Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema de Modulo de Purificacion y Distribucion de Agua Saludable en La Institucion Educativa N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SISTEMA DE MODULO DE PURIFICACION Y DISTRIBUCION DE AGUA SALUDABLE EN LA

INSTITUCION EDUCATIVA N° 0096 – LAS PALMAS, DISTRITO LA BANDA DE SHILCAYO PROVINCIA


Y REGION SAN MARTI

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. ANALISIS DE LABORATORIO

01.01.CALIDAD DEL AGUA

Según la Organización Mundial de la Salud [ O M S ] , (2008) el agua potable es aquella que no


ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida,
teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades que pueden presentar las personas en las
distintas etapas de su vida. El agua posee unas características variables que la hacen diferente
de acuerdo al sitio y al proceso de donde provenga, estas características se pueden medir y
clasificar de acuerdo a características físicas, químicas y biológicas del agua. Éstas últimas son
las que determinan la calidad de la misma y hacen que ésta sea apropiada para un uso
determinado. La Dirección General de Salud Ambiental [DIGESA], (2011) en el Reglamento para
la calidad de agua para consumo humano m u e s t r a los principales parámetros que de
acuerdo a sus valores determinan si el agua es de calidad para un uso determinado. En la Tabla
2 se puede apreciar los principales parámetros físicos, químicos y biológicos para determinar la
calidad del agua.

Tabla 01 INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA


01.02.VERIFICACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

Según la OMS (2008), existe una amplia gama de componentes microbianos y químicos del
agua de consumo que pueden ocasionar efectos adversos sobre la salud de las personas. Su
detección, tanto en el agua bruta como en el agua suministrada a los consumidores, suele ser
lento, complejo y costoso, lo que limita su utilidad para la alerta anticipada y hace que resulte
poco asequible. Puesto que no es físicamente posible ni económicamente viable analizar todos
los parámetros de calidad del agua, se deben planificar cuidadosamente las actividades de
monitoreo y los recursos utilizados para ello, los cuales deben centrarse en características
significativas o de importancia crítica. También pueden resultar de importancia ciertas
características no relacionadas con la salud, como las que afectan significativamente a la
aceptabilidad del agua. Cuando las características estéticas del agua (por ejemplo, su aspecto,
sabor y olor) sean inaceptables, podrá ser necesario realizar estudios adicionales para
determinar si el agua presenta problemas relevantes para la salud.
a) Calidad Microbiológica Del Agua
Según la OMS (2008), la verificación de la calidad microbiológica del agua por lo general incluye
sólo análisis microbiológicos. Dichos análisis son de suma importancia, ya que el riesgo para la
salud más común y extendido asociado al agua de consumo es la contaminación microbiana.
Así pues, el agua destinada al consumo humano no debería contener microorganismos
indicadores. En la mayoría de los casos, conllevará el análisis de microorganismos indicadores
de contaminación fecal, pero también puede incluir, en algunas circunstancias, la
determinación de las concentraciones de patógenos específicos. Para determinar la
contaminación fecal, generalmente se usa como indicador la presencia de Escherichia coli. A su
vez, el análisis de la presencia de bacterias coliformes termotolerantes puede ser una
alternativa aceptable en muchos casos. Por otro lado, los virus y protozoos entéricos son más
resistentes a la 8 desinfección; por tanto, la ausencia de Escherichia coli no implica
necesariamente que no haya presencia de estos organismos. Por ello, muchas veces lo más
recomendable es que además de la prueba de los coliformes fecales, se realice un análisis de
microorganismos más resistentes, como bacteriófagos o esporas bacterianas para determinar
la concentración de patógenos específicos. La inocuidad del agua de consumo no depende
únicamente de la contaminación fecal. Algunos microorganismos proliferan en las redes de
distribución de agua (por ejemplo, Legionella), mientras que otros se encuentran en las aguas
de origen (el dracúnculo, Dracunculus medinensis) y pueden ocasionar epidemias. Es
importante resaltar que no solo el consumo del agua contaminada puede traer problemas a la
salud, sino también el contacto con la misma o la inhalación de gotículas de agua (aerosoles).
Algunos de los agentes patógenos cuya transmisión por agua de consumo contaminada es
conocida producen enfermedades graves que en ocasiones pueden ser mortales, algunas de
estas enfermedades son la fiebre tifoidea, el cólera, la hepatitis infecciosa y las enfermedades
causadas por Shigella spp. y por Escherichia coli. Otras enfermedades conllevan típicamente
desenlaces menos graves, como la diarrea de resolución espontánea.
b) Calidad Química Del Agua
Según la OMS (2008), la mayoría de los productos químicos sólo constituyen un peligro en la
salud de las personas cuando su presencia ocurre en el agua de manera prolongada; mientras
que otros pueden producir efectos peligrosos tras múltiples exposiciones en un periodo corto.
Se debe tener muy en cuenta que no todas las sustancias químicas de las cuales se han
establecido valores de referencia están presentes en un mismo sistema de abastecimiento,
cada uno de estos es único y depende del origen y distribución del agua fuente. Para algunos
lugares existirán parámetros característicos del agua fuente propia del lugar, pero que no se
contemplan en las normas. Por otro lado, en algunos casos se han fijado valores de referencia
provisionales para contaminantes de los que se dispone de 9 información sujeta a cierta
incertidumbre o cuando no es posible, en la práctica, reducir la concentración hasta los niveles
de referencia calculados. Existe una gran cantidad de parámetros químicos los cuales
determinan la calidad del agua, sin embargo, son pocas las sustancias de las que se haya
comprobado que causan efectos nocivos sobre la salud humana como consecuencia de la
exposición a cantidades excesivas de las mismas en el agua de consumo, tales como fluoruro, el
arsénico, el nitrato y el plomo.

