Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Soco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL

APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ROIG Y VILLALBA SEDE CLOTILDE POVEA
DEL MUNICIPIO DE FONSECA LA GUAJIRA

ÉRICA PATRICIA MEJÍA GONZÁLEZ


YULY MERCEDES PARODI ALARCÓN

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

SEDE FONSECA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2021
LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL
APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ROIG Y VILLALBA SEDE CLOTILDE POVEA
DEL MUNICIPIO DE FONSECA LA GUAJIRA

ÉRICA PATRICIA MEJÍA GONZÁLEZ


YULY MERCEDES PARODI ALARCÓN

Trabajo de monografía presentado como requisito para opción de grado de


Licenciatura en Pedagogía Infantil

ROSMERIS PEREZ MEDINA

Directora

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

SEDE FONSECA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2021
CONTENIDO
CAPÍTULO I..................................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................10
SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................11
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................12
JUSTIFICACION..........................................................................................................................13
LINEA DE INVESTIGACION.......................................................................................................15
DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................16
REFERENCIAS...........................................................................................................................19
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En los aportes de Condemarín, (2001) La lectura es importante porque es el


principal medio de información y enriquecimiento del lenguaje; es un factor
determinante del éxito o el fracaso escolar, moviliza activamente la imaginación
creadora en los niños y niñas, estimula la producción de textos. Por lo que la
adquisición y el dominio de la lectoescritura se han constituido en bases conceptuales
determinantes para el desarrollo cultural del individuo. Por lo que se hace indispensable
que el individuo desarrolle desde muy temprano la capacidad de leer y escribir, en esta
intervienen una serie de procesos psicológicos como la percepción, la memoria, la
cognición, la meta cognición, la capacidad inferencial, y la conciencia, entre otros
(Vygotsky, 1931/1995).

En la etapa de Educación Primaria, las dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura representan un considerable porcentaje. Por lo cual La enseñanza de la
lectoescritura, es uno de los factores que con más frecuencia se ve alterado. Por tanto,
es una adquisición básica, fundamental para los procesos de adquisición de la
lectoescritura, de modo que los problemas específicos en ella, obstaculizan el progreso
escolar de los niños no solo en el área de Lengua y Literatura, sino también en el resto
de las áreas.

De acuerdo a lo expuesto por Laura M. Justice (2002) la tasa actual de


problemas de lectura y escritura a nivel mundial entre los niños continúa siendo
inaceptablemente alta. Las estimaciones indican que cerca del 43% de los niños de
primer hasta cuarto año de educación primaria luchan con la lectura incluso a niveles
básicos especialmente en niños de áfrica, parte de Asia y América latina, y existe una
notoria desproporción en la cantidad de niños entre ellos que provienen de hogares
pobres, pertenecen a minorías étnicas, donde existe ausencia de desarrollo social en
sus comunidades, escasa inversión en la escolaridad y pobreza extrema en
determinadas zonas del mundo.

La Asociación Internacional de Dislexia (2008) ha encontrado que del 15 al 20%


de la población tiene una dificultad de aprendizaje basada en el lenguaje. Lyon (1997) y
Shaywitz (2003) concuerdan también con esta estimación. Además, entre un 70 y un
80% de los estudiantes que reciben educación especial presentan dificultades en la
lectura, y esta dificultad es la causa más común de problemas en la escritura y las
matemáticas (Asociación Internacional de Dislexia, 2003). Por su parte, el DSM IV TR
(2003) estima la prevalencia del trastorno de lectura en un 4% en los niños en edad
escolar.

Por otra parte, de acuerdo a lo presentado por Acosta (2015), los tipos de
errores más comunes en los niños a nivel mundial, en cuanto a lectoescritura se refiere
son los siguientes: Rotación, refiriéndose a confundir unas letras y las más comunes
son “b” y “d”; inversión, se da cuando se alteran las letras, sustituir “le” por “el”; omisión,
supresión de letras en la lectura, es decir “cocholate” por “chocolate”; simplificación, se
da cuando se reduce una palabra, por ejemplo “cofería” por “confitería”; escritura
espejo, “apor” por “ropa”; errores gramaticales, “hace frío mucho” por “hace mucho
frío”.

