Informe Nutri - 16.2
Informe Nutri - 16.2
Informe Nutri - 16.2
PRÁCTICA N°16-2
DOCENTE:
INTEGRANTES:
CICLO:
HUACHO – PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
IV. PROCEDIMIENTO
1. Considerar el menú de un día de un joven universitario, estableciendo los 3 períodos
de ingestión (Desayuno, Almuerzo y Comida) señalando además, la ingestión de
alimentos adicionales.
2. Separar los alimentos sólidos y líquidos del desayuno, y pesar mediante una balanza
cada uno de los alimentos por separado. Si el desayuno se tratara de Avena, se tiene
que tomar en cuenta si esta espesa, semiespesa y aguada. Si es espesa, pesar todo el
contenido y considerar l/3 de éste peso como agua, si fuera semiespesa, considerar la
mitad del peso total como agua, si se tratara de una avena aguada, se le considerará
2/3 de peso como agua.
3. Para determinar el contenido de agua en el Almuerzo y la Comida se debe tener en
cuenta lo siguiente:
4. Para cuantificar el contenido de agua de cada uno de los alimentos que conforman
las 3 Comidas Principales del menú de un día, se multiplicará los diferentes pesos
con sus respectivos factores de porcentaje de agua, que se encuentran en las tablas,
luego la sumatoria de los aportes de agua, provenientes de los 3 períodos de
ingestión y adicionales más el agua de oxidación de los nutrientes de estos
alimentos, será lo que ingresa al organismo de ese joven universitario. Discuta su
resultado.
DIETA DE SELECCIÓN
Menú
Alimentos no
procesados Alimentos no procesados
8% Alimentos procesados
Alimentos Agua de bebida
procesados
Agua de bebida 31%
61%
AGUA DE OXIDACIÓN O METABÓLICA
Grasas
27% Carbohidratos
Proteínas
Carbohidratos Grasas
Proteínas 59%
14%
ADECUACIÓN:
Requerimiento: 52Kg * 35 ml/Kg = 1820 ml
APORTE DE H 20 DE LA DIETA
ADECUACIÓN = x 100
REQUERIMIENTO DE H 20
1240.304
ADECUACIÓN = x 100 = 68.149%
1820
INTERPRETACIÓN:
Bueno en cuanto al suministro de los valores de agua mediante la dieta mediante los
alimentos no procesados se calculó 90 ml de agua, alimentos procesados 338 ml, agua
en bebidas 670 ml y en la oxidación metabólica 141 ml teniendo como resultado 1240
ml de agua al día con este resultado evaluamos mediante una adecuación donde se
utilizó el peso para poder hallar su requerimiento de agua mediante su peso en la
adecuación se obtuvo un valor de 68.149 % bueno esto nos indica la carencia de agua
que se suministra mediante su dieta.
Menú
Dieta N° 1
CUADRO 1:
APORTE DE H2O DE ALIMENTOS NO PROCESADOS
GRAFICA 1
Alimentos procesados
13%
agua de bebida
70%
AGUA DE OXIDACIÓN O METABÓLICA
Cálculos:
Carbohidratos: 143.76 x 0.37g H2O = 53.1912g H2O
Proteínas: 55.60x 0.6g H2O = 33.36 g H2O
Grasas: 33.49 x 1.12g H2O = 37.51g H2O
124.0612g de Agua
GRAFICA 2
7%
AGUA PROVINIENTE DE AL-
IMENTOS
AGUA METABOLICA
93%
CALCULO DE PORCENTAJE DE AGUA QUE INGRESA AL ORGANISMO: AGUA DE LOS ALIMENTOS Y AGUA DE
OXIDACION
PROCEDENCIA CANTIDAD %
AGUA PROVINIENTE DE 1694.332 93.1774272
ALIMENTOS
AGUA METABOLICA 124.0612 6.82257281
TOTAL 1818.3932 100
Adecuación:
La dieta es para la alumna Orihuela Iparraguirre, Juana Emilia
Peso: 56kg talla: 1.59m
56Kg x 35ml/kg = 1960ml de agua
Adecuación= 1818.3932/1960 x100= 92.775%
Evaluación:
La alumna se encuentra en el rango normal de agua ingerida por los alimentos y producto del metabolismo, aunque no hay que bajar el consumo
porque se encuentra en el límite y debemos procurar que aumente el consumo de agua líquida, pura , sin azúcar ni otros aditivos, para así tener
una buena homeostasis del organismo.
