Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trauma y Duelo Elizabeth Lira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

TRAUMA Y

DUELO

• Las huellas y
consecuencias
de un pasado
de violencia
que no
termina
Los derechos
humanos
La historia reciente de nuestro
requieren país ha generado una gran alerta
proyectarse desde sobre las violaciones a los
los contextos derechos humanos como
históricos expresiones de violencia de
agentes del Estado.
La demanda actual de la
sociedad: los agentes del Estado,
deben garantizar la vida y la
dignidad de las personas, de
todas las personas. La reparación

E LIRA
DESAPARICIÓN
FORZADA(1973-
1990) 1467
VÍCTIMAS; 307
ENCONTRADOS
Y ENTREGADOS
A SUS
FAMILIARES

LOS FAMILIARES SON


VÍCTIMAS. QUE BUSCAN
¿DUELO ALTERADO,
IMPOSIBLE, NEGADO?

E LIRA
La prensa amplificó (y just
la devaluación de la dignid
de la vida humana (1975).
supuestos exterminados es
desaparecidos (lista de los
Reacción del gobierno ante la petición de la
Vicaría de la Solidaridad de un ministro en visita
para investigar la desaparición de personas en 197

Ne g a c ió n
o fic ia l

E LIRA
• Aparecieron los restos de algunos
desaparecidos en Lonquén, Yumbel, y
otros lugares dando cuenta como habían
sido asesinados.
Denuncias y • Después de eso se inició la operación
hallazgos de “retiro de televisores” para remover los
desaparecidos en restos de quienes fueron enterrados en
1978 y en 1979 cementerios clandestinos.
Hallazgo de
detenidos
desaparecidos en
los hornos de cal
de Lonquén,
1978.
La búsqueda de las y los detenidos
desaparecidos

• Las organizaciones de derechos humanos y


especialmente la agrupación de detenidos
desaparecidos denunciaba y exigía
respuestas por la desaparición de sus
familiares desde 1974.
• La remoción de los entierros y cementerios
clandestinos desde 1978 en adelante
obstaculizó la búsqueda del paradero de
los detenidos desaparecidos.

E Lira
8 DE MARZO DE 1986

• Resistencia, Denuncia y
Búsqueda de las mujeres
detenidas desaparecidas
durante la dictadura en Chile.
• No han sido encontradas.
Soy una
víctima de
la
dictadura

¿me
olvidaste?
• Desde inicios de 1980 se organizó un movimiento contra
la tortura, especialmente de religiosos. Se manifestaban
en silencio frente a los recintos secretos de detención con
carteles que decían: Aquí se tortura. El grupo se nombró
como Sebastián Acevedo desde 1983, en memoria de un
Movimiento hombre que se quemó a sí mismo en las escaleras de la
catedral de Concepción, en protesta porque sus hijos
Sebastián estaban siendo torturados en la policía secreta CNI.

Acevedo contra • El movimiento hacía regularmente manifestaciones


pacíficas para denunciar la práctica habitual de la
la tortura tortura por parte de las policías.
Manifestación en
Santiago del
Movimiento
Sebastián
Acevedo contra la
tortura
• La dictadura en 1973 se inició con detenciones, torturas,
ejecuciones extrajudiciales, allanamientos masivos, y
desaparición de personas. El país estuvo en estado de sitio
como estado de guerra hasta mediados de 1974 y bajo
distintos estados de excepción hasta agosto de 1988. En
1978 se dictó el decreto ley de amnistía para algunos delitos
cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de
marzo de 1978 (torturas, ejecuciones y desaparición).
Chile 1973-1990 • El plebiscito de octubre de 1988 rechazó a Pinochet como
presidente de Chile, lo que dio lugar a elecciones del
congreso y del presidente de Chile en diciembre de 1989.
Patricio Aylwin inició su gobierno el 11 de marzo de 1990.
Su plan de gobierno identificó tres prioridades al inicio:
liberar a los presos políticos, favorecer el retorno de los
exiliados y establecer la verdad sobre los detenidos
desaparecidos.
La paz social en Chile desde el siglo 19 dependió de negociar indultos y amnistías
después de conflictos mayores y menores, estableciendo la impunidad que permitía
“dar vuelta la página” e iniciar un nuevo comienzo sin castigar a los culpables y sin
reconocer a las víctimas. La resistencia a la impunidad se inició desde 1973 en las
denuncias a los tribunales y en los organismos de derechos humanos internacionales,
así como con la creación de organismos internos de solidaridad y derechos humanos y
la organización de las víctimas y sus familiares exigiendo verdad y justicia.
Impunidad
como clave de
paz social

El Dl 2191 de 1978. de amnistía respondía a la tradición de impunidad histórica.


