Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solemne 1 202325.100203 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS U. MIAMI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.

cl/courses/62785/quizzes/183231

Solemne 1
Fecha de entrega 20 de nov en 23:59 Puntos 15 Preguntas 15
Disponible 13 de nov en 0:00 - 20 de nov en 23:59
Límite de tiempo 90 minutos

Instrucciones
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:
Aprendizajes Esperados: 1. Explicar las etapas asociadas al desarrollo y estudio de una iniciativa
de inversión 2.Formular proyectos de inversión en base a estudios de mercado, técnico, ambiental,
organizacional y legal.
Indicador de logro a observar: 1.1. Identifican los elementos del ciclo de vida del proyecto 1.2.
Asocian los elementos que conforman los procesos de preparación, formulación y evaluación de un
proyecto. 1.3. Comparan el enfoque de evaluación privada y social de proyectos. 2.1. Integran los
distintos elementos del diagnóstico de la situación actual del proyecto. 2.2. Estructuran el análisis de
mercado del proyecto, determinando la demanda para el horizonte de evaluación de la iniciativa de
inversión 2.3. Estructuran los distintos elementos técnicos del proyecto que permiten determinar
características del proceso productivo o de servicio provisto por el proyecto en cuanto a aspectos de
tecnología, dimensionamiento, localización y organizacionales bajo restricciones legales existentes.
Disponibilidad: Semana 6 desde la 00:00 del día lunes, hasta las 23:59 del día domingo.
Número de Intentos: 1.
Duración: 90 minutos.
Tipo: Sumativa 20%
Procedimiento: Selección Múltiple.
Instrumento: Prueba.
Desarrollo: Individual.
Agente: Heteroevaluación.
Retroalimentación: Por pregunta, automática.

Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 49 minutos 13 de 15

 Las respuestas correctas estarán disponibles el 23 de nov en 23:59.

1 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Puntaje para este examen: 13 de 15


Entregado el 19 de nov en 22:26
Este intento tuvo una duración de 49 minutos.

Pregunta 1 1 / 1 pts

En la etapa de preparación de proyecto tiene por objetivo la


recopilación y análisis de los antecedentes e información que permitan
justificar le ejecución del proyecto.

I. A través del planteamiento del origen a la idea de proyecto,


por ejemplo, plantear el problema desde como un estado negativo, que
afecta a una determinada población, y no como una falta de solución.
II. Lo más importante dentro de la preparación del proyecto, es
finalmente lograr determinar la población afectada, por lo tanto, el
elemento más relevante que justificaría la realización de una iniciativa
de inversión es solamente la estimación de la demanda.
III. Realizar una descripción de los principales aspectos
relacionados al problema definido, a través de una recopilación de
información apropiada de fuentes de origen primario y/o secundario.

¿Qué elementos utilizarías para justificar la realización de una iniciativa


de inversión?

Sólo I

I y III

II y III

Sólo II

2 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

En la etapa de formulación y preparación se reconocen, a su


vez, dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar
información, ya sea de origen primario o secundario (o crear la
no existente), y otra que se encarga de sistematizar, en
términos monetarios, la información disponible. Esta
sistematización se traduce en la construcción de un flujo de caja
proyectado, que servirá de base para la evaluación del
proyecto.

Pregunta 2 1 / 1 pts

El análisis de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del


estudio de proyectos, por la incidencia de ella en los resultados del
negocio que se implementará con la aceptación del proyecto. De esta
forma al momento de caracterizar la demanda, podemos aseverar lo
siguiente:

I. De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad


demandada de un producto o servicio depende del precio que se le
asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes
sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor
II. En términos generales, la cantidad demandada de un
bien aumenta al bajar el precio del producto, al disminuir el precio de
los bienes sustitutos o reducirse el de los complementarios, al disminuir
el ingreso del consumidor y al aumentar las preferencias del
consumidor por ese producto.
III. En todo proyecto es de vital importancia conocer la
magnitud de la reacción de la cantidad demandada ante un cambio en
el precio; esto se conoce como la elasticidad de la demanda o
elasticidad-precio, que se define como el porcentaje en que varía la
cantidad demandada como consecuencia de los cambios porcentuales
que se producen en el precio, manteniéndose constantes los valores
de todas las demás variables de la función de demanda.

3 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Las aseveraciones correctas son:

I y III

Solo II

Solo I

Solo III

I y II

El análisis de la demanda constituye uno de los aspectos


centrales del estudio de proyectos, por la incidencia que tiene
en los resultados del negocio que se implementará con la
aceptación del proyecto.

