Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Captaciones Agua Potable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE

Marco Díaz Huenchuán


Ingeniero en Construcción
Ingeniero Civil Obras Civiles
Diplomado en Gestión Ambiental
Diploma en Riego AGRYD
Diplomado en Diseño y Construcción de Obras Sanitarias
Magister en Eficiencia Energética y Sustentabilidad
AGUA POTABLE
CONTEXTO
Gran parte de las empresas sanitarias han sido traspasadas al
sector privado mediante el sistema de concesiones. Al año
2005 el porcentaje de participación en el área urbana de las
empresas privadas (u operadas por privados) correspondía al
95,4%, a los municipios el 4,5%, y solo el 0,1% estaban en
manos de cooperativas 0,1% (SISS, 2011). En el caso de las
áreas rurales, específicamente para aquellas poblaciones
concentradas, el abastecimiento de agua potable se realiza
mediante el sistema de Agua Potable Rural (APR), los cuales
son administrados por diversos comités locales o cooperativas.
El sector de servicios sanitarios se encuentra regulado por ley,
correspondiéndole a la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS) la fiscalización en el cumplimiento de las
normas referidas a las condiciones de prestación de los
servicios de agua potable y alcantarillado (calidad de servicios,
niveles mínimos de inversiones, tarifas, etc.), y el tratamiento
de las aguas servidas.
AGUA POTABLE
INTRODUCCIÓN
Calidad del Agua y Salud Humana
La mayor parte de la evidencia existente de problemas de
salud relacionados al agua son el resultado de
contaminación microbiológica (bacterias, virus, protozoos,
etc). Sin embargo, también existe un número apreciable de
contaminantes químicos asociados a problemas de salud
tras la prolongada exposición a estos.

Agua potable
Es agua sanitariamente segura y agradable a los sentidos.
Cuando se refiere a agua sanitariamente segura significa que
es incapaz de transmitir enfermedades, libre de
concentraciones excesivas de substancias minerales y
orgánicas y libres de sustancias tóxicas. Agradable a los
sentidos significa que debe ser incoloro, inodoro y de sabor
agradable.
AGUA POTABLE
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El agua, como quiera que sea usada, debería estar libre de todas las impurezas que son perjudiciales
para los sentidos de la vista, el gusto o el olfato. Las características físicas del agua incluyen la turbidez,
el color, el sabor y el olor, la temperatura y la formación de espuma.
Turbidez. La presencia de material suspendido, como arcilla, sedimentos, material orgánico finamente
dividido, plancton y otros materiales inorgánicos en agua, es conocida como turbidez. Turbiedades
que excedan las 5 unidades son fácilmente detectables en un vaso de agua y esto, normalmente, es
inaceptable, aunque sólo sea por razones estéticas.
Color. El material orgánico disuelto proveniente de la vegetación en descomposición y ciertas
sustancias inorgánicas son los responsables de que el agua tenga color. En algunas ocasiones, un
número excesivo de algas o el crecimiento de microorganismos acuáticos, también pueden aportar
color.
Sabor y olor. El sabor y el olor del agua pueden estar causados por materia ajena a la propia agua,
como compuestos orgánicos, sales inorgánicas o gases disueltos. Estos materiales pueden venir de
fuentes domésticas, agrícolas o naturales. Algunas sustancias que habitualmente se encuentran en las
aguas subterráneas, y que no son necesariamente dañinas, puede aportar un sabor desagradable.
AGUA POTABLE
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Temperatura. Lo más deseable para el agua potable es que permanezca fresca casi constantemente y
no tenga fluctuaciones de temperatura de más de unos pocos grados. El agua subterránea y superficial
de las regiones montañosas, generalmente cumple lo mencionado anteriormente. De hecho, la
mayoría de los individuos encuentran muy agradable el agua de bebida con una temperatura entre 10
y 15 °C (50 y 60 °F). La temperatura del agua subterránea permanece prácticamente constante a lo
largo del año.

Formación de espuma. Desde 1965, las fórmulas de los detergentes se han cambiado para eliminar el
sulfonato de alquil benceno (ABS), el cual se degradaba muy lentamente en la naturaleza. Éste ha sido
sustituido en la mayoría de los detergentes por el sulfonato de alquilo lineal (LAS) que tiene una
biodegradación más rápida. Por el contrario, el LAS no tiene una degradación muy rápida en ausencia
de oxígeno, condición que se da en pozos negros y algunas fosas sépticas.

