Patologias Congenitas-1
Patologias Congenitas-1
Patologias Congenitas-1
Asfixia
ESTENOSIS PILORICA
Definición: Presencia de hambre en el
RN
Patología del RN que se
caracteriza por un Signos de deshidratación
estrechamiento y un como: irritabilidad letargia,
engrosamiento del esfínter signo de lienzo húmedo
pilórico y que impide el paso Fontanela hipotensa
correcto de los alimentos del
estómago hacia el duodeno Enoftalmos
Etiología: es una patología Anuria (casos extremos)
congénita por una alteración Estreñimiento
en la formación del píloro
Probable causa hereditaria.
Factores predisponentes:
RN prematuro
Tabaquismo durante el
embarazo Perdida de peso
Administración de
medicamentos en el Diagnostico:
RN(eritromicina)
Clínico
Laboratorios de rutina (BH,
Cuadro clinico: QS, ES, gasometría arterial)
Emesis progresiva en Ultrasonido
cantidad y frecuencia NOTA
durante la segunda y quinta TAC
Incidencia
semana de vida Tratamiento:
20% en varones
Pilorotomia 10% en mujeres con
antecedentes familiares
IMPERFORACION ANAL
Fármacos teratogénicos
Diagnostico:
Asintomático dependiendo RM
de la medula espinal hacia el
exterior de la columna con
presión de grado variable de Tratamiento:
los nervios espinales que Corrección quirúrgica del
originan desde una leve tubo neural
parálisis de los miembros Monitoreo de la evolución
inferiores hasta una neurológica del RN
parálisis completa y
permanente Detección oportuna de
hidrocefalia
Incontinencia fecal y
urinaria por falta de control Terapias de rehabilitación.
HIDROCEFALIA
Concepto:
Es la acumulación excesiva Cuadro clinico:
de liquido cefalorraquídeo Cráneo exageradamente
en las cavidades del cerebro. grande
Desproporción cráneo –
Etiología: cara
Estenosis del acueducto de Desplazamientos de las
Silvio obstrucción del suturas craneales
conducto de luska y Abombamiento de las
magendie, aumento en la fontanelas
producción de l.c.r, por
adenoma. Signo del sol naciente
Disminución de la absorción Irritabilidad (inquietud,
por malformaciones de las llanto)
vellosidades subaracnoideas Aumento de los reflejos
Tumor intracraneal osteotendinosos de los
miembros inferiores
Meningitis
Alteraciones diversas
Toxoplasmosis
(sordera, ceguera etc.)
Diagnostico:
Clínico
Análisis de l.c.r.
Rayos x de cráneo
Tomografía de cráneo
Ventriculografía cerebral
Tratamiento:
Derivación ventricular
Ventriculostomia
endoscópica del tercer
ventrículo
Unidad lll Patologías del
Recién Nacido
SAM Síndrome de aspiración de meconio
Definición: es una patología Cianosis
del recién nacido que se Crecimiento del tórax/
produce al aspirar meconio hipoventilación de varias
durante la primera
áreas pulmonares
respiración produciendo un
cuadro de dificultad
respiratoria desde el Diagnostico:
nacimiento
Clínico
Laboratorios (BH, QS, EGO,
Etiología: hemocultivo, estudio de
Hipoxia trans-parto L.C.R, TAC de cráneo)
Sufrimiento fetal agudo
Desnutrición in útero Tratamiento:
Lavado gástrico
Cuadro clínico: Hospitalización
leve a moderado: taquipnea, Canalización con soluciones
cianosis parenterales
severo: APGAR bajo, Antibióticos i.v
SILVERMAN alto, Administración de oxigeno
depresión respiratoria Vigilar evolución
persistente
Taquipnea
TAQUIPNEA TRANSITORIA
Etiología
Recién nacidos por cesárea
Sedación materna Estertores en campos
pulmonares
Cuadro clínico:
Diagnostico:
24-72 horas de duración se
resuelve de forma Clínico
espontanea Laboratorios (BH, QS, EDO,
Taquipnea menor 100 RPM EL, gasometría
Cianosis Rayos x de tórax
Aleteo nasal Tratamiento:
Tiros intercostales Hospitalización
Administración de líquidos y
electrolitos por vía
parenteral
antibióticos para prevenir
neumonía
oxigenoterapia
SINDROME DE MEMBRANA HIALINA
Definición: patología que se caracteriza por un colapso
pulmonar producida por falta de factor surfactante
Etiología:
Prematurez
Madre diabética
Nacimientos por cesárea
Cuadro clinico
Insuficiencia respiratoria
Aleteo nasal
Tiros intercostales
Disociación toracoabdominal
Datos de estertores
Taquipnea
Diferentes grados de cianosis
Diagnostico:
Laboratorios de rutina
Radiografía de tórax (observamos imagen de vidrio
esmerilado
Tomografía de tórax
Hemocultivo
Estudios de L.C.R.
