Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hecho Imponible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1.

EL TRIBUTO

El art. 2 de la Ley General Tributaria (en adelante LGT) define tributo: ingresos públicos
(Prestaciones Pecuniarias =Relativo al dinero efectivo) exigidas por Administración
Pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el
deber de contribuir

Determina obligación que se justifica en la necesidad de la Administración de recibir


ingresos para poder realizar sus fines.

Características tributos:

 Prestaciones coactivas, (obligadas)


 El tributo tiene origen siempre en una ley.
 Prestaciones pecuniarias: se satisfacen con dinero.
 Fundamento: financiación del gasto público.
 La recaudación cubre el gasto público, pero no tiene una afectación concreta, se
distribuye según las necesidades.

TRIBUTOS: Impuestos, Tasas y contribuciones

1.1 Impuestos.

Al pagar un impuesto contribuimos al sostenimiento del gasto público, con el que se


financian servicios públicos como la educación, justicia, sanidad

Obligados cuando disponemos o demostramos capacidad económica, al recibir rentas (por


ejemplo, el sueldo), al realizar compras, etc.…

En el sistema tributario español, existen impuestos estatales, autonómicos o locales. A su


vez, los impuestos se pueden clasificar en directos o indirectos:

 Impuestos Directos: gravan capacidad económica que manifiesta el contribuyente


mediante percepción rentas y patrimonio. Ej: (IRPF), Impuesto s/ Sociedades o
Impuesto s/ Sucesiones y Donaciones.
 Impuestos Indirectos: gravan manifestaciones indirectas a capacidad económica
a través consumo o gasto renta y transmisión de bienes. Ej: IVA y el Impuesto
s/Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, pero también
impuestos especiales (Alcohol, Tabaco, Hidrocarburos).
Tambien se pueden distinguir en modalidad personal o real.

 Impuestos Personales: en relación a una persona concreta. Suele afectar a la


capacidad económica global de la persona. Son subjetivos, ya que se tiene en cuenta
circunstancias personales. Ej: IRPF.
 Impuestos Reales: independiente de persona que lo realiza, recae s/ un bien o
servicio. Objetivos, no se tienen en cuenta circunstancias personales Ej:IVA.

1.2 Tasas.

Tasas: Con las tasas sí pagamos por algo en concretoTiende a cubrir los costes del servicio
prestado.

Ej: vado permanente de un garaje, tasas examen del carné de conducir: La persona que
paga este tributo obtiene una utilidad de manera directa y particular.

Diferencias entre tasas y precios públicos: Los precios públicos no son tributos, son
prestaciones patrimoniales no coactivas ya que son voluntarias.

Ej: la matrícula de una universidad pública es un precio público, ya que la persona que lo
abona lo hace para recibir un servicio de la Administración, pero puede recibir ese mismo
servicio por parte de una universidad privada

1.3 Contribuciones Especiales.

El HI consiste en la obtención por el obligado tributario de un bº o aumento valor de sus


bienes como consecuencia de realización de obras públicas o servicios públicos.

Ejemplo:

Un ayuntamiento decide realizar obras, se exige el pago de una contribución especial a los
vecinos; la justificación es que ellos soportan el coste debido a que serán los que se
beneficien de esta actuación de la Administración.

2. HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible es un presupuesto de hecho fijado por ley que configura cada tributo y
cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal.

2.1 Elementos del Hecho Imponible


 Objetivo: qué grava el tributo
 Subjetivo: autor del hecho imponible.
 Espacial: lugar donde debe realizarse el hecho imponible
 Temporal: la ley nos indica momento en que se considera realizado el hecho
imponible (DEVENGO) y determina el momento nacimiento obligación tribut

2.2 Exención y no sujeción

En determinados supuestos, se realiza el hecho imponible sin que nazca la obligación


tributaria (exención). Ej: indemnización por despido(hasta un límite).

Tipos exenciones:

 Objetivas y subjetivas. Obj: en relación directa al aspecto material del hecho


imponible. Subj: la exención depende del sujeto que realiza el HI.
 Temporales y permanentes. Temporales: por un período de tiempo
determinado. Perm: con continuidad.
 Totales y parciales. Tot: no hacen surgir la obligación tributaria en absoluto. Parc:
no son exenciones propiamente dichas, disminuye la deuda tributaria final.

