Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Evaluación Familiar y de Pareja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Manual de evaluación familiar y de pareja.

Guía para terapeutas y consejeros familiares


Capitulo 1.
El ecosistema
Medio en el que se juegan las relaciones y esta formado por diferentes sistemas abiertos. Los sistemas abiertos intercambian información con su medio.
El ambiente ecológico esta compuesto por:
- Microsistemas. Interacción directa y patrones de actividades, roles y relaciones (guardería).
- Mesosistema. Interrelaciones de dos o mas entornos, sistema de microsistemas (familia).
- Exosistema. Sistemas que influyen en el entorno, pero en los cuales la persona no participa activamente (trabajo de los padres).
- Macrosistema. Cultura, ideología y sistema de creencias.
En la intervención terapéutica se crea un sistema temporal: sistema terapéutico. En la evaluación se debe localizar el sistema-clave disfuncionales y los
sistemas secundarios. Estableciendo un orden de prioridades y una estrategia de intervención.
Evaluar al individuo, la familia extensa, el contexto comunitario y la subcultura.
El individuo.
La personalidad CASIC (Slaikeu, 1984)
(C) Subsistema conductual: actividades manifiestas, excesos y deficiencias.
(A) Subsistema afectivo: sentimientos, si se expresan o si son adecuados.
(S) Subsistema somático: sensaciones corporales.
(I) Subsistema Interpersonal: cantidad y calidad de las relaciones sociales.
(C) Subsistema cognitivo: metas vitales, pensamientos recurrentes, racionalización…
Capítulo 2.
TEORÍAS INCLUIDAS EN EL MODELO SISTEMICO.
1.Teoría de la No es posible no comunicarse, toda conducta es comunicación. El síntoma es un mensaje en un contexto relacional. La
comunicación humana comunicación se divide en:
a) Comunicación verbal=codificación digital=información de contenido.
b) Comunicación no verbal=codificación analógica=información relacional.
Existen dos niveles de comunicación:
a) Referencial informativo (contenido). Transmite datos
b) Connativo (Relación). Transmite como entender estos datos= metacomunicación.
La puntuación de la comunicación organiza los hechos de la conducta (secuencia comunicacional). La falta de acuerdo en la
manera de puntuar es causa de conflicto, esto sigue una lógica lineal (causa-efecto) que conlleva una atribución de
responsabilidad y culpa. Causalidad circular todos afectan en todos.
Todos los intercambios interaccionales son simétricos o complementarios según se basen en la igualdad o en la diferencia
(generalmente el miembro sintomático ocupa la posición inferior/secundaria). Doble vínculo, conducta paradójica que perpetua
el patrón de comunicación doble vinculante.
2.Teoría general de los El sistema es más que la suma de sus partes y es definido como el conjunto de objetos, así como las relaciones entre objetos y
sistemas entre sus atributos. Interactúan a lo largo del tiempo en un medio y pueden ser abiertos o cerrados.
Los sistemas abiertos tienen tendencia al orden y a la estructuración mientras que los cerrados tienden a un equilibrio estático
llevando a la muerte. Los abiertos, intercambian información con el medio consiguiendo un aumento del orden y una
diferenciación progresiva de las partes, llegando a un estado uniforme. Tipos de sistema según su reacción al cambio: Rígido
(morfoestatica, busca la estabilidad), caótico (morfogénico, busca el cambio, es inestable), intermedio (equilibrio) y pendular
(fases rígidas y caóticas).
Conceptos: Totalidad, no sumatividad, retroalimentación (positiva cambio, negativa no cambio), calibración (intervalo
soportado por la homeostasis) y funciones escalonadas (intercambios de calibración que permiten efectos mas adaptativos).
3.Teoría de los grupos El grupo esta compuesto por miembros que poseen un denominador común. Esto permite cambios dentro del grupo sin situar
fuera del sistema a cualquier miembro. Se pueden combinar miembros en distinto orden y el resultado es el mismo, se mantiene
la identidad de los miembros, de forma que un miembro puede actuar sin provocar cambios y cada miembro tiene un recíproco u
opuesto.
4.Teoría de los tipos Si se confunden los tipos lógicos en la comunicación humana, tienen lugar las paradojas (ej. Sé espontaneo, tengo que dormir,
lógicos tengo que excitarme). Los niveles lógicos deben ser estrictamente separados a fin de evitar paradojas y confusiones (el lenguaje
metafórico y el literal).
El cambio 1: tiene lugar dentro de un determinado sistema que permanece inmodificado (correr/gritar dentro de una
pesadilla)
El cambio 2: su aparición cambia el sistema mismo (despertar)
5. De la primera La primera cibernética centrada en la autocorrección y la homeostasis, solo interesaba el aquí y ahora (presente) y se perdía la
cibernética al dimensión tiempo.
constructivismo social
6. La segunda cibernética Añadir la retroalimentación positiva y los sistemas no son independientes del observador. El observador contribuye a construir la
realidad que observa= CAÍDA DE LOS MITOS DE NEUTRALIDAD y de la posibilidad de alcanzar un conocimiento objetivo
de la realidad (la verdad absoluta).
7. El construccionismo Los procesos cognitivos y emocionales, con las modalidades particulares de cada individuo, se construyen, deconstruyen y
social reconstruyen en la interacción social. Al integrarle el terapeuta permite co-crear una realidad diferente de significados y de
patrones de comportamiento.
MODELOS DE A) Terapias centradas en la estructura
TERAPIAS Conseguir un modo de funcionamiento normal. Centrada en los límites y la jerarquía.
SISTÉMICAS Terapia estructural y terapia estratégica.
B) Terapias centradas en procesos
Bloquear las pautas recursivas que mantienen el problema y potenciar nuevas más adaptativas.
Terapia centrada en el problema (tec. Paradójicas) y terapia centrada en soluciones (excepciones)
C) Terapias centradas en visiones del mundo
Cambiar las construcciones de la realidad que mantienen el problema.
Dialogo terapéutico, connotación positiva y co construcción de realidades alternativas.

