Oncologia @juntosalenarm
Oncologia @juntosalenarm
Oncologia @juntosalenarm
@JUNTOSALENARM
Cáncer de ovario
Entidad heterogénea que requiere una correlación tanto histológica como molecular para su adecuado
tratamiento. En general, el cáncer de ovario tiene 3 grupos de extirpes histológicas: Epiteliales, Germinales y
Tumores de los cordones sexuales-estromales y a su vez, se clasifica en 2 tipos de acuerdo a sus mutaciones
genéticas.
Epidemiología
• Primer causa de muerte por cáncer ginecológico (sin contar mama)
• 3o-4o lugar de cáncer en general.
• Su pronóstico dependerá de su estadio
• Superviviencia a 5 años en estadios precoces 90% y avanzados 18%
• BRCA asociado al 15% de los casos, con mutacion en brca1 (60% de riesgo) y brca2 (15% de riesgo)
• BRCA1 se encuentra en el cromosoma 17 mientras que brca2 en el cromosoma 13
Clasificación
EPITELIALES (75%) SEROSOS (80%) § MUCINOSOS (25%)
Endometrioides (20%
De células claras (5%)
Tumore de Brenner (<1%)
GERMINALES(20%) Teratoma
Disgerminoma
Tumor del seno endodérmico
Coriocarcinoma
Carcinoma embrionario
Gonadoblastoma
TUMORES DE CORDONES De la granulosa
SEXUALES – ESTROMA (5%) De la teca-fibroma
Androblastoma
TUMORES EPITELIALES
(75% de todos los tumores de ovario, incluyendo benignos)
Coriocarcinoma
Raro, produce Gonadotropina (hCG)
De la TECA-FIBROMA
Generalmente benignos
El 50% producen estrógenos-andrógenos
El 40% ocasionan ascitis
El 1% se encuentran en Sx de Meigs → Ascitis + Hidrotórax + Tumor de Ovario
ADROBLASTOMA
Suelen ser benignos.
Reproduce elementos testiculares.
Pueden ser derivados de Células de Sertoli, Leydig o mixtos
TUMORES METASTÁSICOS
Los más comunes son de origen MULLERIANO
• Ovario contralateral
• Peritoneo pélvico.
Tumor de Krukenberg: metástasis bilaterales compuestas por células en anillo de sello productoras de mucina,
que provienen de un cáncer de estómago.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se caracteriza por ser Asintomático y de crecimiento LENTO.
El síntoma INICIAL + frecuente es aumento del perímetro abdominal, (ARM: DISTENSION ABDOMINAL). Esto
ocurre ya sea x crecimiento del tumor o ascitis.
1. Crecimiento de abdomen
2. Dolor abdominal
3. Metroragia
Cuando se establece el dx, 75% de las px están en etapas avanzadas. Pueden tener síndrome constitucional.
@JUNTOSALENARM
Signos sospechosos de malignidad
• Ascitis
• Palpación de tumor pélvico
• Poca movilidad x adherencias
• Edad no reproductiva
DIAGNÓSTICO
Definitivo es Histopatológico.
MARCADORES TUMORALES
NO son diagnósticos, sirven como orientación, seguimiento y respuesta al tx.
VIA DE DISEMINACIÓN
POR CONTINUIDAD, IMPLANTACIÓN DIRECTA PERITONEAL, La otra es LINFÁTICA.
Es poco frecuente la hematógena.
ESTADIFICACIÓN
Esta se llevará a cabo posterior a la cirugía:
TAMIZAJE
A pesar de que el Ca de Ovario tendría un pronóstico más favorable si se diagnosticara en etapas tempranas,
no se dispone de un método de cribado útil para aplciarlo de forma rutianria en todas las mujeres.
(para descartar la presencia de los Síndromes Familiares que incluyen el Ca de Ovario - Sx Lynch Tipo II)
TRATAMIENTO
CIRUGÍA SECUNDARIA
Es aquella que se realiza un tiempo después de haber completado el tratamiento primario (Qx/QT).
Cx Second Look: en pacientes posterior a tx primario
Citorreducción secundaria: de rescate quirúrgico por recidiva o persistente.
@JUNTOSALENARM
QUIMIOTERAPIA
La mayoría de los pacientes requieren QT, ya sea adyuvante o neoadyuvante. Los fármacos varían de
acuerdo a la variedad histológica, estadio, edad y tratamientos previos.
SEGUIMIENTO
Marcador tumoral ca-125 es el marcador indicado de recurrencia.
• Tomarlo cada 3-6 meses por dos años
• Tomarlo cada 6 meses por otros dos años
• Tomarlo cada 1 año por 5 años más
80% DE LOS CANCERES DE OVARIO EN ETAPAS III-IV RECURRE A LOS DOS AÑOS
Epidemiología
• Causa más común de cancer en mujeres en el mundo
• Segunda causa de cancer más común en méxico
• Segunda causa de mortalidad por cáncer en la mujer después del
cáncer de mama
• Tercera causa de muerte en todo el mundo
• Cacu afecta principalmente entre los 25 a 69 años
Factores de riesgo
PREVENCION
VACUNA BIVALENTE O TETRAVALENTE contra VPH
Dos dosis: mujeres de 9 -13 años que no hayan
tenido sexo (0 – 6 meses)
Tres dosis: Mujeres de +15 años e
inmunocomprometidas (0 , 2 y 6 meses)
TAMIZAJE
El CaCU se origina principalmente en la unión entre el EPITELIO COLUMNAR del endocérvix y el EPITELIO
ESCAMOSO del ectocérvix, sitio de continuos CAMBIOS METAPLÁSICOS que ocurren especialmente a partir de
la pubertad y después del primer embarazo hasta la menopausia.
La infección epitelial persistente por uno o más tipos oncogénicos del VPH puede conducir al desarrollo de
lesiones precancerosas, de las cuales, una proporción pequeña puede progresar a cáncer invasor en un
periodo de 10 – 20 años.
Se debe realizar tamizaje para cáncer cervicouterino por lo menos una vez en la vida de cada mujer que
haya iniciado la vida sexual; el grupo con más beneficio de las estrategias de tamizaje es de 30 – 49 años de
edad.