01.03. PRINCIPALES INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA

Los principales indicadores de la calidad del agua son físicos, químicos y microbiológicos.
01.03.01. Indicadores Físicos
a) Sólidos Totales
Es el residuo remanente después de evaporar una muestra de agua a 103 °C – 105 °C.
En general, la presencia de estos sólidos produce la turbidez del agua. Incluye los sólidos
sedimentables, los sólidos suspendidos totales, los sólidos disueltos totales y los
coloidales. La diferencia entre uno y otro es el tamaño de partícula, siendo los de mayor
tamaño los sólidos sedimentables con un diámetro mayor a 10 µm; y los más pequeños
los sólidos disueltos totales (SDT), con un diámetro menor a 0,001 µm. Estos últimos
son una medida de la concentración total de iones en solución, principalmente de sales
minerales. (Chávez de Allaín, 2012) Según la OMS (2008) la palatabilidad del agua con
una concentración de SDT menor que 600 mg/L suele considerarse buena, pero a
concentraciones mayores de aproximadamente 1 000 mg/l la palatabilidad del agua de
consumo disminuye significativa y progresivamente. Los consumidores también pueden
considerar inaceptable la presencia de concentraciones altas de SDT debido a 10 que
genera excesivas incrustaciones en tuberías, calentadores, calderas y electrodomésticos.
b) Turbidez
Según la OMS (2008) la turbidez se origina por partículas en suspensión o coloidales
(arcillas, limo, tierra finamente dividida, etc.), que pueden proceder del agua de origen,
como consecuencia de un filtrado inadecuado, o debido a la suspensión de sedimentos en
el sistema de distribución. Otra posible causa es debido a la presencia de partículas de
materia orgánica en algunas aguas subterráneas o el desprendimiento de biopelículas en
el sistema de distribución. Asimismo, la OMS (2008) señala que un agua turbia
representa la presencia de partículas que pueden proteger durante la desinfección a los
microorganismos, e incluso estimular la proliferación de bacterias. Es por ello que,
siempre que se someta el agua a un proceso de desinfección, para que éste sea eficaz, la
turbidez del agua debe ser baja. Por otro lado, la turbidez en el agua puede ser también
un indicador de la existencia de problemas, sobretodo en la coagulación, sedimentación
y en la filtración. Por lo que, es un parámetro operativo de control importante de los
procesos de tratamiento. A pesar de todos los problemas que pueden significar un agua
turbia, no se ha propuesto ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud.
Lo único que se indica es que el aspecto del agua con una turbidez de 5 UNT (unidades
nefelómetricas de turbidez) suele ser aceptable para los consumidores. A su vez, la
turbidez mediana debe ser menor que 0,1 UNT (unidades nefelométricas de turbidez)
para que la desinfección sea eficaz.
c) Color
En cuanto al color del agua de consumo, lo ideal es que no tenga ningún color
apreciable, pues influye mucho en la percepción de las personas sobre la calidad del
agua, actuando así como un indicador de aceptabilidad. Según la OMS (2008) el color
del agua se debe principalmente a la presencia de materia orgánica coloreada, presencia
de hierro, manganeso y otros metales, bien como impurezas naturales o como resultado
de la corrosión. De igual manera, otra posible causa es la contaminación de la fuente de
agua con vertidos industriales. En general, se puede deber a diversas causas, es por ello
necesario determinar el origen de la coloración y actuar sobre ello. Por otro lado, existen
dos tipos de color: color verdadero y color aparente. El color verdadero depende sólo del
agua y la materia suspendida y disuelta. Una vez eliminado el material suspendido, el
color remanente se le conoce como color aparente, producto pues de suspensiones no
naturales que a su vez generan turbidez (Chávez de Allaín, 2012). Tal como lo indica la
Organización Mundial de la Salud (2008) las personas pueden percibir niveles de color
mayores que 15 unidades de color verdadero (UCV) en un vaso de agua. De tal manera
que los consumidores suelen considerar aceptable, niveles de color menor que 15 UCV.
Sin embargo, se debe considerar que la aceptabilidad puede variar.
d) Olor y sabor
El olor y sabor es de suma importancia pues actúan como indicadores de aceptabilidad,
siendo pues posibles motivos de rechazo. Por lo general, las personas relacionan la
ausencia de olor con ausencia de contaminantes; incluso generalmente se emiten juicios
sobre la calidad del agua por el olor o sabor de la misma, cuando en realidad puede pasar
que tenga un buen sabor y olor, 12 sin embargo, es de muy mala calidad. De esta
manera, dan solo una primera idea de la calidad del agua. Muchas veces pueden revelar
la existencia de algún tipo de contaminación, o el funcionamiento deficiente de algún
proceso durante el tratamiento o la distribución de ésta. (Chávez de Allaín, 2012) Según
la OMS (2008), el sabor y el olor del agua podrían originarse por contaminantes
químicos naturales, orgánicos e inorgánicos, por fuentes o procesos biológicos (por
ejemplo, microorganismos acuáticos) o por contaminación debida a sustancias químicas
sintéticas. Pueden también ser resultado de la corrosión o del tratamiento del agua (por
ejemplo, la cloración). De igual manera, se podría haber originado durante el
almacenamiento y la distribución debido a la actividad microbiana. Tal como se puede
apreciar, el olor y sabor pueden tener diversas causas; es por ello que ante la presencia
de estos, lo más recomendable es realizar pruebas para investigar su causa y poder
eliminarlos.