Capítulo 3.
RELACIONES PRIMITIVAS
Relaciones objétales “posición”: Relación de objeto en el que surgen ansiedades especificas y unos mecanismos de defensa del “yo” para protegerse.
Conocer la posición nos permite comprender su visión del mundo, como entienden y perciben la realidad para poder intervenir.
- Primeros días de vida: Posición confusional. El bebe no puede organizar la experiencia xq no tiene un “yo” = ansiedad confusional.
- Pasados los primeros días: Posición esquizoparanoide. Se divide la realidad en bueno y malo.
- Hacia los 6 meses: Posición depresiva. Va integrando la experiencia, percibiendo que la madre a veces gratifica y a veces frustra.
Mediante la construcción de representaciones objetales desarrolla un modelo internalizado de relaciones humanas (familia interna). En terapia contrastar los
objetos reales con los internalizados para lograr un dialogo a dos niveles interno y externo= favorecer la diferenciación que permite la autonomía.
Mecanismos de defensa primitivos:
- Escisión. Dividir al objeto
- Proyección. Echar fuera lo no deseado.
- Introyección. Meter dentro cosas del exterior.
- Idealización. Conflicto profundo bajo apariencia de relación maravillosa.
- Negación. No aceptar una realidad no deseada y puede provocar confusión.
La comunicación en las relaciones primitivas: La madre hace de continente y el niño le echa contenido. Aceptar una parte del otro y sentir lo que el siente y
poner una parte de nosotros en el otro para que la contenga y nos ayude.
FASES DEL DESARROLLO
1.Fase autística Primeras semanas de vida.
normal Respuestas instintivas a los estímulos que son reflejas. La satisfacción de necesidades pertenece a su propia orbita autística. Narcisismo primario.
2.Fase simbiótica De 1 a 5 meses.
normal El yo del infante no es adecuado para organizar sus estímulos internos y externos, vinculación psicobiológica con la madre, así complementa el yo.
3.Fase de De 5 meses a 2 años y medio.
separación- a) Diferenciación (5 a 9 meses).
individuación b) Ejercitación (9 a 14 meses). Alejarse activamente de la madre y volver a ella.
c) Acercamiento (15 a 24 meses). Redescubrimiento de la madre como individuo separado. Crisis de acercamiento (amb) y Escisión.
d) Individualidad y constancia objetal emocional (2 años en adelante). Suficiente separación entre yo y el objeto.
TEORÍA DEL APEGO.
3 componentes: las conductas de apego, modelo mental de la relación y los sentimientos.
Seguro La figura responde adecuadamente a las demandas del niño. Relación calida y respuestas coherentes.
Inseguro-evitativo Figura no disponible y el niño mantiene una neutralidad afectiva (defensiva). Diluye su expresión emocional. Cuidado
materno distante, enfatizar los aspectos negativos de las interacciones.
Inseguro-ambivalente Tolera mal el estrés, ansiosos por la separación y ambivalentes en el reencuentro. Exagerar sus demandas de atención,
mostrar extrema dependencia hacia la figura y enfatizar la inmadurez. Cuidado de las figuras se basan en tener al niño cerca
aun que no de una forma adecuada, intrusiva interfiriendo en la autonomía del niño.
Desorganizado Miedo a la figura de apego que crea un conflicto de acercamiento/evitación. Conductas desorganizadas y confusas.
Apego adulto
Las relaciones de apego se producen generalmente entre iguales, no es tan estable como para predominar sobre otros sistemas y incluye
frecuentemente una relación sexual. Puede ser igualitaria o complementaria.
Modelo del self positivo (baja dependencia) Modelo del self negativo (alta dependencia)
Modelo del otro positivo Seguro Preocupado
(baja evitación) Cómodo con la intimidad y la autonomía Preocupado con las relaciones
Ansioso-ambivalente
Modelo del otro negativo Resistente Temeroso
(alta evitación) Resistente a la intimidad, contradependiente Miedo a la intimidad, socialmente evitativo
Inseguro-evitativo Evitativo
Relaciones entre los estilos de apego infantil y los estilos de apego de los padres
PAUTAS PARENTALES DE CRIANZA.
El Parental Bonding Instrument consta de 25 ítems con cuatro opciones de respuesta (muy de acuerdo-muy desacuerdo). Mide dos dimensiones
de las pautas de crianza: El cuidado (CUI) 12 items, y la sobreproteccion (SOB) 13 items.
La escala de Cuidado: calidez emocional, preocupación por el bienestar del hijo y valoración positiva del mismo, frente a rechazo e
indiferencia.
La escala de Sobreprotección: Control, sobreproteccion, intrusión, contacto excesivo, infantilización y prevención de la conducta
independiente.
Mediante este instrumento, se construye una tipología de los vínculos parentales percibidos:
- Optimo (alto cuidado, baja sobreprotección).
- Ausente o débil (bajo cuidado, baja sobreprotección).
- Constreñido (alto cuidado y alta sobreprotección).
- Control sin afecto (bajo cuidado, alta sobreprotección).
Esta forma disfuncional de parentalidad o distorsión perceptual, puede ser un epifenómeno de la atmosfera negativa en familias con trastornos.
Además, unas pautas parentales de crianza inadecuadas pueden actuar como un factor predisponente a padecer trastornos psicológicos.
LA TRANSMISIÓN GENERACIONAL EN LAS FAMILIAS.
*El trabajo de reconstrucción de la trama intergeneracional permite entender las relaciones actuales a la luz de la dimensión histórica del sistema*

El grado en el que el sujeto permanece o no separado del otro se denomina diferenciación del self. Las personas poco diferenciadas necesitan
constantemente de los otros y no toleran la soledad. Sin embargo, el self solido se construye a base de creencias, opiniones, convicciones y
principios vitales definidos con claridad. El pseudoself, por la presión emocional del grupo, que exige que el individuo siga los ideales y
principios asumidos por la cultura grupal.
La lealtad, determina una obligación ética vinculada al sentido del deber. La lealtad a la familia exige sacrificio de su autonomización.
Cada generación recibe en forma proporcional a lo que recibió la generación anterior y las expectativas planteadas a cada una de ellas se
equilibran con los cuidados y solicitud que se le brindan. Generación tras generación los compromisos de lealtad verticales (con las generaciones
anteriores o posteriores) entran en conflicto con los horizontales (la familia actual y los hermanos), y al establecer nuevas relaciones surge la
necesidad de nuevos compromisos de lealtad.
Parentalización, se ubica al niño en el papel del propio padre. El mecanismo de defensa de identificación proyectiva juega un papel fundamental,
pues los padres depositan un objeto interno en el hijo y determina los siguientes roles:
1. Rol de cuidador.
2. Rol sacrificial (renuncia a su vida por la unión familiar)
3. Rol neutral (los hermanos sanos y triunfadores que deben cumplir la expectativa familiar sin desarrollarse acorde a su edad)
Análisis de las relaciones familiares:
1. Individuación vinculada. Cuando la individuación de cada uno permite relacionarse de una manera mas evolucionada.
2. Ligazón y expulsión. La separación entre las generaciones. La excesiva ligazón provoca trastornos psicosomáticos y psicóticos y la
expulsión es una forma de maltrato infantil que lleva a sociopatías.
3. Delegación. Encargos que se transmiten de una generación a otra con gran cantidad de exigencia de lealtad.
4. El estatus de la reciprocidad. Confluyen los 4 terminos anteriores pero en base a las relaciones actuales.
Las constelaciones familiares:
- Vinculo: Permite la supervivencia física y emocional
- Conciencia: Preceptos morales aprendidos en el seno de la familia y posteriormente hechos propios (introyectados).
- Órdenes del amor:
1. Pertenencia. Derecho a pertenecer al sistema. Cuando un miembro es excluido un miembro de la generación posterior asume
el destino de la persona excluida.
2. Jerarquía. Los elementos que llegaron antes al sistema tienen prioridad y es su derecho y deber mantener su lugar.
3. Dar y Tomar. Los mayores dan, los menores toman. En las relaciones igualitarias esto se da de forma reciproca.
Capítulo 4. LAS EMOCIONES
Tres componentes principales:
Experiencia Sirve para adaptarse cognitivamente y matizar las cualidades
Fisiológico adaptativo Cambios neurofisiológicos y físicos que regulan la intensidad de la emoción
Conductual expresivo La expresión permite la adaptación social y la comunicación