Mientras tanto en la educación en América Latina y el Caribe ofrece acceso al


94% de los niños que cada año han cumplido la edad para ingresar al sistema escolar.
Sin embargo, la cantidad que repite grado es enorme y el problema se acentúa en el
primer grado. Cada año repite un 40% de los alumnos de ese grado principalmente
porque no han aprendido a leer y a escribir. De 16,5 millones de alumnos en el primer
grado de la educación básica, alrededor de 7 millones repiten; de 12 millones del
segundo grado, unos 4 millones repiten y 3 de los 11 millones de alumnos del tercer
grado, son repitentes. No obstante el crucial rol que cumple para el futuro escolar y
extraescolar, la enseñanza de la lectoescritura ha perdido lugar y especificidad en los
programas de la educación básica. (UNESCO, 1993).

Los pocos estudios de comprensión lectora en los que han participado países de
América latina y el caribe, indican que la aprehensión de la lectura y uso del lenguaje
es muy deficiente. En Venezuela, por ejemplo, el promedio de respuestas correctas en
una prueba de comprensión lectora es de un 42% en los estudiantes de cuarto grado
de escuelas urbanas y de 30% en las escuelas rurales. Si se comparan los
rendimientos de los estudiantes venezolanos con los finlandeses o de los Estados
Unidos se comprueba que el 90% de los jóvenes venezolanos están por debajo de los
estudiantes finlandeses o estadounidenses, en el caso de Trinidad y Tobago, 75% de
los estudiantes está por debajo de la media de los estudiantes finlandeses y
estadounidenses. Inversión en materiales es muy escasa: Los países de América latina
invierten muy poco en materiales de instrucción y texto. En promedio, los países donde
el banco mundial está financiando programas de texto invierten menos de 1% de sus
gastos educativos en materiales educativos, incluyendo texto. Solo dos países
financian más del 50% de los costos de los textos con recursos públicos.

Así mismo, en Colombia de acuerdo al más reciente estudio internacional de


competencia lectora Pirls (por sus siglas en inglés), seis de cada diez estudiantes de
primaria tienen dificultad para entender e interpretar textos complejos. Estos datos
despertaron preocupación en los expertos de la Universidad de La Sabana que en el
año 2015 realizaron un estudio en el que concluyeron que el error principal radica en
emplear malas metodologías de enseñanza, como creer que primero se lee y luego se
comprende.

Una investigación de la Universidad de la Sabana (2007) , reveló que el 60% de


los niños que ingresan al sistema escolar en la básica primaria tienen problemas de
lectoescritura, por lo que propuso un "revolcón" en el método de enseñanza, Rosa Julia
Guzmán, directora de la línea de investigación de infancia, explicó que los menores que
cursan entre transición y segundo de primaria, enfrentan esta dificultad, que a su vez
se convierte en un problema de salud pública en la medida en que son remitidos por los
docentes a terapias de lenguaje y hasta sicológicas. La investigación realizada con un
grupo de niños menores de 8 años, demostró que los niños están teniendo serias
dificultades en lectura y escritura por culpa del modelo básico de enseñanza, Según
Guzmán, el estudio pretende que en el modelo educativo deje de importar tanto el
aprendizaje de lo motriz y el juego en los niños, que es predominante en la enseñanza
primaria.

Por su parte, según publica el portal Diarioadn.co en su boletín del 15 de mayo


de 2017, el 93% de los casos de niños que presentan problemas de lectoescritura se
pueden tratar y curar en la propia aula de clase, sin necesidad de recurrir a terapias
extracurriculares. Guzmán (2014), autora de la publicación recalcó específicamente
que la dificultad en el aprendizaje se debe a las formas en que las escuelas y la
sociedad entienden el ejercicio de la lectura y la escritura. En este sentido, el error
recae en los colegios que siguen asumiendo que primero se lee y luego se comprende.
“No se puede hablar de lectura si no hay comprensión. Este proceso se hace con el
cerebro y no con los ojos”, afirma la docente investigadora.

La Asociación Colombiana de Educación Preescolar, avaló las cifras y las


atribuyó en parte a la inadecuada preparación de los docentes. La presidenta de la
asociación Marta Valencia, dijo que ya se está trabajando con los maestros en
replantear el modelo pedagógico, para que el aprendizaje no se agote solo con el juego
con los niños, Víctor Vergara, docente especializado en preescolar, dijo que hay
normas del Ministerio de Educación que limitan la profundización en la enseñanza de
los niños y que establece un modelo más lúdico en la primera etapa, por lo tanto la
viceministra de Educación Básica, Juana Inés Díaz, dijo que los problemas no se le
pueden atribuir a normas sino a la metodología y a la preparación de los docentes. Sin
embargo, esta problemática puede ser fácilmente resuelta con la implementación de
nuevas metodologías de aprendizaje más enfocadas en la enseñanza moderna que se
aplica en otros países.

