GASTRO
GASTRO
GASTRO
DIVERTICULO DE ZENKER
Obstrucción adquirida del introito esofágico resultante de la herniación posterior de la mucosa
entre el musculo cricofaringeo y el musculo constrictor inferior de la faringe
Causa: descoordinación de los músculos de la deglución (relajación incompleta del musculo
cricofaringeo)
Diagnóstico: esofagograma contrastado con bario (ELECCION) saco herniado al nivel de C5-C6
Tratamiento
- No farmacológico: alimentación blanda
- Toxina botulínica
- Tx endoscópicos
Complicación sin tx: Neumonía por aspiración
ERGE
Condición que aparece cuando el reflujo del contenido gástrico produce síntomas molestos o
complicaciones, surgiendo como un desequilibrio entre los factores agresores y los factores
defensivos de la mucosa esofágica
TIPOS: Esofagitis erosiva, esofagitis NO erosiva y pirosis funcional
Manifestaciones clínicas
- Pirosis, regurgitación, dolor torácico, disfagia,
odinofagia, hemorragia y síntomas extraesofágicos
- Px pediátricos: síntomas respiratorios, anemia
ferropénica, falla de medro y torticolis intermitente
(Sx Sandifer)
Diagnostico
1. Indicaciones para endoscopia
- Confirmación de esofagitis
- Sospecha de estenosis, esófago de Barret o adenoca
esofágico
- Presencia de signos o síntomas alarmantes
2. Estudios baritados: Px pediátricos
3. pH-metria: px que no responden al tx
4. Manometria esofágica: trastornos motores primarios
5. Impedancia esofágica
Tratamiento
o Evitación de las condiciones que la generan o exacerban
o IBP (2-4 sem) antagonistas de los receptores H2, antiácidos y procinéticos
ELECCION: Funduplicatura laparoscópica – indicaciones
Fracaso del tx medico
Px joven (25 – 35 años)
Esófago de Barrett
Complicaciones: ulceras esofágicas, hemorragia GI proximal, estenosis péptica, síntomas
respiratorios, metaplasia intestinal y adenocarcinoma esofágico
ESOFAGO DE BARRET
Condición premaligna del esófago inferior causa por reflujo esofágico crónico
Histología: reemplazo del epitelio estratificado por epitelio columnar metaplasico visible por la
endoscopia >1 cm
Frecuente en mayores de 50 aaños, masculino
Tratamiento (determinado por la presencia de displasia)
o Sin displasia: inhibidores de la bomba de protones y evaluación endoscópica seriada con
biopsia cada 3-5 años.
o Displasia de bajo grado: manejo determinado por la preferencia del paciente:
- Inhibidores de la bomba de protones y evaluación endoscópica seriada con biopsia.
- Resección mucosa endoscópica.
o Displasia de alto grado: resección mucosa endoscópica seguida por un procedimiento
ablativo, como ablación por radiofrecuencia. En caso de involucramiento ganglionar o de
persistencia tras la resección endoscópica debe procederse a la esofagectomía.