Tres funciones:
Función adaptativa Movilización de energía y dirigir la conducta
Función social Controlar la conducta, permitir comunicación y promover la conducta prosocial
Función motivacional Facilitar la ejecución de la conducta

Emociones básicas Emociones complejas


Alegría Recepción e interpretación positiva de los estímulos Orgullo Sentimiento de superioridad, expandir postura
Tristeza Se disminuye el ritmo de la actividad, favorece la cohesión, la Vergüenza Sentirse expuesto y encontrarse carente de
empatía. Sensación de desanimo y perdida de energía. dignidad o valía
Miedo Ante un peligro real, y la reacción es proporcional a este. Culpa Implica juicios aprendidos, pagar por haber
obrado mal.
Ira Componente emocional del complejo hostilidad-agresividad- Resignación Incapacidad para impedir que algo se produzca.
ira. Necesidad de actuar de forma intensa e inmediata. e impotencia Encogimiento de hombros
Hostilidad= componente cognitivo
Agresividad= componente conductual
Asco Aumenta la reactividad gastrointestinal y la tensión muscular Rubor Coloración del rostro
Sorpresa Reacción emocional neutra, que se desvanece rápidamente, Dolor
reacción afectiva indefinida aunque agradable.
Alexitimia.
- Dificultad para procesar cognitivamente las emociones.
- Dificultad para identificar y describir sentimientos
- Dificultad para distinguir los componentes somáticos (sensaciones) de los subjetivos (emociones) de la activación emocional
- Pobreza de fantasías
- Estilo cognitivo externamente orientado (concreto, utilitarista, literal, referido a acontecimientos externos) y un estilo de vida orientado a
la acción.
Rasgos accesorios:
- Pseudoadaptación social
- Relaciones sociales estereotipadas
- Impulsividad como expresión de conflicto
- Personalidad inmadura
- Resistencia a la psicoterapia tradicional
Empatía. Está formada por componentes cognitivos, afectivos y emocionales.
- Empatía disposicional: capacidad estable para empatizar
- Empatía situacional: que depende de factores personales y situacionales.
Emoción Expresada (EE).
Escalas de emoción expresada:
- Comentarios críticos. Desaprobación, resentimiento o disgusto hacia el paciente. Contenido del mensaje, tono de voz
- Hostilidad. Rechazo global de la persona, impresiones generalizadas del paciente
- Implicación emocional excesiva. Sobreprotección, hipercontrol y respuesta emocional excesiva antes la conducta del paciente
- Calor. Afecto, cariño, comprensión e interés hacia el paciente
- Comentarios positivos.
Características cognitivas, afectivas y conductuales de familiares EE altas y bajas:
1. El respeto del familiar hacia las necesidades de relación del paciente. Los familiares de EE baja respetan el deseo de los pacientes de
estar solos o mantener la distancia social, sin ser intrusivos. Los familiares de EE alta son intrusivos, poco empáticos, no proporcionan
apoyo emocional al paciente, son irritables y controlan actividades rutinarias del paciente.
2. Actitud sobre la legitimidad de la enfermedad. Los familiares de EE baja creen que la enfermedad existe y tratan de comprender al
paciente y son tolerantes. Los familiares de EE alta intolerantes y creen que si lo quisieran podrían controlar sus síntomas.
3. Expectativas sobre el funcionamiento del paciente. Los familiares de EE alta tienen expectativas más altas sobre los pacientes, tolerando
peor su mal funcionamiento.
4. Reacción emocional ante la enfermedad. Los familias de EE baja no dan señales de ansiedad y suelen tener y gran capacidad para
afrontar las situaciones más problemáticas, no sólo calmando al paciente, sino también al resto de la familia.
El terapeuta y las emociones.
Fase 1. Creación del vínculo: Atender, empatizar, validar sentimientos. Identificar los procesos cognitivo-afectivos que subyacen.
Fase 2. Evocar y activar la emoción: Explorar favoreciendo el despliegue de la experiencia que genera el sentimiento de malestar.
Fase 3. Reestructuración emocional.

Capítulo 5. LA PAREJA
Clasificación
- Endogamia: mismo grupo social (misma etnia, religión, clase social y residencia), asociado al mantenimiento de la integridad del grupo,
se educa en contra y se sanciona el matrimonio exogámico.
- Exogamia: fuera
Motivos que guían la elección: Consolidación económica, social o política, Logro de cariño, compañía y amistad, Desarrollar un vínculo sexual,
Un amor romántico, basado en la pasión.
Cualidades personales que influyen en la elección de pareja: Educación, proximidad, raza, religión, etnia, clase social, edad, cualidades
valoradas en la cultura occidental.
Modelos de elección de pareja:
1. Modelo de secuencia fija: Filtros en la selección y desarrollo de la relación, mediante los que (si se van superando) se profundiza en el
conocimiento mutuo (hasta el matrimonio, sino se rompe la relación).
2. Modelo circular-causal: También existen filtros. Sin embargo, el sistema de creencias y valores y las actitudes de los dos miembros se
van adaptando mutuamente (acomodación mutua), lo cual aumenta su interdependencia.
Niveles en la relación de pareja
1- Área de cooperación realista
2- Área de imágenes internas compartidas (lo que se proyecta en el otro y lo que se introyecta de él)
3- Área de las polarizaciones (uno representa las posibilidades y funciones de las que el otro carece)
3 tipos de elección de pareja:
-Buscar las características de los padres amados
-Buscar lo opuesto a ellos
-Buscar aspectos propios reprimidos