No confundir la exención con la no sujeción. en el caso de la exención se realiza el hecho


imponible. Sin embargo, en un supuesto de no sujeción el hecho imponible no se realiza, ya
que el supuesto no encaja en la definición del hecho imponible que ofrece la ley. Ej: ley de
IRPF al delimitar su hecho imponible (la obtención de renta) declara expresamente que las
rentas sujetas al Impuesto de Sucesiones no están sujetas al IRPF (si un contribuyente
recibe una herencia, ésta queda no sujeta al IRPF, pese a ser una renta para él).

2.3 Devengo.

El devengo es el momento en el que se entiende realizado el hecho imponible y, en


consecuencia, se produce el nacimiento de la obligación tributaria principal.

En este sentido, podemos dividir a los tributos en grupos de tributos:

 Periódicos : Aquellos en los que el supuesto de hecho se reproduce en el tiempo.


Se suele acotar el tiempo en períodos impositivos. Por ejemplo, en IRPF el devengo
es durante todo el período impositivo, el año natural en este caso.
 Instantáneos: El hecho se realiza en un momento preciso devengándose entonces
el impuesto. IVA, el devengo se produce, con la prestación de un servicio.

La Ley propia de cada tributo podrá establecer la exigibilidad de la cuota o cantidad a


ingresar, o de parte de la misma, en un momento distinto al del devengo del tributo. Por
esto, distinguimos entre el devengo del tributo y el devengo de la cuota (irpf).
Cuando se devenga el tributo nace la obligación de pagar el tributo, lo cual no implica
necesariamente que se tenga que pagar en ese momento.

3. SUJETO PASIVO

3.1 Concepto. Obligados tributarios

El sujeto pasivo es el obligado tributario que debe cumplir la obligación tributaria


principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma. No perderá la
condición de sujeto pasivo quien deba repercutir la cuota tributaria a otros obligados
(veremos esta circunstancia con más detalle en el capítulo dedicado al IVA). El obligado a
la obligación tributaria principal (pago del tributo) es el contribuyente, que será el sujeto
pasivo que realiza el hecho imponible.

Las características del sujeto pasivo son:

 Viene determinado por ley.


 Es indisponible: la posición del sujeto pasivo no podrá ser alterada por actos o
convenios entre las partes.
 Puede ser persona física o jurídica.
 Están obligados al cumplimiento de la deuda tributaria principal y también de las
accesorias (como son las obligaciones formales).

La concurrencia de varios obligados tributarios en un mismo presupuesto de una


obligación determinará que queden solidariamente obligados frente a la Administración
tributaria al cumplimiento de todas las prestaciones, salvo que por ley se disponga
expresamente otra cosa. Esto significa que la Administración puede exigir el pago de la
deuda completa a cualquiera de ellos. El pago de uno de los obligados tributarios libera a
los demás deudores. El sujeto pagador tendrá acción de regreso contra los demás
obligados. La finalidad de esta solidaridad tributaria es garantizar el crédito. Esta
solidaridad se extiende al cumplimiento de todas las obligaciones.
Además del contribuyente, existen otros obligados tributarios:

 Los obligados a realizar pagos fraccionados.


 Los retenedores.
 Los obligados a soportar la retención.
 Los obligados a practicar ingresos a cuenta.
 Los obligados a soportar los ingresos a cuenta.
 Los obligados a repercutir.
 Los obligados a soportar la repercusión.
 Los sucesores.

3.2 Pagos a cuenta

Los pagos a cuenta de un tributo son anticipos de una deuda tributaria. Sus modalidades
son:

 Retención.
 Ingresos a cuenta.
 Pagos fraccionados.

Retención

Es el mecanismo jurídico en virtud del cual determinados sujetos se hayan obligados por
ley a detraer una parte de las cantidades que deben abonar a otras personas, estando
obligados a ingresar estas cantidades en el Tesoro. La finalidad principal que tienen los
pagos a cuenta y con ellos la retención es de dotar a la Administración de financiación
anticipada, es decir, se recibe el importe de los Tributos antes de que nazca la obligación de
pago. La otra finalidad es facilitar a la Administración las tareas recaudatorias a bajo coste.
También facilita la función de control. La retención se hace a cuenta de la cantidad que
finalmente resulte a pagar. Su incumplimiento es una infracción grave. El ejemplo es claro.
Los contribuyentes de IRPF que perciben rentas del trabajo soportan en su nómina una
retención que la empresa ingresa en Hacienda en nombre del trabajador y a cuenta de la
deuda final del año por IRPF que el trabajador tendrá que declarar. Es habitual encontrar
que al realizar la declaración, la deuda final es inferior a las cantidades retenidas por lo que
la liquidación por el impuesto resultará a devolver.
Ingresos a cuenta