Aunque vigente es inaplicable.
En muchos países la percepción del sufrimiento de las víctimas tiende a
diluirse y a desaparecer debido a su gran número y al horror que genera el
conocimiento de las atrocidades cometidas. A lo más se conocen las cifras.
Pero las cifras no alcanzan a dar cuenta de lo que efectivamente ha ocurrido
con la represión y la violencia en las vidas de millones de personas. En el
caso de Chile fueron reconocidas cerca de 38.000 ex presos políticos y más de
3000 víctimas de desaparición forzada, de ejecutados políticos y víctimas de
violencia política. Las víctimas calificadas para medidas de reparación no
son todas las víctimas que produjo la represión política de la época.
Las víctimas

La resistencia a la impunidad desde 1973 se expresó en la solidaridad con las


víctimas, en la defensa legal, em el apoyo social, la atención médica y
psicológica de quienes solicitaron atención en los organismos de derechos
humanos, pero la mayoría quedó desatendida hasta 1990 hasta que se iniciaron
medidas y políticas para el reconocimiento y reparación de quienes sufrieron la
represión política durante la dictadura (1973-1990) .
• Las violaciones a los derechos de las personas se han extendido
y justificado en nombre del bien común y la paz social.
• Las dictaduras e incluso gobiernos democráticos han
implementado formas de represión aplicando tratos crueles,
inhumanos y degradantes y torturas. Durante décadas la
caracterización de personas como “enemigos” ha justificado
tales prácticas.
La devaluación de • El estallido social de 2019 dio lugar a movilizaciones, violencias
la vida humana y el y represiones y a denuncias de violaciones a los derechos
humanos. Los daños y pérdidas oculares han sido
sufrimiento masivo documentados constituyendo violaciones graves, confirmando
una grave regresión de las garantías exigibles a las policías
sobre derechos humanos.
.
L O S TE MAS D E L
E STAL L I D O
S O CI AL : L A
D E MAND A P O R E L
R E CO NO CI MI E NTO
D E L A D IGN I D AD
CO MO
F UN D AME N TO D E
L O S D E R E CHO S
HUMAN O S
• Las consecuencias de la violencia en las personas, en las
familias y en la sociedad ha sido una preocupación al
término de conflictos. En Alemania después de la guerra y
de la caída del nazismo Alexander y Margaret Mitscherlich,
psicoanalistas, describieron dos enfoques opuestos en la
sociedad (1963):

• 1.- Algunos creen que el paso del tiempo resolverá los


El tratamiento del problemas del pasado. Esperan la prescripción legal
de los delitos y la extinción del problema por el
pasado reciente y fallecimiento de los culpables, cómplices y
simpatizantes del nazismo. Esta actitud reflejaba la
no tan reciente incapacidad para hacerse cargo del pasado, sus traumas y
sus duelos.

• 2.- Otros pensaban que era necesario enfrentar el


pasado y la memoria penosa de lo sucedido, con el fin
de hacer una elaboración individual y colectiva del
trauma y de los duelos como resultado de la toma de
conciencia de la destrucción y daño causados. El
reconocimiento de los traumas y duelos sería seguido
de esfuerzos para reparar el daño que se había hecho a
muchos pero también a sí mismos.
• La tortura y los tratos crueles inhumanos y
degradantes son experiencias deshumanizantes que
afectan a la integridad física y psicológica de las
personas. Muchas personas experimentaron
sufrimiento extremo y percepción de amenaza de
muerte dentro de un contexto de gran desamparo y
Trauma y duelo: desprotección. Sus mecanismos de adaptación y sus
recursos personales fueron sobrepasados y se produjo
tortura, una forma de desorganización psicológica que
desaparición conocemos como trauma.
forzada, • Las personas y las familias han sufrido los efectos de la
violencia y las pérdidas (proyecto vital, trabajo, calidad
ejecuciones de vida, condiciones de convivencia y seguridad,
extrajudiciales pérdidas materiales, y otros). En las familias de
víctimas de desaparición forzada y de ejecutados
políticos, el carácter traumático se instala en la vida de
todos los días y hace imposible el duelo por la falta de
reconocimiento de la muerte, o si fue reconocida la
familia sufrió el estigma y la hostilidad de otros. En
todos los casos se produce un padecimiento que afecta
a la familia y que se mantiene a través de los años, sin
resolución.
• Las investigaciones judiciales sobre casos de
desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y
torturas han culminado en más de 500 sentencias
condenatorias hasta 2022.
• La expectativa de los victimarios era la impunidad
completa, garantizada por la amnistía de 1978.
La Justicia y las • La cuestión de la "lucha contra la impunidad" de las
sentencias víctimas y sus familiares se tradujo en la persistencia en
judiciales la búsqueda de la verdad y la justicia. En los casi 50 años
transcurridos desde el golpe militar se han modificado
las visiones sobre los derechos de las víctimas en el
derecho internacional de los derechos humanos, lo que
se ha ido reflejando no sin dificultades en las sentencias
judiciales en Chile.
• Las consecuencias de esta historia se observan en la vida
política del país, en la convivencia y en las vidas de las
personas que sufrieron en sus vidas y en sus cuerpos los
efectos de la tortura, de las pérdidas y duelos asociados
a la represión política, al exilio, y todas las
consecuencias traumáticas y pérdidas que se produjeron
en un contexto de persecución contra quienes fueron
declarados “enemigos”.
Consecuencias • Para pensar las reparaciones de daños irreparables es
preciso escuchar a las víctimas. Pensar con ellas. Se
requieren acciones simultáneas en el ámbito de la salud
y de la salud mental y en el ámbito social político y
cultural. En la educación en derechos humanos y en los
campos de la memoria expresados en distintas formas
culturales y relatos. El relato de Josefa, hija de un
ejecutado político que murió a consecuencias de las
torturas da pistas sobre los dilemas y desafíos surgidos
desde una herida irreparable que sin embargo abre la
palabra y la memoria como espacios que habilitan
esperanzas y procesos de reparación.
500 siluetas de Detenidos
Desaparecidos y de personas vivas