HERNIA PARAESOFAGICA
CA ESOFAGICO
9ª neoplasia maligna en incidencia a nivel mundial
6ª causa de muerte por cáncer
Curable en estadios tempranos, sin embargo se dx en
estadios avanzados
Frecuente en hombres
Edad media de dx 69 años
Manifestaciones clínicas: Disfagia progresiva, perdida ponderal,
odinofagia, dolor torácico, vomito, regurgitación, neumonía por
episodios de broncoaspiración, dispepsia, singulto, disfonía y
halitosis
Sitios de diseminación: ganglios linfáticos adyacentes y supraclaviculares, hígado, pulmones y
pleura
Diagnostico
- Inicial: labs, estudio baritado y endoscopia
- Confirmación de malignidad: esofagoscopia
con toma de biopsia y cepillado de lesión
- Extensión: TAC
Tratamiento
- Cx + quimio-radio
- Esofagectomia
- Incurable: quimio-radio (cisplatico +
fluorouracilo)
DISPEPSIA
Conjunto de síntomas (dolor o malestar) del
mesogastrio y epigastrio, NO relacionadas con la enf
acido péptica o cualquier otra causa orgánica
Factores de riesgo: tabaco, alcohol, café, dietas ricas
en grasas o AINES, ansiedad, depresión, etc
Diagnostico
- Clínico
- Endoscopia elección
Tratamiento
1. Procinéticos + ranitidina u omeprazol
2. No mejoría: Esquema H. pylori
ESOFAGITIS EOSINOFILICA
Enfermedad inflamatoria crónica, mediada inmunológicamente a ag alimentarios
Características clínicas
1. Síntomas de disfunción esofágica
2. Histológicamente: inflamación esofágica en la que predominan los eosinófilos
Diagnostico
1. Historial de enf atópicas
2. Síntomas crónicos de disfunción esofágica, niños: dificultad para comer, y dolor abd
adultos: disfagia a solidos, impactación alimentaria y dolor torácico
3. ELECCION: Endoscopia con toma de biopsias (esófago felino, ondulado o anillado)
Criterios para dx definitivo
• Síntomas relacionados con disfunción esofágica.
Inflamación predominantemente de eosinófilos en la biopsia esofágica, correspondiente a ≥ 15
eosinófilos por campo de alta potencia (o 60 eosinófilos/mm2).
• Exclusión de otras causas que puedan ser responsables o contribuyan a los síntomas y eosinofilia
esofágica (p ej. ERGE).
Tratamiento
- Dieta con eliminación de alergenos + IBP + glucocorticoides topicos (se disparan en la boca
y luego se tragan budesonida o fluticasona)
- Dilatacion esofagica ( px sin mejoria)
ADENOCARCINOMA GASTRICO
Incidencia
- Varones, hemotipo A, países industrializados, relacionado con el consumo de dietas ricas
en alimentos salados, ahumados o ricos en nitratos y nitritos, aumenta después de los 40
años/séptima década de la vida
- 80.2% estadios IIIB y IV, supervivencia a 2 años
Mutaciones relacionadas: K – ras, MCC o DCC, APC, p53, p73, TFF, FHIT, ciclina E (progresión de la
displasia), catenina-B (invasión) y C-met (estadios avanzados)
Lesiones precursoras
o Gastritis atrófica con metaplasia
o Anemia perniciosa
o Gastrectomía distal
o Hipoclorhidria y aclorhidria
o Enf. De Menetrier
Clasificación de tumores gástricos malignos:
- Intestinal: apariencia glandular
- Difuso: infiltra y engrosa la pared gástrica
Localización
o Tercio distal 30%
o Tercio medio 20%
o Tercio proximal 37% y 13% involucra al órgano de forma global
Diseminación por contigüidad: Páncreas e hígado
Diseminación linfática: ganglios intraabdominales y supraclaviculares (ganglio Virchow)
La diseminación en la superficie peritoneal puede provocar adenopatías periumbilicales: Nodulo
de la hermana de Mary Joseph
Manifestaciones clínicas
- Asintomática en estadios iniciales
- Avanzados: dolor epigástrico, perdida ponderal y anorexia
- Afectación pilórica: vomito, proximales: disfagia
- Otras: ascitis, acantosis nigricans, queratosis seborreica difusa (signo de Leser – Trelat),
anemia hemolítica microangiopática e hipoproteinemia
Diagnostico
