Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

En El Presente Escrito Se Hará Una Breve Introducción A Los Contenidos de La Materia Teorías Del Aprendizaje de La Carrera Lic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

2023

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Modalidad libre | Profesor adjunto: restivo, emilio
alumna: martínez, aldana ailén. dni: 42.846.216
En el presente escrito se desarrollarán los contenidos de la materia Teorías del
Aprendizaje de la carrera Lic. En Psicopedagogía de la Universidad Nacional de la
Patagonia Austral, a modo de reflexión respecto del rol del psicopedagogo.

La psicopedagogía es una “disciplina” amplia que posee diversas teorías y enfoques en


los cuales un psicopedagogo puede enfocarse y especializarse. Antes de profundizar en
ellas, me parece importante destacar que muy pocas de éstas teorías entran dentro
del marco de disciplina científica. El método científico plantea que éstas deben estar
constituidas por una teoría (hipótesis y conceptos) que le permite recortar un campo
determinado de estudio, la cual le brinda los procedimientos para producir
conocimiento y verificar su hipótesis. En el área de las ciencias sociales
(psicopedagogía, psicología, etc.) no se poseen éstas condiciones, más bien la
psicopedagogía tiene su campo de intervención en el proceso del aprendizaje
(prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos) lo cual la vuelve una disciplina
definida por la institucionalización de un campo de prácticas, se plantean
intervenciones. Esto no quiere decir que no haya una base teórica, sino que es más
práctica. Podríamos definirla provisoriamente:

“La psicopedagogía es un conjunto de prácticas dirigidas al campo del aprendizaje


que reclama una fundamentación teórica más rigurosa, reclama una actividad
interdisciplinaria. Los psicopedagogos acuden a diversas teorías.” (Castorina y otros.
Problemas en psicología genética. 1989: 216).

Con esta aclaración podemos introducir las diversas teorías que envuelven a esta
disciplina. Si seguimos el orden cronológico, podríamos comenzar a desarrollar la
teoría de la Gestalt. Para un mayor contexto, por los inicios del siglo XX luego del
fracaso del asociacionismo estructuralista se comenzaba a desarrollar esta teoría de la
mano de Wolfgang Köhler y Wertheimer quienes decidieron seguir el estudio de los
procesos mentales superiores pero rechazando el enfoque asociacionista ya
mencionado. Éstas ideas se podrían definir como antiatomistas (rechazan la
concepción del conocimiento como una suma de partes preexistentes) y
estructuralistas (la estructura o globalidad como unidad mínima de análisis). La
psicología debía estudiar el significado y éste no es divisible en elementos simples, por
eso las unidades de análisis deben ser las totalidades signiticativas o gestalten. (Pozo,
2006).

En esta ilustración podemos notar como lo que vemos varía en como lo percibimos.

Wertheimer planteó el pensamiento reproductivo y productivo, dándole más


importancia a la comprensión del conocimiento. Respecto al primero, es aquel que
consiste en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a
situaciones nuevas. En cambio, el segundo sería el que implicara el descubrimiento de
una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto de un problema, una
comprensión real del mismo.

Ambos autores han hecho muchas investigaciones sobre percepción y pensamiento en


apoyo de sus formulaciones teóricas. Respecto del aprendizaje, se demostraba la
excelencia por comprensión o restructuración sobre el simple aprendizaje memorístico
o asociativo. Esta reestructuración se da por insight (comprensión súbita del
problema), lo comprobó mediante un estudio en monos los cuales estando en
cautiverio tenían a una distancia algunas bananas y un par de cestos, luego de varios
intentos fallidos los monos acumularon los cestos para alcanzar las bananas. Esto
quiere decir que el sujeto aprende reinterpretando sus fracasos (reflexión), puede
aprender del éxito solo si es capaz de comprender las razones estructurales que lo han
hecho posible.

