Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desercion Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

DESERCIÓN ESCOLAR EN

COLOMBIA: ANÁLISIS,
DETERMINANTES Y
POLÍTICA DE ACOGIDA,
BIENESTAR Y PERMANENCIA

Nota técnica
DESERCIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA: ANÁLISIS,
DETERMINANTES Y POLÍTICA DE ACOGIDA,
BIENESTAR Y PERMANENCIA
Nota técnica

Ministerio de Educación Nacional

Bogotá D.C., julio de 2022


PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES -
Presidente de la República de Colombia FACULTAD DE EDUCACIÓN
Iván Duque Márquez
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Equipo técnico
Ministra de Educación Nacional Hernando Bayona-Rodríguez
María Victoria Angulo González Gloria María Naranjo Quintero
Viceministra de Educación Preescolar, Camilo Ernesto López Guarín
Básica y Media Jesús Rodríguez De Luque
Constanza Liliana Alarcón Párraga

Finanzas
Nancy Elizabeth Moreno Segura ISBN: 978-958-785-377-3
Directora de Equidad y Cobertura Bogotá D.C., julio de 2022
Sol Indira Quiceno
Subdirectora de Permanencia
Adriana Marcela Ortiz Vera
Subdirectora de Acceso
Ethel Vásquez Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-
Equipo técnico nc-nd/4.0/deed.es
Sol Indira Quiceno Forero
Charles Daza Malagón
Ethel Vásquez Rojas
Adriana Marcela Ortiz Vera
Iván Darío Aristizábal Henao
Enrique Bolívar Guzmán
Jacqueline Garavito Mariño
Zulma Tatiana Herrera Aguilar
Luis Mauricio Julio Cucanchón
Juan Carlos Parra Niño
Hernando Rodríguez Chaparro
Augusto Varón Ruiz
Revisión técnica y corrección de estilo
Martha Sofía Serrano Corredor
Diseño y diagramación

Citación sugerida APA 7


Ministerio de Educación Nacional. (2022). De-
serción escolar en Colombia: análisis, deter-
minantes y política de acogida, bienestar y
permanencia: nota técnica.

4
TABLA DE
CONTENIDO

8 ¿QUÉ SON LAS NOTAS TÉCNICAS?

10 RESUMEN

11 LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

13 INTRODUCCIÓN

15 I. FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA

15 Introducción

16 ¿Cómo se mide la deserción escolar?

17 ¿Qué indicadores de deserción escolar se usan en el mundo?

19 Cinco indicadores necesarios para medir la deserción escolar

20 Indicadores de deserción utilizados en esta nota técnica

21 ¿Qué factores están asociados a la deserción escolar?

21 Revisión de la literatura internacional

21 Metodología de la revisión de la literatura internacional

25 Revisión de la literatura nacional

26 La deserción en Colombia
27 La deserción intraanual y la necesidad de utilizar indicadores adicionales
32 Análisis de la deserción en Colombia empleando cuatro indicadores

33 Deserción oficial vs. no oficial


34 Deserción hombres vs. mujeres

35 Deserción rural vs. urbano

36 Deserción por grados

37 Deserción por edad y grado

38 ¿Por qué las personas abandonan la escuela?

41 Metodología y datos

42 Enfoque cuantitativo
42 Enfoque cualitativo

44 Resultados

44 Enfoque cuantitativo

5
48 Enfoque cualitativo

49 Características comunes en las mesas temáticas

50 Líneas de acción propuestas en las mesas temáticas

52 Acciones propuestas para reducir la deserción

52 Principios

53 Líneas de acción

55 II. ACOGIDA, BIENESTAR Y PERMANENCIA PARA LA PROTECCIÓN DE TRAYECTORIAS


EDUCATIVAS

55 Introducción

58 Búsqueda activa, planes de permanencia y seguimiento a las trayectorias

58 Búsqueda activa

59 Planes de permanencia

64 Observatorio de trayectorias educativas

66 Fortalecimiento de las estrategias de permanencia escolar


66 Programa de Alimentación Escolar (PAE)

67 Residencias Escolares

69 Jornada Escolar Complementaria

70 Jornada Única
71 Transporte Escolar

73 Modelos Educativos Flexibles

74 Atención a población víctima y en situación de vulnerabilidad

77 Atención Educativa de población Migrante


78 Educación de adultos – Estrategia de Alfabetización CLEI 1
80 Entornos Escolares para la Vida, la Convivencia y la Ciudadanía

83 Ambientes de aprendizaje

84 Lineamientos de Infraestructura Educativa

85 Gestión de la Infraestructura Educativa

86 Acceso y permanencia en la educación en tiempos de pandemia

88 III. APRENDIZAJES Y RETOS

93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

96 ANEXOS

6
LISTA DE FIGURAS
20 Figura 1. Posibles escenarios de deserción o permanencia en el sistema educativo

23 Figura 2. Diagrama del proceso de inclusión de artículos

27 Figura 3. Tasa de deserción intraanual en el sector oficial

28 Figura 4. Tasa de deserción intraanual oficial por nivel educativo

29 Figura 5. Evolución de la deserción intraanual oficial por departamento

31 Figura 6. Porcentaje de los estudiantes que no se matricularon al año siguiente

32 Figura 7. Tasa de deserción según tipo de medición


34 Figura 8. Indicadores de deserción por sector

35 Figura 9. Indicadores de deserción por género

36 Figura 10. Indicadores de deserción por zona

37 Figura 11. Promedio de edad por grado, según el abandono al año siguiente

38 Figura 12. Razones principales para no estudiar, según la Encuesta Nacional de


Calidad de Vida
39 Figura 13. Razones principales para no estudiar, según la Encuesta Nacional de
Calidad de Vida, por género

40 Figura 14. Razones principales para no estudiar, según la Encuesta Nacional de


Calidad de Vida, por género y edad

40 Figura 15. Porcentaje de matrícula, por edad, de quienes no han terminado la


educación media

41 Figura 16. Razones principales para no estudiar, según la Encuesta Nacional de


Calidad de Vida, por zona

LISTA DE TABLAS
18 Tabla 1. Metodologías para medir la deserción escolar, por países y entidades
46 Tabla 2. Factores asociados a la deserción
47 Tabla 3. Factores asociados al abandono, efectos heterogéneos

65 Tabla 4. Indicadores del Observatorio de Trayectorias Educativas

7
¿QUÉ SON LAS
NOTAS TÉCNICAS?

El Ministerio de Educación Nacional, en cumplimiento de sus competencias relacionadas con la for-


mulación y seguimiento a las políticas y objetivos para el desarrollo del sector educativo, pone a dis-
posición de la ciudadanía la presente serie de notas técnicas, concebidas como documentos de co-
yuntura educativa que abordan iniciativas de política que han sido claves para avanzar de manera
decidida en la garantía del derecho fundamental a la educación en Colombia.

Estos documentos dan cuenta de las principales apuestas en torno a programas o líneas estratégicas
que se han gestado en este periodo de gobierno o que se vienen implementando de periodos anteriores
pero que han sido fortalecidas de manera decidida en el marco del Plan Nacional del Desarrollo 2018 –
2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” y el Plan Sectorial “Pacto por la equidad, pacto por la
educación”. Las notas técnicas son un insumo para reconocer los antecedentes, avances y logros, así
como los desafíos y retos que persisten en el marco de una visión de la educación como una política
de Estado.

La descripción detallada y técnica de las apuestas estratégicas objeto de las notas, permiten la ren-
dición de cuentas y los procesos de empalme con los gobiernos venideros y se constituyen igualmente
en insumo para discusiones técnicas que permitan seguir nutriendo la construcción de política pú-
blica educativa con el aporte de expertos, docentes y directivos docentes, familias, estudiantes y co-
munidad educativa en general.

Las notas técnicas en educación han sido construidas bajo la orientación del equipo directivo del
Ministerio, con el apoyo de entidades adscritas y vinculadas, grupos de investigación, universidades,
secretarías de educación, instituciones educativas públicas y privadas del orden territorial y nacio-
nal, maestros, directivos y representantes de la comunidad educativa, organizaciones internacio-
nales dedicas a abordar la agenda educativa y entidades y organizaciones de la sociedad de la sociedad
civil y del sector privado con quienes se ha hecho equipo por la educación.

Con la publicación de la serie de notas técnicas se busca entonces suscitar un diálogo ciudadano am-
plio para continuar trabajando de manera decidida en el fortalecimiento del sector para que niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y sus familias tengan más y mejores oportunidades educativas, que les
permitan estructurar trayectorias educativas significativas que aporten así mismo al bien común y a
la construcción de una sociedad más solidaria, justa y equitativa.

María Victoria Angulo González


Ministra de Educación Nacional

8
9
RESUMEN

El Gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”
planteó dentro de sus objetivos principales “Brindar una educación con calidad y fomentar la permanencia
en la educación inicial, preescolar, básica y media”, promoviendo la consolidación de trayectorias educativas
completas, para lo cual estableció la línea estratégica de acogida, bienestar y permanencia escolar, con accio-
nes específicas que parten del análisis de los factores asociados a la deserción en Colombia.

En la presente nota técnica el Ministerio de Educación en alianza con la Universidad de los Andes propone un
análisis del fenómeno de la deserción en Colombia que indaga por sus factores asociados y plantea las princi-
pales estrategias implementadas, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y del Plan Sectorial
“Pacto por la equidad, pacto por la educación”, para promover el acceso, el bienestar y la permanencia escolar
como estrategias protectoras de las trayectorias educativas completas, así como algunas reflexiones sobre la
necesidad de continuar afianzando las mediciones sobre este fenómeno a través de iniciativas como el Ob-
servatorio de Trayectorias Educativas para continuar fortaleciendo la toma de decisiones de política pública
educativa.

Palabras claves: acceso, bienestar, permanencia, trayectorias educativas, deserción intraanual, deserción
interanual, abandono escolar.

10
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

ARN Agencia para la Reincorporación y la Normalización


ASCOFADE Asociación Colombiana de Facultades de Educación
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CLEI Ciclos Lectivos Especiales Integrados
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DAPRE Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

DNP Departamento Nacional de Planeación


ETC Entidades Territoriales Certificadas en Educación
ETPMV Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos
FFIE Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa
FONIÑEZ Fondo Integral para la Niñez
MEF Modelos Educativos Flexibles
MEN Ministerio de Educación Nacional
Minciencias Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
Minsalud Ministerio de Salud y Protección Social
NRC Consejo Noruego para Refugiados
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
PAE Programa de Alimentación Escolar
PDET Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
PND Plan Nacional de Desarrollo
PPT Permiso por Protección Temporal
SIGCE Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa
SIMAT Sistema Integrado de Matrícula
SIMPADE Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la
Deserción Escolar
SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
SSDIPI Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia
SPADIES Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de
Educación Superior

11
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

UApA Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para


Aprender
UARIV Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las
Victimas
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

12
Introducción

INTRODUCCIÓN

L a deserción escolar es un fenómeno complejo


que implica el abandono del proceso educativo
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, afecta su
efectivo, en reconocimiento del derecho a la educa-
ción (Departamento Nacional de Planeación, 2019).

trayectoria educativa y el desarrollo integral, e inci- El propósito de la presente nota técnica es profun-
de en la formación del capital humano, el desarrollo dizar en el fenómeno de la deserción a partir del
sostenible, la movilidad social, la superación de la análisis de diferentes mediciones e indagar acerca
pobreza y la equidad. de los factores asociados a la deserción en Colombia,
clasificados en individuales, familiares, escolares y
contextuales, así como documentar las estrategias
Su carácter multidimensional y multifactorial res-
implementadas por el Ministerio de Educación Na-
ponde a elementos de orden individual (género,
cional, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
habilidades, actitudes, entre otros), familiar (edu-
2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equi-
cación de las familias, condiciones económicas, en-
dad” y del Plan Sectorial “Pacto por la equidad,
tre otros), escolar (calidad de los profesores, clima
pacto por la educación”, para promover el acceso,
escolar, liderazgo directivo, infraestructura y dota-
bienestar y permanencia escolar como estrategias
ciones, entre otros) y contextual (exposición a vio-
protectoras de las trayectorias educativas comple-
lencia, desplazamiento y disponibilidad de servicios
tas.
públicos, entre otros), que deben ser considerados
en su conjunto en la construcción de la política pú-
El documento fue construido en alianza con la Uni-
blica en educación.
versidad de los Andes y está estructurado en tres
grandes capítulos. El primer capítulo, desarrollado
Con el fin de promover la permanencia en el siste-
por la Universidad de los Andes, presenta los resul-
ma y mitigar los factores que la afectan, el Gobier-
tados sobre los factores asociados a la deserción en
no nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2018
Colombia. El estudio hace una revisión de la litera-
– 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”
tura internacional y nacional sobre la medición del
formuló el objetivo de “Brindar una educación con
fenómeno y los factores asociados al mismo. Pos-
calidad y fomentar la permanencia en la educación
teriormente, presenta un análisis descriptivo de la
inicial, preescolar, básica y media”, propósito que se
deserción a partir de los datos disponibles para los
logra a través del fortalecimiento de las trayectorias
indicadores usualmente empleados en el caso co-
educativas completas, atendiendo a factores que in-
lombiano. La investigación propone nuevos indica-
ciden en el bienestar y la permanencia de los niños,
dores que enriquecen la metodología para medir el
niñas y jóvenes, y por ende en la disminución de los
fenómeno, a través de los cuales se puede hacer aná-
riesgos de deserción, a través de acciones como el re-
lisis más pertinentes respecto a las variables asocia-
conocimiento de sus características y particularida-
das a la deserción. Las mediciones propuestas por el
des, la alimentación escolar y adecuados ambientes
equipo de la Universidad de los Andes fueron actua-
de aprendizaje, entre otros. Estas acciones articu-
lizadas hasta la vigencia 2021 por el equipo del Mi-
ladas constituyen una ruta para el acceso y la per-
nisterio a partir de los datos preliminares de cierre
manencia, y generan oportunidades de aprendizaje

13
de esta vigencia aportados por Sistema Integrado de estrategia rectora del quehacer del sector en la mi-
Matrícula (Simat). tigación de la deserción escolar con sus principales
componentes y resultados. Se presentan los resul-
Adicionalmente, el estudio emplea un diseño mix- tados de la estrategia de búsqueda activa, planes
to que permite caracterizar los factores asociados de permanencia y seguimiento a trayectorias; un
a la deserción en Colombia. Por un lado, el análisis recuento de las principales estrategias para la per-
cuantitativo usa datos disponibles provenientes de manencia escolar como la alimentación escolar, las
la base anonimizada del Simat para las vigencias residencias escolares, la Jornada Única y la Jorna-
2015 a 2018. Por otro lado, el análisis cualitativo bus- da Escolar Complementaria, el transporte escolar,
ca acercarse a la perspectiva de los diversos actores los modelos educativos flexibles, y las estrategias
del sistema educativo (investigadores, docentes, di- de atención a la población adulta, migrante y vícti-
rectivos docentes, hacedores de política pública) a ma del conflicto armado, así como las estrategias de
través de encuentros dialógicos en mesas consulti- entornos escolares para la vida, la convivencia y la
vas realizadas en el año 2019, las cuales fueron enri- ciudadanía. Así mismo, se presentan los principales
quecidas por la heterogeneidad de los participantes logros de la estrategia de ambientes de aprendizaje y
y la diversidad de las regiones en las que se efectua- un recorrido por las acciones que durante el tiempo
ron. de pandemia permitieron garantizar la prestación
del servicio educativo y por ende la permanencia es-
Los resultados del análisis sugieren que los factores colar.
protectores de la permanencia escolar en Colombia,
aquellos que disminuyen la probabilidad de desertar, Por último, en el tercer capítulo se presentan algu-
son: ser mujer, tener alguna capacidad excepcional, nos aprendizajes y retos respecto a la medida de la
que la institución ofrezca el grado siguiente al que deserción y las estrategias que el Gobierno nacional
el estudiante está cursando y estar en jornada única ha implementado para promover la permanencia en
(sin contar modalidades por ciclos). Por otra parte, el sistema educativo. En este punto se resalta que,
tener alguna discapacidad, haber cambiado de esta- con el fin de fortalecer el análisis del fenómeno de
blecimiento o ser nuevo en la institución educativa, la deserción para la toma de decisiones informadas,
reprobar el año, haber abandonado temporalmente el Observatorio de Trayectorias Educativas surge
la escuela o no terminar el año escolar, estudiar en como la apuesta de la actual administración para
la zona rural, estar en secundaria o en la modalidad generar información relevante para los hacedores
CLEI —Ciclos Lectivos Especiales Integrados— son de política educativa de cualquier nivel. Con el Ob-
factores asociados con mayor abandono. servatorio se combate la asimetría de capacidades
analíticas que prevalece en los territorios y se con-
En el segundo capítulo se presenta la línea de políti- vierte en el espacio por excelencia para compartir
ca de acogida, bienestar y permanencia desarrolla- experiencias significativas en materia de protección
da por el Ministerio de Educación Nacional para la de las trayectorias educativas completas.
protección de las trayectorias educativas, como la

1 Los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) corresponden a la agrupación de grados ofrecidos en la educación de adultos en corre-
spondencia con ciclos lectivos regulares de la educación básica y media, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3011 de 1997, compi-
lado en el Decreto 1075 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.

14
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

I. FACTORES ASOCIADOS A LA
DESERCIÓN ESCOLAR EN
COLOMBIA

Hernando Bayona-Rodríguez
Gloria María Naranjo Quintero
Camilo Ernesto López Guarín
Jesús Rodríguez De Luque
Universidad de los Andes2

Medir la deserción no es un tema sencillo y requiere


Introducción
múltiples indicadores. Este capítulo hace un análi-
sis de los indicadores más usados para medir la de-
El mundo en general ha hecho enormes esfuerzos por serción en el mundo, y encuentra que los diferentes
aumentar la cobertura de la matrícula, con el fin de indicadores responden a diversos propósitos de me-
que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan dida; algunos de los indicadores no solo responden a
la oportunidad de acceder a la educación, siguiendo, la necesidad de medir la deserción, sino también a la
así, el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible. información disponible. Son seis los indicadores al-
Sin embargo, una vez llegan a la escuela, un número tamente usados en el mundo que capturan muy bien
importante de estudiantes la abandonan por múlti- el fenómeno de la deserción, y se emplean según el
ples razones. Es por esto que los esfuerzos de los go- horizonte temporal que se desea analizar: a corto,
biernos, además de conseguir que los niños vayan a mediano y largo plazo.
la escuela, deben volcarse en lograr que permanezcan
y tengan trayectorias completas de educación, desde En los de corto plazo se tienen la tasa de deserción
el preescolar hasta la graduación de la educación me- intraanual ajustada y la tasa de deserción intraanual;
dia. La deserción, claramente, impide lograr la mate- esta última es la que hoy utiliza el Ministerio de Edu-
rialización del derecho a la educación y obstaculiza cación (MEN), y está detallada en el Sistema Nacional
cumplir con las trayectorias educativas completas, lo de Indicadores Educativos. En los de mediano plazo
cual hace más difícil que los individuos desarrollen su se tienen la tasa de deserción interanual y la tasa de
potencial. abandono. En el largo plazo se emplean la tasa de de-

2 Citación sugerida: Bayona-Rodríguez, H., Naranjo Quintero, G. M., López Guarín, C. E., Rodríguez De Luque, J. (2022). Factores aso-
ciados a la deserción escolar en Colombia. En Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y
permanencia: nota técnica. Ministerio de Educación Nacional (2022).

15
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

serción por cohortes y la tasa de deserción por gru- de desertar, son: ser mujer, tener alguna capacidad
pos de edad. La presente nota técnica emplea para los excepcional, que la institución ofrezca el grado si-
análisis los cuatro primeros indicadores, dada la dis- guiente al que el estudiante está cursando y estar en
ponibilidad de información. jornada única (sin contar modalidades por ciclos);
estos factores están asociados con una reducción del
La deserción es un fenómeno complejo, en la medida abandono. Por otra parte, tener alguna discapacidad,
que es multidimensional o multifactorial. Las inves- haber cambiado de establecimiento o ser nuevo en la
tigaciones sobre deserción han encontrado factores institución educativa, reprobar el año, haber abando-
asociados a esta que deben ser considerados en la nado temporalmente la escuela o no terminar el año
construcción de la política pública. En síntesis, esta escolar, estudiar en la zona rural, estar en secundaria
literatura ha clasificado los factores asociados a la de- o en la modalidad CLEI —Ciclos Lectivos Especiales
serción en individuales (género, habilidades, actitu- Integrados— son factores asociados con mayor aban-
des, entre otros), familiares (educación de los padres, dono.
condiciones económicas, entre otros), escolares (cali-
dad de los profesores, clima escolar, liderazgo direc- En suma, en este capítulo se sintetiza, en gran medi-
tivo, infraestructura, dotaciones, entre otros) y con- da, la discusión sobre los indicadores que miden este
textuales (exposición a violencia, desplazamiento, y fenómeno; las investigaciones sobre los factores aso-
disponibilidad de servicios públicos, entre otros). ciados a la deserción; las características de la deser-
ción en Colombia y sus factores asociados. Además,
El objetivo de este capítulo es indagar acerca de los resalta la voz de expertos en el tema de deserción y de
factores asociados a la deserción en Colombia, clasifi- actores del sistema educativo, desde una mirada re-
cados en individuales, familiares, escolares y contex- gional. Finalmente, partir de los hallazgos se propo-
tuales, y proponer líneas de acción que orienten la po- nen líneas de acción que pueden ser incorporadas en
lítica pública para aumentar la permanencia escolar. la política pública frente a la deserción en Colombia,
Para alcanzar este objetivo, se define para este capítu- con el fin de evitar que los niños, niñas y jóvenes de-
lo una metodología mixta, con dos enfoques. Prime- jen la escuela.
ro, un análisis cuantitativo de los datos disponibles
que permita caracterizar los factores asociados a la
deserción. Si bien no se puede hablar de causalidad, ¿Cómo se mide la deserción
sí dan una idea de las variables asociadas a los indica-
escolar?
dores de deserción. Segundo, un análisis cualitativo
que busca acercarse a la perspectiva de los diferentes
Los indicadores para estudiar la deserción aún no tie-
actores del sistema educativo (investigadores, docen-
nen una convergencia internacional; esto hace que
tes, directivos, hacedores de política pública) a través
los cálculos de los indicadores entre países sean dife-
de encuentros para el diálogo en mesas consultivas,
rentes. Algunas de las razones por las cuales se da esta
las cuales fueron enriquecidas por la heterogeneidad
diferencia son el desconocimiento de los indicadores
de los participantes y la diversidad de las regiones en
internacionales o la no adopción de estos, la disponi-
las que se efectuaron.
bilidad de los datos para el cálculo y la utilización que
se les quiere dar a los resultados. En particular, sobre
Los resultados del análisis sugieren que los factores
el tema de la deserción existen diversas definiciones o
protectores del abandono escolar en Colombia, aque-
formas de cálculo (ver la tabla 1). Específicamente, la
llos que están asociados con una menor probabilidad
deserción puede calcularse a partir de lo que ocurre

16
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

dentro de un año (deserción intraanual), entre años prano es definido como los “estudiantes entre 12 y 23
consecutivos (deserción interanual) (Ministerio de años que abandonan el sistema educativo durante el
Educación Nacional, 2020; UNESCO, 2009; Unidad de curso académico y sin haber obtenido cualificación
Estadística Educativa Secretaría de Planificación Es- básica” (García Fernández, 2016, p. 208). En el caso
tratégica, 2005), o a partir de la deserción de un grupo de España, este indicador es definido como “Jóvenes
de edad determinado o cohortes (CEPAL, 2001). entre 18 y 24 años que no han finalizado la educación
secundaria superior y no cursan programas educati-
Dado lo anterior, esta sección explicará las formas de vos o de formación” (García Fernández, 2016, p. 209).
medir la deserción en Estados Unidos y algunos paí- En suma, a partir de este estudio, se puede concluir
ses europeos y latinoamericanos, y las propuestas de que no hay un acuerdo sobre cómo medir la deserción
medición de la UNESCO y CEPAL. Luego, a partir de escolar incluso entre los países europeos y Estados
esta revisión de medidas de la deserción, este texto Unidos.
propone varios indicadores que podrían ser imple-
mentados en Colombia para mejorar la medición de Por otra parte, Medrano Camacho et al. (2018) seña-
la deserción a corto, mediano y largo plazo. Final- lan que en México la deserción es medida según la
mente, se hará una explicación de los indicadores tasa de abandono total, la cual está compuesta por
usados en el análisis cuantitativo. los abandonos intracurriculares y los abandonos in-
tercurriculares, siendo los primeros aquellos que
¿Qué indicadores de deserción ocurren durante el ciclo escolar, y los abandonos in-

escolar se usan en el mundo? tercurriculares los que tienen lugar al final del ciclo
escolar.

García Fernández (2016) estudia diferencias en las


formas de cálculo de la deserción para Estados Uni-
dos, 34 países europeos y México. Este estudio indica
que en Estados Unidos la deserción es medida como
la proporción de jóvenes entre 16 y 24 años que aban-
donan el sistema educativo sin finalizar la educación
secundaria superior, o sin homologarla; por ejemplo,
con el General Educational Development Test.

En cuanto a los países europeos, García Fernández


(2016) señala que un indicador genérico de la deser-
ción (abandono escolar temprano), que es amplia-
mente usado en estos países, es el porcentaje de jó-
venes entre 18 y 24 años que abandonaron el sistema
educativo con un nivel de secundaria básica y no han
seguido ningún programa educativo durante las cua-
tro semanas precedentes a la encuesta realizada por
Eurostat. En este punto, vale la pena señalar que,
aunque varios países sólo emplean la definición de
Eurostat, otros emplean definiciones alternativas.
Por ejemplo, en Países Bajos el abandono escolar tem-

17
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Tabla 1. Metodologías para medir la deserción escolar, por países y entidades

País/Grupos de países Metodologías


/Entidad Intraanual Interanual Cohortes Grupos de edad
Estados Unidos X

Comisión Europea* X

México X X

Perú X

UNESCO X

CEPAL X X X

Colombia
X
(preescolar, básica y media)

Colombia (educación superior) X X

Fuente: elaboración propia a partir de los documentos citados en esta sección.


* Indicador adoptado por la Comisión Europea (García Fernández, 2016).

En el caso de Perú, la deserción escolar es medida como Para el caso de Colombia, se encuentran diferencias en la
el porcentaje de estudiantes que abandonan la escuela forma como se mide la deserción escolar en la educación
por un año o más sin haber concluido el grado que se superior y en la educación preescolar, básica y media.
hallaban cursando el año anterior (Unidad de Estadís- Para la educación superior, el MEN, de acuerdo con el
tica Educativa Secretaría de Planificación Estratégica, glosario del Sistema para la Prevención de la Deserción
2005). Esta definición no tiene en cuenta el total de la en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES),
población en el rango de edad que debería cursar cada incluye conceptos como deserción anual (deserción in-
grado o nivel educativo, por tanto, los alumnos que teranual en los términos de esta nota), deserción por
nunca ingresaron a la educación primaria no son te- cohorte y la deserción promedio acumulada (Ministerio
nidos en cuenta en este cálculo. Así mismo, tampoco de Educación Nacional, 2020).
son incluidos aquellos que terminaron la educación
primaria y no continuaron la educación secundaria. Por su parte, para la educación preescolar, básica y me-
dia, en la revisión documental se encontró que diversos
En lo relacionado con las propuestas de organismos in- textos oficiales citan o definen la deserción de mane-
ternacionales, se encuentra que la UNESCO propone ras diferentes. En el Sistema Nacional de Indicadores
medir la deserción por grado como la proporción de es- Educativos, el MEN define deserción como “el alumno
tudiantes de cada cohorte matriculados en un grado en que abandona el sistema educativo antes de terminar
un año escolar que no están matriculados en el siguien- un grado o nivel educativo”, y la tasa de deserción in-
te año escolar (UNESCO, 2009). En este caso, la defini- traanual se calcula como el “porcentaje de estudiantes
ción hace énfasis en cada cohorte de estudiantes por lo que abandonan el sistema educativo antes de finalizar
que, implícitamente solo están considerando a quienes el año lectivo” (MEN, 2013, p. 72). Sin embargo, en esta
han ingresado alguna vez al sistema educativo. medición no se tiene en cuenta si el estudiante regresa al
ciclo escolar el próximo año.

18
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Por otra parte, en el glosario de términos frecuentes escolar, básica y media en Colombia es la deserción
del Sistema de Información de Gestión de la Calidad intraanual, esta medida ofrece información valiosa
Educativa (SIGCE), se propone la definición de la tasa para conocer la proporción de estudiantes que no ter-
de deserción intraanual y de la interanual. Siendo la minan un año lectivo, lo cual permite conocer la evo-
primera la “proporción de estudiantes que abando- lución a corto plazo de este fenómeno. Sin embargo,
nan el sistema escolar antes de la finalización del año esta medida es incompleta porque no ofrece infor-
lectivo, como proporción de los alumnos matricula- mación acerca de la evolución de esta situación a me-
dos”, mientras que la segunda “corresponde a la pro- diano y largo plazo. Por ejemplo, la tasa de deserción
porción de estudiantes que culminan el año lectivo, intraanual no ofrece información sobre el porcentaje
pero no ingresan al grado siguiente”. Por último, en
3
de estudiantes que terminan un grado, pero no se ma-
el Glosario del MEN, “la tasa de deserción intraanual triculan en el grado siguiente (deserción interanual).
solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la Así mismo, deja por fuera la situación de deserción
escuela durante el año escolar, ésta se complementa por grupos de edades, la cual es importante para co-
con la tasa de deserción interanual que calcula aque- nocer la deserción acumulada durante el tránsito de
llos que desertan al terminar el año escolar”. 4
los estudiantes por el sistema educativo. Finalmente,
no ofrece información para medir la deserción por
En todos los indicadores se ve una definición similar: cohortes de estudiantes, la cual es clave para com-
la deserción intraanual ocurre antes de terminar el prender cuántos estudiantes de cada cohorte están
año escolar, y la interanual, después de terminarlo. terminando sus estudios.
La diferencia está en la forma como se puede entender
el concepto de abandono. La UNESCO tiene en cuen- Cinco indicadores necesarios para
ta la ausencia de matrícula en el siguiente periodo. El medir la deserción escolar
MEN no especifica esto, salvo en la definición de de-
serción interanual del glosario del SIGCE, donde dice Con base en la revisión realizada acerca de los dife-
que son los estudiantes que culminan el año lectivo, rentes indicadores utilizados para medir la deser-
pero no ingresan al grado siguiente; sin embargo, en ción, esta nota técnica propone cinco indicadores que
la práctica, el MEN solo emplea la intraanual en el pe- podrían ser incorporados en el Sistema Nacional de
riodo actual. Indicadores Educativos para los niveles de Preesco-
lar, Básica y Media, con el fin de complementar la me-
En síntesis, en el país se han utilizado varios tipos de dición actual de la deserción. Actualmente, el MEN
indicadores que pueden ser útiles para medir el fe- mide la deserción con un solo indicador —la tasa de
nómeno de la deserción; sin embargo, no son de uso deserción intraanual—, que permite una mirada a
común, y no están respaldados por el Sistema Nacio- corto plazo del fenómeno. Incluir más indicadores
nal de Indicadores, por lo que en esta nota se utilizará de deserción puede ayudar a los involucrados en el
este Sistema como referente y se proponen nuevos sector educativo a comprender mejor este fenómeno
indicadores que permitan fortalecerlo. y a tomar decisiones informadas para solucionarlo.
Los cinco indicadores propuestos, que se describen
La forma de medir la deserción en los niveles de pre- en detalle en el anexo 1. son: tasa de deserción por

3 http://www.modernizacionsecretarias.gov.co/images/documents/Archivo/Manualdeusuario/Manuales%20SIG-
CE/20140224-SIGCE%20Glosario%20v_1_1.pdf
4 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html

19
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

cohortes, tasa de deserción por grupos de edad, tasa Indicadores de deserción utilizados
de deserción interanual, tasa de deserción intraanual en esta nota técnica
ajustada y tasa de abandono.
Esta nota técnica utiliza cuatro indicadores para medir
En suma, estos indicadores pueden complementar la la deserción escolar, los cuales consideran los posibles
información a corto plazo que ofrece la tasa de deser- momentos en los que un estudiante matriculado en un
ción intraanual que calcula el Ministerio de Educa- año específico puede desertar. En particular, para la de-
ción Nacional con información adicional a corto pla- serción que ocurre dentro de un año escolar se utilizan
zo (tasa de deserción intraanual ajustada), a mediano la tasa de deserción intraanual ajustada y la tasa de de-
plazo (tasa de deserción interanual y tasa de abando- serción intraanual; para la deserción que ocurre entre
no) y a largo plazo (tasa de deserción por cohortes y dos años consecutivos, se emplean la tasa de deserción
tasa de deserción por grupos de edades). Por último, interanual y la tasa de abandono.5
vale la pena señalar que calcular estas tasas “abrirá
las puertas” para investigar los factores asociados y Con el fin de ilustrar los cuatro indicadores aquí emplea-
los determinantes de cada una de ellas, y, así, poder dos, vamos a suponer el caso de un estudiante que está
comprender cómo reducir la deserción escolar a cor- matriculado en un año y grado cualquiera. En lo rela-
to, mediano y largo plazo en Colombia. En el anexo 1 cionado con su permanencia o deserción, puede seguir
se presenta las fichas técnicas de los cinco indicado- las siguientes trayectorias: terminar el año (aprobándo-
res que se propone incluir en la medición de la deser- lo o reprobándolo) o retirarse. Al año siguiente, puede
ción en Colombia. El modelo de estas fichas se basa, matricularse y continuar sus estudios, o no hacerlo. La
en gran medida, en las contenidas en el Sistema Na- combinación de estas posibilidades se puede resumir en
cional de Indicadores. cuatro resultados factibles, que se ilustran en la figura 1.

Figura 1. Posibles escenarios de deserción o permanencia en el sistema educativo


Fuente: elaboración propia.

5 Este capítulo no calcula las tasas de deserción por cohortes y grupos de edad, que fueron propuestas en la sección anterior, porque el
equipo de investigación no contó con los datos suficientes para calcularlas.

20
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

El caso más común, y el esperado, es que el estudian-


¿Qué factores están asociados a la
te permanezca en el sistema educativo, es decir, que
termine un año lectivo y se matricule el siguiente pe-
deserción escolar?
riodo. Esta situación se representa en el gráfico como
permanece, en la esquina superior izquierda con el En esta sección se hace una revisión de documentos
color gris claro. Si un estudiante se retira durante el que dan cuenta del debate sobre la deserción tanto en
periodo académico, pero se matricula el siguiente pe- el ámbito internacional como en el nacional.
riodo, es un retiro temporal, como puede verse en el
gráfico de color gris oscuro. Por su parte, si el estu- Revisión de la literatura internacional
diante no se matricula en el siguiente periodo, se cali-
fica de abandono, y se caracteriza según el momento Esta sección efectúa una síntesis de la literatura inter-
en el que se haya dado el retiro. Si el retiro ocurre du- nacional, a modo de resumen temático, que estudia los
rante el año; es decir, si el estudiante no completa el factores asociados a la deserción escolar. Empleando el
año lectivo, y además el estudiante no se matricula el enfoque de revisión sistemática propuesto por Gough
año siguiente, es un caso de deserción intraanual ajus- et al. (2017), se llevó a cabo una extensa búsqueda de
tada (de color azul claro en la figura). Se denomina documentos publicados en las bases de datos de Web of
ajustada, pues no supone como desertores a los estu- Science, Scopus y Eric, entre 2010 y 2019. La pregunta
diantes que, a pesar de retirarse de un grado durante que orientó la revisión de la literatura fue: ¿cuáles son
el año escolar, regresan a la escuela el año siguiente. los determinantes o factores asociados a la deserción
escolar? A partir de esta pregunta, se organizaron pa-
Si el estudiante termina el año lectivo y no se ma- labras claves que permitieran hacer búsquedas refina-
trícula el siguiente año, es un caso de deserción inte- das en las bases de datos. La búsqueda arrojó 79 docu-
ranual (de color amarillo). El abandono incluye tan- mentos, que, una vez revisados a la luz de los criterios
to la deserción intraanual ajustada como la deserción de inclusión, pasaron a ser 12, los cuales entraron den-
interanual; este se representa mediante el recuadro tro del resumen temático.
rojo, en la figura 1. Por último, la deserción intraanual,
que como se ha mencionado es el indicador que ac- Metodología de la revisión de la literatura
tualmente calcula el MEN, tiene en cuenta los casos internacional
de estudiantes que se retiran antes de terminar el año
lectivo, sin considerar si los estudiantes se matricu- Para identificar lo que se sabe en el mundo sobre los
lan o no el siguiente año. Este indicador incluye tanto factores asociados a la deserción, esta sección sigue el
el retiro temporal como la deserción intraanual ajus- enfoque de revisión sistemática propuesto por Gough
tada. En la figura 1 se representa con un recuadro de et al. (2017). Este enfoque consiste en realizar la bús-
color azul oscuro. queda, la inclusión y el análisis de textos de acuerdo
con un plan preestablecido, para indagar sobre los
En suma, estos indicadores ofrecen un panorama am- determinantes de la deserción escolar. Para esta re-
pliado sobre la deserción a corto (dentro de un año) y visión, se siguieron cinco pasos: primero, definición
mediano plazo (entre dos años consecutivos) porque de las palabras claves que serían utilizadas en las bús-
muestra en detalle los posibles momentos en que los quedas. Segundo, diseño del proceso de búsqueda
estudiantes dejan la escuela. para replicarlo en tres bases de datos reconocidas en
educación y ciencias sociales (Eric, Web of Science y
Scopus). Tercero, eliminación de registros duplica-

21
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

dos. Cuarto, verificación de los criterios de inclusión A partir de los resultados anteriores, se exportó a un
y exclusión preestablecidos. Quinto, lectura y análi- archivo la información de citación, los resúmenes y
sis de los textos seleccionados. A continuación, se de- las palabras claves, utilizando las herramientas de ex-
tallan los pasos empleados en la revisión sistemática. portación de cada una de estas bases de datos. En el
caso de Eric, la herramienta no permitió exportar los
En primer lugar, se definieron las palabras claves que resúmenes; por ello, se escribió un código en el len-
serían utilizadas en esta revisión de literatura. Para guaje de programación R (R Core Team, 2019), utili-
esto, se realizó una búsqueda en el tesauro de Eric, con zando los paquetes rvest (Wickham, 2019) y tidyverse
el fin de identificar las palabras o los términos claves (Wickham et al., 2019) para extraer los resúmenes de
relacionados con el fenómeno de la deserción escolar los artículos identificados del sitio web de Eric.
y con los objetivos propuestos en el estudio. Luego, se
identificaron palabras claves de con metodologías que En tercer lugar, se eliminaron los registros repetidos
permitieran inferencias causales del efecto de una va- entre bases de datos, utilizando como identificador
riable sobre la deserción escolar. Finalmente, se iden- el Digital Object Identifier (DOI) de los artículos. Para
tificaron palabras claves de con los niveles educativos los artículos que no tuvieran DOI, se empleó como
de interés para este estudio: preescolar, básica y me- identificador una llave compuesta por el título del ar-
dia. tículo, la revista y el año de publicación. Este proceso
permitió eliminar cinco registros repetidos.
En segundo lugar, empleando los términos o palabras
claves, definidos en el paso anterior, se diseñaron y En cuarto lugar, se evaluó si los títulos y resúmenes
realizaron búsquedas equivalentes en las tres bases de los 74 documentos, que superaron las etapas an-
de datos utilizadas para esta investigación: Web of teriores, cumplían los criterios de inclusión y no
Science, Scopus y Eric (ver Anexo 2). Esto significa que cumplían los criterios de exclusión establecidos por
se buscaron documentos que incluyeran en su título la investigación. De manera específica, los criterios
palabras claves y resúmenes de palabras relacionadas de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron que el
con la deserción escolar, tales como las características diseño de la investigación debía dar cuenta del efecto
de la deserción, deserción escolar y actitudes de deser- causal de una variable individual, familiar, escolar o
ción. De igual forma, se buscaron artículos que permi- contextual sobre la deserción escolar. Por otra parte,
tieran concluir una relación causal entre una variable fueron excluidos artículos que analizaran la deser-
y la deserción escolar; por ejemplo, se buscaron térmi- ción en niveles de educación superior o no formal.
nos tales como experimentos controlados aleatorizados, Para hacer esta evaluación, cada registro fue leído
experimentos sociales, cuasiexperimentos, diferencias en por tres investigadores, y solo fueron seleccionados
diferencias, emparejamiento y variables instrumentales. los artículos que cumplieran todos los criterios de
Por otra parte, se restringieron las búsquedas a artícu- inclusión y no cumplieran ningún criterio de exclu-
los que estudiaran algunos de los niveles de preesco- sión, desde la perspectiva de al menos dos investiga-
lar, primaria, secundaria o media, y que hubiesen sido dores, para continuar con las siguientes etapas de la
publicados entre 2010 y 2019 en revistas arbitradas en revisión sistemática. Luego fueron eliminados ocho
español e inglés. Esta estrategia de búsqueda dio como artículos que fueron publicados en revistas ubicadas
resultado 79 documentos, de los cuales 4 provinieron cuartiles distintos a Q1 del Scimago Journal & Coun-
de Web of Science, 40 de Scopus y 35 de Eric. 6
try Rank.