- ELECCION: endoscopia
- Biopsia endoscópica con citológica por cepillado sensibilidad 95 – 99%
- TAC para valorar extensión
Tratamiento
- Resección qx
- Mucosectomia endoscópica (lesión con diámetro <30 mm)
- Quimioterapia y radioterapia
ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
Tumor maligno originado dentro de las paredes del intestino grueso
Neoplasia + común del tracto GI, varones, 75% surgen del color
descendente, sigmoide y recto
Factores de riesgo
- Consumo de una dieta rica en grasas saturadas, ingesta
calórica elevada, obesidad, CUCI, EC, historia de ca colorrectal,
adenomas colorrectales o ca mamario, historia de poliposis
fam
Cuadro clínico (depende de la localización)
- Ciego y colon asc: síntomas originados por el sangrado
(anemia ferropénica)
- Color transverso: cuadros obstructivos/perforación
- Unión rectosigmoidea: hematoquecia o tenesmo
- Avanzados: perdida ponderal, náuseas, anorexia y dolor
abdominal
Tamizaje: detección de sangre oculta en heces en mayores de 50 años,
en caso de ser POSITIVO: colonoscopia con toma de biopsia
Determinación de: ag carcinoembrionario y ag hidrocarbonado 19-9
*Las px genéticas para ca hereditario no poliposo deben considerarse en px de riesgo alto según
los criterios Ámsterdam o Bethesda / Riesgo bajo: sigmoidoscopia y enema baritado (c/5 años),
colonografia virtual y colonoscopia (c/10 años)
Manejo
- Estadios I – III: colectomía inicial
- Enfermedad metastásica:
1. Las combinaciones de oxaliplatino o irinotecan con
fluoropirimidinas (FOLFOX, FOLFIRI, CAPEOX,
FOLFIRINOX) con bevacizumab pueden emplearse
independientemente del estado mutacional de KRAS,
NRAS y BRAF.
2. Las combinaciones de oxaliplatino o irinotecan con
fluoropirimidinas (FOLFOX, FOLFIRI, CAPEOX,
FOLFIRINOX) con agentes anti-EGFR (panitumumab o
cetuximab) pueden emplearse sólo en pacientes cuyos
tumores mantienen el estado silvestre (sin mutación
asociada a resistencia) de KRAS, NRAS Y BRAF.
3. El uso de fluoropirimidinas con bevacizumab o agentes
anti- EGFR (según corresponda con el estado mutacional)
puede considerarse en pacientes que no son aptos para
un tratamiento intensivo por comorbilidades.
4. Los esquemas de nivolumab-ipilimumab y
pembrolizumab son los preferidos en el tratamiento de
tumores que muestran alteraciones en el mecanismo de reparación de
desemparejamientos del DNA o nivel alto de inestabilidad de microsatélites.
- Ca rectal no metastásico: quimiorradiacion neoadyuvante con una fluoropirimidina,
seguida por la resección anterior baja y quimio adyuvante con oxaliplatino y una
fluoropirimidina
Laboratoriales
- Anemia, elevación VSG, K, mg, Ca y albumina, ac citoplásmico anti neutrófilo (ANCA) con
patrón de tinción perinuclear pANCA
Tratamiento
- Leve – moderado: enema o supositorios de mesalamina
- Severa: prednisona o azatripina / infliximab
- Fulminantes: hidrocortisona o ciclosporina IV
Qx
- Colectomía total
75% presentan exacerbaciones
Complicaciones
- Megacolon toxico
- Perforación
- Malignizacion
ENFERMEDAD DE CROHN
Trastorno que puede afectar cualquier región del tracto digestivo, generando lesiones transmurales
discontinuas
Frecuente: Íleon terminal y colon derecho
Histología: inflamación de las criptas con formación de microabscesos y ulceraciones
Manifestaciones clínicas (dependen de la región afectada)
- ID: dolor abdominal y diarrea
- Colónica: dolor abd y diarrea sanguinolenta,
- Obstrucción: fiebre, perdida ponderal, diaforesis nocturna, presencia de masas o
plastrones y fistulas enteroentericas, enterovesicales, enterovaginales, enterouretrales,
enteroprostaticas y enterocutaneas
Manifestaciones extraintestinales
- Edema y sensibilidad a la palpación de las articulares sacroilíacas