Son el equivalente a la retención en el caso de que hablemos de rentas en especie en lugar


de rentas dinerarias. Un ejemplo de renta en especie puede ser el caso de un trabajador que
recibe como plus un viaje al caribe. El empresario tiene que valorar ese rendimiento en
especie para calcular la retención. Por tanto el viaje le cuesta lo que paga a la agencia más
la retención. Si el viaje está valorado en 2.500 € y resulta de aplicación una retención del
10 %, el empresario deberá ingresar 250 € como ingreso a cuenta.

Pagos fraccionados

Son obligaciones que se imponen a empresarios y profesionales. Los empresarios no tienen


sueldo, por tanto deben calcular lo que han ganado, hacer una liquidación e ingresarlo en
la Agencia tributaria. La finalidad y objetivos es igual a la retención.

3.3 Representación

cada persona elige si actúa el mismo o lo hace representado por otra persona. Está persona
actuará por nombre y cuenta del representado. Hay 2 tipos de representación, legal (art. 45
LGT) y voluntaria (art. 46 LGT).

Representación legal

 Menores  la ley exige su repres. legal. será ejercida por padres o tutores legales.
 en personas jurídicas. personas que ostenten la autoridad en administración.

Representación voluntaria

Un sujeto con capacidad de obrar decide actuar libremente por medio de representante. En
la concesión de la representación hay que cuidar aspectos formales para validar:

 Si los actos para los que se nombra un representante son de mero trámite el
consentimiento para la representación se presume.
 Será exigible que la representación se acredite mediante cualquier medio válido en
derecho con constancia fidedigna (poder notarial, documento administrativo
firmado,…) o mediante comparecencia personal, en los siguientes casos:

 Interponer y desistir de recursos o reclamaciones.


 Renunciar a derechos.
 Asumir o reconocer obligaciones.
 Solicitar devoluciones o reembolsos.

Cuando hay varios titulares en una misma obligación, Hacienda presume de entrada que
cualquiera de ellos representa a los demás, salvo que llegue el titular y diga que va a actuar
él mismo o nombre a un representante.

3.4 Domicilio Fiscal

Estamos obligados a disponer de un domicilio fiscal y a notificar los cambios de domicilio.


El domicilio fiscal es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la
Administración tributaria.

Para las personas físicas, residencia habitual.

personas físicas lugar donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la


dirección de las actividades desarrolladas. Si no pudiera establecerse dicho lugar,
prevalecerá aquel donde radique el mayor valor del inmovilizado en el que se realicen las
actividades económicas.

En el caso de las personas jurídicas, el domicilio fiscal corresponderá con su domicilio


social (por ejemplo, en una sociedad limitada será el establecido en la escritura de
constitución

Para las personas o entidades no residentes en España, el domicilio fiscal se determina en


la normativa reguladora de cada tributo.

3.5 Transmisión de la deuda

La deuda tributaria se transmite en caso de muerte del contribuyente (personas físicas) o


disolución (personas jurídicas). pasa a los sucesores del sujeto pasivo.

 Sucesores de personas físicas: se transmiten a los herederos o legatarios. Las


sanciones no se transmiten, sólo la deuda.
 Sucesores de personas jurídicas: se transmiten a socios, partícipes o
cotitulares

o En las que la Ley limita la responsabilidad patrimonial de los socios, partícipes o


cotitulares, éstos quedan obligados solidariamente hasta el límite del valor de la
cuota de liquidación que les corresponda. Por ejemplo, dos socios de una
sociedad anónima que aportaron 40.000 € cada uno como aportación al capital
social estarán obligados de manera solidaria frente a la deuda tributaria, pero con
el límite de esa aportación; si la deuda es de 200.000 € sólo se les puede exigir
como máximo 40.000 a cada uno.
o En las sociedades y entidades con personalidad jurídica disueltas y liquidadas en
las que la Ley no limita la responsabilidad patrimonial de los socios, partícipes o
cotitulares se transmitirán íntegramente a éstos, éstos quedan obligados
solidariamente a su cumplimiento, y pueden llegar a responder por toda la deuda
sin límites (con su patrimonio personal).
o En los supuestos de extinción o disolución sin liquidación de sociedades
mercantiles, las obligaciones tributarias pendientes de las mismas se transmitirán
a las personas o entidades que sucedan o que sean beneficiarias de la
correspondiente operación. Por ejemplo, en una fusión de dos sociedades una de
ellas se extingue y todo queda bajo la otra; se transmite todo el patrimonio de la
sociedad extinguida pero también las deudas, entre las que puede encontrarse
una deuda tributaria.