Se debe realizar la prueba después de haber presentado una prueba positiva para VPH de alto riesgo o una
citología de ASCUS o más, después de 3 muestras insuficientes en citología o presencia de células glandulares
atípicas.
TIPOS HISTOLOGICOS
Cuadro clínico
Signos y síntomas más comunes
• Sangrado intermenstrual
• Sangrado postcoital
• Sangrado postmenopáusico
• Apatiencia anormal del cérvix (sospecha de
malignidad)
• Descarga vaginal (manchado de sangre)
• Dolor pelvico
VÍAS DE DISEMINACIÓN:
• Extensión directa: se produce hacia la vagina o lateralmente hacia los
parametrios por contigüidad (tejidos que se unen al útero como ligamentos
uterosacros y cardinales).
• Vía linfática
• Vía sanguínea
Diagnostico
Tratamiento
@JUNTOSALENARM
ESTADIFICACIÓN FIGO
ESTADIOS PRECOCES
1ra elección: Tratamiento Quirúrgico
Ofrece conservación de función ovárica y mantiene vagina funcional.
Aunque la RT es una alternativa válida, se ha demostrado igual efectividad para tratarlo.
Opciones Quirúrgicas:
1. Conización
2. Histerctomía simple
3. Histerectomía radical
ESTADIO IA1: Histerctomía si la paciente tiene paridad satisfecha, con conservación de ovarios en mujeres
jóvenes.
Las mujeres con deseo de embarazo: Conización.
ESTADIO IA2: Histerectomía radical (más agreiva que la total ya que también extirpa la parte superior de la
vagina así como los parametrios) + Linfadenectomía pélvica.
En caso de deseo embarazo se realizará Traquelectomía Radical + Linfadenectomía Pélvica.
En las formas metastásicas, las células tumorales pueden infiltrar los vasos linfáticos de los tejidos, diseminarse a
los ganglios linfáticos y sobrepasando esta barrera, penetrar la circulación sanguínea para diseminarse a
cualquier órgano.
El cáncer gástrico es un padecimiento que suele presentarse en formas asintomáticas en etapas iniciales, al
diagnóstico el 50% presentan una etapa loco-regionalmente avanzada y de las etapas tempranas resecadas
tienen metástasis a ganglios linfáticos regionales en 70 – 80%.
EPIDEMIOLOGÍA
✓ 2o Causa de muerte a nivel mundial
✓ Edad promedio de diagnóstico 58 años
✓ Segundo tumor gastrointestinal más frecuente en MX (después del de colon)
✓ 5o neoplasia malgina más común
✓ Japón, Chile e Islandia → Comida ahumada, pescado crudo
✓ 50 a 70 años de edad
✓ Hombres 2:1 Mujeres
o ESPORÁDICO → 80% casos. Resultado de la influencia de factores del medio ambiente. +50 años de edad
o HEREDADO → 20% casos. En etapas tempranas de la vida (30 años) 20% de estos casos es FAMILIAR à
Mutación CDH1 (no se expresa la E-cadherina) o La E-Cadherina también está mutada en Ca Mama
Lobulillar
PREVENCIÓN PRIMARIA:
• Vigilancia a masculinos >55 años y tabaquismo importante que tengas datos clínicos de dispepsia de inicio
reciente
• Se recomienda consumo de frutas y vegetales frescos que tengan vitamina C
• No se recomienda el uso se suplementos con antioxidantes para reducir el riesgo de ca gástrico
• Evitar ingesta de alimentos salados o ahumados (nitratos/nitritos)
• Evitar o suspender el uso del tabaco
• CC: pérdida de colon, DISPEPSIA
Factores de riesgo + importantes: infección por Helicobacter pylori, tabaquismo, alcoholismo, ahumados,
AHF.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
• Px con H. pylori y dispepsia no ulcerosa, tienen MAYOR riesgo de desarrollar ca gástrico
• Px con H. pylori y úlcera duodenal tienen MENOR riesgo de desarrollar ca gástrico
• Erradicar H. pylori en px con ca gástrico y en aquellos que tengan riesgo alto para desarrollarlo
• No se recomienda la búsqueda y tx de H. pylori como tamizaje
FACTORES PROTECTORES:
o Suspender tabaco
o Consumo de frutas y vegetales frescos con Vitamina C
o Evitar ingesta de salados y ahumados.
LOCALIZACIÓN
1. Antro y curvatura menor
2. Cuerpo
3. Fondo y unión cardioesofágica
HISTOPATOLOGÍA
1. ADENOCARCINOMA: 90%
a. Papilar, tubular, mucinoso,
adenoescamoso, escamoso, células
pequeñas, indiferenciado, células en anillo
de sello (si se va a Ovario à Tumor de
Krukenberg)
2. Linfoma: 6-8 %
3. Leiomiosarcoma: 1-3 %
DISEMINACIÓN
o Directa: Por vecindad contigua.
o Linfática: N1 – N2 en localización del estómago
o Hematógena: Drenaeje venoso del estómago → SISTEMA PORTA → AFECTADO HÍGADO
o Transcelómica: las células tumorales alcnazan la serosa peritoneal, se desprenden y se implantan en otras
áreas del peritoneo.
Enfermedad diseminada:
o Ganglio de Virchow, supracalvicular izquierdo.
o Acantosis Nigricans (Síndrome Paraneoplásico de Ca Gástrico avanzado).
o Nódulo de la hermana Maria Jose en ombligo.