Dieta N° 2
MENÚ
Desayuno Media Mañana Almuerzo Media Tarde Cena
Aceite 7 - 0 - 0 - 0 100 7
Pasas 11.7 30.9 3.6153 2.2 0.2574 63.9 7.4763 0.2 0.0234
28.8917
Quinua 770.65 0.23 177.25 593.4 79 140.0275 145.9615 2.8 4.963 16.3 1.3 2.30425
5
Leche
191 - 191 0 73.5 140.385 140.385 6.3 12.033 10.9 20.819 7.7 14.707
evaporada
Zanahoria 81 1.01 82 -1 90.2 73.964 73.954 1 0.82 7.6 6.232 0.3 0.246
24.1441
Bonito 100 1.34 103.18 -3.18 70.6 72.84508 72.81328 23.4 0 0 4.2 4.33356
2
32.1128
Pollo 123 1.22 150.06 -27.06 74.5 111.7947 111.5241 21.4 0 0 3.1 4.65186
4
Fideos 80 0.52 154 -74 12.1 18.634 17.894 9.4 14.476 78.2 120.428 0.2 0.308
Zapallo 171 1.14 195 -24 79.8 155.61 155.37 2.6 5.07 16.2 31.59 0.2 0.39
Zanahoria 97 1.01 98 -1 90.2 88.396 88.386 1 0.98 7.6 7.448 0.3 0.294
Papa amarilla 220 1.02 224.4 -4.4 73.2 164.2608 164.2168 2 4.488 23.3 52.2852 0.4 0.8976
1145.595
TOTAL 444.45 1150.04 100.876 281.392 28.351
8
CUADRO 3: APORTE DE AGUA DE BEBIDAS
% g % g % g % g
Jugo de maracuyá 485 82.3 399.155 0.9 4.365 16.1 78.085 0.1 0.485
GRAFICA 1
AGUA DE OXIDACIÓN O METABÓLICA
Cálculos:
Carbohidratos: 465.217 x 0.37g H2O = 172.13 g H2O
Proteínas: 167.012 x 0.6g H2O = 100.21 g H2O
Grasas: 108.0294 x 1.12g H2O = 120.99 g H2O
393.33 g de Agua
CALCULO DEL PORCENTAJE DE AGUA QUE INGRESA AL ORGANISMO: AGUA DE LOS ALIMENTOS Y AGUA DE
OXIDACIÓN
PROCEDENCIA CANTIDAD %
Agua proveniente de alimentos 1174.1 74.91%
Agua de oxidación metabólica 393.33 25.09%
TOTAL 1567.43 100
GRAFICO 2
ADECUACION
La dieta es para la alumna Vilchez Anaya Gianella Alexandra
Peso: 49.5 kg
Talla: 1.53m
49.5 Kg x 35ml/kg = 1732.5 ml de agua
Adecuación= 1567.43/1732.5 x100= 90.47%
Evaluación:
La estudiante se encuentra en el rango normal de agua ingerida por los alimentos y producto del metabolismo, aunque hay que aumentar la
ingesta de bebidas ya que en su adecuación está al límite, procurar tomar más agua sin azúcar para que no sufra deshidratación y lo que esto
puede traer como consecuencia.
