5 HEMORRAGIA 1era MITAD
5 HEMORRAGIA 1era MITAD
5 HEMORRAGIA 1era MITAD
OBSTÉTRICA
MG. LOPEZ ESPINOZA LERIDA DIANA
Emergencia que se presenta durante el
embarazo, parto y puerperio, siendo
mas frecuente en el postparto.
Puede llevar al shock hipovolémico y
la muerte de la mujer y del recién
nacido.
Es la principal causa de muerte
materna en el Perú y países en
desarrollo.
Hemorragia Hemorragia Hemorragia
<22 Sem. >22 Sem. Post Parto
Acretismo
Desprendimiento
Embarazo Placentario /
Prematuro de
Ectópico Retención
Placenta
Placentaria
Enfermedad
Desgarro de
Trofoblastica Rotura Uterina
Canal del Parto
Gestacional
COMPLICACIONES
Shock hipovolémico.
CID
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática.
Isquemia de miocardio.
Síndrome de dificultad respiratoria.
Síndrome de Sheehan.
Muerte.
HEMORRAGIA DE LA PRIMERA
MITAD DEL EMBARAZO
Se presentan antes de las 22 semanas de gestación.
AU menor igual a la cicatriz umbilical.
Enfermedad
Aborto Embarazo Ectópico Trofoblastica
Gestacional
OBSTETRICAS NO OBSTETRICA
ABORTO CERVICITIS
E. ECTOPICO CACU
POLIPOS
TRAUMAS
EVALUACION INICIAL E INTEGRAL
Determinar estado hemodinámico
Estado de Funciones
Funciones vitales Piel y mucosas
conciencia biológicas
Identificar
Signos de alarma Factores de riesgo
Interrupción del
embarazo
antes de las 22 semanas
de amenorrea.
Peso del producto inferior
a 500gr.
CLASIFICACION
EDAD
OCURRENCIA CRONOLOGIA RECURRENCIA COMPLICADO
GESTACIONAL
Fetal
ETIOLOGÍA
•Anomalías genéticas. •Fármacos:
•Factores hereditarios. Misosprostol.
•Gametos anormales. •Tóxicos.
•Asincronismo de la •Abuso de drogas
fecundación licitas e ilícitas.
•Teratógenos.
CAUSAS CAUSAS
OVULARES AMBIENTALES
ETIOLOGÍA
Infecciones : TORCH.
Causas psicológicas.
FORMAS CLINICAS
Aborto Aborto en
diferido curso
EPIDEMIOLOGIA
Aborto Espontaneo el mas frecuente.
Signos No hay
Sangrado
presuntivos de cambios
genital leve
embarazo. cervicales
AMENAZA DE ABORTO
CLINICA:
Útero se mantiene blando, grande, sin
retraerse.
Cuello uterino permanece dilatado en
sus dos orificios.
Hemograma profusa y persistente.
ABORTO COMPLETO
COMPLICACIONES
Alteración del estado de
conciencia.
Depresión miocárdica.
Alteración de la presión
arterial.
CID
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE
LOS TIPOS DE ABORTOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Embarazo extrauterino.
Mola hidatiforme.
Enfermedad de Brenncke o metro Patía hemorrágica –
Seudo aborto.
Varices vulvo vaginales.
Cervicitis
Pólipos vaginales.
Neoplasia de cuello uterino.
EVOLUCIÓN DEL ABORTO
INEVITABLE
DIAGNOSTICO
Sub unidad Beta de HCG
Solo en casos en que no exista documentación de embarazo.
Sospecha de embarazo ectópico.
Ecografía:
Sepuede identificar el saco gestacional a las cinco o seis
semanas.
Actividad cardiaca fetal desde las 6 a 7 semanas.
Permite diferenciar la gestación no viable.
La diferencia entre el huevo anembrionario y muerte.
EXAMENES AUXILIARES
Hemograma
Perfil de coagulación
Nidación y
desarrollo del huevo
fuera de la cavidad
uterina.
EPIDEMIOLOGIA
Incidenciade 1,8% a 2%
de todos los embarazos.
Grupo comprendido
entre 25 – 34 años.
Mayornumero de casos
en multíparas.
LOCALIZACIÓN
Elevados: Cirugía tubárica previa.