DIAGNÓSTICO:
• Px con datos de dispepsia no complicada dar tx médico de prueba por 6 meses
• Px con datos de dispepsia no complicada y tx médico sin mejoría a los 6 meses o recurrencia de esta
hacer endoscopia
• Px con o sin dispepsia y sx de alarma (disfagia, pérdida de peso, anorexia, vómito recurrente, sangrado
digestivo) independiente de la edad hacer endoscopia
• Px >55 y dispepsia no complciada hacer endoscopia para descartar cáncer gástrico
• Investigue sx de alarma en los px con dispepsia
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
• Prueba de elección: endoscopia flexible GI alta con toma de biopsia
• No se recomienda de forma rutinaria el uso de tinciones durante la endoscopia
• Se deben tomar un mínimo de 3 biopsias (en caso de malignidad deberá ser corroborado por un patólogo
con experiencia)
@JUNTOSALENARM
ESTADIFICACIÓN:
• Para la estadificación hacer TAC (+ exacto) de tórax y abdomen con contraste IV y distensión gástrica con
medio de contraste oral o agua
• No se recomienda el uso rutinario de TEP para estadificación preoperatorio
• Px que se les hace dx de ca gástrico por 1ª vez hacer examen físico completo, endoscopia completa de
tracto GI alto, BH, QS, tiempos de coagulación, PFH, TAC torácica y abdominal, TAC o US de pelvis en
mujeres y prueba de detección de H. pylori
• Se recomienda el US endoscópico en todos los px con ca gástrico y de la unión esófago-gástrica que sean
candidatos a un tx curativo
• Laparoscopía solo si el tumor gástrico es considerado para tx qx inicial
• No se recomienda de manera rutinaria la citología peritoneal
• La RM solo se usa en px a los que no se les pueda hacer TAC como estudio adicional a la TAC/USE
@JUNTOSALENARM
TRATAMIENTO
MUCOSECTOMÍA
Se puede realizar endoscopicamente → Indicado en Estadios Tis o T1A
CIRUGÍA
Indicada en adenocarcinoma → objetivo resección completa con marganes adecuados (RO)
QUIMIOTERAPIA
Debe emplearse en cáncer gástrico T2 a T4 con o sin ganglios positivos que se trataron de manera inicial con
cirugía.
Medicamentos: FLUOROURACILO + LEUCOVORIN (Cisplatino)
Sobreexpresión de Her2 nue y enfermedad avanzada à agregar HERCEPTIN al esquema.
REFERNCIA A 2º NIVEL:
• Mandar a 2º nivel para endoscopía:
• Px con datos de dispepsia no complicada y tx médico, que no tienen mejoría a los 6 meses o que
tengan recurrencia de la dispepsia
• Px con o sin dispepsia y sx de alarma (disfagia, pérdida d epeso, anorexia, vómito recurrente o
sangrado digestivo, indeoendiente de la edad
• Px con edad >55 y FR que presenten dispepsia no complciada de reciente aparición
• Mandar a 3er nivel:
• Px con dx histopatológico de adenocarcinoma gástrico que requiera manejo qx y/o médico
CONTRARREFERENCIA :
A 2º nivel:
• Px que ya recibieron tx curativo y que su seguimiento es factible por contar con especialista en el área
• PX fuera de tx qx que requieran cx derivativa (bypass) y que se pueda hacer en 2º nivel
• Px considerados fuera de tx qx y médico de 3er nivel que requieran o no de cuidados paliativos
• A 1er nivel:
• Px con tx curativo y que cumplieron seguuimiento de 5 años sin evidencia de enfermedad
• Px que se descarte el dx de adenocarcinoma gástrico
SEGUIMIENTO:
• Seguimiento cada 4-6 meses los primero 3 años y luego anual (HC, ex físico, BH y QX)
• Relaizar estudios de imagen y endoscopia en caso de sospecha de recurrencia
@JUNTOSALENARM
CÁNCER DE COLON-recto
El cáncer colo-rectal (CCR)o adenocarcinoma colo-rectal es un tumor maligno que se origina dentro de las
paredes del intestino grueso, incluye los segmentos: ciego, colon ascendente, colon transverso,
colon descendente, sigmoides y recto. El grupo de CCR NO incluye los tumores en los tejidos del ano o del
intestino delgado.
Los adenomas son tumores benignos epiteliales que se consideran lesiones precancerosas; pueden tener
diferentes grados de displasia o diferentes características histológicas: tubular, túbulo-vellosas, asociadas con
el aumento de potencial malignidad.
EPIDEMIOLOGÍA
Mutaciones genéticas involucradas: MLH 1 y MSH 2
El CCR es más frecuente en FAMILIARES DE PRIMER GRADO con antecedentes.
DETECCIÓN OPORTUNA:
• Se sugiere considerar características epidemiológicas:
• Edad >50 años (es el principal factor de riesgo)
• Masculino
• Raza negra
• Localización proximal del CCR con la consiguiente disminución en la incidencia del CCR distal
(entre más viejo es más proximal)
• Considerar en familiares de 1er grado (padres, hijos o hermanos) de px con CCR la presencia
de estos sd genéticos que predisponen al cáncer colorrectal hereditario:
• Poliposis adenomatosa familiar (PAF)
• Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (CCHNP)
@JUNTOSALENARM
• Hacer escrutinio de CCR en px asx considerados como población de RIESGO BAJO para CCR:
• ›50 años
• Afroamericanos a partir de los 45 años
• Sin historia personal de pólipos o CCR
• Sin historia personal de enf inflamatoria intestinal
• Considerar pruebas genéticas del CCHNP indicado para los individuos afectados "población de riesgo
alto" en la familias que reúnan:
• Criterios de Amsterdam
• Criterios de Bethesda
• Criterios Modificados de Amsterdam
• Fam de 1er grado relacionados con CCHNP: ca colorectal y ca extra colónico asociado con
endometrio, ovario, gástrico, hepatobiliar, ID, carcinoma de células transicionales de la pelvis renal o
uréter
• El CCHNP es el 3-5% de todos los CCR y NO se justifica realizar pruebas genéticas en:
• Escrutinio masivo en población general
• Px con CCR esporádico
• Fam de px con CCR esporádico
PRUEBAS DE DETECCIÓN:
Se recomienda como prueba de escrutinio la búsqueda de sangre oculta en heces con base en guayaco en