6 La búsqueda en Web of Science se efectuó el 23/10/2019, y las de Scopus y Eric, el 25/10/2019.

22
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Por último, se seleccionaron veinte artículos para ser leídos, Sin embargo, después de ser leídos, ocho fueron
excluidos, por no cumplir todos los criterios de inclusión, o al menos cumplir un criterio de exclusión, o por-
que no fue posible descargarlos. Finalmente, se utilizaron doce artículos en el resumen temático. El procedi-
miento de la selección de documentos se resume en la figura 2.

Figura 2. Diagrama del proceso de inclusión de artículos


Fuente: elaboración propia.

Resumen temático rías de análisis, individuales, familiares, escolares y


contextuales, no deben entenderse de manera separa-
La deserción escolar se entiende como un fenómeno da. Solo al comprender las interconexiones de estas
complejo que involucra múltiples dimensiones que categorías, es posible entender las complejidades del
se entrecruzan y que es difícil identificarlas separada- fenómeno de la deserción escolar.
mente. Por lo anterior, es importante tener presente
que los análisis de los estudios presentados en esta Esta sección resume los estudios identificados en la
sección, aunque se hacen empleando cuatro catego- sección anterior, los cuales evalúan los efectos de va-

23
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

o gestionar sus emociones y desarrollar habilidades


para establecer prioridades, que construyen una rela-
ción positiva con los demás y desarrollan conciencia
de sí mismos tienen menor probabilidad de desertar;
mientras que aquellos que reprueban un año escolar
o se casan prematuramente tienen una mayor proba-
bilidad de salir del sistema educativo.

Wang et al. (2016) evalúan los efectos sobre la deser-


ción de un programa de desarrollo de competencias
socioemocionales (manejo de la ansiedad, manejo de
las emociones, establecimiento de prioridades, esta-
blecimiento de relaciones positivas y conciencia de sí
mismo). Sus resultados muestran que esta interven-
ción, después de ocho meses, redujo la deserción en
1,6 puntos porcentuales en toda la población, y luego
de quince meses, los efectos siguieron siendo signi-
ficativos para los estudiantes de alto riesgo (Wang et
al., 2016).

Por su parte, Hughes et al. (2017) encuentran que


cuando los estudiantes tienen 17 años, la repetición
de algún grado en primaria aumenta la deserción
al inicio del año. Según Hughes et al. (2017), esto se
puede deber a que los estudiantes que repitieron al-
gún grado, en comparación con sus pares que no re-
riables individuales, familiares, escolares y contex- pitieron cursos, tienen mayores incentivos para irse
tuales sobre la deserción escolar. El anexo 3 muestra al mercado laboral. Sus resultados muestran que,
los detalles de los doce artículos incluidos en el re- después de controlar por 65 variables explicativas, los
sumen temático. Específicamente, sus subsecciones estudiantes que repiten cursos tienen 1,68 veces más
presentan los factores individuales, familiares, es- probabilidades de desertar. Por otro lado, Prakash et
colares y contextuales, haciendo énfasis en aquellos al. (2017), empleando un enfoque estructural, mues-
que son protectores y aquellos que son de riesgo, en tran que el matrimonio infantil aumenta la probabi-
términos de su capacidad de disminuir o aumentar la lidad de desertar de la escuela. Finalmente, Aratani y
probabilidad de desertar del sistema escolar. Cooper (2012) mencionan que los jóvenes que toman
la decisión de huir de su casa tienen menos probabili-
dades de graduarse de la educación media.
Factores individuales
Factores familiares
Existen características y condiciones individuales
de los estudiantes que están relacionados con la de- Entre los factores propios del contexto familiar, esta
serción escolar. Los estudiantes que logran manejar revisión sistemática identificó varios temas dentro

24
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

de la literatura examinada. Dentro de los factores que nado. Ambientes de aprendizaje pobres, el matoneo
reducen el riesgo de deserción están los subsidios, los y el acoso aumentan la deserción escolar (Prakash et
cuales son condicionados a que los hogares lleven sus al., 2017). Además, no tener todos los grados en una
hijos a la escuela (Programas de Transferencias Con- escuela obliga a los estudiantes a cambiar de escuela
dicionadas). Por su parte, dentro de los factores que cuando pasan de un nivel a otro y se constituye en un
aumentan el riesgo de deserción están la movilidad o factor relacionado con mayor deserción. Por ejem-
migración —la cual reduce los vínculos con la escue- plo, Gasper et al. (2012) concluyeron que cambiar de
la— y la pobreza de los hogares. escuela al pasar a secundaria aumenta la deserción
escolar entre un 6% y un 9%.
La pobreza de los hogares está asociada con mayores
probabilidades de desertar, pues los hogares que no Factores contextuales
tienen recursos podrían tomar la decisión de no en-
viar a sus hijos a la escuela (Prakash et al., 2017); ante Los estudios revisados mostraron que algunos facto-
esta problemática, los subsidios podrían ayudar a re- res contextuales pueden influir sobre la decisión de
solver, en parte, este dilema. Mo et al. (2013) evalua- desertar de la escuela. Esta revisión identificó temas
ron los efectos sobre la deserción escolar de un pro- en el nivel contextual relacionados con lo social, eco-
grama de transferencias monetarias condicionadas. nómico, cultural, legislativo. El valor social de la edu-
Este programa consistió en dar dinero a los hogares cación y la definición de la edad o grado obligatorio
si los niños estaban en las escuelas al final de cada se- de permanencia en la escuela están asociados con la
mestre y si su asistencia fue superior al 80%. La trans- deserción. Cabus y De Witte (2011) encontraron que el
ferencia monetaria ofrecida equivalió al 36% del in- aumento en la edad obligatoria de educación hasta los
greso anual de los agricultores donde fue desarrollada 18 años (el cual fue promovido por una reforma a la
la investigación en China. El valor de la transferencia ley general de educación holandesa) redujo la deser-
se definió de tal manera que sea inferior al dinero que ción escolar entre 2,28 y 2,41 puntos porcentuales. Por
los niños podrían ganar si trabajaran. Los resultados su parte, Prakash et al. (2017), empleando un enfoque
sugieren que esta intervención redujo la tasa de de- estructural, analizaron la relación entre factores eco-
serción en ocho puntos porcentuales (valor p = 0,02). nómicos, sociales y escolares y la deserción escolar.
Sus resultados revelaron que el valor social de la edu-
Por otra parte, el estudio de Haelermans y De Witte cación, particularmente de las mujeres en un contex-
(2015) encontró que la movilidad residencial incre- to específico, aumenta la probabilidad de desertar de
mentó en 2,3% la probabilidad de deserción escolar la escuela. Así mismo, Clark y See (2011) encontraron
en los primeros años después de mudarse, lo cual es que aumentos en el estándar del examen de salida de
consistente con Prakash et al. (2017), quienes halla- la educación media no tuvo un efecto estadísticamen-
ron que una mayor migración por búsqueda de em- te significativo en la tasa de deserción escolar.
pleo de los padres se relaciona con mayor deserción
de la escuela. Revisión de la literatura nacional

Factores institucionales Esta sección resume la evidencia de estudios correla-


cionales que analizan las relaciones entre variables
Las situaciones de clima escolar u otras que hacen individuales, familiares, escolares y contextuales con
parte de la escuela, al igual que su organización, pue- la deserción escolar en Colombia. El anexo 4 mues-
den afectar la decisión de desertar por parte del alum- tra los detalles de estos estudios. Específicamente,

25
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

sus subsecciones presentan los factores individua- en el hogar, tales como libros y computador; recibir ase-
les, familiares y escolares que están relacionados con sorías sobre asuntos académicos; pertenecer a familias
la deserción escolar en Colombia. En este punto hay biparentales y tener padres con altos niveles educativos
que señalar que la evidencia aquí resumida repre- (García et al., 2010; Manzano López & Ramírez Zam-
senta asociaciones entre variables; por tanto, no pue- brano, 2012; Sánchez Torres et al., 2016). Por otra parte,
de inferirse ninguna relación causal entre ellas. Así los factores familiares asociados con un mayor riesgo
mismo, dado que ninguno de estos estudios realizó de desertar son: vivir en estratos 1 y 2; vivir en familias
análisis de mediación o moderación, ni implementó monoparentales; la movilidad de residencia y la falta de
ecuaciones estructurales, no es posible indagar acer- recursos monetarios en el hogar (Estrada Gómez, 2012;
ca de los mecanismos de transmisión o canales que García et al., 2010; Malagón Oviedo et al., 2010; Man-
están detrás de dichas correlaciones. zano López & Ramírez Zambrano, 2012; Monroy et al.,
2016; Sánchez Torres et al., 2016).
Factores individuales
Factores escolares
Dentro de los factores individuales identificados en la li-
teratura nacional revisada, se encontraron algunos que La evidencia nacional revisada indicó que factores esco-
están relacionados con factores económicos, culturales lares tales como la reprobación, la ausencia de recursos
y sociales que pueden actuar como factores protectores en los colegios, la ausencia de grado 11° en las sedes educa-
o factores de riesgo para la deserción escolar. De mane- tivas , la falta de profesores, la mayor distancia respecto a
ra específica, García et al. (2010) señalaron que las per- los colegios y las condiciones precarias en las instalacio-
sonas que asisten a preescolar tienen una menor proba- nes físicas de las escuelas están relacionados con mayo-
bilidad de desertar. Por otra parte, la evidencia nacional res tasas de deserción (Bayona-Rodríguez & López León,
sugiere que algunos factores de riesgo de la deserción 2018; Estrada Gómez, 2012; Malagón Oviedo et al., 2010).
son: ser hombre, pertenecer a un grupo étnico, ingre-
so tardío a primaria, haber estado en un mayor núme-
ro de colegios, desmotivación causada por la situación La deserción en Colombia
económica y estar en condición de extraedad (Estrada
Gómez, 2012; García et al., 2010; Malagón Oviedo et al.,
2010; Manzano López & Ramírez Zambrano, 2012; Mon- En esta sección se presenta una descripción de la
roy et al., 2016; Sánchez Torres et al., 2016). deserción en Colombia, con el fin de conocer su si-
tuación actual. Inicia con el análisis de la deserción
Factores familiares intraanual reportada por el Ministerio y continúa
con el análisis de los cuatro indicadores de deserción
Los factores familiares identificados que están asocia- propuestos en la nota, a partir de datos del MEN.
dos a una menor probabilidad de desertar son: recibir el Con estos indicadores se examinan las diferencias
subsidio de Familias en Acción para los estudiantes cu-
7
de la deserción por matrícula oficial-no oficial, hom-
yas familias viven en estrato 1; tener recursos escolares bres-mujeres, rural-urbano, grados y deserción por

7 Familias en Acción es el programa de del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social que apoya a la población en
condición de pobreza y pobreza extrema, focalizada con base en los datos del Sisbén IV, a través de la entrega condicionada de incen-
tivos de salud y educación. https://www.gov.co/noticias/detalle/260.

26
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

edad y grado. La sección finaliza con el estudio de las Respecto a las cifras de 2020 y 2021 es necesario pre-
razones para no estudiar, reportadas en la Encuesta cisar que según información del MEN éstas han pre-
Nacional de Calidad de Vida. sentado atipicidad en cuanto al reporte y tendencia
debido a la emergencia sanitaria generada por la pan-
La deserción intraanual y la necesidad demia del covid -19. En 2020, las entidades territoria-

de utilizar indicadores adicionales les certificadas reportaron un valor de 2,37%, el cual


se encuentra por debajo de la tendencia. Aunque no

En los últimos años, la tasa de deserción intraanual son claras las razones para la caída, es plausible pen-

ha venido disminuyendo, con algunas fluctuaciones. sar en dos hipótesis. Por un lado, podría estar rela-

Como puede verse en la figura 3, la tasa de deserción cionada con las acciones de retención adelantadas en

intraanual pasó de 4,8% en 2010 a 3,07% en 2014. Tuvo todo el territorio nacional relacionadas con las estra-

un ligero aumento en 2015 y 2016, en 2017 y 2018 cae tegias para garantizar el trabajo académico en casa.

nuevamente, repunta en 2019 luego cae a 2,37% en Por otro lado, es posible que haya un sub-reporte de-
2020 siendo el año con el indicador más bajo en el pe- rivado de las eventuales deficiencias en el seguimien-

riodo analizado, y que corresponde a una reducción to por parte de algunas entidades territoriales. En el

de la deserción intraanual del 50,6%, al compararse año 2021 se produjo un incremento significativo, con-

con la cifra de 2010; sin embargo, en 2021 experimen- sistente con los efectos de la pandemia con una tasa

ta un aumento significativo que alcanzó un 3,58%. de 3,58%.

Figura 3. Tasa de deserción intraanual en el sector oficial


Fuente: MEN, a partir de Simat.
*2021 cifras a noviembre – corte preliminar de cierre de vigencia

27
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

La figura 4 presenta el comportamiento de la deserción intraanual del sector oficial según nivel educativo.
En ella, cada recuadro resalta la tasa de deserción en un nivel educativo, mientras que los otros se presentan
al fondo para mantener el contexto. Se puede ver que en todos los años la deserción es mayor en secundaria;
en algunos años incluso puede tener un valor de más del 60% que en primaria o en media. Por otra parte, los
niveles de primaria y media tienen un comportamiento similar tanto en tendencia como en su tasa. La mayor
deserción de secundaria se presenta en el grado sexto, al parecer los cambios de colegio, de metodología y
de adaptación hacen que los estudiantes abandonen sus estudios; por ejemplo, en 2021 la deserción de grado
quinto fue de 2,7% y en sexto de 4,9%, octavo y noveno presentaron valores de 4% y 3,8% respectivamente.
También llama la atención los altos valores de la deserción intraanual en transición, donde los estudiantes
son retirados de la institución educativa, en muchos casos en una proporción mayor que los estudiantes de
otros niveles.

Figura 4. Tasa de deserción intraanual oficial por nivel educativo


Fuente: MEN, a partir de Simat.
*2021 cifras a noviembre – corte preliminar de cierre de vigencia.

La deserción en Colombia es diferencial por regiones como se ve en la figura 5, la cual presenta la tasa de de-
serción entre 2011 y 2021 en cada departamento. Los departamentos están ordenados de izquierda a derecha de
mayor a menor tasa de deserción acumulada. En la primera fila están los departamentos con mayor deserción
y en la última se encuentran aquellos con una menor tasa. En los casos con mayor deserción, la tasa varía
entre 7 y 12%, mientras que, en los departamentos con menor deserción, esta tasa es menor al 4%. La deser-
ción intraanual es más común en la región de la Amazonía; de los cinco departamentos con mayores tasas de
deserción, cuatro son de esta región (Guainía, Vaupés, Putumayo y Caquetá). Vichada, de la región de los Lla-
nos/Orinoquía, completa este grupo. En contraste, San Andrés y Providencia, Atlántico, Boyacá, Bogotá D.C.,
Nariño y Córdoba tienen las menores tasas de deserción en el periodo analizado.

28
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Figura 5. Evolución de la deserción intraanual oficial por departamento


Fuente: MEN, a partir de Simat.
*2021 cifras a noviembre – corte preliminar de cierre de vigencia.

29
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Figura 5. Evolución de la deserción intraanual oficial por departamento (Continuación)


Fuente: MEN, a partir de Simat.
*2021 cifras a noviembre – corte preliminar de cierre de vigencia.

30
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

A partir de los resultados observados se puede con- De los estudiantes que no aprobaron el año, no se ma-
cluir que la tasa de deserción intraanual ofrece infor- triculó al siguiente año el 12% en 2015, 11,6% en 2018
mación relevante de corto plazo respecto a los estu- y 17,1% en 20218. De los estudiantes que habían aban-
diantes que no finalizan (o abandonan) sus estudios donado el sistema (desertores), no se matriculó al si-
en el año lectivo. Sin embargo, es importante anotar guiente año el 45,2% en 2015, 45,1% en 2018 y 49,3% en
que la tasa de deserción intraanual es un indicador 2021. Estas cifras, que son estables en los años anali-
que solo ofrece información acerca de la deserción zados, tienen varios mensajes importantes. Primero,
dentro de un año, pero no aporta información acer- el indicador de deserción intraanual recoge un retiro
ca de si los estudiantes regresaron al colegio en el año temporal, pues el 54% de los estudiantes en esta situa-
siguiente. Por tanto, resulta clave preguntar qué pasa ción se matricula el siguiente año. Segundo, existe
con los estudiantes con el cambio del año escolar. una proporción importante de estudiantes que ha-
biendo terminado el año escolar no se matriculan al
La figura 6 muestra, para cada año del análisis, el por- siguiente año, lo cual no es capturado por el indica-
centaje de estudiantes que no se matriculó el año si- dor de deserción intraanual. Tercero, la proporción
guiente, según el desempeño académico reportado al de estudiantes que reprueban el año escolar y no se
finalizar el año escolar, esto es, si aprobó, reprobó o matriculan el siguiente año es mucho mayor que la
desertó. De los estudiantes que aprobaron el año, no proporción de estudiantes que no se matriculan ha-
se matriculó al siguiente año el 7,1% en 2015, 4,9% en biendo aprobado el año (1,7 veces en 2015, 2,4 veces en
2018 y 3,2% en 2020. 2018 y 3,2 veces en 2021).

Figura 6. Porcentaje de los estudiantes que no se matricularon al año siguiente


Fuente: MEN, a partir de información Simat.
*2021 cifras a noviembre – corte preliminar a cierre de vigencia.

8 El 2021 es preliminar y la comparación de 2022 es a marzo.

31
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Estos resultados evidencian la necesidad de comple- Análisis de la deserción en Colombia


mentar la medición de la deserción intraanual con empleando cuatro indicadores
otros indicadores para tener una mejor comprensión
del fenómeno. Además, es clave contar con más in- Dada la complejidad del fenómeno de la deserción, y
formación sobre el abandono no solo en el año lectivo cómo este se configura y cambia en el tiempo, se re-
sino en los demás años con el fin de poder analizar los salta la importancia de considerar diversos indicado-
tránsitos entre grados y niveles. En general, se reco- res para su análisis. La figura 7 muestra la evolución
mienda contar con análisis más precisos sobre la tra- de los cuatro indicadores de deserción empleados en
yectoria educativa de los estudiantes, que permitan esta nota para los años 2015 a 2020 (para 2021 al com-
tomar medidas a corto y mediano plazo, a fin de re- pararse la matrícula con el corte de marzo del 2022 el
ducir el riesgo de que éstos dejen la escuela. Esto im- dato aumenta porque a ese mes la matrícula no ha al-
plica contar con sistemas de información más robus- canzado su totalidad, por lo tanto, no se menciona en
tos que se gestionen y alimenten en tiempo real. En esta nota técnica).
la siguiente sección se presentan algunas propuestas
de medición que pueden enriquecer la mirada actual.

Figura 7. Tasa de deserción según tipo de medición


Fuente: Cálculos propios con base en Simat.

Como se observa en la figura, el valor más alto corres- En el primer caso, la tasa de deserción intraanual
ponde al indicador de abandono, que pasa de 8,8% ajustada no presentó grandes variaciones, apenas en-
en 2015 a 5,08% en 2020. Este indicador se puede des- tre el 1,4% y el 1,92% en los 6 años, mientras que la tasa
componer según el momento en el que se haya dado de deserción interanual muestra un descenso impor-
el abandono escolar, si es antes (intraanual ajustada) tante, al reducir 3,4 puntos porcentuales, de 7% en
o después (interanual) de terminar el año escolar, que 2015 a 3,64% en 2020; esto muestra una reducción en
tienen un comportamiento distinto. el indicador equivalente al 48,2%.

32
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Por su parte, el indicador de deserción intraanual, estrategias para reducir la deserción son diferentes y
medida que tradicionalmente ha utilizado y repor- dependen del momento del año lectivo. En la medi-
tado el MEN , en todo el periodo, está por arriba de
9
da de deserción intraanual se observa (figura 8) que
la deserción intraanual ajustada y por debajo de la la tendencia en los años analizados era que el sector
interanual y del abandono, lo cual señala comporta- oficial presentaba tasas más altas de deserción (0.60
mientos diferenciales entre indicadores. Esto ratifica puntos porcentuales (pp) en el periodo 2015-2020),
la idea de incluir en la conversación diversos indica- tendencia que se revierte en el año 2020, en el cual
dores para complementar los análisis. claramente en el primer año de pandemia el sector
oficial reporta mayores niveles de permanencia de
A continuación, se presentan algunos resultados de sus estudiantes en el año lectivo frente al no oficial.
las medidas propuestas según sector, zona y grado.
Respecto a la deserción interanual, ésta es mayor en
Deserción oficial vs. no oficial las instituciones no oficiales, comparada con la de las
oficiales, una diferencia de 0,53 pp promedio en el pe-
La deserción de los estudiantes en los sectores oficial riodo 2015-2020. Sin embargo, este comportamiento
y no oficial se comporta de manera distinta, depen- es contrario en la deserción intraanual ajustada, pues
diendo del indicador analizado, lo que sugiere que las esta es en el sector oficial mayor que la no oficial en
0,65 pp promedio en el mismo periodo. Esto puede
indicar que los colegios oficiales, comparados con los
no oficiales, son menos eficientes en retener los es-
tudiantes durante el año lectivo, pero más eficientes
en atraer estudiantes para que se matriculen el año
siguiente. Este comportamiento, que puede verse
como una especie de compensación, hace que la dife-
rencia en la tasa de abandono de los sectores oficial y
no oficial sea solamente en promedio de 0,12 pp entre
2015 y 2020.

9 En la medición de la deserción intraanual de esta sección se


toma la matrícula para todos los grados incluyendo ciclos de
adultos, al igual que ambos sectores (oficial y no oficial). Por esta
razón, la tasa de deserción intraanual no es la misma presentada
en la figura 3 que corresponde a la del sector oficial, la cual incluye
la matrícula contratada, los grados transición a once y aceleración
de aprendizaje, que es la metodología que se utiliza actualmente
para el cálculo de ese indicador.

33
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Figura 8. Indicadores de deserción por sector


Fuente: Cálculos propios con base en Simat.

Deserción hombres vs. mujeres

Los hombres tienen una mayor probabilidad de desertar que las mujeres, y esta brecha ha venido aumentado
(figura 9). En todos los indicadores los hombres presentan tasas más altas de deserción; si bien la deserción
tiende a disminuir, esta reducción es menos rápida para ellos. Para 2015, la tasa de abandono de las mujeres
fue de 8,4%, y en 2020, de 4,4%, lo que significa una reducción de 4 pp. La reducción en la tasa de los hombres,
en el periodo analizado, fue de 3,5 pp, al pasar de 9,3% en 2015 a 5,7% en 2020. La brecha en la tasa de abandono
ha venido aumentando. La tasa de abandono de los hombres supera a la de las mujeres por 0,9 pp en 2015 a 1,4
pp en 2020. Situación similar con la deserción interanual que muestra una brecha promedio de 0,6 puntos
porcentuales, en la intraanual ajustada la brecha es en promedio de 0,3 puntos porcentuales y en la intraanual
es de 0,8 puntos porcentuales.

34
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Figura 9. Indicadores de deserción por género


Fuente: Cálculos propios con base en Simat.

Deserción rural vs. urbano

Los estudiantes de las zonas rurales desertan en mayor proporción que los estudiantes de las zonas urbanas.
Aunque la brecha se había venido cerrando, se observa un aumento entre los años 2019 y 2020. Como se men-
cionaba en renglones precedentes, la mayoría de los indicadores tienen tendencia a la baja, con una disminu-
ción un poco más rápida en las zonas rurales. Para 2015, la tasa de abandono en las zonas rurales fue de 10,3%,
y en 2020, de 5,4% (figura 10), lo que significa una reducción de 4,9 pp. Por su parte, la reducción de la tasa de
abandono en las zonas urbanas fue de 4,8 pp, al pasar de 8,4% en 2015 a 3,6% en 2020. Además, la brecha entre
zonas urbanas y rurales fue en promedio de 2%.

La tasa intraanual rural inicia en 2015 por debajo de la urbana, sin embargo, de 2016 a 2019 se mantiene una
brecha promedio de medio punto porcentual y en 2020 cierra con un valor casi igual para las dos zonas (3,32%
urbana y 3,30% rural). En donde sí persiste la brecha es en la deserción intraanual ajustada con un valor pro-
medio de 0,4 puntos porcentuales de 2015 a 2020 mientras que la tasa interanual en la zona urbana se reduce
en un tercio y la rural se reduce casi a la mitad con una brecha que arranca en 2015 en 1,6 puntos y cierra en
2020 con 1,5 pp.

35
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Figura 10. Indicadores de deserción por zona


Fuente: Cálculos propios con base en Simat.

Deserción por grados 6°, 7° y 8°, lo cual se puede deber, por lo menos en parte,
a los cambios de los diferentes niveles: transición-pri-
La deserción es diferencial en algunos grados y según el maria y primaria-secundaria.
indicador utilizado (anexo 5), siendo los grados transi-
ción, 5°, 6° y 9° los que requieren una mayor atención. En el caso de los grados de educación preescolar, se des-
En general, la tasa de deserción mantiene una disminu- taca una alta tasa de deserción interanual en los prime-
ción similar por grado para los seis años analizados. La ros años algo que, como se vio en los resultados de la
tasa de deserción interanual indica dos picos importan- Encuesta Nacional de Calidad de Vida, puede asociarse
tes para los grados 5° (6,2% en 2015) y 9° (6,6% en 2015), a las percepciones de los padres sobre la edad apropiada
los cuales son grados donde terminan los niveles de en la que se debe iniciar la trayectoria académica.
básica primaria y básica secundaria, respectivamente.
Esto contrasta con el pico observado en el grado 6° para En el caso de los Ciclo Lectivos Especiales Integrados
la deserción intraanual ajustada, que es similar al com- (CLEI), el primero de ellos (CLEI 1) presenta un compor-
portamiento de la deserción intraanual, la cual también tamiento errático en la deserción intraanual moviéndo-
tiene un pico importante en 2016. Por otra parte, la de- se entre 2,5% y 7,7% en los seis años analizados, en con-
serción intraanual disminuye de transición a primaria traste en la deserción interanual es notoria la diferencia
y tiene un aumento en grado 6°, que se mantiene estable moviéndose entre el 35% y 78% concluyendo que la ma-
y en descenso por grado hasta 10°. Esto revela que los yor cantidad de abandonos se dan después de terminar
grados más sensibles a la deserción son transición, 5°, el curso, y el mayor porcentaje abandona después del

36
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

primer ciclo, luego hay un descenso en cada ciclo y un Las líneas verticales muestran la variación en la edad
nuevo aumento en el quinto ciclo, (El CLEI 5 es el equi- mediante la desviación estándar. En el eje horizontal
valente a grado décimo). En el anexo 5 se presentan los están los grados, y en el eje vertical, la edad. Así, los
resultados de las cuatro medidas por grado para el pe- puntos indican el promedio de edad en cada grado, y el
riodo analizado. tamaño de la línea representa la variación en la edad en
dicho grado. Por ejemplo, en segundo grado, el prome-
Deserción por edad y grado dio de edad de quienes continúan el siguiente año (cír-
culos grises) es 7 y el de quienes abandonan (triángulos
Los estudiantes que abandonan sus estudios tienden a rosados) es 8. Por su parte, las líneas grises indican que
ser mayores que quienes continúan; sin embargo, estas la mayoría de los estudiantes de segundo grado que con-
diferencias varían según el grado. La figura 11 presenta el tinúan están entre los 6 y 8 años, mientras que quienes
promedio de edad en cada grado, según el estado en la ma- abandonan están entre los 6 y cerca de los 11 años.
trícula del siguiente año, esto es, si continúa o abandona.

Figura 11. Promedio de edad por grado, según el abandono al año siguiente
Fuente: Cálculos propios con base en Simat

37
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

En preescolar hay poca variación en las edades de continuación, se presentan las razones que la pobla-
los estudiantes, y las diferencias entre los dos grupos ción colombiana señala como indicativas para no es-
son mínimas. En los grados de básica primaria, bási- tudiar en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida10,
ca secundaria y media, el promedio de edad de quie- en la cual se pregunta a las personas menores de 35
nes abandonan es mayor que el de los que continúan. años que no se encuentran estudiando la razón prin-
Además, la variación en la edad de quienes continúan cipal por la que no lo están haciendo, seguida de una
se restringe, en su mayoría, a la edad recomendada. pregunta sobre el último grado alcanzado.
En los grados del CLEI, la variación en la edad de los
dos grupos es alta, pero, en promedio, quienes aban- Las razones que manifiestan las personas entre 5 y
donan son mayores. 24 años que no han terminado la educación media se
presentan en la figura 12, en el cual se observa como
¿Por qué las personas abandonan la factor principal el desinterés por el estudio, seguido

escuela? por factores asociados con dificultades económicas


Para complementar el panorama de la deserción, a como la necesidad de trabajar, de encargarse de los
oficios del hogar, o la falta de recursos.

Figura 12. Razones principales para no estudiar, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 - 2016, 2018

10 La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) liderada por el DANE tiene como objetivo obtener información que permita analizar
y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos, las cuales posibiliten hacer seguimiento a las
variables necesarias para el diseño e implementación de políticas públicas.

38
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Existen diferencias entre hombres y mujeres sobre las razones que tienen para decidir no continuar con sus
estudios. Es más frecuente que los hombres reporten la falta de interés o la necesidad de trabajar, mientras
que las mujeres reportan la necesidad de encargarse de los oficios del hogar. Las tres razones más usuales por
las cuales las mujeres abandonan los estudios son la obligación de encargarse de los oficios del hogar, 29,4%;
no le gusta o no le interesa el estudio, 14,8%, y la falta de dinero o los costos educativos elevados, 12,8%. A dife-
rencia de los hombres, que reportan que no les gusta o no les interesa el estudio, 31,3%, que necesitan trabajar,
27,9%, y la falta de dinero o costos educativos elevados, 13,1%. La figura 13 presenta estos resultados.

Figura 13. Razones principales para no estudiar, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, por género
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 - 2016, 2018

La edad influye de manera importante sobre las razones por las cuales las personas abandonan la escuela.
La figura 14 presenta cinco paneles, cada uno con un grupo de edad asociado con las edades recomendadas
para los niveles de formación. Se observa cómo en las edades correspondientes a básica secundaria, la razón
principal para no estudiar es el desinterés por la educación, 39,3%, hecho que comparten mujeres, 27,5%, y
hombres, 46,3%.

En el caso de los hombres, el desinterés se mantiene como la razón principal entre los 16 y 17 años, y es supera-
do en la edad adulta por la necesidad de trabajar, aunque sigue teniendo niveles cercanos al 30%. Por su parte,
la razón principal para las mujeres mayores de 16 años es la necesidad de encargarse de los oficios del hogar,
26,1%.

39
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Figura 14. Razones principales para no estudiar, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, por
género y edad
Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2013-2016, 2018.

Para los niños y las niñas de 5 y 6 años no hay grandes diferencias en las razones expresadas por sus padres
para dejar la escuela; sin embargo, llama la atención el alto porcentaje, 40%, de casos que consideran que los
niños no están en edad escolar, como se puede ver en el primer panel de la figura 14. En este caso, no se trata de
un abandono, sino de un ingreso tardío al sistema educativo. A pesar de los esfuerzos, en los últimos años la
proporción de niños que a esta edad no están matriculados se mantiene entre el 10 y el 20%. La figura 15 ilustra
esta situación. Para cada edad, se presenta el porcentaje de encuestados que se encuentran matriculados, y se
organiza por paneles, de acuerdo con la edad asociada al nivel educativo.

Figura 15. Porcentaje de matrícula, por edad, de quienes no han terminado la educación media
Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2013-2016, 2018.

40
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Esta cifra debería disminuir, si se tiene en cuenta que la asistencia a preescolar es un factor asociado con la
permanencia en los primeros niveles de básica primaria (García et al., 2010).

Los datos de la encuesta también permiten observar las diferencias entre lo rural y lo urbano. En la figura 16
se observa que, si bien en ambos casos la razón principal es el desinterés, este tiene una mayor proporción en
la zona rural. En esta zona también es mayor la necesidad de encargarse de los oficios del hogar, así como la
ausencia explicada por la distancia entre el hogar y el establecimiento educativo; esto último tiene una baja
ocurrencia en la zona urbana. Por otra parte, en la zona urbana son más comunes las dificultades económicas,
los casos de falta de cupos o de inseguridad, como razones para no estudiar.

Figura 16. Razones principales para no estudiar, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, por zona
Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2013-2016, 2018.

Metodología y datos ro es un análisis cuantitativo de los datos disponibles


que permita caracterizar los factores asociados a la
El objetivo de esta sección es indagar acerca de los deserción. El segundo enfoque, de corte cualitativo,
factores de riesgo individuales, familiares y escolares busca acercarse a la perspectiva de los diferentes ac-
asociados a la deserción en el contexto colombiano, a tores educativos (investigadores, docentes, direc-
fin de proponer líneas de acciones que orienten la po- tivos, hacedores de política pública), a través de en-
lítica pública para aumentar la permanencia escolar. cuentros para el diálogo, en el que se recopilaron las
Con el propósito de alcanzar este objetivo, se define situaciones que, según estos actores, se asocian con la
una metodología mixta con dos enfoques. El prime- deserción. Además, que se identifiquen unas líneas

41
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

de acción propuestas desde los territorios, para que vo y nivel de estudios. Estos modelos toman como va-
estas logren orientar la política pública hacia un au- riable independiente el abandono, al ser la que mejor
mento de la permanencia escolar. A continuación, se se explica con las variables utilizadas. Las variables
presenta la metodología empleada para cada uno de dependientes son las mismas que en el modelo sin in-
los enfoques. teracciones, y se incluye cada vez la interacción por
evaluar.
Enfoque cuantitativo
Limitaciones del modelo
El análisis cuantitativo de los factores asociados a la
deserción se desarrolla mediante la estimación de un Hay características que no son medidas y que pueden
modelo de regresión lineal. Para este modelo, se em- estar asociadas con la deserción; por ejemplo, las ca-
plea la base de datos del Sistema Integrado de Matrí- racterísticas socioemocionales o las prácticas peda-
cula (Simat) entre 2015 y 2018 anonimizada. Esta base gógicas. Estos temas, en los que coinciden los autores
guarda un registro de la matrícula de los niños y de de este capítulo y los expertos consultados son crucia-
las niñas en instituciones de educación formal, en les para poder tener un mejor panorama de la situa-
los niveles desde preescolar hasta media. Cuenta con ción actual de la deserción y para hacerles seguimien-
información del estudiante (sexo, edad, etnia, capaci- to a las líneas de acción propuestas. Por lo anterior, la
dades, y el resultado al finalizar el año escolar —Apro- obtención y el análisis de la información se convier-
bado, Reprobado o Desertor—) y de la institución (ni- ten también en otra línea de acción propuesta.
vel, jornada, metodología, sector, zona). Además, el
reporte incluye un identificador anonimizado por el Al ser una base de datos anonimizada, no es posible
MEN para cada estudiante, lo cual permite hacer un incluir información de otras fuentes de datos, o de la
seguimiento de su trayectoria. A partir de estos datos, familia, que se pueda asociar al estudiante; por ejem-
se construyeron variables para identificar la matrícu- plo, educación de los padres, profesión, estrato, sala-
la en el periodo siguiente, si cambió de establecimien- rio. No se cuenta con información de programas en el
to educativo, si estudiaba el año anterior, y la dispo- establecimiento educativo; por ejemplo, el Programa
nibilidad del siguiente grado en el establecimiento. de Alimentación Escolar (PAE), el Programa Todos a
Aprender (PTA), el Programa Jornada Única, entre
Así, el modelo tiene como variable dependiente la otros.
deserción del estudiante, en los cuatro indicadores
estudiados, y las variables explicativas corresponden Además, dado que es una serie pequeña de datos, cua-
a variables individuales (sexo, edad, etnia, reproba- tro años, se puede confundir una interrupción tem-
ción, capacidades), institucionales (grado, nivel, jor- poral de los estudios con una definitiva.
nada, sector, zona, disponibilidad del siguiente gra-
do, metodología es educación tradicional). El modelo Enfoque cualitativo
contempla efectos fijos por establecimiento educati-
vo y errores estándar robustos. Por medio de este acercamiento, se busca indagar so-
bre los diferentes actores del sistema educativo, los
El análisis se complementó con cuatro modelos para factores asociados a la deserción y las propuestas de
evaluar los efectos heterogéneos entre zona y otras líneas de acciones que orienten la política pública ha-
variables como sexo, metodología de educación tra- cia un aumento de la permanencia escolar. Para esto,
dicional, disponibilidad del siguiente grado educati- se proponen diálogos entre los datos, la normativa, la

42
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

revisión de la literatura y la perspectiva de diferentes tema, a partir de la planeación detallada de conversa-


actores educativos. ciones en un ambiente de confianza y calidez.

El presente trabajo emplea la metodología comuni- Para ello, se diseñaron cuatro encuentros en diferen-
cativa crítica propuesta por Gómez et al. (2006); esta tes ciudades de Colombia: Bogotá, Popayán, Florencia
consiste en la articulación entre las explicaciones que y Medellín, los cuales contaron con la participación
brindan los datos y las descripciones que están en los de docentes, directivos docentes, estudiantes, hace-
relatos de las personas, con el propósito de transfor- dores de política pública, investigadores, académicos
mar la realidad social; por esto, se hace énfasis en lo y personas de organizaciones sociales. Los invitados
que significa para los actores educativos el fenómeno a estos encuentros tienen como característica común
de la deserción. Esta metodología propone un pun- ser cercanos a la realidad educativa de sus contextos
to de encuentro entre la explicación del sistema y la y a la problemática de la deserción. Con los partici-
comprensión del sujeto; en palabras de Gómez et al. pantes se construyeron diálogos para indagar sobre
(2006), esto ocurre porque “desde el sistema el equipo las visiones individuales acerca de la deserción, y que
investigador incorpora teorías y base científica que se ellos mismos las contrastaran con las colectivas. En
complementan y contrastan con los conocimientos y el anexo 6 se presenta el diseño de la metodología em-
la práctica del mundo de la vida de las personas inves- pleada.
tigadas” (p. 33).
La diversidad de regiones y actores permite tener
Se decide utilizar esta metodología porque propone múltiples voces y conocer diferentes perspectivas, lo
comprender los aspectos que estructuran la reali- que para la metodología empleada se entiende como
dad a partir de datos y construcción científica, para un grupo heterogéneo (Gómez et al., 2006). Tanto los
contrastarla y ponerla a conversar con la experiencia lugares como las personas invitadas fueron concerta-
cotidiana de las comunidades. Justamente, esta pre- dos por los autores de este capítulo y el Ministerio de
tensión también es la de esta nota técnica: recopilar Educación Nacional. También se extendió una invita-
elementos planteados por la literatura internacional, ción directa a las Facultades de Educación del país, a
identificar los datos que genera el sistema educativo través de ASCOFADE.
y proponer diálogos con agentes educativos, a partir
de su vivencia y conocimiento de los fenómenos. Por Las mesas consultivas, materializadas en los cuatro
ello, desde esta perspectiva metodológica, se requiere encuentros regionales, fueron orientadas por un
planear, desde el enfoque comunicativo, dos momen- protocolo o guion diseñado especialmente para este
tos puntuales de la investigación: la recolección de la capítulo. El diálogo se desarrolló de manera semies-
información y el análisis de la información. tructurada, es decir, los investigadores construyen
una serie de actividades y preguntas para ordenar la
Recolección de la información conversación. Este diseño permite que la informa-
ción recolectada se pueda contrastar con los datos
La recolección de información se efectuó en mesas estadísticos y los modelos econométricos. Es muy
consultivas, a través de la creación de grupos de dis- importante anotar que, como se propone en la meto-
cusión comunicativa (Gómez et al., 2006); estos son dología utilizada, las discusiones comunicativas, lle-
una de las técnicas de captura de la información desde vadas a cabo en las mesas consultivas, se efectuaron
la metodología crítica comunicativa, donde se busca en un ambiente horizontal y de confianza, teniendo
confrontar la visión individual con la grupal sobre un como principio el diálogo igualitario entre todos los

43
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

cación e interpretación de la información. Gómez et


al. (2006) sugieren que esto lo efectúen mínimo dos
personas del equipo investigador, quienes a partir de
la lectura de la transcripción señalan al margen de
cada apartado los códigos que correspondan para la
interpretación.

A medida que se avanza en la identificación de có-


digos, estos se van agrupando a partir de la guía de
interpretación, que, para este caso, se llevó a cabo
recopilando tanto los hallazgos de la revisión de la
literatura como las perspectivas planteadas por los
participantes en las mesas consultivas.

