida de peso, lo que representa pérdida de agua y
en consecuencia pérdida de la calidad del lulo; por lo tanto es indispensable el control de la
pérdida de peso, siendo factores determinantes la temperatura de almacenamiento, los días
de almacenamiento y el tipo de empaque.
Según la NTC 5093 (ICONTEC, 2002) el valor mínimo de pH, independiente del estado de
madurez es de 3.20, por lo tanto, el lulo se clasifica como un fruto ácido. Según Casierra et
al. (2004), el grado de madurez no está relacionado con el pH del jugo y su valor durante el
periodo de maduración oscila entre 2.9 y 3.2 en la primera semana de cosecha. Además,
mencionan que los valores obtenidos no deben tomarse como variables para determinar la
madurez del fruto. El pH no determina la madurez del lulo, debido a que es una fruta
climatérica de naturaleza ácida.
Según la gráfica 2, el tratamiento TR tiende a comportarse de manera lineal, sin haber una
disminución significativa en comparación con TA y TC que a partir del día 1 al día 3 ya había
una notoria disminución. Diferentes investigaciones indican que el pH es un parámetro que
varía durante el proceso de maduración de frutos climatéricos (Novoa et al. 2006; Fernandes
et al. 2013; Ferreira et al. 2013). De lo anteriormente mencionado cabe resaltar que al indicar
que el pH no influye en la maduración no quiere decir que no varíe durante este proceso.
Galvis y Herrera (1999) reportan que los SST en lulo varían de 7,8 a 9,3°Brix. Estos
resultados son semejantes con los obtenidos en la práctica, las cuales varían dependiendo la
temperatura, la humedad y la luz solar que obtuvo cada tratamiento. Según se puede observar
en la gráfica 3, el tratamiento TC fue el que mayor cantidad de grados brix obtuvo debido a
su mayor temperatura de almacenamiento.
Análisis de A1 con A2.
Al comparar el grupo A1 con A2 se observó que en ambos casos hay una disminución del
peso en cada tratamiento, debido a la transpiración de la fruta, siendo mayor en TC. Con
respecto al pH , tanto en A1 y A2 fue disminuyendo en los 3 tratamientos, a medida que
transcurrían los días, esto sucede debido a la degradación de ácidos orgánicos en la fruta. En
cuestión de los grados Brix se nota una diferencia en los dos casos, en el caso A1 los grados
Brix en los 3 tratamientos aumentan a medida que pasan los días, para el caso de A2 los
grados Brix fueron estables en el TC, y en los otros dos tratamientos si tuvieron aumento.
(Galvis & Herrera, 1999) señaló que La interrelación que se establece entre las frutas y
hortalizas y el medio ambiente en el cual se encuentran influye en la conservación de sus
características de calidad; de ahí que el hombre haya percibido desde hace mucho tiempo
algunos fenómenos sencillos, pero fundamentales como a que estos productos en estado
fresco se conservan mejor si se mantienen fríos; que la congelación los deteriora y que se
marchitan o arrugan en aire seco o cuando la humedad ambiental es baja.
CONCLUSIONES
● La pérdida del peso en el fruto de lulo está relacionada a la transpiración que genera la
pérdida de agua en el fruto, lo que afecta la calidad del producto. Por eso, es adecuado
saber controlar los factores como la temperatura de almacenamiento, los días de
almacenamiento y el tipo de empaque.
● El tratamiento TC fue el que provocó que la madurez del lulo sea más rápida,
aumentando sus °Brix, pH, color, entre otras de sus características, afectando la
calidad y el valor nutricional del fruto.
BIBLIOGRAFÍAS
Andrade , M., Moreno , C., Guijarro , M., & Concellon , A. (2015). CARACTERIZACIÓN
DE LA NARANJILLA (Solanum quitoense) COMÚN EN TRES ESTADOS DE
MADUREZ. 215-216.
Bernal , J., Giraldo , M., & Castaño , O. (2013). El cultivo de Lulo . Manizales .
Casierra-Posada, F., Garcia, E. J., & Lüdders, P. (2004). Determinación del punto óptimo de
cosecha en el lulo (Solanum quitoense Lam, var. quitoense y septentrionale). Agronomía
Colombiana, 22(1), 32-39.
Galvis, J., & Herrera, A. (2023). SOLANUM UITOENSE LAM Manejo Postcosecha - SENA.
Lamúa S. M. 2000. Aplicación del frío en los alimentos. Instituto del frío de Madrid. 1ª
edición. AMV Ediciones. 350 pp.
Novoa, R., Bojacá, M., Galvis, J. y Fischer, G. 2006. La madurez del fruto y el secado del
cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12°C (Physalis
peruviana L.). Revista Agronomía Colombiana. 24(1): 77-86.
Treid , B. (mayo de 2023). Caen 40,57% las exportaciones colombianas de lulo entre enero
de 2021 y enero de 2023. Obtenido de Investigadores Treid:
https://www.treid.co/post/caen-40-57-las-exportaciones-colombianas-de-lulo-entre-enero-de-
2021-y-enero-de-2023
Villalobos, M.D.C., Serradilla, M.J., Martín, A., Ruiz-Moyano, S., Pereira, C., Córdoba, M.
(2016). Synergism of defatted soybean meal extract and modified atmosphere packaging to
preserve the quality of figs (Ficus carica L.). Postharvest Biol. Technol.111, 264–273. Doi:
10.1016/j.postharvbio.2015.09.025.
Anexos
DIA 0
TA 43,642
TC 51,287
DIA 3
DIA 5
DIA 7
DIA 10