población de riesgo bajo anualmente, en caso de ser (+) se debe hacer colonoscopia
En prueba de guayaco:
• No rehidratación de la muestra
• No obtener muestras por examen rectal
• Requiere 2-3 muestras de 2 evacuaciones de acuerdo al método utilizado
• Evitar:
• AINE y AAS por 7 días previos
• Carne roja (ternera, cordero e hígado) 3 días antes
• Vitamina C (>250 mg/día) 3 días antes
CUADRO CLÍNICO:
Signos y síntomas:
• Cambios en el hábito intestinal
• Dolor abdominal
• Pérdida de peso
• Sangrado de tubo digestivo
• Anemia (micro-hipo)
Signos y sx +F en cáncer o pólipos grandes:
• Sangrado rectal
• Cambios persistentes en el hábito intestinal
• Anemia
Y en tumores + avanzados:
• Pérdida de peso
• Náusea
• Anorexia
• Dolor abdominal
• El examen rectal digital no es una prueba útil, solo sirve para dx diferencial
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
• El estándar de oro: colonoscopía con biopsia
• La colonoscopia virtual en px que quienes no se les pueda hacer colonoscopia en las siguientes
situaciones clínicas:
• Posterior de un examen incompleto o colonoscopia diagnóstica
• Individuos que no pueden suspender la terapia de anticoagulación
• Los que rechazan endoscopia
• No disponibilidad
• Enema de bario puede realizarse en las situaciones descritas anteriormente
• En pólipos de colon de 1 cm tendrán que someterse a una colonoscopia
Intervalos:
• Sigmoidoscopia flexible cada 5 años
• Enema de bario de doble contraste cada 5 años
@JUNTOSALENARM
• Colonografía virtual de acuerdo a cada institución y caso particular
• Colonoscopia cada 10 años
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO:
• En bajo riesgo: a prueba internacional para escrutinio es con la prueba de búsqueda de sangre oculta
en heces de forma anual a partir de los 50 años de edad
• Los individuos con riesgo intermedio: colonoscopia cada 5 años
• Riesgo alto con cáncer hereditario evaluación con colonoscopia cada 2 años, el 1er estudio debe
hacerse alrededor de los 18 años de edad en 3er nivel
@JUNTOSALENARM
Cáncer de pulmón
Principal causa de muerte por ca a nivel mundial
Principales FR son el tabaquismo y la exposición a humo de leña
EPIDEMIOLOGÍA
Es la 1o causa de muerte en el mundo (hombres) y 2o de mujeres.
Alrededor del 18-25% de muerte en todos los cánceres.
Tumor más letal à Tasa de letalidad 84%
Más frecuente en hombres.
Variantes de estatus socioeconómico (tipo de cigarrilos, exposición laboral o agentes inhalados).
PREVENCIÓN:
• No fumar para disminuir riesgo, así como evitar exposición a humo de tabaco
• Evitar exposición a asbesto para disminuir el riesgo de CP
• Personas de 55-74 años, fumadoras activas o que dejaron de fumar en los últimos 15 años y que tengan
IT>=30 paquetes/año, se le realice la TCDB (tac de dosis baja de tórax) como tamizaje
@JUNTOSALENARM
• Personas >=50 con antecedente de IT >=20 paq/año y con FR sean referidas a la instancia de salud
para hacerles TCDB como cribado para CP
• Se sugiere que a las personas con FR para CP que sean referidas para cribado, la TCDB se realice cada
año, por al menos 3 años
• Referir a los px con FR para CP asociado a sx respiratorios y hemoptisis, con o sin pérdida de peso, a la
instancia de salud pertinente para que se realice el protocolo dx
CLÍNICA
Es un cuadro insidioso que no produce síntomas hasta que la enfermedad es avanzada. En aproximadamente
el 10% de los casos, el cáncer pulmonar se diagnostica en pacientes asintomáticos cuando se realiza un Rx de
Tórax por otro motivo.
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
TUMOR DE PANCOAST
Es un tumor del sulcus superior (región apcial torácica) que afecta estructura de la pared torácica apical a
nivel de la 1o costilla superior, pero no necesariamente tiene un Sx de Horner o dolor irradiado hacia el brazo,
PRESENTA DOLOR DE HOMBRO. Frecuentemente invade el plexo braquial, vasos subclavios o médula.
METABÓLICAS
• Hipercalcemia: asociado a metástaisis oseas, asociado a producción ectópica de hormona paratioidea.
• Síndrome de Cushing: producción excesiva de corticotropina, con excesos de producicon de cortisol →
debilidad muscular perdida de peso hipertensión, hiperglucemia e hipocalemia severa
@JUNTOSALENARM
• Común en ca celulas pequeñas
DIAGNÓSTICO
Para un diagnóstico preciso y estadificiación se requiere un abordaje completo con el fin de evaluar la
extensión de la enfermedad y realizar lo siguiente:
Imagen:
Radiografía de tórax: se recomeinda en todoas las sospechas de Ca pulmonar.
o Si hay nódulo sospechos (+8mm) à TAC de alta resolución.
Tomografía por Positrones (PET-CT) de Tórax: Importante marcador diagnóstico y de planificación de Tx.
Obtención de Tejido: Broncoscopía, USG Endoscópico Bronquial, Biopsia Guiada por TAC.
TOMA DE BIOPSIA
CITOLOGÍA DE ESPUTO
• Método útil para diagnóstico y no invasivo.
• Ante un resultado negativo, se deberá continuar con otras pruebas
• Sensibilidad variable dependiendo del tumor y del procesamiento
BRONCOSCOPÍA
• Es la prueba reomendada para obterner una muestra diagnóstico por biopsia de cualquier lesión visible.
• El uso de técnicas avanzadas (USG endobronquial) debe considerarse en tumores donde los métodos
tradicionales han fallado para la obtención de material.
MEDIASTINOSCOPÍA
• Es la prueba con con el valor predictivo negativo más alto para descartar enfermedad en ganglios
• No es necesaria en estadios clínicos tempranos IA, sin crecimiento ganglionar y que en caso de haber
hecho PET-CT no exista captación ganglionar mediastínica.
• Se indicará si las pruebas menos invasivas no son accesibles, valorables o insatisfactorias.