01.03.02.CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60 x 4.80M

CALIDAD DEL AGUA Según la Organización Mundial de la Salud [ O M S ] , (2008) el agua


potable es aquella que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume
durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades que pueden presentar
las personas en las distintas etapas de su vida. El agua posee unas características variables que
la hacen diferente de acuerdo al sitio y al proceso de donde provenga, estas características se
pueden medir y clasificar de acuerdo a características físicas, químicas y biológicas del agua.
Éstas últimas son las que determinan la calidad de la misma y hacen que ésta sea apropiada
para un uso determinado. La Dirección General de Salud Ambiental [DIGESA], (2011) en el
Reglamento para la calidad de agua para consumo humano m u e s t r a los principales
parámetros que de acuerdo a sus valores determinan si el agua es de calidad para un uso
determinado. En la Tabla 2 se puede apreciar los principales parámetros físicos, químicos y
biológicos para determinar la calidad del agua. Tabla 2. Indicadores de la calidad del agua
PARAMETROS DESCRIPCION Parámetros físicos Sólidos o residuos, turbiedad, color, olor y
sabor, temperatura Parámetros químicos Aceites y grasas, conductividad eléctrica, alcalinidad,
cloruros, dureza, pH, cloruros, sodio, sulfatos Parámetros biológicos Algas, bacterias
(coliformes termotolerantes y coliformes totales) recuento heterotrófico, protozoos, virus y
helmintos patógenos Fuente: (Chávez de Allaín, 2012). 7 2.3.1

Verificación de la calidad del agua

Según la OMS (2008), existe una amplia gama de componentes microbianos y químicos del
agua de consumo que pueden ocasionar efectos adversos sobre la salud de las personas. Su
detección, tanto en el agua bruta como en el agua suministrada a los consumidores, suele ser
lento, complejo y costoso, lo que limita su utilidad para la alerta anticipada y hace que resulte
poco asequible. Puesto que no es físicamente posible ni económicamente viable analizar todos
los parámetros de calidad del agua, se deben planificar cuidadosamente las actividades de
monitoreo y los recursos utilizados para ello, los cuales deben centrarse en características
significativas o de importancia crítica. También pueden resultar de importancia ciertas
características no relacionadas con la salud, como las que afectan significativamente a la
aceptabilidad del agua. Cuando las características estéticas del agua (por ejemplo, su aspecto,
sabor y olor) sean inaceptables, podrá ser necesario realizar estudios adicionales para
determinar si el agua presenta problemas relevantes para la salud.

a) Calidad microbiológica del agua Según la OMS (2008), la verificación de la calidad