Además, se consideraron de importancia orientadora


los hallazgos del análisis de factores asociados reali-
zado por Malagón Oviedo et al. (2010), a partir de la
Encuesta Nacional de Deserción. Por esto, las agrupa-
ciones para el análisis se relacionan con las tipologías
participantes, independientemente de su rol. Las
de situaciones que inciden en la deserción, según la
discusiones comunicativas fueron grabadas para
mencionada investigación, que son de tipo indivi-
conservar, con la mayor precisión posible, los argu-
dual, familiar, escolar y contextual.
mentos de los participantes. Tras esto, se realizó la
transcripción para proceder al análisis de los datos
Si en la codificación resultan descripciones que no
encontrados. A cada transcripción la acompaña una
puedan ser agrupadas según la matriz construida,
ficha técnica sobre el perfil de los participantes, la fe-
lo que se efectúa es la creación de agrupaciones que
cha y la ubicación.
guarden coherencia y que permitan comprender la
deserción y sus posibles líneas de actuación, en cada
Análisis de la información
territorio.

Siguiendo los planteamientos de la Metodología Co-


municativa Crítica, para el análisis de la informa-
Resultados
ción se consideran dos posibilidades; la primera es
centrarse únicamente en las variables que generan
La presente sección muestra los principales resulta-
exclusión social y en las que promueven acciones de
dos obtenidos, tanto del enfoque cualitativo como del
transformación, para, así, analizar el estado del fenó-
cuantitativo y la triangulación de estos resultados.
meno social; mientras que el segundo camino se ocu-
pa de asignar códigos a los diálogos de los encuentros
o mesas consultivas, a partir de lo que puede identifi-
Enfoque cuantitativo
carse sobre lo que plantean los asistentes.
Esta sección presenta los resultados de las regresio-
nes donde la variable dependiente es la deserción.
En este documento, se ha decidido la segunda op-
Para esto, se estima un modelo para cada uno de los
ción, es decir, realizar el análisis a partir de la codifi-

44
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

cuatro indicadores: deserción intraanual, intraanual Respecto a los niveles de educación, la deserción,
ajustada, interanual y abandono. Aunque es claro que comparada con la educación básica primaria, es ma-
estos modelos no pueden interpretarse como causa- yor en básica secundaria, CLEI y media, y es menor
les, sí dan información sobre los factores asociados en educación inicial. Esto ocurre para todas las me-
a la deserción. Además, en esta sección se presentan didas. De acuerdo con las razones expuestas en la
los efectos heterogéneos para algunos de los factores Encuesta Nacional de Calidad de Vida, una posible
asociados a la deserción: Ser Mujer y estar en una ins- explicación de esta reducción en educación inicial es
titución rural, tener disponibilidad del siguiente gra- que en esta edad no han ingresado todos y que, para
do y estar en una institución rural, tener educación los padres, las instituciones educativas se convierten
tradicional y estar en una institución rural, y el nivel en un apoyo en el momento de cuidar a sus hijos. Es
en que se encuentra y estar en una institución rural. más adelante cuando empiezan a abandonar su edu-
cación para participar en las responsabilidades del
Factores asociados a la deserción hogar. No se ven diferencias en la zona rural, como lo
muestra la última columna de la tabla 3, en la que se
La tabla 2 presenta los resultados de la regresión entre considera la interacción entre el nivel y la zona.
los diferentes indicadores de deserción propuestos en
este documento y los factores asociados. Esta estima- La tabla 3 muestra las interacciones entre algunos
ción se hace para los años 2016 y 2017. Si bien esta esti- factores asociados a la deserción. Todos los modelos
mación no muestra una relación causal, permite ver utilizan como indicador de deserción el abandono y
la asociación entre los distintos indicadores de deser- la información del 2017. Este análisis permite comple-
ción y las variables a nivel individual que propone la mentar el análisis anterior. La columna 1 muestra el
literatura como factores asociados a la deserción. En modelo sin interacciones, el cual es el mismo mode-
general, las regresiones son muy estables entre años lo de la tabla 2, columna 2, pero no se reportan todas
e indicadores; esto significa que tanto la magnitud las variables. Los resultados sugieren que las mujeres
como la significancia estadística y el signo se con- de zonas rurales desertan menos que las mujeres de
servan entre modelos. Este mismo ejercicio se llevó zonas urbanas. Por su parte, tener disponibilidad
a cabo para un modelo logit y se obtuvo un resultado del siguiente grado en la institución donde estudia
similar. está asociado a una menor deserción para quienes
estudian en zonas rurales. Esto se puede deber a que
Los resultados del análisis sugieren que son factores quien estudia en zonas urbanas podría tener una ma-
protectores ser mujer, tener alguna capacidad excep- yor oferta de escuelas y, de esta manera, no verse tan
cional, que la institución ofrezca el grado siguiente al afectado que su institución no cuente con el siguiente
que está cursado y estar en Jornada Única (sin contar grado. Por otro lado, tener metodologías tradiciona-
modalidades por ciclos), ya que están asociados con les está asociado a una menor deserción; sin embar-
una reducción del abandono. Por otra parte, tener go, la interacción entre tipo de zona y metodología
alguna discapacidad, haber cambiado de estableci- sugiere que, para las zonas rurales, la metodología
miento, reprobar el año, haber abandonado tempo- tradicional está asociada a una mayor deserción. Fi-
ralmente la escuela o no terminar el año escolar, ser nalmente, en general, la deserción en las zonas rura-
nuevo en la institución educativa, estudiar en la zona les es mayor que en las urbanas en básica secundaria,
rural, estar en secundaria o en la modalidad CLEI, media y modalidad CLEI, incluso controlando por to-
son factores asociados con mayor abandono. dos los otros factores asociados.

45
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Tabla 2. Factores asociados a la deserción

Abandono Interanual Intraanual ajustada Intraanual

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

-0.005*** -0.006*** -0.003*** -0.005*** -0.004*** -0.004*** -0.008*** -0.007***


Ser mujer (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

Tener alguna 0.021*** 0.022*** 0.016*** 0.018*** 0.008*** 0.008*** 0.012*** 0.012***
discapacidad (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.000) (0.000) (0.001) (0.001)

Tener alguna -0.008*** -0.008*** -0.004* -0.005** -0.008*** -0.005*** -0.012*** -0.007***
capacidad excepcional (0.002) (0.002) (0.002) (0.002) (0.001) (0.001) (0.002) (0.001)

0.015*** 0.003*** 0.015*** 0.005*** -0.002*** -0.004*** -0.005*** -0.005***


Estudiar en zona rural (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.000) (0.000) (0.001) (0.001)

Ser nuevo en el 0.037*** 0.024*** 0.036*** 0.025*** 0.009*** 0.005*** 0.022*** 0.016***
Establecimiento Educativo (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.065*** 0.069*** 0.071*** 0.074***


Reprobar el año (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.343*** 0.350***
No terminar el año (0.001) (0.001)

Tener metodología de -0.007*** -0.016*** -0.004*** -0.013*** -0.008*** -0.007*** -0.014*** -0.011***
educación tradicional (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

El grado siguiente está -0.002*** -0.002*** -0.005*** -0.005*** 0.003*** 0.003*** 0.000 -0.000
disponible en el EE (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.002*** -0.003*** -0.001** -0.005*** 0.011*** 0.006*** 0.022*** 0.014***


Jornada: Mañana (0.001) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.012*** 0.006*** 0.007*** 0.004*** 0.013*** 0.008*** 0.024*** 0.016***


Jornada: Tarde (0.001) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

Jornada: Fin de -0.078*** -0.060*** -0.110*** -0.082*** 0.057*** 0.041*** 0.074*** 0.055***
Semana (0.002) (0.002) (0.002) (0.002) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)

-0.128*** -0.082*** -0.160*** -0.103*** 0.062*** 0.044*** 0.090*** 0.067***


Jornada: Nocturna (0.002) (0.003) (0.002) (0.002) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)

-0.021*** -0.012*** -0.018*** -0.010*** -0.006*** -0.003*** -0.006*** -0.000


Nivel: Ed. Inicial (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.028*** 0.026*** 0.022*** 0.020*** 0.013*** 0.011*** 0.019*** 0.015***


Nivel: B. Secundaria (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.490*** 0.355*** 0.452*** 0.319*** 0.052*** 0.054*** 0.039*** 0.053***


Nivel: CLEI (0.002) (0.002) (0.002) (0.002) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)

0.011*** 0.009*** 0.002*** 0.001*** 0.012*** 0.010*** 0.007*** 0.007***


Nivel: Media (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

Observaciones 9,867,024 9,841,534 9,867,024 9,841,534 9,867,024 9,841,534 9,867,024 9,841,534

R-cuadrado 0.246 0.200 0.165 0.121 0.061 0.051 0.071 0.063

Errores estándar robustos entre paréntesis. *** p < 0.001; ** p < 0.01; * p < 0.05.

46
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Tabla 3. Factores asociados al abandono, efectos heterogéneos

Rural: Grado
Rural: Ed.
Sin interacciones Rural: Ser Mujer siguiente Rural: Nivel
Tradicional
disponible
-0.006*** -0.006*** -0.006*** -0.006*** -0.006***
Ser mujer (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.003*** 0.004*** 0.040*** -0.015*** -0.006***


Estudiar en zona rural (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)

Ser nuevo en el
0.024*** 0.024*** 0.024*** 0.024*** 0.024***
Establecimiento (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)
Educativo
0.069*** 0.069*** 0.069*** 0.069*** 0.069***
Reprobar el año (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.350*** 0.350*** 0.350*** 0.350*** 0.350***


No terminar el año (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)

Tener metodología de -0.016*** -0.016*** -0.017*** -0.032*** -0.025***


educación tradicional (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)

El grado siguiente está -0.002*** -0.002*** 0.006*** -0.002*** -0.002***


disponible en el EE (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.026*** 0.026*** 0.026*** 0.026*** 0.021***


Nivel: B. Secundaria (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

0.355*** 0.355*** 0.354*** 0.345*** 0.331***


Nivel: CLEI (0.002) (0.002) (0.002) (0.002) (0.002)

0.009*** 0.009*** 0.010*** 0.009*** 0.006***


Nivel: Media (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

-0.001**
Zona rural: Ser mujer (0.000)

Zona rural: Grado -0.038***


siguiente disponible (0.001)

Zona rural: Metodología 0.024***


de Ed. tradicional (0.001)

Zona rural: Nivel B. 0.023***


Secundaria (0.000)

0.049***
Zona rural: Nivel CLEI (0.002)

0.019***
Zona rural: Media (0.001)

-0.024***
Zona rural: Ed. Inicial (0.001)

Observaciones 9,841,534 9,841,534 9,841,534 9,841,534 9,841,534

Controles Sí Sí Sí Sí Sí

R-cuadrado 0.200 0.200 0.201 0.200 0.201

Errores estándar robustos entre paréntesis. *** p < 0.001; ** p < 0.01; * p < 0.05.

47
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Enfoque cualitativo Factores asociados a la deserción

Esta sección presenta los tres principales resultados Basándose en las categorías encontradas, el individuo,
obtenidos en las cuatro mesas consultivas. Primero, la familia, la institución educativa y el contexto social,
la definición de las categorías de análisis para estu- esta sección presenta los resultados de las mesas consul-
diar la deserción. Segundo, los factores asociados a la tivas relacionados con los factores asociados a la deser-
deserción en Colombia, particularmente en las regio- ción.
nes. Tercero, líneas de acción para reducir o eliminar
la deserción en Colombia. • Individuales

Sobre esta agrupación de factores, las situaciones que


El propósito de las mesas consultivas fue indagar so-
aparecieron de manera reiterada en el discurso de los
bre los elementos que inciden en la deserción escolar.
participantes indican que la deserción escolar está re-
Los participantes construyeron listas de fenómenos o
lacionada con el bajo desarrollo de competencias so-
factores asociados, y luego las agruparon en torno a
cioemocionales de los estudiantes, insuficiente acom-
situaciones o categorías comunes. Las mesas consul-
pañamiento familiar, bajo rendimiento académico y
tivas son los escenarios privilegiados para la recolec-
bajas expectativas sobre el desempeño propio o sobre el
ción de la información. La primera de ellas se realizó
futuro.
el 19 de noviembre de 2019 en las instalaciones de la
Universidad de los Andes, mientras que las otras tres
En la mesa consultiva de Bogotá, se afirmó que “creen-
se adelantaron de manera simultánea el 25 de no-
cias en torno a lo que significa estudiar, en cualquiera
viembre, en Florencia, Popayán y Medellín.
de sus niveles; la falta de motivación de los estudiantes
e incluso de los padres para el estudio; y las condiciones
En los grupos de discusión se preguntó por las razo-
de extraedad inciden bastante en la deserción” (parti-
nes de la deserción y la forma en que estas, según el
cipante, mesa consultiva Bogotá, comunicación perso-
criterio de los participantes, se deberían agrupar. Se
nal, 19 de noviembre de 2019); así mismo, en Medellín
observa que, aunque con diferencias por regiones,
fueron considerados como factores del orden personal
en su mayoría las categorías de agrupación coinci-
asuntos como “discapacidad, cambio de residencia, di-
dieron con las cuatro que habían planteado Malagón
ficultades económicas, poca motivación escolar, sole-
Oviedo et al. (2010), es decir, el individuo, la familia,
dad y tristeza, dificultades de aprendizaje y problemas
la institución educativa y el contexto social. Este re-
de salud” (participante, mesa consultiva Medellín, co-
sultado es importante, en la medida que se validan
municación personal, 25 de noviembre de 2019).
tanto el uso de estas categorías para el análisis de la
deserción como los factores asociados a esta. Por su
parte, las diferencias territoriales, en la construcción • Familiares
de estas categorías, radican particularmente en los Los grupos de discusión comunicativa indican que
elementos que hacen parte de cada categoría o la con- la deserción está asociada a factores familiares, tales
figuran. Por ejemplo, en Medellín, se puede destacar como las condiciones socioeconómicas de los hogares,
que el concepto “institucional” está muy relacionado la movilidad que se da en los territorios de acuerdo con
y toma sentido cuando se vincula al ambiente, la cul- los ciclos de la cosecha o las oportunidades laborales,
tura, la propuesta educativa, etcétera. así como las distancias entre la casa y la escuela y las
creencias sobre la educación que tienen las diferentes
familias.

48
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

A propósito de esta agrupación, en las mesas con- metodologías poco pertinentes con el contexto” (par-
sultivas se plantearon como situaciones “La falta de ticipante, mesa consultiva Florencia, 25 de noviem-
acompañamiento familiar y las dificultades econó- bre de 2019).
micas, falta de motivación a padres y estudiantes”
(participante, mesa consultiva Florencia, 25 de no-
• Contexto
viembre de 2019), así como “las creencias sobre la uti-
lidad de la escuela en algunas familias” (participante, En esta agrupación se encuentran las características
mesa consultiva Medellín, 25 de noviembre de 2019). más globales que afectan la decisión de permanencia
Por otro lado, llama la atención que en el espacio de de los estudiantes en la escuela. Los grupos de discu-
discusión de Popayán no emergió esta agrupación; sión comunicativa sugirieron que, en sus territorios
por tanto, en este territorio, puntualmente, no se la deserción está asociada con el estado de orden pú-
considera como un factor que incide en la deserción blico, la baja oferta institucional de algunos progra-
escolar. mas o grados, el trabajo infantil, la desconexión de
los procesos educativos en las transiciones (preesco-

• Institución Educativa lar a primaria, de primaria a secundaria y de está a


educación superior); además, en todas las mesas con-
Las características de las instituciones educativas, sultivas, se expresó que la agudización del conflicto
que son consideradas en los grupos de discusión co- en las zonas rurales puede incidir en el aumento de la
municativa como una situación que se relaciona con deserción.
la deserción escolar, son la pertinencia de la propues-
ta educativa, la capacidad de la institución para res- Por último, en cuanto a las situaciones del contexto
ponder a las circunstancias del contexto social, las o del entorno social, político, económico y cultural,
interacciones con y entre los docentes y con y entre sobre este se afirmó en las mesas consultivas: “re-
los estudiantes, así como la configuración del clima clutamiento para el conflicto armado, la violencia,
escolar de cada institución educativa. los problemas del entorno por violencia, los recur-
sos insuficientes del sistema escolar” (participante,
Esta agrupación fue una de las más centrales en la mesa consultiva Popayán, 25 de noviembre de 2019),
discusión de la mesa consultiva de Medellín; en uno así como “distancia de la casa al colegio, cambios de
de los casos, los participantes construyen cinco agru- residencia, falta de oferta educativa pertinente en
paciones que dan cuenta de características de la ins- educación superior, poca oferta en horarios flexibles,
titución educativa: “Convivencia, Factores Externos, cambios en la cosecha y problemas de salud” (parti-
Inclusión, Institucionalidad” (participante, mesa cipante, mesa consultiva Medellín, 25 de noviembre
consultiva, Medellín, 25 de noviembre de 2019); esto, de 2019).
en el panorama de las siete agrupaciones que en to-
tal resultaron para el debate y la construcción, mien-
Características comunes en las
tras que en otros casos afirmaron que estos factores
mesas temáticas
pueden ser “reprobación, acoso escolar, agresividad
docente, metodologías anticuadas, falta de meto-
Para cada una de estas categorías, surgieron numero-
dologías flexibles” (participante, mesa consultiva
sos descriptores, que se encuentran detallados en el
Popayán, 25 de noviembre de 2019), así como “nom-
anexo 7, al final de este documento. Sin embargo, es
bramiento poco oportuno de los docentes, relación
importante señalar algunas particularidades regio-
técnica del número de estudiantes por docente, cierre
nales que se pueden identificar. En Florencia, en to-
de establecimientos educativos con poca matrícula,

49
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

dos los casos, se señaló que una de las más importan-


tes decisiones que desestimulan la permanencia tiene
que ver con las relaciones técnicas entre el número de
estudiantes por docente, pues en las zonas rurales, la
dispersión geográfica no favorece que se concentren
tantos niños y niñas en las escuelas y terminan sien-
do cerradas. En Medellín, el énfasis principal de los
diálogos giró alrededor de las características de las
instituciones en materia de relaciones, es decir, sobre
la convivencia, el ambiente escolar, la pertinencia de
la propuesta educativa, y se consideró esta gran di-
mensión como de mucha incidencia en la deserción.
Por último, en Popayán, los participantes establecie-
ron una relación entre la deserción y que la propues-
ta educativa no fortalezca los procesos culturales y de
identidad de los diversos grupos étnicos.

En algunos puntos también se presentó coincidencia


entre las mesas consultivas, como las singularidades
que diferencian la educación en la ciudad y en las zo-
nas rurales, y, por tanto, la necesidad de comprender
la deserción de manera específica y territorial, así
como la reflexión sobre la imposibilidad de asociar
factores como únicos responsables de la deserción;
por el contrario, se planteó en todas las mesas que
muchos de los factores encontrados tenían interrela-
ciones que requieren acciones integrales. • Sobre las características individuales

1. Crear o fortalecer programas para el desarrollo de ha-


Líneas de acción propuestas en las
bilidades socioemocionales de los estudiantes, así como
mesas temáticas la orientación socio-vocacional para mantener la dis-
cusión sobre las diferentes trayectorias educativas.
Además de recopilar la información sobre los facto-
res o las situaciones que inciden en la deserción, tam- 2. Construir redes de apoyo entre pares, para que los es-
bién se indagó en las mesas consultivas realizadas en tudiantes sean acompañados por otros estudiantes en la
2019 sobre las acciones o líneas de acción de política solución de dudas frente al proceso escolar.
pública que podrían ser adelantadas para promover
3. Creación de programas que estimulen a los niños y
la permanencia.
niñas para que apadrinen a sus pares en sus procesos
educativos; los estímulos podrían estar vinculados a
Las iniciativas recopiladas se encuentran por exten-
la formación técnica, tecnológica y profesional, de
so en el anexo 7, en la parte final de este texto. En la
tal forma que su acompañamiento apoye a los estu-
diversidad de iniciativas que fueron construidas, se
diantes en riesgo en la construcción de un proyecto de
presentan a continuación las generalidades de estas.
vida.

50
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

4. Fortalecer el comité escolar de convivencia, con 1. Organización del sistema educativo en cuanto al
presencia interdisciplinaria, dándoles una orien- nombramiento de docentes, su formación y eva-
tación de acompañamiento integral a los estudiantes luación, así como el número de niveles que se pueden
que han sufrido algún tipo de violencia. ofertar en las instituciones educativas para realizar
mejores transiciones, y, por último, la contextua-
5. Diseñar programas para el planteamiento y forta-
lización de la norma técnica de número de estu-
lecimiento de los proyectos de vida, a fin de favorecer
diantes por docente, según la dispersión poblacional.
la permanencia.
2. Pertinencia de las propuestas educativas que li-
6. Unificación de programas sociales que vinculen a
deran las instituciones educativas, así como de las ac-
las familias con niños en edad escolar, para consoli-
ciones de organizaciones que llegan a apoyar la escue-
dar acciones sobre la permanencia.
la, es decir, que todas las interacciones estén prioriza-
das de acuerdo con las características de los contextos
• Sobre las situaciones familiares socioculturales.

1. Participación de acudientes, estudiantes y comuni- 3. Diseñar programas de estímulos o reconocimien-


dad educativa en los diferentes espacios formativos; tos para los equipos de las instituciones educativas
entendida dicha participación como la posibilidad de que logren mejorar su tasa de permanencia escolar.
pensar el rumbo que la institución toma, de incidir
4. Estimular la creación y el sostenimiento de grupos
en la toma de decisiones y de tener oportunidad de
de investigación sobre la escuela y sus desafíos, que
proponer acciones.
sean configurados de acuerdo con el estilo de comuni-
2. Diseñar lineamientos para fortalecer las juntas y dad educativa de aprendizaje, para que se mantengan
asociaciones de padres de familia, así como rutas téc- contextualizados y pertinentes los currículos.
nicas, a fin de que las instituciones puedan abrir es-
5. Diseñar un plan de educación rural integral, que
pacios para que el proyecto educativo sea construido
articule a la escuela, las familias, los procesos produc-
con la participación de las familias.
tivos y la construcción de paz, para garantizar ofertas
3. Construir equipos interdisciplinarios para realizar completas, ciclos pertinentes y atención integral.
intervención psicosocial a niños y niñas en riesgo de
6. Construir rutas claras y con herramientas para rea-
deserción y a sus familias.
lizar cada año caracterización de las familias y, de
4. Crear estrategias de movilización con empresa- esta forma, diseñar puentes de comunicación entre la
rios, a fin de que estos faciliten el tiempo de sus tra- institución y los hogares.
bajadores que son padres, para la participación en los
7. Instituciones educativas que sistematicen y anali-
espacios de la escuela.
cen encuestas a los estudiantes que soliciten el retiro,
5. Articular la formación en habilidades y capacidades así como a quienes nunca volvieron, a fin de que el
socioemocionales de los estudiantes con las particu- sistema tenga información real para conocer las ra-
laridades de las familias, e incluir estas dimensiones zones de la deserción en los territorios.
en los espacios de formación a padres de familia.
8. Asistencias técnicas en jornadas de trabajo ins-
titucional para revisión, análisis, sistematización y
• A propósito de las características de las seguimiento al PEI desde la Guía 34 del Ministerio de
instituciones educativas Educación Nacional, e incorporar el enfoque de edu-
cación inclusiva y el diseño universal del aprendizaje.

51
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

• Desde los contextos sociales Acciones propuestas para reducir


la deserción
1. Fortalecer las iniciativas de desarrollo rural para
cada contexto, en las que también se incluyan deci-
Esta sección presenta algunas acciones propuestas
siones sobre infraestructura.
planteadas por el equipo de la Universidad de los An-
2. Ampliar la cobertura de programas de apoyo como des, para reducir la deserción en el país, a partir de
transporte escolar y programa de alimentación escolar. los resultados de la investigación. Está dividida en
dos partes: la primera presenta algunos principios
3. Facultades de Educación y Normales Superiores que
sobre los cuales se basan las líneas de acción, y la se-
fortalezcan sus procesos de selección para que los do-
gunda presenta las líneas de acción concretas y las
centes puedan ser competentes.
razones por las cuales estas líneas de acción deberían
4. Involucrar a las comunidades en proyectos pedagógi- implementarse. Esta sección recoge toda la informa-
cos productivos que puedan surgir en cada contexto. ción recolectada durante la investigación; en otras
palabras, las acciones aquí propuestas emergen de la
5. Implementación de los acuerdos de paz.
revisión de la literatura nacional e internacional; el
6. Fortalecer o diseñar estrategias de comunicación análisis de los datos nacionales y, especialmente, de
masiva para crear una estrategia de divulgación que los relatos construidos en las mesas consultivas rea-
genere opinión pública sobre la importancia de la per- lizadas en 2019.
manencia escolar (ejemplo: Ley de Cero a Siempre).
Principios
7. Diseñar programas de acompañamiento integral
entre instituciones educativas que tienen estrategias
Se entiende por principios las orientaciones de ca-
para la promoción de la permanencia, junto con otras
rácter más filosófico que deben acompañar las deci-
que tienen altas tasas de deserción.
siones en materia de políticas y programas para las
8. Construir las políticas educativas con la suficiente líneas de acción.
flexibilidad para que estas sean contextualizadas en
cada territorio de acuerdo con sus singularidades. 1. Creación de sentido: hacer de la escuela un lugar
donde los estudiantes y profesores deseen ir, y en la
9. Articulación de la oferta institucional del Estado
cual los padres quieran participar al tener un propósi-
para proteger los derechos de los menores.
to compartido de la educación.

2. Escuelas incluyentes: hacer de la escuela un lugar


donde se promueva la inclusión en todas sus dimen-
siones y para toda la comunidad educativa.

3. La escuela como territorio cultural: hacer de la es-


cuela un lugar donde se viva y respete la cultura de las
comunidades que la habitan.

4. La escuela, territorio de paz: hacer de la escuela un


lugar seguro que promueva la solución de problemas
pacíficamente y a través del diálogo.

52
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

Líneas de acción sadas en evidencia. Existe una tendencia en el mundo


sobre toma de decisiones basadas en evidencia. Esto
Las líneas de acción se dividen en dos clases. La pri- permite analizar proyectos, programas o políticas
mera, las acciones de choque, que hacen referencia exitosos a nivel local o nacional e identificar la facti-
a aquellas a corto o mediano plazo, en las que la de- bilidad de ser escalables. Se puede hacer un análisis
cisión del inicio y de la ejecución es del resorte del de los programas que hayan funcionado en contextos
MEN, aunque requieran el concurso de todos los ac- similares al colombiano y explorar la posibilidad de
tores del sistema. La segunda, acciones estructurales, adaptarlos. Ejemplo de esto es el proyecto de Comu-
son líneas de acción que requieren una mayor concer- nidades de Aprendizaje, que está implementado en
tación y aprobación en instancias fuera del MEN. más de cien instituciones oficiales colombianas, con
resultados muy positivos. Los proyectos que sean per-
tinentes se pueden incorporar al Ministerio, ya sea a
Acciones de choque través de los currículos de los programas existentes o
de nuevos programas.
1. Formación docente: para esto, se requiere que la
escuela replantee su PEI a la luz de las necesidades, 3. Recursos mínimos: todas las escuelas deben con-
los sueños y problemáticas locales. Se hace necesario tar con unos recursos mínimos con relación a ali-
el acompañamiento situado que permita cambiar las mentación escolar, materiales, calidad de profesores
prácticas pedagógicas de los docentes, en línea con y directivos docentes. Las acciones concretas en este
una educación más inclusiva. Algunas acciones con- punto son varias. Primero, revisar los componentes
cretas son: primero, revisar que todos los programas de la canasta educativa para definir los mínimos. Es-
de formación docente que tiene el Ministerio cuen- tos deben tener como características que se puedan
ten con un currículo sólido y alineado con las necesi- medir y que se les pueda hacer seguimiento periód-
dades actuales. Es muy posible que muchos de los pro- ico. Es clave que estos componentes se puedan me-
gramas de formación no cuenten con currículo. Para dir por individuo e institución. Segundo, establecer
los nuevos programas, como, por ejemplo, la Escuela medidas de la calidad de la infraestructura, con el fin
de Liderazgo, es clave hacer visible en el currículo de incluirlas en la canasta educativa. Actualmente,
la alineación con la prevención de la deserción y sus existen metodologías que miden la calidad de la
factores asociados. Segundo, actualizar el currículo vivienda, que van más allá de la habitabilidad. Esto se
de los programas de formación de docentes del Mi- puede extender a la infraestructura educativa, lo cual
nisterio para hacer explícitos procesos pedagógicos daría pistas sobre dimensiones de la inversión que se
dirigidos a la reducción de la deserción; por ejemplo, requiere y planes de focalización. Tercero, hacer pú-
hacer un análisis curricular a programas como Todos blica esta información para que se pueda llevar a cabo
a Aprender. Tercero, apoyarse en el proyecto que se el seguimiento por diferentes públicos interesados.
viene adelantando con Minciencias, el cual financia 4. Prioridad para las ruralidades: construir una mesa
líneas de investigación dirigidas a docentes, para de educación rural que tenga la posibilidad de deli-
fomentar innovaciones en las escuelas que busquen near orientaciones técnicas, pedagógicas y comunita-
reducir la deserción, teniendo en cuenta los factores rias sobre las decisiones que se deben tomar para que
asociados a esta. Cuarto, direccionar las becas de pos- las ruralidades tengan oferta educativa suficiente,
grado, que se planean otorgar, hacia proyectos que pertinente y de calidad.
reduzcan la deserción de las escuelas.
5. Sistemas de información y modelos predictivos:
2. Identificación de prácticas pedagógicas exitosas ba- se requiere fortalecer los sistemas de información

53
I. Factores asociados a la deserción escolar en colombia

para que se puedan actualizar de manera periódica, 7. Metas visibles: incorporar indicadores y metas en
mínimo mensualmente. Así mismo, se deben crear los planes de desarrollo locales, que actualmente se
modelos estadísticos predictivos que den alertas tem- construyen, sobre las diferentes medidas de deser-
pranas de deserción que permitan, con tiempo sufi- ción, para que la gestión pública (en todos los niveles)
ciente, tomar acciones preventivas con relación al concentre acciones en este sentido.
abandono escolar. Hay varios elementos que hacen
compleja esta tarea. Primero, el día a día del MEN
dificulta que sus equipos se puedan concentrar en el Acciones estructurales
modelamiento de la deserción. Segundo, se requiere
una inversión fuerte de tiempo y esfuerzo para poner 1. Carrera docente: repensar la carrera docente en
a punto un sistema de información de estas dimen- clave de trayectorias completas. Esto es, una carre-
siones. Tercero, esta tarea tiene un enfoque más in- ra donde se piense al maestro desde el ingreso a for-
vestigativo, que requiere perfiles diferenciales y téc- marse como normalista o licenciado, pasando por
nicos. Por lo anterior, se proponen varios puntos. ser maestro novel (aquellos que entran a trabajar en
Primero, crear un Observatorio para la prevención un aula por primera vez, después de haber recibido
de la deserción, similar al trabajo realizado por edu- la formación inicial correspondiente), la formación
cación superior. A diferencia del SPADIES, el Obser- posgradual y continua, hasta llegar al retiro. Esto con
vatorio debe tener una vocación o un énfasis en lo el fin de dar respuesta a los desafíos de la escuela en
pedagógico. Esto significa que, además del manejo los diversos contextos, tanto rurales como urbanos.
de indicadores, cifras y modelos predictivos, el Ob-
2. Evolución de los sistemas de información y mo-
servatorio debe procurar generar estrategia, desde lo
delos predictivos: teniendo en cuenta que una de las
pedagógico, para reducir la deserción. Por tal razón,
propuestas de la Misión de Sabios es la creación del Ins-
se requiere un equipo interdisciplinario. Segundo,
tituto Superior de Investigación en educación y Alta
para la creación del Observatorio, se podría convocar
Formación de Maestros, se recomienda que esta nue-
a un grupo de universidades altamente reconocidas
va institución asuma el sistema de información para
que apoyen este proceso y que hagan transferencia al
la prevención de la deserción —Observatorio para la
MEN, una vez el proceso y los modelos estén estables.
prevención de la deserción—. En este escenario, los
Tercero, efectuar las gestiones para acceder a bases de
sistemas de información del MEN se podrían comple-
datos necesarias en el Observatorio de la deserción,
mentar con información de otras fuentes como salud
por ejemplo, la base de Salud. Cuarto, se requiere la
y trabajo, con el fin de robustecer los modelos predic-
aplicación en los próximos dos años de la Encuesta
tivos y los análisis que permitan reducir la deserción.
Nacional de Deserción Escolar, de nuevo, para tener
información actualizada y pertinente con la realidad 3. Multiculturalidad: diseñar o rediseñar los linea-
educativa. mientos curriculares y estándares de competencias
que estén orientados a mejorar las interacciones posi-
6. Uso de indicadores: adoptar los indicadores pre-
tivas en la escuela para que tengan lugar la diversi-
sentados en esta nota técnica e incorporarlos en el
dad de pensamiento, la filiación étnica, el género,
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Esto
etcétera.
con el fin de complementar los indicadores existentes
y estudiar el fenómeno de la deserción desde diversas
aristas, lo que permitirá tener mayor información
para mejorar la toma de decisiones.

54
f Kê= Éb Å
êä áçê= Ç ç =` Ççä Éç =ãá Ä=~é ~ê =
~ éç êãç î É ê =ëÉ~êäçê=ä ÇçáÉ=
íå Ö
É ê~ =ä óÉ ==
ä ~ê éåÉ Çá ~ò à É = É åá =ãÉä~
ê ~á==å éåÑ êÅ
~
á ~

II. ACOGIDA, BIENESTAR


Y PERMANENCIA PARA
LA PROTECCIÓN DE
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

Así mismo, la Ley General de Educación señala que


Introducción
ésta es concebida como un instrumento para pro-
mover el pleno desarrollo de los individuos y de los
La educación es un derecho fundamental de los co- conocimientos y habilidades necesarios para par-
lombianos consagrado en la Constitución Política de ticipar y contribuir a la vida económica, adminis-
Colombia establece que: […] corresponde al Estado trativa, cultural y política del país (Ley 115 de 1994).
regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia
de la educación con el fin de velar por su calidad, por Sin embargo, si los estudiantes desertan del sistema
el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación educativo, implícitamente su derecho a la educación
moral, intelectual y física de los educandos; garanti- y, por tanto, sus oportunidades para alcanzar los fi-
zar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a nes de la educación están restringidos. Dado lo ante-
los menores las condiciones necesarias para su acceso rior, hay que señalar que la reducción de la deserción,
y permanencia en el sistema educativo (Asamblea Na- además de una obligación, es una preocupación del
cional Constituyente, 1991, artículo 67). Gobierno. Según cifras aportadas en el Plan Nacional
de Desarrollo (PND) 2018 – 2022:

[De cada] 100 niños que ingresan al primer año de


educación solo 44 logran graduarse como bachille-
res, situación que se complejiza aún más en el trán-
sito a la educación superior; se estima que solo 38 de
cada 100 estudiantes que se graduaron de la media en
2015, transitaron inmediatamente a la educación su-
perior en 2016 (DNP, 2019, p. 235).

Estas cifras reflejan que la deserción escolar es un


problema que limita los tránsitos efectivos entre gra-
dos y niveles y a nivel agregado vulnera el derecho a
la educación, siendo necesario ampliar su análisis a
través de medidas que permitan analizar no solo el
fenómeno intraanual sino a lo largo de la trayecto-
ria educativa, permitiendo fortalecer las políticas de

55
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

acogida y permanencia que se diseñen en el sector. des, la alimentación escolar y adecuados ambientes de
aprendizaje, entre otros.
En este sentido, la Ley 1098 de 2006, Código de la Infan-
cia y la Adolescencia, sostiene que es un compromiso A partir de estas acciones, el PND se propuso como
de la familia, la sociedad y el Estado garantizar la per- meta de resultado disminuir la deserción intraanual
manencia de los niños, niñas y adolescentes en el siste- de 3,08% en el sector oficial a 2,7% en el 2022, ante lo
ma educativo y el cumplimiento de su ciclo completo cual el Ministerio de Educación Nacional adelantó
de formación (Congreso de la República de Colombia, un conjunto de acciones enmarcadas en la Línea es-
2006). Por su parte, el desafío 2, del Plan Nacional De- tratégica de Acogida, Bienestar y Permanencia, cuyos
cenal de Educación 2016 – 2026 “La construcción de un principales logros en el cuatrienio se presentan en
sistema educativo articulado, participativo, descen- este capítulo. Cabe anotar sin embargo, que a pesar
tralizado y con mecanismos eficaces de concertación”, de las acciones realizadas esta meta presentó dificul-
plantea como uno de los indicadores de seguimiento a tades para su cumplimiento por las particularidades
la tasa de deserción intraanual, con énfasis en la dis- impuestas por la pandemia a causa del covid-19, que
minución en las zonas rurales (MEN, 2017). implicó un despliegue de esfuerzos adicionales tanto
del nivel nacional como de los gobiernos territoriales
Por otra parte, los compromisos internacionales ad- para garantizar la permanencia dentro del sistema
quiridos por el Gobierno nacional también van en esta educativo de los niños, niñas adolescentes y jóvenes
misma dirección. Por ejemplo, una de las metas de en todo el territorio nacional, que han permitido que
los Objetivos de Desarrollo Sostenible es […] de aquí a la tasa se ubique en una cifra preliminar de cierre de
2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños ter- vigencia 2021 en 3,58% tal como se presentó en el capí-
minen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de tulo 1 de la nota, en el cual se propusieron así mismo,
ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resulta- nuevas medidas complementarias que permitan con-
dos de aprendizaje pertinentes y efectivos. (Naciones tar con indicadores adicionales que fortalezcan los
Unidas, 2015). Así mismo, uno de los compromisos co- análisis requeridos para monitorear la permanencia
munes del Foro Mundial sobre Educación de Dakar, en en los tránsitos y las trayectorias educativas conti-
el 2000, fue garantizar que todas las niñas y todos los nuas y completas de los estudiantes.
niños accedan a la educación primaria y la terminen
(Peppler Barry & Brun, 2000, p. 8). La acogida, bienestar y permanencia en el sistema
educativo se estructura a partir del seguimiento a
Consciente de la problemática de la deserción en el las trayectorias educativas y del compromiso estatal
sistema educativo colombiano, el Gobierno nacional en el mejoramiento de las condiciones de bienestar
en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 durante el ingreso y la permanencia de niños, niñas
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, se propu- y adolescentes. Para lograr la equidad, el acceso a la
so como objetivo “Brindar una educación con calidad educación preescolar, básica y media debe darse en
y fomentar la permanencia en la educación inicial, igualdad de condiciones, sin importar el lugar de re-
preescolar, básica y media”, a través de medidas ten- sidencia, la condición socioeconómica o las caracte-
dientes a favorecer las trayectorias completas desde la rísticas poblacionales. Así mismo, se deben favorecer
educación inicial hasta la posmedia, atendiendo a fac- las trayectorias completas, atendiendo a factores que
tores que inciden en el bienestar y la permanencia de inciden en el bienestar y la permanencia, a través de
los niños, niñas y jóvenes, a través de acciones como el acciones como el reconocimiento de las particulari-
reconocimiento de sus características y particularida- dades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ser-

56
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

vicios de alimentación y transporte escolar pertinen- La trayectoria educativa da cuenta de los recorridos
tes y de calidad, ambientes de aprendizaje adecuados, que una persona realiza para consolidar, fortalecer
entornos escolares protectores y seguros, entre otros o transformar sus aprendizajes y su desarrollo a lo
(MEN, 2021). largo de la vida. Hacer del sistema educativo parte
importante de esta trayectoria, demanda integrali-
Esta línea estratégica parte de los compromisos del dad en la atención. Lo anterior significa que, la oferta
país en el marco de la Agenda 2030 para el logro de los debe estar en capacidad de responder a las caracterís-
Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera parti- ticas propias de cada niño, niña, adolescente y joven,
cular el referido a lograr que todos los niños, niñas, atender a sus condiciones contextuales y configurar
adolescentes y jóvenes culminen satisfactoriamente entornos educativos cálidos, seguros y protectores,
su ciclo educativo hasta la educación media y puedan que brinden experiencias y oportunidades significa-
desarrollar sus proyectos de vida, vinculándose a la tivas. La línea estratégica de acogida, bienestar y per-
educación superior y preparándose adecuadamente manencia, integra la gestión educativa del acceso en
para su ingreso al mundo laboral. igualdad de oportunidades e incluye mecanismos de
gestión de la información, cobertura y permanencia
Así mismo, responde al Plan Nacional Decenal de desde la educación inicial y preescolar hasta la edu-
Educación 2016-2026, al Plan Marco de Implementa- cación media.
ción (PMI), resultado del Acuerdo final para la ter-
minación del conflicto y la construcción de una paz Como lo reconoce el informe entregado por la Misión
estable y duradera, en lo referido a alfabetización, Internacional de Sabios, los principales desafíos de
atención a mujeres víctimas del conflicto y a la educa- cobertura se presentan en la educación inicial y tam-
ción rural. En consideración al PMI, tienen especial bién en la educación media, niveles en los que se evi-
relevancia las acciones desarrolladas en los munici- dencian importantes retos hacia su universalización.
pios con Programas de Desarrollo con Enfoque Terri- El Ministerio lidera diferentes iniciativas orientadas
torial (PDET). a ampliar la cobertura y la permanencia en el siste-
ma, con énfasis en estos niveles con el fin de garan-
La política de acogida, bienestar y permanencia parte tizar trayectorias continuas y completas, mediante
de un enfoque de gestión de la educación orientada a la implementación de diferentes estrategias que se
la atención integral, con una perspectiva de sosteni- explican en este capítulo, que incluyen acciones de-
bilidad y universalidad, que implica poner en el cen- cididas de búsqueda activa para propiciar el retorno
tro del proceso educativo a los niños, niñas, adoles- al sistema de los niños, niñas y adolescentes que es-
centes y jóvenes, lo cual se expresa en decisiones que tán por fuera de mismo, la construcción de planes
favorecen de manera decidida a generar condiciones de permanencia por entidad territorial certificada y
de acogida para quienes se encuentran por fuera del la disposición de información sobre la continuidad
sistema, de bienestar para todos los estudiantes, in- de las trayectorias a partir de los diferentes sistemas
cluyendo ambientes y estados armónicos – en el or- de información, el despliegue de estrategias que pro-
den físico, emocional y relacional – que reconfortan, mueven la permanencia escolar y la disposición de
vivifican y contextualizan su experiencia educativa y ambientes de aprendizaje que fortalezcan los entor-
el deseo hacer parte de ella de forma permanente, y nos protectores para la permanencia escolar. En los
de calidad para asegurar la retención dentro del siste- indicadores establecidos en el Plan Nacional de De-
ma educativo y con ella, garantizar trayectorias edu- sarrollo para el seguimiento a estos niveles educati-
cativas completas. vos se encuentran los siguientes avances de acuerdo

57
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

con la información de matrícula preliminar de 2021: Esto implica un proceso de sensibilización a la comu-
la tasa de cobertura neta de transición del 62,4 % re- 11
nidad sobre la importancia de la educación para mejo-
presenta un avance en el cumplimiento de la meta del rar la calidad de vida y promover la movilidad social,
91,8% y la tasa de cobertura bruta en educación media y en particular, de las familias como corresponsables
del 89,9% implica un nivel de cumplimiento superior en la formación de sus hijos. La asistencia técnica a
al 100%. las secretarías de educación aborda aspectos como la
cartografía social para la identificación de poblacio-
La línea estratégica de acogida, bienestar y perma- nes objetivo, la georreferenciación para el trazado de
nencia se compone de varias estrategias o ejes dentro recorridos de búsqueda activa, la participación de las
de los que se encuentran: I) Búsqueda activa, planes instituciones educativas y la formación de los equipos
de permanencia y seguimiento a trayectorias, II) Es- móviles.
trategias para la promoción de la permanencia esco-
lar y III) Ambientes de aprendizaje, cuyos principales Búsqueda activa
logros en la actual administración se presentan a con-
tinuación. En coordinación con las entidades territoriales certi-
ficadas, el Ministerio de Educación desarrolla un con-
junto de actividades de articulación intersectorial,
Búsqueda activa, planes de técnicas y administrativas requeridas para promover
permanencia y seguimiento a el acceso y la permanencia escolar, para ello, cada
las trayectorias ETC articula su capacidad operativa en relación con
la matrícula, los requerimientos de plantas de perso-
El Ministerio de Educación Nacional acompaña a las nal docente, de infraestructura educativa, de estudios
entidades territoriales certificadas en sus esfuerzos de insuficiencia y de asignación de estrategias de per-
para que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes manencia para gestionar la cobertura. En este marco,
estén en las aulas de clase, accedan a las oportunidades la búsqueda activa permite identificar, geolocalizar y
de aprendizaje y permanezcan en el sistema educati- movilizar a las comunidades para el acceso educativo
vo. En esta tarea, son convocadas las familias y otros de la población en edad escolar que en razón a múlti-
actores de las comunidades para asegurar el reintegro ples situaciones nunca han ingresado al sistema edu-
satisfactorio de aquellos que hayan podido desertar. cativo, se han ausentado o retirado del mismo.

