Comunicación
Comunicación
Comunicación
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
El portal asociado a este artículo
Para otros usos de este término, véase Comunicación (desambiguación).
Comunicación no verbal
Artículo principal: Comunicación no verbal
Comunicación verbal
Artículo principal: Comunicación verbal
La comunicación verbal o comunicación lingüística es aquella que utiliza las
palabras como signos. No puede ser aislada de una serie de factores para que sea
efectiva, lo que incluye la comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la
clarificación. El lenguaje humano puede ser definido como un sistema de símbolos o
signos lingüísticos, conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los
símbolos son manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere además a las propiedades
comunes del mismo. Con estos signos se representan los objetos y hechos de la
realidad, y uniéndolos mediante las reglas de la gramática se construyen mensajes
complejos, es decir, las oraciones, con las cuales se representan pensamientos. En
el caso de que dos personas hablen el mismo idioma, reconocerán los signos que cada
uno pronuncia, y su significado, de tal manera que evocará en la mente un
pensamiento o una idea que es la que se querrá transmitir.
Comunicación escrita
Artículo principal: Comunicación escrita
Teoría de la información
Artículo principal: Teoría de la información
Fuente o Emisor (Remitente): Dispositivo que genera los datos a transmitir, por
ejemplo teléfonos o computadores personales.
Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales
electromagnéticas que pueden ser enviadas a través de algún sistema de transmisión.
Por ejemplo, una antena.
Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una
compleja red que conecte a la fuente con el destino.
Receptor: Es la persona que recibe, acepta e interpreta la señal (mensaje)
proveniente del emisor, y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el
destino. Por ejemplo, una radio o un televisor.
Destino, destinatario o destinación: Toma los datos del receptor, por ejemplo la
audiencia.
Funciones de la comunicación
Reguladora: El emisor pretende regular la conducta del receptor, por ejemplo en una
norma social determinada.
Control: El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor, por ejemplo
estableciendo un sistema de premios y sanciones sociales.
Motivación: El emisor pretende motivar al receptor en la realización de
determinados actos, por ejemplo el jefe dentro de una empresa.
Expresión emocional: La comunicación se presenta como el medio para expresar ideas,
emociones, por ejemplo los empleados pueden comunicar lo que piensan de su empresa.
Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución
de problemas.
Signos
Un signo es cualquier cosa que percibimos por los sentidos y evoca otro objeto o
hecho diferente con el que mantiene una relación. Según la relación que se
establece, existen tres tipos de signos.
Comunicación audiovisual
Relación con otras disciplinas
Marketing:11 Es la ciencia que teniendo en cuenta las necesidades y deseos de la
población mediante el adecuado conocimiento psicosociológico, integra de manera
global el producto, el servicio, la idea o acto que se desea promover, determinando
el precio o sacrificio que las personas que lo adopten deben soportar, definiendo
la manera de hacerlo llegar a los adoptantes y diseñando las acciones de
comunicación más adecuadas dependiendo de la tipología de cada uno de los tipos que
conformen su público objetivo, con la finalidad de conseguir la máxima eficiencia.
Las organizaciones sin ánimo de lucro de más éxito conforman su estrategia de
comunicación como variable de marketing, los partidos políticos más exitosos
conforman sus estrategias de comunicación como variable de marketing y todas las
empresas y organizaciones que destacan de manera notoria usan la comunicación como
variable de marketing.
Neuromarketing:11 Es una disciplina de las neurociencias que evalúa las acciones de
marketing y comunicación mediante el uso de técnicas de neurociencias, midiendo las
reacciones inconscientes de los individuos, de tal manera, que sustituye los
estudios de mercados y de opinión tradicionales basados en cuestionarios, focus-
groups, etc. Según González-Morales (2016), presidente de la Asociación Española de
Neuromarketing y Neurocomunicación (AENENE), quien define el neuromarketing tomando
como punto de partida la definición de marketing de Philip Kotler, “El
Neuromarketing es el uso de las neurociencias con la finalidad de facilitar y
mejorar la creación, la comunicación y el intercambio de acciones, servicios y
productos de valor entre grupos e individuos que necesitan y desean satisfacer sus
necesidades mediante estos intercambios”.
Psicología: En esta se analiza al sujeto-objeto de la comunicación, sus problemas,
necesidades y maneras de asimilar y la influencia que el mensaje tiene en ellos, en
especial desde la psicología de la personalidad, la evolución y la social.
Sociología: En esta se analiza el impacto social del mensaje y la dinámica de los
grupos, así como la forma en que las condiciones sociales influyen en los
contenidos y formas de la comunicación.
