Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Nutri - 16.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

PRÁCTICA N°16-2

“CÁLCULO DEL CONTENIDO DE AGUA EN LA DIETA


(METODO INDIRECTO)”

DOCENTE:

Orcón Aliaga, Gloria Victoria

INTEGRANTES:

Gallardo Rosas, Nayhely (Coordinadora)


Orihuela Iparraguirre, Emilia
Rique Dorival, Ares
Veliz Teodoro, Anjela (secretaria)
Vilchez Anaya, Gianella

CICLO:

HUACHO – PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN

El agua es un componente esencial para la vida y desempeña un papel fundamental en la


salud humana. La cantidad adecuada de agua en la dieta es vital para mantener el
equilibrio hídrico, facilitar procesos metabólicos, regular la temperatura corporal y
apoyar diversas funciones fisiológicas. El cálculo del contenido de agua en la dieta se
convierte así en un aspecto clave para comprender y garantizar la hidratación óptima,
fundamental para el bienestar general.

La hidratación adecuada no solo depende de la cantidad total de agua ingerida, sino


también de su origen, considerando tanto las fuentes líquidas como los alimentos con
alto contenido de agua. Este enfoque integral en el cálculo del contenido de agua en la
dieta nos permite evaluar de manera más precisa la contribución total de la ingesta de
alimentos y líquidos a las necesidades hídricas diarias.

Este trabajo se centrará en la importancia de calcular y monitorear el contenido de agua


en la dieta, destacando la influencia directa de la hidratación en la salud y el
rendimiento físico. Se explorarán métodos para determinar la cantidad de agua
consumida a través de la dieta y se discutirán estrategias para mejorar la hidratación,
considerando las particularidades de cada individuo y su estilo de vida.

En última instancia, comprender el cálculo del contenido de agua en la dieta no solo es


esencial para abordar las necesidades fisiológicas básicas, sino que también contribuye a
un enfoque holístico de la nutrición, promoviendo hábitos saludables que respaldan la
vitalidad y el funcionamiento óptimo del organismo.

II. OBJETIVOS

 Calcular de agua la cantidad de agua que aporta el menú de un día, de un joven


universitario, mediante el método indirecto
 Calcular el agua metabólica de la dieta
 Señalar los alimentos más importantes que son fuente de agua

III. MATERIALES A USARSE

 Tabla de Composición de los alimentos, del Instituto Nacional de Nutrición.


 Tablas Auxiliares para la Formulación y Evaluación de Regimenes de Alimentación
 Calculadora

IV. PROCEDIMIENTO
1. Considerar el menú de un día de un joven universitario, estableciendo los 3 períodos
de ingestión (Desayuno, Almuerzo y Comida) señalando además, la ingestión de
alimentos adicionales.
2. Separar los alimentos sólidos y líquidos del desayuno, y pesar mediante una balanza
cada uno de los alimentos por separado. Si el desayuno se tratara de Avena, se tiene
que tomar en cuenta si esta espesa, semiespesa y aguada. Si es espesa, pesar todo el
contenido y considerar l/3 de éste peso como agua, si fuera semiespesa, considerar la
mitad del peso total como agua, si se tratara de una avena aguada, se le considerará
2/3 de peso como agua.
3. Para determinar el contenido de agua en el Almuerzo y la Comida se debe tener en
cuenta lo siguiente:

 Si se tratara de ensaladas, se pesa por separadas cada uno de alimentos que


conforman dicha ensalada.
 En caso de sopas, se pesará los sólidos y líquidos separadamente. En caso de
sopas se pesará los sólidos y líquidos separadamente. En caso de sopas a
base de harinas, avenas sémola etc. se tendrá en cuenta si esta es
espesa,semiespesa o aguada, y se procederá como en el desayuno.
 En el caso de segundos, se separa el arroz y se pesa, luego, se pesa el guiso,
teniendo en cuenta cada uno de los ingredientes que lo conforman.
 Si se consume frutas solo se pesa.
 En el caso de refrescos, té, café e infusiones, sólo se pesa.