 Sucesores de entidades sin personalidad jurídica: En caso de disolución de


fundaciones o entidades sin personalidad jurídica, las obligaciones tributarias
pendientes de las mismas se transmitirán a los destinatarios de los bienes y derechos
de las fundaciones o a los partícipes o cotitulares de dichas entidades.

Para los casos de los apartados b) y c) las sanciones que pudieran proceder por las
infracciones cometidas por las sociedades y entidades sí serán exigibles a los sucesores de
las mismas hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que les corresponda.

4. DETERMINACIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA

Hemos estudiado hasta ahora la existencia en una ley de un hecho imponible cuya
realización por parte del sujeto pasivo origina una obligación tributaria. Esta obligación se
ha de cuantificar para conocer la cantidad que el sujeto pasivo ha de pagar a la
Administración y extinguir así la mencionada obligación.

Existen tributos de cuota fija con la cantidad a pagar establecida directamente y en los que
no hay necesidad de realizar ningún cálculo (tasas) pero también tenemos los tributos de
cuota variable, en los que la ley determina el hecho imponible, la base imponible y el tipo
de gravamen. Cuya conjugación nos llevará a la cantidad que habrá de pagarse. A partir de
ahora nos centraremos exclusivamente en estos segundos tributos.

4.1 Base imponible

Es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la medición o valoración del


hecho imponible. La ley de cada tributo ofrecerá los parámetros necesarios para fijarla.

Se puede determinar mediante los siguientes métodos:

 Estimación directa. Cuando en el año anterior la cifra de negocios supere 600.000


euros.
 Estimación directa simplificada. Cuando en el año anterior la cifra de negocios no
supere 600.000 euros.
 Estimación objetiva. Para las actividades recogidas en la Orden del Ministerio de
Hacienda y que no rebasen los límites establecidos en ella para cada actividad.
 Estimación indirecta.

La regla general es que las bases imponibles se determinen a través del método de
estimación directa. No obstante, la Ley de cada tributo puede establecer los supuestos en
que sea de aplicación el método de estimación objetiva, que tendrá, en todo caso, carácter
voluntario para los obligados tributarios.

El método de estimación indirecta tiene carácter subsidiario, aplicándose como último


recurso en los supuestos que veremos en el apartado dedicado a este procedimiento.

Estimación directa

Se puede aplicar por la Administración o por el contribuyente. Normalmente todos los


tributos son autoliquidables y es el contribuyente el que aplica la estimación directa. Esta
liquidación es provisional porque debe ser revisada por la Agencia tributaria.

Por éste método la cuantificación de la base imponible, parte de los datos aportados por el
contribuyente y que expresan el hecho imponible. Estos datos pueden estar contenidos en
la contabilidad, certificados y la propia declaración del sujeto pasivo. El aportar
correctamente los datos reales se traduce en unas obligaciones fiscales indirectas que
soporta el sujeto pasivo, según su contabilidad, libros de facturas, certificados de
retenciones, etc.…
Ejemplo:

Un trabajador recibe todos los meses una nómina de su empresa. En su declaración de


IRPF deberá fijar la base imponible indicando la renta real que ha cobrado (suma de todas
las nóminas), no una estimación, y debe conservar las nóminas y certificados que le emita
su empresa para acreditar la exactitud de esa renta. Por otro lado, su propia empresa, si
está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, deberá llevar una contabilidad donde se expresen
todos los gastos y todos los ingresos de la se obtendrá un beneficio (renta) que será la base
imponible de este impuesto; además, debe conservar las facturas para poder probar la
realidad y exactitud de esos gastos e ingresos.