Enamoramiento.
A nivel afectivo: Intensa atracción, deseo de ser correspondido, euforia al serlo y depresión cuando no, atracción sexual (como forma de unión
plena, fusión con el otro y temor al abandono)
A nivel cognitivo: Pensamientos intrusivos y preocupación por el otro, idealización, deseo de conocerle y ser reconocido, fantasías, atención
retirada de lo que no tenga que ver con ser amado, incertidumbre respecto a poder conseguir o mantener su amor.
A nivel conductual: acercamiento, ofrecimiento de regalos, se dejado de lado lo que no tiene que ver con la persona amada.
Mecanismos de defensa: escisión (Se pone en un lado todo lo bueno de la persona amada y en otro lo malo), negación( lo malo escindido se
niega) identificación proyectiva (se depositan aspectos positivos propios) e idealización.
Teoría multidimensional del amor de Stenberg
Componentes: Intimidad (proximidad, vinculación, conexión), Pasión (atracción física, deseo sexual, dominio/sumisión, afiliación),
Compromiso (decisión de amar y compromiso de mantener el amor)
Cariño y/o afecto: sólo intimidad, caracteriza Amor vacío: Sólo compromiso/decisión Amor de compañero:intimidad+ compromiso
la amistad
Encaprichamiento: sólo pasión Amor romántico: Pasión+Intimidad Amor fatuo: Pasión+compromiso

Amor consumado o completo: Intimidad+ pasión + compromiso.

La sexualidad en la pareja: nos interesa saber en qué momentos de la respuesta sexual surgen los problemas, para saber las implicaciones
biopsicosociales de la disfunción.
Capítulo 6. ESTRÉS Y APOYO SOCIAL.
Conjunto de respuestas fisiológicas inespecíficas a estímulos físicos internos o externos.
Modelo de estrés-afrontamiento: Dependiendo de las demandas del ambiente y de los recursos
percibidos, se valorará si se puede hacer frente a la situación manteniendo el equilibrio, de no ser así,
el organismo se desequilibrará activando la respuesta de estrés. Esta respuesta incluye tanto cambios
fisiológicos como afectivos que influenciarán la cognición y el comportamiento para afrontar la
situación. Tras esto, tendrán lugar consecuencias tanto a corto como a largo plazo, siendo posible que
se restaure el equilibrio, lo cual conducirá a una nueva valoración del proceso.
Tipos de respuestas de afrontamiento:
- Según el foco: Orientadas al problema o a la emoción/ Orientadas a la situación, a la representación
mental o a la evaluación
- Según el método: Aproximativas (hacer frente), pasivas, evitativas
- Según el tipo de proceso: Comportamentales o cognitivas
- Según el momento: Anticipatorias o restaurativas
- Según amplitud: Generales o específicas
Apoyo social: proceso mediante el cual los recursos en la estructura social (comunidad, redes sociales
y relaciones íntimas) posibilitan satisfacer necesidades (instrumentales o expresivas) en situaciones
cotidianas y de crisis.Apoyo emocional (amor, comprensión empática, confianza, etc.) / Apoyo
instrumental (necesidades materiales)
Capítulo 7. EL DUELO.
Deja un rastro de dolor que influye en las relaciones. La elaboración de los duelos será objeto de estudio.
Fases
1. Embotamiento de la sensibilidad. De unas horas a unas semanas. Cuesta aceptar la realidad
2. Anhelo y búsqueda del objeto perdido. Búsqueda inquieta, desengaño,esperanza intermitente, llanto, rabia, acusaciones e ingratitud son
expresiones de la necesidad de la persona perdida.
3. Desorganización y desesperanza. Momentos de desesperanza y depresión.
4. Reorganización. Aceptación. Redefinición de sí mismo y de su situación, desempeñar papeles nuevos y nuevas habilidades.
Manifestaciones

1. Sentimientos. shock, rabia hacia el fallecido, culpa, miedo a la repetición del acontecimiento, soledad, fatiga, insensibilidad, alivio,
autorreproche, culpa, etc.
2. Sensaciones físicas. Disnea (dificultad para respirar), despersonalización, sequedad en la boca, vacío en el estómago, opresión en el pecho
y/o garganta, anergia.
3. Cogniciones. Alucinaciones, incredulidad, confusión, preocupación, etc.
4. Conductas. Trast del sueño y alimentarios, conduc distraida, aislamiento, llorar, etc.
Cargas propias del duelo Las sensaciones del duelo Obstaculos en el proceso del suelo (falta de info, evitación,
aislamiento, entorno conflictivo, etc).
Cargas no intrínsecas al proceso
Asuntos pendientes Pérdidas anteriores que no fueron resueltas, dificultando a la persona la capacidad para resolver
la pérdida
Crisis concurrentes A) Cosas que no se dijeron
B) Errores que se cometieron
C) Enfados sin resolver
D) Agradecimientos que no se manifestaron
E) Expectativas o sueños que no se llevaron a cabo.

Tipos de duelo complicado

Crónico, Retrasado, Exagerado (abuso de substancias, TEPT, ansiedad, depresión), Enmascarado (síntomas físicos, hiperactividad, delincuencia)

Pautas que observar en duelos complicados

Gran emocionabilidad al hablar del fallecido Cambios radicales en el estilo de vida


Acontecimiento nimio provoca reacción intensa Imitar al fallecido
Temas de pérdidas en la entrevista Depresión, baja autoestima y culpa crónicas
Momificación Impulsos destructivos
Síntomas semejantes a los del fallecido Tristeza inexplicable (vacaciones y aniversarios)
Fobia hacia la enfermedad y muerte Circunstancias en torno a la muerte (bajo apoyo social, conductas
evitativas en torno a la muerte)
DUELO Y FAMILIA

Reorganización tras la pérdida:

- Reconocimiento compartido de la realidad de la muerte


- Experiencia compartida del dolor, expresión libre de sentimientos asociados.
- Reorganización del sistema familiar, asumiendo las funciones del rol del difunto.
- Establecimiento de nuevas relaciones y metas en la vida, se puede dificultar (lealtad al muerto, temor a nuevas pérdidas, etc).
Tareas para el duelo familiar: Tras la pérdida se pueden aislar de la red social y unirse produciendo sobreprotección en la familia. A nivel estructural
confusión de roles y jerarquía, redistribución de alianzas. Se produce una tregua de los conflictos familiares.

Características del sistema familiar para elaborar el duelo: flexibilidad y grado de diferenciación de sus miembros, la aparición de síntomas en algún miembro
de la familia, la coincidencia de acontecimientos vitales estresantes y el haber tenido pérdidas no elaboradas, debe explorarse cuidadosamente.

Exploración de una pérdida: ¿Qué recuerda de la forma en que reacciona ante el acontecimiento cuando sucedió? ¿Cómo han cambiado sus sentimientos
al respecto a lo largo del tiempo? ¿Cómo respondieron ante la pérdida las personas que formaban parte de su vida en ese momento? ¿Y ante su reacción?
¿Quién era usted en el momento de la pérdida, a nivel de personalidad, etapa del desarrollo y principales preocupaciones?
Capítulo 8. PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.