11 Para más información sobre las estrategias orientadas desde la educación inicial consultar la nota técnica: “La educación inicial en el
marco de la atención integral: etapa esencial para promover trayectorias educativas completas”.

58
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

La estrategia de búsqueda activa tiene los siguientes de Información para el Monitoreo, la Prevención y el
objetivos específicos: (1) promover y proteger las tra- Análisis de la Deserción Escolar (SIMPADE), aplicativo
yectorias educativas; (2) generar condiciones para la informático que cuenta con alertas tempranas sobre la
acogida de los estudiantes; (3) renovar la matrícula de población con mayor riesgo de deserción. Este sistema
los estudiantes antiguos y matricular los nuevos estu- involucra un índice de riesgo de deserción para cada
diantes; (4) promover la continuidad en el sistema es- uno de los estudiantes, calculado a partir de un mode-
colar y el seguimiento de las trayectorias educativas; lo estadístico, que les permite a las ETC diseñar e im-
(5) identificar la población por fuera del sistema esco- plementar estrategias que garanticen la permanencia
lar; y (6) hacer equipo con las secretarías de educación escolar y concentrar sus acciones sobre la población
para el desarrollo de esquemas diferenciados de acceso que requiere mayores apoyos institucionales. Además,
y permanencia educativa. En este mismo sentido, se genera reportes y consultas sobre las estadísticas e in-
integran desarrollos comunicativos y de sensibiliza- dicadores claves para el análisis y seguimiento de la
ción a la comunidad sobre la importancia de la educa- permanencia y la deserción escolar.
ción como factor asociado a la mejora de la calidad y la
movilidad social, y en particular, de las familias como En el marco de esta estrategia en 2020, se llevaron a
corresponsables en la formación de sus hijos. cabo mesas territoriales con la participación de ETC
cuyos objetivos fueron: i) Presentar el panorama de la
La búsqueda activa exige acciones diferenciales, espe- deserción escolar, ii) Conocer las iniciativas que han
ciales y pertinentes para la vinculación de poblacio- realizado para promover la permanencia escolar, iii)
nes étnicas, con discapacidad, rurales y víctimas del Dar a conocer la estrategia de Búsqueda Activa y la
conflicto armado, mediante el cruce de bases de datos, metodología para su implementación y monitoreo,
gestión territorial para el acceso, y atención integral iv) Formular el plan de permanencia de cada ETC; v)
mediante estrategias de permanencia flexibles y perti- Entregar una caja de herramientas. Producto de estas
nentes a las condiciones y características contextuales mesas, las secretarías de educación formularon sus
y poblacionales. planes de permanencia con vigencia 2020-2021, en los
que se identificaron los principales factores de riesgo
Planes de permanencia de la deserción escolar de su territorio y se establecie-
ron estrategias que permitieron mitigar su incidencia.
En coherencia con la Ruta de Permanencia definida
en el PND, el Ministerio de Educación acompaña la Al cierre de la vigencia 2021, producto del proceso de
construcción e implementación de los Planes de Per- acompañamiento a 95 secretarías de educación, se con-
manencia como instrumentos para que las ETC y los tó con la consolidación de 77 planes de permanencia
establecimientos educativos identifiquen los princi- en igual número de ETC, sobre los cuales se acompañó
pales factores asociados al abandono escolar y definan a las secretarías en su proceso de implementación, a
las acciones pertinentes y oportunas para prevenirlos, través de talleres y encuentros con funcionarios y re-
planteen condiciones para el retorno de estudiantes presentantes de estas entidades.
que hayan desertado y en general favorezcan la per-
manencia de todos los niños, niñas y adolescentes en Con el objetivo de fortalecer el seguimiento a las tra-
el sistema educativo. yectorias educativas, desde 2019 se implementa y so-
cializa un visor en la herramienta Power BI que conti-
Como insumo para su construcción, los planes de ne información útil con indicadores de la evolución de
permanencia cuentan con los resultados del Sistema la trayectoria educativa para la construcción y fortale-

59
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

cimiento de los planes de permanencia; el visor presenta cohortes desde el 2015 con desagregaciones territoria-
les (ETC, municipios y zona) llegando a establecimiento y sede, y poblacionales (víctimas, grupos étnicos, dis-
capacidad y género). Esta información está disponible en línea y se actualiza mensualmente para que rectores y
secretarías de educación conozcan su sector y tomen decisiones basadas en información.

En el siguiente recuadro se presentan algunas estrategias significativas contenidas en los planes de permanencia
de las secretarías de educación para disminuir la deserción en los territorios. Así mismo se presentan dos estra-
tegias implementadas a nivel de establecimientos educativos que han mostrado ser efectivas como herramien-
tas institucionales en la prevención de la deserción.

Estrategias significativas contenidas en los planes de permanencia


para la reducción de la deserción a nivel territorial

Secretaría de
Descripción de la estrategia
Educación
La escuela me acoge
La experiencia se centra en mostrar que Cali le apuesta a una escuela diversa que
reconoce las múltiples diferencias y complejidades que confluyen en el territorio,
garantizando estrategias de búsqueda activa y acogida en el sistema educativo que
permitan disminuir factores de deserción garantizando la accesibilidad, adaptabi-
lidad, aceptabilidad y ancestralidad. La estrategia contempla las siguientes etapas:
1. Conformación de un equipo de trabajadoras sociales que realiza visitas domicilia-
rias que permitan identificar eventuales factores asociados a la deserción.
2. Implementación de instrumento de caracterización individual y familiar (identifi-
cación de factores de deserción potenciales).
3. Fijación de compromisos sobre matrícula con acudientes y estudiantes.
4. Derivación a estrategia de acceso y permanencia.
5. Seguimiento a la evolución del caso.
Santiago de
Cali
A partir de la implementación de la estrategia se ha logrado:
1. Generar un sentimiento de acompañamiento y reconocimiento institucional en los
estudiantes y las familias visitadas.
2. Fortalecer el compromiso de los acudientes respecto a la educación de los niños,
niñas, y jóvenes.
3. Identificar oportunidades de mejora respecto al registro en el Simat por parte de
las instituciones.
4. Caracterizar a la población en estado de deserción (comunas deficitarias, mayor
deserción en adolescentes extraedad, familias monoparentales, jefatura femenina).
5. Contribuir al fortalecimiento de factores de permanencia de los niños, niñas y
adolescentes que retornaron al sistema educativo (derivaciones a las diferentes es-
trategias de permanencia y otros programas institucionales).

60
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

Secretaría de
Descripción de la estrategia
Educación
Comité de ausentismo y deserción escolar
Armenia cuenta dentro de su plan de permanencia y su estructura organizacional
con el Comité de Ausentismo y Deserción Escolar el cual está conformado por re-
presentantes de toda la comunidad educativa (directivos docentes, docentes, líder
Simat, padres de familia, estudiantes, entre otros) orientado a hacer seguimiento de
forma continua a los diferentes procesos educativos, a través de mesas de trabajo.
Su objetivo principal es prevenir y analizar los casos de ausentismo y deserción
escolar, mediante la realización de programas, actuaciones y medidas desde los
ámbitos personal, familiar, educativo y social que potencien la escolarización del
Armenia alumnado, la asistencia a los establecimientos educativos y la participación activa
en el proceso educativo.
Es así como por medio de las estrategias propuestas por el Comité se tiene la ruta
institucionalizada con los establecimientos educativos para el seguimiento de los
estudiantes ausentes y retirados, y la creación de acciones pertinentes para mitigar
las causas de deserción, llevando a cabo de manera mensual los comités de per-
manencia escolar, que han permitido la articulación de acciones con las estrategias
y programas adelantados por la ETC, logrando disminuir los riesgos asociados a la
deserción en la ciudad.

Galardón en la categoría Acogida, bienestar y permanencia


La Secretaría de Educación de Ipiales fue galardonada en la Noche de los Mejo-
res 2021 en la categoría Acogida, bienestar y permanencia, donde se premiaron las
ETC con mejor implementación de los planes de permanencia e integración de las
estrategias de PAE, transporte escolar, Jornada Escolar Complementaria, Modelos
Educativos Flexibles y tutorías para el logro escolar en el marco de la reactivación
del sector educativo.
Es así como la Secretaría de Educación indica en el Plan de Permanencia el desarro-
llo de acciones enfocadas a los 5 componentes principales que contiene la matriz:
Prevención y erradicación del trabajo infantil, Atención a niños, niñas y adolescentes
en condición de discapacidad, Estrategias de búsqueda activa, Atención a población
víctima y Fortalecimiento de la educación media.
Ipiales Así mismo, se destaca la ejecución de acciones enfocadas al fortalecimiento de
las estrategias de permanencia como Útiles escolares, Alfabetización, Atención a
jóvenes y adultos, y acciones innovadoras en lo relacionado a la adecuación de in-
fraestructura física para el retorno a la presencialidad, el fortalecimiento a escuelas
de padres, madres y cuidadores (Ley 2025 de 2020) estrategia denominada “Educar
con amor para la vida”, implementación de la línea de atención psicosocial para el
apoyo ante situaciones de afectación emocional de la comunidad educativa y situa-
ciones relacionadas con la convivencia escolar e inclusión educativa, que incluyen
ajustes al manual de convivencia escolar, teniendo en cuenta las disposiciones de
la Ley 1620 de 2013 y demás normatividad para el fortalecimiento de la convivencia
escolar. Así mismo, se evidencia el desarrollo del programa de TIC con conectividad
para centros educativos oficiales de las zonas rural y urbana, liderado por la Subse-
cretaria de calidad educativa en convenio con la empresa Unimos.

61
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

Secretaría de
Descripción de la estrategia
Educación
Gestión de la permanencia y reducción de brechas rurales
Producto del conflicto armado que se vivió en el Guaviare en la década pasada la
población rural migró a sitios urbanos en busca de protección y tranquilidad, des-
habitando el sector rural; esto hizo que las inversiones en el sector se concentraran
principalmente en las zonas urbanas debido a la gran cantidad de estudiantes que
demandaban la prestación del servicio educativo.
En los años recientes a partir de las acciones de fortalecimiento de la educación en
las ruralidades, que tuvieron como referente las políticas derivadas del acuerdo de
paz, las poblaciones están retornando a la zona rural con demandas diversas de acce-
so y permanencia en el sistema educativo. En atención a este fenómeno de retorno a
las zonas rurales, desde la Secretaría de Educación Departamental se implementaron
las siguientes estrategias para garantizar la acogida y permanencia de los estudiantes
en estas zonas:
• Residencias escolares que parten desde la construcción de infraestructura como del
servicio de hospedaje, alimentación, cuidado y orientación pedagógica a los estudian-
Guaviare tes cuyas residencias se encuentran muy distantes a un establecimiento educativo.
• Transporte escolar terrestre para aquellos niños que tienen dificultades de acceso
al sistema educativo debido a las largas caminatas que deben asumir diariamente.
• Donación de bicicletas que en asocio con Fondo Paz se entregan a niños que viven
a una distancia moderada de la escuela y requieren de este medio de transporte para
acudir a las aulas.
• Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar a través del cual se les brinda
a los estudiantes un complemento alimenticio en horas de la mañana, para que los
niños tengan energías para toda la jornada académica.
• Talleres de buen trato a los estudiantes para disminuir riesgos comportamentales de
violencia u otros patrones no adecuados de convivencia.
A partir de éstas y otras estrategias, se mitiga el abandono rural, logrando una dismi-
nución de la deserción estudiantil y promoviendo del acceso y la permanencia en las
zonas rurales del Departamento.

Fuente: Dirección de Cobertura (MEN). Sistematización de experiencias en permanencia escolar.

Estrategias significativas institucionales para la reducción de la deserción estudiantil

Secretaría de
Descripción de la estrategia
Educación
Educación Intercultural Wounaan para la Autonomía
El pueblo Wounaan del resguardo Wounaan Unión Balsalito, ubicado en el muni-
cipio del San Juan del Litoral al sur del Departamento del Chocó, ancestralmente
viene practicando la agricultura, pesca y caza. Con el tiempo ha venido perdiendo
Chocó la autonomía alimentaria, debido a la modernización y ausencia de líderes mayores
que ejercían las actividades culturales. Adicional a esto, el conflicto y la violencia
en la zona ha provocado el abandono y desplazamiento del territorio y con esto
niños, niñas, adolescentes y jóvenes adoptan nuevas culturas foráneas, lo que ha
debilitado su cultura.

62
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

Secretaría de
Descripción de la estrategia
Educación
Buscando solucionar esta situación, la Institución Educativa Unión Balsalito decidió
implementar proyectos productivos que pudieran garantizar el adecuado sustento
de los estudiantes y la comunidad. Este es un ejercicio de integración comunitaria
que busca garantizar la permanencia escolar y plantea la articulación de la cultura
y arte Wounaan con la educación agropecuaria como herramientas dinamizadoras
en todos los escenarios educativos.
De este modo se retoma la educación y cultura propia Wounaan, enmarcada en
la necesidad de formar estudiantes con identidad cultural y con capacidad de li-
derazgo para participar en diversos escenarios, así como potenciar el trabajo co-
munitario, la investigación, el sentido de pertenencia, fortaleciendo su cultura,
educación y supervivencia en el territorio y permitiendo generar un diálogo de sa-
Chocó beres intercultural. Así, a través de la producción de artesanías y la práctica agro-
pecuaria, la estrategia busca dejar en los estudiantes capacidad instalada para que
generen herramientas de autosostenibilidad como la producción de concentrados
artesanales a partir de materia prima presente en el territorio, para ofrecer alimen-
tación balanceada de calidad y cantidad a bajo costo a los animales de granja, me-
jorando la producción de huevos y carne.
Con este proceso teórico - práctico, los estudiantes mejoran sus destrezas en la
producción pecuaria y fortalecen sus conocimientos, y mediante el Plan de sa-
beres, se promueve la articulación del arte wounaan y la educación agropecuaria
como herramientas dinamizadoras en todos los escenarios educativos, constitu-
yéndose en una experiencia exitosa de retención de los estudiantes en el estable-
cimiento educativo.

Podcast Psicoeducación Metropolitana


Es una estrategia o recurso pedagógico para la Orientación Escolar del Colegio
Metropolitano del Sur, del municipio de Floridablanca (Santander), a partir de la
búsqueda de elementos culturales que permitieran potenciar la relación escue-
la-estudiante y minimizaran los riesgos de abandono asociados a la pandemia por
covid-19.
Esta herramienta creada por el orientador de la institución educativa, integra el
componente educativo con el aspecto psicosocial con el propósito de brindar
orientaciones que permitan promover el buen trato, la convivencia, el fortaleci-
Floridablanca miento de las competencias socioemocionales y el abordaje de dificultades rela-
cionadas con los ámbitos académico, comportamental y emocional.
El pódcast como estrategia pedagógica está estrechamente vinculado con los re-
cursos pedagógicos empleados por la institución en el proceso aprendizaje-ense-
ñanza. Se difunde a través de YouTube, en el canal del Departamento de Orienta-
ción Escolar, y ha permitido la consolidación de los procesos académicos de los
educandos, puesto que es una herramienta didáctica que no sólo integra el com-
ponente emocional con el aspecto cognitivo, sino que, además, facilita el trabajo
académico transversal, y ayuda a quienes hacen parte de la comunidad educativa
a desarrollar estrategias de afrontamiento de dificultades que puedan presentarse
en la cotidianidad e inciden en la permanencia escolar.

Fuente: Dirección de Cobertura (MEN). Sistematización de experiencias en permanencia escolar.

63
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

Observatorio de trayectorias educativas

Con los antecedentes de gestión de información del


Ministerio y en consonancia con la apuesta del Plan
Sectorial “Pacto por la equidad, pacto por la edu-
cación”, se diseñó e implementó el Observatorio de
Trayectorias Educativas, el cual busca brindar infor-
mación estadística sobre las personas que ingresan
al sistema educativo y la forma como desarrollan su
tránsito por los diferentes niveles, hasta el acceso al
mercado laboral, con el fin de promover estrategias
que potencien factores protectores de trayectorias y
mitiguen la incidencia de factores de riesgo, así como
facilitar la construcción, seguimiento y evaluación
de políticas públicas en educación.

Con esta iniciativa, el Ministerio busca avanzar en la


armonización e integración de los diferentes sistemas
de información e identificar oportunidades de cuali-
ficación en ellos con miras a brindar cada vez más y
mejor información sobre la forma como ocurren di-
chos tránsitos y las circunstancias que los explican.

Para desarrollar esta apuesta, en alianza con la Uni-


versidad de los Andes, se propusieron en 2020 algu-
nos indicadores para medir la trayectoria y se entre-
gó un sistema de cruces de información con las bases
Simat de 2005 a 2018, adicionalmente se hizo la me-
dición del riesgo de no continuar con la trayectoria
educativa y el riesgo de desertar durante la vigencia en 4 categorías (ver tabla 4): (i) atención integral en
del calendario escolar, se calcularon las trayectorias la primera infancia, educación inicial y tránsito a la
de los grados primero, quinto y noveno. educación formal, (ii) permanencia y tránsito en la
educación básica y media, y tránsito a la educación
Para 2021, con el apoyo de la Universidad EAFIT, superior; (iii) permanencia y graduación en la educa-
se amplió la medición de la trayectoria más allá del ción superior, y acceso al mercado laboral; y (iv) logro
Simat incorporando indicadores provenientes del educativo.
Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la
Primera Infancia (SSDIPI), del Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIES) y del
Observatorio Laboral para la Educación (OLE), así
como información de las encuestas de hogares del
DANE. En ese sentido, se priorizaron 23 indicadores

64
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

Tabla 4. Indicadores del Observatorio de Trayectorias Educativas

Categoría Indicadores

1. Porcentaje de niños y niñas en primera infancia que cuentan con las


atenciones priorizadas en el marco de la atención integral.

A. Atención integral 2. Porcentaje de niños y niñas atendidos en los servicios del ICBF y del
en la primera infan- DPS que transitan hacia la educación formal.
cia, educación inicial y 3. Porcentaje de niños y niñas matriculados en primero y que cuentan
tránsito a la educación con uno o más años de educación preescolar.
formal
4. Tasa de tránsito inmediato a la educación primaria.
5. Número de años promedio de educación inicial.

6. Porcentaje de estudiantes con matriculación oportuna.


7. Tasa de repitencia.
8. Tasa de deserción intraanual.
9. Tasa de deserción interanual.
B. Permanencia y tránsi- 10. Tasa de abandono.
to en la educación bási-
ca y media, y tránsito a 11. Porcentaje de estudiantes con progreso normal o esperado.
la educación superior12
12. Porcentaje de estudiantes con rezago.
13. Tasa de supervivencia.
14. Tasa de graduación.
15. Tasa de tránsito inmediato a la educación superior.

C. Permanencia y gra- 16. Tasa de deserción anual en educación superior.


duación en la educación 17. Tasa de cotización.
superior, y acceso al
mercado laboral 18. Ingreso Base de Cotización (IBC) estimado.

19. Años promedio de educación de la población de 15 años y más.


20. Años promedio de educación de la población entre 15 y 24 años.

D. Logro educativo 21. Porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años con educación básica.
22. Porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años con educación media.
23. Porcentaje de la población entre 25 y 34 años con educación superior.

Fuente: Observatorio de Trayectorias Educativas (MEN), 2022.

12 Los indicadores propuestos en esta categoría confirman las reflexiones en torno a la necesidad de complementar las mediciones actu-
ales sobre el fenómeno de la deserción, presentadas en el capítulo 1 de la nota técnica.

65
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

Como parte del trabajo con la Universidad EAFIT se Programa de Alimentación Escolar (PAE)
construyó el portal web del observatorio, el cual está
estructurado en cuatro secciones principales: siste- Una de las principales estrategias de bienestar y per-
ma de consulta, tablero de control, publicaciones y manencia en el sistema educativo es la alimentación
experiencias significativas. En el siguiente enlace se escolar, por ello el MEN en el marco del PND 2018 -
puede consultar el portal: ote.mineducacion.gov.co 2022 se dio a la tarea de fortalecer el Programa de Ali-
mentación Escolar (PAE13) cuyo objetivo es suminis-
En 2022 se está asegurando la calidad de la informa- trar un complemento alimentario que contribuya al
ción para efectos de su publicación definitiva y cons- acceso, la permanencia, la reducción del ausentismo
truyendo los documentos asociados a las diferentes y al bienestar, generando hábitos alimentarios salu-
secciones del portal, incluyendo perfiles para las 96 dables en los establecimientos educativos durante el
entidades territoriales certificadas (ETC) y un perfil calendario escolar y dentro de la jornada académica
nacional. Adicionalmente, se analiza la inclusión de de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, registra-
un módulo de alertas tempranas que mida 3 riesgos: dos en la matrícula oficial (Simat), desde el preescolar
el de no transitar de servicios de primera infancia a hasta la media. El Programa de Alimentación Escolar
la educación formal, el riesgo de abandonar la educa- aporta a los estudiantes que tienen jornada académi-
ción preescolar, básica y media, y el riesgo de desertar ca de mañana o tarde, un complemento alimentario
de la educación superior. En el segundo semestre del equivalente al 20% del requerimiento nutricional
año se priorizarán acciones de socialización y apro- para el grupo de edad, acorde a las normas y paráme-
piación de las diferentes herramientas del observato- tros establecidos por el Ministerio de Salud, pasando
rio por parte de las ETC. a ser del 30% cuando la jornada es única con un com-
plemento tipo almuerzo.

Fortalecimiento de las estrategias Al inicio de la administración, el Ministerio realizó


de permanencia escolar una evaluación y definió los derroteros para el cuatrie-
nio asociados a la consolidación de una política públi-
Con el objetivo de promover las trayectorias educa- ca de alimentación escolar y a la puesta en marcha del
tivas completas, se fomenta la atención integral de nuevo modelo para el PAE. Así, mediante la Ley 1955
niños, niñas, adolescentes y jóvenes que mediante la del 25 de mayo del 2019, por la cual se expide el Plan
concurrencia de acciones institucionales, intencio- Nacional de Desarrollo 2018-2022, definió la alimen-
nadas y pertinentes a la situación de los estudiantes. tación escolar como una de las principales estrategias
A continuación, se presentan las principales estrate- de permanencia y dispuso en el artículo 189 crear la
gias desarrolladas en torno a la permanencia escolar, Unidad Administrativa Especial de Alimentación Es-
señalando los avances e innovaciones introducidas colar - Alimentos para Aprender (UApA) como una
en la gestión educativa en el marco de las principales entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional,
apuestas del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 con autonomía administrativa, personería jurídica y
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad” y del Plan patrimonio independiente que tiene como objeto fijar
Sectorial “Pacto por la equidad, pacto por la educa- y desarrollar la política en materia de alimentación
ción”. escolar, acorde con los lineamientos del sector salud y

13 Para una mayor aproximación a los logros en el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar consultar las notas técnicas
del PAE.

66
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

la ejecución directa por las entidades territoriales cer- En el proceso de fortalecimiento del PAE llevado a
tificadas, la cual debe incorporar la diversidad de las cabo en la actual administración, la asignación de
costumbres alimentarias, las condiciones de mercado recursos de inversión del Presupuesto General de la
de cada región y su contexto, y la infraestructura de las Nación del PAE para las ETC se incrementó en 49%,
instituciones educativas, entre otros. pasando de $711 mil millones en 2017 a $739 mil millo-
nes en 2018, $1 billón en 2019, $1 billón en 2020 y $1,5
En este contexto los objetivos de la UApA, establecidos billones en 2021. En este sentido, la cobertura del PAE
en el Decreto 218 de 2020, son: (1) fortalecer los esque- aumentó de 4,1 millones de estudiantes en 2017 a 5,3
mas de financiación del Programa de Alimentación millones en 2018, 5,6 millones en 2019, 5,7 millones en
Escolar; (2) Definir esquemas para promover la trans- 2020, y 5,9 millones en 2021, con una meta de 7 millo-
parencia en la contratación del Programa de Alimen- nes a 2022. De la misma manera, la población rural
tación Escolar; (3) Ampliar su cobertura y garantizar la atendida pasó de 1,6 millones en 2017 a 1,78 millones
continuidad con criterios técnicos de focalización; (4) en 2018, 1,8 millones en 2019, 1,92 millones en 2020 y
Garantizar la calidad e inocuidad de la alimentación 1,97 millones en 2021, sobrepasando la meta definida
escolar; y (5) Proponer modelos de operación para for- para 2022.
talecer la territorialidad en esta materia.
Específicamente para la vigencia 2021, se estableció
La inestabilidad de los recursos para el financiamiento como meta beneficiar a 6.469.000 estudiantes, de los
del PAE entre vigencias se había convertido en un fac- cuales 1.900.000 pertenecen a zonas rurales. Al cor-
tor de complejidad para la planeación del Programa, te de noviembre, el PAE había beneficiado a 5.846.755
lo que se sumaba a la desestabilización que generaban estudiantes, de los cuales 1.972.400 se encontraban
las fallas de algunos operadores. Estas situaciones que- ubicados en zonas rurales, lo que es equivalente a un
daron resueltas gracias al trabajo en conjunto con el avance del 90,4% y del 104%, respectivamente. En este
Congreso de la República, que permitió diseñar la nor- corte, el 79% de los estudiantes beneficiarios del Pro-
matividad para proteger a los más de 5.8 millones de grama se encontraban en jornada regular y el 21% en
beneficiarios del PAE. jornada única. Para 2021, la población que no recibió
PAE presentó una tasa de deserción de 3,14% frente a
Con la Ley 2167 de 2021 se garantiza la estabilidad de la población que sí recibió PAE, quienes reportaron
los recursos del Programa a nivel nacional y territo- una tasa de deserción de 2,11%, es decir, 1,03 puntos
rial, y otorga herramientas para que las entidades te- porcentuales menos de deserción respecto a los que
rritoriales certificadas (ETC) inicien oportunamente no reciben el complemento alimentario, confirman-
la operación del PAE y sin interrupción durante todo do que la alimentación escolar es uno de los factores
el calendario escolar. Esta Ley permite planear y ade- protectores de la permanencia de los niños, niñas y
lantar el proceso contractual y de alistamiento con adolescentes en el sistema educativo.
una vigencia completa de antelación y, gracias a ella,
algunas ETC ya están avanzando en sus procesos para Residencias Escolares
el PAE 2023. Además, con la Ley 2195 de 2022 (Ley de
Transparencia) se aumentan a 10 los años de sanción Las residencias escolares son una estrategia de per-
para operadores que incumplan reiteradamente y manencia que hace parte de la oferta de un estable-
permite cláusulas excepcionales en los contratos para cimiento educativo autorizado por la entidad te-
garantizar la continuidad del servicio ante posibles in- rritorial certificada en educación (ETC), durante el
cumplimientos. calendario académico, para niños, niñas, adolescen-

67
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

la educación sino también para desarrollarse plena-


mente desde un aprendizaje del ser, del hacer, del vi-
vir juntos y del conocer; logrando ampliar la mirada
de sí mismos, de los otros, de su entorno y aportando
a la construcción de sus proyectos de vida.

La residencia escolar, contempla los siguientes com-


ponentes: alojamiento, alimentación, cuidado y ac-
tividades orientadas de vida cotidiana después de la
jornada escolar. Sus dinámicas se enmarcan ya no en
lo académico y curricular sino en la vida cotidiana y
en el fortalecimiento de la persona y la construcción
de su proyecto de vida.

Teniendo en cuenta su importancia para la perma-


nencia escolar en las zonas rurales del país, el Plan
Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colom-
bia, pacto por la equidad” planteó la transformación
de los internados, comenzando por su denomina-
ción, en residencias escolares que cuenten con espa-
cios educativos de calidad y condiciones dignas, que
vinculen a las familias y aporten a la construcción de
proyectos de vida viables y con oportunidades y pro-
puso como meta llegar al 50% de residencias escolares
fortalecidas y cualificadas en el servicio educativo.

tes y jóvenes que habitan zonas rurales dispersas14,


de compleja movilidad, o con ausencia de la oferta A marzo de 2022, 223 Residencias Escolares han sido

educativa convencional y requieren de esta atención fortalecidas y cualificadas, lo cual representa un avan-

para permanecer dentro del sistema escolar y lograr ce del 80% de la meta del cuatrienio, cumpliendo con

proteger las trayectorias educativas, encontrando un intervenciones en los componentes de mejoramiento

entorno en el que se puedan alojar, alimentar, recibir de infraestructura o dotación de mobiliario, nueva

cuidados, disfrutar de bienes culturales, recrearse, gestión pedagógica, administrativa, de vida cotidia-

hacer deporte, convivir y ser acompañados de perso- na y salud y nutrición. Cabe anotar que el 100% (555)

nas idóneas para potenciar su desarrollo integral. residencias escolares han sido fortalecidas con uno o
más componentes impactando a 138.001 estudiantes

Estas condiciones de ser estudiantes residentes en que se benefician actualmente de esta estrategia.

lapsos que pueden ser de semanas o meses exigen


otras acciones y comprensiones donde encuentren Finalmente, el Ministerio de Educación Nacional

posibilidades no sólo para acceder y permanecer en formuló un proyecto de decreto que tiene por obje-

14 Para ampliar la información sobre las estrategias desplegadas en las zonas rurales consultar la nota técnica “Más y mejor educación
rural: avances hacia una política pública para la educación en las ruralidades de Colombia”.

68
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

to reglamentar el funcionamiento de las Residencias po escolar y extraescolar, y el aprovechamiento del


Escolares en los establecimientos educativos oficia- tiempo libre, constituyéndose de esta manera, en
les, en el marco de las políticas de acceso, bienestar, una propuesta que fortalece la transición gradual
permanencia y educación rural, para garantizar el hacia la jornada única. Para su implementación,
derecho a la educación y promover el desarrollo in- contempla los siguientes ejes o modalidades: i) arte
tegral de niños, niñas y adolescentes beneficiarios y cultura, ii) cuidado del ambiente, iii) recreación y
de esta estrategia. Este nuevo marco normativo per- formación deportiva, iv) ciencia tecnología e inno-
mitirá trascender formalmente la denominación de vación, v) lectura, escritura y oralidad, vi) lenguas
internado a residencia, regular su funcionamiento y extranjeras.
generar condiciones desde lo legal para que estos es-
cenarios puedan consolidarse como estrategias efec- Estos programas complementan los desarrollos cu-
tivas de acceso, bienestar y permanencia educativa rriculares de los establecimientos educativos con
y contribuyan al aseguramiento de las trayectorias actividades artísticas culturales, de educación am-
educativas de niños, niñas y adolescentes, especial- biental, práctica del deporte, ciencia y tecnología,
mente residentes de las zonas rurales del país. lectura y bilingüismo; especialmente para los niños,
niñas y jóvenes en condición de mayor vulnerabi-
La norma, que será expedida en la actual vigencia, lidad, estimulando su desarrollo físico, cognitivo,
permitirá organizar su funcionamiento mediante el social y emocional. De esta manera contribuye a la
establecimiento de los requisitos para su creación e reducción y prevención de situaciones de riesgo para
implementación en los establecimientos educativos los estudiantes, así como en la disminución de facto-
y dispondrá entre otros aspectos los relacionados res generadores de violencia que afectan la vida esco-
con las condiciones que deben cumplir los estudian- lar, fortaleciendo en ellos y en su entorno capacida-
tes que aspiren a ser beneficiarios de la estrategia; la des para su protección integral.
identificación de las condiciones de infraestructura,
alimentación, acompañamiento, cuidado y atención Este Programa tiene una intensidad horaria que pue-
integral; las fuentes de financiación, las responsabili- de ir entre 5 y 10 horas semanales, desde el inicio y
dades de cada nivel (nacional, territorial e institucio- durante todo el calendario escolar, y podrá desarro-
nal); y la ejecución de un plan gradual de implemen- llarse como complemento a la jornada, en tiempo ex-
tación de la estrategia que incluya la verificación de traescolar (después de la jornada escolar), en receso
requisitos por parte de cada entidad territorial certi- escolar, vacaciones o fines de semana.
ficada.
Estos programas son financiados por el Fondo Inte-
Jornada Escolar Complementaria gral para la Niñez (FONIÑEZ), que corresponde a los
recursos destinados por parte de las cajas de compen-
Es una estrategia que tiene como propósito promo- sación familiar para la atención integral a la niñez y
ver la permanencia en el sistema educativo de niños, la jornada escolar complementaria, de acuerdo con
niñas y adolescentes en condiciones de mayor vulne- lo establecido en el Decreto 1786 de 2021 “Por medio
rabilidad, y proteger sus trayectorias educativas con del cual se modifica el Capítulo 6 del Título 7, Parle
calidad y pertinencia, complementando la jornada 2, Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Re-
escolar con experiencias lúdicas y formativas inno- glamentario del Sector Trabajo, que reglamenta el
vadoras, flexibles, centradas en sus intereses y mo- Fondo para la Atención Integral de la Niñez -(FONI-
tivaciones, ofreciendo un uso significativo del tiem- ÑEZ) y Jornada Escolar Complementaria”.

69
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

La Jornada Escolar Complementaria se ejecuta a tra- particularidad y ritmos de desarrollo de cada niño,
vés de convenios establecidos entre las cajas de com- niña, adolescente y joven para avanzar hacia la equi-
pensación familiar y las secretarías de educación, en dad, el cierre de brechas, la garantía de las trayecto-
los que se relacionan los establecimientos educativos rias educativas completas y el seguimiento a cada es-
focalizados, el número de estudiantes a beneficiar y tudiante, asegurando el aprendizaje significativo, el
las modalidades a implementar. fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y de los
esquemas de gestión educativa a nivel institucional y
El Programa de Jornada Escolar Complementaria y la territorial.
Jornada Única comparten su enfoque de desarrollo
integral y de aprendizaje significativo, y su apuesta La Jornada Única (JU) constituye una apuesta de
por la generación de ambientes pedagógicos enri- país, orientada desde la Ley General de Educación
quecidos que promueven la interdisciplinariedad a (Ley 115 de 1994), para lograr mayores niveles de cali-
través del arte y la cultura, el deporte, la ciencia, el dad y equidad en la prestación del servicio público de
cuidado del medio ambiente, la tecnología y la inno- educación formal. En 2016 se realiza la primera regla-
vación, entre otras, y pueden armonizarse desde un mentación específica para la Jornada Única por me-
principio de complementariedad y concurrencia. dio del Decreto 501 de 2016, el cual es posteriormente
modificado por el Decreto 2105 de 2017, que define la
Así mismo, dada la emergencia sanitaria decretada Jornada Única, los objetivos y las condiciones para
por el Gobierno nacional, con el fin de mantener la garantizar su adecuada implementación.
implementación de la Jornada Escolar Complemen-
taria, el Ministerio de Educación y la Superinten- La extensión y reorganización del tiempo escolar
dencia de Subsidio Familiar, expidieron la circular en el marco de la Jornada Única no solamente se ha
conjunta No. 27 del 2020 en la que se definen los “Li- considerado como una estrategia para mejorar los
neamientos para la implementación de la Jornada aprendizajes, sino también para fortalecer factores
Escolar Complementaria en el marco de la emergen- protectores en los estudiantes más vulnerables y re-
cia por covid-19” ducir con ello la exposición a situaciones adversas o
de riesgo, ampliar sus oportunidades de aprendizaje
En lo referente a cobertura, según la Superintenden- y exploración de intereses, apoyando además a las
cia de Subsidio Familiar en el primer semestre de 2021 familias que no tienen alternativas de calidad para el
un total de 538.877 niños, niñas y adolescentes fue- cuidado de sus hijos durante la jornada laboral de los
ron beneficiados con la estrategia de Jornada Escolar padres y cuidadores, favoreciendo así la alianza fami-
Complementaria a través de convenios establecidos lia escuela.
con las Cajas de Compensación Familiar presentes en
cada territorio. Desde esta perspectiva, la implementación de la Jor-
nada Única se enfoca en tres aspectos esenciales que
Jornada Única permiten movilizar procesos de innovación y forta-
lecimiento pedagógico y curricular en el marco de
La Jornada Única es un programa estratégico centra- los proyectos educativos institucionales (PEI): (i) el
do en el mejoramiento de la calidad de la educación reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes
a partir de un uso significativo del tiempo escolar como sujetos de derechos y protagonistas de su de-
que reconoce el desarrollo humano integral como el sarrollo, con intereses, habilidades, motivaciones,
sentido último de la educación, desde la diversidad, experiencias previas y formas de ser, aprender y es-

70
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

tar en el mundo, (ii) el uso significativo del tiempo La Jornada Única ha demostrado ser uno de los facto-
escolar para potenciar transformaciones en el esta- res clave en la retención escolar y la promoción de la
blecimiento educativo que aseguren experiencias de trayectoria educativa, incluso durante la pandemia.
aprendizaje significativo y aprendizajes para la vida y En términos de deserción intraanual, durante el pe-
(iii) las trayectorias educativas completas como norte riodo 2018-2021 la tasa de los estudiantes que se for-
para acompañar la consolidación de los proyectos de man en jornada única es menor comparándola con
vida de los estudiantes, asegurar la permanencia en la de las otras jornadas (jornada completa, mañana y
el sistema y promover su desarrollo pleno en el marco tarde); la tasa de deserción promedio del cuatrienio
de la atención integral. para los estudiantes de Jornada Única corresponde a
2,84%, seguida por las jornadas mañana y tarde con
El Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por 3,03% y la jornada completa que registra un 3,38%.
Colombia, pacto por la equidad” y el Plan Sectorial
de Educación 2018 – 2022 “Pacto por la equidad, pac- Transporte Escolar
to por la Educación”, establecieron la importancia de
continuar avanzando en la implementación y forta- El Transporte Escolar es una estrategia que imple-
lecimiento de la Jornada Única con apuestas curri- mentan las ETC, que contribuye a garantizar el acce-
culares orientadas a enriquecer los proyectos edu- so y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes
cativos para la formación integral de los estudiantes y jóvenes en el sistema educativo, eliminando las
integrando el arte, la cultura, el deporte, la ciencia, la barreras acceso y permanencia asociadas a la distan-
tecnología y la innovación como ejes movilizadores cia entre la escuela y el hogar. La implementación de
de la propuesta curricular. En ese sentido, el Gobier- esta estrategia está sujeta a la necesidad identificada
no nacional en el actual cuatrienio amplió su enfoque por cada entidad territorial, de acuerdo con la can-
inicialmente centrado en el logro de aprendizajes en tidad de estudiantes que requieren ser movilizados,
áreas fundamentales hacia uno que promueve y dis- la disponibilidad de medios de transporte seguros
pone desde la innovación pedagógica y curricular, en la región, las vías de acceso a los establecimientos
experiencias significativas para que los niños, niñas, educativos, atendiendo los criterios establecidos en la
adolescentes y jóvenes expandan sus oportunidades normatividad dada desde el Ministerio de Transpor-
de aprendizaje y desarrollo. te y los recursos disponibles para su contratación.

