Preguntas Examen Psicología
Preguntas Examen Psicología
Preguntas Examen Psicología
Tema 12: Vivir con una enfermedad crónica (PowerPoint, diapositiva 36)
¿Cuál es el problema emocional más frecuente en personas diagnosticadas con Alzheimer?
a) Ansiedad.
b) Bipolaridad.
c) Depresión.
d) Estrés.
……………………………………………………………………………………………..
1. Tema 1 Word página 7, cuadro 1.3: Señala la opción correcta sobre las características de
los principales modelos de salud:
a) El modelo biopsicosocial considera que la mente y el cuerpo están involucrados en la
aparición de enfermedades.
b) El modelo biomédico se centra en la importancia de los aspectos implicados en la
relación profesional-paciente.
c) La medicina psicosomática considera las emociones negativas como estados
emocionales negativos y persistentes que pueden contribuir al desarrollo de
enfermedades orgánicas.
d) El modelo biomédico se centra en la prevención de la enfermedad y no en el
diagnóstico y tratamiento de la misma.
2. Tema 2: Las etapas del modelo transteórico de cambio conductual son: (Tema 2:
diapositiva 18, power point).
a) Precontemplación y contemplación
b) Precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento
c) Acción, mantenimiento y preparación
d) Ninguna es correcta.
3. Tema 3 power point (diapositiva 5). Señala la respuesta incorrecta respecto a la reacción
de alarma en el síndrome general de adaptación al estrés:
a) Se libera adrenalina.
b) Se aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
c) La respiración se ralentiza.
d) El sistema gastrointestinal reduce su actividad.
6. TEMA 6 (word página 9). Respecto a la terapia cognitiva aplicada al control del dolor:
a) la primera etapa es una etapa educativa de reconceptualización del dolor VERDADERA
b) la primera etapa consiste en la adquisición de habilidades para el manejo del dolor
c) la primera fase consiste en la aplicación del tratamiento
d) la fase final es una etapa educativa de reconceptualización del dolor.
7. Tema 6 (Word página 9). Señala la falsa en cuanto a la terapia cognitiva aplicada al dolor:
a) Se basa en el principio de que los pensamientos y creencias de las personas afectan
significativamente a su comportamiento
b) La primera fase de la terapia es la adquisición de habilidades para manejo del dolor.
FALSA
c) Durante la reconceptualización del dolor se explica al paciente cómo funciona el dolor
desde el punto de vista psicológico
d) En la fase final de aplicación del tratamiento, los pacientes ponen en práctica las
habilidades aprendidas en su vida cotidiana.
8. Tema 7 (Word página 3). El médico y sociólogo David Mechanic enumeró cuatro
características de los síntomas que determinan la conducta de enfermedad de las personas.
Señala la falsa:
a) Visibilidad del síntoma
b) Gravedad percibida del síntoma
c) Interferencia del síntoma
d) Juicio sobre el síntoma. FALSA
11. Tema 10. power point (diapositivas 9 y10). Respecto a la hipertensión arterial:
a) Es un problema de salud agudo.
b) La edad en la que aparece se está adelantando en los países desarrollados.
c) La obesidad es un factor que evita su desarrollo.
d) La HTA no es un factor de riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca.
12. Tema 11. ¿Cuál no es una forma de afrontamiento del cáncer?: (Tema 11, página 7, word,
tabla).
a) Espíritu de lucha
b) Fatalismo
c) Evitación negativa
d) Preocupación ansiosa
13. Tema 12 (Word cuadro 12.1). ¿Cuál de estas NO corresponde al impacto de las
enfermedades crónicas sobre el paciente?
a) Depresión
b) Modificación de la autoimagen
c) Socialización FALSA
d) Pérdida de control personal
14. Tema 13 (Word página 4). En cuanto a la eutanasia, la definición "Consiste en provocar de
forma directa la muerte de un paciente en situación terminal, recurriendo por lo general a
sustancias letales o a sobredosis de morfina" corresponde a:
a) Eutanasia activa. VERDADERA
b) Eutanasia indirecta
c) Eutanasia pasiva
d) Distanasia.
15. Tema 13. (Word, página 1 y 2). Sobre la teoría de las cinco etapas de Kübler-Ross, señala la
falsa:
a) Propone cinco etapas por las que pasan las personas en el afrontamiento de su muerte
b) La primera etapa consiste en la negación.
c) Durante la fase de ira, el enfermo terminal se da cuenta del avance de su enfermedad y
de que resulta inútil mantener esperanza. FALSA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Tema 1.