4. Para cuantificar el contenido de agua de cada uno de los alimentos que conforman
las 3 Comidas Principales del menú de un día, se multiplicará los diferentes pesos
con sus respectivos factores de porcentaje de agua, que se encuentran en las tablas,
luego la sumatoria de los aportes de agua, provenientes de los 3 períodos de
ingestión y adicionales más el agua de oxidación de los nutrientes de estos
alimentos, será lo que ingresa al organismo de ese joven universitario. Discuta su
resultado.
DIETA DE SELECCIÓN
Menú

Desayuno Media Mañana Almuerzo Media Tarde Cena

 Pan con  Mani  Pollo a la  1 Papaya  Sopa de


Mermelada Tostado plancha con  Agua vegetales
y vegetales, con pollo
mantequilla camote
 Avena  Refresco de
Carambola
CUADRO 1: APORTE DE H2O DE ALIMENTOS NO PROCESADOS

Agua de oxidación Metabolica


Agua
Alimentos Peso neto(g) Proteinas Carbohidratos Grasas
% g % g % g % g
Pan 69 17.3 11.937 9.6 6.624 71.8 49.542 0.3 0.207
Mani tostado 30 2 0.6 27.1 8.13 16.9 5.07 51 15.3
Tomate 58 94.2 54.636 0.8 0.464 4.3 2.494 0.2 0.116
Lechuga 23 95.7 22.011 1.3 0.299 2.1 0.483 0.2 0.046
Aceite 5 0 0 0 0 0 0 100 5
Mantequilla 10 16 1.6 2 0.2 0 0 82 8.2
Azúcar 10 2 0.2 0 0 97.2 9.72 0 0
TOTAL 90.98 15.717 67.309 28.869

CUADRO 2: APORTE DE H2O DE ALIMENTOS PROCESADOS


Agua de oxidación Metabólica
Agua Total
Peso cocido Peso crudo Proteínas Carbohidratos Grasas
Alimentos F.C.C
(g o ml) (g o ml) Diferenci
% Propia (g) ml % g % g % g
a
114.58
Avena 130 0.13 16.9 113.1 8.8 1.487 7 13.3 2.248 72.2 12.202 4 0.676
mermelada 5 1.04 5.2 -0.2 39.7 2.064 2.64 0.4 0.021 59.4 3.089 0.2 0.01
Arroz 142 0.51 72.42 69.58 13.4 9.704 79.284 7.8 5.649 77.6 56.198 0.7 0.507
pollo 95 1.42 134.9 -39.9 75.5 101.85 141.75 21.4 28.869 0 0 3.1 4.182
TOTAL 115.105 338.26 36.786 71.489 5.375
CUADRO 3: APORTE DE H2O DE BEBIDAS

Agua de oxidación Metabólica


Peso Agua
Alimentos Proteínas Carbohidratos Grasas
neto(g)
% g % g % g % g
Agua de
carambola 170 100 170 0 0 0 0 0 0
Agua 500 100 500 0 0 0 0 0 0
TOTAL 670 0 0 0

PORCENTAJE DE AGUA DE LOS ALIMENTOS DE LA DIETA


SELECCIONADA

Tipo de alimentos Cantidad Porcentaje


Alimentos no procesados 90.984 8.277
Alimentos procesados 338.261 30.772
Agua de bebida 670 60.951
TOTAL 1099.245 100
GRAFICA 1

PORCENTAJE DE TIPO DE ALIMENTO


DE LA DIETA SELECCIONADA

Alimentos no
procesados Alimentos no procesados
8% Alimentos procesados
Alimentos Agua de bebida
procesados
Agua de bebida 31%
61%
AGUA DE OXIDACIÓN O METABÓLICA

Agua de oxidación metabólica


Carbohidratos 138.798 0.6 83.279
Proteínas 52.503 0.37 19.426
Grasas 34.244 1.12 38.354
TOTAL 141.058
Grafica 2:

Agua de Oxidación metabolica

Grasas
27% Carbohidratos
Proteínas
Carbohidratos Grasas
Proteínas 59%
14%

CALCULO DE PORCENTAJE DE AGUA QUE INGRESA AL


ORGANISMO: AGUA DE LOS ALIMENTOS Y AGUA DE OXIDACION

Procedencia Cantidad Porcentaje (%)

Agua proveniente de alimentos 1099.245 88.627

Agua metabólica o de oxidación 141.058 11.373

TOTAL 1240.304 100

ADECUACIÓN:
Requerimiento: 52Kg * 35 ml/Kg = 1820 ml
APORTE DE H 20 DE LA DIETA
ADECUACIÓN = x 100
REQUERIMIENTO DE H 20
1240.304
ADECUACIÓN = x 100 = 68.149%
1820