Personalidad: Configuración de patrones de respuesta del comportamiento característica de un individuo.


Trastorno de personalidad: Pauta de experiencia y conducta interna duradera que se aparta de las expectativas de la cultura.
- Área cognitiva. Percepción del yo, los demás o los acontecimientos.
- Área afectiva. El rango, la intensidad, la estabilidad, lo apropiado o inapropiado de la respuesta emocional.
- Funcionamiento interno y el control de impulsos.
Diagnostico Características esenciales Factores comunes
GRUPO A: SUJETOS RAROS Y EXCENTRICOS
Tr. Paranoide Desconfianza excesiva e injustificada. Suspicacia. Hipersensibilidad. Restricción afectiva Independientes
(proyección) introvertidos
Tr. Esquizoide Dificultad para las relaciones sociales. Ausencia de sentimientos cálidos. Indiferencia a los sentimientos Mal socializados
ajenos.
Tr. Esquizotípico Anormalidades de la percepción, del pensamiento, sin reunir los criterios de la esquizofrenia. Inestables
emocionalmente
GRUPO B: SUJETOS INMADUROS
Tr. Histriónico Conducta reactiva, expresada intensamente y con teatralidad, egocentrismo y manipulación. Dependientes
(disociación)
Tr. Narcisista Sentimiento de grandiosidad. Fantasías de éxito. Necesidad exhibicionista de admiración. Explotación de los Extrovertidos
demás.
Tr. Antisocial Conducta antisocial continua y crónica. Agresividad. Inicio antes de los 15 y persistente en adultez. Mal socializados
Tr. Límite (identif Inestabilidad en el estado de ánimo, en la identidad, en la autoimagen y en la conducta interpersonal. Inestables
proyectiva) emocionalmente
GRUPO C: SUJETOS TEMEROSOS
Tr. Por Evitación Hipersensibilidad al rechazo y a la humillación. Retraimiento social no deseado. Baja autoestima. Dependientes
Tr. Por Dejación a los demás de las decisiones y responsabilidades. Pasividad y dependencia de los demás. Falta de Introvertidos mal
Dependencia confianza en uno mismo. socializados
Tr. Obsesivo- Perfeccionismo. Rigidez. Indecisión. Excesiva dedicación al trabajo. Dificultad en la expresión de emociones Inestables
compulsivo emocionalmente
TRASTORNOS EL SÍ MISMO LOS DEMÁS CREENCIAS ESTRATEGIAS
Por evitación -Vulnerable al desprestigio, al rechazo -Críticos -Es terrible ser rechazado Inhibición Autoafirmacion
-Socialmente incompentente -Desprecitivos -Si la gente conociera mi Evitación Gregarismo
-Superiores verdadero yo me rechazaría Vulnerabilidad
-No tolero los sentm desagradb social

Por -Necesitado -Idealizados, generosos -Necesito de la gente para ser Búsqueda de Autosuficiencia
-Debil/desvalido/incompetente -Brindan apoyo, competentes feliz. ayuda Movilidad
dependencia Apego
-Necesito apoyo
Pasivo-agresivo -Autosuficientes -Intrusivo, exigentes -Los otros interfieren en mi Autonomía Initimidad
-Vulnerables al control, a las interferencias -Controlan, dominan libertad Resistencia Asertividad
-Las cosas deben hacerse a mi Pasividad Actividad
manera Sabotaje Cooperación

Obsesivo- -Responsable, rinde cuentas -Irresponsables, despreocupad -Los detalles son cruciales Control Espontaneidad
-Fastidioso y competente -Incompetentes, -La gente debería trabajar Responsabilidad Espíritu de
compulsivo Somatización juego
autocomplacientes mejor y esforzarse mas
Paranoide -Justo, inocente, noble y vulnerable -Maliciosos, interfieren y -Hay que manetenerse en Vigilancia Serenidad
discriminan, abusivos guardia, no hay que confiar Desonfianza Confianza
-Tienen móviles sospechosos Suspicacia Aspiración
Antisocial -Solitario, autónomo, fuerte -Vulnerables, explotadores -Tengo derecho a hacerlo, los Combatividad Empatía
otros son tontos Explotación Sensibilidad
social
Narcisista -Especial, único, merece reglas especiales, -Inferiores y admiradores -Soy mejor que los otros, estoy Competitividad Compartir
es superior o por encima de las normas por encima de las reglas Autoexaltacion Identf. Grupal
Histriónico -Encantador, impresionante -Accesibles a la seducción, -Puedo guiarme por mis Exhibicionismo Reflexión
receptivos y admiradores sentimientos, no tiene derecho Expresividad Control
a negarme lo que merezco. Vaguedaz Sistematización
-La gente esta para admirarme
Esquizoide -Autosuficiente y solitario -Intrusivo -Los otros no me compensan, Autonomía Intimidad
las relaciones son desastrosas Aislamiento Reciprocidad
PSICOPATOLOGÍA (dos peligros):
a) Vision reduccionsita: Ver un trastorno como algo propio del sujeto, desconectado del contexto relacional.
b) Vision simplista: Ver el trastorno como determinado únicamente por el contexto relacional, obviando la gravedad y su posible sustrato
biológico.
Para tener una visión realista: Tener como guía el DSM y Disponer de instrumentos de evaluación: MMPI-A, MMPI-2, MCMI-III.

Capítulo 9.
Genograma: instrumento para incorporar categorías de información familiar al proceso de resolución de problemas. Se dibuja un árbol genealógico de al
menos tres generaciones, sobre los miembros de una familia y la relación entre ellos. Favorece la elaboración de hipótesis sobre la conexión del problema con
el sistema. Normalmente en la primera sesión.
Datos que se recogen en el genograma
Datos sociodemográficos nombre, edad, profesión, estado, estudios, etc.
Ciclo vital matrimonios, separación, divorcio, nacimientos, muertes, etc.
Religión y etnia red de apoyo, acontecimientos vitales estresantes, etc.
Situación del hogar quienes viven en el hogar, cuando se fueron los otros, etc.
Relaciones y roles
2. TIPOS DE GENOGRAMAS
Ilugrama plasma los hobbies, útil con niños
Organograma representa enfermedades y molestias somáticas, útil para observar la transmisión generacional de esta
Adictograma alcohol, drogas, limpieza, trabajo, comida, deporte, etc.
Culturgrama útil con familias transculturales
Genograma sexual sexualidad, intimidad, secretos, mitos, creencias, tabúes, etc.
Otros árbol genealógico con fotografías, biografía con fotografías, etc.

