Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Completo Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN –DICUNOC-
“José Baldomero Arriaga Jerez”
DIVISIÓN DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALE

“La Educación Sexual en Áreas


Rurales de Quetzaltenango”

QUETZALTENANGO, NOVIEMBRE DE 2022


DIRECTORIO

DIRECTOR GENERAL

Doctor César Haroldo Milián Requena

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Msc. José Edmundo Maldonado Mazariegos

DIRECTOR DICUNOC

Arq. René Oswaldo Gómez Son

SECRETARIA

Licda. Rosa María Martínez Galicia

Coordinadoras de la Investigación
Msc. Candy Cotero
Licda. Rosa Martínez
ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN
Docente del Curso: Msc. Candy Cotero
Grupo No. 2

No. Registro Nombres


1 202132705 Francisco David Poz Racancoj

2 201830599 Dannia Sucely Argueta Herrera

3 202132014 Epafas Ezequías Vásquez Ruiz

4 202132596 Dina Verónica Carrillo Chivalán

5 202030211 Cristian Valdo José Norato Batz (Coordinador)

6 201843095 Néstor Estuardo Coronado Pérez

7 202131888 Evelin Suceli López Hernández

8 202132784 Kendy Maydely Chuc García

9 201831074 Elder Josué Vásquez Cutzal


Índice

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. I
RESUMEN............................................................................................................................ II
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. III
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 4
MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes ............................................................................................................... 4
1.2 Justificación ................................................................................................................ 6
1.3 Planteamiento del problema ..................................................................................... 6
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 8
CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 33
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 33
CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................... 44
PROPUESTA DE MEJORA ............................................................................................. 44
CONCLUSIONES............................................................................................................... 52
RECOMENDACIONES..................................................................................................... 53
REFERENCIAS .................................................................................................................. 54
ANEXOS .............................................................................................................................. 61
PRESENTACIÓN

La Dirección General de Investigación del Centro Universitario de Occidente (Dicunoc),


nuevamente ofrece a sus lectores una publicación que sin lugar a dudas, será de interés para
quienes son estudiosos del Derecho Indígena y otras disciplinas relacionadas, así como, toda
persona que desee ampliar su acervo cultural.

En esta ocasión se publican diversos trabajos relacionados con el Derecho Indígena, cuyo estudio
es relevante para la comprensión del ambiente jurídico y con ello, el entendimiento del por qué
coexisten al interior del Estado, normas que pertenecen a un ordenamiento jurídico distinto,
pretendiendo tener el mismo espacio territorial, temporal y personal de eficacia.

En la actualidad tiene más importancia el Derecho Indígena en la formación de futuros abogados,


porque con ello se tiene una mayor expectativa en cuanto a la defensa y exigibilidad en el
cumplimiento y respeto a los derechos humanos de la población en general y de las poblaciones
en particular. Esta investigación, reúne distintos análisis que pueden contribuir muy bien con esa
expectativa en las diferentes universidades que forman abogados.

Algo relevante, ha sido el papel del investigador, porque su gestión ha permitido obtener el aporte
de cada uno de los autores del presente trabajo de investigación denominado: “LA EDUCACIÓN
SEXUAL EN LAS ÁREAS RURALES DE QUETZATENANGO” Ese esfuerzo, también debe
reconocerse por obtener de cada colaborador, el aporte en concreto de su esfuerzo analítico, así
como, de la publicación en sí, algo aún muy difícil de realizar en nuestro medio.

Como Dicunoc, esperamos que este documento académico, además de aportar información y
conocimiento sobre derecho indígena sea de utilidad para abogados, docentes, investigadores,
estudiantes y público en general, especialmente, para despertar su curiosidad e interés en conocer
más sobre otros sistemas jurídicos, diferentes al oficial.

Rosa María Martínez


-Dicunoc-

I
RESUMEN

Una adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes son necesarios servicios de calidad
que incluyen no solo la integralidad, formación y capacitación del personal que brinda el servicio,
sino la participación activa de los adolescentes ya sea en el consultorio de la comunidad (médico
de familia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias.

En la actualidad, los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez más temprano, aunque
es una práctica para la que no están preparados. Pese a que han dejado de ser niños, todavía no son
adultos. Es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y
se encuentran ante muchas situaciones nuevas. Los tabúes, barreras culturales y de género y las
vías de comunicación utilizadas no dejan a los adolescentes adquirir la información adecuada sobre
su sexualidad y salud reproductiva. Pocos practican un sexo seguro, lo cual resulta en embarazos
precoces o no deseados, aborto o infecciones por transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

Es necesario destacar que mediante la educación sexual y la promoción de salud se contribuye al


bienestar de los individuos, las familias, se favorece el desarrollo de habilidades y destrezas, se
incrementa el autocuidado y la responsabilidad con la salud individual y colectiva mediante un
trabajo sistemático con toda la población.

Se busca fortalecer el conocimiento de los jóvenes para evitar y bajar el alto índice de embarazos
en adolescentes.

En la actualidad las escuelas y lugares rurales tiene dificultad para informase sobre la sexualidad,
lugares aldeanos aun lo consideran un tabú y por lo mismo se limita a obtener información. Siendo
este tema una gran controversia. Las fuentes de información se limitan y las restricciones de
algunas personas por falta de conocimiento hace difícil hacer llegar la información.

II
INTRODUCCIÓN

En los últimos años el hablar sobre la educación sexual ha sido un “tabú” y por ello la población
en general posee poca o ninguna información de la orientación sexual con temas emanados a
embarazos no deseados a una edad temprana, aborto, matrimonio precoz, divorcio, enfermedades
de trasmisión sexual, etc. Este problema no recae solamente en la falta de conocimiento de los
niños y adolescentes, sino también en la falta de comunicación que se tiene en cada uno de los
hogares, asimismo, en los centros educativos no se tiene una preparación muy amplia para
desarrollar temas como la sexualidad de forma general pues también algunos maestros tienen
barreras para hablar de este tema contribuyendo así al “tabú” creado alrededor de todos estos años.

Los objetivos planeados para la presente investigación son: orientar y concientizar el tema de la
sexualidad en general ya que dicho tema es ignorado o de poca importancia para el área rural, así
como ayudar a los jóvenes a obtener la información y habilidades necesarias para tomar las mejores
decisiones para sí mismos acerca de la salud sexual y reproductiva a lo largo de sus vidas, así como
tomar las mejores decisiones informadas sobre la sexualidad y amarse por sí mismos por quienes
son, y dejando atrás el poco interés por parte de los padres y el sistema educativo del país.

Otro elemento importante para la investigación ha sido la el objetivo específico planteado, mismo
que se presentan a continuación: el Desarrollar una cultura de responsabilidad en el área rural.

Es decir, la capacidad de asumir las consecuencias al realizar un acto sexual sin los conocimientos
necesarios de una determinada opción, que pueda traer aparejada dicha consecuencia. Ser
responsable, implica ser libre para tomar decisiones y ser libre a su vez, involucra disponer de
herramientas, tanto informativas como formativas, que respalden tales decisiones.

III
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes

Una adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes son necesarios servicios de calidad
que incluyen no solo la integralidad, formación y capacitación del personal que brinda el servicio,
sino la participación activa de los adolescentes ya sea en el consultorio de la comunidad (médico
de familia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de


crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
entre los 10 y los 19 años.

Por su parte Kliegman Robert M, et al, 3 exponen que la adolescencia se divide en tres etapas:
adolescencia inicial (10-13 años), media (14-17 años) y final (18-21 años) y cada una se caracteriza
por un conjunto de acontecimientos biológicos, cognitivos y sociales típicos.

Cornellà i Canals J4 describe las características más específicas en cuanto al desarrollo sexual en
la adolescencia. Estas tipologías coinciden con lo descrito por los autores antes mencionados: Pre
adolescencia: escasa preocupación física y psíquica por la sexualidad, recogida de información y
mitos.

Adolescencia temprana: pubertad: curiosidad, deseo, preocupación por los cambios puberales,
amistades del mismo sexo, exploración sexual, enamoramiento, frecuentes fantasías sexuales.

Adolescencia media: se completa la maduración sexual. Se produce una energía sexual alta:
importancia del contacto físico, preocupación por el sex appeal, acercamiento al sexo opuesto,
conductas de riesgo.

4
Adolescencia tardía: identidad sexual adulta, capacidad para la intimidad, conducta sexual menos
explosiva, más expresiva, preocupación acerca de la procreación.

En la actualidad, los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez más temprano, aunque
es una práctica para la que no están preparados. Pese a que han dejado de ser niños, todavía no son
adultos. Es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y
se encuentran ante muchas situaciones nuevas.

Autores como De Irala Jl, et al, Rodríguez Carrión J, Rivera-Rivera L y Francisca Corona H et al5-
8, manifiestan que en muchos de los países latinoamericanos donde se incluye Cuba, se encuentra
un alto porcentaje de la población joven que mantiene relaciones sexuales a una edad cada vez más
temprana. Los tabúes, barreras culturales y de género y las vías de comunicación utilizadas no
dejan a los adolescentes adquirir la información adecuada sobre su sexualidad y salud reproductiva.
Pocos practican un sexo seguro, lo cual resulta en embarazos precoces o no deseados, aborto o
infecciones por transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

En estudios realizados en la provincia Camagüey, Olivera Carménate C et al, 9 Rodríguez García


Y et al10 manifiestan que los adolescentes tuvieron su primer contacto sexual entre los 12 y 14
años. De ahí la importancia de realizar acciones educativas en apoyo a esta situación real.

La OMS en el informe sobre la promoción de la salud en los adolescentes del mundo, puntualiza
que lo que afecta la salud y el desarrollo de los adolescentes puede repercutir en la salud en la edad
adulta e incluso en la salud de la siguiente generación por lo que es necesario prestar una mayor
atención en esta etapa. Entre todos los sectores que desempeñan un papel importante, la educación
es fundamental, además, el entorno social o los valores éticos pueden contribuir positivamente a la
salud física y mental de los adolescentes.

Es necesario destacar que mediante la educación sexual y la promoción de salud se contribuye al


bienestar de los individuos, las familias, se favorece el desarrollo de habilidades y destrezas, se
incrementa el autocuidado y la responsabilidad con la salud individual y colectiva mediante un

5
trabajo sistemático con toda la población.12 Las comunidades y la escuela son los escenarios para
la práctica de estas acciones, ya que atienden un determinado universo de la población, además que
constituyen un espacio de interacción con los actores sociales.

1.2 Justificación

La implementación de estrategias de enseñanza tiene énfasis en el tiempo en el que estamos


viviendo, por lo que se cuenta con la problemática de que torna más complicado impartir la
información en las áreas rurales, siendo esto una dificultad a causa de que los lugares aldeanos no
toman este tema importante, por ende, privatizan a sus hijos de hablar sobre la sexualidad. Se busca
fortalecer el conocimiento de los jóvenes para evitar y bajar el alto índice de embarazos en
adolescentes.

La implementación de múltiples recursos didácticos al docente y alumno promoviendo alternativas


para alcanzar un aprendizaje significativo de distintos formatos de actividad conjunta y de
interacción entre profesores y alumnos, recursos que no solo hacen más fácil la expansión de las
estrategias y conocimiento, sino que además permiten ampliar considerablemente su alcance y
eficacia. Se manifiesta en la integración de base a nuevos conocimientos para ampliar el tema de
la sexualidad.

1.3 Planteamiento del problema

En la actualidad las escuelas y lugares rurales tiene dificultad para informase sobre la sexualidad,
lugares aldeanos aun lo consideran un tabú y por lo mismo se limita a obtener información.

Siendo este tema una gran controversia. Las fuentes de información se limitan y las restricciones
de algunas personas por falta de conocimiento hace difícil hacer llegar la información. La
implementación de una estrategia para hacer llegar la información a la juventud sobre este tema es
importante, por el alto índice de embarazos en adolescentes.

6
La educación busca generar una nueva forma de aprendizaje. Es decir, que es un modelo de
instrucción que entreteje elementos de aprendizaje e información para la juventud y para los padres
de familia.

Buscando aprovechar las posibilidades que ha abierto el Internet para darle a cada joven una
experiencia más amplia sobre este tema, dejándolo libre de tabúes. Por lo que se hace necesario
plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las estrategias didácticas que implementarán los
docentes para brindar orientación sobre la educación sexual?