INTERPRETACIÓN:
Bueno en cuanto al suministro de los valores de agua mediante la dieta mediante los
alimentos no procesados se calculó 90 ml de agua, alimentos procesados 338 ml, agua
en bebidas 670 ml y en la oxidación metabólica 141 ml teniendo como resultado 1240
ml de agua al día con este resultado evaluamos mediante una adecuación donde se
utilizó el peso para poder hallar su requerimiento de agua mediante su peso en la
adecuación se obtuvo un valor de 68.149 % bueno esto nos indica la carencia de agua
que se suministra mediante su dieta.
Menú

Desayuno Media Mañana Almuerzo Media Tarde Cena

 Camote con  Mango  Pollo a la  1 Papaya  Sopa de


pescado  Agua plancha con  agua vegetales
 avena vegetales, con pollo
liquida camote
 refresco de
maracuyá

Dieta N° 1

CUADRO 1:
APORTE DE H2O DE ALIMENTOS NO PROCESADOS

Alimentos Peso Agua Agua de oxidacion o metabolica


Neto Proteinas Carbohidratos Grasas
(g) % g % g % g % g
Aceite 40 0 0 0 100
Agua 250 100 0 0 0
Azucar 60 0 0 100 0
Zanahori 40 90.2 36.08 1 0.4 7.6 3.04 0.3 0.12
a
Palta 93 79.20 73.656 1.70 1.58 5.60 5.21 12.50 11.63
Lechuga 30 96.6 28.98 0.6 0.18 2.4 0.72 0.1 0.03
Mango 85 83.00 70.55 0.4 0.34 0.20 0.17 15.90 13.52
Papaya 100 90.80 90.8 0.4 0.40 8.20 8.20 0.10 0.10
Total 300.066 2.90 17.34 25.39

Alimentos Peso peso Agua Total Agua de Oxidación


cocido crudo Proteínas Carbohidratos Grasas
(g o (g o Diferencia Propia ml % g % g % g
ml) ml)
Bonito 100 103.80 -3.80 7328.28 7324.48 23.4 24.14 0 0 4.2 4.33
Camote 150 222.00 -72.00 16317.0016245.00 2 4.44 23.4 51.948 0 0.00
Avena 370 160.12 209.88 1409.06 1618.94 13.3 3.33 72.2 18.05 4 1.00
Pollo 90 72.82 17.18 5425.02 5442.20 21.4 15.58 0 0 3.1 2.26
Camote 37 31.45 5.55 2311.58 2317.13 2 0.63 23.4 7.3593 0 0.00
Papa 30 7.50 22.50 558.75 581.25 2.1 0.16 22.3 1.6725 0.1 0.01
Zanahoria 20 3.40 16.60 306.68 323.28 1 0.03 7.6 0.2584 0.3 0.01
Zapallo 20 0.80 19.20 63.84 83.04 2.6 0.02 16.2 0.1296 0.2 0.00
Total 215.111 33935.307 48.333686 79.4178 7.610249
5
CUADRO 2: APORTE DE H2O DE ALIMENTOS PROCESADOS
Alimento Peso Agua Agua de oxidación o metabólica
s Neto (g) Proteinas Carbohidratos Grasas
% g % g % g % g
Jugo de 485 82.3 399.155 0.9 4.365 16.1 78.085 0.1 0.485
maracuya
Agua 500 100 500
Hierba 280 100 280
luisa
Total 1179.155 4.365 78.085 0.485
CUADRO 3: APORTE DE H2O DE BEBIDAS
PORCENTAJE DE AGUA DE LOS ALIMENTOS DE LA DIETA Nº 1
Tipo de Alimento Cantidad Porcentaje %
Alimentos no procesados 300.07 17.71
Alimentos procesados 215.11 12.70
agua de bebida 1179.16 69.59
Total 1694.332 100

GRAFICA 1

pORCENTAJE DE TIPO DE ALIMENTO DE LA DIETA


Alimentos no proce-1
sados
18%

Alimentos procesados
13%

agua de bebida
70%
AGUA DE OXIDACIÓN O METABÓLICA
Cálculos:
Carbohidratos: 143.76 x 0.37g H2O = 53.1912g H2O
Proteínas: 55.60x 0.6g H2O = 33.36 g H2O
Grasas: 33.49 x 1.12g H2O = 37.51g H2O
124.0612g de Agua