3. PAUTAS QUE OBSERVAR EN EL GENOGRAMA


- Pautas que se repiten: síntomas, problemas y formas de afrontarlos, alianzas, etc.
- Nombres: pueden informar sobre expectativas, roles, valores, transmisiones, etc.
- Fechas y transiciones inesperadas en el ciclo vital
- Profesiones y estudios: si se repiten pueden indicar unión familiar, legado, etc.
- Número de hermanos y diferencia de edad: informa sobre el funcionamiento del subsistema fraterno
El escudo familiar: Elaborar un escudo de armas de su familia representando los valores, fortalezas, debilidades y lemas de la familia
El mapa familiar: Mapa que sirve para ver la distribución del hogar. La cercanía y distancia puede informar sobre las relaciones familiares, alianzas, etc.
¿dónde se queda cada uno cuando necesita intimidad? ¿dónde se abordan las reuniones o los problemas?
Capítulo 10.
LA ESCULTURA COMO TÉCNICA DIGANÓSTICA
Técnica psicodramática. A través de la escultura se puede percibir y experimentar hechos y actitudes en las relaciones. Tiene como objetivo proporcionar
significados, metáforas, imágenes de las relaciones entre los miembros de forma que pueda ser compartido por la familia y los que observan.Esta técnica se
basa en el “aprendizaje por la experiencia” del psicodrama. Utiliza el lenguaje corporal evitando el uso defensivo de las palabras.
Tipos de escultura
Escultura presente Un miembro modela para mostrar su relación actual desde su punto de vista. Lo repiten diferentes miembros y se contrasta. Al
inicio como diagnostico o en proceso avanzado para comparar con el inicio de la terapia o desbloquear un impasse y conectar con el
lado emocional.
Escultura del Representar un evento pasado. Permite revisar la historia familiar desde la emoción y activar momentos en los que la relación era
pasado satisfactoria (mejorar la actitud hacia los demás).

Escultura del Esculpen su relación como la imaginan dentro de diez años, de forma que proyectan sus deseos, miedos y fantasías. Estimula a
futuro buscar alternativas y les conecta con su potencial evolutivo
Escultura deseada La familia esculpe como les gustaría que fuese su relación. Permite explorar las diferentes expectativas, contrastar los deseos de la
familia y compararlos con el presente, con la realidad. La negociación para alcanzar la relación deseada es más fácil a través de la
escultura por la activación emocional y la sinceridad corporal que implica.
Escultura temida Se esculpe la relación que se teme tener. Permite explorar los miedos en la relación y analizar qué temores están relacionados con
qué deseos no expresados, que al no haber sido dichos se produce muchas contradicciones e incongruencias en la comunicación.
Escultura simbólica Cada miembro escoge una animal u objeto con el cual se identifica y construyen una escultura. Al entrar en el terreno de la fantasía,
se evitan las racionalizaciones
Escultura onírica A partir de un sueño de uno de los miembros, se explora el sentido del sueño relacionado con su relación
Escultura de las permite explorar las lealtades, mitos, legados, roles, etc. de la familia de origen y su influencia en la pareja y en la familia nuclear
familias de origen

Técnicas psicodramáticas utilizadas en el


proceso de la escultura
Aparte o soliloquio la persona expresa en voz alta como se expresa desde la postura y situación en la que se encuentra
Cambio de roles favorece la empatía y una visión más compleja de la relación
Doble un yo-auxiliar detrás del protagonista, expresa lo que este niega y explicita lo no expresado
Espejo favoreciendo un diálogo
Representación directa de un hecho de la vida
Representación simbólica similar a la escultura simbólica, pero con movimiento. Se plantea una situación que esté
simbólicamente asociada al conflicto (reduce la ansiedad y las defensas).
Expresión de un objeto o una parte del cuerpo el protagonista toma consciencia de una parte de su cuerpo e imagina que es dicha parte del cuerpo y
mantiene un diálogo con el oponente u otra parte de su cuerpo que muestra una actitud diferente. Con
los objetos, se favorece la comunicación a través de los objetos que tengan un valor simbólico en la
relación
Proceso terapéutico
Similar al del psicodrama: caldeamiento, representación y participación. Iniciar el proceso escogiendo la escena a representar
Escultura: se explica a la familia en qué consiste y como se realiza. Un miembro comienza y realiza la escultura desde cómo percibe la relación y moldeando a
los demás. Después se pide a cada uno que tome consciencia de su posición, de cómo se sienten y cómo perciben a los demás. A continuación, otro miembro
esculpe su escultura y se repite el proceso. Dialogar sobre la experiencia. Se puede proponer otras esculturas (pasado, futuro, ideal, temida, etc.), que pongan
un título a la escultura, que escriban una historia de su familia basada en la escultura aportando algo diferente, escribirla desde la perspectiva de otro miembro.
Parejas: dramatizar el futuro ideal y cambiar el pasado a través de esculturas. Cada uno de ellos, describe sus fortalezas y sus metas en la relación y se propone
3 dramatizaciones: Una escena que refleje lo que pasaría si sus metas individuales fueran alcanzadas. Una escena de una situación dura en su infancia en la
que habrían deseado unas metas similares. Representan una escena diferente de la escena traumática infantil y el otro miembro de la pareja desempeña un
papel compasivo. Después, expresan la perspectiva que tienen del problema en su relación.
Se logra: posibilidad de cambio, se amplían las percepciones, las opciones de sentir, pensar y actuar en la pareja. El observar que el pasado se puede modificar
mediante dramatizaciones en las que el cónyuge desempeña un papel benigno, aporta esperanza en el futuro deseado.
3.Anlisis y utilidad de la escultura
- Diagnóstico: la escultura permite que se filtren aquellos aspectos más inconscientes (deseos, temores, lealtades transgeneracionales no explicitadas, mitos).
Se puede realizar tanto en las primeras sesiones como en sesiones más avanzadas.
- Pronóstico: la escultura del futuro permite realizar una pronóstico y explorar las expectativas de la familia y su carácter realista.
- Terapéutico: la escultura es un instrumento de cambio puesto que a través de ella se trabajan modos alternativos de relación y en momentos de impasse
desbloquean a la familia o pareja de la excesiva racionalización. *Además la escultura aporta espontaneidad y creatividad a la familia, lo que mantiene viva la
vida familiar y permite que la familia sea con-constructor de la realidad (en lugar de observador externo).
Capítulo 11. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN FAMILIAR
EVALUACIÓN DE LA 1. Derivante:
DEMANDA - Profesionales de la salud mental
- Médicos
- Servicios y trabajadores sociales
- Maestros, psicólogos escolares
- Familiares, pacientes conocidos…
- Relación con la familia o pareja
- Relación del derivante con el centro/terapeuta receptor
2. Ficha telefónica
3. Portador del síntoma o problema
4. Síntomas o problemas presentados
5. Presencia del síntoma o problema (agudo, crónico, recividante)
6. Percepción apriorística del funcionamiento del sistema (cronificado, en crisis, sistema de nueva creación)
7. Demanda explicitada:
- Tratamiento individual
- Tratamiento de pareja o familia
8. Reconversión de la demanda:
a) Hecha por la derivación
b) Hecha por nosotros
ANÁLISIS DE LAS 1. Miembros que forman el sistema. Genograma.
PRIMERAS 2. Sistema terapéutico.
ENTREVISTAS 3. Primera sesión:
- Terapeutas que les vieron. Supervisión.
- Distribución espacial.
- Fases (según modelos): definición del problema, interacción, exploración de la familia extensa y otros sistemas,
fijación de metas.
- Momento de aparición del síntoma o problema.
- Portador del síntoma o problema.
- Portavoz de la familia o pareja.
- Soluciones intentadas.
- Conflictos anteriores: duelos, separaciones, llegada de otros miembros…
- Acostumbramiento al uso de profesionales de la salud mental
- Instancias paralelas, psicólogos, neurólogos, psiquiatras…
- Influencia contradictoria de los mismos: Sí/No
- Nivel sociocultural: recursos económicos. Nivel educacional.
4. Técnicas utilizadas por el terapeuta
5. Contrato terapéutico
- Objetivos
- Numero de sesiones
- Duración de las sesiones
- Duración de la terapia (prefijada, abierta)
- Miembros que deben acudir
- Honorarios
EVALUACIÓN DE LA 1. Genograma (trigeneracional).
FAMILIA O PAREJA 2. Evaluación comunicacional.
– Comunicación digital y analógica
– Puntuación de la secuencia de los hechos
– Nivel de Metacomunicación
– Definición del self y del otro
– Descalificaciones de la comunicación
– Nivel de Metacomunicación
– Función comunicacional del síntoma o problema
– Comunicación paradójica. Doble vínculo.
– Clima y expresividad emocional.
– Conflicto abierto, negado.
– Pautas transaccionales preferibles y alternativas disponibles.
– Resumen del diagnóstico interaccional.
3. Evaluación estructural.
– Límites y fronteras
– Grado de individuación de sus miembros
– Funcionamiento de los subsistemas
– Tipo de subsistema en cuanto a límites
– Diadas y triadas
– Triada rígida: problema crónico de límites entre generaciones, un miembro de una generación está involucrado
en un conflicto entre dos miembros del otro.
• Triangulación: ambos padres quieren que el hijo se posicione en su bando y lo paralizan.
• Rodeo: los padres evitan el problema conyugal ocupándose de problemas de su hijo.
• Coalición estable: el hijo se une a un padre contra el otro.
– Alianzas y coaliciones: transitorias o constantes.
– Jerarquía
– Valores reglas y roles
4. Tipo de familia (de origen, nuclear, reconstituida, monoparental…)
5. Análisis del sistema
– Tendencias morfogenáticas y morfostáticas
– Tipo de sistema abierto o cerrado
– Tipo de sistema rígido/caótico – intermedio/pendular
6. Momento evolutivo del sistema y adecuación a sus tareas. El ciclo vital.
7. La familia ante la enfermedad. La carga familiar.
8. Ecología del sistema. Puntos de estrés y de apoyo.
9. Función y patrones del mantenimiento del síntoma.
10. Hipótesis dinámica. Hipótesis sistémica.
11. Instrumentos de evaluación
PLANIFICACICÓN – Metas terapéuticas.
TERAPÉUTICA – Estrategia.
– Tipos de terapia de familiar y/o pareja recomendada:
• ¿Incluirías sesiones individuales? ¿con quién?
• Duración estimada de la terapia
– Otros tratamientos recomendados.
– Intervenciones en el ecosistema.
– Dificultades y puntos de urgencia para la intervención.