microbiológica del agua por lo general incluye sólo análisis microbiológicos. Dichos análisis son
de suma importancia, ya que el riesgo para la salud más común y extendido asociado al agua
de consumo es la contaminación microbiana. Así pues, el agua destinada al consumo humano
no debería contener microorganismos indicadores. En la mayoría de los casos, conllevará el
análisis de microorganismos indicadores de contaminación fecal, pero también puede incluir,
en algunas circunstancias, la determinación de las concentraciones de patógenos específicos.
Para determinar la contaminación fecal, generalmente se usa como indicador la presencia de
Escherichia coli. A su vez, el análisis de la presencia de bacterias coliformes termotolerantes
puede ser una alternativa aceptable en muchos casos. Por otro lado, los virus y protozoos
entéricos son más resistentes a la 8 desinfección; por tanto, la ausencia de Escherichia coli no
implica necesariamente que no haya presencia de estos organismos. Por ello, muchas veces lo
más recomendable es que además de la prueba de los coliformes fecales, se realice un análisis
de microorganismos más resistentes, como bacteriófagos o esporas bacterianas para
determinar la concentración de patógenos específicos. La inocuidad del agua de consumo no
depende únicamente de la contaminación fecal. Algunos microorganismos proliferan en las
redes de distribución de agua (por ejemplo, Legionella), mientras que otros se encuentran en
las aguas de origen (el dracúnculo, Dracunculus medinensis) y pueden ocasionar epidemias. Es
importante resaltar que no solo el consumo del agua contaminada puede traer problemas a la
salud, sino también el contacto con la misma o la inhalación de gotículas de agua (aerosoles).
Algunos de los agentes patógenos cuya transmisión por agua de consumo contaminada es
conocida producen enfermedades graves que en ocasiones pueden ser mortales, algunas de
estas enfermedades son la fiebre tifoidea, el cólera, la hepatitis infecciosa y las enfermedades
causadas por Shigella spp. y por Escherichia coli. Otras enfermedades conllevan típicamente
desenlaces menos graves, como la diarrea de resolución espontánea. b) Calidad química del
agua Según la OMS (2008), la mayoría de los productos químicos sólo constituyen un peligro en
la salud de las personas cuando su presencia ocurre en el agua de manera prolongada;
mientras que otros pueden producir efectos peligrosos tras múltiples exposiciones en un
periodo corto. Se debe tener muy en cuenta que no todas las sustancias químicas de las cuales
se han establecido valores de referencia están presentes en un mismo sistema de
abastecimiento, cada uno de estos es único y depende del origen y distribución del agua
fuente. Para algunos lugares existirán parámetros característicos del agua fuente propia del
lugar, pero que no se contemplan en las normas. Por otro lado, en algunos casos se han fijado
valores de referencia provisionales para contaminantes de los que se dispone de 9 información
sujeta a cierta incertidumbre o cuando no es posible, en la práctica, reducir la concentración
hasta los niveles de referencia calculados. Existe una gran cantidad de parámetros químicos los
cuales determinan la calidad del agua, sin embargo, son pocas las sustancias de las que se haya
comprobado que causan efectos nocivos sobre la salud humana como consecuencia de la
exposición a cantidades excesivas de las mismas en el agua de consumo, tales como fluoruro, el
arsénico, el nitrato y el plomo.

2.3.2 Principales indicadores de la calidad del agua Los principales indicadores de la calidad del
agua son físicos, químicos y microbiológicos.

2.3.2.1 Indicadores físicos

a) Sólidos Totales Es el residuo remanente después de evaporar una muestra de agua a 103 °C
– 105 °C. En general, la presencia de estos sólidos produce la turbidez del agua. Incluye los
sólidos sedimentables, los sólidos suspendidos totales, los sólidos disueltos totales y los
coloidales. La diferencia entre uno y otro es el tamaño de partícula, siendo los de mayor
tamaño los sólidos sedimentables con un diámetro mayor a 10 µm; y los más pequeños los
sólidos disueltos totales (SDT), con un diámetro menor a 0,001 µm. Estos últimos son una
medida de la concentración total de iones en solución, principalmente de sales minerales.
(Chávez de Allaín, 2012) Según la OMS (2008) la palatabilidad del agua con una concentración
de SDT menor que 600 mg/L suele considerarse buena, pero a concentraciones mayores de
aproximadamente 1 000 mg/l la palatabilidad del agua de consumo disminuye significativa y
progresivamente. Los consumidores también pueden considerar inaceptable la presencia de
concentraciones altas de SDT debido a 10 que genera excesivas incrustaciones en tuberías,
calentadores, calderas y electrodomésticos.

b) Turbidez Según la OMS (2008) la turbidez se origina por partículas en suspensión o


coloidales (arcillas, limo, tierra finamente dividida, etc.), que pueden proceder del agua de
origen, como consecuencia de un filtrado inadecuado, o debido a la suspensión de sedimentos
en el sistema de distribución. Otra posible causa es debido a la presencia de partículas de
materia orgánica en algunas aguas subterráneas o el desprendimiento de biopelículas en el
sistema de distribución. Asimismo, la OMS (2008) señala que un agua turbia representa la
presencia de partículas que pueden proteger durante la desinfección a los microorganismos, e
incluso estimular la proliferación de bacterias. Es por ello que, siempre que se someta el agua a
un proceso de desinfección, para que éste sea eficaz, la turbidez del agua debe ser baja. Por
otro lado, la turbidez en el agua puede ser también un indicador de la existencia de problemas,
sobretodo en la coagulación, sedimentación y en la filtración. Por lo que, es un parámetro
operativo de control importante de los procesos de tratamiento. A pesar de todos los
problemas que pueden significar un agua turbia, no se ha propuesto ningún valor de referencia
basado en efectos sobre la salud. Lo único que se indica es que el aspecto del agua con una
turbidez de 5 UNT (unidades nefelómetricas de turbidez) suele ser aceptable para los
consumidores. A su vez, la turbidez mediana debe ser menor que 0,1 UNT (unidades
nefelométricas de turbidez) para que la desinfección sea eficaz. 11