De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad


demandada de un producto o servicio depende del precio que
se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los
bienes sustitutos o complementarios, y de las preferencias del
consumidor.

En todo proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de


la reacción de la cantidad demandada ante un cambio en el
precio; esto se conoce como la elasticidad de la demanda o
elasticidad-precio, que se define como el porcentaje en que
varía la cantidad demandada como consecuencia de los
cambios porcentuales que se producen en el precio,
manteniéndose constantes los valores de todas las demás
variables de la función de demanda.

4 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Pregunta 3 1 / 1 pts

En cuanto al ciclo de vida del producto, ¿Qué hitos crees que deberían
suceder en la etapa de introducción?

I. En la etapa de introducción las ventas se incrementan


levemente, mientras que el producto se hace conocido.
II. Si el producto es aceptado, se produce un crecimiento
rápido de las ventas y en la etapa de madurez se estabilizan.
III. En la etapa de declinación las ventas disminuyen
rápidamente, expresándose en volúmenes de venta negativos.

Son correctas las aseveraciones siguientes:

Solo III

Sólo II

Sólo I

Sólo II y III

Sólo I y II

En la etapa de introducción, las ventas se incrementan


levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca
obtiene prestigio o se impone la moda. Si el producto es
aceptado, se produce un crecimiento rápido de las ventas, las
cuales, en su etapa de madurez, se estabilizan para llegar a
una etapa de declinación en la cual las ventas disminuyen
rápidamente.

5 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Pregunta 4 1 / 1 pts

Respecto de las etapas para el diseño de una proyección causal se


considera lo siguiente:

I. La identificación de una o más variables respecto a las


que se pueda presumir que influyen sobre la demanda
II. La selección de la relación que vincule a las variables
causales con el comportamiento del mercado
III. La validación del modelo de pronósticos, de manera que
satisfaga tanto el sentido común como las pruebas estadísticas,
mediante la representación adecuada del proceso que describa

Considernado las etapas antes indicadas, el orden (secuencia de


etapas) correcto para proyectar de demanda del proyecto bajo un
método causal es el siguiente:

II – III – I

II – I – III

I – III – II

III – II – I

I – II – III

6 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Las etapas del método causal son:

a) la identificación de una o más variables respecto a las que se


pueda presumir que influyen sobre la demanda, por ejemplo, el
producto nacional bruto, la renta disponible, la tasa de natalidad
o los permisos de construcción.

b) la selección de la relación que vincule a las variables


causales con el comportamiento del mercado, normalmente en
la forma de una ecuación matemática de primer grado.

c) la validación del modelo de pronósticos, de manera que


satisfaga tanto el sentido común como las pruebas estadísticas,
mediante la representación adecuada del proceso que describa.

Incorrecto
Pregunta 5 0 / 1 pts

Las siguientes aseveraciones corresponden a elementos del ciclo de


un proyecto:

• Se entiende como un análisis más profundo de la alternativa


viable determinada en la etapa anterior, sin dejar de estudiar aquellas
alternativas que puedan mejorar el proyecto, desde el punto de vista de
los objetivos fijados previamente, sea a través de criterios de
rentabilidad, sociales u otros.
• Se implementa la organización para la construcción del bien-
capital definido en el estudio del proyecto, la cual deberá construir
todas las obras físicas contempladas en él, adquirir los equipos e
insumos necesarios para su puesta en marcha, contratación del
personal para la implementación de la organización que operará el
proyecto, etc.
• Análisis preliminar de los estudios de mercado, de los aspectos
técnicos y los de evaluación, utilizándose cifras estimativas, que
incluyen una determinación muy preliminar de costos y beneficios
(cuando corresponda) con un rango de variación de estos.

7 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

De acuerdo con los elementos planteados, respectivamente se


relacionan a las siguientes etapas del ciclo de una iniciativa de
inversión:

Perfil, operación, ejecución

Preinversión, Factibilidad, Ejecución

Perfil, Ejecución, Preinversión

Prefactibilidad, Abandono, Preinversión

Factibilidad, Ejecución, Perfil

En el ciclo de proyectos, podemos diferenciar las siguientes


etapas:

Idea: Esbozo de la posibilidad de inversión.

Preinversión, compuesta de: Perfil (análisis preliminar) -


Prefactibilidad (análisis intermedio) - Factibilidad (análisis
profundo).