GRAFICA 2

Porcentaje de agua proveniente de alimentos y de


agua metabolica de la dieta 1

7%
AGUA PROVINIENTE DE AL-
IMENTOS
AGUA METABOLICA

93%
CALCULO DE PORCENTAJE DE AGUA QUE INGRESA AL ORGANISMO: AGUA DE LOS ALIMENTOS Y AGUA DE
OXIDACION
PROCEDENCIA CANTIDAD %
AGUA PROVINIENTE DE 1694.332 93.1774272
ALIMENTOS
AGUA METABOLICA 124.0612 6.82257281
TOTAL 1818.3932 100

Adecuación:
La dieta es para la alumna Orihuela Iparraguirre, Juana Emilia
Peso: 56kg talla: 1.59m
56Kg x 35ml/kg = 1960ml de agua
Adecuación= 1818.3932/1960 x100= 92.775%
Evaluación:
La alumna se encuentra en el rango normal de agua ingerida por los alimentos y producto del metabolismo, aunque no hay que bajar el consumo
porque se encuentra en el límite y debemos procurar que aumente el consumo de agua líquida, pura , sin azúcar ni otros aditivos, para así tener
una buena homeostasis del organismo.
Dieta N° 2

MENÚ
Desayuno Media Mañana Almuerzo Media Tarde Cena

● Quinua ● Mango ● Crema de ● Maní ● Sopa de


con leche zanahoria vegetales
● Pasas
con pescado con pollo
● Pan
integral ● Agua de
con queso maracuyá
CUADRO 1: APORTE DE H2O DE ALIMENTOS NO PROCESADOS
ALIMENTOS PESO NETO (g) AGUA AGUA DE OXIDACIÓN METABÓLICA

PROTEÍNAS CARBOHIDRATOS GRASAS


% g % g % g % g

Azucar 23 2.0 0.46 - 0 97.5 22.425 - 0

Pan integral 63 24.3 15.309 9.1 5.733 55.5 34.965 9 5.67

Queso 292 55 160.60 17.5 51.10 3.3 9.636 20.1 58.692

Mango 181 83 150.23 0.4 0.724 15.9 28.779 0.2 0.362

Aceite 7 - 0 - 0 - 0 100 7

Pasas 11.7 30.9 3.6153 2.2 0.2574 63.9 7.4763 0.2 0.0234

Mani 14.6 2 0.292 27.1 3.9566 16.9 2.4674 51 7.446

TOTAL 330.5063 61.771 105.74 79.1934


CUADRO 2: APORTE DE H2O DE ALIMENTOS PROCESADOS
TOTAL OXIDACIÓN METABÓLICA
AGUA
PESO FACTO PESO PROTEÍNAS CARBOHIDRATOS GRASAS
ALIMENTO
COCIDO R C.C. CRUDO ml
DIFERE
% PROPIA % g % g % g
NCIA

28.8917
Quinua 770.65 0.23 177.25 593.4 79 140.0275 145.9615 2.8 4.963 16.3 1.3 2.30425
5

Leche
191 - 191 0 73.5 140.385 140.385 6.3 12.033 10.9 20.819 7.7 14.707
evaporada

158.0587 157.9156 12.8249


Cebolla 159 1.09 173.31 -14.31 91.2 0.9 1.55979 7.4 0.1 0.17331
2 2 4

Zanahoria 81 1.01 82 -1 90.2 73.964 73.954 1 0.82 7.6 6.232 0.3 0.246

24.1441
Bonito 100 1.34 103.18 -3.18 70.6 72.84508 72.81328 23.4 0 0 4.2 4.33356
2

32.1128
Pollo 123 1.22 150.06 -27.06 74.5 111.7947 111.5241 21.4 0 0 3.1 4.65186
4

Apio 23 - 23 0 94 21.62 21.62 1 0.23 3.8 0.874 0.2 0.046

Fideos 80 0.52 154 -74 12.1 18.634 17.894 9.4 14.476 78.2 120.428 0.2 0.308

Zapallo 171 1.14 195 -24 79.8 155.61 155.37 2.6 5.07 16.2 31.59 0.2 0.39

Zanahoria 97 1.01 98 -1 90.2 88.396 88.386 1 0.98 7.6 7.448 0.3 0.294

Papa amarilla 220 1.02 224.4 -4.4 73.2 164.2608 164.2168 2 4.488 23.3 52.2852 0.4 0.8976