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Educación Sexual

(MOLINA, 2003) La educación sexual implica ir más allá de un abordaje de información, tiene
que asumirse desde la perspectiva de la atención a la diversidad, del conocer, respetar y valorar las
diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de discriminación”; de
allí que, la educación sexual sea parte esencial en la formación de la persona, de su autoestima,
puesto que permite su integración a la vida social del contexto donde ésta se desenvuelve, además,
podría interpretarse que la diversidad orienta las acciones hacia ver y atender a todo el grupo bajo
el principio de integración, normalización y equidad, en el que se acepte, valore y respete las
diferencias individuales y se valore la educación sexual desde los primeros años de vida del niño.

Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos
educativos públicos, de gestión estatal y privada, entiéndase como educación sexual integral la que
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

La educación sexual más que un derecho de los niños, niñas y adolescentes es un deber de la familia
y de los centros educativos, constituye un proceso formativo, dinámico y permanente, que
promueve el desarrollo integral del ser humano, contribuyendo así al desarrollo social de su
comunidad.

La educación sexual mejora las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, previene
problemas de salud psicofísica, y promueve el cumplimiento de los derechos humanos, fomentando
la igualdad entre varones y mujeres, así como, la convivencia familiar y social, promueve la
internalización de valores relacionados con el papel de varones y mujeres, sin estereotipos, en un
marco de equidad. Además, promueve el cuidado propio y el de las demás personas, fomenta la
equidad de derechos y facilita el desarrollo de actitudes positivas en torno a la sexualidad.

8
La educación sexual constituye un proceso intencional, constante y transversal, que debe darse a
lo largo de toda la vida del sujeto.

La educación sexual se inicia desde que nacemos a partir de los valores y pautas culturales y de
conducta que nos transmiten en nuestra familia y en todos los ámbitos de socialización primaria,
luego esta educación sexual se amplía a la que recibimos en la escuela (educación sexual formal)
y a la que incorporamos a través de los medios de comunicación, la web, la publicidad y otros
medios de comunicación.

(Torrivilla, 2007), la sexualidad es un componente de la personalidad humana que atañe tanto a su


composición biológica, emocional y social, realidad física y mental en cada ser humano y una
fuerza o potencialidad para ser ejercida, puede ser fuente de inmenso placer pero también fuente
de graves trastornos de la vida personal y social del individuo puede ser un vehículo para la
comunicación pero puede ser también un instrumento de explotación, implica, por consiguiente,
tanto un don de la naturaleza como una responsabilidad del ser humano.

2.2 Educación Sexual en Guatemala

( (LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, 2016), El


Estado de Guatemala debe brindar una educación sexual integral adecuada a la niñez y juventud
que recibe formación académica en los Establecimientos Educativos Públicos dentro del territorio
Nacional, a través del Ministerio de Educación y sus demás dependencias.

(LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA , 2016) El


Ministerio de Educación deberá crear el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en la
Niñez y Adolescencia, mediante el cual deberá velar por que se les brinde una adecuada educación
sexual integral a la niñez y adolescencia guatemalteca, a partir de cuarto grado de primaria, con el
fin de educarlos y ayudar a los niños y jóvenes guatemaltecos a lidiar con los cambios que el cuerpo
experimenta tanto física como hormonalmente y prevenir enfermedades de transmisión sexual y
embarazos en edades tempranas. Deberá dentro de este programa definir la cantidad de tiempo

9
semanal necesario para destinar los fines de la presente Ley, es decir, establecer la cantidad de
horas que se impartirá esta, el cual en ningún caso deberá ser menor a 2 horas ni mayor de 4 horas
semanales.

Con el fin de poder instruir a la niñez y adolescencia en temas relativos a la sexualidad, salud en
general y salud sexual, el Ministerio de Educación deberá capacitar al personal que imparte la
docencia para que estos tengan suficiente conocimiento relativo a la sexualidad y como esta puede
alterar tanto la salud física como psicológica del adolescente; para estar capacitados en cuanto a la
forma que los mismos deberán transmitir los temas relativos a la sexualidad en los diferentes grados
atendiendo a las diferentes edades de los estudiantes.

Deberán explicarles a los estudiantes los cambios biológicos que el cuerpo humano experimenta
conforme al desarrollo, que significa cada uno de ellos.

(Monzon, s.f) En Guatemala, son motivo de gran preocupación los precarios índices de salud sexual
y reproductiva de los adolescentes; la persistencia y la tendencia al alza de la iniciación sexual
temprana sin información o por violencia; de embarazos no planeados y de nacimientos en niñas
menores de 14 años; de violencia sexual contra los niños; de muertes maternas y creciente actividad
sexual sin protección, pese a que se han dado algunos pasos de política pública para abordar las
necesidades en salud reproductiva de los adolescentes, datos recientes indican una persistente
demanda de información y servicios para esta población, incluida la educación integral en
sexualidad (EIS) basada en la evidencia.

La oferta de información integral y oportuna sobre salud sexual, y la construcción de habilidades


en la materia, son esenciales para preparar a los jóvenes para que lleven vidas sexuales y
reproductivas sanas, ejerzan sus derechos y prevengan resultados negativos en su salud y sus vidas.
Guatemala cuenta con una amplia legislación que sustenta la Educación Integral en Sexualidad
(EIS) en el sistema escolar. Sin embargo, debido a cambios en la gestión ministerial, Guatemala
aún no tiene un programa oficial de EIS: hasta ahora solo se han llevado a cabo acciones puntuales
y de escasa cobertura territorial.

10
La mayoría de profesores y estudiantes apoyan la enseñanza de EIS y el 90% de los estudiantes
afirma que la EIS les ha sido útil para su vida personal.

La EIS está inserta de manera transversal en el Currículo Nacional Base. Sin embargo, continúa
con un enfoque biologicista, basado más en la prevención que en el marco de los derechos
humanos; y más en la adquisición de conocimientos que de habilidades.

2.3 Importancia de la Educación Sexual en la Sociedad

(Lázaro, 2017) En la actualidad cada vez más, ocurre un progresivo adelanto de las primeras
relaciones sexuales de los adolescentes, así como la práctica de relaciones sexuales de riesgo. Es
posible que muchas de las relaciones de riesgo se lleven a cabo por falta de información o mala
accesibilidad a métodos anticonceptivos. Por todo esto, la educación sexual juega un papel
importante en la sociedad para evitar tanto embarazos no deseados como enfermedades de
transmisión sexual.

La educación sexual permite informar a los adolescentes Sobre los anticonceptivos Y conocer su
uso correcto, así como prevenir Las enfermedades de transmisión sexual, durante mucho tiempo,
se ha pensado que la educación sexual era responsabilidad de la familia, pero últimamente esta
responsabilidad es compartida con los centros educativos.

Enfermería puede ayudar a los centros educativos desde atención primaria a realizar educación
sexual de calidad. Aunque en los últimos años se ha avanzado en la concienciación en la sociedad
de las relaciones sexuales Seguras, aún queda mucho por hacer. Una educación sexual de calidad
puede evitar Muchos embarazos no deseados y muchas enfermedades de transmisión sexual.

2.4 Enfoque de la educación sexual

(Molina, 2014) La mayor parte de la educación sexual se desarrolla en el ámbito de la educación


informal o no pautada, se aprende de la vida diaria, si la sociedad trata el tema de la sexualidad

11
como tabú, la transmisión de estos valores será en el ámbito de lo prohibido y por lo tanto en el
lado negativo de la naturaleza humana, se transforma así a la educación sexual como algo
intrínsecamente peligroso por tratar de asuntos negativos.

En este contexto el camino de la ignorancia o del lenguaje indefinido para tratar las materias de la
sexualidad humana será la norma socialmente aceptada, el convencionalismo alcanza diferentes
grados para proteger este bien que se define como falsa defensa de la intimidad o de lo privado y
sólo ciertos pensamientos y "gurús", están autorizados para su manejo, otra consecuencia, de este
enfoque convencional es la falta de investigación en Educación Sexual, al ser privado, su análisis
científico tiende a develar el secreto y por lo tanto la intimidad, en este contexto, el enfoque entra
en crisis cuando las consecuencias negativas por ausencia de Educación Sexual, se hacen evidentes
como ocurre con la aparición de los abortos clandestinos o del SIDA o del embarazo a edades
precoces o de los abusos sexuales o de los abandonos o maltratos infantiles que transforma en
público un tema privado.

La reacción convencional es inmediata para acoger al desvalido o castigar en forma


ejemplarizadora a los involucrados en esta consecuencia negativa, pero se niega o esconde las
medidas de prevención de la ocurrencia de estos fenómenos, en estas circunstancias los enfoques
de la Educación Sexual varían desde los más tradicionales hasta los más liberales, estos enfoques
se describen como sigue:

2.4.1 La cultura del silencio

Nada se habla pues es un tema privado, la base de los conocimientos de la sexualidad se aprende
con la experiencia, es el clásico método empírico, en esta cultura nada pasa, todo es normal y se
desarrollan mecanismos para esconder el embarazo de la adolescente o no se denuncia la agresión
sexual, el hablar de anticonceptivos es peligroso pues su conocimiento estimularía una sexualidad
irrestricta y desenfrenada y la educación sexual es un instrumento o intermediario de fines no
confesados destinados a destruir a la juventud y casi se la compara al consumo de la droga.

12
En otro ámbito, la mujer está destinada básicamente a la procreación y al cuidado del hogar, el
predominio del varón es evidente y la discriminación femenina es lo clásico con el aumento de la
escolaridad, la mayor instrucción y la aparición de los medios de comunicación de masas hace que
todos los factores socioculturales que protegen este enfoque se derrumbe.

2.4.2 Cultura familiar exclusiva

La educación sexual está remitida única y exclusivamente al ámbito familiar, la Educación Sexual
es un bien privado, patrimonio familiar, sólo se permite la educación sexual a los padres y
apoderados y en general los temas que se enfocan son la biología de la reproducción y los aspectos
espirituales de la sexualidad, el enfoque es hacia la familia nuclear, se crean serios conflictos
cuando aparecen otros modelos de familia, por lo tanto la madre sola o el padre solo o los padres
putativos en sus variadas formas que muestra la sociedad, quedan fuera de este ámbito, pues no
sólo están fuera de los contenidos y enfoque de la enseñanza de la sexualidad, sino que además
constituyen un mal ejemplo.

La enseñanza de la sexualidad en las escuelas es resistida y cuestionada, sin embargo, la


comunicación intrafamiliar es limitada en estos aspectos, los procesos normales del desarrollo de
la sexualidad son vividos con dificultad y ocultamiento, pues los comunicadores de conocimientos
tampoco saben ya que la investigación en sexualidad adolescente es resistida pues usa un lenguaje
calificado de inmoral o pornográfico que estimularía la sexualidad irrestricta.

2.4.3 Delegación de la enseñanza de los aspectos biológicos por parte de la Familia


a la Escuela

Se acepta que hay materias que son más complicadas y que deben ser parte del programa de
biología, se centra el tema en la reproducción humana y para los alumnos mayores, los aspectos no
biológicos de la sexualidad se enfocan desde la visión espiritual con los componentes religiosos
dominantes, todavía es una sociedad castigadora, básicamente normativa, los conflictos se

13
esconden, las escolares que se embarazan son públicamente expulsadas del sistema educacional
regular diurno y las leyes y reglamentos atingentes a los delitos sexuales no consideran las fases de
prevención y rehabilitación, fracasando su aplicación.

2.4.4 Familia y Escuela son corresponsables de la educación sexual

Se inician políticas oficiales acerca de la educación sexual, delegando los aspectos aplicativos
específicos a cada comunidad escolar, predominan los aspectos políticos en el manejo estratégico,
pues los conocimientos acerca del tema son limitados y por lo tanto la desconfianza con diferentes
modelos y enfoques son evidentes, siguen siendo más confiables, los enfoques tradicionales del
mensaje, aunque desde un punto de vista científico educacional sean débiles, la investigación en el
área de la educación sexual, es aun resistida y los resultados de las mismas o no se aceptan o se
interpretan de acuerdo con el origen o ideología de los investigadores.

Se produce desconcierto frente a los conflictos relacionados con la sexualidad adolescente y las
propuestas para contribuir a la solución son cuestionadas sobre bases ideológicas o empíricas, en
los aspectos aplicativos de la Educación Sexual a nivel escolar predomina el concepto que debe ser
entregada por especialistas, es difícil aceptar que todos los profesores pueden ser capacitados, como
cualquier padre de familia que orienta y transmite los conocimientos básicos de la sexualidad
humana.