Con corte a marzo 2022, la cobertura en Jornada Úni- En el marco de las acciones previstas en el Plan Na-
ca ha tenido un crecimiento de 6.4 puntos porcentua- cional de Desarrollo 2018-2022, el Ministerio de Edu-
les en lo corrido del gobierno, alcanzando el 18,4% cación, junto con los Ministerios de Transporte y
de la matrícula oficial. Las entidades territoriales de de Salud, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y
Envigado, Duitama, Girardot, Mosquera, Funza y la Alianza Global de las organizaciones no guberna-
Quindío tienen Jornada Única en más del 50% de su mentales por la Seguridad Vial, suscribió con la Orga-
matrícula oficial, siendo Envigado la que mayor co- nización de las Naciones Unidas el Pacto por la Seguri-
bertura presenta con el 86% del total de su matrícu- dad Vial de los Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia,
la en el 100% de sus establecimientos educativos. Se con el fin de aunar esfuerzos para propender por su
tiene previsto que al cierre de vigencia la matrícula derecho a una movilidad segura. El Pacto hace parte
en Jornada Única corresponda al 20% de la matrícula integral de la estrategia del Gobierno nacional para
oficial. generar una política pública alineada con los Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible y se suma a la política

71
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

pública transversal de seguridad vial que es abordada Transporte y/o el Tránsito (ZDT), con el objetivo de
desde las regiones en cuatro dimensiones: víctimas, garantizar la accesibilidad y seguridad en el servicio
educación, vehículos e infraestructura óptimos, y de transporte público; promover la formalización de
usuarios idóneos. En tal sentido, el Ministerio, junto este; garantizar a los pobladores los servicios de trán-
con las secretarías de educación, promueven la trans- sito y el acceso, bienestar y permanencia de niños
formación de las instituciones educativas en comuni- niñas y adolescentes al sistema educativo, especial-
dades seguras a través de proyectos pedagógicos inte- mente en municipios con vocación rural, con carac-
grales que involucren a las niñas, niños, adolescentes terísticas sociales, económicas, geográficas, étnicas y
y jóvenes. de oferta en donde no es factible el transporte terres-
tre y requieren de un tratamiento especial.
Por otra parte, dada la necesidad de contar con nor-
matividad que diera respuesta a las necesidades en En concordancia con lo anterior, el Ministerio de
materia de transporte en las zonas rurales, se estable- Educación Nacional expidió la Resolución 12880 del
ció en el año 2018 una Mesa Técnica conformada por 14 de julio de 2020, por la cual se adopta el procedi-
la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Su- miento interno para acreditar las condiciones de las
perintendencia de Puertos y Transporte y el Ministe- zonas diferenciales de transporte escolar y la expedi-
rio de Educación Nacional, con el fin definir los pará- ción del documento que refiere el numeral 2 del artí-
metros que permitieran reglamentar lo pertinente a culo 2.2.8.5 del Decreto 746 de 2020.
transporte en zona rural, así como la caracterización
del transporte escolar en el territorio nacional. En el marco del proceso de socialización de la nueva
normatividad, se realizaron en el 2020 un total de 15
En el marco de estas acciones, entre septiembre del jornadas de capacitación realizadas con 28 ETC y 159
año 2019 y febrero del 2020 se aplicó de manera virtual municipios PDET; en dichas sesiones se llevó a cabo la
la encuesta de transporte escolar diligenciada por 567 socialización de los requerimientos y procedimientos
municipios del país; a partir de la información reco- que deben tener en cuenta los alcaldes para la postu-
lectada se concluye que la implementación del trans- lación a zona diferencial para el transporte y tránsito
porte escolar se lleva a cabo de manera multimodal, y además se orientó frente a normatividad vigente
es decir, los estudiantes realizan sus desplazamientos en materia de transporte, condiciones de seguridad
de acuerdo con los medios de transporte que ubiquen vial, fuentes de financiación y procesos de contrata-
en sus zonas de residencia, según las condiciones to- ción del transporte escolar, las cuales se realizaron de
pográficas en las que se encuentren. manera articulada por los ministerios de Transporte,
Educación y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
A partir del trabajo realizado, el Gobierno nacio-
nal expidió el Decreto 746 suscrito el 28 de mayo del De igual forma, durante los meses de febrero y marzo
2020 "Por el cual se sustituye el Título 8 de la Parte 2 del 2021, 92 ETC participaron del taller de habilita-
del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015 - Decreto Único ción en transporte escolar, además de 112 municipios
Reglamentario del Sector Transporte", mediante el no certificados que recibieron asistencia técnica par-
cual se pretende solucionar la problemática de la fal- ticular, así como 7 ETC en transporte escolar fluvial.
ta de oferta de servicios de transporte acordes a las Las asistencias técnicas se han enfocado en el proceso
necesidades específicas de la población. Así, fija las de postulación como zona diferencial para el trans-
condiciones y el procedimiento para que el Ministe- porte y la implementación de la estrategia de trans-
rio de Transporte cree Zonas Diferenciales para el porte escolar. Así mismo, en el mes de octubre del

72
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

2021 se llevó a cabo el evento virtual “Avances y Retos jóvenes por fuera del sistema educativo y dotación
en Transporte Escolar 2021”. Estas acciones permiten de canastas educativas conformadas con elementos
brindar herramientas a las ETC para la implementa- pedagógicos y lúdicos, adaptados a los diferentes
ción de la estrategia en cada uno de sus territorios y contextos, que buscan estimular al estudiante para
de esta manera aportar al acceso y permanencia es- que disfrute sus procesos de aprendizaje. A cierre de
tudiantil. 2021 en Simat se evidencia el uso de 32 modelos edu-
cativos flexibles dentro de los que se encuentran: Es-
Producto de estos ejercicios de socialización y acom- cuela nueva, Programa para jóvenes en extraedad y
pañamiento, 31 municipios del país se han postulado adultos, Etnoeducación, Post primaria y Aceleración
ante Ministerio de Transporte para ser reconocidos del aprendizaje, como aquellos que presentan mayor
como zona diferencial para el transporte, estos son: cobertura.
Cáceres, Ituango (Antioquia), Toribio, Guapi, Bolívar
(Cauca), Tibirita, Cabrera, Utica (Cundinamarca), Durante el actual periodo de gobierno el Ministerio
Gigante (Huila), Ipiales, Policarpa, San Lorenzo, Lei- de Educación Nacional realizó dotación de canastas
va, Contadero, Cumbitara, El Rosario, San Pablo, Ta- educativas (guías y manuales) a 2.252 sedes educativas
minango (Nariño), Barichara, Carmen Del Chucurí ubicadas en 63 entidades territoriales certificadas en
(Santander), Santa Isabel, Casabianca, Roncesvalles, educación, correspondientes a los modelos educati-
Anzoátegui, Prado, Purificación, San Luis, Alvarado, vos Escuela nueva, Post primaria rural, Media rural,
San Sebastián de Mariquita (Tolima), Tuluá (Valle), Aceleración del aprendizaje y Caminar en secunda-
Maripi (Boyacá). ria. De igual manera, en el segundo semestre de 2020,
como complemento al proceso de fortalecimiento de
Según información del Anexo 13A del Simat, en el la gestión de las ETC, se llevó a cabo un proceso de for-
2018 se reporta un total de 438.160 estudiantes bene- mación virtual a 5.558 docentes y directivos docentes
ficiarios de transporte escolar en establecimientos de 83 ETC, en los modelos educativos referidos.
educativos oficiales, en el 2019 un total de 491.810 es-
tudiantes, para el 2020 un total de 288.237 estudiantes Dentro de las 2.252 sedes dotadas con materiales para
con cobertura en la estrategia, y en el 2021 un total de la implementación de los modelos educativos flexi-
176.558 estudiantes beneficiarios, los cuales represen- bles ofertados por el MEN, se logró la dotación de 476
ten un 2,15% de la matrícula oficial y contratada. sedes con material complementario el cual corres-
ponde a bibliotecas, laboratorios y demás material
Modelos Educativos Flexibles didáctico, el cual optimiza el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Los Modelos Educativos Flexibles (MEF), son estrate-
gias de cobertura, calidad, pertinencia, permanencia Los modelos educativos flexibles se constituyen como
y equidad del servicio público educativo, que asumen una estrategia integral que reconoce la diversidad
los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la contextual de las poblaciones favoreciendo su per-
educación formal, con alternativas escolarizadas y manencia en la trayectoria educativa en escenarios
semiescolarizadas que se ajustan a las necesidades de mayor dispersión poblacional, como es caracterís-
de los estudiantes en términos de tiempo, ubicación tico en la ruralidad y atendiendo condiciones especí-
geográfica y condiciones de vulnerabilidad. Cuentan ficas como la extraedad, que como se ha mencionado,
con apoyos adicionales al sistema regular, tales como es uno de los factores de mayor riesgo de deserción
la búsqueda activa de niños, niñas, adolescentes y escolar.

73
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

reparación simbólica, la construcción de memoria, la


Atención a población víctima y en gestión del riesgo, la convivencia y la paz, desde un
situación de vulnerabilidad enfoque lúdico, didáctico y artístico, operado por el
Consejo Noruego para Refugiados.
El Ministerio de Educación, con el objeto de fortale-
cer las acciones orientadas al acceso, la acogida, el Para avanzar en el proceso mencionado, se prorrogó
bienestar y permanencia educativa de los niños, el Convenio 183 de 2019 suscrito con el Consejo No-
niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto ruego para Refugiados (NRC), el cual se adaptó a la
armado, vinculados al sistema educativo o fuera de emergencia social, económica y ecológica, para res-
él, en alianza con el Consejo Noruego de Refugiados ponder al riesgo de deserción escolar que los niños,
desarrolla procesos de fortalecimiento de las capaci- niñas, jóvenes y adolescentes víctimas enfrentaron
dades territoriales e institucionales de las entidades en medio del aislamiento. El proyecto fue trabajado
territoriales certificadas en educación (ETC) y los es- con las ETC de Cauca, Nariño, Chocó, Tumaco, Ca-
tablecimientos educativos para identificar, acompa- quetá y Meta, y contó con las siguientes líneas de ac-
ñar, y hacer seguimiento al retorno a las aulas duran- ción:
te y posterior a la emergencia sanitaria por covid-19.
• Seguimiento y acompañamiento en el trabajo aca-
En 2019 se creó la Mesa de Educación en Articulación démico en casa, y en su retorno o ingreso al siste-
Interinstitucional con la Unidad Administrativa Es- ma escolar durante y posterior a la emergencia sa-
pecial para la Atención y Reparación Integral a las nitaria a 2.760 niños, niñas y adolescentes.
Victimas (UARIV), en la que se prestó asistencia téc-
• Vinculación y monitoreo del bienestar y la perma-
nica a las secretarías de educación de ETC vinculadas
nencia escolar de 1.560 niños, niñas y adolescentes
a Autos emitidos por la Corte Constitucional, para su
víctimas del conflicto desescolarizados.
cumplimiento en el ámbito de su competencia, revi-
sión del estado de cumplimiento de las órdenes da- • Articulación de las rutas de atención y reparación
das a través de los diferentes autos de seguimiento a integral a víctimas vinculadas al Plan Escolar de
la sentencia T 025 de 2004 y definición de acciones a Gestión de Riesgos con 6 ETC y 23 instituciones
seguir para dar cumplimiento a las ordenes pendien- educativas.
tes. Adicionalmente, se han desarrollado acciones de
dinamización del protocolo de intercambio de infor-
En la vigencia 2021, dadas las necesidades en las enti-
mación suscrito por el Ministerio de Educación y la
dades territoriales, el Ministerio de Educación Nacio-
UARIV con el objetivo de verificar el acceso y perma-
nal dio continuidad al proceso iniciado en la vigencia
nencia de la población víctima.
anterior con el NRC, mediante contrato dirigido al
fortalecimiento de las capacidades técnicas y peda-
En 2020 el Ministerio de Educación Nacional inclu-
gógicas de las entidades territoriales certificadas en
yó la implementación del proyecto de víctimas en-
educación e instituciones educativas focalizadas para
focado en el protocolo de búsqueda activa de niños,
el acceso y permanencia educativa de los niños, niñas
niñas, adolescentes y jóvenes por fuera del sistema
y adolescentes víctimas del conflicto.
educativo, que implicó el levantamiento del censo
educativo en las zonas focalizadas, y la implementa-
Este proceso se orientó con la implementación de
ción de la estrategia pedagógica comunicativa: “El
acciones diferenciales para el restablecimiento del
Combo de Paz”, la cual promueve la reconciliación, la
derecho a la educación de los niños, niñas y adoles-

74
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

centes víctimas en el sistema educativo, principal-


mente en aquellos ubicados en las zonas rurales de
los municipios PDET, que por sus bajas capacidades
institucionales y conflicto latente, se encontraban en
condiciones de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo
las capacidades del sector educativo contribuyendo a
la continuidad y culminación de las trayectoria edu-
cativas de los niños, niñas y adolescentes víctimas en
las secretarías de educación de los departamentos de
Chocó, Cauca, Nariño, Meta, Caquetá, Putumayo y
los municipios de Florencia, Buenaventura, Tumaco.

En el marco de este proceso se formuló la Ruta de Ac-


ceso, Bienestar y Permanencia Educativa de la pobla-
ción víctima, para fortalecer la gestión educativa con
acciones que garanticen el acceso, la acogida, el bie-
nestar y la permanencia de esta población en el siste-
ma educativo, tales como:

• Búsqueda activa focalizada, identificación y vin-


culación al sistema educativo de niños, niñas y
adolescentes víctimas que se encuentran por fuera
del sistema escolar. Acompañamiento a la perma-
nencia en la trayectoria educativa de niños vincu-
lados a partir de la búsqueda activa y de aquellos
que fueron identificados en riesgo de deserción en
el marco de la alternancia educativa como conse-
cuencia de la pandemia por covid-19.
Estas estrategias permitieron la obtención de los si-
• Talleres motivacionales con padres de familia y
guientes resultados:
cuidadores en prevención de la deserción escolar e
implementación de la metodología “El Combo de
• Construcción de nueve rutas de acceso, bienestar
Paz”, estrategia pedagógica que aborda temas de
y permanencia de la población víctima en las se-
recuperación de la memoria histórica, conviven-
cretarías de educación de Chocó, Buenaventura,
cia, paz, prevención y gestión de riesgos de reclu-
Cauca, Nariño, Tumaco, Meta, Caquetá, Floren-
tamiento, entre otros aspectos de contexto presen-
cia, Putumayo.
tes en zonas afectadas por el conflicto interno.
• Fortalecimiento técnico a 36 instituciones educa-
• Capacitación a docentes en la metodología “El
tivas focalizadas.
Combo de Paz”, dotación de Caja de Herramien-
tas para la puesta en marcha de esta metodología, • Vinculación al sistema educativo de 1.256 niños,
en las instituciones educativas y las secretarías de niñas adolescentes y jóvenes víctimas identifica-
educación focalizadas. dos por fuera del sistema, mediante la aplicación

75
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

de censo de escolaridad. y Early Grade Reading Assesment - EGRA (Evalua-


ción en los primeros grados en matemáticas y lectura
• Acompañamiento y seguimiento de trayectorias
respectivamente), y la valoración de estas pruebas es
educativas de 3.654 niños, niñas adolescentes y
realizada por parte de la Universidad de Harvard.
jóvenes en riesgo de deserción en su retorno a la
presencialidad en el sistema educativo.
Con esta estrategia se logró acompañar a 35 estable-
• Dotación de 1.256 kits escolares. Dotación de 39 cimientos educativos de los municipios de Buena-
Cajas de Herramientas para la implementación de ventura (Valle del Cauca), Tumaco (Nariño), Quibdó,
la Metodología “El Combo de Paz”. Tadó, Riosucio, El Carmen de Atrato, San José del
Palmar, Unión Panamericana e Istmina (Chocó) del
• Formación a 713 docentes en la implementación
litoral pacífico, atendiendo a 3.343 estudiantes de bá-
de esta metodología.
sica primaria (1.852 estudiantes en tutorías directas y
• Desarrollo de 121 talleres motivacionales con pa- 1.491 estudiantes por replica docente).
dres de familia en prevención de deserción escolar.
Durante 2020, dada la emergencia sanitaria decretada
Por otra parte, en alianza con la Fundación Carvajal,
en el territorio nacional a causa de la pandemia por
durante el 2020 el Ministerio implementó una estra-
el covid-19 y las medidas de aislamiento para mitigar
tegia educativa que permite prevenir la deserción
el contagio, los principales desafíos de la estrategia
escolar por factores de riesgo como el rezago escolar,
Ruta de la Permanencia se centraron en desarrollar
repitencia y la reprobación de niños y niñas de segun-
de manera virtual y/o remota los contenidos, facili-
do a quinto de primaria del Litoral Pacífico. El traba-
tar las herramientas y medios a niños y niñas para su
jo involucró a las familias y docentes, y se desplegó
participación en la estrategia, generar alternativas
una ruta para realizar la implementación de una
de trabajo con estudiantes, convocar y mantener la
asistencia de tutoriado de manera remota (virtual y
motivación de docentes y padres de familia/cuidado-
telefónica) niño a niño que presentara rezago escolar
res en los encuentros propios para cada grupo.
en competencias básicas en las áreas de lenguaje y
matemáticas. En el caso de los docentes se realizó un
Durante la vigencia del 2021, siguiendo la misma ruta
proceso de fortalecimiento en atención educativa con
de trabajo e involucrando acciones dirigidas a estu-
el uso de metodologías virtuales y domiciliarias y así
diantes, docentes y familias, la estrategia amplió su
llegar a un mayor número de estudiantes bajo la mo-
cobertura tanto territorial como en términos de los
dalidad de réplica docente. Por su parte, los padres de
grados académicos focalizados. Como principal alia-
familia o cuidadores participaron en espacios de for-
do para el análisis de las pruebas EGMA y EGRA se
talecimiento de herramientas socioemocionales tales
contó con el apoyo técnico de la Universidad de Har-
como: pautas de crianza y métodos de estudio.
vard y las áreas de trabajo fueron matemáticas y len-
guaje. De manera transversal se desarrollaron temá-
La estrategia inició con la priorización de la población
ticas de apoyo emocional y proyecto de vida. Para los
con mayor rezago en lenguaje (lectura, comprensión
grados de segundo a quinto se dio continuidad en los
y redacción de textos) y en matemáticas básicas, en
municipios de Buenaventura (Valle del Cauca), Tu-
un trabajo articulado con los docentes de las institu-
maco (Nariño), Quibdó, Tadó, Riosucio, El Carmen
ciones educativas en las que se hace presencia. Una
de Atrato, San José del Palmar, Unión Panamericana
vez definida esta identificación y con el fin de medir el
e Istmina (Chocó). Para grado noveno la estrategia
impacto de la intervención, se aplican a los estudian-
se implementó en los municipios de Balboa, Bolívar,
tes las pruebas Early Grade Math Assesment - EGMA

76
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

Corinto, Güapi, Mercaderes, Miranda, Morales, Pa- • Flexibilizar los requisitos de documentación para
tía, Timbío (Cauca), El Charco, Los Andes, Magüí, ingresar al sistema educativo.
Olaya Herrera, Ricaurte, Yacuanquer (Nariño) Espi-
• Facilitar el registro de los estudiantes en el sistema
nal, Honda, Marquita (Tolima), Andalucía, Bugala-
de información de matrícula oficial con variables
grande, La Unión, La Victoria, Restrepo, Roldanillo
que permiten una completa caracterización.
y Toro (Valle del Cauca).
• Habilitar a todas las instituciones educativas del
En 2021 se logró llegar a 69 establecimientos educa- país para validar los grados cursados en Venezuela
tivos, y tener un número de estudiantes atendidos mediante evaluaciones y procesos de convalida-
de 7.010 (3.431 en tutorías directas y 3.579 en replica ción cuando no se tengan los documentos debida-
docente). Durante esta vigencia los desafíos se cen- mente legalizados y apostillados.
traron en avanzar la implementación del retorno a la
• Permitir el acceso a estrategias como la alimenta-
presencialidad plena y/o alternancia, y se utilizaron
ción y el transporte escolar en igualdad de condi-
metodologías híbridas con el fin de dar continuidad
ciones a los estudiantes colombianos.
al proceso de cada niño, niña y adolescente partici-
pante en las tutorías. • Gestionar e impulsar los procesos de regulariza-
ción migratoria para estudiantes indocumentados
Atención Educativa de población e irregulares.
Migrante15
Dentro de los ajustes normativos se resalta la expe-
La respuesta del sector educativo para integrar a la
dición en marzo de 2021 del Decreto 216 de 2021 por
población en edad escolar migrante de origen vene-
el cual se adoptó el Estatuto Temporal de Protección
zolano, mediante la flexibilización de los requisitos
para Migrantes Venezolanos (ETPMV) Bajo Régimen
para su ingreso y la facilitación de su registro en el
de Protección Temporal que permite la regulariza-
sistema de matrícula ha sido significativa y reconoci-
ción de la población. Este mecanismo jurídico permi-
da a nivel internacional. Al inicio de la crisis migrato-
te la caracterización y regularización de migrantes
ria venezolana (2015), la matrícula de esta población
venezolanos, y que se compone de varias fases, una
se localizaba principalmente en las zonas aledañas a
de ellas, la entrega de un Permiso por Protección
la frontera, mientras que en 2022 esta matrícula llega
Temporal (PPT), que permite el acceso a servicios pú-
a más de 555 mil estudiantes migrantes presentes en
blicos y privados.
todas las regiones del país con corte a marzo.

El ETPMV resulta de gran relevancia en el sector edu-


En coordinación con las secretarías de educación, el
cativo, pues tal y como lo establece el Decreto 216 de
Gobierno nacional ha actualizado y adaptado el mar-
2021 y su resolución de implementación (Resolución
co normativo a través de decretos, resoluciones y cir-
0971 de 2021), el PPT permite el acceso, la trayectoria y
culares con los siguientes objetivos:
la promoción en el sistema educativo colombiano en
los niveles de educación inicial, preescolar, básica y
media.

15 Para más información sobre las acciones de adelantadas para la atención de la población migrante consultar la nota técnica “Estrate-
gias del sistema educativo colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: una
mirada al caso migratorio venezolano”.

77
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

Adicionalmente, al primer semestre de 2021, el sector Educación de adultos – Estrategia de


cumplió con la actualización de los sistemas de infor- Alfabetización CLEI 1
mación de convalidaciones de educación preescolar,
básica y media, para la atención efectiva de las soli- Considerando que la alfabetización es la base para la
citudes presentadas por los estudiantes provenientes participación social y económica de los individuos, se
de Venezuela que solicitan convalidar estudios y se ha trabaja para que Colombia sea un país libre de anal-
fortalecido igualmente el proceso de convalidación fabetismo y se disminuya la tasa de 5,2% a 4,2% du-
de títulos para educación superior. rante el cuatrienio. Para lograrlo, se han priorizado
las zonas rurales, donde se implementa el proceso
El esfuerzo que ha realizado el Gobierno colombia- de descentralización de la estrategia, a fin de contar
no para acoger a la población migrante en el sistema con una prestación oportuna en relación con el ca-
educativo ha sido muy importante, lo que ha permiti- lendario escolar, el fortalecimiento de las fuentes de
do consolidar al cierre de 2021 la matrícula de 489.002 financiación, y el afianzamiento de las alianzas con el
niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes sector privado.
de origen venezolano matriculados en el sistema edu-
cativo colombiano, que representa un incremento del La alfabetización de la población joven, adulta y ma-
1.337% frente a la línea base de 2018 (34.030 estudian- yor se constituye en una estrategia de permanencia
tes). Acorde esas cifras, el 95,6% de los estudiantes en tanto, si se logra la vinculación de dicha población
migrantes de origen venezolano se encuentra matri- en el sistema educativo oficial, se impacta sustancial-
culado en instituciones educativas de carácter oficial mente en el proceso educativo de los niños, niñas y
y educación contratada, lo que representa el 5,9% del
total de la matrícula oficial del país en 2021, partici-
pación que incide en los resultados de la deserción in-
traanual. Si se examina la deserción entre migrantes
venezolanos y el resto de la matrícula, se observa que,
en 2018, 6,39% padecieron esta situación en compara-
ción con el 3,01% del resto de matriculados; en 2021 la
tasa de deserción de los migrantes fue de 6,36% y de
los demás matriculados fue 3,41%. Estas cifras sugie-
ren que la alta movilidad de esta población tanto al
interior del país como al exterior se refleja en mayo-
res niveles de deserción, afectando de paso este indi-
cador en el total del sector oficial.

78
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

adolescentes que hacen parte de sus familias y comu- y el Ministerio de Educación Nacional, se avanzó en
nidades. la prestación del servicio educativo de los CLEI 1 al
6, en 23 entidades territoriales certificadas en edu-
Para lograr este propósito, el Ministerio de educación cación, a través del operador Fundación Merani con
Nacional, avanza en la implementación de la Estra- el modelo educativo flexible Tejiendo Saberes, para
tegia de Alfabetización, Ciclo Lectivo Especial Inte- la atención de población joven adulta y mayor,
grado CLEI 1, priorizando acciones educativas orien- con una cobertura de 2.112 beneficiarios. Respecto al
tadas al acceso al sistema educativo de la población proceso realizado a través del Consejo Noruego para
joven, adulta y mayor analfabeta ubicada en las zo- Refugiados (NRC), en alianza con el MEN, para la
nas rurales y rurales dispersas incorporando un ru- atención de 3.224 beneficiarios, población excomba-
bro de asignación presupuestal diferencial, mediante tiente y comunidad aledaña en 10 ETC, se avanza en
la financiación de 51 proyectos territoriales liderados la ejecución del proceso pedagógico de la población
por igual número de entidades territoriales certifi- beneficiaria.
cadas en educación, en alianza con instituciones de
educación superior con acreditación en alta calidad, En alianza con la Universidad Surcolombiana y la
en el marco de la ejecución del Fondo en Administra- Alcaldía de Neiva, se fortaleció la educación formal
ción MEN – ICETEX, permitiendo una cobertura de para personas jóvenes, adultas y adultas mayores en
33.000 beneficiarios. el municipio, mediante la formulación e implemen-
tación de una estrategia pedagógica flexible del Ciclo
Así mismo, se han generado acciones alternativas Lectivo Especial Integrado II al VI para la población
para que la cobertura de las estrategias de alfabetiza- en zona rural y en situación de vulnerabilidad. Se
ción aumente y se logre disminuir el analfabetismo e atendieron con el Modelo educativo flexible PACES
iniciar el tránsito en el sistema educativo de la pobla- 1.500 adultos en el municipio de Neiva. Además de la
ción que por diferentes razones no pudieron acceder alfabetización, en 2019 se formaron 130 docentes en
a procesos educativos formales. En cuanto a la gene- estrategias pedagógicas que favorecen los procesos
ración de recursos pedagógicos, en 2019 se revisaron de enseñanza y metodologías para aplicarlos en sus
y actualizaron los materiales educativos del modelo prácticas pedagógicas con adultos.
educativo flexible para la Reintegración CLEI 1 al 6,
denominado ahora Tejiendo Saberes, con el cual se Entre 2019 y 2021, han sido atendidos 16.318 personas
trabaja en la actualidad principalmente con pobla- mayores de 15 años analfabetas del sector rural en el
ción de excombatientes, tal como se señaló anterior- Ciclo Lectivo Especial Integral (CLEI) 1 de estos, 5.566
mente. personas atendidas provenían de zonas rurales de
municipios PDET.
Complementario a lo anterior, en alianza con la Uni-
versidad Nacional de Colombia se avanzó en 2020 Finalmente, en el marco de la ejecución del Fondo en
en la digitalización de los contenidos de este modelo Administración MEN –ICETEX, se llevó a cabo la fir-
para web, radio y televisión, lo que permitirá fortale- ma de un acuerdo con la Universidad de La Salle, con
cer las estrategias de atención educativa dirigidas a la el propósito de realizar el pilotaje del modelo hibrido
población adulta, especialmente de las zonas rurales de alfabetización – Tejiendo Saberes, cuya atención
y rurales dispersas. Frente a la prestación del ser- será de 490 beneficiarios, con una inversión de $490
vicio educativo, en el marco de alianza entre la millones.
Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN)

79
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

A partir de los avances reportados, la tasa de analfa- ción a docentes, estudiantes y familias en compe-
betismo ha presentado una reducción significativa tencias socioemocionales y ciudadanas.
pasando de 5,24% en 2017 a 4,38% en 2021, es decir,
• Sistema Nacional de Convivencia Escolar, que
0,9 puntos porcentuales, el mayor efecto de esta re-
promueve el desarrollo de protocolos y rutas de
ducción se vio en las zonas rurales y rurales dispersas
atención para atender situaciones que afectan el
cuyo valor en 2017 fue de 12,12% y cerró en 2021 con
desarrollo integral y la convivencia de los niños,
9,85%, 2,3 puntos de reducción de personas analfabe-
las niñas y los jóvenes.
tas mayores de 15 años. Teniendo en cuenta la meta
del PND de llegar al 4.2% en la tasa de analfabetismo, • Pensamiento crítico e histórico, con la puesta en
con corte a 2021 se ha alcanzado un 75% de la meta marcha de acciones pedagógicas frente a la ense-
prevista. ñanza de la historia, la ética y la ciudadanía.

En el primer componente, Emociones para la vida,


Entornos Escolares para la Vida, la
en 2019, en articulación con el Ministerio de Salud y
Convivencia y la Ciudadanía
Protección Social (Minsalud), el MEN acordó el Pacto
por la salud mental con una forma de llegar a los acto-
La formación de ciudadanos con competencias so-
res de la comunidad educativa para el fortalecimiento
cioemocionales y valores cívicos, visión global y com-
de factores protectores como el desarrollo de compe-
prometidos con el desarrollo sostenible de su comu-
tencias socioemocionales y de la resiliencia, así como
nidad, solidarios y respetuosos de la diversidad, de la
de la inclusión y la equidad en la educación, que inci-
Ley y de lo público, ha constituido uno de los desafíos
den favorablemente en la salud mental y hacen parte
más importantes del cuatrienio. Para avanzar en esta
del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
dirección, se apuesta al fortalecimiento de los entor-
En desarrollo de este “Pacto Emociones: Conexión
nos escolares, entendidos como los espacios físicos o
Vital” para promover la salud mental de niños, niñas
virtuales donde interactúan los miembros de la co-
y adolescentes y otros actores de la comunidad educa-
munidad educativa entre sí y con otros actores que
tiva, en el 2020, se avanzó en el marco de un convenio
tienen presencia cercana a las instituciones educati-
con Minsalud, el Departamento Administrativo de la
vas o que inciden en su desarrollo. Los entornos es-
Presidencia de la República (DAPRE) y la Fundación
colares trascienden las fronteras de las instituciones
Saldarriaga Concha, que permite consolidar la Estra-
educativas, involucran a las familias, las organizacio-
tegia Emociones: Conexión Vital, a través de un pro-
nes sociales y el sector productivo. La calidad de las
ceso estructurado de formación y acompañamiento
relaciones que se tejen entre estos actores determina
que llegó a 170 servidores de los equipos técnicos de 48
la posibilidad de que las niñas, niños, adolescentes y
secretarias de educación, 330 establecimientos edu-
jóvenes alcancen su máximo potencial (MEN,2021).
cativos, 1843 docentes y directivos docentes para el
desarrollo socioemocional. La Estrategia contempla
Esta línea de acción contribuye corresponsablemente
dos líneas: 1) Conexión emociones, dirigida a fortale-
con las familias y la sociedad, al desarrollo socioemo-
cer las competencias socioemocionales y la resilien-
cional de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, al
cia y 2) Inclusión emociones: que fortalece la capaci-
ejercicio de sus derechos y a la construcción de una
dad de las secretarías de salud y de educación, de los
ciudadanía ética, democrática e inclusiva, a partir de
establecimientos educativos y de los docentes en aula
tres componentes estratégicos:
para aportar a la inclusión de estudiantes con disca-
pacidad y a la valoración de la diversidad en el aula.
• Emociones para la vida, con énfasis en la forma-
Este proceso continuó en 2021 ampliando la cober-

80
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

tura a 95 ETC, 883 establecimientos educativos, 4417 seguimiento de estas situaciones reportadas con 449
docentes, 609 profesionales de las Secretarías de Edu- usuarios de la Policía Nacional y 407 funcionarios del
cación y 405 Secretarías de Salud, con lo cual aporta ICBF (Direcciones regionales, centros zonales).
además a una articulación intersectorial en los terri-
torios. Con la Secretaría de Educación de Bogotá, con Con apoyo de entidades del sector y de otros actores
la que se contó para consolidar esta estrategia y el uso institucionales se diseñaron y publicaron cuatro pro-
de los materiales "Emociones para la vida", se adelan- tocolos de abordaje pedagógico en el marco de la Ruta
tó una reunión técnica para compartir avances y cua- de Atención Integral para la Convivencia Escolar, los
lificar las respectivas estrategias. De esta manera se cuales fortalecen y orientan las respuestas propias de
llega a todo el territorio nacional y adicionalmente se las instituciones educativas frente a situaciones que
deja capacidad instalada en las secretarías de educa- se presentan en los colegios relacionadas con la con-
ción y de salud, para que, con los cursos disponibles ducta suicida, el consumo de sustancias psicoactivas,
y la formación recibida, el proceso pueda llegar a más las violencias basadas en género, y el ciberacoso y
establecimientos educativos. los riesgos en entornos digitales. Se cuenta así mis-
mo, con protocolos para el abordaje pedagógico de
En torno al segundo componente, en la actual admi- la xenofobia y a discriminación por racismo valida-
nistración el MEN buscó fortalecer el Sistema Na- dos con comunidades, los cuales serán publicados en
cional de Convivencia Escolar, a través del cual se 2022. Los protocolos se formulan desde un enfoque de
contribuye intersectorialmente con la prevención derechos, de género y diferencial y están publicados
de violencias en entornos escolares que afecten los en la página de Colombia Aprende16.
derechos y el desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes de los establecimientos educativos ofi- En esta misma línea, se expidió la Directiva No. 01 de
ciales y no oficiales del país. Durante esta adminis- marzo de 2022, la cual presenta orientaciones a las
tración inició la formación de actores del Sistema de administraciones departamentales, distritales y mu-
Convivencia Escolar y entre 2020 y 2021, 96 ETC han nicipales, así como los establecimientos educativos
recibido asistencia técnica para el fortalecimiento de oficiales y privados para fortalecer las acciones pe-
sus Comités Territoriales de Convivencia Escolar y se dagógicas para la prevención de la violencia sexual,
cuenta con un informe de estado del avance de 86 de así como para brindar atención a casos de violencia
estos comités que continuaron siendo fortalecidos en sexual en contra de los niños, niñas y jóvenes en el
el segundo semestre de 2021. entorno escolar. Esta Directiva hace un llamado a la
corresponsabilidad de todos los actores de la comu-
En esta misma línea, se avanza en la puesta en mar- nidad educativa para que, a través de los Comités de
cha del Sistema Unificado de Información de Con- Escolares de Convivencia, los Comités Territoriales
vivencia Escolar (SUICE). Con corte a diciembre de de Convivencia Escolar y mediante la adopción de los
2021, 8.998 instituciones educativas públicas y pri- Manuales de Convivencia y de medidas oportunas,
vadas habían sido capacitadas y cuentan con usuario integrales y efectivas, se actúe en la prevención de la
en la plataforma, la cual contempla un módulo para vulneración y en la protección, garantía y atención
registrar situaciones tipo III (posibles delitos); así de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en
mismo, se fortaleció el apoyo intersectorial para el el entorno escolar. Así mismo, se recuerda la obliga-

16 Los Protocolos para el abordaje pedagógico de situaciones de riesgo en el marco de la Convivencia Escolar pueden ser consultados en:
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-04/PEQ_Abordaje%20pedag%C3%B3gico%20de%20situa-
ciones%20de%20riesgo.pdf

81
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

ción de denunciar y activar los protocolos de atención Historia, un representante de Asociaciones de His-
de manera inmediata, así como la responsabilidad toriadores, un representante de las facultades de
disciplinaria y penal que puede generar la omisión educación, un representante de las facultades y/o de-
en la denuncia o la no acción ante hechos de violencia partamentos con oferta de programas de historia en
sexual. instituciones de educación superior, un representan-
te de los docentes de ciencias sociales del sector ofi-
Finalmente, en este componente se han desarrollado cial, y un representante del Ministerio.
procesos de formación como el desarrollado en con-
venio con el Comitato Internazionale per lo Sviluppo El Ministerio trabaja en tres líneas para desarrollar
dei Popoli – CISP, en el que se formaron 616 docentes este eje de pensamiento crítico e histórico: (1) orien-
orientadores en el uso de herramientas para promo- taciones pedagógicas, que promuevan el desarrollo
ver desde la Ruta Integral de Convivencia escolar, en- de herramientas que ofrezcan alternativas a docentes
tornos escolares protectores y ambientes más favora- de ciencias sociales para mejorar sus procesos de en-
bles para el aprendizaje, la convivencia y el ejercicio señanza de la historia integrada a las ciencias socia-
de la ciudadanía Así mismo, en 2021 el Ministerio or- les; (2) formación y acompañamiento, para el fortale-
ganizó y realizó en coordinación con la Universidad cimiento de los procesos de enseñanza en educación
CES el VI Simposio Internacional de Acoso Escolar básica y media con énfasis en pensamiento histórico,
que contó con expositores nacionales e internacio- pensamiento crítico, proyectos de investigación his-
nales así como con la participación durante toda la tórica y competencias científico-sociales; y (3) movi-
agenda de 1500 personas en promedio. lización social, para el intercambio de saberes a través
del desarrollo de estrategias presenciales (p. ej. foros)
En torno al Pensamiento crítico e histórico y la edu- y virtuales (p. ej. edusitio en la plataforma virtual del
cación para la paz, en desarrollo de Ley 1874 de 2017 y Ministerio sobre historia, ética y ciudadanía).
en el marco de las ciencias sociales y de la celebración
del Bicentenario, se fortalece la enseñanza de histo- Por otra parte, el Ministerio participa activamente
ria, ética y ciudadanía como una oportunidad para en las mesas dispuestas para el seguimiento de los
contribuir a la formación de una identidad nacional instrumentos de política nacional relacionados con
que reconozca la diversidad cultural del país, desa- la convivencia, la ciudadanía y la paz: Plan Nacional
rrolle el pensamiento crítico a través de la compren- Derechos Humanos (DDHH), Plan Nacional de Pe-
sión de los procesos históricos y sociales, y promueva dagogía para la Paz, Plan Marco de Implementación
la formación de memoria histórica que contribuya a del Acuerdo de Paz, Pacto por la Igualdad, Plan Na-
la reconciliación y la paz. cional para la promoción de la salud, la prevención,
y la atención del consumo de sustancias psicoactivas
En este sentido, el Ministerio expidió el Decreto 1660 y Plan Nacional de atención, reparación y no repeti-
de 2019, por el cual se reglamenta la composición y el ción.
funcionamiento de la Comisión Asesora que brinda-
rá recomendaciones para actualizar los lineamientos Como parte de este eje estratégico es importante re-
curriculares para la enseñanza de la historia como saltar que en el rediseño de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°
disciplina integrada de las ciencias sociales en cone- se incluyó la evaluación de habilidades, conocimien-
xión con la ética y la ciudadanía. Esta Comisión está tos y actitudes necesarios para el ejercicio consciente
conformada por seis integrantes, quienes actúan y responsable de la ciudadanía en el ámbito social y
ad-honorem: un representante de las Academias de político dentro de una perspectiva de derechos. Así

82
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

mismo, el Ministerio inició en 2020 la actualización diversidad de todas las personas buscando eliminar
de los Estándares Básicos de Competencias Ciuda- la exclusión social, por razones de raza, etnia, reli-
danas para incluir el énfasis en la educación para la gión, género, orientación sexual, discapacidad, con-
ciudadanía mundial y el desarrollo socioemocional. dición de migrante, entre otras, y avanzar hacia la
Estos Estándares se publicaron en 2022 y se socializa- consolidación de una sociedad más justa y equitativa.
rán en el segundo semestre del año. Estos lineamientos trascienden la respuesta educati-
va poblacional, generando ambientes de aprendizaje
Adicionalmente, desde los entornos para la convi- que promueven la participación efectiva de todos los
vencia se privilegian acciones con las familias para estudiantes, desde sus características individuales y
fortalecer la relación con la escuela y garantizar con- condiciones específicas, en el marco de la garantía de
diciones de cuidado, afecto y acompañamiento al de- los derechos humanos17.
sarrollo integral y los aprendizajes de los niños, las
niñas y los jóvenes. En tal sentido, se adelantan ac-
ciones encaminadas a fortalecer la relación Familia Ambientes de aprendizaje18
- Escuela, lideradas por docentes y orientadores esco-
lares en el marco de Escuelas de Familia, que inclu-
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 definió
yen: i) procesos de formación virtual, ii) avances en el
como un objetivo estratégico, brindar una educación
diseño e implementación de una estrategia de acogi-
con calidad y fomentar la permanencia en la educa-
da, bienestar y permanencia, en donde participan las
ción inicial, preescolar, básica y media a través de
familias para fortalecer la integración de los niños y
la disposición de ambientes de aprendizaje adecua-
las niñas al grado transición, y iii) una herramienta
dos, seguros, incluyentes, innovadores, pertinentes
digital que permitirá el mejoramiento de formación e
y sostenibles, que favorezcan las interacciones entre
información a padres y madres desde cada una de las
los distintos integrantes de la comunidad educativa.
instituciones educativas.
Para ello, se desarrollan acciones articuladas con las
entidades territoriales certificadas a fin de que las ins-
Finalmente, con el fin de lograr entornos escolares in-
tituciones educativas oficiales cuenten con la capaci-
cluyentes y equitativos, el Ministerio de Educación en
dad instalada requerida para la implementación de
el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 y
las estrategias que posibilitan disponer de ambientes
el plan sectorial se trazó como meta la construcción
escolares adecuados como factor para promover tra-
de un nuevo marco de política de educación inclusiva
yectorias educativas continuas (MEN, 2021).
orientado a una educación de calidad, accesible y per-
tinente. Así este año el Ministerio pone a disposición
Estos ambientes de aprendizaje suponen una con-
de todos los colegios y comunidades educativas del
cepción amplia que trasciende el ámbito escolar y fa-
país los “Lineamientos de política para la inclusión
vorece la integración de la comunidad educativa en
y la equidad en educación” un documento de política
ambientes de colaboración y espacios de encuentro
que orienta el accionar de todos los actores que hacen
para potenciar el desarrollo de conocimiento y capa-
parte del sistema educativo con el fin de reconocer la

17 Para mayor detalle sobre las acciones adelantadas en inclusión y equidad consultar la nota técnica “Inclusión y equidad: hacia la
construcción de una política de educación inclusiva para Colombia”.
18 Para mayor detalle sobre las acciones adelantadas en infraestructura escolar consultar la nota técnica “Retos y avances de la infrae-
structura educativa oficial en Colombia”.