INTERVENCIONES DEL – Establecimiento de normas comunicativas entre los miembros de la familia o pareja y entre estos y el terapeuta.
TERAPEUTA – Mantenimiento de la iniciativa y el control.
– Realización de entrevistas individuales con alguno de los miembros.
– Alianza con algún miembro del sistema.
– Prescripción de comportamientos, actitudes, formas de relación y de comunicación:
a) Paradójicas.
b) Simples.
– Prescripción de tareas y rituales. Verificación de sus cumplimiento.
– Juego de roles. Escenificaciones.
– Uso de medicamentos.
DESARROLLO DE LA 7. 1 Evaluación de la demanda
GUÍA DE EVALUACIÓN
FAMILIAR Derivante. Puede tratarse de personas, familias, servicios e instituciones. Ponerse en contacto con el derivante es lo más
razonables. Así podremos saber sus expectativas e intercambiar opiniones, dentro de lo permitido por el secreto profesional.
Debe ser comentado previamente con la familia. Debemos tener cuidado de no aferrarnos a las ideas o valoraciones que
tenga el derivante.
Ficha telefónica.
Portador del síntoma o problema. Iremos cambiando la demanda desde una perspectiva individual hacia una familiar o
relacional, y lo vamos a ir haciendo a lo largo de la entrevista inicial, con el modo de realizar la preguntas, las formas de
hablar, ofreciendo una visión circular de las relaciones.

Síntomas o problemas presentados. Si es un trastornos psicosomáticos, trastorno psiquiátrico, problema sexual, de


conducta, relacional u otro tipo de problema. Hay que descartar cualquier trastorno orgánico que pudiera ser origen del
problema. Para un adecuado diagnóstico clínico es de gran utilidad el uso del DSM o la CIE. En muchos casos existe
patología y la demanda va orientada más a problemas evolutivos y relacionales.

Exploración del síntoma o problema


1. ¿En qué consiste?
2. Inicio
3. Intensidad
4. Periodicidad
5. Contexto social
6. A qué está asociado
7. Situaciones especiales alrededor del síntoma
8. Soluciones intentadas

Presencia del síntoma o problema. Puede ser aguda; de reciente aparición; crónica (cuando existe desde al menos hace 6
meses); y recidivante (la sintomatología aparece y desaparece).

Percepción apriorística del sistema. El sistema puede hallarse en crisis (alta morfogénesis y estrés). Cronificado (alta
homeostasis), ser un sistema de nueva creación que tiene alta morfogénesis pero no necesariamente alto estrés, etc.

Demanda explicita y postura.


Existen diferentes tipos de demanda:
a) alivio de si tomas
b) alivio de trastornos psicosomáticos
c) demanda desplazada para terceros
d) demanda empujada por terceros
e) demanda mágica de curación
f) demanda racional intelectualizada
g) demanda de comprender intelectual y afectivamente sus conflictos
h) demanda de cambio relacional
Tipos de posturas:
1. receptor pasivo
2. Asume activo la terapia
3. Desea una responsabilidad recíproca terapeuta-paciente
4. “Comprador fingido”: no busca un cambio real
5. El paciente restrictivo: boicotea la terapia
Modelo Transteórico del Cambio, de Prochaska y Di Clemente:
Los terapeutas que no emparejan procesos adecuados a las fases del cambio del cliente, no saben ayudar a cambiara las
personas.