Dieta N° 3
ADECUACION
Requerimiento: 52Kg * 35 ml/Kg = 1820 ml
APORTE DE H 20 DE LA DIETA
ADECUACIÓN = x 100
REQUERIMIENTO DE H 20
1706.260
ADECUACIÓN = x 100 = 93.751%
1820
GRAFICO N°01: AGUA DE LOS ALIMENTOS DE LAS TRES DIETAS
GRAFICO N°02: AGUA PROVENIENTE DE ALIMENTOS Y OXIDACIÓN METABOLICA EN LAS TRES DIETAS
Carbohidratos Proteínas Grasas
Dieta seleccionada 52.503 138.798 34.244
D1 55.598686 174.8428 33.485249
D2 167.012 465.217 108.0294
D3
V. DISCUSION
Según la alumna Gallardo Rosas, Nayhely
La presente practica ayuda a poder calcular la ingesta de agua está mediante el cálculo de
ingesta por alimentos y bebidas , como se sabe la ingesta para un adulto el requerimiento
recomendado es de 35 ml por su kg de peso, cuando se realiza una actividad física se tiene
que tener en cuenta reponer el agua perdido mediante la sudoración por ello durante
alguna actividad se requiere una ingesta promedio 500 a 700 ml cabe a resaltar; Según el
European Hydration Institute, el rendimiento físico suele disminuir cuando la
deshidratación supera un 1-3% del peso corporal, aproximadamente. Además, este
instituto advierte de que se ha comprobado que una pérdida de agua corporal de más de un
2% producida por el ejercicio realizado a temperaturas calurosas reduce el rendimiento en
una amplia variedad de pruebas de rendimiento físico y mental
Como se sabe el agua es el componente principal del cuerpo humano: normalmente
representa el 60% del peso corporal en hombres adultos, y es ligeramente inferior, un 50-
55%, en mujeres debido a su proporción más alta de grasa corporal. El cerebro y los
músculos son aproximadamente un 75% agua, la sangre y los riñones un 81%, el hígado
un 71%, los huesos un 22% y el tejido adiposo un 20%.
Según la alumna Orihuela Iparraguirre, Emilia
En esta práctica se determinó según las dietas ya presentadas cuanto de agua provienen de
los alimentos y del metabolismo de los macronutrientes de estos, ya que también hay
agua como producto de ciertas reacciones, se determinó si las dietas cumples con la
cantidad de agua que requiere el humano que son aproximadamente 2 L por día de agua y
35ml por cada Kg de peso, el agua es vital y el componente más abundante del cuerpo
humano, somos agua, al saber la cantidad de agua de cada dieta , sabemos que tan bien
nos estamos hidratando y si al futuro estas deficiencias que problemas de salud nos tendrá
como lo son el estreñimiento, calambres, piel seca y costrosa, entre otros , una
deshidratación severa lleva a la muerte, al saber lo tan importante que es el agua en el
organismo , debemos procurar beber la cantidad adecuada , el cambio empieza por
nosotros mismos.
Según el alumno Rique Dorival, Ares
Según la alumna Veliz Teodoro, Anjela
En esta práctica he aprendido a hallar el cálculo del contenido de agua en la dieta
(método indirecto). Este tema es de suma importancia ya que no sólo es recomendable
beberla mientras estamos en un régimen alimenticio, sino es algo que se debe hacer
diario y en proporciones adecuadas a nuestro estado físico. De acuerdo con los
especialistas de dos a tres litros diarios son los que se requiere de agua, para limpiar
nuestro organismo. Está claro que sin agua no se podría vivir. Ésta representa el 70%
de la composición de nuestro cuerpo y es indispensable para mantenerlo sano, porque
además de limpiar el organismo y eliminar las toxinas, es un eficaz vehículo para
transportar vitaminas y sales minerales indispensables para nutrir las células.
VI. CONCLUSIÓN
En conclusión, el cálculo del contenido de agua en la dieta emerge como un aspecto
crítico para mantener la salud y el equilibrio fisiológico. La hidratación adecuada es
esencial para numerosas funciones corporales, desde la regulación de la temperatura
hasta la facilitación de procesos metabólicos vitales. Al considerar tanto las fuentes
líquidas como los alimentos con alto contenido de agua, se puede obtener una visión
integral de la contribución total a las necesidades hídricas diarias.
VII.CUESTIONARIO
La cantidad de agua en el cuerpo humano, denominada agua corporal total (ACT) y que
constituye gran parte de la masa corporal, varía según la persona y por una diversidad
de factores: como la edad, el sexo, el metabolismo, las condiciones ambientales y el
grado de actividad. Así para personas sanas, el ACT es muy similar, excepto como
resultado del crecimiento, el aumento o pérdida de peso, o en condiciones especiales
como la gestación y la lactancia. Las mujeres suelen tener un porcentaje de agua
corporal menor alrededor del 50% que los hombres media superior al 60% ya que
poseen una proporción de grasa relativamente más alta.
1) Los vegetales: Más de un 17% del agua diaria procede de los vegetales
que se ingieren, fundamentalmente las frutas y las verduras, lo que supone
aproximadamente 1 litro diario.