c) Color En cuanto al color del agua de consumo, lo ideal es que no tenga ningún color
apreciable, pues influye mucho en la percepción de las personas sobre la calidad del agua,
actuando así como un indicador de aceptabilidad. Según la OMS (2008) el color del agua se
debe principalmente a la presencia de materia orgánica coloreada, presencia de hierro,
manganeso y otros metales, bien como impurezas naturales o como resultado de la corrosión.
De igual manera, otra posible causa es la contaminación de la fuente de agua con vertidos
industriales. En general, se puede deber a diversas causas, es por ello necesario determinar el
origen de la coloración y actuar sobre ello. Por otro lado, existen dos tipos de color: color
verdadero y color aparente. El color verdadero depende sólo del agua y la materia suspendida
y disuelta. Una vez eliminado el material suspendido, el color remanente se le conoce como
color aparente, producto pues de suspensiones no naturales que a su vez generan turbidez
(Chávez de Allaín, 2012). Tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud (2008) las
personas pueden percibir niveles de color mayores que 15 unidades de color verdadero (UCV)
en un vaso de agua. De tal manera que los consumidores suelen considerar aceptable, niveles
de color menor que 15 UCV. Sin embargo, se debe considerar que la aceptabilidad puede
variar.

d) Olor y sabor El olor y sabor es de suma importancia pues actúan como indicadores de
aceptabilidad, siendo pues posibles motivos de rechazo. Por lo general, las personas relacionan
la ausencia de olor con ausencia de contaminantes; incluso generalmente se emiten juicios
sobre la calidad del agua por el olor o sabor de la misma, cuando en realidad puede pasar que
tenga un buen sabor y olor, 12 sin embargo, es de muy mala calidad. De esta manera, dan solo
una primera idea de la calidad del agua. Muchas veces pueden revelar la existencia de algún
tipo de contaminación, o el funcionamiento deficiente de algún proceso durante el tratamiento
o la distribución de ésta. (Chávez de Allaín, 2012) Según la OMS (2008), el sabor y el olor del
agua podrían originarse por contaminantes químicos naturales, orgánicos e inorgánicos, por
fuentes o procesos biológicos (por ejemplo, microorganismos acuáticos) o por contaminación
debida a sustancias químicas sintéticas. Pueden también ser resultado de la corrosión o del
tratamiento del agua (por ejemplo, la cloración). De igual manera, se podría haber originado
durante el almacenamiento y la distribución debido a la actividad microbiana. Tal como se
puede apreciar, el olor y sabor pueden tener diversas causas; es por ello que ante la presencia
de estos, lo más recomendable es realizar pruebas para investigar su causa y poder eliminarlos.