Estimación objetiva

Será la ley de cada tributo la que establezca los requisitos para que la base imponible se
pueda determinar mediante este método. Su aplicación, cuando se cumplan los requisitos,
es voluntaria para el contribuyente, que puede renunciar para utilizar el método de
estimación directa.

Extraemos pues las siguientes características para este método:

 Es necesaria manifestación expresa de la ley para poder aplicarlo.


 Una vez previsto por la ley es voluntario para el contribuyente. Si está previsto por
ley y el contribuyente no se pronuncia, se considerará en estimación objetiva. Para
pasar a directa tendrá que renunciar.
 Simplifica las obligaciones formales del contribuyente
 La determinación de la Base Imponible se realiza mediante magnitudes, índices,
módulos y datos previstos en la ley.

Este método está previsto solo para tres impuestos: IRPF, Impuesto sobre Sociedades e
IVA. Si bien estudiaremos su mecánica en el apartado correspondiente de cada uno de
estos impuestos, vamos a presentarlo ahora mediante un breve ejemplo:

Imaginemos una peluquería con las siguientes magnitudes: local de 100 metros cuadrados,
2 empleados, consumo de electricidad 2000 KW, dueño dedicación completa. Ingresos
reales: 40.000 €, gastos: 9.000 €, amortización: 6.000 €.

Para la estimación objetiva los datos no son reales, sino que el cálculo de la Base Imponible
se guía por índices que fija la norma, y la Base será una base promedia.
Si realizáramos el cálculo de la base imponible por estimación Directa (Ingresos–Gastos):

BASE IMPONIBLE = 40.000 – (9.000 + 6.000)= 25.000 €

En cambio, mediante estimación objetiva, los ingresos se determinan aplicando unas


cantidades establecidas por módulos para cada una de las magnitudes.

*estas cantidades se encuentran en la normativa y vienen establecidas en unas tablas para


distintos tipos de actividad. Supongamos que estas son las cantidades establecidas para la
actividad de peluquería.

Se demuestra que el legislador utiliza datos que no se relacionan directamente y no son


datos reales. Vemos que los ingresos resultantes de la estimación objetiva son inferiores a
los reales. También es cierto que pueden encontrarse límites a la deducibilidad de los
gastos soportados.

Estimación indirecta

Es un método subsidiario que se usa como último recurso cuando no es posible aplicar los
anteriores. Lo utiliza de manera exclusiva la Administración, porque el contribuyente no
colabora o no aporta datos como consecuencia de:

 Resistencia, obstrucción o negativa a una posible inspección.


 No presentar declaración o hacerlo con datos falsos.
 Incumplimiento sustancial de obligaciones contables o formales.
 Desaparición de libros contables, por causa del empresario o fuerza mayor.

La Administración tributaria realiza en estos casos una valoración unilateral de aquellos


datos a su alcance, y estima por aproximación aquellos que no lo están. Esta aproximación
se puede basar, por ejemplo, en comparaciones con el volumen de negocio de empresas en
circunstancias similares, en consumos de materiales, etc.…

Imaginemos una empresa de venta de libros por internet que en un incendio pierde toda su
contabilidad y los archivos de facturas. La Administración podría utilizar este método para
hallar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades tomando como referencia el
número de paquetes enviados por mensajería.

El procedimiento para aplicar este método consiste en la emisión por parte de la


Administración de un informe razonado sobre:
 Las causas determinantes de la aplicación del método de estimación indirecta.
 La situación de la contabilidad y registros obligatorios del obligado tributario.
 La justificación de los medios elegidos para la determinación de las bases,
rendimientos o cuotas.
 Los cálculos y estimaciones efectuados en virtud de los medios elegidos.

4.2 Base Liquidable

Es la magnitud o cantidad resultante de practicar en la base imponible las reducciones


establecidas en la ley.

Si la ley del tributo no establece reducciones la base imponible será igual a la base
liquidable.

El ejemplo más claro es la del Mínimo Personal y Familiar del IRPF, que son unas
cantidades que dependen de las circunstancias personales del Contribuyente (Persona que
legalmente esta obligada a pagar impuestos estatales, autonómicos o locales) y que
reducen la base imponible para llegar a la base liquidable.

4.3 Tipo de Gravamen

Es la cifra, porcentaje o coeficiente que se aplica a la base liquidable para obtener la cuota
íntegra. Con la base imponible se cuantifica la capacidad económica del contribuyente y
mediante el tipo de gravamen se halla la porción de tal capacidad económica que se paga a
la Administración.