1145.595
TOTAL 444.45 1150.04 100.876 281.392 28.351
8
CUADRO 3: APORTE DE AGUA DE BEBIDAS

BEBIDAS PESO NETO AGUA

PROTEÍNAS CARBOHIDRATOS GRASAS

% g % g % g % g

Jugo de maracuyá 485 82.3 399.155 0.9 4.365 16.1 78.085 0.1 0.485

Agua 500 100 500 0 0 0 0 0 0

TOTAL 839.155 4.365 78.085 0.485

PORCENTAJE DE AGUA DE LOS ALIMENTOS DE LA DIETA Nº 2


Tipo de Alimento Cantidad Porcentaje %
Alimentos no procesados 330.50 28.10
Alimentos procesados 4.445 0.37
agua de bebida 839.155 71.43
Total 1174.1 100

GRAFICA 1
AGUA DE OXIDACIÓN O METABÓLICA
Cálculos:
Carbohidratos: 465.217 x 0.37g H2O = 172.13 g H2O
Proteínas: 167.012 x 0.6g H2O = 100.21 g H2O
Grasas: 108.0294 x 1.12g H2O = 120.99 g H2O
393.33 g de Agua

CALCULO DEL PORCENTAJE DE AGUA QUE INGRESA AL ORGANISMO: AGUA DE LOS ALIMENTOS Y AGUA DE
OXIDACIÓN
PROCEDENCIA CANTIDAD %
Agua proveniente de alimentos 1174.1 74.91%
Agua de oxidación metabólica 393.33 25.09%
TOTAL 1567.43 100
GRAFICO 2

ADECUACION
La dieta es para la alumna Vilchez Anaya Gianella Alexandra
Peso: 49.5 kg
Talla: 1.53m
49.5 Kg x 35ml/kg = 1732.5 ml de agua
Adecuación= 1567.43/1732.5 x100= 90.47%
Evaluación:
La estudiante se encuentra en el rango normal de agua ingerida por los alimentos y producto del metabolismo, aunque hay que aumentar la
ingesta de bebidas ya que en su adecuación está al límite, procurar tomar más agua sin azúcar para que no sufra deshidratación y lo que esto
puede traer como consecuencia.
Dieta N° 3

CUADRO 1: APORTE DE H2O DE ALIMENTOS NO PROCESADOS

CUADRO 2: APORTE DE H2O DE ALIMENTOS PROCESADOS


CUADRO 3: APORTE DE H2O DE BEBIDAS

PORCENTAJE DE AGUA DE LOS ALIMENTOS DE LA DIETA Nº 3

AGUA DE OXIDACIÓN O METABÓLICA

CALCULO DE PORCENTAJE DE AGUA QUE INGRESA AL ORGANISMO:


AGUA DE LOS ALIMENTOS Y AGUA DE OXIDACIÓN

ADECUACION
Requerimiento: 52Kg * 35 ml/Kg = 1820 ml

APORTE DE H 20 DE LA DIETA
ADECUACIÓN = x 100
REQUERIMIENTO DE H 20
1706.260
ADECUACIÓN = x 100 = 93.751%
1820
GRAFICO N°01: AGUA DE LOS ALIMENTOS DE LAS TRES DIETAS

Alimentos no procesados Alimentos procesados Agua de bebidas Agua de oxidación metabólica


Dieta seleccionada 90.984 338.261 670 141.058
D1 300.07 215.11 1179.16 124.0612
D2 4.445 330.50 839.155 393.33
D3