2) Productos lácteos: Aportan numerosos nutrientes y son la primera fuente
de calcio en la alimentación. Su composición en agua varía de unos
productos a otros. En el caso de la leche puede alcanzar entre el 80 y el
90%. En el caso de los recién nacidos, sus necesidades hídricas se
consiguen a través de la leche materna.
3) Los cereales: Este grupo de alimentos contribuye aproximadamente con
un 8% del agua diaria. Destaca entre todos los alimentos de este grupo el
pan, que es el cereal habitualmente más consumido y que suele contener
un 39% de agua.
4) Carne y pescado: Aportan un 2% de agua al día. El pescado contiene
entre un 73% y un 84% de agua y la carne entre un 50% y un 70%.
Producción de pequeñas cantidades de agua por el organismo: Además del agua
que ingerimos directamente, en forma de líquidos o alimentos sólidos, hay que
mencionar la proporción de agua que el propio organismo produce en los procesos
metabólicos de proteínas, grasas e hidratos de carbono y que supone unos 300 ml
diarios.
La ingesta de líquidos con la dieta debería compensar la mayor parte de las pérdidas de
agua del cuerpo. La ingesta de agua potable y bebidas representa entre un 70 y un 80%
de la ingesta total de líquidos, mientras que el agua procedente de los alimentos
representa aproximadamente un 20-30% de la ingesta total.
El agua corporal es controlada, por una parte, por la ingesta de líquidos que es
estimulada por la sed, y por otra parte por la excreción renal del agua.
En resumen, en ausencia de ADH los túbulos distales, los colectores y quizá parte
del asa de Henle, resultan casi totalmente impermeables al agua, lo cual impide una
resorción importante, y, por lo tanto, origina una perdida intensa de agua por la
orina.
Por otra parte, en presencia de ADH, la permeabilidad de estos túbulos para el agua
aumenta considerablemente y permite que la mayor parte del agua sea resorbida,
con lo cual se conserva agua en el cuerpo.
4. ¿ Qué significa pérdida obligatoria de agua?
Significa la cantidad de agua que el cuerpo humano pierde de manera natural y
necesaria como parte de sus funciones fisiológicas normales. Estas pérdidas son
esenciales para mantener el equilibrio hídrico y asegurar el funcionamiento adecuado de
diversos procesos corporales. Las principales formas de pérdida obligatoria de agua en
el cuerpo humano incluyen:
Respiración: Al respirar, se pierde agua en forma de vapor de agua a través de la
exhalación.
Transpiración o Sudoración: El cuerpo libera agua a través de la piel para regular la
temperatura corporal. Este proceso es fundamental para el enfriamiento del cuerpo
durante el ejercicio o en ambientes cálidos.
Excreción Urinaria: La eliminación de desechos a través de la orina es una de las
principales vías de pérdida de agua en el cuerpo.
Defecación: La pérdida de agua también ocurre en las heces durante el proceso de
eliminación de desechos sólidos.
Estas pérdidas son inevitables y forman parte de la homeostasis del cuerpo. Es crucial
compensar estas pérdidas mediante la ingesta adecuada de líquidos y alimentos que
contengan agua para mantener el equilibrio hídrico y prevenir la deshidratación. La
cantidad de agua perdida puede variar según factores como la actividad física, la
temperatura ambiental y la salud general de la persona.
5.
¿
Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos. (s. f.). Hydration for Health.
Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-
hidrataci%C3%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-fisiol%C3%B3gicas-en-
adultos/
Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos. (s. f.-b). Hydration for Health.
Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-
hidrataci%C3%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-fisiol%C3%B3gicas-en-
adultos/
Grandjean, A., & Campbell, S. (2004). Hidratación: Líquidos para la Vida (1.a
ed., Vol. 1). Dr. Carlos Lomelí.
https://www.slan.org.ve/publicaciones/monografias/descargas/Monograf
%C3%ADa%20ILSI.%20Hidrataci%C3%B3n.pdf
Sus participaciones
fueron pertinentes, no SI SI SI SI
distractivas
Realizó adecuadamente
todas las tareas que le SI SI SI SI
encomendó al equipo
Participó activamente en
la presentación del SI SI SI SI
trabajo final
CALIFICACION FINAL