2.4.5 Escuela, Familia y Comunidad participan de la Educación Sexual como parte


integrante regular de la cultura y desarrollo humano

La familia sigue siendo la base fundamental de la transmisión de valores, se acepta que hay varios
modelos de familia y que su espacio en la sociedad es un derecho, también se acepta que la familia
necesita de la participación de la escuela en la transmisión de conocimientos y valores en el ámbito
de la Sexualidad Humana, en consecuencia, el sistema escolar se inquieta y busca alternativas de
capacitación. Se percibe que no sólo es necesario la adquisición de conocimientos, sino que la

14
metodología docente es tanto o más importante. Se detecta además que es posible aplicar
metodologías de enseñanza de la educación sexual en todos sus aspectos y que puede ser adaptada
a las diferentes ideologías y aproximaciones culturales, pues las bases del desarrollo humano, son
las mismas.

Se aprende que el desafío, no es la enseñanza de los aspectos biológicos u orgánicos de la


sexualidad humana, para lo cual cuenta con mucha información y métodos audio visuales, sino que
es la enseñanza de los aspectos psicológicos y sociales de la sexualidad relacionados con los
cambios de estilo de vida sana y conductas responsables de los individuos, se elimina el conflicto
desde cuándo se debe hacer educación sexual, pues se entiende que ésta es de siempre, lo que varía
son los contenidos y las metodologías de acuerdo con el desarrollo evolutivo normal del ser
humano desde el nacimiento hasta la adultez.

También se entiende que no es necesario tener un ramo especial llamado educación sexual, sino
que es parte inherente de toda la enseñanza curricular y que la dificultad es el método de la
integración de materias, la enseñanza de la educación sexual sigue métodos más atrayentes,
participativos y vivenciales a través de talleres donde se integran los alumnos y sus padres y donde
los valores, principios, ideologías y normas son de responsabilidad de todo el sistema de acuerdo
con lo que cada uno elija.

2.5 Principios de la educación sexual

2.5.1 Físicas

Las personas tanto hombre o mujer se deben de ver únicas, y el cuerpo humano, no puede ser
manipulado por otras personas, sin consentimiento mutuo, ni tratado con violencia, torturas,
aplicando fuerza mayor, se debe de enseñar a respetar el cuerpo humano, de la mayor forma posible
para que tenga su desarrollo completo en la edad adecuada, con la salud que se merece con una
vida plena de gozo, sin marcas físicas que los marquen de por vida.

15
2.5.2 Éticas

Nos encontramos sumisos a la libertad brindada de la pareja respetando su decisión, y no servir de


instrumento sexual para el beneficio de una persona o de otra manera que las personas se sientan
en su pleno goce de sus decisiones de gozar y de negar la relación con otra persona no por cultura
o por dinero si no de voluntad propia.

2.5.3 Espirituales

Se debe de comprender que el cuerpo es un templo sagrado, que el creador le ha dado a cada ser
humano, que desde lo bíblico la virginidad significa la pureza humana y para que pueda cuidarlo
de la mejor manera en integridad.

2.5.4 Sociales

Mantener la comunicación adecuada de las temáticas de la sexualidad sana, con los métodos
anticonceptivos más actualizados, previniendo las enfermedades, (VHI Y SIDA, GONORREA,
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO, SIFILIS ETC.) protegernos entre los unos y los otros,
anticiparse a los embarazos en temprana edad, para que puedan también contribuir al desarrollo
tanto personal, académico, profesional y social.

2.5.5 Psicológicas

Toda persona tiene que tener una vida natural y espontánea, que ninguna persona en alguna manera
pueda dejar traumas y secuelas de una situación espontanea o continua, vivir de manera que las
cosas puedan fluir conforme a las decisiones de las personas, mantener buenos pensamientos que
nos puedan ayudar a tomar buenas decisiones en nuestra vida\ cotidiana, tener una vida balanceada
e influir en los pensamientos de las personas, para que no puedan tomar decisiones y acciones que
se puedan arrepentir a futuro y destruirle la vida a otro ser humano.

16
2.5.6 Emocionales

Practicar la sexualidad de una manera abierta emocionalmente, sin problemas sentimentales que
puedan agobiar el día a día de una persona, sentirse plenamente en la entrega voluntaria, mejorar
la calidad de vida de las personas que han tenido problemas en tiempo pasado y hoy en día se
sienten destruidos moral y físicamente.

2.6 La educación sexual y su influencia en el área rural

Hay muy poco conocimiento ya que cuando uno habla o se abordan sobre esos temas con las
personas se ofenden o lo ven como algo malo, como que saber de sexualidades es malo e incluso
hablar de la sexualidad de uno ello lo ven como malo y no quieren responder, hay muy poca
información sobre eso, en la mayoría de lugares están muy poco informados y se aíslan en relación
a ese tema, por sus tradiciones ellos no aceptan hablar de esos temas e incluso podemos mencionar
a los maestros ya que en los hogares no acepta que les hablen de esos temas, que para ellos no es
educativo y son demasiados cerrado sobre esos temas, hablar de métodos anticonceptivos tampoco
es aceptable para ellos y es por eso que la mayoría de adolescentes resultan siendo padres a muy
temprana edad.

Eso es algo que en nuestra actualidad no se debería de ver eso ya que ahora todos tenemos a la
mano el internet y es muy accesible esa información y en las comunidades rurales están muy
estancados en ese tema porque incluso hasta en los centros de salud cuando ponen algo sobre
métodos anticonceptivos se ofenden y no quieren que le muestren eso a los niños y es por eso que
caen en la desinformación en esas cosa ya que quieren experimentar sobre sexualidad pero no lo
hacen de la mejor manera por no estar algo instruidos con respecto al tema, incluso hay lugares
donde no saben que significan las siglas LGBT que para hoy en día ya es algo muy conocido en el
tema de la sexualidad. Toda persona tiene derecho a la información y debería de ser hoy en día
algo de lo cual ellos tendrían que estar ampliamente informados.

17
La deficiencia ya que los maestros no están capacitados para hablar con los niños sobre estos temas
es un factor que afecta bastante, ya que si se empezará a educar sexualmente desde la niñez se
logrará avanzar mucho más y dejaríamos por un lado esa ignorancia que se vive en nuestro país y
nuestras futuras generaciones estarían capacitadas para poder tomar mejores decisiones al
momento de llegar a su etapa sexual activa. Ya que no hay datos exactos de la región podemos
mencionar que es muy deficiente la educación sexual en el área rural y que todo esto podrá mejorar
con capacitación a todo ser humano.

2.7Alcances de la educación sexual en Guatemala

Guatemala cuenta con un marco institucional y normativo que establece que los centros educativos
deben proveer educación integral en sexualidad (EIS) con la finalidad de preparar a las y los
adolescentes para que lleven vidas sexuales y reproductivas saludables y satisfactorias. Sin
embargo, un nuevo estudio revela que los programas de educación en sexualidad no están
cubriendo la gama completa de temas que constituyen un currículo de EIS.

La investigación, conducida en 2015 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-


Guatemala (FLACSO-Guatemala) y el Guttmacher Institute con sede en EE.UU., revisó programas
de educación en sexualidad dirigidos a adolescentes en 80 escuelas secundarias ubicadas en tres
zonas geográfica y culturalmente diversas: Ciudad de Guatemala, Huehuetenango y Chiquimula.
En general, las investigadoras encontraron que solamente el 7% de las y los estudiantes de 14 a 17
años de edad que fueron encuestados dijo que había recibido enseñanza sobre todos los temas que
constituyen la EIS.

La EIS es vital para que las y los adolescentes tengan los conocimientos y habilidades que necesitan
para llevar vidas sexuales y reproductivas saludables. Al respecto, el 89% de estudiantes que
informaron haber recibido educación en sexualidad la considera útil o muy útil en sus vidas
personales. Según estándares establecidos por las Naciones Unidas y otras agencias
internacionales, la EIS debe cubrir una variedad de temas en cinco categorías identificadas por el
equipo del estudio: fisiología sexual y reproductiva; prevención del VIH y otras ITS;

18
anticoncepción y embarazo no planeado; valores y habilidades interpersonales; y género y derechos
sexuales y reproductivos.

El informe destaca algunas disparidades en la enseñanza de estos temas, los cuales se imparten
actualmente en el contexto de otras materias. La mayoría de las y los estudiantes (72%) dijo que se
les enseñó acerca de temas relacionados con fisiología sexual y reproductiva. A un número menor
de estudiantes se les enseñó sobre temas relacionados con la anticoncepción y el embarazo no
planeado (31%), y sobre valores y habilidades interpersonales (16%). Las autoras también
encontraron que se proporcionó información incompleta y, algunas veces, inexacta. Entre las y los
maestros que abordaron el tema de los condones, el 43% enseñó erróneamente que éstos no son
efectivos para prevenir el embarazo.

Aproximadamente, la mitad de las y los estudiantes encuestados dijo que quería aprender más sobre
la comunicación con sus parejas, métodos anticonceptivos y prevención del VIH y otras ITS, afirma
la Dra. Sarah Keogh, investigadora científica Senior del Guttmacher Institute y coautora del
estudio, La evidencia muestra que los programas actuales no están respondiendo a las necesidades
de las y los estudiantes.

2.8 Relación de la Educación Sexual con las comunidades rurales

La educación sexual es un conocimiento importante para la vida, se ha tratado de diversos puntos


y ramificaciones, marcando preocupación en instituciones y gobierno. Citando el siguiente artículo
de la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgo de procrear y la libertad
para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia, lo que deja implícito el derecho de
las personas de obtener información al respecto, elegir, acceder y recibir servicios de atención a la
salud que le permitan, las máximas posibilidades de tener hijos sanos.

Se puede decir que; la salud sexual se observa en palabras libres y responsables de las diferentes
capacidades sexuales que enriquecen la vida individual y social. Por lo tanto, es necesario que los
derechos sexuales individuales se garanticen y reconozcan ante la sociedad y el área rural. Cuando

19
se piensa en educar para la salud debemos considerar todo lo que implique realizar acciones que
fortifiquen ese potencial que cada humano tiene y que su vez la sociedad o área donde se habita
apoye a edificar. Siendo la educación sexual un desarrollo de las capacidades sexuales, y proceso
vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informales los conocimientos, las
actitudes y los valores respecto a la sexualidad en las comunidades.

Como se sabe, sea cual sea la generación y el lugar de residencia, las personas jóvenes han sufrido
discriminaciones por parte del mundo adulto, de las instituciones y de los dirigentes, pero también,
lo rural en general y su juventud, han sufrido una tradicional discriminación por parte de las
políticas y estrategias de desarrollo.

2.9 Roles de los padres de familia sobre la educación sexual

Lidiar con la educación sexual de los niños puede parecer una tarea delicada y complicada, no solo
por la responsabilidad que tiene que asumir, sino porque involucra los propios deseos sexuales de
cada persona, sus propias experiencias, sus propios miedos, tabúes y frustraciones, es imperativo
dialogar entre ellos y ponerse de acuerdo sobre los mensajes y valores que desean transmitir a sus
hijos.

Las investigaciones y los hechos demuestran que; brindarles a los niños información veraz y
precisa no tiene efecto adverso para ellos, por el contrario, ocultar, negar o encubrir la información
tiene un impacto negativo en sus actitudes hacia el sexo. La experiencia muestra que la mayoría de
los padres aspiran a conversar con confianza a sus hijos sobre la sexualidad. Sin embargo, muchas
veces solo se queda en ese deseo.

Consciente e inconscientemente, la escasez de información resultante de la ignorancia, negación o


aceptación de la propia sexualidad crea productos de barrera.

Sin embargo, cabe señalar que los padres son, fuente esencial sobre la educación sexual,
transmitiendo valores, y sin importar lo que hagan, no pueden dejar de afectar el comportamiento

20
de los niños y adolescentes, por lo que no pueden dejar de educar. Por eso, percibir que pensar e
informar y formar son cosas distintas para los padres, aunque dar información formal, forma gran
parte de la alineación de los niños y jóvenes.