El departamento de la Guajira no es ajeno a esa realidad y en la Institución


Educativa Técnica Roig y Villalba Sede Clotilde Povea del municipio de Fonseca,
presenta una problemática en la gran mayoría de los niños en todos los procesos
cognitivos en lo que a la lectura y escritura se refiere. Entre las dificultades más
comunes que afectan en el grado primero de primaria de esta institución se destacan
dificultades lingüísticas, falta de fluidez en palabras más complejas, la lectura es lenta y
silábica, omisión de palabras o trozos de esta, escritura poco legible, demasiada
presión al escribir, pérdida de memoria, problemas de procesamiento sintáctico,
semántico y fonológico.

Por otro lado, en la escritura se presentan calambres, cansancio muscular,


deficiente caligrafía con letras poco diferenciadas, mal elaboradas, cambio de tamaño
en las letras y ortografía deficiente debido a la dificultad para la percepción y la
memoria.

Es posible que esta problemática está determinada por varios factores que han
influido en las manifestaciones emocionales, conductuales y escolares de los niños
porque estos factores inciden directamente en su desarrollo educativo, teniendo como
consecuencia manifestaciones tales como: la ansiedad, baja autoestima, agresividad,
inseguridad, atención inestable, desinterés por el estudio, problemas de sueño y falta
de motivación, ya que son factores que dificultan el desarrollo de sus actividades
escolares.

Todas estas problemáticas se dan a partir de la deficiencia pedagógica que


emplean los docentes hacia los estudiantes y entre estas se puede identificar la
inadecuada metodología del proceso enseñanza - aprendizaje, las pocas herramientas
didácticas, las metodologías tradicionales, poco innovadoras, la falta de espacio,
escenario para desarrollar las actividades de lectoescritura de forma que el niño
despierte el interés y la motivación en el aula de clase. Por tal motivo surgen las
siguientes preguntas.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado primero de la


Institución en la Institución Educativa Técnica Roig y Villalba Sede Clotilde Povea del
municipio de Fonseca La Guajira?

3. SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
¿Cuáles serían las estrategias a utilizar para mejorar el aprendizaje de la lectura
en los estudiantes del grado primero en la Institución Educativa Técnica Roig y
Villalba Sede Clotilde Povea del municipio de Fonseca La Guajira?

¿De qué manera se puede mejorar el aprendizaje de la lectura en los niños


del grado primero en la Institución Educativa Técnica Roig y Villalba Sede Clotilde
Povea del municipio de Fonseca La Guajira?

¿Con qué frecuencia se debe evaluar los procesos de aprendizaje de lectura


en los estudiantes del grado primer en la institución educativa Carlos Alberto Camargo
Méndez del municipio de Hatonuevo, La Guajira?

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1.1 Objetivo General

Proponer la evaluación diagnostica como estrategia para mejorar el aprendizaje


de la lectura estudiantes del grado primero en la Institución Educativa Técnica Roig y
Villalba Sede Clotilde Povea del municipio de Fonseca La Guajira.

4.1.2 Objetivos Específicos.

● Analizar el proceso de aprendizaje de la lectura en los estudiantes de


grado primero de la institución Educativa técnica Roig y Villalba sede Clotilde Povea
del municipio de Fonseca La Guajira.

●Describir las características de la evaluación diagnostica para mejorar el


aprendizaje de la lectura en los estudiantes del grado primero en la Institución
Educativa Técnica Roig y Villalba Sede Clotilde Povea del municipio de Fonseca La
Guajira.

● Proponer un plan de mejora en el proceso de aprendizaje de la lectura


en los estudiantes del grado primera en la Institución Educativa Técnica Roig y
Villalba Sede Clotilde Povea del municipio de Fonseca La Guajira
5. JUSTIFICACION.

Rosenblat (1989) puntualiza la lectura como un momento especial que viven el


lector y el texto, en el que la lectura se torna en un proceso transnacional. Así,
evidencia la relación que existe entre estos, ya que ese momento de la lectura se da en
un tiempo particular, en el que los aspectos personales y sociales juegan un rol en la
vida cotidiana del hombre.