2.3.2.2 Indicadores químicos a) pH (Potencial de hidrógeno) Según la OMS (2008), aunque el


pH no suele afectar directamente a los consumidores, es uno de los parámetros operativos más
importantes de la calidad del agua, ya que determinados procesos químicos ocurren tan solo a
un determinado pH. Por ejemplo, para que las desinfecciones con cloro sean eficaces es
necesario que el pH se encuentre entre un valor de 6,5 y 8. De esta manera, se debe prestar
mucha atención al control del pH en todas las fases del tratamiento del agua para garantizar
que su clarificación y desinfección sean satisfactorias. Además, el pH de la misma se debe
controlar durante su sistema de distribución para evitar la corrosión e incrustaciones en las
redes de distribución, ya que el agua con un pH bajo será probablemente corrosiva. 13 b)
Aceites y grasas Las grasas y aceites son compuestos orgánicos constituidos principalmente por
ácidos grasos de origen animal y vegetal, así como los hidrocarburos del petróleo. Algunas de
sus principales características son: poca solubilidad en el agua, baja densidad y baja o nula
biodegradabilidad. Es por ello que, si no son controladas debidamente se acumulan en el agua
formando natas en la superficie del líquido, alterando así la calidad estética del agua (olor,
sabor y apariencia). Debido a que influye directamente en la percepción que tienen las
personas sobre la calidad del agua, lo más recomendable es que no haya presencia de aceites
ni grasas en la misma. (Chávez de Allaín, 2012) c) Dureza La dureza del agua hace referencia a la
concentración de compuestos minerales de cationes polivalentes (principalmente bivalentes y
específicamente los alcalinotérreos) que hay en una determinada cantidad de agua,
principalmente Ca2+ y Mg2+ , expresados como mg/L CaCO3 , que ingresan al agua en el
proceso natural de disolución de las formaciones rocosas presentes en el suelo. (Chávez de
Allaín, 2012). La organización Mundial de la Salud (2008) indica que el valor del umbral
gustativo del ion calcio se encuentra entre 100 y 300 mg/L, dependiendo del anión asociado,
mientras que el del magnesio es probablemente menor que el del calcio. En algunos casos, los
consumidores toleran una dureza del agua mayor que 500 mg/L; esto se encuentra en función
de las condiciones locales. No obstante, no se propone ningún valor de referencia para la
dureza del agua de consumo basado en efectos sobre la salud. Por otro lado, la OMS (2008),
resalta que es importante determinar 14 este parámetro para determinar la calidad del agua,
ya que a elevadas temperaturas y en función de la interacción de otros factores, como el pH y
la alcalinidad, puede formar incrustaciones en los equipos mecánicos, instalaciones de
tratamiento, el sistema de distribución y las tuberías. d) Cloruros La OMS (2008) señala que las
altas concentraciones de cloruro confieren un sabor salado al agua y las bebidas. A
concentraciones superiores a 250 mg/l es cada vez más probable que los consumidores
detecten el sabor del cloruro. En general, para el anión cloruro depende con qué catión esté
asociado para determinar su sabor. No se propone ningún valor de referencia basado en
efectos sobre la salud para el cloruro en el agua de consumo. e) Sodio La OMS (2008) indica
que a temperatura ambiente, el umbral gustativo promedio del sodio es de 200 mg/l
aproximadamente. Sin embargo, es un valor referencial, pues el umbral gustativo el sodio en
agua depende del anión asociado y de la temperatura de la solución. Por otro lado, no se ha
calculado ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud. f) Sulfatos Según la OMS
(2008) la presencia de sulfato en el agua de consumo puede generar un sabor apreciable y en
niveles muy altos un efecto laxante en consumidores no habituados. Por lo general, se
considera que el deterioro del sabor es mínimo cuando la concentración es menor que 250
mg/L. Sin embargo, varía en función de la naturaleza del catión asociado. Asimismo, no se ha
15 calculado ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el sulfato. 2.3.2.3
Indicadores microbiológicos Según la OMS (2008) los riesgos para la salud relacionados con el
agua de consumo más comunes y extendidos son las enfermedades infecciosas ocasionadas
por agentes patógenos como bacterias, virus y parásitos (por ejemplo, protozoos y helmintos).
La carga para la salud pública es función de la gravedad de la enfermedad o enfermedades
relacionadas con los agentes patógenos, de su infectividad y de la población expuesta. El agua
es considerada uno de los vehículos más comunes de transmisión de enfermedades. Sin
embargo, esto dependerá de ciertos factores como: los hábitos de la población, el uso de aguas
residuales, la calidad del agua potable, la cantidad de pobladores, cantidad de animales, la
variabilidad de la inmunidad de las personas, etc. Para evitar el surgimiento de epidemias o
enfermedades, es imprescindible mejorar la calidad del agua y su distribución, así como los
sistemas de eliminación de excrementos y la higiene en general. A continuación se describen
algunas bacterias, virus y parásitos patógenos, cuyo principal medio de transmisión es el agua.
a) Bacterias Para la OMS (2008), la mayoría de bacterias patógenas pueden ser transmitidas
por el agua, causando graves enfermedades o lesiones al aparato respiratorio e incluso al
cerebro. Por ello, es de vital importancia asegurar la calidad del agua de consumo. Para esto, se
toman en cuenta una serie de indicadores microbiológicos, cuya interpretación debe ser muy
cuidadosa y según las circunstancias de lugar y tiempo en que se tomen las 16 muestras, ya
que la calidad del agua puede variar con gran rapidez y todos los sistemas pueden presentar
fallos ocasionales. Por ejemplo, la lluvia puede hacer aumentar en gran medida la
contaminación microbiana en el agua de origen, haciendo frecuentes los brotes de
enfermedades transmitidas por la misma. Para la OMS (2008), los coliformes termotolerantes
representan un grupo de bacterias indicadoras de contaminación fecal. Generalmente la
bacteria que predomina en la mayoría de las aguas, es Escherichia; incluso está presente en
concentraciones muy grandes en las heces humanas y animales, y raramente se encuentra en
ausencia de contaminación fecal. Sin embargo, no se debe dejar de mencionar que también las
bacterias Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter son termotolerantes.  Escherichia coli Según la
OMS (2008), estos microorganismos también se utilizan como indicadores de desinfección,
pero los análisis son mucho más lentos y menos fiables. Asimismo, E. coli es mucho más
sensible a la desinfección que los protozoos y virus entéricos. Esta bacteria al estar presente en
otras partes del cuerpo puede causar enfermedades graves, como infecciones de las vías
urinarias y diarreas agudas. La infección se asocia al consumo de agua contaminada, contacto
con animales y transmisión de persona a persona. Para evitar su brote se recomienda la
protección de las fuentes de agua de los residuos humanos y animales, tratamiento adecuado y
protección del agua durante su distribución. Los análisis de coliformes termotolerantes son un
índice que determina la presencia o no de esta bacteria.