La educación sexual es más que brindar indagación, lo que más necesitan los niños, niñas y
adolescentes es capacitarse: capacitar es promover el acceso a una mejor educación sexual y
relación con los padres de familia. Entre las preguntas más frecuentes que se plantean los padres a
la hora de tocar el tema de la formación sexual están las siguientes: ¿Cuándo empezar?, ¿Qué tanto
decirles a los niños sobre sexo?, ¿Qué características e intereses sexuales tienen los niños? ¿Cómo
responder al desarrollo de la sexualidad en el adolescente? y ¿Quién debe hablar del tema: ¿el papá,
la mamá o ambos?

2.10 Influencia de los centros educativos en la educación sexual

Guatemala cuenta con un marco institucional y normativo estableciendo que, los centros educativos
deben brindar educación sexual integral para preparar a los adolescentes y llevar una vida sexual
reproductiva y saludable. Demasiados jóvenes reciben mensajes confusos y contradictorios sobre
las relaciones y la sexualidad en su transición de la niñez a la edad adulta.

Esto ha llevado a que los jóvenes tengan una mayor necesidad de información confiable que los
prepare para llevar una vida segura, la educación sexual integral que se imparte adecuadamente
responde a esta necesidad, capacitando a los jóvenes para que tomen decisiones entendidas sobre
las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a atravesar una era de violencia de género y embarazos
a temprana edad, precoces y no deseados, así como VIH y otras enfermedades de transmisión
sexual. (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar.

Asimismo, la falta o ausencia de una educación sexual integral de calidad adecuada a su edad y
etapa de desarrollo puede dejar a los niños, niñas y adolescentes vulnerables a la sexualidad
negativa y la explotación.

21
Tomando en cuenta que la educación sexual juega un papel vital en la salud y el bienestar de los
niños, niñas y adolescentes. La aplicación de un enfoque basado en los jóvenes no solo proporciona
una base progresiva, educar a los jóvenes sobre temas emocionales y sexuales es una tarea esencial
hoy porque siempre saben y aceptan que importan.

Es crucial brindarles una educación sexual integral a lo largo de su educación, Mantener una
educación emocional de calidad permitirá a los alumnos disfrutar de un mayor bienestar y mantener
su salud, teniendo en cuenta la educación en valores, la preparación para la vida, y teniendo en
cuenta la igualdad, la libertad, el respeto, etc. otro.

Al mismo tiempo, es muy importante estar al tanto de los recursos disponibles y lo más
significativo es considerar el núcleo familiar ya que esta es una tarea que se realiza dentro y fuera
del aula y es responsabilidad de todos inculcar en los estudiantes el tema de la educación sexual,
de una manera más efectiva.

2.11 Disposiciones gubernamentales sobre la educación sexual

En el país de Guatemala se cuenta con un marco institucional y normativo que establece que los
centros educativos deben proveer educación integral en sexualidad con la finalidad de preparar a
las y los adolescentes para que lleven vidas sexuales y reproductivas saludables y satisfactorias.

De la Normativa a la Práctica: la Política y el Currículo de Educación en Sexualidad y su


Implementación en Guatemala fue creado con el propósito de garantizar el derecho a recibir
educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y
privada, en todos los niveles y modalidades.

Al igual que en los otros países de Latinoamérica, la educación en sexualidad en Guatemala surge
en el marco de la educación en población. Comenzó hace cuatro décadas, sin marcos legales
regulatorios específicos que obligaran al Estado a garantizar el derecho humano a recibir, en
Guatemala inició la educación en sexualidad formal en 1968 a través del Programa de Educación

22
para el Desarrollo Humano, que tuvo una vigencia de apenas cinco años, tiempo durante el cual se
desarrolló una guía curricular para aplicarse en los ciclos del nivel pre-primario, primario, básico
y diversificado.

Guatemala cuenta con el Decreto 9-2009, en su Artículo 1 indica. Objeto de la Ley. La presente
Ley tiene por objeto prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y
la trata de personas, la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios
ocasionados.

2.12 Aportes de la educación sexual en la niñez y adolescencia

La sexualidad es una parte integral y de mucha importancia para la vida humana. Tanto los niños
y niñas como los jóvenes tienen derecho a recibir una información fiable, científica e integral sobre
el tema de la sexualidad en el país. Sin embargo, la educación sexual en las escuelas es un tema
delicado debido a que los maestros están poco capacitados para dar a conocer dicha información.
Debido a que padres y madres, líderes religiosos y políticos han debatido, a menudo con posturas
muy polarizadas, sobre qué debe enseñarse y a qué edades.

Es considerable que en Guatemala en las últimas décadas se deba impartir esta educación y mejorar
su contenido, de tal manera que vaya más allá de la biología y la reproducción y que realmente
permita a los niños y niñas conocer su propio cuerpo y sus derechos, y les informe sobre la igualdad
de género, la orientación sexual, la identidad de género y las relaciones saludables, el aporte del
enfoque integrado o comprensivo es fortalecer el desarrollo personal, formando adolescentes niños
y niñas que sean capaces de ejercer sus derechos en diferentes ámbitos, particularmente en temas
relacionados a sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos. En lo que respecta a la
educación de la sexualidad, la UNESCO señala que:

a) La sexualidad es un aspecto básico de la vida humana, con dimensiones físicas, sicológicas,


espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales, el hecho de llevar una vida sexual
es una parte importante en la vida de las personas ya que no solo constituye una fuente de

23
placer y bienestar, sino que, además, es una forma de expresar amor y afecto o si se desea
de comenzar una familia.
b) Se encuentra estrechamente vinculado al desarrollo integral de la vida del individuo, por
lo cual no es posible entender la sexualidad sin referencia al género ni a la diversidad como
características fundamentales de la sexualidad.
c) Las normas que rigen el comportamiento sexual cambian drásticamente entre y dentro de
las culturas de todo el país, ciertos comportamientos se consideran aceptables y deseables
mientras que otros se consideran inaceptables.
d) La transmisión de valores culturales de una generación a otra es una parte crítica e
importante de la socialización en tanto que también incluye valores relacionados con el
género y la sexualidad.
e) La educación en sexualidad prioriza la importancia de adquirir el fortalecimiento de
valores como reciprocidad, igualdad, responsabilidad y respeto, prerrequisitos para lograr
y mantener relaciones sociales y sexuales consensuadas, sanas y seguras.

2.13 Aportes de la educación sexual en áreas rurales

La adolescencia es una etapa muy importante de la vida para modificar enseñanzas estrictas, mitos,
tabúes, creencias y formas de conductas que hayan influido en la forma de asumir la sexualidad,
en este proceso, la educación juega un papel fundamental, ya que constituye la base del
conocimiento y de las destrezas que habilitan en adolescentes niños y niñas para tomar decisiones
y ser responsables en materia de salud sexual, es por ello que los expertos en temas de sexualidad
consideran que se hace necesaria una educación sexual que ofrezca a los estudiantes la posibilidad
de elegir patrones y comportamientos en correspondencia con su forma particular de interpretar la
sexualidad, que posibilite asumir su manera de expresarla y sentirla responsablemente, armonizada
con las tradiciones culturales de su etnia.

Al realizar la consulta con la comunidad rural se deben proponer los siguientes temas, ya que están
más acordes a la cultura de su etnia:

24
a) Crecimiento y desarrollo
b) Sexualidad y relaciones sexuales
c) Infecciones de transmisión sexual
d) Responsabilidad del hombre y la mujer en las relaciones sexuales
e) Condiciones para la toma de decisión en una relación de pareja

Los resultados que se pretende obtener de esta investigación son importantes para los medios de
educación formal, ya que fortalece y proporciona información útil para que los maestros
implementen e innoven sus métodos de enseñanza sobre educación sexual.

Es importante señalar que los estudiantes actúan a partir de su experiencia, aprendizajes y los
significados culturales de sus costumbres, las valoraciones que tienen sobre sexualidad son el
resultado de la interacción social y de los patrones culturales de su etnia, donde existen tabúes,
discriminación y diferencias de género.

2.14 Los pueblos indígenas como prioridad para la Educación Sexual

(Bermúde, 2014) La educación sobre salud sexual es muy importante y de urgente necesidad para
Guatemala, si se toman en consideración indicadores existentes sobre embarazos, enfermedades de
transmisión sexual y mortalidad materna en adolescentes, Guatemala se caracteriza por tener una
de las tasas de fecundidad más altas en América Latina y el Caribe, en mujeres entre los 15 y 19
años.

Durante el año 2012 se registraron 109 nacimientos por cada 1 000 mujeres de dicho rango de edad.
Según datos de Unicef del año 2011, el 44 % de las mujeres son madres antes de cumplir los 20
años; esta proporción aumenta entre mujeres sin educación.

Asimismo, el 40 % de estas mujeres son madres solteras que incursionan dentro del mercado
laboral informal y por lo tanto, abandonan el ámbito escolar. En suma, las mujeres jóvenes en
Guatemala se encuentran en una situación vulnerable, donde el embarazo en niñas menores de 15

25
años tiene severas repercusiones, tanto biológicas como psicosociales, que se vincula a la falta de
información en salud reproductiva y su acceso.

Es por ello que las políticas educativas toman importancia pues son un agente diferencial que
permite cambiar tendencias que se han dado y que están enraizadas la sexualidad y la educación en
los pueblos indígenas dentro del contexto histórico y cultural, estas pautas han perpetuado las
desigualdades en cuanto a los derechos humanos y principalmente en cuestiones de género, debido
a que las sociedades han estado construidas sobre una base patriarcal que continúa permeando las
estructuras e instituciones, entonces, la educación es una de las principales herramientas que las
niñas, los niños y adolescentes pueden tener para una vivencia de su sexualidad encausada a un
desarrollo integral con pertinencia cultural, así, se pueden fundamentar las bases de equidad en
ambos sexos alrededor de la tolerancia y respeto a los derechos humanos.

2.15 La vulnerabilidad de la educación Sexual en las Áreas rurales

(Monzón, s.f.) En Guatemala, son motivo de gran preocupación los precarios índices de salud
sexual y reproductiva en áreas rurales, la persistencia y la tendencia al alza de la iniciación sexual
temprana sin información o por violencia; de embarazos no planeados y de nacimientos en niñas
menores de 14 años; de violencia sexual contra los niños; de muertes maternas y creciente actividad
sexual sin protección.

Pese a que se han dado algunos pasos de política pública para abordar las necesidades en salud
reproductiva, datos recientes indican una persistente demanda de información y servicios para esta
población, incluida la educación integral en sexualidad (EIS) basada en la evidencia.

El panorama arriba descrito corrobora que son pocos los jóvenes que transitan de la adolescencia
a la edad adulta preparados para llevar una vida sexual y reproductiva sana. Al reconocer que
mejorar el acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) de alta
calidad para los adolescentes es esencial para disminuir resultados negativos en salud, los
formuladores de políticas en Guatemala han diseñado políticas y programas para ellos, que

26
incluyen la Educación Integral en Sexualidad (EIS). Su implementación ha sido difícil debido a la
falta de una legislación que garantice su cumplimiento. Además, el mayor desafío ha sido conciliar
las diferencias entre los enfoques basados en los derechos de los adolescentes a información y
servicios de SSR integrales y los enfoques más conservadores basados en una moral profundamente
arraigada que estigmatiza o desaprueba ciertos aspectos de la educación y los servicios de SSR,
entre ellos el acceso al condón.26, 27 El ambiente político de Guatemala.

2.16 Ventajas de informar sobre la educación sexual en el área rural

Muchas veces resulta contraproducente hablar a los niños y jóvenes del área rural sobre sexualidad,
porque los padres de familia, no lo permiten o porque consideran que el maestro no posee los
conocimientos necesarios para brindar esa información, pero el maestro tiene a su cargo, buscar
los mecanismos necesarios para orientar sobre dicho tema, ya que hay cursos en los cuales se puede
abordar.

1. Tomarán decisiones más correctas y responsables: Recibir una educación sexual integral,
partiendo del conocimiento científico, ayuda a los jóvenes a tomar decisiones más
responsables sobre su sexualidad. Se respetarán más a sí mismo y a los demás.
2. Más tolerancia y respecto: Se respetará más la diversidad humana que existen en los
cuerpos, en las mentes y en los afectos. Serán más tolerantes y respetuosos en las formas y
maneras de relacionarse.
3. Permitiría erradicar todas esas creencias erróneas y mitos culturales: Al tener más
conocimientos e información siempre desde el método científico tomarán decisiones más
responsables, lo que facilitará que tengan menos conductas de riesgo. Se tiene más
conocimiento sobre el cuerpo humano y sobre cuestiones de salud sexual que nos atañen a
todos.
4. Retrasan el inicio de las relaciones sexuales (son más libres para tomar decisiones): Si
alguien piensa que por recibir educación sexual integral, los jóvenes van a ser más
promiscuos, no es cierto.