83
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

indígenas y negras, afro, palenqueras y raizales, se-


des dotadas con mobiliario escolar y elementos didác-
ticos, porcentaje de colegios diseñados y construidos
en municipios con comunidades mayoritariamente
étnica o en municipios con Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial – PDET.

De igual forma se estructuró y se está implementando


el CONPES 4056 del 08 de octubre de 2021 mediante el
cual se declara de importancia estratégica el proyecto
de construcción, mejoramiento y dotación de espa-
cios de aprendizaje, cuyo objetivo es: Incrementar y
mejorar en un horizonte temporal de 3 años (a 2024)
la capacidad de la infraestructura educativa en los ni-
veles de preescolar, básica y media, con énfasis en las
comunidades rurales y los grupos étnicos a lo largo
del territorio nacional.

Lineamientos de Infraestructura Educativa

El Ministerio de Educación Nacional como cabeza


cidades de los estudiantes. Este enfoque reconoce la del sector, adelanta la formulación, gestión, análisis,
importancia de contar con ambientes de aprendizaje innovación, actualización y desarrollo normas y li-
como apoyo a los procesos educativos y aporte funda- neamientos en materia de infraestructura educativa,
mental en la búsqueda de una educación de calidad, como instrumentos para el fortalecimiento de la ca-
que contribuya a cerrar brechas entre las zonas urba- pacidad territorial y de todos los operadores e inter-
nas y rurales. vinientes en la construcción y mejoramiento de las
sedes educativas.
Esta ruta se basa en la expedición e implementación
de documentos de política pública teniendo como De acuerdo con lo anterior, se han formulado o ac-
referente los parámetros antes citados. En tal senti- tualizado los siguientes lineamientos o documentos
do, a partir del CONPES 3831 del 03 de junio de 2015, de política pública en torno a la infraestructura edu-
que declara de importancia estratégica el Plan Nacio- cativa:
nal de Infraestructura Educativa para la implemen-
tación de la Jornada Única, y a partir del estado y la • Norma Técnica Colombiana NTC 4595 “Planea-
línea base de proyectos encontrados en ejecución en miento y diseño de instalaciones y ambientes esco-
2018, se asociaron al Plan Nacional de Desarrollo, lares”, actualización publicada en marzo de 2020.
indicadores de cumplimiento de aulas terminadas y
• “Lineamientos para la infraestructura educativa
entregadas en educación preescolar, básica y media,
rural y complemento al manual de dotaciones”,
aulas funcionales construidas en colegios oficiales,
actualización publicada en noviembre de 2021.
porcentaje de implementación de la línea de financia-
ción de proyectos de infraestructura en comunidades • Complementos al “Manual de Dotaciones del Mi-

84
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

nisterio de Educación” actualización publicada en proyectos de infraestructura educativa por $4.83 bi-
el año 2021. llones, de los cuales el FFIE aporta 3,3 billones y las
entidades territoriales $1.53 billones. Estos proyectos
• Actualización de tres (3) normas técnicas orien-
se distribuyen entre 536 proyectos de construcción de
tadas al sector de mobiliario escolar así: a) NTC
colegios nuevos o ampliación de colegios y 671 obras
4638 (muebles escolares - armario cerrado con lla-
de mejoramiento de centros rurales. Al cierre de abril
ve para alumnos – locker), b) NTC 4728 (muebles
se han entregado 264 colegios nuevos o ampliados y
escolares - mesa y silla para la sala de lectura), y
532 colegios rurales con mejoramiento; a lo que se su-
c) NTC 4733 (muebles escolares pupitre para alum-
man inversiones para los próximos tres años por $540
nos en silla de ruedas) entre los años 2021 y 2022.
mil millones dirigidas a las zonas rurales y los grupos
• En articulación con el Consejo Indígena del Cauca étnicos del país (Documento CONPES 4056 de 2021).
– CRIC, para la focalización de proyectos de dota- En alianza con otros operadores, la ejecución de Fin-
ción de mobiliario escolar y el alistamiento para deter, Enterritorio y otras fuentes instituciones del
la formulación de proyectos, el MEN viene articu- sector social y de infraestructura a la fecha se han en-
lando con esa organización el desarrollo conjunto tregado 1.126 proyectos de infraestructura educativa
de los “Lineamientos Generales de los Espacios de beneficiando a más de 267 mil estudiantes. Adicional-
la Educación Propia en el marco del SEIP del Con- mente, se encuentran priorizados 325 proyectos para
sejo Regional Indígena del Cauca” que ya cuenta ejecución de obras de infraestructura con recursos
con una primera fase del documento en relación del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) a
a antecedentes, criterios, metodología y definicio- través de Findeter y 30 aulas interactivas ejecutadas
nes, encontrándose en desarrollo la segunda fase en convenio con el grupo de Energía de Bogotá.
de estos lineamientos.
En este mismo componente se realizó la estandariza-
• Adicionalmente, en lo corrido del año 2022, el Mi-
ción de la adquisición de dotación escolar y estructu-
nisterio ha participado en sesiones de trabajo de la
ración del proceso con Colombia Compra Eficiente del
subcomisión de la Comisión Nacional de Trabajo y
Acuerdo Marco de Precios para Dotaciones Escolares
Concertación de la Política Educativa para los Pue-
del año 2019. Se resalta así mismo la inversión incre-
blos Indígenas (CONTCEPI), creada para avanzar
mental en dotaciones de mobiliario escolar mediante
en el fortalecimiento a la gestión en infraestructu-
nuevas fuentes como Obras por Impuestos, Regalías y
ra y dotación derivada de compromisos como los
CONPES rural con el Banco Interamericano de Desa-
desarrollados en el marco de la Mesa Permanente
rrollo BID, de cerca de $74.000 millones de pesos para
de Concertación (MPC) y de la ejecución de inicia-
dotar 1.408 sedes con 258.677 unidades de mobiliario
tivas y del plan de acción del CONPES 4056, cuyos
en aulas, comedores y cocinas y residencias escolares.
avances son presentados en las diferentes sesiones
de la Comisión.
Con el objetivo de diversificar y ampliar las fuentes
de financiamiento se realizó la gestión e implementa-
Gestión de la Infraestructura Educativa ción del mecanismo de Obras por Impuestos por $174
mil millones en 70 municipios en proyectos de dota-
En cuanto a la gestión de infraestructura educativa se ción de mobiliario y obras de infraestructura educati-
resalta la ejecución de obras a través del Fondo de Fi- va. En el año 2020 se aprobaron 19 proyectos con una
nanciamiento de la infraestructura Educativa (FFIE). inversión de $68 mil millones, que beneficiarán a más
Con corte al 30 de abril de 2022, se ejecutan 1.207 de 217 mil estudiantes. En el banco proyectos 2021 se

85
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

viabilizaron 14 proyectos, con una inversión de $47 A partir del segundo semestre de 2020, luego del re-
mil millones. Dentro del banco de proyecto elegibles ceso escolar, se avanzó en la prestación del servicio
del 2022, en el sector educación se registraron 38 pro- educativo bajo el esquema de alternancia. Para ello,
yectos por un valor estimado de 164.737 millones de tomando como referencia los lineamientos dados por
pesos. la Unesco, el Gobierno nacional19 construyó una po-
lítica que permitiera el retorno gradual, progresivo
y seguro mediante una estrategia de alternancia, la
Acceso y permanencia en la
cual se expresó en los Lineamientos para la presta-
educación en tiempos de pandemia
ción del servicio de educación en casa y en presencia-
lidad bajo el esquema de alternancia y la implemen-
El sector educativo avanzaba en la ejecución de la po- tación de prácticas de bioseguridad en la comunidad
lítica trazada para el cuatrienio cuando sobrevino la educativa.
pandemia del covid-19 y con ella la emergencia sani-
taria decretada en marzo de 2020. A partir de ese mo- En el segundo semestre de 2020, 51 de las 96 secreta-
mento, se implementaron oportunamente todas las rías de educación de Entidades Territoriales Certifi-
recomendaciones del Ministerio de Salud y se enfren- cadas (ETC) implementaron experiencias piloto de
taron los retos que trajo el cierre de las instituciones, retorno gradual a la presencialidad en colegios y re-
a partir del diseño y puesta en marcha de una estrate- sidencias escolares, 76 de ellas conformaron comités
gia que integró a los diferentes actores del sector. de alternancia y las 96 construyeron planes de alter-
nancia, que describían las estrategias y acciones para
Desde marzo de 2020 se conformaron en el MEN equi- el cumplimiento del calendario escolar 2021. De igual
pos territoriales de apoyo a la gestión que acompaña- forma, se realizaron en este semestre las pruebas Sa-
ron a las secretarías de educación en la definición de ber 11° de forma presencial.
sus estrategias para garantizar el trabajo académico
en casa, se efectuaron los ajustes correspondientes En este semestre se diseñó también “Evaluar para
al calendario académico y se brindaron lineamien- Avanzar”, una estrategia de valoración de aprendiza-
tos para la flexibilización curricular y del plan de es- jes para el uso de los docentes y con propósito forma-
tudios, así como la priorización de aprendizajes y la tivo. Los resultados de la aplicación de instrumentos
definición de estrategias didácticas. En este primer concebidos para la estrategia en diferentes áreas del
momento, el MEN dispuso recursos educativos para conocimiento20 permiten que los docentes conozcan
atender las necesidades de aprendizaje autónomo de las fortalezas y debilidades de sus estudiantes en cada
los estudiantes y apoyar a los docentes en el desarro- una de las competencias y componentes valorados,
llo del currículo independientemente de las condi- constituyendo un insumo valioso para establecer los
ciones de conectividad (radio, televisión y recursos niveles de aprendizaje alcanzados y, con base en ellos
digitales) y puso en marcha una estrategia de acom- y otras herramientas de apoyo (guías de orientación y
pañamiento y orientación a la comunidad educativa para análisis de resultados), definir estrategias espe-
para el fortalecimiento de las competencias socioe- cíficas para propiciar su nivelación o recuperación.
mocionales.

19 Trabajo articulado entre Minsalud, MEN y Consejería Presidencia para la Niñez y la Adolescencia.
20 Matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, competencias ciudadanas e inglés.

86
II. Acogida, bienestar y permanencia para la protección de trayectorias educativas

A partir de la normatividad que permitió la cons- En este marco, el MEN reconoce la disposición, acti-
trucción de los planes de alternancia , las activida-
21
tud constructiva y capacidad de adaptación que desa-
des académicas de 2021 iniciaron en el mes de enero, rrollaron todos los actores del sector educativo, para
llegando al término del primer semestre de ese año la implementación de las medidas de orden normati-
a 42,3% de instituciones educativas que ofrecieron vo y las orientaciones brindadas para adecuar la pres-
clases presenciales con alternancia a 1.6 millones de tación del servicio educativo durante la emergencia
estudiantes de educación preescolar, básica y media. sanitaria. Las medidas implementadas de manera ar-
ticulada entre el Ministerio, las secretarías de educa-
En junio de 2021 el Minsalud expidió la Resolución ción de las ETC, los establecimientos educativos fue-
777, que estableció el retorno seguro a clases presen- ron generalizadas para toda la población, incluyendo
ciales como prioridad de salud pública y como me- la población migrante.
dida necesaria para acortar las brechas causadas por
la pandemia en cuanto a la formación, socialización En este contexto, se continuó garantizando el acceso
y salud mental. Ese mismo mes, el MEN expidió la al sistema educativo de toda la población a través del
Directiva 05 de 2021, en la que se solicitó a las ETC la fortalecimiento de estrategias como la divulgación
definición de la fecha de retorno a la presencialidad de la ruta de acceso y acompañamiento en el proce-
plena en todas las instituciones educativas y la convo- so de la matrícula, la cual para facilidad de los padres
catoria de todo el personal a la prestación presencial de familia también se desarrolló a través de mecanis-
del servicio educativo. Para el cierre de 2021, el 97,8% mos remotos utilizando los medios de comunicación
de las instituciones educativas registraron el regreso disponibles, así como el despliegue de todas las estra-
a actividades académicas presenciales para 8.3 millo- tegias de permanencia descritas anteriormente, con
nes de estudiantes. A partir de enero de 2022, los estu- adaptaciones como la del Programa de Alimentación
diantes y docentes de todo el país regresaron a la pre- Escolar el cual fue ajustado en tiempo de emergencia
sencialidad plena luego de la decisión de eliminar las y extendiendo su ejecución para brindar a los estu-
restricciones de aforo en todos los niveles educativos. diantes matriculados en el sector oficial un comple-
mento alimentario para su consumo en casa.

21 Estos planes de alternancia se fundamentaron en la expedición de la Resolución 1721 (septiembre de 2020) por parte de Minsalud y la
Directiva 016 (octubre de 2020) expedida por el MEN.

87
f Kê= Éb Å
êä áçê= Ç ç =` Ççä Éç =ãá Ä=~é ~ê =
~ éç êãç î É ê =ëÉ~êäçê=ä ÇçáÉ=
íå Ö
É ê~ =ä óÉ ==
ä ~ê éåÉ Çá ~ò à É = É åá =ãÉä~
ê ~á==å éåÑ êÅ
~
á ~

III. APRENDIZAJES Y RETOS

La educación es un instrumento fundamental para ga- avances importantes frente a las metas previstas, así
rantizar la igualdad y la equidad en todas las dimensio- como garantizar la permanencia y continuidad en la
nes de desarrollo de la sociedad. En torno a esta premi- trayectoria educativa.
sa el Gobierno nacional en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022 se propuso adelantar acciones Al respecto, en el Plan Nacional de Desarrollo se esta-
que permitan proporcionar igualdad de oportunida- bleció como meta la reducción de la tasa de deserción
des, en términos de acceso y calidad que favorezcan las en la educación preescolar, básica y media del sector
trayectorias educativas completas desde la educación oficial del 3,08% al 2,7%. Según el último corte disponi-
inicial hasta la educación posmedia. La emergencia ble (2021 preliminar), este indicador se ubicó en 3,58%,
sanitaria a causa de la pandemia por el covid-19 incidió lo que demuestra el impacto que trajo la pandemia so-
en el sistema educativo y obligó al Estado a reencausar bre la capacidad de retención del sistema, la relevan-
recursos, prioridades y acciones estratégicas para ase- cia de las medidas implementadas para contrarrestar
gurar el acceso, bienestar y permanencia escolar en sus efectos plasmadas en el presente documento y la
los diferentes momentos de aislamiento, alternancia importancia de contar con información que ayude a
y presencialidad educativa, con grandes retos como identificar y alertar de manera temprana sobre la po-
sociedad para la reactivación económica, social y am- blación que tiene un mayor riesgo de deserción, forta-
biental en cumplimiento de la agenda 2030 y los Obje- leciendo de esta manera la construcción de los planes
tivos de Desarrollo Sostenible. de permanencia, el seguimiento a las trayectorias de
los estudiantes, y la profundización de las estrategias
El gran reto es garantizar el acceso equitativo de toda de acceso y bienestar diseñadas.
la población a la educación, generando condiciones
de bienestar, permanencia y calidad educativa para el A continuación, se presentan algunas reflexiones fi-
logro de trayectorias educativas completas mediante nales sobre el proceso recorrido indicando las innova-
el cierre de brechas poblacionales, territoriales, di- ciones adelantadas y los retos vigentes para continuar
gitales y económicas. En cumplimiento de este reto, trabajando por la consolidación de una política de aco-
mediante la línea estratégica de acogida, bienestar gida, bienestar y permanencia en el sistema educativo
y permanencia, el Ministerio de Educación avanzó colombiano.
en este cuatrienio en garantizar condiciones que per-
mitieran aumentar la cobertura en el sector educati- • Como se propuso en la presente nota es nece-
vo, principalmente en aquellos niveles como la edu- sario profundizar en las mediciones sobre la
cación preescolar y la media en los que se observan deserción que permitan analizar el fenómeno no

88
III. Aprendizajes y retos

solo en el año lectivo sino también en los tránsitos aprovechan las fuentes de información existentes
entre grados y niveles. Adicionalmente, es necesa- como Simat, SSDIPI, SIMPADE, SPADIES, entre
rio identificar las causas posibles de abandono en el otros, de tal manera que se genere información re-
sistema educativo y profundizar en el análisis de la levante para que todos los actores del sistema edu-
deserción como un fenómeno que afecta la garantía cativo cuenten con información clave para la toma
del derecho a la educación y el tránsito efectivo en de decisiones basada en evidencia y las particulari-
el marco de la trayectoria educativa. El reto es con- dades de los territorios.
tinuar el trabajo en torno a la multiplicidad de fac-
El Observatorio permitirá brindar información
tores asociados a la deserción, algunos de los cuales
estadística sobre las personas que ingresan al siste-
se han podido profundizar por la emergencia sa-
ma educativo y la forma como desarrollan su trán-
nitaria, en términos de calidad educativa, brechas
sito por los diferentes niveles educativos, hasta la
de aprendizaje y digitales, rezago escolar, extrae-
educación superior y el acceso al mercado laboral,
dad, factores socioemocionales y de convivencia
aportando en la construcción de estrategias de polí-
escolar, entre otros. En tal sentido, es pertinente
ticas públicas en educación que potencien factores
dar continuidad a las estrategias de permanencia
protectores de trayectorias y mitiguen la incidencia
descritas en el documento, así como aquellas que
de factores de riesgo.
apuntan a disminuir rezagos en los aprendizajes
tales como Evaluar para avanzar que se puso a dis- Con esta iniciativa, el Ministerio busca avanzar en
posición de los establecimientos educativos ante los la armonización e integración de los diferentes sis-
retos del sector derivados por la pandemia a causa temas de información e identificar oportunidades
del covid-19, la cual busca contribuir con el cierre de cualificación de estos con miras a brindar cada
de brechas de aprendizaje y de desarrollo de niños, vez más y mejor información sobre la forma como
niñas, adolescentes y jóvenes. ocurren dichos tránsitos y las circunstancias que
los explican. En tal sentido, el reto en este frente es
garantizar la sostenibilidad del Observatorio y ge-
• El Ministerio de Educación ha avanzado en la
nerar las estrategias necesarias para la apropiación
medición de la deserción y el fortalecimiento de
de esta herramienta por las entidades territoriales,
sus sistemas de información, lo que ha permiti-
las instituciones educativas y las comunidades aca-
do contar con información relevante para generar
démica y educativa en general.
estrategias tendientes a reducirla; no obstante,
como se observó en la presente nota la medición
intraanual del fenómeno es una medición de corto • Es necesario seguir profundizando el trabajo ar-
plazo que puede ser complementada con otros in- ticulado entre los niveles nacional y territoria-
dicadores que tengan en cuenta factores como los les de manera intersectorial con el fin de profun-
retiros temporales y el abandono escolar. dizar experiencias exitosas de complementación de
acciones que incidan en el acceso y la permanencia
En tal sentido, la calidad de los datos, los sistemas
de los estudiantes en el sistema educativo.
de información y su interoperabilidad son cruciales
a la hora de caracterizar la población, y determinar Las causas de la deserción en Colombia son multi-
los avances en eficiencia del sistema educativo para factoriales, lo que implica que las estrategias con
determinar entre otros la repitencia, la aprobación las que se aborden deben ser integrales y pertinen-
y el rezago. En ese sentido, con la puesta en marcha tes; se resaltaba que la pobreza medida según el
del Observatorio de Trayectorias Educativas se nivel de ingresos, la extraedad, vivir en zonas ru-

89
III. Aprendizajes y retos

rales, la convivencia escolar y la reprobación entre deserción oficial fue de 3,03% y la de jornada única
otros factores, están asociados a un mayor riesgo de 2,74% y en 2021 el total con corte preliminar de cie-
abandonar la escuela y más aún, con una probabili- rre de vigencia se sitúa en 3,58% y la de jornada úni-
dad significativa de no regresar al sistema educati- ca en 3,32%; estos indicadores muestran la impor-
vo. Es por esto que desde el Ministerio de Educación tancia de continuar fortaleciendo este programa, a
mediante un trabajo sinérgico con las entidades te- partir de los aprendizajes obtenidos en su proceso
rritoriales certificadas y en alianza con otros secto- de afianzamiento, el cual ha incidido en la forma-
res y actores, se han impulsado nuevas estrategias ción integral de los estudiantes integrando el arte,
y fortalecido las tradicionales para promover la la cultura, el deporte, la ciencia, la tecnología y la
permanencia escolar alcanzando resultados en la innovación como ejes movilizadores de la propues-
reducción del abandono escolar y mejoramiento ta curricular. A su vez las acciones señaladas en el
de las trayectorias educativas en todos los niveles. documento respecto a la Jornada Escolar Comple-
La articulación intersectorial entre las entidades mentaria evidencian ofertas significativas para el
del nivel nacional y la concurrencia de la Nación y uso del tiempo escolar, que junto con la apuesta por
el territorio con la formalización de escenarios de la Jornada Única inciden en la provisión de facto-
articulación, objetivos intencionados e indicado- res protectores de la retención de los estudiantes en
res de cumplimiento dirigidos al acceso, bienestar el sistema educativo.
y permanencia son fundamentales para el logro de
trayectorias educativas completas.
• Frente al transporte escolar, con los esfuerzos
de los Ministerio de Transporte y Educación se
• Dentro de las estrategias que aportan significa- lograron mayores claridades en la reglamen-
tivamente a la prevención y disminución de la tación que rige este servicio, establecida en el De-
deserción está en primera medida el Programa creto 1079 de 2015, que incorpora los nuevos linea-
de Alimentación Escolar (PAE). De acuerdo con mientos contenidos en el Decreto 746 del 2020 que
el Simat, en 2018 los beneficiarios del PAE deser- reglamenta las Zonas Diferenciales para el Trans-
taban un punto porcentual menos que los que no porte y/o el Tránsito (ZDT). El paso siguiente es ge-
contaban con el complemento alimentario (3,73% nerar una mayor apropiación por parte de las enti-
vs 2,71%), y en el último año la diferencia fue de 0,67 dades territoriales no certificadas para que puedan
puntos porcentuales (4,08% vs 3,41%), cifras que de- avanzar no solo en la comprensión de las opciones
muestran la importancia no solo de mantener sino que se abren con este desarrollo normativo, sino de
de continuar aumentando la cobertura del Progra- ampliar las fuentes de financiamiento para que se
ma y los avances en gestión promovidos a través aumente la cobertura del transporte escolar como
de la normatividad reciente, los cuales permitirán estrategia que permitirá ampliar las opciones de
consolidar los logros alcanzados. acogida dentro del sistema educativo, especialmen-
te en aquellos lugares que por su localización geo-
gráfica requieren de un tratamiento diferencial.
• En el mismo sentido la Jornada Única es un pro-
Adicionalmente, el financiamiento, la planeación y
grama por el desarrollo integral de los niños,
la gestión del transporte escolar deben asegurar su
niñas y adolescentes que impacta significativa-
inicio oportuno en el calendario escolar para pro-
mente la deserción. Los matriculados en esta es-
teger la permanencia e incidir en el tránsito de los
trategia presentaron menores niveles de deserción
estudiantes en su trayectoria educativa.
que el promedio de toda la matrícula, así en 2018 la

90
III. Aprendizajes y retos

escuela – comunidad como estrategia de retención


• La estrategia de búsqueda activa en el territorio adicional de los estudiantes en el sistema.
ha permitido la revinculación de estudiantes
retirados del sistema y la inclusión de niños,
• Colombia ha dado pasos importantes en la sen-
niñas y adolescentes desescolarizados, este tra-
da de reducción del analfabetismo, especial-
bajo articulado con los territorios demanda cada
mente a través de las intervenciones realizadas
vez más información oportuna y de calidad, por
en los últimos años en las zonas rurales, a través
lo que se requiere dar continuidad a la estrategia y
de la política de Más y mejor educación rural,
seguir cualificándola con el intercambio de infor-
la cual ha significado un aporte fundamental en
mación entre las instituciones del orden nacional,
la reducción de las brechas urbano-rurales. En tal
tales como el Departamento Administrativo para la
sentido, es necesario dar sostenibilidad al mecanis-
Prosperidad Social (DPS), con información de be-
mo de concurrencia de recursos del Ministerio de
neficiarios de Familias en Acción, la Unidad Admi-
Educación con las ETC, las instituciones de educa-
nistrativa Especial para la Atención y Reparación
ción superior y Escuelas Normales Superiores para
Integral a las Victimas (UARIV) con la información
generar procesos y proyectos elaborados desde el
del Registro Único de Víctimas, el Instituto Colom-
territorio que con pertinencia y calidad aborden la
biano de Bienestar Familiar (ICBF) para el tránsito
educación de adultos, así como el aprovechamien-
de niños de primera infancia a la educación formal,
to de las decenas de contenidos virtuales, radiales
el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con
y audiovisuales de la estrategia híbrida de alfabe-
las bases del SISBEN III y IV, y con la información
tización que se ha desarrollado en años recientes.
provista desde los territorios, con el objetivo de po-
Dentro de las acciones de fortalecimiento a los
der generar bases que permitan una búsqueda más
procesos de alfabetización y educación de adultos,
precisa.
se requiere profundizar en el desarrollo y potencia-
lización de los modelos, en especial los CLEI del 2
• Los Modelos Educativos Flexibles están dirigi- al 6, revisar las edades de ingreso a la educación de
dos a población en riesgo de abandonar el sis- adultos, ampliar la oferta de contratación del servi-
tema educativo, que han desertado de este, o cio con MEF para adultos, y explorar posibilidades
también a poblaciones por fuera del sistema de adaptación de las modalidades de prestación del
que presentan dificultades para participar en servicio extramuros y en modalidad virtual, requi-
la oferta educativa tradicional, buscando su riéndose para esto último analizar las modificacio-
acogida y permanencia. En este sentido, es clave nes normativas requeridas.
continuar fortaleciendo estos modelos a lo largo del
territorio nacional, y especialmente en las zonas
• Es clave así mismo avanzar en la implementa-
rurales y rurales dispersas en los que su implemen-
ción del Decreto que reglamenta la estrategia
tación ha permitido la escolarización de muchos
de residencias escolares con el fin de continuar
niños, niñas y adolescentes a lo largo del tiempo. Se
mejorando las condiciones de infraestructura y
recomienda así, la formulación de planes de edu-
dotaciones, definir estrategias de monitoreo de
cación rural propios de las ETC que contemplen la
sus condiciones y avanzar en la apropiación de li-
inclusión de modelos flexibles de aprendizaje y per-
neamientos que permitan ofrecer una atención in-
mitan igualmente el desarrollo de emprendimien-
tegral en estos escenarios para promover la acogi-
tos rurales y de proyectos pedagógicos producti-
da, el bienestar y la permanencia de niños, niñas y
vos en la ruralidad que incidan en la articulación

91
III. Aprendizajes y retos

dar continuidad a la política de mejoramiento de


la infraestructura educativa, fortalecer las capa-
cidades territoriales a través de la construcción,
ampliación, reconocimiento, mejoramiento, lega-
lización o dotación de mobiliario escolar de forma
progresiva y articulada con las entidades y actores
territoriales, partiendo de unas intervenciones di-
ferenciales, pertinentes a la demanda educativa, a
sus proyectos educativos, al contexto social y geo-
gráfico, que garanticen procesos eficientes y de ca-
lidad, de acuerdo con las necesidades para la pres-
tación del servicio educativo de cada territorio.

• Finalmente, es necesario continuar fortalecien-


do los entornos escolares como espacios físicos,
virtuales y relacionales protectores que tras-
cienden la escuela, en alianza con la familia y
adolescentes habitantes de zonas rurales dispersas,
demás actores de la comunidad educativa. En tal
de compleja movilidad, o con ausencia de la oferta
sentido, se recomienda continuar con las acciones
educativa convencional que requieren de esta aten-
de fortalecimiento de las competencias socioemo-
ción para permanecer dentro del sistema escolar y
cionales y ciudadanas, así como de promoción de
lograr sus trayectorias educativas. En este proceso
la convivencia escolar, que inciden significativa-
de implementación, es crucial continuar integran-
mente en la mitigación de la deserción y con mayor
do estrategias pedagógicas que permitan a los es-
fuerza en la pandemia y postpandemia. Para ello,
tudiantes mantener el vínculo con sus familias y
es preciso continuar el proceso de fortalecimiento
comunidades; establecer en sus instalaciones una
del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, y de
oferta de educación pos-media a través de métodos
las estrategias para el desarrollo de competencias
de alternancia que ayuden a evitar el desarraigo de
socioemocionales y ciudadanas que inciden favora-
los sitios de origen y proveer estímulos que garanti-
blemente en la salud mental y el desarrollo integral
cen la permanencia del equipo docente y directivo.
de los estudiantes, así como las acciones en torno
a la consolidación de una política de inclusión y
equidad en la educación que reconozca, valore y
• Los ambientes de aprendizaje, incluida la dota-
responda de manera pertinente a la diversidad de
ción de mobiliario escolar, son fundamentales
características, intereses, posibilidades y expectati-
en la protección de trayectorias educativas en
vas de todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes
la medida que aportan condiciones de bienes-
y adultos, sin discriminación o exclusión alguna,
tar durante el ingreso y la permanencia de niños,
permitiendo el cumplimiento de sus trayectorias
niñas y adolescentes, convirtiéndose en un deter-
educativas continuas, completas y de calidad.
minante que incide en la mitigación de deserción
escolar en Colombia. Por tal motivo, se requiere

92
Referencias bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aratani, Y., & Cooper, J. L. (2012). The Effects of Runaway-Homeless Episodes on High School Dro-
pout. Youth & Society, 47(2), 173-198. https://doi.org/10.1177/0044118X12456406

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. http://wsp.presiden-


cia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

Bayona-Rodríguez, H., & López León, M. A. (2018). La reprobación y deserción en Colombia entre
1980 y 2015. http://www.semlorica.gov.co/images/noticias/2019/01/Anexo 5. Lectura para el tutor
(1).pdf

Cabus, S. J., & De Witte, K. (2011). Does school time matter? On the impact of compulsory edu-
cation age on school dropout. Economics of Education Review, 30(6), 1384-1398. https://doi.org/
https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2011.07.003

CEPAL. (2001). Panorama social de América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-


le/11362/1211/S015427.pdf?sequence=1

Clark, D., & See, E. (2011). The impact of tougher education standards: Evidence from Florida.
Economics of Education Review, 30(6), 1123-1135. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.econedu-
rev.2011.05.010

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
“Pacto por Colombia pacto, por la equidad”. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-
2018-2022.pdf

Estrada Gómez, A. M. (2012). Repetición y deserción escolar en primaria en colegios oficiales de


Colombia: factores de riesgo y modelo predictivo [Uniandes]. http://biblioteca.uniandes.edu.co/
acepto120132200.php?id=957

García Fernández, B. (2016). Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la re-
flexión sobre estrategias de mejora. En Perfiles educativos (Vol. 38, pp. 191-213). scielomx.

García, S., Fernández Monsalve, C., & Sánchez Torres, F. (2010). Deserción y repetición en los pri-
meros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Gente
Nueva Editorial Ltda.

Gasper, J., DeLuca, S., & Estacion, A. (2012). Switching Schools: Revisiting the Relationship Be-
tween School Mobility and High School Dropout. American Educational Research Journal, 49(3),
487-519. https://doi.org/10.3102/0002831211415250

93
Referencias bibliográficas

Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. El Rou-
re Editorial.

Gough, D. A., Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An introduction to systematic reviews (Second edi). SAGE.

Haelermans, C., & De Witte, K. (2015). Does residential mobility improve educational outcomes?
Evidence from the Netherlands. Social Science Research, 52, 351-369. https://doi.org/https://doi.
org/10.1016/j.ssresearch.2015.02.008

Hughes, J. N., Cao, Q., West, S. G., Allee Smith, P., & Cerda, C. (2017). Effect of retention in ele-
mentary grades on dropping out of school early. Journal of School Psychology, 65, 11-27. https://
doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.06.003

Malagón Oviedo, R., Sáenz Obregón, J., Quintero, O. A., Vélez, S., Parra, I. C., Martíne Collantes, J.,
Mendoza, A. M., Rodríguez, E., & Cano Peláez, Y. (2010). Identificar y realizar un análisis de los fac-
tores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del
país. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf

Manzano López, D. J., & Ramírez Zambrano, J. R. (2012). Interpelación entre la deserción escolar
y las condiciones socioeconómicas de las familias: el caso de la ciudad de Cúcuta (Colombia). En
Revista de Economía del Caribe (pp. 203-232). scieloco. http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S2011-21062012000200007&nrm=iso

Medrano Camacho, V., Rojas Olmos, R. R., Ángeles Méndez, E., García Cruz, L., Mexicano Melgar,
C., Guadalupe Antonio, R., Ramos Ibarra, E., Martínez García, M., Castillo Tzec, Y. M., Escalante Ri-
vas, N., Vázquez Pérez, G., Vera Moreno, A., Chapital Colchado, O., Vázquez Lira, R., Serrano Cote,
V., & Guzmán Bringas, G. F. (2018). Panorama educativo de México, indicadores del sistema educa-
tivo nacional 2017, educación básica y media superior. Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1B116.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los ni-
veles de preescolar, básica y media en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educacion.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación, 2016-2026 “El ca-
mino hacia la calidad y la equidad”. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/ herramientas/
PNDE FINAL_ISBN web.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2020). SPADIES. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasin-


fo/spadies/Zona-de-Ayuda/254707:Glosario

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Sectorial de Educación 2018 – 2022. Pacto por la
equidad, pacto por la educación. Avances estratégicos y respuesta de política ante la emergencia
sanitaria por el Covid-19. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-349495_recurso_140.pdf

94
Referencias bibliográficas

Mo, D., Zhang, L., Yi, H., Luo, R., Rozelle, S., & Brinton, C. (2013). School Dropouts and Conditio-
nal Cash Transfers: Evidence from a Randomised Controlled Trial in Rural China’s Junior High
Schools. The Journal of Development Studies, 49(2), 190-207. https://doi.org/10.1080/00220388.20
12.724166

Monroy, Y. M., Rubio, N. S., Rojas, C. C., & Carmona, A. T. R. (2016). Factores no académicos rela-
cionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas colombianas. Búsque-
da, 3(17 SE-Artículos de investigación). https://doi.org/10.21892/01239813.290

Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Educación de Calidad. https://www.un.org/sustainabledevelo-


pment/es/ education/

Prakash, R., Beattie, T., Javalkar, P., Bhattacharjee, P., Ramanaik, S., Thalinja, R., Murthy, S., Davey,
C., Blanchard, J., Watts, C., Collumbien, M., Moses, S., Heise, L., & Isac, S. (2017). Correlates of
school dropout and absenteeism among adolescent girls from marginalized community in north
Karnataka, south India. Journal of Adolescence, 61, 64-76. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.
adolescence.2017.09.007

R Core Team. (2019). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for
Statistical Computing.

Sánchez Torres, F. J., Velasco Rodríguez, T., Ayala Guerrero, M. C., Pulido Ramírez, X., & Camargo,
U. de los A. (Colombia)-E. de G. A. L. (2016). Trayectorias de permanencia, deserción y repitencia
en la educación secundaria colombiana y sus factores asociados LK - https://univdelosandes.
on.worldcat.org/oclc/1096297497. Bogotá́ - Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Al-
berto Lleras Camargo. http://hdl.handle.net/1992/8785

UNESCO. (2009). Education Indicators Technical guidelines. http://uis.unesco.org/sites/default/fi-


les/documents/education-indicators-technical-guidelines-en_0.pdf

Unidad de Estadística Educativa Secretaría de Planificación Estratégica. (2005). Indicadores de la


Educación, Perú 2004. https://www.oei.es/historico/quipu/peru/indicadores_2004.pdf

Wang, H., Chu, J., Loyalka, P., Xin, T., Shi, Y., Qu, Q., & Yang, C. (2016). Can Social–Emotional Lear-
ning Reduce School Dropout in Developing Countries? Journal of Policy Analysis and Manage-
ment, 35(4), 818-847. https://doi.org/10.1002/pam.21915

Wickham, H., Averick, M., Bryan, J., Chang, W., McGowan, L. D., François, R., Grolemund, G., Hayes,
A., Henry, L., Hester, J., Kuhn, M., Pedersen, T. L., Miller, E., Bache, S. M., Müller, K., Ooms, J., Ro-
binson, D., Seidel, D. P., Spinu, V., … Yutani, H. (2019). Welcome to the Tidyverse. Journal of Open
Source Software, 4(43), 1686. https://doi.org/10.21105/joss.01686

Wickham, H. (2019). rvest: Easily Harvest (Scrape) Web Pages. https://cran.r-project.org/web/pac-


kages/rvest/index.html

95
ANEXOS
Anexo 1. Indicadores adicionales propuestos para medir la deserción
Anexo 1.1 Tasa de deserción por cohortes

Nombre: Tasa de deserción por cohortes.

Definición: Porcentaje de alumnos de una cohorte “i” que se matricularon en el pri-


mer grado de un nivel educativo y que abandonaron el sistema educativo antes de
finalizar el nivel en el que estaban matriculados.

Objetivo: Calcular el porcentaje de estudiantes de cada cohorte que abandona el


sistema educativo antes de completar el nivel.