GRAFICO N°02: AGUA PROVENIENTE DE ALIMENTOS Y OXIDACIÓN METABOLICA EN LAS TRES DIETAS
Carbohidratos Proteínas Grasas
Dieta seleccionada 52.503 138.798 34.244
D1 55.598686 174.8428 33.485249
D2 167.012 465.217 108.0294
D3
V. DISCUSION
Según la alumna Gallardo Rosas, Nayhely
La presente practica ayuda a poder calcular la ingesta de agua está mediante el cálculo de
ingesta por alimentos y bebidas , como se sabe la ingesta para un adulto el requerimiento
recomendado es de 35 ml por su kg de peso, cuando se realiza una actividad física se tiene
que tener en cuenta reponer el agua perdido mediante la sudoración por ello durante
alguna actividad se requiere una ingesta promedio 500 a 700 ml cabe a resaltar; Según el
European Hydration Institute, el rendimiento físico suele disminuir cuando la
deshidratación supera un 1-3% del peso corporal, aproximadamente. Además, este
instituto advierte de que se ha comprobado que una pérdida de agua corporal de más de un
2% producida por el ejercicio realizado a temperaturas calurosas reduce el rendimiento en
una amplia variedad de pruebas de rendimiento físico y mental
Como se sabe el agua es el componente principal del cuerpo humano: normalmente
representa el 60% del peso corporal en hombres adultos, y es ligeramente inferior, un 50-
55%, en mujeres debido a su proporción más alta de grasa corporal. El cerebro y los
músculos son aproximadamente un 75% agua, la sangre y los riñones un 81%, el hígado
un 71%, los huesos un 22% y el tejido adiposo un 20%.
Según la alumna Orihuela Iparraguirre, Emilia
En esta práctica se determinó según las dietas ya presentadas cuanto de agua provienen de
los alimentos y del metabolismo de los macronutrientes de estos, ya que también hay
agua como producto de ciertas reacciones, se determinó si las dietas cumples con la
cantidad de agua que requiere el humano que son aproximadamente 2 L por día de agua y
35ml por cada Kg de peso, el agua es vital y el componente más abundante del cuerpo
humano, somos agua, al saber la cantidad de agua de cada dieta , sabemos que tan bien
nos estamos hidratando y si al futuro estas deficiencias que problemas de salud nos tendrá
como lo son el estreñimiento, calambres, piel seca y costrosa, entre otros , una
deshidratación severa lleva a la muerte, al saber lo tan importante que es el agua en el
organismo , debemos procurar beber la cantidad adecuada , el cambio empieza por
nosotros mismos.
Según el alumno Rique Dorival, Ares
Según la alumna Veliz Teodoro, Anjela
En esta práctica he aprendido a hallar el cálculo del contenido de agua en la dieta
(método indirecto). Este tema es de suma importancia ya que no sólo es recomendable
beberla mientras estamos en un régimen alimenticio, sino es algo que se debe hacer
diario y en proporciones adecuadas a nuestro estado físico. De acuerdo con los
especialistas de dos a tres litros diarios son los que se requiere de agua, para limpiar
nuestro organismo. Está claro que sin agua no se podría vivir. Ésta representa el 70%
de la composición de nuestro cuerpo y es indispensable para mantenerlo sano, porque
además de limpiar el organismo y eliminar las toxinas, es un eficaz vehículo para
transportar vitaminas y sales minerales indispensables para nutrir las células.

Según la alumna Vilchez Anaya, Gianella


En la práctica presente se determinó el agua tanto que uno consume como bebida
como el agua que está presente en los alimentos, esto debería satisfacer nuestros
requerimientos de 2 litros aproximadamente por día, pero en esta ocasión hemos
observado que por ejemplo en la dieta 1 llega con las justas al rango, esto quiere decir
que no se está hidratando tan bien, de igual forma en la dieta 2, su ingesta de agua
llega al límite por lo que debemos recomendar consumir más agua para estar bien, y si
no nos gusta el agua sola podemos optar por consumir agua de frutas con baja azúcar o
de alguna hierba sin azúcar para que de esta forma podamos cumplir los
requerimientos.

VI. CONCLUSIÓN
En conclusión, el cálculo del contenido de agua en la dieta emerge como un aspecto
crítico para mantener la salud y el equilibrio fisiológico. La hidratación adecuada es
esencial para numerosas funciones corporales, desde la regulación de la temperatura
hasta la facilitación de procesos metabólicos vitales. Al considerar tanto las fuentes
líquidas como los alimentos con alto contenido de agua, se puede obtener una visión
integral de la contribución total a las necesidades hídricas diarias.

El conocimiento y la implementación de estrategias para calcular el contenido de agua


en la dieta permiten a las personas adaptar su ingesta a sus necesidades específicas y
condiciones de vida. Este enfoque personalizado contribuye a prevenir la
deshidratación, que puede tener consecuencias negativas para la salud, como la fatiga,
la disminución del rendimiento cognitivo y problemas renales.

El cálculo del contenido de agua en la dieta también destaca la importancia de la


diversidad en la fuente de hidratación, fomentando la incorporación de alimentos ricos
en agua, como frutas y verduras. Esta diversificación no solo mejora la hidratación,
sino que también aporta nutrientes esenciales para la salud general.
En resumen, la conciencia y práctica del cálculo del contenido de agua en la dieta son
esenciales para promover hábitos de hidratación saludables. Al integrar este enfoque
en la planificación nutricional diaria, se puede trabajar hacia un bienestar óptimo,
asegurando que el cuerpo reciba la cantidad adecuada de agua para funcionar de
manera eficiente y mantener un estado de salud robusto a lo largo del tiempo.