27
El resultado es otro: toman mejores decisiones y sobre todo aprenden a ser más responsables.
Además, hay estudios que indican que quienes han recibido una formación en educación
sexual retrasan sus primeras relaciones sexuales. Porque se dejan influenciar menos por el
grupo y la presión social. Son más autónomos a la hora de tomar sus decisiones.
5. Combate la violencia de género: La única manera que hemos visto que realmente es eficaz
para prevenir la violencia de género es incluyendo educación sexual integral a las víctimas
de esa violencia, asegura esta profesional. Recibir una educación sexual integral es un recurso
contra la violencia de género: Se empodera a la mujer y se empodera también al hombre para
establecer relaciones igualitarias y sanas.
6. Previene disfunciones sexuales no orgánicas: De forma general, explica Yáñez, las
personas que vienen a consultar una disyunción sexual de origen no orgánico, deben saber
que todas tienen su base en una sexualidad que ha sido reprimida o que no ha sido cultivada.
Que está basada en mitos y creencias erróneas. Que está muy coitocentrada o basada
únicamente en los genitales. Hay gente que no sabe cómo excitarse o cómo potenciar su
deseo.

2.17 Leyes que amparan al Maestro hablar sobre Educación Sexual

Hay formas y mecanismos con los cuales los maestros pueden abordar la temática sobre educación
sexual a los niños y jóvenes, dentro de las cuales están:

a) Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 40: Toda persona tiene derecho a recibir una educación sexual integral, que promueva el
disfrute pleno y libre de la sexualidad; la responsabilidad sexoafectiva; la autonomía, el
autocuidado y el consentimiento; el reconocimiento de las diversas identidades y expresiones del
género y la sexualidad;

28
b) Ley de Educación Nacional

En su artículo 57 dispone: el deber de promover la educación sexual integral conforme a su edad,


el desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, de las niñas, niños y adolescentes que les pueden
ejercer de manera informada y responsable sus derechos consagrados (párr. VIII).

c) Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Título IV Derecho de Participación Capítulo Único Artículo 92. - Derecho de petición Las niñas,
niños y adolescentes tienen derecho de presentar y dirigir solicitudes por sí mismos en forma
respetuosa ante cualquier autoridad legalmente constituida ya obtener respuesta oportuna y
congruente.

2.18 Fundamentación Teórica

Los avances en tecnología y comunicaciones han hecho que lo único constante y seguro sea el
cambio. Las trasformaciones sociales y económicas implican nuevos retos y oportunidades, siendo
prioritario que el sistema educativo nacional se adapte a estas necesidades actuales.

La educación es uno de los factores más importantes para impulsar el desarrollo de una nación;
esta es indispensable para la construcción de un país productivo, que no solo provea productos y
servicios, sino que éstos sean de calidad y competitivos en el mercado internacional para lograr un
crecimiento y desarrollo económico sostenible. Para conseguirlo, la educación debe ser integral,
que promueva y favorezca el desarrollo de las personas en todas sus dimensiones: física, cultural,
psicológica y espiritualmente.

Dentro de estas dimensiones se encuentra la sexualidad, la cual engloba una serie de condiciones
culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conductas relacionadas
con el sexo, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Es por ello que a nivel mundial se han generado iniciativas para que la educación sexual se

29
incorpore a los sistemas educativos, con una visión integral que posibilite el desarrollo psicológico
y social en el marco de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, para vivir la sexualidad
de forma saludable e informada, lo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida.

La sexualidad es probablemente el único campo en el que no se llama a las cosas por su nombre
correcto, debido a los prejuicios, al miedo y la vergüenza. Es importante comprometerse a utilizar
el lenguaje correcto para tratar los temas de ésta índole.

Se reconoce la responsabilidad del Estado en la promoción del desarrollo humano, incluyendo la


salud y la educación, por lo que tendrán que implementarse estrategias educativas dirigidas a la
población para evitar la propagación del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Se ratifica
el compromiso de los gobiernos para garantizar el acceso a la educación de calidad de toda la
población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en ambientes libres de violencia, estigma y
discriminación, especialmente a los afectados por el VIH. Los acuerdos logrados, que tienen
relación directa con el MINEDUC están centrados en:

1) Implementar estrategias intersectoriales de educación integral en sexualidad y promoción


de la salud sexual.
2) La educación integral de la sexualidad debe incluir aspectos éticos, biológicos,
emocionales, sociales, culturales y de género, así como temas referentes a la diversidad de
orientaciones e identidades sexuales conforme a lo establecido en el marco legal vigente de
cada país.
3) Revisar, evaluar y actualizar los programas educativos y las metodologías para la inclusión
de temas de sexualidad integral.
4) Replantear la formación y capacitación docente para incorporar contenidos del nuevo
currículum de educación integral de la sexualidad.
5) Fomentar la participación de las familias en la definición de programas de promoción de la
salud, para conocer necesidades y aspiraciones en materia de salud sexual y reproductiva y
prevención del VIH. f) Mejorar la calidad de la información que se transmite en los medios
de comunicación.

30
2.18.1 Lineamientos pedagógicos

Con el fin de generar un espacio participativo, en que los adolescentes se expresen con libertad,
manifiesten sus dudas y las resuelvan mientras aprendan más sobre sí mismos. Currículum
Nacional Base (CNB): se incluyeron temas de educación de la sexualidad humana, VIH/SIDA
desde el tercer grado del nivel primario.

Éstos contenidos están en el eje de la Reforma Educativa. Vida en democracia y cultura de paz
y en el eje de equidad de género, equidad étnica y equidad social, además de encontrarse
inmersos en las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Naturales y Tecnología.

2.18.2 Revisión del Currículum Nacional Base

El CNB se concibe como el proyecto educativo guatemalteco que contribuye al desarrollo


integral, cuya estrategia está orientada a formar personas competentes capaces de ejercer sus
derechos civiles y democráticos. Una educación de calidad debe preparar a las personas para
desarrollar su proyecto de vida, fundamentado en valores ciudadanos que les permita ser
agentes de cambio en la sociedad.

Por esta razón la educación sexual es fundamental para lograr este objetivo. Con el propósito
de consolidar contenidos relacionados con el desarrollo de la sexualidad humana, el Ministerio
de Educación a través de la Dirección General de Currículo –DIGECUR- hizo una revisión y
análisis de los temas: familia, educación sexual, planificación familiar y prevención de
enfermedades en el CNB de los niveles primarios y Medio del Sistema Educativo Nacional,
estableciéndose que están contemplados en:

1) Los principios, que constituyen las normas o ideas fundamentales que rigen toda la
estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen
a la educación guatemalteca.

31
2) Las políticas que rigen los procesos del desarrollo curricular que fortalecen valores de
respeto, la responsabilidad, la solidaridad, entre otros, para la convivencia democrática.
3) Los fines, que articulan de manera operativa los principios, las características y las
políticas del Currículum, orientados al perfeccionamiento y desarrollo integral de la
persona, la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.

La transversalidad del currículum guatemalteco permite que el tema de la educación sexual esté
presente principalmente en:

1) Eje de la reforma educativa: vida en democracia y cultura de paz.


2) Eje de currículum.
3) Equidad de género de etnia, socia y sus componentes Género y autoestima; educación
sexual VIH/SIDA.
4) Vida familiar y sus componentes: organización y economía familiar, deberes y derechos de
la familia, educación para la salud, prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar.
5) La revisión realizada por la DIGECUR, permitió identificar las temáticas enfocadas a la
familia, educación sexual, planificación familiar y prevención de enfermedades.

2.18.3 Elaboración y distribución de materiales educativos

Diseñados a partir del año 2003 por un equipo de profesionales, técnicos y docentes los cuales han
sido utilizados por los docentes y estudiantes. En el año 2007, se diseñaron otros módulos que
además de datos científicos sobre el VIH/SIDA, se incluyeron aspectos de sexualidad y afectividad.

2.18.4 Campañas educativas de sensibilización e información sobre las ITS, VIH y


SIDA

Con la finalidad de informar a la población, especialmente a los niños y jóvenes sobre la prevención
de las ITS, VIH y SIDA, organiza campañas de movilización social, las cuales se realizan en los
22 departamentos y se han ido fortaleciendo como una estrategia en el marco del día mundial de la
lucha contra el SIDA.

32
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Problemática a investigar

La Educación Sexual En Áreas Rurales de Quetzaltenango.

3.2 Enfoque de Investigación

La desorientación, a una vía adecuada a la sexualidad correctamente, tanto a niños, adolescentes y


mayores de edad.

3.3 Alcance de la investigación

Se desea que con la presente investigación a realizarse en Cantón Xecaracoj Cantel, la suma
intención de profundizar el tema de la educación sexual en general en el lugar ya mencionado, con
los padres de familia, darles a conocer los diferentes métodos de prevención de embarazo a
temprana edad, así como las consecuencias de este mismo.

Los métodos que pueden prevenir el embarazo a temprana edad son los siguientes: El implante que
debe ser colocado por un médico certificado, este implante puede durar hasta tres años, y su
posibilidad de embarazo puede ser en menos de 1 a 100 mujeres.

a) La píldora: esta debe ser tomada cada día a la misma hora, y su probabilidad de embarazo
es de 9 en cada 100 mujeres.
b) El condón masculino: debe utilizarse correctamente cada vez que se tengan relaciones
sexuales, su probabilidad de embarazo es de 18 en cada 100 mujeres.

33
En adolescentes, el embarazo ocurre entre las edades de 10 a 19 años por los siguientes motivos:
no han ido a la escuela o solo tienen educación primaria o secundaria, no tienen educación integral
en sexualidad por parte de los padres, no tienen información y tampoco acceso a métodos
anticonceptivos modernos y planificación familiar, son víctimas de violencia sexual ocurridas en
casa o institución en donde estudian por tal razón es de vital importancia la presente investigación.

3. 4 Objetivos

3.4.1 General

Orientar y concientizar el tema de la sexualidad en general ya que dicho tema es ignorado o de


poca importancia para el área rural, así como ayudar a los jóvenes a obtener la información y
habilidades necesarias para tomar las mejores decisiones para sí mismos acerca de la salud sexual
y reproductiva a lo largo de sus vidas, así como tomar las mejores decisiones informadas sobre la
sexualidad y amarse por sí mismos por quienes son, y dejando atrás el poco interés por parte de los
padres y el sistema educativo del país.

3.4.2 Específicos

1. El Desarrollar una cultura de responsabilidad en el área rural. Es decir, la capacidad


de asumir las consecuencias al realizar un acto sexual sin los conocimientos necesarios de
una determinada opción, que pueda traer aparejada dicha consecuencia. Ser responsable,
implica ser libre para tomar decisiones y ser libre a su vez, involucra disponer de
herramientas, tanto informativas como formativas, que respalden tales decisiones. Por
tanto, se debe educar para que los individuos puedan decidir libre y responsablemente.

2. Desarrollar integralmente a los jóvenes, niños y niñas. Debe ser necesario estimular en
ellos la capacidad de análisis crítico y reflexivo, frente a las problemáticas o necesidades
que, en el ámbito de la sexualidad, les son propias y que tarde o temprano tendrán que
enfrentar.

34
La Educación Sexual, debería preparar y formar a los jóvenes, niños y niñas de tal manera, que
llegado el momento de comenzar a experimentar la actividad sexual, éstos dispusieran de las
herramientas que les posibilite, una opción madura, voluntaria, libre y responsable.

3) Derechos Sexuales. Que los adolescentes, niñas y niños conozcan los derechos que les
garanticen su salud sexual, implementados por el gobierno para la salud sexual y
reproductiva de la población guatemalteca.

4) El aprender. Que conozcan y aprendan nuevas palabras o términos en torno a su salud


sexual y reproductiva, es de mucha importancia que los términos a los que se refieren
educación sexual se conozcan, a razón de comprender el tema de la sexualidad.

3.5 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las estrategias didácticas que implementaran los docentes en las clases hibridas de
comunicación y lenguaje ante la pandemia de Covid-19?