REQUISITOS, NORMAS TÉCNICAS EN PERÚ El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución


64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho
humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento
son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. En este contexto, la
Dirección General de Salud Ambiental [ DIG ESA], (2011), asume la tarea de elaborar el
Reglamento de la c alidad del agua para consumo humano. A través de los 10 títulos, 81
artículos, 12 disposiciones complementarias, transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece
límites máximos permisibles a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos,
químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos; sino también le asigna nuevas y
mayores responsabilidades a los gobiernos regionales, respecto a la vigilancia de la calidad del
agua para consumo humano; además de fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento como
autoridad sanitaria frente a estos temas. Para efectos de discusión de resultados del presente
trabajo se mencionará parte del reglamento en el Anexo 1. 2.5 ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN Vergaray, Méndez, Béjar , Morante y Heredia (2007) presentaron resultados
respecto a la calidad microbiológica durante los años 1992 y 1993 en donde se encontró del
total de muestras que provenían de la red pública un índice de contaminación del 18 y 6 %
respectivamente y la concentración de cloro libre residual en la red pública no es constante
sino variable. Reascos y Yar (2010) realizaron la investigación donde tras un análisis físico,
químico y bacteriológico, determinaron que el recurso hídrico no cumple con lo establecido por
normas de calidad vigentes, en las vertientes, tanque de tratamiento y domicilios;
posiblemente debido a la inadecuada infraestructura o falta de la misma en las vertientes y por
presencia de pastoreo; inadecuada limpieza de los tanques de distribución o mala cloración y
filtraciones en la red de distribución hacia los domicilios o por conexiones internas incorrectas.
18 En la misma línea de investigación Osnaya (2013), llegó a la conclusión de que las variables
climáticas como la temperatura y la precipitación, influyen en la variación de los parámetros de
calidad del agua potable subterránea y en la incidencia de enfermedades diarreicas agudas. 19
III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN El trabajo de tesis se realizó en la
ciudad de Huancayo, en los distritos de El Tambo, Huancayo y Chilca, del Departamento de
Junín. El distrito de Huancayo, está dividido en 7 sectores, y tiene la toma de agua de Vilcacoto
(agua superficial), reservorio San Antonio (mixto: superficial y de pozo), reservorio Cerrito
(mixto:superficial y de pozo) , El Tambo tiene 8 sectores , la toma de agua de Vilcacoto (agua
superficial), reservorio Urpaicancha (pozo), reservorio San Pedro (pozo), reservorio Aza (pozo) ,
reservorio Castilla (pozo), reservorio La Florida (pozo), agua de Las Vírgenes (pozo), reservorio
La Esperanza (pozo), y Chilca tiene tres sectores y la toma de agua del reservorio Leoncio Prado
(superficial). Los análisis se realizaron en el laboratorio de la empresa SEDAM (Huancayo). 3.2.
MATERIALES Y EQUIPOS 3.2.1. Equipos:  Nefelómetro con detector fotoeléctrico. Sensibilidad
0,002 NTU.  Agitador magnético, marca: Velp, modelo: Arec, procedencia: Italia  Agitador de
tubos.marca: Classic Advanced. capacidad max: 3 000 rpm  Balanza analítica, marca: Sartorios,
modelo: AZ2101  Balanza analítica, marca: Ohaus, modelo: AR3130, capacidad max: 310 g 
Bomba de vacío: marca: Buchi  Centrífuga: marca: Pro-research. capacidad max: 6 000 rpm 
Equipo de titulación  Espectrofotómetro, marca: unico, modelo: UV 2100, Rango: uv- visible 4
nm de ancho de banda  Estufa, marca: Memmert, modelo: UNB-300 20  Potenciómetro:
marca Orion  Equipo de filtración.  Equipo multiparámetro Marca Hanna HI 9835
3.2.2.Materiales:  Celdas o tubos de medición para Nefelómetro.  Pipetas  Tubos Nessler 
Bureta  Celdas espectrofotométricas 1 x 1 cm  Desecador  Embudo Buchner  Cápsulas de
porcelana  Espátula de metal y mango de madera  Frascos ámbar de 250 mL  Gotero 
Gradillas de metal para tubos  Mangueras de jebe  Matraz de Kitasato  Micropipetas de 10 y
100 µL  Papel filtro Whatman N° 1  Placas petri  Pinza metálicas  Pipetas graduadas (1, 5 y
10 mL)  Pizetas  Probetas (10, 50, 100 y 250 mL) 21  Succionador de jebe  Tapones de goma
de 4,5 cm de diámetro inferior  Tubos de vidrio con tapa de 5 y 50 mL  Varilla de vidrio 
Vasos de precipitación (50, 150, 250 y 1 000 mL) 3.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS 3.3.1. Análisis
físicos a. Turbidez Realizado por el método nefelométrico según la norma NTP 214.006:1999
Agua para consumo humano (El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual [INDECOPI], 2000) El método se basa en la comparación
de la intensidad de la luz dispersada por una muestra de agua y una suspensión patrón de
turbidez en idénticas condiciones. Cuando mayor es la intensidad de la luz dispersada, mayor
es la turbidez. b. Color Procedimento simplicaficado para el análisis de agua. Manual de
Procedimientos de análisis de agua. NTP 214.007:1999 Agua para consumo humano
(INDECOPI, 2000) El color se determina mediante comparación visual de la muestra con
concentraciones conocidas de soluciones coloreadas. La comparación también puede realizarse
con discos especiales de cristal de color, adecuadamente calibrados. El método estándar de
medida de color es el platino-cobalto, donde la unidad de color es la correspondiente a 1 mg
de platino/L en la forma de ión cloroplatino. 22 c. Conductividad Método realizado por
Standart methods for the water and water APHA (2005). El método se fundamenta en que la
conductividad específica es una medida de la capacidad que tiene una muestra de agua de
trasmitir la corriente eléctrica. Este parámetro depende de la concentración total de sutancias
iónicas disueltas en el agua y la temperatura a la cual se hace la medida. d. Sólidos Totales
Disueltos (STD) Método gravimétrico según el método recomendado por SUNASS, Manual de
Procedimientos de análisis de agua (1997). El fundamento del método radica en determinar el
contenido de sólidos totales en aguas por el método gravimétrico. “Sólidos totales”, es la
expresión que se aplica a los residuos de material que quedan en un recipiente después de la
evaporación de una muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura definida. Sólidos
totales es la sumatoria de sólidos totales disueltos (STD) y los sólidos totales suspendidos (SST).
3.3.2. Análisis químicos a. Cloro Residual Libre (CRL) Según NTP 214.020:2000. (INDECOPI,
2002). El método se fundamenta en que el cloro libre reacciona directamente con la N, N.dietil-
1,4 fediamdiamina (DPD) y forma un compuesto de color rojo en un rango de pH de 6,2 a 6,5.
Se mide la intensidad de color por comparación visual, con una escala de estándares o por
espectrofotometría. 23 b. Dureza Método volumétrico con ácido etilendiaminotetracético
[EDTA], según NTP 214.018:1999. (INDECOPI, 2000) El método se fundamenta en que el ácido
etilendiaminotetracético y sus sales sódicas (EDTA) forman un complejo quelato soluble
cuando se adiciona una solución de ciertos cationes metálicos. Si se adiciona una pequeña
cantidad de colorante tal como eriocromo negro T o calmagita a una solución que contenga
iones de calcio y magnesio a pH 10, la solución se tornará a un color rojo vino. Si se añade EDTA
como titulante se formarán complejos de calcio y magnesio, y al agotarse estos iones, la
solución variará de color rojo a vino azul, indicando el punto final de la titulación. 3.3.3. Análisis
microbiológicos a. Coliformes totales Método de filtración por membrana, según NTP
214.031:2001. (INDECOPI, 2000) La técnica de filtración por membrana (MF) se basa en hacer
pasar la muestra de agua problema a través de un filtro de membrana microporosa, en cuya
superficie quedan retenidos los microorganismos. Se utilizan membranas que tienen un
tamaño de poro de 0,45 micras ya que la mayoría de los microorganismos tienen un tamaño
superior (diámetro). b. Coliformes termotolerantes Método de filtración por membrana, según
NTP 214.032:2001. (INDECOPI, 2000) La técnica de filtración por membrana (MF) se basa en
hacer pasar la muestra de agua problema a través de un filtro de membrana microporosa, en
cuya superficie quedan retenidos los microorganismos. Se utilizan membranas que tienen un
tamaño de poro de 0,45 micras ya que la mayoría de los microorganismos tienen un tamaño
superior (diámetro).
EXPEDIENTE TECNICO