Base Liquidable x Tipo de gravamen = cuota íntegra

4.4 Cuota Tributaria

La cuota tributaria tiene tres momentos: la cuota íntegra, la cuota líquida y la cuota
diferencial.

Cuota íntegra = Base Liquidable x Tipo de gravamen

Cuota Líquida = Cuota íntegra- Deducciones y Bonificaciones

Cuota Diferencial = Cuota Líquida - Retenciones y Pagos a cuenta


La cuota diferencial es lo que finalmente tenemos que ingresar. Para su cálculo, hemos
descontado las cantidades que ya habríamos pagado del impuesto (las retenciones y pagos
a cuenta), y es posible que resulte negativa (a devolver).

5. CONTENIDO DE LA DEUDA TRIBUTARIA

La deuda tributaria estará constituida por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de
la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta.

Además, en ciertos casos la deuda tributaria puede estar integrada, en su caso, por:

 El interés de demora.
 Los recargos por declaración extemporánea.
 Los recargos del período ejecutivo.
 Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o de
otros entes públicos.

Las sanciones tributarias que puedan imponerse por infracciones tributarias no formarán
parte de la deuda tributaria, pero en su recaudación se aplicarán los mismos criterios que
los de la deuda tributaria.

5.1 Interés de demora

El interés de demora es una prestación accesoria que se exige a los obligados tributarios
como consecuencia de la realización de un pago fuera de plazo o de la presentación de una
autoliquidación o declaración de la que resulte una cantidad a ingresar una vez finalizado
el plazo establecido al efecto en la normativa tributaria, del cobro de una devolución
improcedente o en el resto de casos previstos en la normativa tributaria.

En terreno fiscal, el interés de demora se calcula sobre el importe no ingresado en plazo o


sobre la cuantía de la devolución cobrada de forma improcedente, exigiéndose durante el
tiempo al que se extienda el retraso del obligado.

El interés de demora tributario es el interés legal del dinero vigente a lo largo del período
en el que aquél resulte exigible, incrementado en un 25 %.

5.2 Recargos por declaración extemporánea


Los Recargos por declaración extemporánea son prestaciones accesorias que deben
satisfacer los obligados tributarios como consecuencia de la presentación de
autoliquidaciones o declaraciones fuera de plazo sin requerimiento previo de la
Administración tributaria.

El recargo es diferente en función del tiempo transcurrido desde la finalización del plazo
para la presentación y correspondiente ingreso:

 Hasta 3 meses de retraso, 5%.


 De 3 a 6 meses, 10%.
 De 6 a 12 meses, 15 %.
 Pasados 12 meses, el recargo es del 20% y comienzan a computarse intereses.

5.3 Recargos del período ejecutivo

Los recargos del período ejecutivo se devengan con el inicio de dicho período y son
de tres tipos: recargo ejecutivo, recargo de apremio reducido y recargo de apremio
ordinario. Estos recargos son incompatibles entre sí y se calculan sobre la totalidad
de la deuda no ingresada en período voluntario.

 El recargo ejecutivo será del 5 % y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad


de la deuda no ingresada en período voluntario antes de la notificación de la
providencia de apremio.
 El recargo de apremio reducido será del 10 % y se aplicará cuando se satisfaga
la totalidad de la deuda no ingresada en período voluntario y el propio recargo
antes de la finalización del plazo previsto para las deudas apremiadas.
 El recargo de apremio ordinario será del 20 % y será aplicable cuando no
concurran las circunstancias de los dos puntos anteriores.

El recargo de apremio ordinario es compatible con los intereses de demora. Cuando


resulte exigible el recargo ejecutivo o el recargo de apremio reducido no se exigirán
los intereses de demora devengados desde el inicio del período ejecutivo.

6. EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA

Las formas de extinción de la deuda son las siguientes:


 Pago.
 Prescripción.
 Compensación.
 Condonación.

6.1 Pago

El pago de la deuda tributaria se efectuará en efectivo. Actualmente, el pago pueda


efectuarse utilizando técnicas y medios electrónicos, informáticos o telemáticos (banca
electrónica).

Plazos de pago

La deuda tributaria se entiende pagada en efectivo cuando se haya realizado el ingreso de


su importe en las cajas de los órganos competentes, oficinas recaudadoras o entidades
autorizadas para su admisión.