3.6 Operacionalización de las variables

Educación Definición Dimensión Indicadores


Sexual
En este proceso El término Puede llegar a las Prevenir embarazos a
educativo y de educación zonas rurales donde corta edad, enseñarles que
aprendizaje, la sexual hace los derechos son instituciones, pueden
sexualidad es referencia al vulnerados, donde las orientarlos y ayudarles al
sólo un aspecto conjunto de personas no tienen momento de ser violados
más. Es una actividades ideas de los métodos sus derechos, una
parte de la relacionadas con anticonceptivos y educación sexual sana
educación para la enseñanza, la también llegar a ante la sociedad, donde se
la vida, en la difusión y la prevenir enfermedades previene con los métodos
cual participan divulgación venéreas.

35
las mismas acerca de la anticonceptivos de la
instancias ya sexualidad actualidad.
descritas. No es humana en todas
una educación las edades del
separada del desarrollo.
contexto de la
formación
individual y
social.

3.6.1 Definición operativa

En el desarrollo de nuestra investigación y de la problemática específicamente de la sexualidad y


la educación caduca que tienen las áreas rurales, en el trabajo de campo nos dimos cuenta de que
en las áreas rurales tanto como niños, adolescentes y mayores de edad todavía en estos tiempos
hablar de estos temas es un tabú en lo cual se hicieron encuestas y las cuales se vio reflejado la
escasa información sobre la sexualidad en esos lugares.

3.7 Delimitación de la investigación

Este estudio se enfocará en la educación sexual en la zona rural de Quetzaltenango, con un enfoque
en el pueblo Valle de Palajunoj Xecaracoj, para que niños, jóvenes y padres de familia tomen en
cuenta la educación sexual como parte importante de la vida, así mismo abordando el área rural
para que tengan mejor conocimiento sobre el tema y lograr una salud sexual y reproductiva segura
que brinde calidad de vida.

La sexualidad es una característica central del desarrollo humano. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir educación sexual, y sus familias son la primera fuente de
educación sexual. Sin embargo, algunos padres, madres y tutores legales conversan que no tienen

36
los conocimientos y habilidades necesarios para hacerlo y sienten vergüenza y miedo de discutir
estos temas con ellos. Sus actitudes hacia la educación sexual pueden influir en su papel como
primeros educadores de los niños en esta área rural.

Los adolescentes son vulnerables a la información obtenida a través de fuentes externas, incluidos
los medios de comunicación que les brindan información superficial sobre la sexualidad, por lo
que es claro que los adolescentes enfrentan importantes barreras para acceder a información
adaptada a sus necesidades sexuales, lo que limita su capacidad para avanzar en la vida. A pesar
de contar con información insuficiente, surgen problemáticas como la actividad sexual temprana y
embarazo en adolescentes.

3.7.1Temporal

La presente investigación se realizará con los estudiantes del cuarto semestre del año 2022 y su
metodología consiste en encuestar a la población del Valle de Palajunoj Xecaracoj, su nivel de
conocimiento sobre el tema de educación sexual.

3.7.2 Espacial

El estudio se realizará en la localidad de Valle de Palujunoj Xecaracoj, ubicada al suroccidente de


la ciudad de Quetzaltenango, el Valle alberga al 75% de la población rural del municipio de
Quetzaltenango.

3.7.3 Teórica

Debido a la falta de información en el área rural aun toman este tema como un tabú, por ende, en
la actualidad en ese sector existe un alto índice de embarazos en adolescentes por falta de
conocimiento sobre los anticonceptivos exponiendo a la población sobre las diversas enfermedades
que existen en la actualidad.

37
Concientizando a la población sobre la importancia de informarse de la sexualidad dejando los
tabúes y restricciones que han surgido en años anteriores. Para tener una juventud libre de
embarazos no deseados y enfermedades.

3.8 Universo

Con el fin de recolectar información sobre el conocimiento que se tiene sobre la educación sexual,
preferiremos encuestar a los habitantes del pueblo Valle de Palujunoj Xecaracoj.

3.9 Muestra

Con la intención de recolectar información sobre el tema propuesto nos enfocamos a un área de
Quetzaltenango la cual alberga al 75% de la población rural.

3.10 Unidades de análisis o sujetos de investigación

a) Personales:

1. Dentro de las encuestas previstas a realizarse, serán exclusivamente para personas del área
rural de Quetzaltenango, especialmente a las personas jóvenes, niños y adultos, que se
encuentran en dichas áreas rurales.

b) Institucionales:

1. La información que se obtendrá sobre la educación sexual en áreas rurales, también se


enfocaran donde haya mayor influencia de los jóvenes y niños, como lo es algún centro
educativo que se podrá encontrar en el área rural, y la intervención de la misma para una
mayor información de los estudiantes sobre la educación sexual en áreas rurales.

2. De la misma manera también el servicio de salud como institución pública, nos brindara la
mayor información sobre si ellos han implementado métodos para una integración a la
educación sexual en el contexto donde se encurtan.

38
c) Documentales:

1. Información encontrada desde la web. Ya que toda la información que se encontrará por
ese medio, fortalecerá la búsqueda de información congruente y específica sobre la
educación sexual en las áreas rurales.

2. Bibliotecas virtuales. Servirán de mucho apoyo cada fuente bibliotecaria que se relaciona
con la educación sexual, esto permitirá adentrarnos más a la realidad que afronta las
comunidades rurales del país.

3. Libros. Pieza importante, con ello se pretende alcanzar un máximo de información precisa
estableciendo en su búsqueda a autores que pueden argumentar y profundizar más la
investigación.

3.11. Técnicas de investigación

Durante lo referente al proceso de investigación, esto conllevara diferentes técnicas de


investigación, mismas que serán implementadas durante su desarrollo con el afán de fortalecer el
proceso de la búsqueda de información, sobre lo que implica la Educación sexual en las áreas
rurales, cabe mencionar que tendrá un carácter significativo, por lo que cada técnica se desarrollara
cumpliendo con los objetivos plantados y serán objetos de ejecución inmediata, por lo que las
técnicas de investigación que se utilizaran durante todo el proceso, serán los siguientes.

1. La observación
2. Experimento
3. Prueba piloto
4. Muestra
5. Entrevista

39
3.12 Instrumentos

Existen diferentes instrumentos para recopilar información que se utilizan según el propósito. El
diseño adecuado de estos instrumentos es esencial para llegar a conclusiones fiables y válidas. En
este caso para la investigación LA EDUCACION SEXUAL EN LAS ÁREAS RURALES DE
QUETZALTENANGO, utilizaremos como instrumentos:

1. Encuestas: Es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a


una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información sobre las opiniones,
actitudes y comportamientos de los ciudadanos. Se aplica ante la necesidad de probar una
hipótesis o descubrir una solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera
más metódica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito
establecido.

2. Entrevista: La entrevista es una de las técnicas de recolección de datos a través de una


conversación directa y a profundidad entre el entrevistador y el encuestado. Tiene el mismo
propósito de una encuesta: recolectar información, pero aquí la interacción es uno a uno.
Bajo este método, las respuestas se presentan y responden de manera oral.

3. Observación: La observación es otro de los instrumentos para recopilar información que


consiste en observar a los individuos en su entorno natural o en una situación que se produce
de forma natural. Los procesos que se observan son normales. Pueden abarcar desde casos
individuales hasta grupos y comunidades enteras. La recolección de datos es laboriosa y
requiere mucho tiempo y puede tener que repetirse para garantizar la fiabilidad. Sin
embargo, los programas de observación basados en un conjunto de expectativas pueden
facilitar la recolección de datos.

El nivel de participación del observador puede variar desde participante hasta no participante. El
observador no participante tiene una interacción limitada con las personas observadas. Los
observadores pueden recolectar datos a través de notas de campo, grabaciones de vídeo o de audio,
que pueden analizarse mediante herramientas de análisis cualitativo. Si se codifican las

40
observaciones para obtener datos numéricos exactos, pueden analizarse mediante un enfoque
cuantitativo.

3.13 Prueba Piloto

Una prueba piloto, por lo tanto, es aquella experimentación que se realiza por primera vez con el
objetivo de comprobar ciertas cuestiones. Se trata de un ensayo experimental, cuyas conclusiones
pueden resultar interesantes para avanzar con el desarrollo de nuestra investigación.

3.13.1 La Educación Sexual en las áreas rurales de Quetzaltenango

Se realizó una pequeña encuesta de 5 preguntas, sobre la importancia de la educación sexual y la


influencia que ha tenido en el desarrollo de su comunidad, así como el aumento o disminución de
los embarazos en las adolescentes, y el alcance que tienen los adolescentes y las adolescentes a la
educación sexual o la mala información sobre sexualidad segura, y las probabilidades de contraer
enfermedades de transmisión sexual.

3.14 Ajustes de los Instrumentos derivados de la prueba piloto

3.14.1Instrumentos:

a) La observación
b) La encuesta
c) La entrevista

3.14.2 Aplicación del instrumento

En cada uno de los instrumentos se busca describir detalladamente cada uno de los mismos
incidiendo en la búsqueda de información, al describirlos hay que exponer, si los hubiere, los
ajustes metodológicos concretos que conllevan su mejoramiento.

1. Observación: registro anecdótico, cuaderno de protocolo, diario de campo.

41
2. Encuesta:

a) Oral: grabadora, video.


b) Escrita: cuestionario, prueba, test.

3. Entrevista:

a) Estructurada: guion o guía de entrevista.


b) No estructurada: libreta de notas.

Es necesario resaltar que el contenido de los instrumentos debe formularse en relación a los
objetivos específicos de la investigación.

3.14.3 Resultados del uso de los instrumentos

Aunque son escasos, los resultados serán suficientes para determinar la potencia de los
instrumentos para generarlos una vez se realice la investigación.

3.15 Solución propuesta como viable y factible

En pro del desarrollo de la educación para la sexualidad en la institución se deben diseñar


actividades a través de las cuales, el estudiante comprenda la sexualidad en y desde valores socio
culturales protectores de momentos de vida emocionalmente equilibrada, luego deben ser
actividades proyectadas para abordar de forma integral desde las diferentes áreas o espacios
académicos, apuntando a una relación entre el yo y el otro, de forma responsable.
Por tanto, es importante:

a) Prepararse como docente en educación parar la sexualidad, educación sexual u orientación


sexual. (En especial el docente de ciencias naturales).
b) Planificar estrategias metodológicas acordes a los estudiantes y a los objetivos de la
educación sexual.

42
c) Planificar estrategias para fomentar una educación para la sexualidad en valores, abordando
desde la integralidad de las diferentes áreas y referenciando la relación entre el yo y el otro.
d) Hacer vínculos con instituciones del contexto local encargadas del desarrollo humano, a
través de visitas interinstitucionales y/o salidas pedagógicas que permitan a los estudiantes
tener contacto con la sociedad, y comprender que existe un mundo más allá del aula de
clase y sus hogares del cual todos hacen parte.

3.16 Cronograma

ACTIVIDADES FECHAS REALIZADAS


Realizamos el planteamiento del problema el Lunes 18 de julio
cual es: La educación sexual en las áreas
rurales de Xecaracoj, Quetzaltenango
Realizamos encuestas para recopilación de Miércoles 3 de agosto
información con respecto al tema de
investigación el cual se llevó acabo en
Xecaracoj.
En base a los resultados de las encuestas Lunes 22 de agosto
realizamos volantes para brindar información
relacionado al tema de investigación
Realizamos entrevistas a las catedráticas y Jueves 9 de septiembre
catedráticos de los centros educativos para
saber si brindan información sobre la
educación sexual a los estudiantes
Brindamos una conferencia a los alumnos del Lunes 3 de octubre
centro educativo sobre el tema "La educación
sexual "
Realizamos contenido de información acerca Martes 18 de octubre
de los métodos de planificación familiar

43
CAPÍTULO 4
PROPUESTA DE MEJORA

4.1 "Implementación de talleres y capacitación de información sobre la educación

sexual en áreas rurales de Quetzaltenango"

4.2 Descripción de la propuesta

Análisis de las posibles causas que han provocado problemas en el tiempo

En los últimos años, la infancia se está acortando, la adolescencia comienza a una edad más
temprana, las primeras relaciones sexuales empiezan con 13 o 15 años, y los/as adolescentes apenas
tienen información acerca de la educación sexual.