VII.CUESTIONARIO

1. ¿ Cuáles son las fuentes diarias de agua que dispone el cuerpo?

La cantidad de agua en el cuerpo humano, denominada agua corporal total (ACT) y que
constituye gran parte de la masa corporal, varía según la persona y por una diversidad
de factores: como la edad, el sexo, el metabolismo, las condiciones ambientales y el
grado de actividad. Así para personas sanas, el ACT es muy similar, excepto como
resultado del crecimiento, el aumento o pérdida de peso, o en condiciones especiales
como la gestación y la lactancia. Las mujeres suelen tener un porcentaje de agua
corporal menor alrededor del 50% que los hombres media superior al 60% ya que
poseen una proporción de grasa relativamente más alta.

El aporte básico de agua al organismo procede de tres fuentes fundamentales:

 Consumo de bebidas: El agua y demás bebidas (bebidas refrescantes, infusiones,


caldos, zumos, etc.) representan un 75-80% del total de líquidos ingeridos a lo largo
del día.

 Consumo de alimentos: Se calcula que un 20-25% de las necesidades de agua


provienen de los alimentos. Por orden de mayor a menor magnitud en el aporte de
agua se clasifican en:

1) Los vegetales: Más de un 17% del agua diaria procede de los vegetales
que se ingieren, fundamentalmente las frutas y las verduras, lo que supone
aproximadamente 1 litro diario.
2) Productos lácteos: Aportan numerosos nutrientes y son la primera fuente
de calcio en la alimentación. Su composición en agua varía de unos
productos a otros. En el caso de la leche puede alcanzar entre el 80 y el
90%. En el caso de los recién nacidos, sus necesidades hídricas se
consiguen a través de la leche materna.
3) Los cereales: Este grupo de alimentos contribuye aproximadamente con
un 8% del agua diaria. Destaca entre todos los alimentos de este grupo el
pan, que es el cereal habitualmente más consumido y que suele contener
un 39% de agua.
4) Carne y pescado: Aportan un 2% de agua al día. El pescado contiene
entre un 73% y un 84% de agua y la carne entre un 50% y un 70%.
 Producción de pequeñas cantidades de agua por el organismo: Además del agua
que ingerimos directamente, en forma de líquidos o alimentos sólidos, hay que
mencionar la proporción de agua que el propio organismo produce en los procesos
metabólicos de proteínas, grasas e hidratos de carbono y que supone unos 300 ml
diarios.

2. ¿ Cuáles son las rutas de excreción del individuo sano?

El equilibrio hídrico del cuerpo está rigurosamente regulado, para garantizar la


homeostasis del cuerpo y para responder a los cambios de consumo y pérdidas.
Las principales fuentes de pérdida de agua del cuerpo son la orina y el sudor, pero
también se pierde agua a través de las heces e insensiblemente a través de la piel y la
respiración.
El ajuste del volumen de orina es fundamental para que el cuerpo pueda regular su
equilibrio hídrico.
Los riñones son capaces de concentrar o diluir la orina en un amplio rango, desde 50
ml/L hasta 1200 ml/L. La concentración de la orina dentro de este rango depende de los
residuos metabólicos que deben excretarse y la cantidad de agua que debe excretarse
para la regulación del agua corporal.

La ingesta de líquidos con la dieta debería compensar la mayor parte de las pérdidas de
agua del cuerpo. La ingesta de agua potable y bebidas representa entre un 70 y un 80%
de la ingesta total de líquidos, mientras que el agua procedente de los alimentos
representa aproximadamente un 20-30% de la ingesta total.
El agua corporal es controlada, por una parte, por la ingesta de líquidos que es
estimulada por la sed, y por otra parte por la excreción renal del agua.

3. ¿ Qué hormonas controlan la secreción de agua?

Hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP), es una hormona liberada


principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen
sanguíneo. También conocida como argipresina.
Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción
de su volumen, estimulando la reabsorción de agua.