E.. E. previo.
Enfermedad tubarica
Bajo Tabaquismo
Aborto tubarico
Ruptura de
trompa gravídica
shoch
DIAGNOSTICO
Historia clínica:
Anamnesis y clínica
Examen ginecológico pélvico
HCG – B
Ultrasonografía
Ecografía tras vaginal
Culdosentesis
Laparoscopía diagnostica
Laparotomía exploratoria.
Doopler
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Apéndice aguda
Inflamación pélvica
Colico renal
ITU
Calculo ureteral
TRATAMIENTO
MIFEPRISTONA
Desintegración de la decidua y
desprendimiento del blastocito.
Usada en EE de difícil acceso: cervical e
intersticial.
Dosis dos veces la usada para producir un
aborto tiene una efectiva de 97%.
El uso combinado de y MTX da mejor resultado.
TRATAMIENTO QUIRURGICO.
EE. OVÁRICO
Oforectomia total.
Resección parcial en
cuña del ovario.
DE EE, ABDOMINAL
Laparoscopia, por medio de la cual se procede con la
extracción del feto y la placenta en caso de no haber
adherencias.
TRATAMIENTO QUIRURGICO.
HISTERECTOMIA
En caso de EE. Cervical, intramurol
y sacular.
La vía de ingreso es abdominal.
MANEJO
EMBARAZO ECTÓPICO
ENFERMEDAD
TROFOBLASTICA
DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
GESTACIONAL
Enfermedades interrelacionadas,
cuya característica común es la
hiperplasia del trofoblasto y un
marcado aumento de B-HCG.
Disminución de los vasos terminales y
del estroma, con formación de quistes
unidos entre si como un racimo de
uvas.
CLASIFICACION CELULAR
Mola hidatiforma.
Coriocarcinoma
Tumor trofoblastica en
el sitio placentario.
CLASIFICACION
Primigesta añosa
Factores genéticos
Antecedente de mola.
I. MOLA HIDATIFORME
MOLA COMPLETA
Fecundación de un ovulo
vacío inerte por un
espermatozoide 23x, que
duplica sus cromosomas en
la fecundación, o por dos
espermatozoides.
Son casi siempre 46xx
(ambos cromosomas xx son
de origen paterno).
MOLA HIDATIFORME - PATOGENIA
MOLA PARCIAL
Fecundación de un ovulo
normal por dos
espermatozoides o por
un anormal con dos
dotaciones diploide.
Son triploidias 69xxy ó
69xyy.
CARACTERISTICAS CITOGENETICAS
CARACTERISITICAS PARCIAL COMPLETA
CARIOTIPO 66XXX o 66XXY 46XX – 46XY
PATOLOGIA
FETO Presente a menudo. Ausente
AMNIOS Y GLOBULOS Presente a menudo. Ausente
ROJOS FETALES
EDEMA VELLOSITARIO Variable, focal- Difuso
PROLIFERACION Variable focal leve a Variable leve a grave
TROFOBLASTICA moderada.
PRESENTACION CLINICA
DIAGNOSTICO HMR Gestacion molar
TAMAÑO UTERINO Pequeño para la EG. 50% < que FUM
COMPLICACIONES Raras Frecuente
ENFERMEDAD POST >5 – 10% 20%
MOLAR
CLINICA
Pre eclampsia.
Expulsion de vesículas
Hiperemesi gravídica
Clinica de hipertiroidismo.
Descenso atípico de la
curva de HCG.
Metrorragia
Sub involución uterina
Histopatología.
TRATAMIENTO DE LA E.T. PERSISTENTE
Metotrexate en monoterapia, tto de
elección, asociado a acido folinico.
Otro antineoplásico es la actinomicina D
Evitar el embarazo durante un año.
Legrado: se realiza en el tercer día de la
quimioterapia.
Histerectomía.
III. ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
METASTASICA
Se produce cuando existe enfermedad fuera de la cavidad
uterina, sea del tipo histológico que sea.
Lugares frecuentes a presentar son:
Pulmón
Vagina
Hígado
Cerebro.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Masa marcadamente
hiperintensa T2 bien
definida que ocupa la
cavidad endometrial,
rodeada de miometrio.
T1 CON Gd. Masa con
multiples espacios
quísticos.
GRACIAS…