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PLANOS DE EJECUCION DE PLANTA PURIFICADORA

METRADOS

PRESUPUESTO DE PLANTA PURIFICADORTA

ANALISIS DE LABORATORIO DEL AGUA EN CONSUMO

FICHA TECNICA DE INSUMOS QUIMICOS

FICHA TECNICA Y CERTIFICADO DE CALIBRACION DE LOS INSUMOS PARA EL


FUNCIONAMIENTOS DEL SISTEMA ELECTRICO DE EQUIPOS

FICHA TECNICA Y CERTIFICADO DE CALIBRACION DE LOS INSUMOS PARA INSTALACION DE


FILTROS (GRAVAS DE CUARZO DE ½”, 1/8” Y 0.5mm CARBON ACTIVADO)

FICHA TECNICA Y CERTIFICADO DE CALIBRACION DEL EQUIPO ULTRAVIOLETA EN ACERO


INOPXIDABLE DE 4GPM.

FICHA TECNICA Y CERTIFICADO DE CALIBRACION DE SOPORTE DE PORTAFILTRO

FICHA TECNICA Y CERTIFICADO DE CALIBRACION DE MANOMETRO Y ELECTROBOMBA.

FICHA TECNICA Y CERTIFICADO DE CALIBRACION DE ABRILLANTADOR Y PORTAFILTRO


TRANSPARENTE.

FICHA TECNICA Y CERTIFICADO DE CALIBRACION DE LOS TANQUES PARA FILTROS DE ARENA DE


CUARZO Y CARBON ACTIVADO.

También podría gustarte