La geometría de
la conciencia
Alfredo Jaar 2010

• Museo de la Memoria y
• los Derechos Humanos. CHILE
Relato de Josefa, 1999,
fragmentos.

• Escribo sobre lo único que tengo ganas de escribir en


una época de retraimiento: lo privado. (...) Al escribir
rescato la invitación a nombrar "lo que pasó" -y sus
réplicas-, a buscar un lenguaje para expresar una
realidad solitaria e irreductible, pero que concierne al
mundo público.

E Lira
• El silencio se vuelve aún más patético al conocer su
fatalidad: ser interrumpido apenas por pequeños lapsus
que no serán más que nuevo material para el olvido.
• Esto sucede, por ejemplo, cuando la palabra, que supone
un enorme esfuerzo emocional, no encuentra respuesta
alguna y la voz, aún temblorosa, tiene como destino
Relato de nuevamente el silencio, esta vez del medio social.
Josefa, 1999,
fragmentos

E Lira
• A los 12 años me fui enterando, a través de una serie de
documentos, de cómo había muerto mi papá. Documentos
literalmente escondidos en la casa de mi abuela, encontrados por
mi como ayudada por un radar. Aún hoy me impresiona que se
me haya ocurrido buscar en un marco detrás de una foto, donde
aparecía yo de dos años bañándome en la tina. Como si detrás de
Relato de mi mirada angelical tuviera que esconderse algo terrible. Le
Josefa, 1999, faltaba un ojo. Le habían arrancado la nariz. Tenía profundas
quemaduras en la cara. Tenía el cuello quebrado. Tajos y heridas
fragmentos de bala. Los huesos quebrados en mil pedazos. Le habían
arrancado las uñas de las manos y los pies. Y le habían dicho que
me iban a matar a mi y a mi mamá. Frases que leídas con
resistencia y horror quedaron tatuadas en mi mente.
• Con gran esfuerzo, logré silenciar su repetición insistente en el
pensamiento. Para poder disfrutar de la vida cotidiana tuve que
bloquear el recuerdo. Este silencio intrapersonal se proyectaba
sobre las relaciones interpersonales: no le dije nada a nadie hasta
muchos años después y aún hoy las he repetido pocas veces.
E Lira
• Existe una retroalimentación continua entre el silencio
como requerimiento del consenso y parte constitutiva
del pacto en el que se funda nuestra democracia y el
olvido, como forma defensiva de bloqueo mental para
intentar, con o sin éxito, evitar el dolor y la
imaginación mórbida.
• En el silencio y el olvido existe siempre el riesgo de
Relato de Josefa, que la aparición desprevenida del duelo nos enfrente
1999, fragmentos. con los otros y con nosotros mismos con una nueva
brutalidad. Que hayan piedrazos, golpes, suicidios y
asesinatos. Que vuelvan toda la pena y la rabia como si
no hayan estado haciendo otra cosa que crecer en
algún lugar del inconsciente.
• Me contaron cuando niña que mi papá había muerto
fusilado. El certificado de defunción corcheteado a la
libreta de familia decía así: muerte por impacto de
bala. En el fusilamiento que inventó mi familia, o en el
que yo misma inventé según mi imaginación de
Relato de “Tardes de Cine”, un pelotón de soldados disparaba al
unísono sobre un hombre con los ojos vendados (…).
Josefa, 1999, • Cuando me enteré de los detalles de su larga agonía