DETECCIÓN:
• El dejar de fumar a pesar de dx de cáncer reduce el riesgo relativo de muerte y si continúa aumenta el
riesgo de complicaciones pulmonares
• Se recomienda que además del tabaquismo descontinúen marihuana, pipas de tabaco y quema de
productos de biomasa (leña)
• En caso de no contar con conocimientos sobre consejería para dejar de fumar enviar a neumo,
clínicas de tabaquimo o de control de adicciones
• Para px con alto riesgo de padecir ca pulmonar no se recomiendan tx preventivos con:
• ß-carotenos
• Vitamina E
• Retinoides
• N acetilcisteina
• Isotretinoina
• Aspirina
• I de la ciclooxigenasa (celecoxib)
• Esteroides inhalados
• Pioglitazona
• Análogos de prostaciclina (iloprost)
• Px con nódulo indeterminado que se ve en rx de tórax, revisar estudios previos y hacer TAC de tórax
(con cortes finos) para caracterización
• PX con nódulo sólido o indeterminado que mide >8 mm estimar probablidad de malignidad, revisar
estudios previos, en aquellos con probabilidad de malignidad baja, que no incrementan >15 Hus
posterior a la aplicación de medio de contraste se sugiere seguimiento con TAC seriadas a los 3-6
meses, 9-12 meses y 18 a 24 meses, usando técnica de TAC de cortes finos, no contrastadas y de baja
dosis
DIAGNÓSTICO:
• Los signos y sx que se presentan son variables: sx locales, regionales, metastásicos y manifestaciones de
síndromes paraneoplásicos
• Tumores centrales: generalmente carcinoma de células escamosas y células pequeñas, tos, disnea,
atelectasia, neumonía post-obstructiva, sibilancias y hemoptisis
• Tumores periféricos: (adenocarcinomas o carcinomas de células grandes) sx por derrame pleural y dolor
severo por infiltración a la pleura parietal y pared torácica
• Debido a la localización periférica de los adenocarcinomas pueden no llamar la atención hasta que prod
mets extratorácicas como diseminación ósea o intracraneal
• Tumor de Pancoast:
• Tumor del sulcus superior (región apical torácica), afecta estructura de la pared torácica apical al nivel de
la 1ª costilla o superior
• No necesariamente tiene sd de Horner
• En su mayoría son tumores de células no pequeñas (>95%)
• Tiene dolor de hombro o de pared torácica, puede invadir plexos braquiales bajos (C8-T1)
• Sd de Claude-Bernard-Horner es la invasión de ganglio estrellado (ptosis, miosis, anhidrosis y endoftalmos
IPSILATERAL)
• Ante la sospecha de Ca de pulmón pedir rx de tórax y mandar al especialista
CLASIFICACIÓN Y ETIPIFICACIÓN:
• Establecer estadio inicial TNM de la AJCC para estandarizar el tx y px
• En px con CPCNP se recomienda diferenciación entre adenocarcinoma y carcinoma de células
escamosas
• En cáncer de pulmón para estadiaje debemos aprendernos GANGLIOS Y TAMAÑO d tumro.
@JUNTOSALENARM
ESTUDIO DE GABINETE
• Realizar los siguientes estudios (individualizar)
• Rx de tórax, TAC de tórax, PET-CT de tórax o RM de cerebro
• BH, fc renal, enzimas hepáticas y metabolismo óseo
• EKG, espirometría, Dlco (capacidad de difusión pulmonar de monóxido de carbono)
• Broncoscopía, US endoscópico bronquial (EBUS), biopsia guiada por TAC
• Una rx de tórax debe ser realizada en todos los px con sospecha de ca pulmonar (si presenta
un nódulo pulmonar sospechoso (>8 mm) se recomienda hacer tac de alta resolución
• Realizar una tomografía contrastada de tórax y abdomen en todos los px con sospecha de cáncer
pulmonar, independientemente de los r= de la rx de tórax
@JUNTOSALENARM
• Signos +F relacionados a origen maligno: margenes espiculados, retracción pleural, signo de captación
vascular de contraste
• La RM no está indicada en sospecha de CPCNP, solo se recomienda para evaluación qx de los T4 N1
potencialmente resecables del sulcus superior
• En etapas clínicas tempranas (I-II) no existe beneficio en el uso rutinario de la TAC o RM para la
detección de metástasis a SNC
• Para px con dx de CPCNP con N2 y en protocolo para tx QT/RT radical, se recomienda TAC o RM para
descartar enfermedad metastásica cerebral asx
BIOPSIA:
• La citología de esputo es un método útil para el dx como método no invasivo, ate un resultado
negativo, se deberá continuar con otras pruebas de dx invasivas
• La broncoscopía es la prueba recomendada para obtener una muestra dx por biopsia de cualquier
lesión visible, para el análisis patológico en tumores centralmente localizados en estadios I-III
• La 1ª línea de elección para el dx de nódulos sospechosos es la biopsia por aspiración con aguja fina
guiada por US endoscópico
• Si el EUS (US endoscopico) o EBUS (US endoscópico bronquial) no revelan afección ganglionar en caso
de alta sospecha clínica, se deberá indicar realizar una mediastinoscopía
• En px con ganglios aumentados sin evidencia de mets a distancia, se recomienda la estadificación
ganglionar invasiva (mediastinoscopía), esta no es necesaria en px con estadio clínico temprano IA, sin
crecimiento ganglionar y que en el PET-CT no haya captación ganglionar mediastínica
• La mediastinoscopía/videomediastinoscopía se indicará si los resultados con técnicas menos invasivas
no son accesible, valorables o satisfactorios
• En px con derrame pleural en los que la citología de líquido pleural es (-), se recomienda la realización
de una biopsia pleural con aguja o por otros medios como la pleuroscopía o VATS (cx torascópica
videoasistida) o toracotomía
• Para tumores de pulmón con contacto a la pared torácica, que permitan acceso percutáneo, se
recomienda aspiración con aguja fina o aguja de corte, guiado por estudios de imagen (US)
• NO se recomienda el uso de marcadores séricos en la detección precoz del cáncer pulmonar
EVALUACIÓN PATOLÓGICA
• Hacer diferenciación en carcinoma epidermoide versus no epidermode (tiene implicciones px y
predictivas)
• Si se cuenta hacer determinación de mutaciones somáticas en tumores con diferenciación no
escamosa, independiente de las características clínicas
• Medir mutaciones del gen EGFR en px con ca epidermoide no fumadores, exfumadores de largo plazo
(>10 años) o fumadores ligeros (<15 cajetillas-año)
@JUNTOSALENARM
TRATAMIENTO
Etapa clínica I
• Resección quirúrgica
• Adyuvancia con QT si hay factores de riesgo
• Si N+ → radioterapia
Etapa Clínica IV
• Tratamiento sistémico
• Quimioterapia (base platino)
• Terapia blanco
• Inmunoterapia
• Mets en SNC única à radioqx
• Mets SNC única à radioterapia, radioqx
@JUNTOSALENARM
CANCER LARINGEO
Se puede originar en cualquier lugar de la laringe.