Cibernética: En esta se analizan los procesos autorregulados y controlados, la
reacción (feedback) y la forma en que los medios de comunicación pueden influir
sobre los procesos sociales a gran escala.
Pedagogía: En esta se analizan los principios didácticos para la elaboración y
comprensión de los mensajes, la formación de convicciones y procedimientos
generales de aprendizaje a través de los medios.
Educación: La comunicación educativa es el campo del conocimiento que estudia la
relación entre comunicación y educación. Analiza el proceso en el cual las personas
intercambian ideas, conocimientos y experiencias, dentro de un contexto educativo,
ya sea formal o informal. Este concepto surge en la década de 1960 y algunos
autores lo han utilizado como sinónimo de educomunicación.14 De igual forma que en
el concepto tradicional de comunicación, en la comunicación educativa se distinguen
los principales elementos: emisor, que en este caso es el educador; receptor, que
corresponde al papel del alumno; y el mensaje, que es el contenido de
enseñanza/aprendizaje. Desde la postura de la corriente latinoamericana de
educadores y comunicadores, entre ellos, Paulo Freire, Mario Kaplún, y Daniel
Prieto Castillo, proponen el diálogo, como requisito indispensable para que exista
un verdadero proceso de comunicación educativa.15 Desde esta perspectiva, la
educación requiere una comunicación horizontal. En contra de la educación bancaria,
es decir, del depósito o transmisión de información por parte del maestro al
alumno, se propone una educación liberadora, que permita a las personas la
comprensión crítica del mundo. Asimismo, los contenidos de enseñanza/aprendizaje no
son seleccionados únicamente por los educadores, pues los alumnos también toman
parte en la selección de estos.16
Véase también
Ver el portal sobre Comunicación Portal:Comunicación. Contenido relacionado con
Comunicación.
Comunicación analógica
Comunicación técnica
Comunicación intercultural
Comunicación social
Comunicación publicitaria
Lingüística antropológica
Metacomunicación
Psicología
Sociología
Factores de la comunicación
Referencias
Real Academia Española. «comunicación». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición).
«Redes y Comunicaciones». fingenieria.uaemex.mx. Consultado el 23 de septiembre de
2021.
Wolton, Dominique (Agosto de 2017). «La comunicación en el centro de la
modernidad». Doc. Go. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2021.
Consultado el Mayo de 2018.
Corbin, Juan Armando (14 de enero de 2017). «Los 28 tipos de comunicación y sus
características». Consultado el 17 de noviembre de 2017.
Mehrabian, A. (1972). Nonverbal communication. Transaction Publishers.
Domínguez, Lázaro, Mª de los Reyes (noviembre-enero, 2009). «LA IMPORTANCIA DE LA
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS SOCIEDADES». Razón y
Palabra, vol. 14, núm. 70, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey Estado de México, México. Consultado el 25 de junio de 2018.
Gallazzi, C.; B. Kramer, S. Settis, Il papiro di Artemidoro, con la colaboración
de G. Adornato, A. C. Cassio, A. Soldati. Milano, Led edizioni, 2008, ISBN 978-88-
7916-380-4
Heyman, Richard. Why Didn't You Say That in the First Place? How to Be Understood
at Work.
Shannon, Claude Elwood (julio y octubre, 1948). «A Mathematical Theory of
Communication» (PDF). The Bell System Technical Journal, p. 55. Consultado el 11 de
abril de 2011.
Dainton, Marianne; Elain D. Zellei; et al. (2011). Applying Communication Theory
for Professional Life (PDF). Sage Publications, p. 247. ISBN 1-4129-7691-X.
Consultado el 11 de abril de 2011.
González-Morales, A. (2016). Definiciones del Código Ético AENENE. Asociación
Española de Neuromarketing y Neurocomunicación. Consultado el 20 de septiembre de
2016.
«Licenciatura en Ciencias de la Comunicación - Ciencias de la Comunicación».
Ciencias de la Comunicación. 23 de febrero de 2018. Consultado el 4 de abril de
2018.
«Oferta Académica UNAM | Ciencias de la Comunicación». oferta.unam.mx. Archivado
desde el original el 5 de abril de 2018. Consultado el 4 de abril de 2018.
Torres Lima, Héctor Jesús (1994). La comunicación educativa: objeto de estudio y
areas de trabajo. Tesis de Maestría. p. 82.
Prieto Castillo Daniel, La comunicación en la educación, pág. 25,Ediciones CICCUS,
argentina, 1999.
Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.