La espuma en el agua se produce, normalmente, por concentraciones de detergentes superiores a 1


mg/L.
AGUA POTABLE
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
La naturaleza de las rocas que forman la corteza terrestre no sólo afecta a la cantidad de agua que
puede recuperarse, sino también a sus características. Cuando el agua de la superficie se filtra hacia el
interior hasta la capa freática, disuelve parte de los minerales presentes en la tierra y las rocas. Por
consiguiente, el agua subterránea contiene normalmente más minerales disueltos que el agua de la
superficie.
La información que puede obtenerse de un análisis químico es:
• La posible presencia de substancias perjudiciales o desagradables.
• El potencial del agua para corroer partes de la instalación de abastecimiento de aguas.
• La tendencia del agua a manchar objetos y ropa.

Cloruros. La mayoría de las aguas contienen cloruros en solución. La cantidad presente puede ser
debida a la extracción de depósitos sedimentarios marinos, a la intrusión salina del agua de mar o de
residuos industriales y domésticos.
El cobre. se encuentra en muchas aguas naturales, particularmente en áreas donde existen depósitos
mineros. El cobre en cantidades pequeñas no se considera perjudicial para la salud.
AGUA POTABLE
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Fluoruros. En algunas zonas, las fuentes de agua contienen fluoruros naturales. Se han observado
efectos beneficiosos para la salud cuando las concentraciones se acercan a niveles óptimos. En tales
áreas se ha encontrado que la incidencia de caries dental está por debajo de la tasa perteneciente a
áreas sin fluoruros naturales.

Hierro. De forma frecuente, están presentes en el agua pequeñas cantidades de hierro debido a la
gran cantidad del mismo que hay en el suelo y porque el agua corrosiva disuelve hierro de las
cañerías. La presencia de hierro en el agua no se considera aceptable porque proporciona un color
parduzco a las prendas lavadas y afecta el sabor de las infusiones, como el té y el café.

Plomo. Una exposición breve o prolongada del cuerpo al


plomo puede ser tremendamente perjudicial para la
salud. Una exposición prolongada a cantidades
relativamente pequeñas puede producir enfermedades
serias o incluso la muerte. El plomo retenido en el
cuerpo en cantidades superiores a un cierto límite
«normal» relativamente bajo, es un veneno acumulativo.
AGUA POTABLE
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Manganeso. Hay dos razones para limitar la concentración de
manganeso en el agua potable: 1) para prevenir el daño estético
y económico y 2) para evitar cualquier posible efecto fisiológico
por la ingestión excesiva. El usuario doméstico encuentra que el
manganeso produce un color parduzco en las prendas lavadas y
afectas al sabor de las bebidas, incluidas el café y el té.

Nitratos. El nitrato (N03) causa metahemoglobinemia (cianosis


infantil o «enfermedad del bebé azul») en niños que beben
agua o se han alimentado con preparados fabricados con agua
con un alto contenido en nitratos. Cuando existe la sospecha de
una concentración alta de nitrato, ese agua no debe utilizarse
para la alimentación infantil.

pH. Es una medida de la concentración del ion hidrógeno en el


agua. También es una medida del contenido ácido o alcalino.
AGUA POTABLE
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLOGICAS
Desde el punto de vista microbiológico, la condición esencial que debe reunir el agua destinada al
consumo humano es que este exenta de parásitos y patógenos con el objeto que no constituya un
vehículo de infección. Cuando el agua se infiltra en el suelo hasta la capa freática, pueden eliminarse
partículas en suspensión, e incluso microorganismos. La magnitud de la eliminación depende del
espesor y características del material atravesado por el agua. La arcilla proporciona la protección
natural más eficaz a las aguas subterráneas. Sílice y arena proporcionan también una buena filtración
si son suficientemente finos y están en capas suficientemente espesas.
AGUA POTABLE
ENFERMEDADES HIDRICAS
AGUA POTABLE
AGUA POTABLE

CONAGUA libro 8
AGUA POTABLE

CONAGUA libro 8
AGUA POTABLE
En nuestro país, son muchos los parámetros físicos, químicos y microbiológicos con los cuales se mide la
calidad de agua potable para que ésta llegue en perfectas condiciones a nuestros hogares. Uno de ellos es
la turbidez, medida del grado de transparencia del agua que va perdiéndose por la presencia de
partículas en suspensión.

Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, menos transparente será. Pero, en Chile, la norma es
muy estricta.