 En resumen, en ausencia de ADH los túbulos distales, los colectores y quizá parte
del asa de Henle, resultan casi totalmente impermeables al agua, lo cual impide una
resorción importante, y, por lo tanto, origina una perdida intensa de agua por la
orina.
 Por otra parte, en presencia de ADH, la permeabilidad de estos túbulos para el agua
aumenta considerablemente y permite que la mayor parte del agua sea resorbida,
con lo cual se conserva agua en el cuerpo.
4. ¿ Qué significa pérdida obligatoria de agua?
Significa la cantidad de agua que el cuerpo humano pierde de manera natural y
necesaria como parte de sus funciones fisiológicas normales. Estas pérdidas son
esenciales para mantener el equilibrio hídrico y asegurar el funcionamiento adecuado de
diversos procesos corporales. Las principales formas de pérdida obligatoria de agua en
el cuerpo humano incluyen:
Respiración: Al respirar, se pierde agua en forma de vapor de agua a través de la
exhalación.
Transpiración o Sudoración: El cuerpo libera agua a través de la piel para regular la
temperatura corporal. Este proceso es fundamental para el enfriamiento del cuerpo
durante el ejercicio o en ambientes cálidos.
Excreción Urinaria: La eliminación de desechos a través de la orina es una de las
principales vías de pérdida de agua en el cuerpo.
Defecación: La pérdida de agua también ocurre en las heces durante el proceso de
eliminación de desechos sólidos.
Estas pérdidas son inevitables y forman parte de la homeostasis del cuerpo. Es crucial
compensar estas pérdidas mediante la ingesta adecuada de líquidos y alimentos que
contengan agua para mantener el equilibrio hídrico y prevenir la deshidratación. La
cantidad de agua perdida puede variar según factores como la actividad física, la
temperatura ambiental y la salud general de la persona.
5.
¿

Cómo reduciría Ud., la pérdida de agua de su cuerpo si se encontrara en


una situación en la que el suministro de agua potable es muy reducido?
Asegurar que a nuestro cuerpo nunca le falte el agua, mantener un correcto
equilibrio hídrico en nuestro organismo, en caso de no tener tanto acceso a agua
potable debemos reducir nuetro uso y recordar que además de consumir bebidas, los
alimentos también contienen líquidos por lo que podemos procurar comer frutas
sobre todos los cítricos y bayas, verduras, sopas, gelatinas y otros alimentos
hidratados y evitar las causas de la deshidratación, como los vómitos, la diarrea o la
fiebre, esto puede ser a causa a una patología.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos. (s. f.). Hydration for Health.
Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-
hidrataci%C3%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-fisiol%C3%B3gicas-en-
adultos/

 Fuentes de hidratación. (s. f.). Asociación de bebidas refrescantes ANFABRA.


Recuperado 10 de diciembre de 2021, de http://www.cibr.es/salud-hidratacion-
fuentes-de-hidratacion

 Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos. (s. f.-b). Hydration for Health.
Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-
hidrataci%C3%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-fisiol%C3%B3gicas-en-
adultos/

 EcuRed. (s. f.). Hormona antidiurética - EcuRed. Recuperado 10 de diciembre de


2021, de https://www.ecured.cu/Hormona_antidiur%C3%A9tica

 Grandjean, A., & Campbell, S. (2004). Hidratación: Líquidos para la Vida (1.a
ed., Vol. 1). Dr. Carlos Lomelí.
https://www.slan.org.ve/publicaciones/monografias/descargas/Monograf
%C3%ADa%20ILSI.%20Hidrataci%C3%B3n.pdf

 Cano, D. (2010, 7 junio). Importancia del agua en las dietas. Salud180.


Recuperado 10 de diciembre de 2021, de https://www.salud180.com/nutricion-y-
ejercicio/dietas/las-mas-populares/importancia-del-agua-en-las-dietas
GUIA PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS
Practica: 16.2 Grupo: 2 Fecha: 21/12/23 Hora: 10:00 am
Coordinador: Gallardo Rosas, Nayhely Redactor: Veliz Teodoro, Anjela
ALUMNOS

Gallardo Orihuela Rique Veliz Vílchez


INDICADORES O
Rosas, Iparraguirre, Dorival, Teodoro, Anaya,
CRITERIOS DE CALIDAD
Nayhely Emilia Ares Anjela Gianella

 Asistió a todas las


SI SI SI SI
reuniones del equipo

 Participó en todas las


SI SI SI SI
reuniones del equipo

 Sus participaciones
fueron pertinentes, no SI SI SI SI
distractivas

 Realizó adecuadamente
todas las tareas que le SI SI SI SI
encomendó al equipo

 Llegó preparado a todas


las reuniones del equipo SI SI SI SI
(lecturas)

 Participó activamente en
la presentación del SI SI SI SI
trabajo final

CALIFICACION FINAL

También podría gustarte