En este sentido leer va de la mano con el proceso de escribir, ya que estos


significan gran parte de la garantía para que los seres humanos, continúen
desarrollando su pensamiento y aprendiendo a aprender. Por otro lado el propósito
fundamental de la lectura es construir significados. Es decir entonces, es un proceso
fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas en edad escolar temprana,
no solo para el curso de primer grado, sino también para la formación continua que los
alumnos llevan hasta culminar su educación básica.
Esta investigación pretende identificar las deficiencias presentadas en los
estudiantes de primer grado en la Institución Educativa Técnica Roig Y Villalba Sede
Clotilde Povea Del Municipio De Fonseca por consiguiente, el diagnóstico a realizar
constituye el abordaje sobre la problemática explicada y la implementación de
mecanismos para que los estudiantes de la institución educativa antes mencionada,
puedan mejorar el aprendizaje de la lectura desde esa perspectiva este estudio se
justifica desde las siguientes implicaciones

Desde el punto de vista teórico, este trabajo busca incentivar, fortalecer y


mejorar los procesos de aprendizaje de la lectura en los niños de primer grado, por
medio de estrategias pedagógicas innovadoras que permitan que el estudiante adquirir
conocimientos acorde a su capacidad cognitivos, teniendo en cuenta teoría como la de
Cabrera (1999) quien enfatiza que en la formación de las nuevas generaciones desde
edades tempranas deben intervenir la familia, la escuela y la sociedad. Así mismo
pretende analizar las causas de las deficiencias que presentan los estudiantes a la
hora de enfrentarse a competencias generales de lectura y escritura en el salón de
clases.

Desde el punto de vista de lo práctico, esta investigación brindara a licenciados


en pedagogía infantil herramientas las cuales llevara a visionar y transformar, desde
una óptica como precursores de nuevas metodologías donde se estimule y motive a
los estudiantes desde edades tempranas el interés de aprender a leer.

Por lo tanto, desde la pedagogía infantil es necesario incentivar y fortalecer


desde la etapa infantil, el habito de leer, adoptando mecanismo y herramientas
innovadoras para que el estudiante desarrolle capacidades y habilidades de lectura. A
nivel metodológico, esta investigación aplica métodos válidos y confiables para la
obtención de datos y análisis estadísticos de las variables involucradas por lo cual,
será útil como antecedente en investigaciones sobre problemas de lectura en primer
grado.

Desde el ejercicio social esta investigación busca servir de apoyo para que los
docentes tomen los correctivos necesarios y pueda implementar nuevas estrategias
metodológicas que faciliten el aprendizaje de la lectura en los estudiantes de primer
grado de primaria. Así mismo, para padres de familia y entes involucrados en la
formación integral de las comunidades educativas.

6. LINEA DE INVESTIGACION
Este estudio investigativo se encuentra avalado por la línea de investigación
“DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL” 1318 del 2016 de la universidad de la
Guajira. Y está soportado por los siguientes autores: Acosta, E. (2015), Al. Cabrera Et.
(1999) Y Lyon. (1997)
7. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Delimitación geográfica.

Este estudio de investigación será ejecutado específicamente en el municipio de


Fonseca el cual se encuentra localizado en el sur del departamento de La Guajira,
entre la
Serranía
del Perijá y
las

estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y limita al norte con el municipio de


Maicao y al sur con los municipios de San Juan Del Cesar Y El Molino

7.1.2 Delimitación Espacial


El área de esta investigación será diseñada orientado y dirigido a todos los estudiantes
de La Institución Educativa Técnica Roig Y Villalba Sede Cleotilde Povea Del Municipio
De Fonseca La Guajira el cual está ubicado en el barrio las flores en la calle 11 carrera
20 del municipio de Fonseca departamento de la guajira.

7.1 .3 Delimitación Temporal

El desarrollo de esta investigación se llevará a cabo en un tiempo mínimo de (10)


meses iniciando desde el mes de febrero hasta el mes de Diciembre del año 2021

7.1.4 Delimitación Teórica

Esta propuesta monográfica se fundamenta en la línea de investigación


didácticas de la educación infantil 1318 del 2016 la cual busca promover los niveles de
lectura y escritura como factor transversal de las dimensiones social, intelectuales,
cognitivas de la educación infantil.

Se ampara en la ley 115 de 1994 en el artículo 1o. Objeto de la ley. Aclara que
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social el
cual se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes. Por consiguiente esta ley en su artículo 21 inciso c
tiene como objetivo específico que el estudiante, desarrolle las habilidades
comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los
grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la
lectura; esto se fomenta precisamente en primero de primaria el cual es la base para
que el estudiante sea capaz de tener un dominio y facilidad para leer fluidamente y se
valla preparado para los siguientes años escolares por cuales va a pasar.