Método de medición: Dividir la sumatoria de los desertores en cada año, dentro de


cada nivel educativo, de una cohorte “i” por el total de matrícula de dicha cohorte en
el primer grado del nivel educativo analizado, y multiplicar este resultado por 100.

Unidad de medida: Porcentaje.

Fórmula:

Variables:

TDCin: Tasa de deserción en la cohorte “i” en el nivel educativo “n”.


Dinj: Número de desertores en el grado “j” de la cohorte “i” en el nivel educativo “n”.
Es decir, aquellos que abandonaron el sistema educativo durante un grado y aque-
llos que terminaron el grado, pero no se matricularon en el año siguiente.

MPGin: Matrícula total de la cohorte “i” en el primer grado del nivel educativo “n”.
gmaxn: Número de grado máximo del nivel educativo “n”.
n: Nivel educativo: Nivel 1 = Preescolar, Nivel 2 = Básica primaria, Nivel 3 = Básica
secundaria y Nivel 4 = Media.

Concepto estadístico: La tasa de deserción por cohortes es un indicador del por-


centaje acumulado de estudiantes de una cohorte que abandona el sistema educa-
tivo en un grado dado.

Frecuencia del cálculo del indicador: Anual

Fuentes de información: SIMAT-MEN

Desagregación temática: Nivel educativo y Género

Desagregación geográfica: Nacional, departamental, municipal, Entidad Territorial


Certificada, zona (rural o urbana) y establecimiento educativo.

Bibliografía:
CEPAL. (2001). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. https://reposi-
torio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1211/S015427.pdf?sequence=1

Fuente: elaboración propia.

96
Anexo 1.2 Tasa de deserción por grupos de edad

Nombre: Tasa de deserción por grupos de edad

Definición: Porcentaje de jóvenes entre 17 y 20 años que abandonaron el sistema


educativo sin terminar la media.

Objetivo: Calcular el porcentaje de estudiantes que abandonó el sistema educativo


sin terminar la media.

Método de medición: Dividir la cantidad de jóvenes entre 17 y 20 años que abando-


naron el sistema educativo (en primaria, secundaria o media), y no han terminado la
media u homologado este nivel educativo, por el total estimado de la población entre
17 y 20 años, menos aquellos que nunca ingresaron al sistema educativo.
Unidad de medida: Porcentaje.

Fórmula:

Variables:

PJ_A_SM: Población de jóvenes entre 17 y 20 años que abandonaron el sistema


educativo (en primaria, secundaria o media) y no han terminado la media u homo-
logado este nivel educativo.

P17-20 : Población estimada entre 17 y 20 años.


P_no_Ed: Población entre 17 y 20 años que nunca ingreso al sistema educativo.

Concepto estadístico: La tasa de deserción por grupo de edad es un indicador acu-


mulado de la población entre 17 y 20 años que abandonó el sistema educativo sin
terminar la educación media.

Frecuencia del cálculo del indicador: Anual

Fuentes de información: SIMAT-MEN

Desagregación temática: Género

Desagregación geográfica: Nacional, departamental, municipal, Entidad Territorial


Certificada, zona (rural o urbana) y establecimiento educativo.

Bibliografía:
CEPAL. (2001). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. https://reposi-
torio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1211/S015427.pdf?sequence=1

Fuente: elaboración propia.

97
Anexo 1.3 Tasa de deserción interanual

Nombre: Tasa de deserción interanual

Definición: Porcentaje de estudiantes matriculados en un año “t” que terminan el


año lectivo y que no se matriculan al año siguiente (t+1).

Objetivo: Calcular el porcentaje de estudiantes que termina el año y que no se ma-


tricula en el siguiente año.

Método de medición: Dividir la sumatoria de los desertores al terminar el año lectivo


de una cohorte “i” en el periodo “t+1” por el total de matrícula de dicha cohorte en el
periodo “t”, y multiplicar este resultado por 100.

Unidad de medida: Porcentaje.

Fórmula:

Variables:

termina_t_NoMatt+1: Número de estudiantes que terminó el año t y que no se


matriculan en el periodo t+1

termina_t_Matt : Número de estudiantes matriculados en el periodo t que termi-


nan el año
Concepto estadístico: La tasa de deserción interanual es una medida de la propor-
ción de estudiantes que termina el año lectivo y que abandona sus estudios (no se
matricula en el siguiente periodo).
El indicador toma valores en el intervalo [0, 1]. Los valores cercanos a cero indican
que una menor proporción de alumnos abandona sus estudios después de terminar
el año lectivo.
Frecuencia del cálculo del indicador: Anual

Fuentes de información: SIMAT-MEN

Desagregación temática: Género, grado

Desagregación geográfica: Nacional, departamental, municipal, Entidad Territorial


Certificada, zona (rural o urbana).

Bibliografía:
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Glosario MEN. https://www.mineducacion.
gov.co/1621/article-82745.html
UNESCO. (2009). Education Indicators Technical Guidelines. http://uis.unesco.org/si-
tes/default/files/documents/education-indicators-technical-guidelines-en_0.pdf
Unidad de Estadística Educativa Secretaría de Planificación Estratégica. (2005).
Indicadores de la Educación, Perú 2004. https://www.oei.es/historico/quipu/peru/
indicadores_2004.pdf

Fuente: elaboración propia.

98
Anexo 1.4 Tasa de deserción intraanual ajustada

Nombre: Tasa de deserción intraanual ajustada

Definición: Porcentaje de estudiantes matriculados en un año “t” que abandonan


antes de terminar el año lectivo y que no se matriculan en el año “t+1”.

Objetivo: Calcular el porcentaje de estudiantes que se retiran durante el año “t” y


que no se matriculan en el siguiente año “t+1”.

Método de medición: Dividir el total de estudiantes que desertaron del sistema edu-
cativo durante el año “t” y que no se matricularon en el año “t+1” por el total de ma-
trícula en el año “t”, y multiplicar este resultado por 100.

Unidad de medida: Porcentaje.

Fórmula:

Variables:
TD_intrag: Tasa de deserción intraanual ajustada en el grado “g”.
Des_t_Y_No_Mat_t+1g: Estudiantes que desertaron del grado “g” en el año “t” y que
no se matricularon en el año “t+1”.
Matgt: Número de estudiantes matriculados en el periodo t en el grado “g”.
Concepto estadístico: La tasa de deserción intraanual ajustada es una medida de la
proporción de estudiantes que no termina el año lectivo y que no se matricula en
el siguiente año.
El indicador toma valores en el intervalo [0, 1]. Los valores cercanos a cero indican
que una menor proporción de alumnos abandona sus estudios durante el año lectivo.
Frecuencia del cálculo del indicador: Anual

Fuentes de información: SIMAT-MEN

Desagregación temática: Género, grado

Desagregación geográfica: Nacional, departamental, municipal, Entidad Territorial


Certificada, zona (rural o urbana).

Bibliografía:
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Glosario MEN. https://www.mineducacion.
gov.co/1621/article-82745.html
UNESCO. (2009). Education Indicators Technical Guidelines. http://uis.unesco.org/si-
tes/default/files/documents/education-indicators-technical-guidelines-en_0.pdf
Unidad de Estadística Educativa Secretaría de Planificación Estratégica. (2005).
Indicadores de la Educación, Perú 2004. https://www.oei.es/historico/quipu/peru/
indicadores_2004.pdf

Fuente: elaboración propia.

99
Anexo 1.5 Tasa de abandono

Nombre: Tasa de abandono

Definición: Porcentaje de estudiantes matriculados en un año “t” que no se ma-


triculan en el próximo año, “t+1”. El abandono se puede dar antes o después de
terminar el año “t”. De esta forma, puede entenderse como la suma de las tasas de
deserción interanual e intraanual ajustada.
Objetivo: Calcular el porcentaje de estudiantes que se retiran durante el año “t” y
que no se matriculan en el siguiente periodo académico y el de aquellos que termi-
nan el año “t” pero no se matriculan en el año “t+1”.
Método de medición: Dividir el número de estudiantes matriculados en el año “t” que
no lo hicieron en el año “t+1” por el total de matrícula de dicha cohorte en el año “t”,
y multiplicar este resultado por 100.

Unidad de medida: Porcentaje.

Fórmula:

Variables:
NoMatt+1g: Número de estudiantes que se matricularon en el grado g en el año t y
que no se matriculan en el periodo t+1
Matgt: Número de estudiantes matriculados en el periodo t en el grado “g”

Concepto estadístico: La tasa de abandono es una medida de la proporción de es-


tudiantes que se matriculan en el año t (aprueban, reprueban o desertan un grado)
y no se matricula en el siguiente. El indicador toma valores en el intervalo [0, 1]. Los
valores cercanos a cero indican que una menor proporción de alumnos abandona
sus estudios durante el año lectivo.
Frecuencia del cálculo del indicador: Anual

Fuentes de información: SIMAT-MEN

Desagregación temática: Género

Desagregación geográfica: Nacional, departamental, municipal, Entidad Territorial


Certificada, zona (rural o urbana).

Bibliografía:
UNESCO. (2009). Education Indicators Technical Guidelines. http://uis.unesco.org/si-
tes/default/files/documents/education-indicators-technical-guidelines-en_0.pdf
Unidad de Estadística Educativa Secretaría de Planificación Estratégica. (2005).
Indicadores de la Educación, Perú 2004. https://www.oei.es/historico/quipu/peru/
indicadores_2004.pdf

Fuente: elaboración propia.

100
Anexo 2. Estrategias de búsquedas en las bases de datos utilizadas

Base de datos Consulta

TS = ((“dropouts” OR “dropout attitudes” OR “dropout charac-


teristics” OR “potential dropouts” OR “school dropouts”) AND
(“randomized” OR “impact evaluations” OR “experiments” OR
“randomized controlled trials” OR “social experiments” OR “con-
trolled experiments” OR “economic experiments” OR “rando-
mized experiments” OR “quasi-experiments” OR “difference in
Web of Science differences” OR “propensity-score matching” OR “instrumental
variables”) AND (“elementary education” OR “secondary edu-
cation” OR “middle schools” OR “high schools” OR “ kindergar-
ten”)) AND PY=(2010-2019) AND DT = (Article) Así mismo, los au-
tores restringieron la búsqueda a artículos en inglés y español
indizados en la colección principal de Web of Science.

TITLE-ABS-KEY ({dropouts} OR {dropout attitudes} OR {dropout


characteristics} OR {potential dropouts} OR {school dropouts})
AND ({randomized} OR {impact evaluations} OR {experiments}
OR {randomized controlled trials} OR {social experiments} OR
{controlled experiments} OR {economic experiments} OR {ran-
domized experiments} OR {quasi-experiments} OR {difference in
Scopus differences} OR {propensity-score matching} OR {instrumental
variables}) AND ({elementary education} OR {secondary educa-
tion} OR {middle schools} OR {high schools} OR {kindergarten}))
AND PUBYEAR > 2009 AND (LIMIT-TO (DOCTYPE,”ar”)) AND (LI-
MIT-TO (LANGUAGE,”English”) OR LIMIT-TO (LANGUAGE,”Spani-
sh”) ) AND ( EXCLUDE ( PUBYEAR,2020))

(“dropouts” OR “dropout attitudes” OR “dropout characteristics”


OR “potential dropouts” OR “school dropouts”) AND (“randomi-
zed” OR “impact evaluations” OR “experiments” OR “randomized
controlled trials” OR “social experiments” OR “controlled expe-
riments” OR “economic experiments” OR “randomized experi-
ments” OR “quasi-experiments” OR “difference in differences”
OR “propensity-score matching” OR “instrumental variables”)
Eric AND (“elementary education” OR “secondary education” OR “mi-
ddle schools” OR “high schools” OR “kindergarten”) AND (pub-
year:2010 OR pubyear:2011 OR pubyear:2012 OR pubyear:2013
OR pubyear:2014 OR pubyear:2015 OR pubyear:2016 OR pub-
year:2017 OR pubyear:2018 OR pubyear:2019) Así mismo, los au-
tores restringieron la búsqueda a artículos de revistas publica-
dos revisados por pares, usando los botones disponibles en la
ventana de búsquedas.

Fuente: elaboración propia.

101
Anexo 3. Determinantes de la deserción estudiantil y sus efectos

Autores
Diseño Resultados principales
(año)
Metodología: Método de emparejamiento Los resultados muestran que la mo-
vilidad residencial incrementa en
Haeler- Unidad de análisis: estudiante
2,3% (modelo 1 tabla 4 del artículo, 1:
mans &
Muestra: 32.468 estudiantes en una ciudad de hay mudanza y 0: no hay mudanza) la
De Witte
Holanda. probabilidad de deserción escolar en
(2015) los primeros años después de mu-
Determinante de la deserción: movilidad darse.
residencial
Metodología: Ensayo de control aleatorio Los resultados muestran que las
transferencias monetarias condicio-
Unidad de análisis: estudiante
nadas reducen las tasas de deserción
Mo et al. Muestra: 300 estudiantes pobres de una en 8 puntos porcentuales. Incluso
región de China. cuando los modelos incluyen efectos
(2013)
fijos de colegios, la reducción de la
Determinante de la deserción: transferencias deserción permanece en la misma
monetarias condicionadas magnitud (7 puntos porcentuales).

Metodología: Ensayo de control aleatorio Después de ocho meses, el pro-


grama reduce la deserción en 1,6
Unidad de análisis: estudiante
puntos porcentuales; sin embargo,
Muestra: 7.495 estudiantes en el área rural de los efectos no son estadísticamen-
Wang et al. China. te significativos después de quince
meses. Por otra parte, los resultados
(2016) Determinante de la deserción: programa de muestran que el programa reduce la
aprendizaje socioemocional deserción entre los estudiantes de
alto riesgo 8 y 15 meses después de
la implementación del programa.

Metodología: Diferencia en diferencia El aumento en el estándar en el


examen de salida no tuvo un efecto
Unidad de análisis: estudiante
estadísticamente significativo en la
Muestra: 67.018 estudiantes de Florida, tasa de deserción escolar.
Clark &
Estados Unidos
See (2011)
Determinante de la deserción: aumento en el
estándar en el examen de salida de la
educación media (high school).

Metodología: Método de emparejamiento Los resultados sugieren que, si un jo-


ven no hubiera huido de la casa, él o
Unidad de análisis: estudiante ella hubiera tenido un 10% más pro-
babilidad de graduarse de la escuela
Aratani & Muestra: 4.834 estudiantes de 12 a 14 años, en
media (high school). De igual forma,
Cooper 1997, de Estados Unidos
si un joven no hubiera huido varias
(2012)
Determinante de la deserción: huir de la casa veces de su casa, él o ella hubiera
tenido un 13% a 16% más probabili-
dades de graduarse de la educación
media.

102
Autores
Diseño Resultados principales
(año)
Metodología: Método de emparejamiento Más de la mitad de la asociación
Unidad de análisis: estudiante entre el cambio de escuela y la de-
serción escolar se explica por las
Muestra: Encuesta nacional longitudinal de
características observadas antes del
juventud de 1997
noveno grado. Parte del cambio de
Determinante de la deserción: Cambio de escuela todavía está asociado con
Gasper, escuela el abandono escolar. Los resultados
DeLuca & concluyen que cambiar de escuela
Estacion durante la escuela secundaria au-
(2012) mentó la deserción escolar entre
un 6% y un 9%. Por lo tanto, parece
posible que cambiar de escuela se-
cundaria sea parte del proceso de
desconexión de la escuela y puede
contribuir al abandono escolar.

Metodología: Método de emparejamiento Los resultados sugieren que los es-


tudiantes que repiten cursos tienen
Unidad de análisis: estudiante
una mayor probabilidad de desertar
Hughes et Muestra: 538 estudiantes en riesgo, de Texas, (β = 0,52, se = 0,226, Z = 2,30,
al. (2017) Estados Unidos P = 0,021, odds ratio = 1,68).

Determinante de la deserción: repetición de


grado
Metodología: Ensayo de control aleatorizado La deserción escolar estuvo positiva-
por grupos mente asociada con estar compro-
metida o casada (Odd ration = 3,69,
Unidad de análisis: estudiante
p< 0,001), con la percepción que ca-
Muestra: 2.275 estudiantes mujeres sarse antes de los 18 años (Odds ra-
tio = 1,18, p< 0,01) y con la percepción
Determinantes de la deserción: pobreza del que es muy difícil para las mujeres
hogar, migración por razones de trabajo, terminar la secundaria (Odds ratio =
Prakash et matrimonio infantil, valor de la educación de 1,83 y p<0,01). Además, los resultados
al. (2017) las mujeres, ambientes de aprendizajes muestran que los aumentos en el
pobres, matoneo y acoso nivel de ingresos de la familia están
asociados con menores tasas de de-
serción. De igual modo, las mujeres
que vivían en familias con cabezas
de hogar sin alfabetización tenían
una mayor probabilidad de deserción
(Odds ratio = 1,44, p < 0,05).

Metodología: Diferencias en diferencias Los resultados muestran que el au-


mento en un año de la edad obli-
Unidad de análisis: estudiante
gatoria de educación reduce la de-
Cabus &
Muestra: 12.887 estudiantes de Holanda de las serción escolar entre 2,41 puntos
De Witte porcentuales (estadístico t = -2.3, ver
cohortes de 1989 y 1990
(2011) modelo 3 en tabla 3 del artículo) y
Determinante de la deserción: incremento de 2,28 puntos porcentuales (estadísti-
un año en la edad de educación obligatoria co t = -2.12).

Fuente: elaboración propia.

103
Anexo 4. Factores asociados a la deserción en Colombia

Autores
Diseño Resultados principales
(año)
Metodología: Análisis de supervivencia, Los resultados no muestran que la
modelo logit secuencial y modelo logit tasa de deserción sea más alta cuan-
do se pasa de secundaria a media,
Unidad de análisis: estudiante
pero sí muestran que la tasa de de-
Muestra: submuestra 1 = 138.907 y submuestra serción es significativamente más
2 = 163.415 alta cuando se pasa de primaria a
secundaria. En cuanto a factores
Factores asociados a la deserción: estrato so- asociados con la deserción, el docu-
cioeconómico, migración, promedio de giros mento concluye que, en la secunda-
Sánchez Familias en Acción, nivel educativo docentes, ria básica y media, estar en condición
Torres et jornada completa, sede tiene 11° cuando niño de extraedad y ser hombre aumentan
al. (2016) estaba en 6° el riesgo de desertar. Así mismo, se
concluye que vivir en estrato 1 está
asociado con una mayor tasa de de-
serción, pero recibir el subsidio de
Familias en Acción debilita esta re-
lación en cerca de la mitad. Por otra
parte, el documento señala que en la
básica secundaria, asistir a una jor-
nada completa reduce la deserción.
Metodología: Descriptivo En cuanto a los factores socioeco-
nómicos, los resultados sugieren que
Unidad de análisis: estudiante
la búsqueda de empleo fue la mayor
Muestra: 86 jóvenes de las instituciones edu- causa de la deserción. Por otra parte,
cativas públicas la Unión y Nueva Esperanza en lo relacionado con la familia, los
en Sincelejo. desertores generalmente pertenecen
Monroy et a familias monoparentales. Y a ni-
al. (2016) Factores asociados a la deserción: búsqueda vel personal, los desertores señalan
de trabajo, pertenecer a una familia monopa- como causas de su deserción la des-
rental y la desmotivación del estudiante. motivación producto de su situación
socioeconómica, la distancia de su
casa al colegio y la necesidad de tra-
bajar para ayudar en su casa.

Metodología: Regresión lineal Los resultados de este estudio


muestran que hay varios factores re-
Unidad de análisis: estudiante
lacionados con la deserción escolar.
Muestra: 857.288 personas para los años Estos factores son, en algunos casos,
2005, 2006, 2007 y 2008; fuente, base de da- protectores, y en otros, de riesgo, y
tos que envían los colegios, conforme a la re- ellos están a nivel individual, familiar,
solución 166 de 2003. escolar y contextual. Por una parte,
García et entre los factores protectores, el
al. (2010) Factores asociados a la deserción: asistir a estudio resalta asistir a preescolar,
preescolar, repetición de grados, estar en con- asistir a una institución con jorna-
dición de extraedad, ser hombre, pertenecer a da completa, asistir a una sede que
un grupo étnico y tener algún tipo de discapa- ofrezca actividades extracurriculares,
cidad, estrato socioeconómico, nivel educativo asistir a colegios que ofrezcan apoyo
de los padres, asistir a un colegio con jornada en transporte, útiles y alimentación,
completa, flexibilidad jornada, transporte es- y contar con padres con altos niveles
colar, clima escolar, biblioteca. educativos.

104
Autores
Diseño Resultados principales
(año)
Por otra parte, los resultados mues-
tran que algunos factores de riesgo
son estar en condición de extraedad,
vivir en un estrato socioeconómico
1 y 2, ser hombre y pertenecer a un
grupo étnico.

Metodología: Análisis estadístico comparativo En lo relacionado con el análisis a


nivel de estudiante, este estudio
Unidad de análisis: estudiante
identificó factores asociados a la
Muestra: 46.285 estudiantes deserción en tres dimensiones: per-
sonal, familiar e institucional. En el
Factores asociados a la deserción: el estudio caso de la dimensión personal, se
indagó acerca de los factores asociados en tres encontró que las variables asociadas
dimensiones: individual, familiar e institucional. con la deserción son el ingreso tardío
de primaria, haber estado en un ma-
yor número de colegios, ser indígena,
vivir en la zona rural, tener bajas as-
piraciones respecto a su nivel edu-
cativo final, la baja motivación por
estudiar, etc. En segundo lugar, entre
las características familiares asocia-
das están el bajo nivel educativo de
Malagón los padres, el deseo y la necesidad
Oviedo et de los jóvenes de trabajar, la falta de
al. (2010) recursos monetarios en el hogar, la
movilidad residencial por motivo de
trabajo de los padres o acudientes,
la necesidad de cuidar personas ma-
yores en el hogar, etc. Finalmente,
en la dimensión institucional, los
resultados sugieren que los siguien-
tes factores están asociados con la
deserción: la falta de profesores, la
ausencia de grado once en el cole-
gio, los mayores tiempos para llegar
al colegio, la forma de enseñanza es
aburrida, las materias son muy difíci-
les, la presencia de armas en el cole-
gio y las condiciones precarias de las
instituciones.

Metodología: Regresión lineal Los resultados muestran que los


factores de riesgo identificados son
Unidad de análisis: estudiante los problemas económicos, el bajo
Manzano desempeño académico, la movilidad
Muestra: a partir de los 8048 estudiantes
López & residencial y trabajar. Por otra parte,
que desertaron en el año 2010 en la ciudad
Ramírez los factores de protección identifica-
de Cúcuta, este estudio realizó un muestreo
Zambrano dos son: tener recursos escolares en
estratificado para obtener una muestra repre-
(2012) el hogar, tales como libros y compu-
sentativa y analizar la deserción transitoria y
tador, recibir asesorías y pertenecer a
permanente.
familias tradicionales.

105
Autores
Diseño Resultados principales
(año)
Determinante de la deserción: problemas eco- Finalmente, los resultados sugieren
nómicos, bajo rendimiento académico, pro- que mientras más alto sea el nivel
blemas familiares, trabajo, recursos escolares, educativo del jefe del hogar, menor
ingresos, educación del jefe del hogar, perma- es la probabilidad de desertar.
nencia de la madre, traslado de domicilio.

Metodología: Mínimos cuadrados con efectos Los resultados señalan que la re-
fijos probación está asociada significati-
vamente con la deserción. De ma-
Bayona- Unidad de análisis: sede
nera específica, un aumento del 1%
Rodríguez
& López Muestra: todas las sedes educativas entre en la reprobación se asocia con un
2004 y 2015 de primaria, secundaria y media. aumento de la deserción para el si-
León
guiente año del 0,04%, 0,03% y 0,05%
(2018) Factores asociados a la deserción: reprobación en primaria, secundaria y media, res-
pectivamente.

Fuente: elaboración propia.

106
Anexo 5. Indicadores de deserción por grados 2015 - 2020

Tasa de deserción intraanual 2015-2021

Grado 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Primera Infancia 3,14% 1,74% 1,35% 4,35% 6,56%

Prejardín 4,31% 3,23% 3,45% 3,06% 3,68% 14,08%

Jardín I 5,49% 4,51% 4,26% 4,18% 5,21% 11,81%

Transición 4,41% 4,13% 3,80% 3,66% 4,14% 4,17%

Primero 3,38% 3,58% 3,13% 3,14% 3,37% 2,95%

Segundo 2,63% 2,77% 2,31% 2,25% 2,38% 2,27%

Tercero 2,42% 2,51% 2,06% 1,99% 2,14% 2,12%

Cuarto 2,37% 2,34% 1,88% 1,90% 1,98% 1,91%

Quinto 3,12% 3,20% 2,45% 2,31% 2,60% 2,74%

Sexto 5,05% 5,31% 4,35% 4,31% 4,40% 2,72%

Séptimo 4,12% 4,35% 3,45% 3,42% 3,43% 2,48%

Octavo 3,94% 4,07% 3,39% 3,28% 3,38% 2,44%

Noveno 3,38% 3,52% 2,97% 2,80% 2,88% 2,44%

Decimo 3,43% 3,65% 3,25% 3,04% 3,09% 2,43%

Once 1,37% 1,29% 1,24% 1,12% 1,19% 1,66%

12º Normal 5,49% 7,39% 5,35% 6,06% 4,71% 6,63%

13º Normal 1,96% 3,49% 1,80% 1,87% 1,70% 3,25%

Ciclo 1 Adultos 3,65% 3,73% 5,25% 2,48% 7,15% 7,73%

Ciclo 2 Adultos 11,40% 15,08% 14,21% 13,04% 14,02% 9,91%

Ciclo 3 Adultos 16,38% 18,82% 17,69% 17,54% 17,33% 12,93%

Ciclo 4 Adultos 12,15% 14,49% 13,56% 13,28% 13,07% 11,21%

Ciclo 5 Adultos 14,65% 18,54% 18,57% 19,17% 20,96% 25,68%

Ciclo 6 Adultos 3,37% 3,47% 3,15% 3,31% 3,22% 5,62%

Aceleración del
8,47% 9,22% 8,24% 8,29% 8,15% 4,67%
Aprendizaje

Total 3,96% 4,16% 3,60% 3,51% 3,70% 3,31%

Fuente: Cálculos propios a partir de Simat.

107
Tasa de deserción intraanual ajustada 2015-2021

Grado 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Primera Infancia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Prejardín 1,72% 1,19% 1,14% 1,05% 1,27% 7,00%

Jardín I 1,20% 0,80% 0,75% 0,85% 0,89% 2,51%

Transición 0,88% 0,78% 0,67% 0,70% 0,92% 0,85%

Primero 0,87% 0,85% 0,72% 0,76% 0,96% 0,79%

Segundo 0,78% 0,77% 0,62% 0,63% 0,76% 0,68%

Tercero 0,80% 0,79% 0,63% 0,61% 0,74% 0,65%

Cuarto 0,85% 0,82% 0,64% 0,66% 0,73% 0,66%

Quinto 1,06% 1,08% 0,82% 0,76% 0,85% 0,83%

Sexto 2,15% 2,30% 1,88% 1,79% 1,86% 1,16%

Séptimo 1,80% 1,92% 1,51% 1,44% 1,52% 1,11%

Octavo 1,78% 1,87% 1,55% 1,43% 1,54% 1,10%

Noveno 1,62% 1,70% 1,47% 1,29% 1,41% 1,13%

Decimo 1,71% 1,81% 1,59% 1,42% 1,52% 1,15%

Once 0,97% 0,88% 0,86% 0,74% 0,86% 1,07%

12º Normal 4,82% 6,40% 4,86% 5,50% 4,15% 5,67%

13º Normal 1,55% 2,82% 1,57% 1,57% 1,35% 2,81%

Ciclo 1 Adultos 3,18% 3,35% 4,50% 2,14% 6,35% 6,98%

Ciclo 2 Adultos 9,30% 13,21% 11,57% 10,66% 11,97% 8,15%

Ciclo 3 Adultos 12,36% 14,21% 13,12% 12,94% 13,36% 9,33%

Ciclo 4 Adultos 8,75% 10,68% 9,82% 9,49% 9,86% 7,88%

Ciclo 5 Adultos 10,95% 13,92% 13,60% 13,81% 16,16% 17,43%

Ciclo 6 Adultos 2,65% 2,72% 2,40% 2,49% 2,60% 4,24%

Aceleración del
4,91% 4,71% 4,35% 4,21% 4,26% 2,42%
Aprendizaje

Total 1,79% 1,92% 1,65% 1,58% 1,75% 1,43%

Fuente: Cálculos propios a partir de Simat.

108
Tasa de deserción interanual 2015-2021

Grado 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Primera Infancia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Prejardín 9,83% 9,79% 10,24% 9,14% 8,47% 13,37%

Jardín I 6,84% 5,81% 5,57% 4,46% 4,67% 5,68%

Transición 5,12% 3,51% 3,32% 3,19% 3,20% 3,03%

Primero 4,54% 3,18% 2,99% 2,78% 2,89% 2,59%

Segundo 4,02% 2,87% 2,70% 2,46% 2,48% 2,14%

Tercero 3,82% 2,75% 2,54% 2,34% 2,35% 1,96%

Cuarto 3,97% 2,89% 2,66% 2,31% 2,32% 1,90%

Quinto 6,20% 4,92% 4,56% 4,28% 3,93% 3,34%

Sexto 5,70% 4,76% 4,65% 4,14% 3,95% 3,14%

Séptimo 5,45% 4,55% 4,34% 3,95% 3,56% 2,94%

Octavo 5,43% 4,46% 4,25% 3,90% 3,58% 2,92%

Noveno 6,61% 5,85% 5,49% 5,09% 3,99% 3,44%

Decimo 4,52% 3,76% 3,69% 3,45% 3,24% 2,94%

Once 0,53% 0,60% 0,62% 0,68% 0,61% 0,77%

12º Normal 20,25% 12,26% 16,17% 14,98% 12,36% 14,83%

13º Normal 1,14% 0,25% 0,42% 2,33% 0,25% 0,53%

Ciclo 1 Adultos 73,69% 76,47% 74,47% 77,96% 60,08% 35,44%

Ciclo 2 Adultos 48,07% 44,54% 36,08% 36,87% 48,68% 28,99%

Ciclo 3 Adultos 32,86% 28,42% 26,19% 24,60% 32,19% 27,08%

Ciclo 4 Adultos 29,56% 23,83% 22,16% 20,94% 26,61% 22,02%

Ciclo 5 Adultos 55,42% 50,24% 48,36% 46,42% 32,38% 22,76%

Ciclo 6 Adultos 0,78% 0,77% 0,80% 1,19% 1,06% 2,51%

Aceleración del
21,27% 20,10% 18,22% 16,50% 15,70% 12,88%
Aprendizaje

Total 7,04% 5,91% 5,31% 5,04% 4,68% 3,64%

Fuente: Cálculos propios a partir de Simat.

109
Tasa de abandono 2015-2021

Grado 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Primera Infancia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Prejardín 11,55% 10,98% 11,38% 10,19% 9,73% 20,37%

Jardín I 8,04% 6,60% 6,32% 5,30% 5,56% 8,18%

Transición 6,01% 4,29% 3,99% 3,89% 4,13% 3,87%

Primero 5,41% 4,03% 3,71% 3,54% 3,85% 3,38%

Segundo 4,80% 3,63% 3,32% 3,09% 3,24% 2,82%

Tercero 4,62% 3,54% 3,16% 2,94% 3,09% 2,61%

Cuarto 4,81% 3,71% 3,30% 2,97% 3,05% 2,56%

Quinto 7,27% 6,00% 5,38% 5,04% 4,78% 4,17%

Sexto 7,85% 7,06% 6,53% 5,93% 5,81% 4,30%

Séptimo 7,25% 6,47% 5,86% 5,39% 5,08% 4,05%

Octavo 7,20% 6,34% 5,80% 5,33% 5,12% 4,02%

Noveno 8,24% 7,55% 6,96% 6,38% 5,41% 4,57%

Decimo 6,22% 5,56% 5,28% 4,86% 4,76% 4,09%

Once 1,50% 1,49% 1,48% 1,42% 1,48% 1,84%

12º Normal 25,07% 18,66% 21,03% 20,48% 16,51% 20,50%

13º Normal 2,68% 3,07% 1,99% 3,90% 1,60% 3,34%

Ciclo 1 Adultos 76,87% 79,83% 78,98% 80,10% 66,43% 42,41%

Ciclo 2 Adultos 57,37% 57,75% 47,65% 47,53% 60,65% 37,14%

Ciclo 3 Adultos 45,22% 42,63% 39,30% 37,54% 45,55% 36,41%

Ciclo 4 Adultos 38,31% 34,51% 31,98% 30,43% 36,47% 29,90%

Ciclo 5 Adultos 66,37% 64,15% 61,96% 60,23% 48,54% 40,19%

Ciclo 6 Adultos 3,43% 3,49% 3,19% 3,68% 3,65% 6,75%

Aceleración del
26,18% 24,81% 22,58% 20,71% 19,95% 15,30%
Aprendizaje

Total 8,83% 7,83% 6,96% 6,62% 6,44% 5,08%

Fuente: Cálculos propios a partir de Simat.

110
Anexo 6. Diseño de la metodología

Ficha de los talleres

Propósito del taller: propiciar un espacio de diálogo y conversación que facilite el intercambio de saberes
entre los participantes y la recolección de la información que permita el contraste de la literatura y las esta-
dísticas sobre deserción.

Metodología de aplicación: el desarrollo del taller consiste en la generación de encuentros que favorezcan la
confianza, la claridad sobre los propósitos de la investigación y sobre la manera en la que se realizará el aná-
lisis de la información. Pese al propósito y metodología comunes para ambos talleres (expertos y regional),
dado que se esperan personas diferentes en cada caso, se constituye una estrategia para que se realice con
singularidades. A continuación, se detallarán ambos espacios:

Taller con expertos


Duración: 4 horas

Actividad Objetivo Descripción Tiempo

Presentación Brindar claridad sobre los Para iniciar, se presentarán los 10 minutos
propósitos del encuentro y el objetivos del taller, que son:
alcance de lo que se preten- validar el marco conceptual y
de normativo construido, poner en
diálogo los datos estadísticos en-
contrados y los análisis prelimi-
nares, así como abrir la discusión
para que, desde su experiencia y
conocimiento, los participantes
puedan sugerir nuevas líneas de
análisis, bibliografía que aún no
ha sido considerada por el equipo
técnico o bases de datos que son
fuentes valiosas de información
y que no se observan aún en los
análisis preliminares.
Apertura y mo- Generar un espacio cálido y Una vez presentados los propó- 20 minutos
vilización de confianza para el inter- sitos del encuentro, se invitará a
cambio los participantes a efectuar una
actividad de introducción y pre-
sentación, toda vez que se tra-
bajará en común durante toda la
jornada.
La actividad consiste en que to-
dos los participantes formen un
círculo en el que todos puedan
verse. Se los invita a que cada
uno se presente con tres ítems:

111
Actividad Objetivo Descripción Tiempo

1. Nombre, 2. Una actividad que


disfruta mucho hacer, 3. Un sue-
ño para el futuro. Una vez que
todos se presenten, se les pide
que se unan en grupos, en fun-
ción de características similares;
puede ser por la actividad o por
el sueño que realizan.
Para cerrar esta actividad, se
pedirá en los grupos que se con-
formaron que piensen cuál sería
la sensación que tendrían si ese
sueño no pudiera realizarse.
Dónde estamos Presentar los elementos con- La apertura de la presentación 40 minutos
y para dónde ceptuales, metodológicos y es que un grupo muy grande de
vamos estadísticos que se han com- jóvenes hoy en Colombia no pue-
pilado y analizado. de cumplir sus sueños, porque
no puede terminar sus estudios;
esto se debe a múltiples razones,
pero lo indiscutible, es que las
trayectorias personales se ven
truncadas.
Posterior a esta motivación para
el diálogo, se presentarán la revi-
sión sistemática de la literatura,
los principales estudios que se
han elaborado para Colombia y
los análisis estadísticos que se
han podido compilar.
Comentarios Recopilar los comentarios o Una vez finalizada la presenta- 30 minutos
sugerencias de los expertos ción, se concentrará el debate
en los comentarios y sugerencias
que, a propósito de la construc-
ción inicial, podrían estos tener
para fortalecer o mejorar lo que
se ha realizado.
Pensamiento de Identificar las causas de la Para esta parte, el grupo de par- 40 minutos
diseño deserción priorizadas por los ticipantes se subdividirá en tres
expertos o cuatro grupos de cinco per-
sonas, según el número total de
asistentes. Se los invita a que
cada grupo nombre un relator y
un moderador para el trabajo que
realizarán.
A cada participante, se le entre-
gará un Post-it y un marcador
Sharpie. Se les pedirá que escri-
ban cuáles creen ellos que son
las causas de la deserción en Co-
lombia; la indicación es que sea
una idea en cada Post-it y

112
Actividad Objetivo Descripción Tiempo

que utilicen tantos Post-it como


consideren necesarios.
Una vez que los participantes
terminen de identificar las cau-
sas, se les pide que peguen los
Post-it en una pared del salón, y
que en este momento el mode-
rador tome el liderazgo del grupo.
La invitación es que en el grupo
categoricen las causas identifi-
cadas; dicha categorización de-
berá concertarse con todos los
participantes y agrupar todos los
Post-it.
Una vez finalizada la construc-
ción, el relator de cada grupo
contará en plenaria las categorías
que encontraron y el tipo de cau-
sas que agruparon.
Cada uno de los tres o cuatro
grupos presenta sus construccio-
nes; mientras tanto, una perso-
na del equipo de investigadores
tomará nota en el tablero, para
construir una categorización que
agrupe las causas presentadas
por cada grupo.

Recomendacio- Construir líneas de políticas En los mismos grupos -y 40 minutos


nes de políticas para transformar el estado teniendo el panorama global de
actual las causas que generan la de-
serción-, se construirán unas
líneas de recomendaciones para
prevenir la deserción en el país;
la invitación es a que consoliden
dos recomendaciones por cada
tipo de causa de deserción que
se construyó e identifiquen al
actor social que debe tomar la
decisión para que funcione dicha
recomendación (docentes, Secre-
tarías de Educación, directivos,
familiares, Ministerio de Educa-
ción Nacional)
Una vez que todos los grupos
han realizado sus recomenda-
ciones, se socializan en plenaria,
y, nuevamente, una persona del
equipo de investigadores tomará
nota de las construcciones de

113
Actividad Objetivo Descripción Tiempo

todos los equipos y concertará


si existen recomendaciones con-
tradictorias, para construir un
acuerdo.
Cierre Recordar los propósitos del Para cerrar, se agradece a todos 10 minutos
encuentro y hacer un balance los asistentes por su disposición
de lo realizado y sus aportes; se presentan de
nuevo los alcances de las notas
técnicas y se pregunta a los asis-
tentes sobre una idea que des-
aprendió en el encuentro y una
que fortaleció.

Fuente: elaboración propia.

Taller regional
Duración: 6 horas

Actividad Objetivo Descripción Tiempo

Presentación Brindar claridad sobre los pro- Para iniciar, se presentarán los 10 minutos
pósitos del encuentro y el al- objetivos del taller, que son:
cance de lo que se pretende contrastar los hallazgos teóricos
y estadísticos de las notas téc-
nicas con la realidad educativa
que los participantes conocen en
profundidad.
Apertura y mo- Generar un espacio cálido y Una vez presentados los propó- 20 minutos
vilización de confianza para el inter- sitos del encuentro, se invitará a
cambio los participantes a realizar una
actividad de introducción y pre-
sentación, toda vez que se tra-
bajará en común durante toda la
jornada.
La actividad consiste en que to-
dos los participantes formen un
círculo en el que todos puedan
verse. Se los invita a que cada
uno se presente con tres ítems:
1. Nombre, 2. Una actividad que
disfruta mucho hacer, 3. Un sue-
ño para el futuro. Una vez que
todos se presenten, se les pide
que se unan en grupos en fun-
ción de características similares;
puede ser por la actividad o por
el sueño que realizan.

114
Actividad Objetivo Descripción Tiempo

Para cerrar esta actividad, se


pedirá en los grupos que se con-
formaron que piensen cuál sería
la sensación que tendrían si ese
sueño no pudiera realizarse.

Presentación Generar claridad sobre la Para la realización del encuentro 4 horas y


dinámica del metodología del taller y los se articularon las tres notas téc- media
taller intervalos de actividad que se nicas que se vienen trabajando,
tendrán razón por la cual, la metodología
por utilizar será “Café del Mun-
do”, con el propósito de propiciar
diferentes momentos de diálogo
sin dilatar y agotar a los partici-
pantes.
Para ello, se han construido tres
bases (una para cada nota téc-
nica), y, a su vez, el grupo de
asistentes se ha dividido en tres
subgrupos, que rotará de mane-
ra organizada en las tres bases,
hasta que al finalizar la sesión,
todos hayan tenido la oportuni-
dad de brindar sus aportes en
cada una de las temáticas que
conocen en profundidad, desde
la vivencia en sus comunidades,
escuelas o territorios.
Para cada rotación, se contará
con una hora y media exacta, en
la que se presentarán los ha-
llazgos, se sostendrá un diálogo
entre todos los participantes y se
realizará un cierre.
Base Deserción: se presentarán a
los participantes los datos esta-
dísticos globales más relevantes
para la discusión y los elemen-
tos centrales encontrados en la
literatura internacional y en la
revisión sobre Colombia. Luego,
se invitará a los participantes a
considerar las siguientes pre-
guntas: ¿Cree que hay algunas
causas que son específicas de
su territorio? Y también, ¿Cuáles
son las causas de la deserción en
su territorio? (Para motivar esta
discusión, se sugiere utilizar las
preguntas guía que están en el
documento sobre la metodolo-
gía).