Wertheimer planteó así que a cada uno de los mecanismos de aprendizaje asociativo le
corresponde un mecanismo alternativo en las concepciones gestalistas. Esto es muy
importante ya que en Estados Unidos se estaba desarrollando la teoría conductual,
que postulaba el aprendizaje en base a la repetición, en cambio en el postulado de la
Gestalt la repetición no produce el aprendizaje, sino que ayuda a generar la relación
entre los elementos dentro de la estructura, la comprensión. A su vez, la Gestalt no
habla mucho sobre la influencia que tiene la experiencia previa en la comprensión de
los problemas, han estudiado profundamente la fijeza funcional y de hecho,
concluyeron que muchas veces es una influencia negativa ya que imposibilita la
reestructuración del problema. Ésta solo serviría si son conflictos con características
similares a la experiencia pasada. Si bien esta teoría tiene ideas vagas y algunas
inconclusas, ha hecho grandes aportes a las teorías del aprendizaje, siendo uno de los
más importantes el de reestructuración, que está vinculada al concepto de equilibrio,
luego desarrollada por Jean Piaget.

Casi a la par de la teoría de la Gestalt, se creaba en Estados Unidos la teoría


conductista, fundada en 1914 por sus referentes Watson, Pavlov y Skinner. El
conductismo comienza con las investigaciones del fisiólogo ruso Iván Pavlov. Se
centraba en los estímulos-respuestas de los perros, analizaba su salivación frente al
estímulo de visualizar la comida. Con el tiempo Pavlov introdujo un estímulo neutro
donde hacía sonar una campana, al repetirlo en varias ocasiones se dio cuenta que el
perro salivaba con solo oír la campana. Se generó la siguiente hipótesis: ante un
estímulo incondicionado se genera una respuesta incondicionada o natural, pero al
introducir un estímulo neutro se genera el estímulo condicionado – respuesta
condicionada (se genera por asociación, salivar con el sonido de campana). Ésta
asociación se planteó como el aprendizaje mediante la experiencia, lo cual fue un
aporte muy importante a la disciplina por su carácter de cientificidad. De igual manera
Watson con el estudio del pequeño Albert, quien desarrolló una fobia hacía ciertos
animales (rata) por la asociación de un estímulo neutro ante la presencia del animal
(ruido fuerte).

Skinner, por su parte, continúo estos estudios mediante el condicionamiento operante.


Planteó que hay estímulos positivos y otros negativos, los cuales se reforzaban
mediante premios (si se quería que continuara con la conducta) y castigos para
reprimir éstas. Lo estudió mediante ratas.

Según el aporte de esta teoría, nacemos como una pizarra vacía que se va llenando
mediante la experiencia. Esto vendría a ser el aprendizaje, ya que se da por la
interacción con el entorno, formando asociaciones adaptativas al mismo. Hay algunos
aprendizajes que son des adaptativos: en nuestra infancia nos criaron con conductas
erróneas o disfuncionales. Pueden ser reaprendidas. La terapia conductista se enfoca
en desaprender éstas respuestas.

Siguiendo otra línea teórica, alrededor de 1920 tenemos la propuesta de Jean Piaget.
Fue un biólogo, psicólogo y epistemólogo, el cual su tema de interés era el
conocimiento, lo entendió como un proceso activo en el cual el sujeto que conoce y el
sujeto a conocer cambian en un proceso de interacción. Empezó a desarrollar su teoría
en base a una pregunta: ¿Cómo se pasa de un estado de mayor conocimiento a otro de
menor conocimiento? En base a eso, estudió al sujeto epistémico; el sujeto universal.
Se ocupa de las características que tienen en común todos los sujetos que están en el
mismo nivel de desarrollo, teniendo como objetivo dar cuenta de cómo se construyen
las estructuras cognoscitivas y como se determina el mecanismo de formación de esas
categorías.

El postulado de Piaget se diferencia del empirismo (O-S, lo contrario del racionalismo,


S-O, donde el sujeto es activo, y el objeto pasivo) que establece que el sujeto se
comporta de manera pasiva incorporando conocimientos del estímulo exterior (como
hemos aprendido en la teoría conductista) sino más bien incorporamos los
conocimientos a partir de la construcción de éstos con la interacción permanente ente
sujeto (activo) y objeto. Es así que el conocimiento científico avanzará por
reorganizaciones de argumentos y reformulaciones teóricas y no por sus
acumulaciones.