fragmentos. durante su detención en la Base Aérea de Cerro


Moreno y en la Cárcel de Antofagasta, tuve que ocupar
toda mi imaginación para lograr representarla (no
había un símil en “Tardes de Cine”). Imaginé, y lo sigo
haciendo, esas sesiones de tortura y todos los posibles
rostros de sus torturadores y asesinos.
• El duelo se arrastra a través del tiempo,
inmodificado, casi estático, sin más que
pequeñas variaciones de intensidad. No
es algo que haya pasado (en mi caso y el
Relato de de muchos de mi generación), es algo
que pasa, pasa en nuestras mentes y en
Josefa, 1999, nuestras familias, nos convierte en
fragmentos desadaptados entre desadaptados, en
fingidores, en el mejor de los casos, en
termitas en la pata de la silla del obispo.
• Cuando nació mi hijo supe que él heredaría esta
historia de violencia. Me puse a llorar porque
supe cómo mi abuela había querido a mi padre y
cómo mi padre me había querido a mi. Cómo
cada uno desea poder proteger a sus hijos del
Relato de sufrimiento y la brutalidad. Y como, de forma
más o menos radical, todos fracasaremos. Algún
Josefa, 1999, día mi hijo Lucas llorará por su abuelo que
murió a los 26 años, sentirá rabia, tomará partido
fragmentos. y hará imposible la reconciliación de nuestra
sociedad. Los hijos y los nietos de los asesinos y
sus amigos heredarán argumentos que
justifiquen los crímenes y nuestros hijos
heredarán la imaginación herida.
• Las políticas públicas de reparación tienen más de 30
años de implementación.
• Los juicios a los responsables sancionan y condenan
hasta el presente, casi al borde de la impunidad
biológica generada por la muerte o el alzheimer.
• El país se dio- después de un estallido social- una
¿Cómo pensar propuesta de nueva constitución, con todas sus
diversidades, contradicciones, agendas de movimientos
la reparación sociales, y las dificultades para situarse desde el bien
común de la sociedad chilena.
de la • La paz social no está garantizada y la violencia reciente
“imaginación ha recordado que hay muchas deudas aun pendientes.
¿qué y cómo hacer un proceso de reparación social y
herida”? político? Las respuestas requieren ser construidas
escuchando todas las voces, con la humildad necesaria
para contribuir a superar el dolor del pasado, proyectar
un futuro común, que encauce las deudas pendientes y
encuentre como expresar el compromiso de reparar lo
irreparable de manera concreta, como parte de las
condiciones de la paz social.
• -La reparación es un proceso, que surge del cambio
progresivo en las emociones, en la vivencia cotidiana, pero
no es absoluta. No se retorna al estado anterior a la situación
traumática, independientemente del desenlace de los
acontecimientos. El trabajo de los profesionales con las
víctimas implica asumir la dimensión de lo irreparable con
las personas, los familiares y las agrupaciones y con la
respuesta ante la sociedad.
La reparación • De acuerdo con los diversos resultados que pueda tener la
es un proceso búsqueda del desaparecidos/as entendemos que siempre
hay algo perdido (el tiempo en que no convivimos, las
vivencias que no compartimos, las diversas y múltiples
consecuencias derivadas de las ausencias) y algo temido, el
desenlace que es la confirmación social de la pérdida
definitiva.

E Lira
El mayor desafío para la psicoterapia de las víctimas y para la
intervención psicosocial con los grupos y comunidades es comprender
el proceso histórico y político, sus consecuencias de daño en las
personas, las familias, las comunidades, la sociedad.

Es fundamental reconocer los recursos de las personas y grupos para


rehabilitar sus vidas y proyectos.

Es necesario identificar como los procesos de duelo posibilitan


transitar desde la condición de víctimas a la condición de sujetos de

Chile
sus historias y proyectos como ciudadanas y ciudadanos.

La identidad de víctima desafía a la sociedad exigiendo reparación y


rehabilitación y subrayando la responsabilidad pendiente de hacer de
Chile un país sin víctimas.
• Josefa Ruiz Tagle. La imaginación herida.
https://josefaruiztagle.cl/blog/la-imaginacion-
herida/
• Reparaciones
https://pdh.minjusticia.gob.cl/reparacion/
• Justicia transicional y reparaciones
REFERENCIAS https://www.indh.cl/bb/wp-
content/uploads/2018/01/Cap6_Justicia.pdf
• Mitscherlich Alexander y Margarete Los
Fundamentos del Comportamiento Colectivo. Madrid
Alianza Editorial, 1973.
• Políticas de Reparación Chile 1990-2004
https://www.vicariadelasolidaridad.cl/catalogo/
politicas-de-reparacion-chile-1990-2004

También podría gustarte