115
Actividad Objetivo Descripción Tiempo

Para esto, primero se conversará


por 10 minutos con el compañero
que está sentado junto a cada
participante. Entre todos los par-
ticipantes en la mesa, se cons-
truirá una cartelera, en la que de
manera gráfica (un cuadro, un
mapa conceptual, un esquema)
expresen las causas de la deser-
ción en su territorio, comunidad,
escuela. Una vez terminada, se
les pide a los participantes que
se reúnan en grupos de tres o
cuatro personas y construyan
una serie de acciones o decisio-
nes que ellos tomarían para re-
mediar la deserción en su territo-
rio. (Para motivar esta discusión,
se sugiere utilizar las preguntas
guía que están en el documento
sobre la metodología). Una vez
finalizada esta discusión, se ex-
pone en plenaria lo conversado y
se construye un listado único de
lineamientos o recomendaciones
por considerar para prevenir la
deserción.
Conclusiones Presentar los elementos cen- La persona que ha estado acom- 30 minutos
trales de las discusiones en pañando cada mesa (nota técni-
cada rotación ca) presentará a los asistentes
los elementos centrales alrede-
dor de los que giró la discusión.
Se invitará a todos los asistentes
a que agreguen aspectos que se
estén quedando por fuera, o que
propongan nuevos elementos
que podrían adicionar y enrique-
cer la construcción

Cierre Recordar los propósitos del Para cerrar, se agradece a todos 10 minutos
encuentro y hacer un balance los asistentes por su disposición
de lo realizado y aportes, se presentan nueva-
mente los alcances de las notas
técnicas y se pregunta a los asis-
tentes sobre una idea que des-
aprendió en el encuentro y una
que fortaleció.

Fuente: elaboración propia.

116
Propuesta de preguntas alternativas

Propósito del instrumento: favorecer la conversación y el diálogo entre los participantes de los encuentros
para identificar las causas de la deserción y las líneas de intervención, a fin de prevenirla, desde la perspectiva
de los docentes, directivos, estudiantes, investigadores y hacedores de política pública, indagando acerca de
las particularidades del territorio y las singularidades que esto le plantea a la escuela.

Metodología de aplicación: estas preguntas se han considerado para proponer discusión en aquellos casos
en los que los participantes se presentan menos participativos en el diálogo. Para esto, es importante tener en
cuenta que, al ser semiestructurado el guion, existe un guía que moderará el diálogo, empleando las preguntas
acá diseñadas: no obstante, si bien estas pueden transcurrir con la misma secuencia lineal que acá aparecen
descritas, también algunas pueden no ser incluidas en el escenario real, en la medida en que los participantes
propongan los temas de manera anticipada, y a fin de evitar la repetición o redundancia en las respuestas.

Tema por considerar Guía de preguntas

Causas de la deserción 1. Del universo de cosas que ocurren en la vida co-


tidiana escolar, ¿qué aspecto consideras es el que
tiene más peso en que un estudiante deba abando-
nar la escuela?
2. Cuando alguien abandona la escuela, ¿quién de-
cide? ¿El estudiante? ¿Los padres de familia? ¿Está
obligado por las situaciones?
3. En tus palabras, ¿dejar la escuela es una deci-
sión? ¿O quiénes lo hacen se ven enfrentados a si-
tuaciones en las que no hay otra opción?
Líneas de intervención para prevenir 4. Si pudieras desarrollar cualquier tipo de acción
la deserción para prevenir la deserción, teniendo en la mente
todo lo que acabamos de conversar, ¿qué harías? Es
decir, ¿qué tipo de decisiones tomarías?
5. Ahora, teniendo toda la claridad también, ¿qué
tipo de acciones no apoyarías?

Fuente: elaboración propia.

117
Anexo 7. Insumos del análisis

Parte A. Mesas consultivas regionales

1. Agrupación de las categorías en cada ciudad

Bogotá Medellín Popayán Florencia

Personal Personales Personal Estudiante

Factores internos Familia


Familiar
Familiares Familiar – creencias

Inclusión

Institucional Institución Educativa

Convivencia
Institucional Institucional
Ambientes
Administración
Cultural
Educativa
Propuesta Educativa
Estado
Factores externos Sociedad
Contexto (cultural, Política
Social
social y económico)
Contexto
Factores de riesgo
Socioeconómico

2. Agrupación en Medellín - Grupo 1

Categoría Causas

Violencia en los entornos escolares

Clima aula

Ambiente escolar hostil

Propuesta que no fortalece la inclusión


Entornos Escolares
Poca oferta en horarios flexibles

Paternidad / Maternidad temprana

Problemas de convivencia escolar

Materiales y metodologías públicas descontextualizados

118
Categoría Causas

Entornos Escolares Materiales educativos (~202)

Distancia del lugar al colegio

Falta de herramientas y estrategias para atender la diversidad e


inclusión
Ambientes Matoneo y violencia en la IE

Recursos insuficientes en el sistema escolar

Infraestructura

Etnia (condición étnica)

Cambios de la cosecha

Cultural Identidad sexual no aceptada

Ausencia de enfoque intercultural

Enfoque de género

Bajo nivel educativo de padres

Economía familiar nómada

Falta de acompañamiento familiar

Violencia familiar
Familiares
Los padres creen que la educación no es útil

Familias alejadas de los procesos educativos de los niños

Capacidades de los grupos familiares

Mal uso de la tecnología

Traslado Institución Educativa

Discapacidad

Cambio de residencia

Dificultades económicas
Personales
Poca motivación escolar

Soledad y tristeza

Poco gusto por el estudio

Dificultades de aprendizaje

119
Categoría Causas

Inequidad en la posibilidad de acceso a la información


Personales
Problemas de salud

Coherencia del PEI

Bajo desempeño académico

Incomprensión del propósito educativo

Falta de escucha

Sinsentido de la propuesta formativa

Poca pertinencia de la educación brindada

Falta de oferta educativa pertinente en la educación superior

Prácticas docentes inadecuadas

Agresividad docente

La escuela no es atractiva

Proceso educativo centrado en procesos memorísticos

Propuesta Educativa Falta de apoyo académico y seguimiento en la formación

Rigidez curricular en un país emergente continuamente

No me siento perteneciente

Expectativas a corto plazo

Cualificación docente (ser, sentir, saber)

Comprensión del ciclo de vida del estudiante y de sus intereses

Conexión con el mundo productivo

Ausencia del componente socioemocional

Conexión con el proyecto de vida

Falta de modelos flexibles

Evaluaciones no formativas

Práctica pedagógica (docente)

Amigos violentos
Factores de Riesgo
Movilización por violencia – conflicto

120
Categoría Causas

Drogadicción

Pandillismo
Factores de Riesgo
Trabajo infantil

Reclutamiento para el conflicto armado

Extraedad
Es consecuencia de
otros factores Reprobación

Creencias en torno al estudiar

Falta de motivación a padres y estudiantes

Distancia entre el contexto escolar y familiar

Pertinencia de la oferta (utilidad)

Rotación docente o sin docentes

Nivel educativo de los padres o acudientes

Necesidad de generar ingresos

Falta de pertinencia del modelo

Prácticas inadecuadas por discapacidad o responsabilidad penal


adolescente
Poca oferta de Modelos Educativos Flexibles (Aceleración)

Sin categoría Hogares sin soporte para la educación

Cambio de residencia

Colegio distante a la vivienda

Movilidad familiar

Discriminación por género

Condiciones de vulnerabilidad asociadas a su étnica, género,


orientación sexual, etc.
Abandono socioemocional en el desarrollo del ciclo escolar

Acoso y violencia escolar

Motivación intrínseca

Capacidad económica del hogar

Situación socioeconómica de la familia

121
Categoría Causas

Problemas entorno – violencia

Violencia y conflicto armado

Mobiliario

Migración forzada

Sin categoría Capacidades y talentos excepcionales

Falta de cobertura en todos los niveles de ruralidad

Cambio de modelo pedagógico cuando los jóvenes rurales pasan


de la primaria al bachillerato
Una familia campesina no tiene cómo pagar los estudios de sus
hijos para cursar bachillerato en la cabecera municipal

2. Agrupación en Medellín - Grupo 2

Categoría Causas

Violencia en los entornos escolares

Amigos violentos

Movilización por violencia – conflicto

Matoneo y violencia en la IE

Drogadicción

Convivencia Pandillismo

Ambiente escolar hostil

Agresividad docente

Violencia familiar

Problemas de convivencia escolar

Reclutamiento para el conflicto armado

Traslado Institución Educativa

Distancia del lugar al colegio


Factores Externos
Cambio de residencia

Falta de oferta educativa pertinente en la educación superior

122
Categoría Causas

Poca oferta en horarios flexibles

Prácticas docentes inadecuadas

Factores Externos Trabajo infantil

Cambios de la cosecha

Problemas de salud

Extraedad

Reprobación

Bajo desempeño académico

Poca motivación escolar

Soledad y tristeza
Factores Internos
Poco gusto por el estudio

La escuela no es atractiva

Reprobación

No me siento perteneciente

Expectativas a corto plazo

Falta de motivación a padres y estudiantes

Distancia entre el contexto escolar y familiar

Bajo nivel educativo de padres

Dificultades económicas

Economía familiar nómada


Familiares
Falta de acompañamiento familiar

Los padres creen que la educación no es útil

Familias alejadas de los procesos educativos de los niños

Paternidad / Maternidad temprana

Una familia campesina no tiene cómo pagar los estudios de sus


hijos para cursar bachillerato en la cabecera municipal
Etnia (condición étnica)

Discapacidad
Inclusión
Falta de herramientas y estrategias para atender la diversidad e
inclusión

123
Categoría Causas

Sinsentido de la propuesta formativa

Dificultades de aprendizaje

Poca pertinencia de la educación brindada

Inclusión Propuesta que no fortalece la inclusión

Identidad sexual no aceptada

Migración forzada

Capacidades y talentos excepcionales

Inclusión / Materiales y metodologías públicas descontextualizados


Institucional
Clima aula

Coherencia del PEI

Incomprensión del propósito educativo

Rotación docente o sin docentes

Inequidad en la posibilidad de acceso a la información

Recursos insuficientes en el sistema escolar

Infraestructura
Institucional
Proceso educativo centrado en procesos memorísticos

Falta de apoyo académico y seguimiento en la formación

Rigidez curricular en un país emergente continuamente

Mobiliario

Falta de cobertura en todos los niveles de ruralidad

Cambio de modelo pedagógico cuando los jóvenes rurales pasan


de la primaria al bachillerato
Creencias en torno al estudiar

Pertinencia de la oferta (utilidad)

Falta de escucha
Sin categoría
Nivel educativo de los padres o acudientes

Necesidad de generar ingresos

Falta de pertinencia del modelo

124
Categoría Causas

Prácticas inadecuadas por discapacidad o responsabilidad penal


adolescente
Poca oferta del MEF (Aceleración)

Extraedad

Hogares sin soporte para la educación

Cambio de residencia

Colegio distante respecto a la vivienda

Movilidad familiar

Discriminación por género

Condiciones de vulnerabilidad asociadas a su étnica, género,


orientación sexual, etc.
Abandono socioemocional en el desarrollo del ciclo escolar

Acoso y violencia escolar

Motivación intrínseca

Capacidad económica del hogar


Sin categoría Situación socioeconómica de la familia

Problemas entorno – violencia

Violencia y conflicto armado

Materiales y metodologías públicas descontextualizados

Capacidades de los grupos familiares

Mal uso de la tecnología

Cualificación docente (ser, sentir, saber)

Comprensión del ciclo de vida del estudiante y de sus intereses

Conexión con el mundo productivo

Ausencia del componente socioemocional

Conexión con el proyecto de vida

Falta de modelos flexibles

Evaluaciones no formativas

Práctica pedagógica (docente)

125
Categoría Causas

Ausencia de enfoque intercultural

Sin categoría Enfoque de género

Materiales educativos (~202)

3. Agrupaciones Popayán - Grupo 1

Categoría Causas

Extraedad

Discapacidad

Dificultad de aprendizaje

Individuo Identidad sexual no aceptada

Incomprensión del propósito educativo

El proyecto de vida no está vinculado a la educación escolarizada

Bajo desempeño académico

Violentos entornos escolares

Clima de aula

Sistema de evaluación

Coherencia del PEI

Pertinencia de la oferta

Prácticas docentes inadecuadas

Falta de herramientas y estrategias para atender la diversidad


Institución Educativa
Matoneo y violencia

Falta de pertinencia del modelo

Drogadicción

Problemas de convivencia

No se fortalecen los procesos de identidad cultural

Problemas de salud

Acoso y violencia escolar

126
Categoría Causas

Institución Educativa Condiciones de vulnerabilidad asociadas a etnia, género y orientación

Reclutamiento para el conflicto armado

Violencia – conflicto armado

Violencia – problemas del entorno

Recursos insuficientes en el sistema escolar


Sociedad
Drogadicción

Trabajo infantil

La escuela no es atractiva

Problemas entorno – violencia

3. Agrupaciones Popayán - Grupo 2

Categoría Causas

Discapacidad

Falta de motivación a padres y estudiantes

Dificultad de aprendizaje
Individuo
Pérdida de autoridad

Falta de acompañamiento

Expectativas a corto plazo

Cambio de residencia

Sistema educativo estático aburrido

Reprobación

Acoso escolar

Ambiente escolar
Institución Educativa
Falta de criticidad del sistema

“Tareítis”

Agresividad docente

Metodologías anticuadas

127
Categoría Causas

Falta de vocación

Poca pertinencia de la educación


Institución Educativa
Falta de perfiles en la Institución Educativa

Falta de metodologías flexibles

Movilización por violencia

Pandillismo

Trabajo infantil

Reclutamiento forzado
Sociedad
Negocios ilícitos

Drogadicción

Sistema económico

Sindicato

4. Agrupaciones Florencia - Grupo 1

Categoría Causa

Movilización por violencia

Reclutamiento para el conflicto armado

Sociedad Violencia y conflicto armado

Drogadicción

Pandillismo

Necesidad de generar ingresos

Soledad y tristeza

Bajo desempeño académico

Estudiante Dificultades de aprendizaje

Discriminación por género

Poco gusto por el estudio

Maternidad / Paternidad temprana

128
Categoría Causa

Poca oferta en horarios flexibles

Poca motivación escolar

Clima de aula

Coherencia del PEI

Violencia en los entornos escolares

Inequidad en la posibilidad de acceso a la educación

Prácticas poco adecuadas por discapacidad o responsabilidad pe-


nal adolescente
Agresividad docente

Prácticas docentes inadecuadas

Ambiente escolar hostil

Institución Educativa Condición étnica

Falta de apoyo académico y seguimiento en la formación

Distancia entre el contexto escolar y la familia

Rigidez curricular

Falta de afectividad en el ambiente escolar

Poca pertinencia de la educación brindada

La escuela no es atractiva

Rotación docente o sin docentes

Poco compromiso de los docentes en su ejercicio laboral

Cierre de escuelas

Insuficiencia del Programa de Alimentación Escolar

Negligencia del Estado en tener organizado con infraestructura y


personal cada año lectivo
Poca oferta de MEF (Aceleración)

Recursos insuficientes en el sistema escolar


Estado
Falta de herramientas y estrategias para atender a la diversidad y
a la inclusión
Poca continuidad en la oferta de las instituciones educativas rura-
les
Poca pertinencia de la oferta educativa (utilidad)

129
Categoría Causa

Falta de acompañamiento familiar

Dificultades económicas

Falta de motivación a padres y estudiantes

Cambio de residencia

Violencia familiar

Los padres creen que la educación no es útil


Familia
Familias alejadas de los procesos educativos de los niños

Problemas de salud

Creencias sobre estudiar

Economía familiar nómada

Bajo nivel educativo de los padres

Traslado de institución educativa

4. Agrupaciones Florencia - Grupo 2

Categoría Causas

Coherencia del PEI

Pertinencia de la oferta educativa

Incomprensión del propósito educativo

Poca pertinencia de la educación brindada

Falta de pertinencia del modelo

Clima de aula

Institución Educativa Violencia en los entornos escolares

Matoneo y violencia en la institución

Problemas de convivencia escolar

Identidad sexual no aceptada

Pandillismo

Ambiente hostil

Amigos violentos

130
Categoría Causas

Prácticas docentes inadecuadas

Rigidez curricular

Falta de apoyo académico y seguimiento a la formación

Agresividad docente

Dificultades de aprendizaje

Falta de herramientas y estrategias para la atención de la diversi-


Institución Educativa
dad y la inclusión
Propuestas que no fortalecen la inclusión

Falta de escucha

Procesos educativos centrados en la memoria

Reprobación

Bajo desempeño académico

Rotación docente o sin docentes

Política Poca oferta de MEF (Aceleración)

Extraedad

Dificultades económicas

Situación socioeconómica de la familia

Capacidad económica del hogar

Cambio de residencia

Economía familiar nómada

Distancia de la casa al colegio

Colegio distante a la vivienda


Contexto
Distancia entre el contexto escolar y el familiar

Condiciones de vulnerabilidad

Trabajo infantil

Necesidad de generar ingresos

Paternidad / Maternidad temprana

Problemas de salud

Drogadicción

131
Categoría Causas

Reclutamiento para el conflicto armado

Movilización por violencia (conflicto)


Contexto
Violencia y conflicto armado

Problemas en torno a la violencia

Creencias sobre estudiar

Violencia familiar

Hogares sin soporte a la educación

Familia Falta de motivación a padres y estudiantes

Poca motivación escolar

Poco gusto por el estudio

Falta de acompañamiento familiar

4. Agrupaciones Florencia - Grupo 3

Categoría Causas

Rigidez curricular

Procesos educativos centrados en la memoria

Reprobación

Falta de pertinencia del modelo

Coherencia del PEI

Pertinencia de la oferta (utilidad)

Administración Falta de herramientas y estrategias para atender la diversidad e


Educativa inclusión
Transiciones inarmónicas entre primaria rural y bachillerato urba-
no
Violencia en los entornos escolares

Amigos violentos

Clima de aula

Matoneo y violencia en la institución

Dificultades de aprendizaje

132
Categoría Causas

Distancia entre el contexto escolar y la familia

Poca motivación escolar

Prácticas docentes inadecuadas

Infraestructura

Docente que no convoca

Los sistemas institucionales de evaluación

Poca articulación de la básica con la educación superior

Falta de oferta formativa pertinente en educación superior


Administración
Educativa Identidad sexual no aceptada

Agresividad docente

Recursos insuficientes en el sistema escolar

Falta de capacitación a los docentes

Relación técnica docente inequitativa / urbanos con muchos estu-


diantes y urbanos con pocos estudiantes
Rotación docente o sin docentes

Prácticas poco adecuadas por discapacidad o responsabilidad pe-


nal adolescente
Alimentación escolar

Bajo desempeño académico

Creencias sobre estudiar

Familiar – creencias Falta de motivación a padres y estudiantes

Falta de acompañamiento familiar

Incomprensión del propósito educativo

Dificultades económicas

Violencia familiar

Necesidad de generar ingresos


Socioeconómico
Condición étnica

Bajo nivel educativo de los padres

Hogares sin soporte a la educación

133
Categoría Causas

Extraedad

Socioeconómico Cambios en la cosecha

Paternidad / Maternidad temprana

Cambios de residencia

Traslado de Institución Educativa

Distancia de la casa al colegio

Bajo sentido de pertenencia

Movilización por conflicto (violencia)

Social Soledad y tristeza

Problemas de salud

Drogadicción

Pandillismo

Trabajo infantil

Reclutamiento para el conflicto

Propuestas

Tipo de causa Propuesta

MED-01 Personales Mejorar la relación técnica docente-estudiante para fortalecer el


reconocimiento de los estudiantes
MED-01 Personales Equipos (zonales) interdisciplinarios para acompañar situaciones
de los estudiantes
MED-01 Personales Conectar las pasiones de los estudiantes para su permanencia

MED-01 Familiares Transformar el rol del padre de familia – Revaluar objetivos de


escuela de padres
MED-01 Familiares Construcción de lineamientos generales para empoderamiento
de las familias (amerita una nota técnica)
MED-01 Familiares Movilizar conciencia a los empresarios para habilitar la partici-
pación de sus empleados en los procesos de sus hijos
MED-01 Entornos Esco- Construcción de entornos protectores alrededor del concepto
lares de seguridad humana, no solo física, asociada a los factores vio-
lentos
MED-01 Entornos Esco- Inversión social: Más aulas --> Más docentes
lares

134
Tipo de causa Propuesta

MED-01 Ambientes Nuevas configuraciones de aula que permitan otro tipo de inte-
racciones/roles
MED-01 Propuesta Formación pedagógica para quienes no se formaron como licen-
educativa ciados
MED-01 Propuesta (PTA) Acompañamiento de pares más focalizado, ¿quiénes lo ne-
educativa cesitan más?, ¿siempre van los mismos?
MED-01 Propuesta Asumir un currículo integrado que permita brindar a todos las
educativa aspiraciones del aprendizaje y hacerlo efectivo en el aula
MED-01 Propuesta Brindar un acompañamiento al profesional para lograr una inte-
educativa gración de las partes Licenciado (pedagogía) – profesional (téc-
nica)
MED-01 Propuesta Bajo el supuesto de que hay claridad del perfil docente que se
educativa necesita por áreas o niveles:
Proceso de selección que garantice el perfil (Entrevista con par-
ticipación de un equipo interdisciplinario – ponderaciones)
MED-02 Institucional Inversión en políticas y acciones en educación inicial

MED-02 Institucional Liderazgo de los directivos académicos

MED-02 Institucional Ampliar escuelas rurales hasta pos primaria (6-9)

MED-02 Institucional Revisión normativa – Flexibilidad de la norma

MED-02 Institucional Políticas actualizadas para el PEI

MED-02 Institucional Plan de Educación Rural Integral

MED-02 Institucional Integración y complementariedad rural-urbano

MED-02 Familiares Escuelas de familias – Brindar formación a los padres de familia

MED-02 Familiares Formación de maestros para el contexto y su diversidad

MED-02 Inclusión Políticas de inclusión reconociendo las diferencias

MED-02 Inclusión Conectividad

MED-02 Convivencia Relación técnica estudiantes-docentes

MED-02 Factores Internos Trabajo de familia y formación docente

MED-02 Factores Externos Ampliación de cobertura pertinente al contexto – Revisión de


los tiempos para el registro calificado
POP-01 Individual Unificación de programas sociales que vinculen a las familias
con niños en edad escolar
POP-01 Individual Acompañamiento permanente con personal especializado

POP-01 Institución Edu- Acompañamiento permanente a las Instituciones Educativas en


cativa lo pedagógico (metodologías, modelos, materiales, bibliotecas,
internet)
POP-01 Sociedad Fortalecimiento de política económica rural (producción, comer-
cialización, subsidios, vías)

135
Tipo de causa Propuesta

POP-01 Sociedad Inversión social con equidad

POP-02 Institución Formación y actualización de maestros (perspectiva interpreta-


Educativa tiva)
FLOR-01 Familia Vincular a las familias a las propuestas pedagógicas en el aula

FLOR-01 Familia Fortalecimiento de las escuelas de familias

FLOR-01 Familia Brindar espacios de escucha y participación, que sea activa y


proactiva para las familias
FLOR-01 Estado Ampliar cobertura en el PAE y transporte escolar

FLOR-01 Estado Que la relación técnica sea según las necesidades del contexto

FLOR-01 Estado Creación de políticas públicas desde los territorios y financia-


miento de estas
FLOR-01 Institución Formación, evaluación y seguimiento a los procesos formativos
de los docentes
FLOR-01 Institución Crear procesos de formación in situ en comunidades de apren-
dizaje y práctica
FLOR-01 Institución Dinamizar procesos participativos al interior de las instituciones

FLOR-01 Institución Ambiente escolar desde un enfoque humanista

FLOR-01 Institución Flexibilidad curricular

FLOR-01 Institución Realizar diagnóstico familiar

FLOR-01 Estudiante Fortalecimiento del proyecto de vida

FLOR-01 Estudiante Crear y fomentar la inteligencia emocional y autoestima de los


estudiantes
FLOR-01 Estudiante Brindarle al estudiante espacios de escucha y participación, que
sea activa y proactiva para ellos
FLOR-01 Estudiante Fortalecimiento de los talentos del estudiante

FLOR-01 Sociedad Vincular a las comunidades en los espacios institucionales

FLOR-01 Sociedad Fortalecer los proyectos de aprovechamiento del tiempo libre

FLOR-01 Sociedad Fomentar la participación ciudadana

FLOR-02 Institución Seguimiento a los estudiantes para prevenir la deserción

FLOR-02 Institución Acompañamiento socioemocional de las instituciones

FLOR-02 Institución Instituciones Educativas que sistematicen y analicen la encuesta


de deserción para identificar causas reales
FLOR-02 Institución Enfocar el PEI al proyecto de vida

FLOR-02 Institución Trabajar por proyectos, núcleos o componentes básicos

FLOR-02 Institución Enfocar el sistema económico y político del país

136
Tipo de causa Propuesta

FLOR-02 Estado Implementar los acuerdos de paz – Planes de Desarrollo con


Enfoque Territorial
FLOR-02 Estado Estudiar los elementos mencionados con soportes claros para
determinar la realidad
FLOR-03 Administración Aplicabilidad de la Ley General de Educación
educativa
FLOR-03 Administración Aplicación de referencias técnicas del PEI y Sistema Institucio-
educativa nal de Evaluación
FLOR-03 Administración Comunidades de Aprendizaje
educativa
FLOR-03 Administración Procesos educativos más participativos, comunitarios y sin co-
educativa rrupción
FLOR-03 Administración El sector educativo, articularse con otras entidades para diseñar
educativa planes, proyectos y programas que mitiguen problemas a nivel
social
FLOR-03 Administración Aplicación de los referentes de calidad
educativa
FLOR-03 Administración Dotación de espacios de biblioteca, laboratorio, sala de informá-
educativa tica
FLOR-03 Administración Nombramiento de profesores, y su responsabilidad económica,
educativa debe hacerlo la Junta de Acción Comunal
FLOR-03 Administración Que el dinero que se invierte para la represión se invierta para la
educativa educación
FLOR-03 Administración Capacidad para adelantar y desarrollar los procesos escuela y
educativa familia
FLOR-03 Administración Aplicación de aprendizaje activo (proyectos)
educativa
FLOR-03 Administración Replantear las relaciones técnicas del Ministerio
educativa
FLOR-03 Administración Asistencias técnicas en jornadas de trabajo institucional para
educativa revisión, análisis, sistematización y seguimiento al PEI desde la
Guía 34 e incorporar el enfoque de educación inclusiva y el dise-
ño universal del aprendizaje
FLOR-03 Administración Alertas de los posibles casos de deserción – Acompañar proyec-
educativa to de vida
FLOR-03 Administración Formación a las familias
educativa
FLOR-03 Administración Aulas con mejores prácticas de convivencia
educativa
FLOR-03 Administración Formación en deportes y artes
educativa
FLOR-03 Administración Educación popular – aprender en comunidad
educativa
FLOR-03 Administración Autoformación y actualización docente
educativa

137
Tipo de causa Propuesta

FLOR-03 Administración PAE diferencial comprando a los productores locales


educativa
FLOR-03 Administración Escuelas para educar con huertas escolares
educativa
FLOR-03 Familia Vincularse como acudiente o padre de familia a las propuestas
escolares
FLOR-03 Familia Construir salones comunitarios para el encuentro de la familia

FLOR-03 Familia Entender como familia la importancia del proyecto educativo


escolar
FLOR-03 Familiar / Social Educación socioemocional

FLOR-03 Familiar / Social Fortalecer propuestas exitosas en el tema de deserción

FLOR-03 Social Articulación de la oferta institucional del estado para proteger


los derechos de los menores
FLOR-03 Social Crear – Mantener las casas campesinas

Parte B. Mesa consultiva en Bogotá

Taller con expertos


Bogotá - 19 de noviembre de 2019

El primer encuentro con expertos de diverso origen se diseñó para que pudieran recolectarse insumos para la
discusión de la nota técnica. A continuación, se presentan estos.

Sección I
Usando la metodología “lluvia de ideas”, en la que se plantean preguntas abiertas al público y el moderador
toma nota en el tablero, para que estén visibles para todos los asistentes, se recopilaron las respuestas que
expertos dieron a tres preguntas.

Pregunta Ideas propuestas

Un esquema que dé cuenta de las implicaciones que tiene cada


medición (interanual, intraanual)
Una serie de alertas tempranas y acciones preventivas que po-
drían tomar directivos y docentes

¿Qué esperan Rutas propuestas para que las familias puedan colaborar con di-
encontrar en la nota rectivos y docentes en la prevención de la deserción
técnica? Una propuesta de ruta que dé soluciones realistas a las situa-
ciones
Compilación de prácticas exitosas para disminuir la deserción
(que pueden ser nacionales e internacionales)
Presentar las singularidades de la ruralidad y sus desafíos

138
Pregunta Ideas propuestas

Recopilar algunos modelos predictivos que han sido exitosos en


la prevención de la deserción
Hablarle a la sociedad sobre la importancia de la finalización
completa del ciclo escolar
¿Qué esperan Presentar un enfoque diferencial sobre el riesgo de deserción,
encontrar en la nota considerando las particularidades de la deserción en Colombia
técnica? (indígenas, afro, campesinos, hombres vs. mujeres)
Describir los factores de riesgo y los factores protectores en la
deserción
Conceptualización sobre la deserción

Descripciones de las características territoriales

Incluir la Encuesta Integrada de Hogares (en la que hay una pre-


gunta específica sobre el uso del tiempo de jóvenes que no es-
tán escolarizados)
Encuesta Nacional de Deserción

Pensar características diferenciales de la educación en la rurali-


dad
Incluir algún estudio sobre la motivación docente y como está
incide en la permanencia
Vincular información sobre la violencia y el conflicto armado

Datos a propósito de la repitencia y la reprobación escolar, así


como su incidencia en la deserción
Información que dé cuenta de la diversidad y su inclusión en las
prácticas pedagógicas
¿Qué datos deberían
incluirse para el Hacer evidente la necesidad de datos sobre pertinencia educa-
análisis? tiva
Recopilar la información que viene produciendo Corpoeduca-
ción, en unas cartillas en las que se abordan estrategias en el
aula para hacer más pertinentes las prácticas educativas
Incluir información de programas que tienen el propósito de ser
protectores, como el PAE y Familias en Acción
Indagar si existen características de los estudiantes que, a pesar
de recibir los programas (PAE, Familias en Acción), desertan de
la escuela
Incluir estudios sobre el desempeño escolar (ICFES)

Incluir los datos que se puedan extraer del SIMPADE, así como
su referencia como un caso de éxito en la prevención y en la
consolidación de datos para la construcción de modelos predic-
tivos
Incluir, en caso de existir, o hacer evidente, la necesidad de me-
dir la cohesión social como una característica protectora

139
Pregunta Ideas propuestas

Juan Fernando Vargas realizó un estudio sobre la disminución


de la deserción después del acuerdo con las FARC
En India se realizó un estudio sobre la incidencia de la edad de
la menarquia en la deserción escolar
Incluir elementos del índice sintético de la calidad educativa, y
si este tiene relaciones con el aumento o la disminución de la
deserción
Entre el 2015 y el 2016, el Ministerio de Educación publicó un
estado del arte de la deserción en educación superior, y sería
importante volver sobre los elementos que podrían ser comunes
a la deserción escolar
La Secretaría de Educación de Bogotá publicó unas notas téc-
¿Qué documentos nicas sobre ruralidad y deserción que podrían ser útiles en la
deberían incluirse? estructuración de la información, así como en el análisis de los
ejes que se priorizaron
Documentos sobre educación producidos por la iniciativa Saba-
na-Centro Cómo Vamos
Síntesis o sistematizaciones que se han construido sobre las
buenas experiencias que vienen realizando Secretarías de Edu-
cación e instituciones educativa sobre la deserción
Tomar en consideración el informe “La Escuela Busca al niño-a”,
construido a partir de dicha experiencia en Medellín
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, específicamente en el
apartado sobre la formulación de una ruta para el acceso y la
permanencia en la educación
Política Nacional de Infancia y Adolescencia

Sección II
Se invitó a los participantes a conformar grupos de trabajo de cuatro personas para construir esta segunda
parte del encuentro, que se enfoca en los factores asociados que pueden ayudar a explicar la deserción, así
como en las recomendaciones o líneas de políticas que sugerirían para dar solución a dichas circunstancias.
Por ello, se presentarán a continuación las construcciones realizadas.

A. Factores Asociados
Para diseñar acciones que favorezcan la permanencia, es de gran importancia que puedan ser identificadas las
razones que sostienen la deserción; cada grupo realiza una construcción, que es:

140
Grupo A

Categoría Causas

Extraedad

Personal Creencias en torno al estudiar

Falta de motivación a padres y estudiantes

Situaciones o condiciones socioeconómicas externas a las aulas

Distancia entre el contexto escolar y familiar

Contexto cultural Condiciones sociales, económicas, culturales, étnicas

Violencia en los entornos escolares

Condición étnica

Bajo nivel educativo de padres


Familiar
Traslado Institución Educativa

Clima aula

Pertinencia de la oferta (utilidad)

Matoneo
Institución
Coherencia del PEI

Discapacidad

Reprobación

Grupo B

Categoría Causas

Profesores bravos

Amigos violentos

Distancia del lugar al colegio

Cambio de residencia

Colegio lejos
Contextual
Dificultades económicas

Desempleo – Pobreza

Movilización por violencia – conflicto

Falta de herramientas y estrategias para atender la diversidad e


inclusión

141
Categoría Causas

Matoneo y violencia en la IE

Contextual Drogadicción

Pandillismo

No entiendo nada

Falta de horizonte – propósito

Incomprensión del propósito educativo

Clases aburridas

No hay motivación

Falta de escucha

Aislamiento – Soledad en el colegio

Personal Soledad y tristeza

Poco gusto por el estudio

Sinsentido de la propuesta formativa

Dificultades de aprendizaje

Muchas tareas

El rector me odia

Muchas evaluaciones

Voy perdiendo todo

Poca pertinencia de la educación brindada

Ejercicio docente

Fortalecer la inclusión
Institucional
Falta de oferta educativa pertinente en la educación superior

Poca oferta en horarios flexibles

Rotación docente o sin docentes

Nivel educativo de los padres o acudientes

Economía familiar nómada

Hambre
Familiar
Falta de acompañamiento familiar

Pobreza

Alimentación

142
Grupo C

Categoría Causas

Prácticas docentes inadecuadas

Inequidad en la posibilidad de acceso a la información

Agresividad docente

Falta de pertinencia del modelo

La escuela no es atractiva

Recursos insuficientes en el sistema escolar

Prácticas inadecuadas por discapacidad o responsabilidad penal


Sistema Educativo adolescente
Infraestructura

Poca oferta del MEF (Aceleración)

Proceso educativo centrado en procesos memorísticos

Reprobación

Extraedad

Falta de apoyo académico y seguimiento en la formación

Rigidez curricular en un país emergente continuamente

Hogares sin soporte para la educación

Trabajo infantil

Cambio de residencia

Colegio distante a la vivienda

Familia Violencia familiar

Los padres creen que la educación no es útil

Familias alejadas de los procesos educativos de los niños

Cambios de la cosecha

Movilidad familiar

Paternidad / Maternidad temprana

Identidad sexual no aceptada

Discriminación por género


Individuo
Condiciones de vulnerabilidad asociadas a su étnica, género,
orientación sexual
Problemas de convivencia escolar

143
Categoría Causas

Problemas de salud

No me siento perteneciente

Abandono socioemocional en el desarrollo del ciclo escolar


Individuo
Acoso y violencia escolar

Expectativas a corto plazo

Motivación intrínseca

Capacidad económica del hogar

Situación socioeconómica de la familia

Entorno Problemas entorno – violencia

Violencia y conflicto armado

Reclutamiento para el conflicto armado

B. Recomendaciones
A partir de las agrupaciones logradas en el apartado anterior, se invita a cada grupo a que construya como
mínimo dos acciones estratégicas que podrían encaminarse hacia la promoción de la permanencia escolar y,
además, que identifique qué actores deberían liderarla.

Contexto Propuesta Actores líderes

Actualización de los PEI para dar pertinencia educativa Instituciones Edu-


cativas – Rectores
Prácticas pedagógicas pertinentes de maestros Directivos, MEN,
Secretarías de
Educación, do-
centes
Incentivos a docentes y directivos docentes que logren mejorar MEN
la permanencia escolar
Crear comités de permanencia escolar con presencia intersec- Secretarías de
Escuela torial en cada entidad territorial Educación a nivel
territorial
Ruta para la identificación de las trayectorias escolares niño a Secretarías de
niño en el sistema, que también permita identificar dónde es- Educación a nivel
tán los que se van de la escuela territorial e insti-
tuciones educa-
tivas
Estimular la creación y el sostenimiento de grupos de investi- Rector y la comu-
gación sobre la escuela y sus desafíos, que sean configurados nidad educativa
por el estilo de comunidad educativa de aprendizaje, para que en general
se mantengan contextualizados y pertinentes los currículos

144
Contexto Propuesta Actores líderes

Propuestas extracurriculares de grupos deportivos, culturales y Rector y la comu-


Escuela de uso de tiempo libre nidad educativa
en general
Incentivos para la participación de los padres de familia, cuida- Establecimiento y
dores en las asociaciones y el consejo de padres padres de familia
/ Estado
Crear lineamientos para fortalecer las juntas y asociaciones de Ministerio de Edu-
padres de familia cación
Familias Construir equipos interdisciplinarios para realizar intervención Secretarías de Edu-
psicosocial a niños y niñas en riesgo de deserción y a sus familias cación Territorial
Vincular el estímulo de permanencia educativa a subsidios con- Estado Nacional
dicionados, del tipo Familias en Acción
Promover un cambio de visión sobre la participación de los pa- Ministerio de Edu-
dres de familia en la institución escolar cación Nacional
Facultades de Educación y Normales Superiores que fortalez- MEN, Universida-
can sus procesos de selección para que los docentes puedan des y Escuelas
ser competentes Normales Supe-
riores
Involucrar a las comunidades en proyectos pedagógicos pro- Comunidad edu-
ductivos que puedan surgir en cada contexto cativa y procesos
intersectoriales
Implementación de los acuerdos de paz Estado

Fortalecer o diseñar estrategias de comunicación masiva para Ministerio de Edu-


Familias crear una estrategia de divulgación que genere opinión pública cación Nacional
sobre la importancia de la permanencia escolar (Ejemplo: Ley
de Cero a Siempre)
Diseñar programas de acompañamiento integral entre institu- Ministerio de Edu-
ciones educativas que tienen estrategias para la promoción de cación Nacional
la permanencia, junto con otras que tienen altas tasas de de- y Secretarías de
serción Educación
Construir las políticas educativas con la suficiente flexibilidad Ministerio de Edu-
para que estas sean contextualizadas en cada territorio de cación Nacional
acuerdo con sus singularidades y Secretarías de
Educación
Acompañamiento y orientación integral al estudiante desde di- Trabajo intersec-
ferentes niveles torial organizado
desde el Minis-
terio
Implementar como política que existan redes – grupos de de- Institución Edu-
porte, culturales, en procura de que se realice acompañamien- cativa, PEI, Estu-
Individuo
to entre pares diantes
Crear un programa de estímulos para que niños y niñas apadri- Institución Edu-
nen a sus pares en sus procesos educativos; podría ser para la cativa
educación técnica, tecnológica, profesional, de tal forma que su
acompañamiento apoye tanto a los estudiantes en riesgo como
a estos en la construcción de un proyecto de vida

145
Contexto Propuesta Actores líderes

Fortalecer el comité de convivencia escolar, dándoles una Institución Edu-


orientación de acompañamiento integral a los estudiantes que cativa
han sufrido algún tipo de violencia
Acompañamiento interdisciplinario para aquellos niños que son Institución Edu-
identificados en riesgo de deserción cativa
Individuo
Fortalecer estrategias de cohesión social con estrategias para Institución Edu-
la empatía y la compasión entre los estudiantes cativa
Diseñar programas para el planteamiento y fortalecimiento de Ministerio, Secre-
los proyectos de vida para mantener conexión entre la oferta tarías e Institu-
institucional y las búsquedas individuales ciones Educativas

146
147

También podría gustarte