Esta línea se relaciona con esta propuesta debido a que su objetivo principal va
enmarcado a que el estudiante desarrolle conciencia fonológica, conocimiento
alfabético fluidez lectora, mayor vocabulario y comprensión lectora mejore su
pensamiento crítico, y su oralidad. Por lo tanto esta maduración cognitiva permite
desarrollar la capacidad de entender lo que lee por medio de la interacción entre el
pensamiento y el lenguaje, siendo capaces de captar los mensajes que el texto
trasmita. Aportes como el de Rockwell (1982) Collins Smith (1980), y Solé (1987)
donde concluyen que si el estudiante lee bien, si puede modificar el texto porque sabe
hablar y entender la lengua oral.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo objeta en descubrir los alcances teóricos del estudio a investigar,
según Ander -Egg (1990) nos dice que en el marco teórico "se expresan las
proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos,
categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los
hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e
investigación.
8. ANTECEDENTE DEL PROYECTO

A nivel internacional encontramos A Cortez Soto, Del Pilar (2018), EN SU


investigación titulada Relación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la
lectura en estudiantes del primer grado de educación primaria del Colegio Anexo
Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Santiago de Surco, por su finalidad, es de
tipo básica, por su profundidad es correlacional. El diseño aplicado fue el no
experimental, transaccional (o transversal), descriptiva y correlacional, que tiene como
objetivo general establecer el grado de relación que existe entre la conciencia
fonológica y el aprendizaje de la lectura en los estudiantes del primer grado de
educación primaria del Colegio Anexo Sagrado Corazón de Jesús del distrito de
Santiago de Surco. Con la prueba de Kolmogorov - Smirnov, para una muestra se
determinó que los datos de la muestra no provienen de una población normal, por ello
se utilizó rho de Spearman con el fin de determinar la correlación de las variables y la
significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra fue
conformada con 22 estudiantes del primer grado de educación primaria del Colegio
Anexo Sagrado Corazón de Jesús. Los instrumentos de investigación utilizados fueron
el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) y el Test de Análisis de Lectura y
Escritura (TALE) aplicados a los estudiantes. Por resultado obtenidos como el
coeficiente de correlación de 0,645 y al obtenerse p= 0,0002146618 < α= 0,01, se
acepta la hipótesis general, existe correlación lineal entre la conciencia fonológica y el
aprendizaje de la lectura en los estudiantes del primer grado de primaria del Colegio
Anexo Sagrado Corazón de Jesús de Santiago de Surco.

Por consiguiente Esta investigación se desarrolló en escuelas municipalizadas


de la región de Maule (Chile) y tuvo como objetivo analizar los efectos de la aplicación
de la planificación de la secuencia didáctica por competencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con estudiantes de primer grado de educación media. Las
propuestas de secuencias didácticas se apoyaron en fuentes primarias y secundarias,
las cuales brindaron fundamentaciones sobre la conceptualización, tendencias y
enfoques teóricos para la aplicación de secuencias didácticas desde el enfoque socio
formativo, entre ellas se resaltan, los postulados de Bruner (1982); Díaz Barriga (2002),
Bravo; (2004); Clemente, María (2003); Dorca, Ernesto (2000); García, Fraile y Savan
Vera (2008).

Así también Gutiérrez, Del Valle Rendón, Bileide (2016) en su artículo


Fortalecimiento de la lectura mediante la interacción familiar: programa PROLECS-UNA
(Universidad de los Andes en Mérida Venezuela), el cual describe la incidencia del
Programa de Lectura y Escritura a Distancia para los Niños de la Universidad Nacional
Abierta (PROLECS-UNA) en el desarrollo de las competencias lectoras. El método
usado fue la resolución de problemas, los informantes clave fueron 21 estudiantes, 2
facilitadores y 17 padres y representantes. Los datos se recolectaron mediante una
prueba diagnóstica, lecturas y prueba final para medir comprensión lectora. Los
resultados indican que si bien el avance de los participantes en las habilidades lectoras
no alcanzó niveles óptimos, quedó evidenciada la importancia del PROLECS como
innovación que ofrece una metodología acertada para desarrollar la lectura e incorporar
a la familia como acompañantes efectivos.