¿Qué modelo de salud subyace en un concepto negativo de la misma? (página 6 del word)
a. Modelo biomédico.
b. Medicina psicosomatica.
c. Modelo biopsicosocial.
d. Modelo de creencias sobre la salud.
Tema 2.
¿Cuál de los siguientes hábitos saludables no pertenece a ‘’los siete de Alameda’’? (página
1 del word)
a. Desayunar diariamente.
b. Dormir 6 horas al día.
c. Mantener un peso adecuado.
d. Hacer ejercicio.
Tema 3.
En el síndrome general de adaptación, señala la incorrecta (página 2-3 del word) :
a. En la fase 1: Reacción de alarma. El organismo se adapta al estresor.
b. En la fase 3: Agotamiento. La capacidad del organismo para resistir se agota.
c. En la fase 2: Resistencia. Aparece en enfermedades de adaptación.
d. En la fase 1: Reacción de alarma. El organismo responde de forma transitoria.
Tema 4.
¿Cuál de los siguientes componentes no pertenece al patrón de conducta tipo A? (página
13 del word)
a. Impaciencia.
b. Competitividad.
c. Hostilidad.
d. Indefensión.
Tema 5:
¿Cuál no es una característica del dolor crónico (pag 5 word)
a.Dura al menos seis meses y puede ser continuo o recurrente.
b. No cumple una función útil para el organismo
c. Desaparece cuando se cura la enfermedad o la lesión
d.Mala respuesta al tratamiento convencional
Tema 6:
¿Qué técnica no se utiliza para afrontar el estrés y el dolor? (Pág 1 word)
a.Tratamiento hipnótico
b.Terapia cognitiva
c.Entrenamiento en relajación
d. Todas son correctas
Tema 7
¿Cuál no es un factor que puede motivar al paciente a la búsqueda de ayuda médica?
(Powerpoint diapositiva 9)
a. Visibilidad del síntoma
b. Intermitencia en los síntomas
c. Gravedad percibida del síntoma
d. Interferencia del síntoma
Tema 8
¿Qué habilidades debe presentar el profesional sanitario durante el encuentro con el
paciente? (Powerpoint diapositivas 9 y 10)
a. Utilización de preguntas cerradas
b. Observación de la comunicación no verbal del paciente
c. Escucha atenta
d. Presentarse informando del nombre y el rango (enfermera, médico, TCAE..)
Tema 9
¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el concepto de adherencia
terapéutica? (Powerpoint diapositivas 5 y 6)
a. Proceso en el que el enfermo colabora de forma inactiva e irresponsable en el
seguimiento de las prescripciones y recomendaciones de salud que ha recibido.
b. La coincidencia entre el comportamiento de una persona y las prescripciones
médicas o consejos de salud que a recibido
c. Proceso en el que el enfermo colabora de forma activa y responsable en el
seguimiento de las prescripciones y recomendaciones de salud que ha recibido
d. Conducta de “obediencia” por parte del paciente con respecto a las instrucciones
que ha recibido, adoptando un papel pasivo en el proceso terapéutico
Tema 10
¿Cómo se puede mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico en la hipertensión?
(Powerpoint diapositiva 20)
a. Informar al paciente de la naturaleza asintomática de la hipertensión
b. Hablar con el paciente sobre la importancia de seguir correctamente la medicación
c. Todas son incorrectas
d. a y b son correctas
Tema 11
¿Cuál de estas opciones NO es un factor de riesgo atribuible al estilo de vida? (Powerpoint
diapositiva 5)
a) Tabaquismo.
b) Vivir cerca de una instalación nuclear.
c) Falta de actividad física
d) Conducta sexual de riesgo.
Tema 12
¿Cuál es una consecuencia psicosocial de las enfermedades crónicas? (Powerpoint
diapositiva 3)
a) Modificación de la autoestima.
b) Fatiga y debilidad.
c) Negación.
d) A y c son correctas.
Tema 13.
¿Cual de las siguientes fases no pertenece a la teoría de las 5 etapas de Kubler-Ross?
(Página 2-3 del word)
a. Ira.
b. Depresión.
c. Aceptación.
d. Fase de lucha.
Tema 8
¿Cuál no se corresponde con una habilidad para practicar la escucha activa? (Página 6
word)
a. Mantener una disposición psicológica para mostrar al paciente que aceptamos aunque no
respetamos lo que está diciendo
b. Utilizar frecuencia el feedback para que sepa que ha sido escuchado
c. Prestar atención a los aspectos físicos de la relación
d. Mostrar una actitud receptiva y fijarnos en distintos aspectos como la distancia, la
postura, la orientación