1er sitio anatómico de cáncer de vías respiratorias superiores, seguido de cavidad oral.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Dejar de fumar es la medida más efectiva para prevenir cáncer de laringe.
CUADRO CLÍNICO
• Disfonía (Síntoma Temprano)
• Disfagia y/o odinofagia
• Tumor cervical
• Disnea
• Otalgia
• Accesos de ronquera
Investigar antecedente de tabaquismo, alcoholismo, ERGE, infecciones por VPH y uso de carbón o incienso
DISFAGIA, PERDIDA DE PESO Y DISNEA SON SIGNOS TERMINALES
@JUNTOSALENARM
DIAGNÓSTICO
✓ Se realiza por BIOPSIA POR ASPIRACION CON AGUJA FINA BAAF a través de estudio de endoscopía.
✓ TODOS los px con cáncer de CyC deben tener FARINGOLARINGOSCOPÍA directa y TELE de tórax con
endoscopía dirigida a síntomas si indicada.
ETAPIFICACIÓN
Si existe FALTA DE MOVILIDAD cordal los px son T3
Es crítico distinguir cuerda vocal fija verdadera por invasión del espacio paraglótico o de involucro
cricoaritenoideo.
Para tumores confinados a la mucosa, la endoscopía directa es más específica que el estudio por imagen.
A excepción de los tumores T1, se DEBE REALIZAR TAC o RMN del sitio del tumor primario, para ayudar a deifnir
el estadio T y N.
Se recomienda la RMN específicamente para valorar invasión al cartílago laríngeo y afección e la fascia
prevertebral o mediastinal.
TAC es mejor para METS INFRAHIOIDEAS y la RM es más específica para involucro metastáscio perivisceral.
ESTUDIOS DE IMAGEN
TODOS los px con Cáncer de CyC deben tener un TAC de TORAX previo al tx
En México, si no disponemos de facilidad un TAC se puede valorar utilizar la tele de tórax para descartar
extensión del tumor.
En METS ganglionar cervical SIN tumor primario conocido, se recomienda realizar PET-CT.
TRATAMIENTO
Objetivo maximizar control locorregional y sobrevida con el mínimo daño funcional posible.
Diagnóstico temprano en MENOS del 15% de las personas à Lesiones aparecen tardías.
ETIOLOGÍA:
• Tabaco (40 sustancias carcinógenas)
• Alchol → Ca Epidermoide.
• Bebidas calientes
• Vegetales encurtidos (nitrosaminas, mictoxinas)
• IMC +40
• VPH
• Factores nutricionales (zinc, molibdeno, magnesio, hierro)
Otros: Tylosis (Sx Howel) 90% a los 70 años, Acalasia, Esófago Barret (60% de los adenocarcinomas tercio
inferior), Síndrome de Plummer-Vinson (Paterson-Kelly), divertículos esofágicos, ingestión de cáusticos,
enfermedad celiaca (dificulta abosrción de micronutrientes), antecedente de cáncer cabeza y cuello,
radioterapia.
ANATOMÍA Y FRECUENCIA
✓ Esófago Cervical → 15%
✓ Esófago Torácico → 50%
✓ Esófago Bajo → 35%
• Segmento superior
• Segmento inferior
HISTOLOGÍA
• ADENOCARCINOMA (75%)
• CARCINOMA EPIDERMOIDE
• Sarcoma
• Otras
No existen diferencias en supervivencia en los diferentes tipos hisológicos.
Patrones de crecimiento
✓ Ulceroso
✓ Fungoide
✓ Infiltratne
ESÓFAGO DE BARRET: es una METAPLASIA INTESTINAL; el recubrimiento normal de la porción terminal del
esófago (epitelio escamoso estratificado) es reemplazado por uno metaplásico (EPITELIO CILÍNDRICO).
DISEMINACIÓN
1. Invasión directa: Tráquea, bronquio izquierdo, aorta, pericardio, pleura
2. Linfática:
a. Esófago cervical: Ganglios cervicales (yugulares anteriores y supraclaviculares)
b. Esófago torácico: ganglios mediastínicios (peritraqueales y esofágicos)
c. Esófago bajo: Ganglios mediatinales, perigástricos, del tronco celiaco y menor frecuencia cuello.
3. Hematógena: Hígado, pulmón, hueso, riñón, pleura, SNC
Enfermedad avanzada:
• Adenopatía cervical
• Tos crónica
• Sensación de ahogo con ingesta de alimento
• Hemoptisis
• Hematemesis
• Disfonía
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
✓ Elevación de paratohormona
✓ Elevación ACTH
✓ Elevación gonadotropinas
DIAGNÓSTICO
GOLD STANDARD: Esofagoscopía (Cromoendoscopía (con biopsia)
o Imagen en desfiladero (distensibilidad proximal a la lesión)
• Historia clínica
• Rx Simple de Tórax
• Antígeno Carcinoembrionario: Altamente inespecífico
• Esofagograma à Signo de Manzana Modida
• Azul de Toluidina
• Biopsia
ETAPIFICIACIÓN
1ra elección: TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
o Características del tumor, extensión, ganglios
USG transluminal
• información temprana
• Util para evaluación en etapas tempranas
RMN
Laringoscopía/Broncoscopía/Laparoscopía
@JUNTOSALENARM
TRATAMIENTO CURATIVO
RESECCIÓN R0: No queda ningún residual del tumor
RESECCIÓN R1: Solamente queda un residual microscópico
RESECCIÓN R2: Residual micro y macroscópico
Medicamentos:
• Cisplatino → base de tratamiento EPIDERMOIDES
• 5-FU → base de tratamiento ADENOCARCINOMAS
• Vindesina
PRONÓSTICO:
Sobrevida a 5 años
Después de Qx.