Ejercer una vida sexual sin la educación necesaria y sin ningún tipo de protección representa un
riesgo constante para que adolescentes y jóvenes se expongan embarazos no deseados, abortos,
enfermados de transmisión sexual así como los efectos negativos en su salud sexual y reproductiva,
sobre todo si no son tratados a tiempo.
Propuesta y planificación del plan

Como propuesta del plan se tiene la implementación de talleres y capacitación sobre la educación
sexual en áreas rurales de Quetzaltenango, teniendo como planificación el hablar con centros de
salud para que puedan capacitar a padres de familia, como a docentes de instituciones, teniendo
como objetivo principal informar a los estudiantes en los centros educativos para que puedan tener
una mejor información acerca de la educación sexual

44
4.3 Objetivos
4.3.1 Generales

Brindarles el conocimiento necesario a los adolescentes, niños y la población en general para que
puedan llevar una vida sexual segura y saludable, y así mismo el papel y el rol con el que cuentan
los padres en la vida sexual de sus hijos ya que es de mucha importancia que tengan el conocimiento
de llevar una vida sexual segura y que dicha educación empieza desde el hogar. También así
proporcionarles el apoyo necesario con respecto a sus dudas y problemas, con el objetivo de darles
una solución y auxilio respecto al problema o necesidad con el que estén atravesando respecto al
tema.

4.3.2 Objetivos específicos

a) Que las personas tengan conocimientos básicos sobre el área de la educación sexual
mediante los talleres impartidos por personal capacitado del centro de salud de la ciudad de
Quetzaltenango.
b) Capacitación a través de trifoliares de información y material audiovisual de facilidades de
acceso y economía para conseguir anticonceptivos, la influencia de los amigos en las
conductas sexuales de los adolescentes y características de la personalidad entre las cuales
destacan: toma de riesgos al momento de experimentar su vida sexual.
c) Que cuenten con un testimonio real de personas con incidencias positivas y negativas en su
vida sexual, con el objetivo que cuenten con la capacidad y deseo de tomar decisiones,
control, organización y planeación a futuro.
d) Proporcionar una serie de pruebas y preguntas directas sobre su conocimiento acerca de las
relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, planificación familiar y la salud sexual, para
así tener información y poder capacitarlos de forma adecuada.

45
4.4 Resultados

La implementación de sistemas de educación, para los profesores de escuelas tanto rurales cómo
urbanas, previniendo embarazos a niñas de muy corta edad, así también para que llevemos en
nuestra actualidad información avanzada desde muy temprana edad, para qué puede llevar una vida
normal como cualquier otro ser humano y pueden tomar sus precauciones para prevenir
enfermedades venéreas.

Desde muy pequeños pueden tener conocimiento que nadie puede tocar su cuerpo sin su
consentimiento, tener una libre elección con quién quieren estar a la edad que ellos más les
convengan, la utilización de métodos anticonceptivos y la infinidad de ellos que existen para
prevenir tanto enfermedades (VIH-SIDA, GONORREA, LADILLAS ETC.), cómo embarazos no
deseados.

Es importante sembrar este conocimiento nuestros niños y que estos temas de prevención puedan
dejar de ser un tabú para los padres de familia, y poder hablar de estos temas con sus hijos, tanto
cómo docentes a padres y padres a hijos, tener una educación sexual desde muy corta edad nos da
la pauta qué en un tiempo futuro, prepararán a la futura generación con menos problemas, porque
estamos preparando una nueva generación que tenga una metamorfosis de pensamiento
revolucionario,

Con el fin de una educación de alto nivel y bajar el índice de crímenes contra la niñez, cómo
también el tema de la delincuencia, ya que al momento de darse un parto no deseado muchas veces
los padres de familia dejan solo a los menores de edad y dejan en orfandad a demasiados menores,
que no tienen un modelo de padre qué es eje en educación.

Entonces buscan el modelo de un padre en la calle y toman decisiones erróneas, tenemos que tener
un modelo de educación, tanto de violencia sexual para bajar los índices de cómo estamos viviendo
hoy en día, es importante ver este tema desde muy profundo y observar de diferente perspectiva,
para que nos hagamos una idea de qué es un problema demasiado grande no solo en nuestro

46
entorno, sino que es un cáncer que gobierna lastimosamente todo el mundo, es importante preparar
a nuestros niños y niñas para que ellos estén sumamente preparados para poder defender sus
derechos, desde muy temprana edad y ellos puedan asimismo defenderse y defender a otros seres
humanos de la misma edad, si ven que están siendo afectados por algún familiar o por algún amigo
cercano de la familia, para que esto pueda detenerse y poderle dar una vida digna cómo cualquier
otro ser humano en este mundo se lo merece.

5.5 Actividades

a) Explicación del Especialista del centro de salud de Quetzaltenango: La explicación del


especialista en Educación Sexual es la base principal de todo el curso. Es de manera verbal
y apoyada en otros materiales como vídeos, presentaciones y en pizarra.
b) Exposición de Casos: A través de los casos se ejemplificará la teoría impartida a través de
problemáticas de casos reales o experiencias personales. Nos sirven para poner en contexto
lo aprendido.
c) Debate: A través del debate se obtendrán puntos de vista de los asistentes respecto a la
problemática de la investigación y las posibles soluciones que puedan aplicarse en un futuro
inmediato.
d) Ejercicio Individual: Los participantes pondrán en práctica lo que se ha aprendido a través
de la planificación de clases modelos respecto a la Educación Sexual.
e) Dinámica Grupal: los asistentes deberán colocarse en grupos pequeños para dar a conocer
su clase modelo y elegir la que más crean conveniente y presentarla frente a todos los
asistentes y así ir aportando ideas.
f) Encuesta en vivo: se realizará una encuesta en tiempo real, utilizando la aplicación de
Kahoot! Para poner a prueba los nuevos conocimientos que han adquirido los participantes
de la capacitación.

47
4.5.1 Cronograma

Actividades Fecha Hora Lugar


Explicación del Especialista del centro
de salud de Quetzaltenango: Martes 4 de 10:00 AM. Cantón
La explicación del especialista en octubre del Xecaracoj
Educación Sexual es la base principal de 2022 Quetzaltenango.
todo el curso. Es de manera verbal y Valle de
apoyada en otros materiales como Palajunoj
vídeos, presentaciones y en pizarra.
Exposición de Casos:
A través de los casos se ejemplificará la Viernes 7 de 11:00 AM Cantón
teoría impartida a través de octubre del Xecaracoj
problemáticas de casos reales o 2022. Quetzaltenango.
experiencias personales. Nos sirven para Valle de
poner en contexto lo aprendido. Palajunoj
Debate:
A través del debate se obtendrán puntos Miércoles 12 10:00 AM Cantón
de vista de los asistentes respecto a la de octubre del Xecaracoj
problemática de la investigación y las 2022. Quetzaltenango.
posibles soluciones que puedan aplicarse Valle de
en un futuro inmediato. Palajunoj

Ejercicio Individual:
Los participantes pondrán en práctica lo Viernes 14 de 8:00 AM. Cantón
que se ha aprendido a través de la octubre del Xecaracoj
planificación de clases modelos respecto 2022 Quetzaltenango.
a la Educación Sexual. Valle de
Palajunoj
Dinámica Grupal:
los asistentes deberán colocarse en Lunes 17 de 9:45 AM. Cantón
grupos pequeños para dar a conocer su octubre del Xecaracoj
clase modelo y elegir la que más crean 2022. Quetzaltenango.
conveniente y presentarla frente a todos Valle de
los asistentes y así ir aportando ideas. Palajunoj
•Encuesta en vivo: se realizará una
encuesta en tiempo real, utilizando la Miércoles 19 10:30 AM. Cantón
aplicación de Kahoot! Para poner a de octubre del Xecaracoj
prueba los nuevos conocimientos que 2022. Quetzaltenango.
han adquirido los participantes de la Valle de
capacitación. Palajunoj

48
4.6 Metodología

4.6.1 Implementación y seguimiento

El personal encargado de realizar las acciones propuestas dará Implementación de talleres y


capacitación de información sobre la educación sexual en áreas rurales de Quetzaltenango
Evaluación

Nos dimos cuenta que, dado que los jóvenes de las zonas rurales no saben de educación sexual, es
primordial realizar talleres y capacitaciones sobre educación sexual. En la actualidad, la sociedad
se encuentra con que los adolescentes del entorno inician su vida sexual en edades antes no
concebidas y de manera irresponsable, sin medir posibles consecuencias negativas que se puedan
presentar gracias a este suceso; adicionalmente se puede evidenciar por cada persona que integra
la sociedad, que abordar el tema de la sexualidad aún tiene un grado alto de complejidad por los
diferentes tabúes existentes en torno al tema, razón por la cual se podría considerar que el no hablar
libremente de sexo e interacción sexual impulsa al adolescente a “curiosear” sobre el tema por el
simple hecho de adquirir información sobre el mismo.

4.7 Implementación y sostenibilidad de la propuesta

En la actualidad la importancia de la información sexual es un derecho que los jóvenes y señoritas


deben de conocer, lamentablemente esta información no llega en las áreas más vulnerables de la
ciudad, como lo son la población del área rural que por falta de educación sexual incurran en
situaciones lamentables y afrontan momentos de un rotundo cambio de vida. Fue por ello que
dentro de nuestra investigación y después de conocer la realidad que vive la población del área
rural, como grupo de investigación decidimos implementar y llevar a cabo un taller de formación
y capacitación para que la población del área rural de Quetzaltenango y con ello lograr concientizar
a una parte de la población rural sobre la situación que vive nuestra ciudad. Fue por ello que se

49
creó firmante la implementación de este taller ya que se prevé un taller que brindara buenos frutos
para el área de Quetzaltenango.

4.8 Recursos

Los recursos que deben ser utilizados para llevar acabo la propuesta mejora son los recursos
materiales de enseñanza y aprendizaje, como crear, organizar e implementar el contenido para la
implementación de información sobre la educación sexual, es un reto que no solo involucra
conocimiento sino también creatividad e ingenio. Es por ello que los recursos de aprendizaje se
vuelven tan valiosos al ser una herramienta en el proceso de informar, y para llevar acabo los
talleres y capacitaciones. Implica los objetivos y estrategias para alcanzar los objetivos deseados,
la identificación de las acciones y de los pasos o mecanismos para alcanzar los objetivos.

El proceso educativo y enseñanza se divide en:

a) La intención de renovación, innovación y cambio


b) Los valores e identificación cultural
c) Los conjunto legales y normativos
d) La comunidad educativa

También utilizaremos otros tipos de recursos como lo son transporte y la alimentación para llegar
a las diferentes áreas rurales de Quetzaltenango que tenemos trazadas en los objetivos.
Recursos para realizar la propuesta:

a) Servicios de información y obtención de documentos


b) Compra de libros
c) Reactivos, materiales y consumibles
d) Viáticos, vehículo
e) Edición o impresión
f) Gastos de publicación (Carteles, trifoliares, anuncios)

50
4.9 Presupuesto

Nuestro presupuesto inicia realizando un diagnóstico, el cual consiste en la revisión de todos los
aspectos de los recursos, su trayectoria, logros e insuficiencias. También tomamos en cuenta los
talleres y capacitaciones pues contemplan el conjunto de actividades relacionadas que habrán de
ejecutarse en el marco de la estrategia para irse acercando al cumplimiento de los objetivos, se trata
de contar con la opción de supervisar el avance del desarrollo del plan de su ejecución.

En toda investigación es muy importante considerar los recursos financieros que requiere el
proyecto para llegar a buen término. En principio, es importante saber con qué recursos se cuenta,
para poder determinar qué es lo que se deberá adquirir, y en función de ello hacer un presupuesto
que nos permita, desde el inicio, gestionar las fuentes de financiamiento que asegurarán que el
proyecto podrá desarrollarse adecuadamente.

Cuando se elaboramos la propuesta mejora el presupuesto es un elemento especialmente


importante. Los gastos serán cubiertos por nosotros los estudiantes, pueden gestionarse a través de
diversas vías, pero deben incluirse en el presupuesto, ya que esto permitirá una mejor organización
de los procedimientos a seguir.

Nuestro presupuesto total para llevar a cabo nuestra propuesta mejora es con la colaboración de
todos los integrantes del grupo es de Q 3000.00

51
CONCLUSIONES

El sistema de educación sexual en los niños y niñas en las áreas rurales como urbanas es importante,
para descentralizar toda violación a los derechos de los menores de corta edad para poder crear un
sistema competitivo de educación en otros países, tener una avanzada información a los menores
como a los padres para poder erradicar esta problema en la sociedad, tener una buena fuente de
información para toda la sociedad actualizada con los mejores métodos para poder sembrar el
conocimiento en todas las personas en general, los padres de familia deben de identificar las alertas
de los niños y he investigar desde las primeras señales que presentan, sin importar a quién acuse,
es también de vital importancia llenarlos de conocimiento para que puedan ser guías y sepan dónde
poder acudir si sufren algún caso de violencia.