1) Fase de pre contemplación –en esta fase no se prevé un cambio de conducta, muchas veces ni se planta la
posibilidad de cambiar.
2) Fase de contemplación del cambio – el sujeto piensa en cambiar en un futuro previsible, pero está muy ambivalente
en el cambio. Está bastante abierto a la información y a hablar de los pros y contras del cambio.
3) Fase de preparación para la acción – Se plantea iniciar la acción en un futuro cercano. Los motivos para cambiar
claramente pesan mas que los costes.
4) Fase de acción – el sujeto se pone a la tarea de cambiar y colabora con el terapeuta.
5) Fase de mantenimiento – el sujeto trabaja para considerar las ganancias que ha conseguido.

Reconversión de la demanda. Consiste en pasar del objetivo de “cambiar al paciente” al objetivo de cambiar la interacción
familiar.

Capítulo 12.
Escalas diagnósticas para trabajar desde un modelo ecosistémico
Ficha de datos socioeconómicos: Quien realiza la entrevista y cuando/ Información sobre la familia nuclear y de una forma menos exhaustiva de la
familia extensa/ Ingresos medios familiares/ Estudios realizados/ Religión/ Profesión
Escalas de evaluación clínica para el modelo ESQUEMA MORENO
circunflejo de los sistemas maritales y familiares
(CRS)- Olson.
Escala de evaluación del ajuste diádico ESQUEMA MORENO
Valoración de las pautas parentales de crianza Parental Bonding Instrument (PBI) Actitudes, conductas de los padres y tipos de vinculación.
25 ítems escala Likert (desacuerdo/acuerdo) hijo/a debe basándose por un lado en su padre y por
otro lado en su madre. Los ítems arábigos refieren a “cuidado” y los números romanos a
“sobreprotección”.
Valoración de la alexitimia Toronto Alexithymia Scale (TAS). 20 items en forma de autoinforme con puntuación Likert 1-5.
Mide 3 factores: FI (dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones
fisiológicas) FII (dificultad para describir sentimientos) FIII (patrón de pensamiento orientado a
lo externo). Punto de corte: <51 no alexitimia, <52 y <59 baja y >60 alta.
Valoración de sintomatología psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale-Expanded (BPRS-E). 24 ítems, cada cual es un síntoma y serán
valorados por el propio evaluador en una escala Likert desde “no valorable” hasta
“extremadamente severo”. Factores: Pensamiento delirante, agitación psicomotriz,
enlentecimiento psicomotriz, depresión, oposición, desorganización conceptual.
Evaluación de la autoestima En la formación de la autoestima tiene una importancia capital los mensajes que los
padres/adultos transmiten al niño. 3 tipos de mensajes: Aquellos que transmiten una idea de sí
mismo y que le ayudan a definirse, aquellos que le transmiten normas y valores que el niño va
interiorizando para analizar la realidad y a sí mismo, aquellos que transmiten una forma de
situarse ante equivocaciones y errores.
Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). 10 ítems que puntúan de 1 a 4 para evaluar el
sentimiento de satisfacción que tiene una persona consigo misma. Puntuación alta= mayor
autoestima. Punto de corte 28.
Escala para evaluar el cambio La actitud hacia el cambio=factor pronostico en psicoterapia y ayuda a progresar hacía relaciones
más satisfactorias.
University of Rhode Island Change Assesment Scale (URICA). Actitud hacia el cambio en
base a los estadios de Prochaska y Diclemente.

Técnicas usadas en terapia


familiar y de pareja
Creación del sistema terapéutico: a) Unión: relacionarse con la familia.
Apoyo y comprensión hacia la b) Acomodación: Aceptación de la organización y estilo de la familia. Mantenimiento de pautas transaccionales
familia (proporcionar apoyo programado a la estructura fam.)
c) Coparticipación: Bridar protección y seguridad: Cercana (confirmación, validar la realidad), Intermedia (rastreo,
recopilación de datos) y distante (dirigir como especialista)
Cuestionamiento de la CUESTIONAMIENTO DEL SÍNTOMA: Reencuadramiento.
organización familiar a) Escenificación.
b) Enfoque. Organización de los datos, elaborar un tema para trabajar con el, redefinición del síntoma,
desfocalización en otro síntoma.
c) Intensificar. Hacer que la familia oiga el mensaje, repetición del mensaje, modificación del tiempo que dura la
interacción, cambio de la distancia entre sí, exageración del síntoma (fatalista), desacentuación del síntoma
(normalizar).
CUESTIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR: Reestructuración.
a) Fijación de fronteras. Modificar la participación de los miembros variando la distancia psicológica o la duración
de la interacción. Mantenimiento de la regla: nadie debe hablar por otro.
b) Desequilibramiento. Modificar la jerarquía. Aliándote con miembros de la familia (con miembro de posición
inferior apoyo, miembro dominante sobre intensificación). Aliándote alternativamente atribuyendo pericias diferentes
y complementarias. Ignorar miembros de la familia y coalición contra miembros de la familia (cuestionar la pericia
de un miembro).
c) Enseñanza de la complementariedad. Conseguir visión de la realidad interrelacionada. Cuestionar el
conocimiento habitual de los miembros sobre sí mismos y los demás. Cuestionamiento del problema, apuntando a la
reciprocidad de las conductas. Cuestionar el modo de recortar los sucesos (encuadrar la conducta individual).
CUESTIONAMIENTO DE LA REALIDAD FAMILIAR: Reestructuración.
a) Empleo de constructos cognitivos. Diferente concepción de la realidad, sin síntomas. Constructos universales,
verdades familiares mediante metáforas que simbolizan su mundo para ampliar su realidad, consejo especializado
(explicación basada en la experiencia).
b) Intervenciones paradójicas. Uso ante familias rígidas y resistentes al cambio. Basadas en el desafío (redefinición
del síntoma con connotación positiva) o basadas en la aceptación al desafío (inversiones, invertir a un miembro de la
familia o coro griego).
c) Insistencia en lado fuerte de la familia. Búsqueda de alternativas de interacción.
TECNICAS GENERALES DE REESTRUCTURACIÓN (pag 345)
Dramatización de pautas transaccionales, Recreación de canales de comunicación, Manipulación del espacio,
Señalamiento de los límites, Intensificación del estrés (bloqueo de pautas transaccionales, acentuación de las
diferencias, desarrollo del conflicto implícito unión en alianza o coalición), Asignación de tareas (en sesión, para
casa), Manipulación del humor, Apoyo educación y guía, Técnica del “sí, pero…” y Técnica de “si y…”.

También podría gustarte