La OMS (Organización Mundial para la Salud) no ha propuesto ningún valor de referencia basado en
efectos de la salud de las personas. Sin embargo, menciona que el aspecto del agua con una turbidez
menor que 5 NTU suele ser aceptable para los consumidores. Ahora, en Chile, el límite es de 2 NTU.
¿Cómo nos aseguramos de ello? Con un instrumento llamado nefelómetro o turbidímetro, que mide la
intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua.
En nuestro país, la calidad del agua potable está regulada por la NCh409, norma que establece los
requisitos de calidad que debe cumplir el agua potable en todo el territorio nacional.
AGUA POTABLE
Nefelómetro o
Turbidímetro

En aguas naturales, las mediciones de turbidez se toman como indicador de la calidad general y para
valorar su compatibilidad en aplicaciones donde existan organismos acuáticos. Se ha averiguado que existe
una fuerte correlación entre el nivel de turbidez y el valor de DBO. Además, por definición, la turbidez
obstruye la luz, reduciendo por lo tanto el crecimiento de plantas, huevos y larvas, que normalmente se
encuentran en los niveles más bajos de un sistema acuático.
AGUA POTABLE
A continuación, se presentan las sustancias y parámetros considerados como aquellos potencialmente
riesgosos para la salud humana
AGUA POTABLE
Nch409/1 2005
AGUA POTABLE
Nch409/1 2005
AGUA POTABLE
Nch409/1 2005
AGUA POTABLE
Nch409/1 2005
AGUA POTABLE
Dureza
La dureza es definida como la suma de las concentraciones de calcio y magnesio expresadas como
carbonato de calcio en mg/L y se aplica la ecuación siguiente, donde [𝐶𝑎, 𝑚𝑔/𝐿] corresponde a la
concentración de calcio expresada en mg/L y [𝑀𝑔, 𝑚𝑔/𝐿] a la concentración de magnesio en mg/L
(Clesceri et al., 1999).

𝑑𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 [𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3] = 2.497 [𝐶𝑎, 𝑚𝑔/𝐿] + 4.118 [𝑀𝑔, 𝑚𝑔/𝐿]


AGUA POTABLE
Dureza

Datos de VigaFlow
AGUA POTABLE
Dureza (Problemas)
• Se necesita más jabón para lavar (el jabón no hace espuma). Algunos detergentes modernos son
menos eficientes porque los aniones (también conocidos como surfactantes), reaccionan con los iones
calcio Ca+2 y magnesio Mg+2 en lugar de retener las partículas de suciedad en suspensión.
• La porcelana sanitaria y las bañeras deben ser preferiblemente de color blanco y sometidas
diariamente a cuidadosa limpieza y secado, por la facilidad de adherirse sobre su superficie las sales
magnésicas y cálcicas insolubles.
• Las incrustaciones pueden obturar las conducciones y conexiones. Además de hacer menos eficiente
hasta en un 90% los elementos de calefacción con una capa de 25 mm de carbonato de calcio (CaCO3)
AGUA POTABLE
Abastecimiento
AGUA POTABLE
Abastecimiento
AGUA POTABLE
Abastecimiento
AGUA POTABLE
Captación – Pozo profundo
AGUA POTABLE
Captación – Pozo profundo
AGUA POTABLE
Captación – Pozo profundo
AGUA POTABLE
Captación – Pozo profundo
AGUA POTABLE
Captación – Pozo profundo
AGUA POTABLE
Captación – Pozo profundo
AGUA POTABLE
Captación – Noria
AGUA POTABLE
Captación – Alternativas
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
Un ensayo de bombeo se realiza luego
de finalizada la obra de captación con
el objeto de determinar el caudal
óptimo de explotación.
Consiste en bombear, a caudal
constante o variable, durante un cierto
tiempo y observar como evoluciona el
nivel de agua tanto en ese sondeo
como en los cercanos.
Objetivos: estudiar las características
hidráulicas de los acuíferos y los pozos
de explotación.
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
Se llama cono de depresión o invertido
a la forma que adopta la superficie
piezométrica o capa freática en las
cercanías de un pozo cuando está
siendo bombeado o fluye libremente.
Nivel estático: se denomina al nivel
freático y es el nivel de agua antes de
comenzar el bombeo. Se ve afectado
por efectos meteorológicos, por cargas
adicionales o por la descarga
producida por pozos cercanos.
Nivel dinámico: se llama a los descensos que varían con el tiempo. Se genera cuando
comienza la descarga del acuífero por el pozo.
Abatimiento: se denomina al descenso del nivel piezométrico.
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
PRUEBAS DE BOMBEO
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos

Ecuación directa
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos

Ecuación directa
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos
AGUA POTABLE
Captación – Sondeos

También podría gustarte