Tratamiento:
UCIN Prevención:
Administración de líquidos Administración de
por vía parenteral dexametasona
Control de signos vitales
Oxigenoterapia a través de
ventilador pulmonar
ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RECIEN
NACIDO
Definición: presencia de sangrado en diferentes órganos del
recién nacido por deficiencia de los factores de coagulación
(Fll, FVll, FlX, FX) DEPENDIENTES DE VITAMINA K
Etiología:
Falta de vitamina k en el RN
Cuadro clínico:
Cefalohematoma Clasificación:
Diagnostico:
Hermorragia intracraneal Temprana: primeras 24 hrs
Clinico Clásica: 2-7 dias
Pruebas de laboratorio Tardía 2-3 meses
Pruebas de coagulación: TP,
TTPA
SINDROME ICTERICO
Etiología:
Fisiológica (normal):2-4 dia de vida extrauterina desaparece
después de la segunda semana
Presenta un grado de ictericia leve
Patológica: por procesos infecciosos:
Sepsis neonatal
Meningitis
IVU
Sífilis neonatal
gonorrea
toxoplasmosis
rubeola
hemolisis (anemia drepanocítica)
fármacos
insecticidas
prematurez
cirrosis hepática neonatal
hepatitis viral
insoinmunizacion materno-fetal
Etiología: Febrícula
Rinovirus 90%
Adenovirus Diagnostico:
Virus de la influenza + Clinico
agresivo
Tiempo de evolución de 1-3 días max 5
días
Mecanismo de contagio:
Cuadro clinico: Saliva
Tos seca o con Secreción nasal
expectoración
Estornudos
Tratamiento:
Secreción nasal de grado
variable Sintomático: paracetamol
Disfagia/ odinofagia Sol. salina
Afonía Antitusivo y
fluidificante(ambroxol)
Astenia/ adinamia
Antihistamínico
Anorexia
Adultos: clorfenamina
Anosmia
Aumento de la ingesta de
Cefalea líquidos
FARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS
Tratamiento:
Cuadro clinico
analgésico
Disfagia
antipirético(paracetamol)
Odinofagia
metamizol (en caso de
Hiperemia faríngea alergia al paracetamol)
Secreciones purulentas antibióticos
Exudado faríngeo aumento de la ingesta de
liquidos
OTITIS MEDIA AGUDA
Concepto: inflamación del oído medio por virus o bacterias
Etiología: Hipoacusia
Virus 70%: adenovirus, virus Otorrea
sincicial, respiratorio, Puede haber fiebre
rinovirus, coronavirus, virus
de la influenza
Bacteriana: 30% Diagnostico:
estreptococos pyogenes,
estreptococos neomonide,
staphulococus áureos,
echericha coli, moraxella
catharrallis
Clinico
Etiología: Clinico
Bacteriana
Viral
Diagnóstico: diferencial
Clinico
Estudios de laboratorio
Cultivo de esputo
Hemocultivo
Rayos x de tórax (signo
radiológico, signo de
consolidación)