- Niños: retraso en el crecimiento y desarrollo
Diagnostico
- Labs: anemia, k, mg, Ca y alb, VSG, ac contra Saccharomyces cerevisiae, ausencia de
ANCA
- Endoscopia: ulceras aftoides y fisuras longitudinales profundas ‘empedrado’
- Estudios baritados: signos del pulgar y de la cuerda
Tratamiento
- ELECCION: esteroides (budesónida) inducción a la remisión
- Mantenimiento: azatriprina o 6 – mercaptopurina y metrotrexate
- Fistulas enterocutaneas: Infliximab
Complicaciones
- Obstrucción intestinal, fistulas perianales, eritema nodoso, aftas y cálculos de oxalato
ENFERMEDAD CELIACA
Trastorno inflamatorio del intestino delgado precipitado por la ingestión de gluten en individuos
genéticamente predispuestos
Factores de riesgo: Familiares de 1er grado, DM1, enf tiroidea autoinmunitaria, cirrosis biliar
primaria, Sx Turner y Sx de Down
Factores protectores: Lactancia materna e infección por H. pylori
Predisposición genética: HLA – DQ2 y HLA – DQ8
Fisio: Sobreexpresión de IL – 15 y activación de linfocitos NK que ejercen su acción sobre los
enterocitos, liderada por linfocitos TCD4+, se activan al interactuar con la gliadina
Cuadro clínico (se presente entre 6 m – 2 años o 2ª – 4ª década de la vida)
- Incapacidad para ganar peso, anemia, anorexia, distensión abd, def vitamínicas,
evacuaciones blandas, abundantes, fétidas y con esteatorrea
- Atípicas: hipertransaminasemia, estomatitis aftosa recurrente, artralgias, defectos del
esmalte dental y trastornos de la conducta (depresión y problemas de aprendizaje)
Cuadro clínico adultos
- Diarrea crónica y síndrome de mala absorción intestinal, astenia, adinamia, pérdida de
peso y glositis. Esteatorrea (grave y extensa)
- Anemia microcítica hipocrómica por deficiencia de hierro, presencia de cuerpos de Howell
– Jolly, problemas endocrinos
DERMATITIS HERPETIFORME
Relacionada con la EC; se caracteriza por una erupción papulovesicular pruriginosa que afectan
superficies flexoras de codos y rodillas
Biopsia: Depósitos granulares de IgA en la unión dermoepidérmica
Diagnostico
- Serológica: AtTG – IgA ELECCION, ac anti – endomisio IgA, títulos muy altos de AtTG-IgA y
EMA-IgA, deficiencia de IgA
- Endoscópicos: Mucosa con apariencia atrófica con pérdida de los pliegues, patrón en
mosaico, pliegues festoneados, nodularidad, fisuras y prominencia de la vasculatura
submucosa
- Histológicos: Vellosidades atrofiadas o ausentes, hiperplasia de criptas, aumento de
linfocitos intraepiteliales e infiltración de la lámina propia por células plasmáticas y
linfocitos
- CONFIRMATORIO: Alteraciones características de la biopsia del intestino delgado
Tratamiento
- Dieta libre de gluten (menos de 20 partículas por millón)
- Hierro, acido fólico, calcio y vit D
Complicaciones: Linfoma no Hodgkin de células T, adenocarcinoma del intestino delgado
ESPRUE TROPICAL
Trastorno de etiología desconocida que ocurre en los habitantes o quienes han visitado regiones
tropicales recientemente, involucrando def nutricionales, agentes infecciosos transmisibles y
toxinas dietéticas
Afecta todo el intestino y origina un cuadro malabsortivo (las manifestaciones son por deficiencia
de vit B12, acido folico y grasas)
Manifestaciones clínicas
1. Primera fase: astenia y diarrea de intensidad variable con aumento en la eliminación de
grasa fecal
2. Segunda fase: (dos semanas o meses), anorexia, distensión abdominal y perdida ponderal,
glositis, estomatitis, hiperqueratosis y edema en grado variable (anemia ferropénica o
megaloblástica)
Diagnostico
- Labs, biopsia de intestino delgado (atrofia mucosa subtotal, predominando cambios
inespecíficos en las vellosidades e infiltración celular de la lamina propia)
Tratamiento
- Reposición de las carencias nutricionales