Las deudas tributarias resultantes de una autoliquidación deberán pagarse en los plazos
que establezca la normativa de cada tributo. Por ejemplo, el IRPF se paga durante la
campaña de renta, en los meses de mayo y junio del año siguiente.

Si la deuda tributaria proviene de una liquidación efectuada por la Administración, el


pago en período voluntario deberá hacerse en los siguientes plazos:

 Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días uno y 15 de cada mes,


desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si
éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
 Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes,
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del segundo mes
posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

El no efectuar el pago en período voluntario puede iniciar el período ejecutivo, en cuyo caso
se notifica una providencia de apremio, que de no ser atendida, da paso al embargo de
bienes. El pago de la deuda tributaria en período ejecutivo debe efectuarse en los siguientes
plazos:
 Si la notificación de la providencia se realiza entre los días uno y 15 de cada mes,
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes o, si éste
no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
 Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes,
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del mes siguiente o, si
éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

Consignación del pago

Los obligados tributarios pueden consignar el importe de la deuda tributaria en la Caja


General de Depósitos u órgano equivalente de las restantes Administraciones públicas, o en
alguna de sus sucursales, con los efectos liberatorios o suspensivos que las disposiciones
reglamentarias determinen.

Ejemplo:

El señor Antonio recibe una herencia, por la que según su cálculo debe de tributar por
8.000 €, no obstante, la liquidación de Hacienda asciende a 9.000 €.

El señor Antonio puede:

 Pagar los 9.000 € que Hacienda le reclama.


 Consignar los 9.000 €. Llevarlos a la Caja General de Depósitos hasta que se
resuelva quien lleva razón: Si es el contribuyente le devolverán 1.000 € y si es la
Administración, ésta se queda con la consigna.

Aplazamiento y fraccionamiento del pago

Las deudas tributarias que se encuentren en período voluntario o ejecutivo podrán


aplazarse o fraccionarse previa solicitud del obligado tributario, cuando su situación
económico-financiera le impida, de forma transitoria, efectuar el pago en los plazos
establecidos. Sin embargo, no pueden aplazarse o fraccionarse las deudas correspondientes
a obligaciones tributarias que deban cumplir el retenedor o el obligado a realizar ingresos a
cuenta.

Para garantizar los aplazamientos o fraccionamientos de la deuda tributaria, la


Administración tributaria podrá exigir que se constituya a su favor Aval (Firma que se pone
en el pie de una letra u otro documento de crédito para responder de su pago,en caso de no
hacerlo la persona que esta obligado a ello) solidario de entidad de crédito o sociedad de
garantía recíproca o certificado de seguro de caución.

6.2 Prescripción

Se produce por inactividad de la Administración. Si la Administración no reclama la deuda


tributaria durante el período de prescripción, la deuda prescribe y ya no se podrá exigir.
Por tanto el pago de una deuda indebida prescrita otorga al contribuyente el derecho a
solicitar su devolución.

En este sentido, el art. 66 de la LGT establece que prescriben a los cuatro años los
siguientes derechos:

 El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la


oportuna liquidación. El plazo para la prescripción empieza a computarse desde el
día siguiente a aquel en que finalice el plazo reglamentario para presentar la
correspondiente declaración o autoliquidación.
 El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias
liquidadas y autoliquidadas, computándose el plazo desde el día siguiente a aquel en
que finalice el plazo de pago en período voluntario.
 El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las
devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías. En
estos casos, el plazo comienza a computar desde el día siguiente a aquel en que
finalice el plazo para solicitar la correspondiente devolución derivada de la
normativa de cada tributo; desde el día siguiente a aquel en que se realizó el ingreso
indebido o desde el día siguiente a la finalización del plazo para presentar la
autoliquidación si el ingreso indebido se realizó dentro de dicho plazo; o desde el día
siguiente a aquel en que adquiera firmeza la sentencia o resolución administrativa
que declare total o parcialmente improcedente el acto impugnado.