Inversión o Ejecución: Ya tomada la decisión de invertir, se


inician las actividades destinadas a la implementación del
proyecto.

Operación: Se inician las operaciones productivas

Pregunta 6 1 / 1 pts

Son factores condicionantes de localización, los siguientes:

I. Factores económicos: son los relacionados a planes y

8 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

estrategias de desarrollo y descentralización


II. Factores institucionales: referidos a costos de los
suministros e insumos en esa localidad, tales como impuestos,
regulaciones, materias primas, agua, energía eléctrica, combustible,
infraestructura, proximidad de mercados.
III. Factores geográficos: condiciones naturales, clima,
niveles de contaminación, carreteras, conectividad, comunicaciones.
IV. Factores sociales: Elementos relacionados al ambiente
humano, seguridad, culturales, servicios como escuelas, hospitales,
centros creativos, de capacitación, etc.

Son correctas las siguientes aseveraciones:

II y III

I, III

I, II, III y IV

I, III y IV

II, III y IV

Para la determinación de la Localización de un proyecto existen


factores Determinantes y Condicionantes, a saber:

Determinantes: Fuentes de Materias Primas, Mano de Obra,


Tecnología, Aspectos Tributarios.

Condicionantes: Geográfico, Institucional, Social, Económico.

Pregunta 7 1 / 1 pts

Se dispone de varias alternativas metodológicas para proyectar la

9 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

demanda de un proyecto. La selección y uso de una o más de éstas


dependía de una serie de variables. Entre los métodos existentes se
cuentan:

I. Los métodos de carácter cualitativo se basan


principalmente en opiniones de expertos. Su uso es frecuente, por
ejemplo, cuando los datos disponibles no son confiables para predecir
algún comportamiento futuro
II. Los modelos de pronóstico causales parten del
presupuesto de que el grado de influencia de las variables que afectan
el comportamiento del mercado permanece estable,
III. Los modelos de series de tiempo se utilizan cuando el
comportamiento que asume el mercado a futuro puede determinarse
en gran medida por lo sucedido en el pasado, y siempre que esté
disponible la información histórica de manera confiable y completa.

Son correctas las siguientes aseveraciones

Solo II

I, II y III

I y III

I y II

Solo I

10 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Alternativas metodológicas para proyectar la demanda de un


proyecto:

Los métodos de carácter cualitativo se basan principalmente en


opiniones de expertos. Su uso es frecuente, por ejemplo,
cuando los datos disponibles no son confiables para predecir
algún comportamiento futuro
Los modelos de pronóstico causales parten del presupuesto de
que el grado de influencia de las variables que afectan el
comportamiento del mercado permanece estable,
Los modelos de series de tiempo se utilizan cuando el
comportamiento que asume el mercado a futuro puede
determinarse en gran medida por lo sucedido en el pasado, y
siempre que esté disponible la información histórica de manera
confiable y completa.

Pregunta 8 1 / 1 pts

En la etapa de preinversión se realizan diversos estudios a distinto


nivel de profundidad entre los que se encuentra el estudio a nivel de
prefactibilidad. Respecto de estos análisis podemos aseverar lo
siguiente:

I. En el estudio de prefactibilidad la aproximación de las


cifras hace recomendable la sensibilización de los resultados
obtenidos.
II. El estudio de prefactibilidad sólo presenta estimaciones
precisas de las inversiones, costos o ingresos, mediante
investigaciones de terreno.
III. El estudio de prefactibilidad estima inversiones
probables, costos de operación y los ingresos que demandará y
generará el proyecto.

Son correctas las aseveraciones:

11 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

II y III

Solo II

I y II

Solo I

I y III

• Prefactibilidad: este profundiza en la investigación, y se basa


principalmente en información de fuentes secundarias para
definir, con cierta aproximación, las variables principales
referidas al mercado, a las alternativas técnicas de
producción y a la capacidad financiera de los inversionistas,
entre otras. En términos generales, se estiman las
inversiones probables, los costos de operación y los ingresos
que demandará y generará el proyecto.

Pregunta 9 1 / 1 pts

A la hora de analizar la demanda y la posterior oferta del proyecto, el


evaluador de un proyecto de fabricación de productos lácteos estuvo
pensando lo siguiente:

El alto consumo de queso puede hacer pensar a una empresa láctea


que sería conveniente complementar su negocio de producción de
derivados de la leche con una línea de producción de queso. Sin
embargo, al aumentar la oferta de este producto, lo más probable es
que no aumente el consumo por el hecho de producir más.