En cuanto a los estudios nacionales previos Castillo, Cerpa, Yepes (2017), en su


investigación “Estrategia metodológica para desarrollar el aprendizaje significativo de la
lectura en niños de nivel de transición” presentado a la Universidad de la Costa CUC
(Barranquilla). Tuvo como objetivo desarrollar habilidades lecto-escritoras en niños del
nivel de preescolar o transición. El soporte teórico se fundamentó en el Aprendizaje
Significativo de Ausubel (1963) y Zubiría (2011). La metodología se basó en estrategias
que constituyen una secuencia de actividades planificadas y organizadas
sistemáticamente, permitiendo la construcción de un aprendizaje significativo. En este
orden de ideas, se realizaron intervenciones pedagógicas con la intención de potenciar
y mejorar los procesos espontáneos de enseñanza aprendizaje y contribuir al desarrollo
de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias sociales. Cabe
resaltar, que los resultados en esta investigación evidenciaron: mejores
comportamientos de los niños en su entorno, desarrollo de las habilidades
comunicativas, gracias al uso de un amplio vocabulario y la mejora de los niveles de
desempeño en la comprensión de textos

por otro lado Lasso Rodríguez y Maira Yiset (2018(, en su trabajo de grado La
evaluación de la competencia lectora a través del aprendizaje cooperativo en niños de
quinto de primaria de la escuela Manuel Antonio Bonilla en el Espinal (Tolima) realiza
su estudio con el fin de entender en detalle, la evaluación de los estudiantes en la
competencia lectora, y como esta puede realizarse a través del aprendizaje
cooperativo, teniendo como participantes a los estudiantes de grado quinto de la
Escuela Manuel Antonio Bonilla de El Espinal (Tolima). La investigación se lleva a cabo
por medio de técnicas e instrumentos tales como: Caracterización de fluidez y
comprensión de lectura (pre-test y pos-test), donde se evidencian los niveles de
velocidad, calidad y comprensión de lectura de los niños participantes, este aspecto
deja entrever la forma de evaluar los procesos de lectura y de comprensión;
aprendizaje cooperativo, en este los estudiantes desarrollan actividades de lectura en
grupos de cuatro estudiantes donde se evalúa de manera individual y grupal;
observación participante en cuanto a las actividades realizadas en grupo y análisis
documental. Así se contribuye a la didáctica de la evaluación y de las competencias
lectoras, permitiendo entender los procesos de comprensión de lectura y dinamizando
la evaluación.

Varón y Maestre (2019), en su estudio se puede observar en detalle, los


diferentes métodos diseñados para realizar la evaluación de la comprensión lectora,
con la implementación de métodos lúdicos pedagógicos, teniendo como grupo
experimental a los estudiantes del grado tercero de primaria de la Institución educativa
Ismael Perdomo sede piloto N°24 del municipio de Cajamarca Tolima, trabajo que se
desarrolló en el presente año. Conto con la caracterización de tres categorías como
son el currículo, la comprensión lectora, y la evaluación, las cuales dieron base, para
desarrollar las variables seleccionadas según el diseño de las actividades como fue: la
comprensión lectora, la fluidez o velocidad y la calidad en la lectura; estas dieron
preámbulo para desarrollar los métodos necesarios para evaluar de manera cualitativa
y cuantitativa, proceso que se distribuyó en tres fases; que mediante la implantación de
actividades y la evaluación de las mismas intermediada por el (pre-test y pos-test) se
logran generan resultados importantes que contribuye a la didáctica de la evaluación y
de las competencias lectoras, permitiendo entender los procesos de comprensión de
lectura y dinamizando la evaluación

9. BASES TEÓRICAS

Según Arias, 2006 “Las bases teóricas se refieren al desarrollo de los aspectos
generales del tema, comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado.

9.1.1 La lectura en la etapa infantil

La etapa infantil es considerada como “la etapa del ciclo vital que comprende el
desarrollo de los niños desde su gestación hasta los 6 años de vida, siendo esta la
etapa más importante del niño para adquirir un sin número de conocimientos que le
facilitaran su parte comunicativa dentro de la sociedad.

Es por ello que a partir de los 2 años de edad el aprendizaje de los niños está
mediado por la interacción con la familia; de los 3 a los 4 años se considera una etapa
de iniciación de la socialización secundaria en la cual se empieza a generar un
encuentro fuera del núcleo familiar que aporta nuevos elementos al desarrollo y a la
producción de conocimiento. Seguidamente, se establece la etapa de los 4 a los 6 años
en la cual los conocimientos se empiezan a impartir de un modo más estructurado,
haciendo referencia al ingreso del niño a un sistema educativo.

Por su parte Vygotsky (1982), plantea que “la función primaria del lenguaje es la
comunicación, el intercambio social, por lo que se entiende que el sujeto concibe el
mundo en el que se desenvuelve. Lo que significa que el lenguaje es un proceso en el
cual implica el desarrollo integral, y por ende necesita no solo del aprendizaje de
comprensión textual, sino que también por la codificación y el papel que juega el
contexto social para la producción del lenguaje y el aprendizaje de este. Así mismo
Puche et al (2009), plantean en sus investigaciones que el lenguaje no tiene un inicio
claro ni un final aparente, especificando que es un proceso expuesto a una serie de
cambios en lo cual interviene una amplia gama de funciones cognitivas que se ponen
marcha al transcurrir los años.