EO: 95%
EI: 50-80%
EII: 10 40%
EIII: 5%
@JUNTOSALENARM
Cancer renal
Neoplasia donde el 95% son carcinomas de celulas renales y la mayoria son incidentales.
Entre las características más importantes de los cánceres renales es que son altamente resistentes a farmacos
quimioterápicos citotóxicos aunque puede haber algún
Tipo de respuesta con la interleucina 2 o farmacos antiangiogénicos.
EPIDEMIOLOGIA
✓ Pico de incidencia maxima del cancer renal es entre los 50 a 70 años
Factores de riesgo
• Tabaquismo pasivo y activo
• Obesidad
• Hipertensión crónica
• Enfermedad poliquistica renal
• Enfermedad de von hippel lindau
• Esclerosis tuberosa
• Mutacion del cromosoma 3 (v-h-l)
TIPOS HISTOPATOLÓGICOS
Cáncer de cels clara 80% Tumor más frecuente
Origen de los túbulos proximales
Cáncer papilar renal 10% Tumor frecuentemente bilateral y multifocal
Tumores cromófobos 5% Evaluación gradual más frecuente en mujeres
Oncocitomas 5% Tumores benignos
Cuadro clínico
• Dolor abdominal
• Hematuria
• Tumoración o masa
@JUNTOSALENARM
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
Estudio inicial → ultrasonido
Estudio de elección → TAC abdominopélvica simple y contrastada
PULMON ES EL SITIO MAS COMÚN DE METÁSTASIS A DISTANCIA, ( si se sospecha de msts → hacer TAC)
Tratamiento
El pico máximo y más frecuente para el cáncer de vejiga es entre los 60 a 70 años de edad.
Tipos histológicos
• Carcinoma vesical transicional 90%
• Carcinoma vesical escamoso 8%
• Adenocarcinoma vesical 2%
De los TUMORES DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN, algunos de los más frecuentes son las LESIONES PAPILARES DE
BAJA MALIGNIDAD, que proliferan sobre un PEDÍCULO CENTRAL. El CARCINOMA IN SITU (CIS) es un TUMOR DE
ALTA MALIGNIDAD considerado como precursor de un cuadro más letal de la capa muscular.
Factores de riesgo
• Tabaquismo (Más importante)
• Exposición ocupacional (aminas aromáticas) por trabajadores de imprenta o pintura
• Exposición grave a la ciclofosfamida
• Infección Shistosoma Hematobium
Cuadro clínico
• Hematuria macroscópica 80-90%
• Irritabilidad vesical
• Síndrome cístico sin datos de infección
Diagnostico
• Estudio inicial → ultrasonido
• Segundo método → cistoscopia
@JUNTOSALENARM
Tratamiento
Resección transuretral endoscópica
Debe incluir la capa muscular propia (esencial para etapificación)
95% son tumores de las celulas germinales. También pueden ocurrir extragonadalmente en mediastino,
retroperitoneo, glándula pineal y área sacrococcígea.
Muestra excelente pronóstico debido a la sensibilidad que tiene frente a la quimioterapia con CISPLATINO.
FACTORES DE RIESGO
EL + IMPORTANTE ES EL ANTECEDENTE DE CRIPTORQUIDEA
Otros
• Hipospadias
• AHF 1er grado de cáncer de testiculo
• Tumores contralaterales
• APP de neoplasia testicular
• Trastornos endocrinos: aumento de niveles de gonadotropinas y hormonas sexuales femeninas
• Traumas testiculaes, hernia inguinal, IMC extremo, dieta rica en lácteos y estatus socioeconómico
alto.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Tumor escrotal NO doloroso
• Dolor escrotal 20%
• Ginecomastia 7%
• Pesantez escrotal
• Pubertad temprana y esterilidad
DIAGNÓSTICO
Ante sospecha de tumor de testiculo solicitar marcadores tumorales
En los no seminomatosos incrementa
• AFP 50-70%
• hGC 40-60%, seminomas en un 30%
• LDH, en etapas avanzadas se eleva en el 80% de los px, su concentración es proporcional al volumen
tumoral
Se indica TAC cuando hay antecedente de cáncer + recurrencia pélvica en las sig carateristicas
• Enfermedad abdominal voluminosa ›5cms
• APP de testiculo maligno, orquidopexia o cx escrotal
• Invasion a la tunica vaginal
@JUNTOSALENARM
EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO SE HACE MEDIANTE ORQUIECTOMÍA RADICAL VIA INGUINAL Y POSTERIOR ESTUDIO
HISTOPATOLOGICO
Se debe hacer vía inguinal, porque por vía escrotal esta el riesgo de diseminación a través de la herida o
torrente sanguíneo.