Tras él análisis se logró determinar que la educación sexual en la población de las áreas rurales de
Quetzaltenango no cuenta con los conocimientos necesarios y básicos sobre el tema de la educación
sexual, debido a la falta de información y el poco interés por parte de las autoridades del
departamento, profesionales de la salud y demás funcionarios del país; agregando que también
existe la desatención y descuido por parte de la población rural.

Como propuesta es que se eligió la capacitación en talleres, actividades y charlas para las escuelas
y padres de familia del área rural, llevada a cabo por profesionales del área de salud que tienen un
amplio conocimiento sobre este tema siendo nuestro objetivo primordial la buena aceptación por
parte de las personas y el interés por parte de ellos.

El trabajo en este tema es demasiado amplio corresponde a nosotros y a las autoridades brindar
más el acceso a esta información ya que con ella se puede educar a las personas de la mejor manera
con respecto a su sexualidad siendo un derecho que nos corresponde sin exclusión alguna, dándoles
un mejor tipo de vida y de convivencia sana.

52
RECOMENDACIONES

Debido a la evolución que ha sufrido la sociedad se considera importante la preparación adecuada


relacionada con la educación sexual de los maestros y padres de familia para poder brindar una
asesoría completa a los estudiantes, por medio de la Propuesta de Capacitación a los alumnos, los
que ingresarán al primer curso básico tengan un mayor conocimiento sobre la sexualidad y el
mismo les permita un mayor desenvolvimiento intelectual y personal, por medio del conocimiento
adquirido en las capacitaciones los Padres de Familia, puedan acercarse a sus hijos, creando un
ambiente de confianza que les permita solucionar de forma positiva los problemas sobre sexualidad
dentro del seno familiar, las Autoridades de la Escuelas de las áreas rurales tomen en cuenta la
importancia de la educación sexual a nivel primario y que den a conocer a otras escuelas la
Propuesta de Capacitación a maestros, alumnos y padres de familia para contribuir en el desarrollo
comunitario.

Por medio del Ministerio de Educación se promueva una reforma general en las guías curriculares,
en las cuales se incluya la Educación Sexual, para que se contribuya en el desarrollo integral de la
niñez y la juventud. Que los Maestros y Maestras utilicen metodologías nuevas y participativas y
se apoyen de los recursos institucionales que se dan a conocer en el presente estudio sobre
educación sexual de manera creativa y explicativa que permita una mejor asimilación de los
estudiantes.

También es recomendable que los Maestros y Padres de Familia de las escuelas de las áreas rurales
reciban talleres formativos sobre educación sexual, para que puedan hablar naturalmente con los
niños sobre el mismo y de esta manera evitar la formación de ideas distorsionadas de los órganos
genitales y sus funciones, creando un ambiente de confianza y comunicación.

53
REFERENCIAS

Bermúde. (2014).

Lázaro, Á. (2017).

LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA . (2016).

LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (2016).

MOLINA. (2003).

Molina, R. (2014).

Monzon. (s.f).

Monzón, A. S. (s.f.).

Torrivilla. (2007).

Manual de la normativa a la práctica: La política y el currículo de educación en sexualidad


y su implementación en Guatemala

Implementación Planea: Prevención del embarazo en adolescentes, Gobierno de


Guatemala.

Compendio: Educación integral en sexualidad desde la perspectiva de diferentes actores.

54
Plan Acción

6.1 Entrega de insumos al “Asilo de indigentes de Quetzaltenango”, Ubicado en la


zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango.

6.2Objetivos

6.2.1 Generales

Colaborar para solventar algunas necesidades de las personas que viven en el asilo. Facilitando al
asilo el acceso a los artículos de higiene y limpieza que son de mucha importancia y son
indispensables y así también poder incrementar la actitud de altruismo en las personas y así haya
muchas más colaboraciones. Contribuyendo y tratando de disminuir la indigencia en nuestras
comunidades respecto a las necesidades de estas asociaciones.

Poder crear un vínculo que sea permanente y comprometido para que la ayuda sea en lo posible
segura en el futuro.

6.2.2 Objetivos especificos

a) Establecer la forma en cómo los objetivos del plan de acción se relacionan con los objetivos
estratégicos y contribuyen a alcanzar los objetivos
superiores.

b) Identificar las líneas específicas por medio de las cuales son las dependencias o niveles
jerárquicos involucrados en el cumplimiento del plan
de acción.

c) Diseñar un plan de acción para la inversión del inventario


d) Diagnosticar la necesidad de un plan de acción para el control del inventario

55
e) Determinar aquellos problemas específicos para ver que se necesita en el asilo de
indigentes.

6.3Resultados

En el Asilo de indigentes 14 Avenida 6-45 Zona 3 de Quetzaltenango, se llevó a cabo la entrega de


víveres, por parte del Grupo Número dos, del curso de Derecho indígena, sección A Cuarto
semestre del Centro Universitario de Occidente.

El cual se logró identificar con las necesidades que dicha institución carecía, teniendo el objetivo
de aportar con insumos básicos para limpieza y una buena higiene de las personas del asilo, para
que puedan vivir de una manera digna teniendo un ambiente aceptable para todo ser humano.

Se ve reflejado en el rostro de los directivos una satisfacción de agradecimiento, ya que los


implementos donados servirán de gran manera en el día a día en la instalación donde se encuentran
las personas del asilo, y también que pueden utilizar los fondos que tenían presupuestado para estos
productos, en otras utilidades básicas para poder brindar un servicio de alta calidad.

Se obtuvieron los resultados esperados del proyecto discutido en las sesiones de Google meet,
planeando las actividades que se realizarían en el asilo de indigentes de Quetzaltenango con el
propósito de ayudar y colaborar con las personas que necesitan de nuestra ayuda.

6.4Actividades

Como grupo acordamos realizar una actividad en el cual tuvimos varias sesiones vía la plataforma
de meet en el cual elegimos un lugar el cual quisimos apoyar ya que nos pareció muy buena porque
ayuda mucho a nuestra sociedad el cual se encuentra el Lugar donde se llevó a cabo fue en el
Asilo de indigentes que se encuentra en la 14 Avenida 6-45 Zona 3 Quetzaltenango el cual nos
pareció bastante buena, ya que el lugar se dedica a diferentes actividades.

56
Esto debido a que 25 de cada 100 niñas y adolescentes indigentes trabajan y 5.2% personas de la
tercera edad, que viven en condiciones precarias, además encontramos personas que están
totalmente aisladas de la comunidad, por otro lado tenemos a los que son maltratados y a los
abandonados; como resultado de todas estas situaciones, tenemos personas que no tienen los
medios económicos suficientes para poder sobrevivir.

Por lo consiguiente existe la necesidad de realizar el anteproyecto, donde un determinado


porcentaje de esta población de Quetzaltenango pueda recibir atención especial, para recibir
algunos beneficios como: aprender manualidades, hacer deporte, aprender un oficio, recibir
distintas terapias o realizar diversas actividades que cambien su trayectoria de vida; bajo la
supervisión, observación y cuidados de profesionales, capaces de poder brindar la ayuda a todos
los enunciados con antelación.

Para lo cual mencionamos a profesionales como: médicos en sus distintas especialidades,


Enfermeras, Psicólogos, Pedagogos, Profesores en distintas aéreas, Trabajadores Sociales, Guías
religiosas y estudiantes universitarios. El cual ayuda a hombres y mujeres de la tercera edad o y
también de personas con pocos recursos naturales y personas indigentes.

Por lo tanto, tomamos la decisión ya que encontramos información del lugar y decidimos apoyarlos
con productos de limpieza de parte de nosotros que conformamos el grupo, realizamos una colecta
económica entre los que conformamos el grupo, nos dirigimos con los integrantes del grupo para
poder comprar los insumos que necesitaríamos, el cual se logró adquirir la cantidad necesaria para
poder realizar la entrega al lugar de indigentes ayudando y colaborando con la compra de rollos de
papel higiénico, desinfectante para pisos y gel antibacterial.

El día 1 de octubre llegamos al lugar en el cual muy amablemente fuimos recibidos por la
coordinadora del lugar siendo las 10 de la mañana luego de saludar y entregar el producto, y
recabando varias fotografías y así también convivir en una actividad de convivencia, por concluir
decidimos despedirnos y retirarnos del lugar siendo las 11: 15 de la mañana del sábado 1 de octubre.

57
6.5 Metodología

La metodología implementada, durante la ejecución de este plan acción fueran las siguientes:

a) Cualitativo: la cual fue clave para la investigación de las diferentes necesidades materiales
reflejadas durante la ejecución de la acción, de la misma manera contribuyo al poder
establecer los beneficios que se pretenden con la misma, como puede impactar en lo social
y lo económico, y de los cambios que se pretenden alcanzar.

b) Cuantitativo: esta metodología fue desarrollada con el fin de poder identificar el grado de
necesidad que se encuentran dentro del establecimiento e igual contribuyo para determinar
de el plan de acción ya ejecutado puede contribuir a resolver algunas necesidades
principales, como los productos para la higiene del lugar donde se ejecutó la acción.

6.6 Implementación y sostenibilidad

6.6.1 Implementación

Estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Derecho, tomamos la iniciativa de donar productos
de limpieza, que definitivamente serán utilizados de la manera correcta en el lugar los cuales
fueron:

a) Papel higiénico
b) Desinfectantes en galón
c) Jabón en gel en galón

58
6.6.2 Sostenibilidad

Se centra en los aspectos sociales de crecimiento sostenible, como los problemas que puedan
afectar a la calidad de vida de las personas y la responsabilidad social con las mismas. Los métodos
de medición de la sostenibilidad de nuestro plan de acción se orientan a la toma de decisiones
adecuadas, presentando la opción que tenga las mejores condiciones sociales y económicas a lo
largo del ciclo de vida del proyecto, con el fin de generar el mayor impacto positivo y reducir los
impactos negativos que afecten a los tres pilares del desarrollo sostenible. Uno de los modelos que
se emplea para la evaluación de la sostenibilidad en proyectos es el que presenta en el cual se
evalúan cinco hábitos clave de la sostenibilidad.

Los elementos de sostenibilidad han empezado a hacer parte de la definición de los requerimientos
de nuestro plan de acción, de los criterios de la sociedad, para realizar cualquier cambio es
importante identificar cuál es la situación actual de la sostenibilidad en la gestión de proyectos, los
aspectos que se deben transformar, cuándo y para qué realizar el cambio.

Este plan de acción busca contribuir al diagnóstico de la sostenibilidad en la gestión de apoyar la


sociedad y educación, como parte de la construcción de ese camino de cambio. Se puede definir al
desarrollo sostenible de nuestro plan como la forma de conseguir homogeneidad y coherencia entre
el crecimiento de la educación en la población, así, el desarrollo sostenible trata de promover las
buenas relaciones de las personas entre sí.

59
6.7Recursos

No. Humanos (integrantes Materiales Financieros


del grupo no. 2)
1 Francisco David Poz 2. Papel Higiénico Max Q. 18.00
Racancoj. Pappel.

2 Dannia Sucely Argueta  Desinfectante para pisos Q. 18.00


Herrera. Lavanda Glin.

3 Epafas Ezequias Vásquez  Jabón líquido para manos Q. 18.00


Ruiz. Cherry.

4 Dina Verónica Carrillo  Transporte para Q. 18.00


Chivalan transportar los insumos.

5 Cristian Valdo José Norato  Dispositivos móviles para Q. 19.50


Batz. recabar fotografías.
6 Néstor Estuardo Coronado Q. 18.00
Pérez
7 Evelin Suceli López Q. 18.00
Hernández
8 Kendy Maydely Chuc García. Q. 18.00
9 Elder Josué Vásquez Cutzal. Q. 18.00
10 Miguel Pedro Vásquez López Q. 18.00
TOTAL. Q.181.50

6.8 Presupuesto
No. Recursos Cantidad Costo
1 Papel Higiénico Max Pappel 3 57.00

2 Desinfectante para pisos Lavanda 3 46.50


Glin
3 Jabón Líquido para manos Cherry 3 78.00
Total. 181.50

60
ANEXOS

61
62
63
64

También podría gustarte