¿Qué alternativas crees que el inversionista se debería plantear para

12 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

atraer a consumidores de otras marcas?

I. Bajar los precios para ser más competitivos


II. Ofrecer promociones
III. Aumentar el gasto en publicidad
IV. Invertir en un sistema de distribución más eficiente.

De acuerdo con lo anterior es correcto

Sólo II y IV

Sólo I

Sólo II

I, II y III

I, II, III y IV

Al aumentar la oferta de este producto, lo más probable es que


no aumente el consumo por el solo hecho de producir más, lo
que obligaría al inversionista a optar por una de las siguientes
alternativas para lograr atraer a los consumidores de otras
marcas:

• Bajar los precios para ser más competitivo.


• Aumentar el gasto en publicidad para atraer a los
consumidores de la competencia o para crear nueva
demanda.
• Invertir en un sistema de distribución diferente, más amplio y
atractivo que el observado actualmente en el mercado.

13 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Pregunta 10 1 / 1 pts

Al clasificar los proyectos de inversión es posible identificar tres tipos


de proyectos que obligan a conocer tres formas de obtener los flujos de
caja para lograr el resultado deseado, estos son:

I. Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir,


del total de la inversión, independientemente de dónde provengan los
fondos.
II. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos del
proyecto obtenidos mediante la adquisición de deuda.
III. Estudios para medir la capacidad del propio proyecto
para enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual
endeudamiento para su realización.

De las aseveraciones indicadas son correctas:

I y II

Solo II

II y III

I y III

Solo I

14 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Es posible identificar 3 tipos de proyectos que obligan a conocer


tres formas de obtener los flujos de caja para lograr el resultado
deseado, estas son:

• Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del


total de la inversión, independientemente de donde
provengan los fondos.
• Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios
invertidos en el proyecto.
• Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para
enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual
endeudamiento para su realización.

Incorrecto
Pregunta 11 0 / 1 pts

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso


de ser implementado, puede adquirir una de las siguientes cuatro
formas económicas generales. Cada una de estas formas se define de
la forma siguiente:

I. La competencia monopólica se caracteriza porque en el mercado de


un determinado producto existen muchos compradores y vendedores
que, dado que la participación de cada uno de ellos en el mercado es
muy pequeña, no pueden influir en el precio; el producto es idéntico y
homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos; no hay barreras
a la entrada o salida y los agentes económicos están perfectamente
informados de las condiciones del mercado.

III. La competencia perfecta se caracteriza porque existen numerosos


vendedores de un producto y porque, en el largo plazo, no hay
dificultades para entrar o salir de esa industria.

15 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

II. Existe monopsonio cuando un solo proveedor vende un producto


para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a
esa industria son grandes.

IV. Una estructura de mercado oligopsonica existe cuando hay pocos


vendedores de un producto homogéneo o diferenciado, y el ingreso o
salida de la industria es posible, aunque con dificultades

Son correctas II y II.

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en


caso de ser implementado, puede adquirir una de las siguientes
cuatro formas generales: competencia perfecta, monopolio,
competencia monopólica y oligopolio.

• Monopolio cuando un solo proveedor vende un producto


para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades
para ingresar a esa industria son grandes.
• Mercado oligopólico existe cuando hay pocos vendedores
de un producto homogéneo o diferenciado, y el ingreso o
salida de la industria es posible, aunque con dificultades.
• Monopsonio: existe un único comprador o demandante, en
lugar de varios.
• Oligopsonio: es una situación de competencia imperfecta
donde existe un mercado con un número muy pequeño de
demandantes frente a una gran cantidad de oferentes.

Pregunta 12 1 / 1 pts

En cuanto a los elementos indicados a continuación relacionados con

16 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

los métodos de proyección de demanda podemos indicar lo siguiente:

I. En técnicas cualitativas de predicción, se identifican en


esta categoría modelos causales y los modelos de series de tiempo, en
tanto el modelo de datos de panel, es combinación de los dos
anteriores.
II. La forma más común de hacer proyección causal es el
ajuste de curvas, el cual se puede realizar aplicando el método de
regresión, que predice el comportamiento de la variable dependiente a
partir de una línea recta, exponencial, entre otras.
III. Los modelos cuantitativos de series de tiempo
pronostican el valor futuro de la variable que se desea estimar,
extrapolando el comportamiento histórico de los valores observados
para esa variable.
IV. Los principales métodos cuantitativos se basan en
opiniones de expertos que se obtienen de la aplicación de una (o una
combinación) de las técnicas conocidas como el método Delphi, la
investigación de mercados y la predicción tecnológica.