Como consecuencia debió crear una nueva psicología, la cual se denominó teoría
psicogenética. Utilizó el análisis estructural (sintetizar y unificar lo diverso) a través del
método clínico-crítico, consistía en realizar pruebas de inteligencia a niños y plantear
preguntas ante lo que hicieron. Se dio cuenta que los niños cometían los mismos
errores, y que existían estructuras cognoscitivas (procesos de razonamiento) que los
conducían a esas respuestas. Esta investigación da paso a la creación de la
epistemología genética, y comienza a hablar del conocimiento como inteligencia. Ésta
se entiende como un proceso de adaptación, ya que no es una facultad de lo mental,
sino que se debe a la continuidad de las formas elementales de adaptaciones
cognoscitivas y organizaciones superiores del pensamiento.
Para que se genere la adaptación Piaget nombró dos sub procesos: la asimilación
(acción del sujeto sobre el objeto) y la acomodación (acción del objeto sobre el sujeto).
Según Emilia Ferreiro, el primer subproceso es el encargado de interpretar la realidad,
y mediante la herramienta de la acomodación, donde se designa la acción del objeto
sobre el sujeto, se produce la adaptación mediante el interjuego de éstos. Hay una
modificación perceptiva, interpretativa y valorativa.

Hasta ahora hemos abordado de la teoría piagetiana los mecanismos del desarrollo, su
marco conceptual y opinión respecto a la inteligencia. Piaget además tenía otro bloque
conceptual: los estadios del desarrollo. Son diversas etapas del desarrollo donde lo
esencial es conocer sus esquemas. En primer lugar, es importante desarrollar el
significado de esquema: según Susana Wolman (2003) los esquemas son un
instrumento de conocimiento, el marco asimilador. Lo que se reconoce en los objetos
o hechos depende de los esquemas del sujeto, no de un registro pasivo de la
experiencia. Esto da cuenta de la génesis de las primeras significaciones, que se dan al
asimilar un objeto y transformarlo acorde a los esquemas ya incorporados. La
evolución de éstos esquemas es progresivo y continuo, se transforman para dar lugar
al aprendizaje.

Respecto a los esquemas de acción, son el conjunto estructurado de caracteres


generalizables de una acción. Son creados y modificados por el funcionamiento
intelectual, derivan de esquemas que se remontan hasta los reflejos, es por esto que
Piaget los denominó de diferente manera a lo largo del desarrollo de la vida, ya que no
todos los esquemas son susceptibles de convertirse en operación, algunos se pueden
situar en el comportamiento sensorio-motriz y no llegan a adoptar una forma más
intelectual. (Wolman, S. 2003)

 Esquema de acción práctica o sensorio-motrices: se da en la primera etapa de


la vida. Se actúa sobre lo inmediato porque carece de instrumentos de
representación. Se apoya en percepciones y movimientos, mediante la
coordinación de las acciones. No hay representación ni pensamiento.
 Esquema de acción operatorio: los esquemas de acciones están interiorizados,
se agrupan en totalidades. Permiten reemplazar las acciones reales por un
sistema de acciones virtuales, que garantizan la conservación de invariantes.
 Esquema de acción representativo: toma los esquemas prácticos ya
interiorizados y los reconstruye en el plano del pensamiento.

Por otro lado, quisiera incorporar una reflexión propia de Beatriz Aisenberg respecto a
la función de los conocimientos previos con el aprendizaje de los nuevos contenidos.
Ella planteaba que todo conocimiento nuevo se origina de conocimientos anteriores,
funcionan como un marco asimilador a partir del cual se otorgan significados a los
nuevos objetos de conocimiento. El conocer va a depender de las teorías y nociones
que ya haya construido el sujeto en su desarrollo intelectual, por eso hay diferencias. A
diferencia de Piaget, Aisenberg planteaba que los niños ya llegan a la escuela con ideas
sobre el mundo social, y éstos realizan sus propias construcciones ligadas a sus propias
interacciones sociales. La inserción que tengan a su realidad social, va a marcar su
proceso de construcción. Esta experiencia y realidad social dependerá de su entorno
familiar, lo vivenciado y los medios de comunicación.

El conocimiento significativo se logrará solo si se trabaja con el niño en el marco de sus


conocimientos previos, podríamos usar como herramientas las reflexiones, preguntas,
discusiones, confrontaciones respecto de los nuevos contenidos. Por eso es un proceso
de construcción. Quedaría algo así: conocimiento previo  nuevo contenido 
interacción (distorsión)= aprendizaje significativo.

También podría gustarte