9.2 Aprendizaje De La Lectura En La Primera Infancia

El aprendizaje de la lectura en la primera infancia posee unas connotaciones


particulares, inscritas en una dinámica en la cual los padres de familia y educadores
son la fuente fundamental para que el niño se vincule de una manera apropiada y
apasionante en este campo. En cuanto al ámbito educativo para que el sujeto pueda
ser guiado de forma correcta, el educador debe facilitar y ofrecer espacios
pedagógicos para que el niño experimente experiencias significativas, lo que en
términos de Quintanar y Flores (2007) lo compara con la zona de desarrollo próximo
de La lectura en la primera infancia.

Es así como en el aprendizaje de la lectura requiere de factores muy precisos


para poder aprender hacer, para que el niño tenga la posibilidad de realizar ciertas
acciones y actividades, no de manera independiente, sino en colaboración con el
adulto, quien puede animarlo, dirigirlo, explicarle, mostrarle y enseñarle. Por lo que el
educador se concibe como el guía para que el niño se encuentre de una manera
afectuosa y relevante con la lectura, abriendo la posibilidad de que asuma nuevos
elementos que antes no poseía en su cognición.

9.3 Niveles De Lectura En Primaria

Según Solé (2001). Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es


necesario conocerlos niveles existentes, Para Meléndez (2003) hay tres tipos de
comprensión lectora:

Comprensión lectora Literal: Tiene como función obtener un significado literal


de la escritura, implica reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresos
en la lectura”. Se inicia en la básica primaria en los primeros años, cuando comienza el
proceso de enseñanza de la lectura del aprendizaje formal de la lectura. Está
compuesta por dos procesos que son: acceso léxico y análisis. - El acceso léxico se da
cuando se reconocen los patrones de escritura, o el sonido, en el caso de la
comprensión auditiva los significados que están asociados se activan en la memoria a
corto plazo; desde un acercamiento cognitivo se postula la existencia de unos
diccionarios mentales

Comprensión lectora Inferencial: Denominada también interpretativa. Este


nivel proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas que
está leyendo. Exige la atribución de significados relacionándolos, con las experiencias
personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. Está compuesta
por tres procesos: integración, resumen y elaboración. –

Integración: Cuando la información semántica no está escrita en el texto y se


infiere para comprenderla.

Resumen: La función del resumen mental, consiste en producir en la memoria


del lector una macro estructura Kitsch y Van DIjk (1978) y se considera como un
conjunto de proposiciones que representan ideas principales.

Elaboración: Es lo que aporta o añade el lector al texto que está leyendo, se


une una información nueva con otra que ya resulta familiar, por lo que aumenta la
probabilidad de la transferencia. Estrategias para potenciar el nivel literal de la
comprensión lectora

Comprensión lectora Crítica: Denominada también evaluación apreciativa. Es


un nivel más elevado de la conceptualización Miranda (1988, en Meléndez, 2003) ya
que supone haber superado los niveles anteriores de la comprensión. Según Santiago,
Castillo & Ruíz. (2005) La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de
habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre
otra
9.4 Evaluación Diagnóstica Inicial

En el estudio PIRLS (MEC, 2007, 2012) se considera que, para realizar un


diagnóstico de evaluación lectora acertada, es importante observar que la competencia
lectora está condicionada por la motivación que muestra el alumno que va a leer.

Por su parte la evaluación diagnóstica inicial, tiene por objetivo determinar la


situación de cada alumno antes de iniciar un determinado proceso de enseñanza-
aprendizaje, para poderlo adaptar a sus necesidades. Tomando esto como referencia
se profundiza en la evaluación diagnostica como instrumento para identificar cuáles son
las debilidades lectoras en los estudiantes que están iniciando su ciclo escolar y se
enfrentan con el aprendizaje de la lectura. Así mismo se enfatiza en el entorno familiar
de cada estudiante ya que es la base principal que fomenta el desarrollo lector, y por
su parte también ayude que el docente desarrolle estrategias de evaluación
diagnostica, que le permitan aplicar instrumentos a partir de la información obtenido del
nivel de lectura que se encuentras los estudiantes, para proponer estrategias y
actividades que respondan de forma directa a las necesidades de los estudiantes.