El plazo de prescripción se interrumpe:

 Por cualquier acción de la Administración tributaria, realizada con conocimiento


formal del obligado tributario, conducente al reconocimiento, regularización,
comprobación, inspección, aseguramiento y liquidación de todos o parte de los
elementos de la obligación tributaria.
 Por la interposición de reclamaciones o recursos de cualquier clase, por las
actuaciones realizadas con conocimiento formal del obligado tributario en el curso
de dichas reclamaciones o recursos, por la remisión del tanto de culpa a la
jurisdicción penal o por la presentación de denuncia ante el Ministerio Fiscal, así
como por la recepción de la comunicación de un órgano jurisdiccional en la que se
ordene la paralización del procedimiento administrativo en curso.
 Por cualquier acción de la Administración tributaria, realizada con conocimiento
formal del obligado tributario, dirigida de forma efectiva a la recaudación de la
deuda tributaria.
 Por la interposición de reclamaciones o recursos de cualquier clase, por las
actuaciones realizadas con conocimiento formal del obligado en el curso de dichas
reclamaciones o recursos, por la declaración del concurso del deudor o por el
ejercicio de acciones civiles o penales dirigidas al cobro de la deuda tributaria, así
como por la recepción de la comunicación de un órgano jurisdiccional en la que se
ordene la paralización del procedimiento administrativo en curso.
 Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario que pretenda la
devolución, el reembolso o la rectificación de su autoliquidación.

Producida la interrupción, se iniciará de nuevo el cómputo del plazo de prescripción.

6.3 Compensación

Es necesario que el contribuyente sea a la vez deudor y acreedor de la Administración


Tributaria. Al tener una cantidad a devolver y otra a ingresar se compensa entre ambas y
no hay pago.

6.4 Condonación

Una ley puede establecer la condonación de una deuda para determinadas


circunstancias (la deuda “se perdona”).

6.5 Baja provisional por insolvencia

Las deudas tributarias que no hayan podido hacerse efectivas en los respectivos
procedimientos de recaudación por insolvencia de los obligados se darán de baja
(créditos incobrables) en tanto no se rehabiliten dentro del plazo de prescripción.
1. 1. Los impuestos personales:

Correcto

Puntuación: 2 / 2
1. Los impuestos personales:

Su Selección Respuesta
selección correcta

El hecho imponible es es independientemente a la persona que lo realiza, recae sobre un bien o


un servicio.

Son los que graban manifestaciones indirectas a la capacidada económica a través del consumo
o gasto de la renta y de la transmisión de bienes.

Son aquellos en el que el hecho imponible sólo se puede entender en relación a una persona
concreta.

2. 3. En determinados supuestos, se realiza el hecho imponible sin que nazca la obligación


tributaria. Es lo que se conoce como:

Correcto

Puntuación: 2 / 2
3. En determinados supuestos, se realiza el hecho imponible sin que nazca la obligación tributaria. Es lo
que se conoce como:

Su Selección Respuesta
selección correcta

Devengo

Exención

Retención.
3. 2. ¿Qué son las contribuciones especiales?

Correcto

Puntuación: 2 / 2
2. ¿Qué son las contribuciones especiales?

Su Selección Respuesta
selección correcta

Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario o
aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o
servicios públicos.

Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa del domicio público,
la prestación de servicios o realiación de actividades en régimen de derecho público.

Son los tributos exigidos sin contraprestación , cuyo hecho imponible estas constituido por
acontecimientos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.

4. 4.Completa la siguiente afirmación con la opción correcta: “El _____ ____ es el momento
en el que se entiende realizado el hecho imponible y, en consecuencia, se produce el
nacimiento de la obligación tributaria principal

Correcto

Puntuación: 2 / 2
4.Completa la siguiente afirmación con la opción correcta: “El _____ ____ es el momento en el que se
entiende realizado el hecho imponible y, en consecuencia, se produce el nacimiento de la obligación
tributaria principal

Su Selección Respuesta
selección correcta

Devengo.

Impuesto.

Hecho imponible
5. 5.Confirma si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “La deuda tributaria se
transmite en caso de muerte del contribuyente (personas físicas) o disolución (personas
jurídicas). En estos casos, la deuda pasa a los sucesores del sujeto pasivo”.

Correcto

Puntuación: 2 / 2
5.Confirma si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “La deuda tributaria se transmite en caso de
muerte del contribuyente (personas físicas) o disolución (personas jurídicas). En estos casos, la deuda pasa
a los sucesores del sujeto pasivo”.

Su Selección Respuesta
selección correcta

Verdadero.

Falso.

Su puntuación total es: 10 / 10


Felicitaciones ha aprobado el ejercicio.

1 intentos restantes

También podría gustarte