Son correctas las siguientes aseveraciones

II y IV

III y IV

II y III

I y III

I y II

17 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

Las técnicas de tipo cualitativas, se basan en opinión de los


expertos y es una de las formas subjetivas más comúnmente
usadas para estudiar el mercado. Ejemplo: Método de Delphi.

La forma más común de hacer proyección causal es el ajuste de


curvas, el cual se puede realizar aplicando el método de
regresión, que predice el comportamiento de la variable
dependiente a partir de una línea recta, exponencial, entre otras.

Los modelos cuantitativos de series de tiempo pronostican el


valor futuro de la variable que se desea estimar, extrapolando el
comportamiento histórico de los valores observados para esa
variable.

Los métodos cuantitativos basados en información histórica no


pueden explicar por sí solos el comportamiento futuro esperado
de alguna de sus variables, o cuando no existen suficientes
datos históricos.

Pregunta 13 1 / 1 pts

En la etapa de preinversión es posible realizar diversos estudios a


distinto nivel de profundidad. Al respecto es correcto indicar que estos
estudios se caracterizan por lo siguiente:

I. En el estudio de perfil se basa principalmente en información de


fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables
principales referidas al mercado, alternativas técnicas de producción y
capacidad financiera de los inversionistas.

Las alternativas II y III son correctas

Las alternativas I y II son correctas.

18 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

II. El estudio de factibilidad se elabora sobre la base de antecedentes


precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información
primaria.

III. El estudio de prefactibilidad estima inversiones probables, costos de


operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. La
aproximación de las cifras hace recomendable la sensibilización de los
resultados obtenidos.

• Perfil: Se basa principalmente en información de fuentes


secundarias para definir, con cierta aproximación, las
variables principales referidas al mercado, alternativas
técnicas de producción y capacidad financiera de los
inversionistas.
• Prefactibilidad: Profundiza en la investigación, y se basa
principalmente en información de fuentes secundarias para
definir, con cierta aproximación, las variables principales
referidas al mercado, a las alternativas técnicas de
producción y a la capacidad financiera de los inversionistas,
entre otras. En términos generales, se estiman las
inversiones probables, los costos de operación y los ingresos
que demandará y generará el proyecto.
• Factibilidad: Se elabora sobre la base de antecedentes
precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de
información primarias. Las variables cualitativas son
mínimas, comparadas con las de los estudios anteriores. El
cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo
suficientemente demostrativo para justificar la valoración de
los distintos ítems.

Pregunta 14 1 / 1 pts

Son factores que determinan el tamaño del proyecto los siguientes:

19 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

I. La cantidad demandada.
II. La disponibilidad de insumos humanos, materiales y
financieros.
III. Localización del proyecto.
IV. Tecnología Seleccionada.

Son correctas las siguientes aseveraciones:

II, III y IV

I, III

I, III y IV

I, II y III

Todas las alternativas.

Factores que determinan el tamaño del proyecto:

La cantidad demandada
La disponibilidad de insumos humanos, materiales y financieros.
Localización del proyecto
Tecnología Seleccionada

Estrategia Comercial

Pregunta 15 1 / 1 pts

En la evaluación del proyecto es fundamental diferenciar entre la


rentabilidad
del proyecto y la rentabilidad del inversionista, al respecto es posible
indicar lo siguiente:

20 de 21 19-11-2023, 22:27
Solemne 1: 202325.100203 | FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE... https://canvas.unab.cl/courses/62785/quizzes/183231

I. En la rentabilidad del proyecto se busca medir la


rentabilidad de un negocio, independientemente de quién lo haga.
II. En la rentabilidad del inversionista se busca medir la
rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad
de que se lleve a cabo el proyecto
III. En el análisis de ambas rentabilidades se evalúa la
capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago
asumidos en un eventual endeudamiento para su realización, utilizando
precios sociales..

De las aseveraciones indicadas son correctas:

I y III

II y III

I y II

Solo I

Solo II

La rentabilidad del proyecto busca medir la rentabilidad de un


negocio, independientemente de quién lo haga, por el contrario,
la rentabilidad del inversionista busca medir la rentabilidad de
los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que
se lleve a cabo el proyecto.

Puntaje del examen: 13 de 15

21 de 21 19-11-2023, 22:27

También podría gustarte