TRATAMIENTO:
• Orquiectomía radical (inguinal) con ligadura del cordón a nivel del anillo inguinal interno
• Considerar biopsia testicular vía inguinal ante la presencia de anormalidades intratesticulares por US
(masas hipoecoicas o macrocalcificaciones)
• Considerar biopsia testicular inguinal del testículo contralateral cuando hay criptorquidea o atrofia
testicular
ETAPIFICACIÓN:
• Pedir marcadores tumorales séricos postorquiectomía
• Hacer examen físico completo, incluyendo región supraclavicular y testículo contralateral, rx de tórax y
TAC abdominopélvico
• Evlaur SNC, hueso e hígado (tac y us) en la sospecha de mets en estos órganos
• Quimio con 1 ciclo de carboplatino como tx primario en px con ca testicular seminomatoso etapa I de
común acuerdo con el px
Puede ofrecerse la vigilancia como alternativa de manejo primario en px con ca de testículo no seminoma
etapa clínica I de bajo riesgo, de común acuerdo con el px
• Quimio con 2 ciclos de BEP (bleomicina, etopósido y cisplatino) en px con ca de testículo no seminoma
etapa clínica I de alto riesgo
• QT en px con ca de testículo seminoma etapa clínica IIB con ciclos de BEP o 4 de EP como alternativa
a RT
• LRPNP en px con ca de testículo no seminoma etapa clínica IIA y IIB con marcadores tumorales séricos
negativos
• QT en px con ca de testículo no seminoma etapa clínica IIA y IIB con marcadores tumorales séricos
elevados con 3 o 4 ciclos de BEP de acuerdo a la clasificación de riesgo (bajo e intermedio
respectivamente)
• En px con ca de testículo seminoma y no seminoma etapa clínica IIC y etapa clínica III, la aplicación
de 3 o 4 ciclos de QT con BEP de acuerdo a la clasificación de riesgo
REFERENCIA:
• PX con tumor testicular y sospecha de malignidad (hacer oruiectomía radical) en 2º nivel o en
3º cuando no se tengas los recursos necesarios
• PX enviado a 3er nivel deberán ser mandados con la mayor cantidad de estudios (US, marcadores
tumorales, TT, tac ab-pelvico con doble contraste)
• PX operados con orquiectomía radical por tumor testicular, enviarlos a 3er nivel cuando se requiera
apoyo de onco o radioonco o uro para LRPNP
CONTRARREFERENCIA:
• Enviar a 2º nivel para seguimiento, luego de recibir tx
Vigilancia y seguimiento:
• Px deberán tener vigilancia posterior a la terapia primaria mínimo por 10 años
Factores de riesgo
• Raza negra por niveles androgénicos
mayores
• Influencia genetica y heredofamiliar familiar de primer grado mas riesgo en los hermanos (45 años)
• Exposicion a andrógenos
• Obsesidad por estimulacion estrogenica
• Edad >50 años o raza negra >40 años
• Prostatitis crónica o inflamacion crónica
• Mutación brca1 y brca2
• Dieta alta en calorias y grasas colesterol
Prevención primaria
• Escrutinio anual universal a partir de los 50 años en población general
• Escrutinio a partir de los 45 años en pacientes negros o con factores de riesgo
Diagnóstico
• Tacto rectal (s60%, e94%)
• Antígeno prostático específico
APE
Producida exclusivamente por células epiteliales es de la próstata su función principal sirve para hacer el
coágulo cuando se eyacula se puede ver que el semen no es líquido, al ser expulsado se convierte en un
COÁGULO QUE SU FUNCIÓN ES ADHERIRSE A LAS PAREDES VAGINALES.
VELOCIDAD DE APE
Incremento anual absoluto, nunca debe ser mayor a 0.75 por año.
Si tiene un incremento mayor, sospecha de cáncer
PCA3
Marcador producido por células cancerígenas prostáticas
@JUNTOSALENARM
TAMIZAJE APE A PARTIR DE LOS 45 A 69 AÑOS: SI >2.5ng/ml CHECAR CADA AÑO. SI <2.5ng/ml CHECAR C 2
AÑOS
Tratamiento
PACIENTES CANCER CONFINADO A PROSTATA MUY BAJO EN CASO DE PACIENTES CON MUY BAJO RIESGO:
RIESGO VIGILANCIA ACTIVA EN EXPECTATIVA <20 AÑOS O
PROSTATECTOMIA RADICAL
PACIENTES CANCER DE PROSTATA BAJO RIESGO PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO TRATAMIENTO DE
ELECCIÓN
PACIENTES CANCER DE PROSTATA CON RIESGO PROSTATECTOMIA RADICAL ASOCIADA A RADIOTERAPIA
INTERMEDIO EXTERNA
PACIENTES CANCER DE PROSTATA CON ALTO RIESGO O PROSTATECTOMIA RADICAL + LINFADENECTOMIA PELVICA
LOCALMENTE AVANZADA + RADIOTERAPIA EXTERNA + TERAPIA HORMONAL CON
AGONISTAS DE LHRH POR 2 A 3 AÑOS COMO TRATAMIENTO
DE ELECCIÓN.
PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA CON ENFERMEDAD TERAPIA DE CASTRACIÓN MEDICA HORMONAL
AVANZADA METASTÁSICA ANTIANDROGÉNICA COMO PRIMERA LINEA + DOCETAXEL
@JUNTOSALENARM
Hepatocarcinoma
PREVENCIÓN
FACTORES DE RIESGO PEDIÁTRICOS
• Hepatitis B
• Hepatitis C
• Hepatopatías metabólicas
Se recomienda aplicar la vacuna de la Hepatitis B a todos los Rn en base a las recomendaciones de la OMS.
DIAGNÓSTICO
Realizar TAC O RMN contrastada para estratificar el tumor en sospecha de Hepatocarcinoma (HCC).
Se recomienda usar ULTRASONIDO con/sin AFP para detectar HCC en etapas INICIALES en px adultos con Cirrosis
hepática.
TRATAMIENTO EN NIÑOS
Si las condiciones lo permiten y hay insumos, se debe TRASPLANTAR a los niños con HCC.
Si no se puede, RESECCIÓN HEPÁTICA. Si hay bordes positivos post-resección, realizar una 2DA RESECCIÓN para ampliar
márgenes y REALIZAR TRASPLANTE.
Si presentan enfermedad resecable pero con metastasis, como quiera hacer RESECCIÓN PRIMARIA y una 2da cirugía para
resección de metástasis (especialmente si son pulmonares).
TRATAMIENTO EN ADULTOS
Se recomienda realizar RESECCIÓN QX si es resecable, buen estado funcional, buena reserva hepática, futuro remanente
hepático (›40'%), sin hipertensión portal y sin enfermedad extrahepática.
Se recomienda usar SORAFENIB O LENVATINIB (más efectos adversos) en px con HCC NO RESECABLE, NO candidatos a
terapia de control locorregional, buen estado funcional ECOG 0 y 1, función hepática adecuada, CHILD- PUGH A y
seleccionados CHILD-PUGH B.
@JUNTOSALENARM
@JUNTOSALENARM
@JUNTOSALENARM
@JUNTOSALENARM