Por otro lado se debe evaluar para mejorar los resultados de la actividad
educativa y no como ha sido habitual hasta ahora para sancionar, certificar, clasificar o
seleccionar a los alumnos/as en función de esos resultados. Esto supone que la
evaluación debe ser considerada como una parte integrante del proceso educativo, con
una función básicamente orientadora y de control de la calidad de todas las acciones
que se emprenden dentro del mismo.

Por último, la evaluación inicial es una parte del desarrollo de la evaluación


continua, completándose ésta con la evaluación del proceso y la evaluación final de los
aprendizajes alcanzados.

De lo anterior se señalar que es fundamental estimular desde edad temprana el


proceso de lectura, ya que de esta depende el aprendizaje de todos los contenidos a
los cuales debe pasar al crecer y el niño avance. Particularmente este proceso
aparece inicialmente dentro del contexto familiar otra modalidad de lectura, que
consiste particularmente en leer imágenes con diferentes expresiones y tonalidades, de
las cuales es posible narrar historias en relación con la secuencia de las imágenes,
ofreciendo la posibilidad de construir significados compartidos.

10. BASES CONCEPTUALES.

Lectura (Michel de Certeau1894) dice que leer es una práctica cultural donde
coexisten todos los rasgos propios de una producción silenciosa, que suscita la
metamorfosis del texto, la expectación y la improvisación ante las significaciones.

Evaluación (Duque, 1993). Relata que la evaluación está orientada por una
teoría institucional (leyes, reglamentos, decretos y circulares) y se entendida como la
forma en la que se han realizado los procesos evaluativos. Ésta “se construye a través
del conjunto de valores internalizados por docentes, alumnos, directores, supervisores
padres y representantes de entes empleadores, acerca de la forma de concebir y
practicar la evaluación en un determinado proceso educativo.

Diagnóstico: El diagnóstico es un ámbito pedagógico que se caracteriza por


realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y
toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en
situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y
profesionales en recíproca interacción y su finalidad es la inserción social y ocupacional
del sujeto mediante una acción orientadora. (Sanz y Sobrado, 1998)

Proceso: Para (Vygotsky 1981) el proceso de mediación se produce de dos


formas: a través de la influencia del contexto socio histórico por medio de los sujetos,
las actividades organizadas, y mediante los instrumentos socioculturales que utiliza el
sujeto, es decir, las herramientas y signos.
Infancia (Piaget 1987) concibe el desarrollo intelectual como resultado de la
maduración neurobiológica y la interacción del niño con el medio. En la
primera infancia, y nos dice que el niño aprende acerca de sí mismo y de su mundo a
través de su actividad sensorial y motora en el desarrollo.

Educación: La educación “es un proceso de conocimiento, formación política,


manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica esto lo
afirmaba (Paulo Freire,) y a su vez es reconocido como uno de los pedagogos más
influyentes de América Latina.

Pedagogía infantil. Según (Marañona 1989) entendemos que la pedagogía es


el proceso que nos ayuda para alcanzar las metas propuestas y los procesos métodos
y técnicas de instrucción.

Estrategia enseñanza aprendizaje: En el área de la educación, se habla


de estrategias de enseñanza y aprendizaje para referirse al conjunto de técnicas que
ayudan a mejorar el proceso educativo. Por ejemplo, se puede hablar de estrategia de
organización del contenido para hablar de una forma de actuar frente a una tarea
utilizando diferentes técnicas como subrayar, resumir o realizar esquemas.

Estrategias: (Henry Mintzberg) Define el término estrategia como “el patrón de


una serie de acciones que ocurren en el tiempo”. El modelo estándar concede gran
importancia al análisis educativo.

Conceptos educativos: Para Vigotsky 1897, es muy importante considerar el


aprendizaje como un proceso de reconstrucción del conocimiento producido por la
interacción entre la experiencia personal del alumno y su contexto social.

MATRIZ DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS


Objetivo General: Proponer la evaluación diagnostica para el fortalecimiento de la lectoescritura
en los estudiantes del grado primero en la Institución Educativa Técnica Roig y Villalba Sede
Clotilde Povea del municipio de Fonseca La Guajira.

Objetivos Categorías Subcategoria1 Subcategoria2 Autores


Específicos
Analizar el proceso los Estándares De
lector en los Lenguaje Freire
procesos Integral. Calidad
estudiantes de grado
lectores Desempeño María Montessori
primero de la
institución Educativa Escolar
técnica Roig y Ambientación Competencias
Villalba sede Clotilde Formación
Comunicativas
Povea del municipio Docente
de Fonseca La Desempeño
Guajira. Docente
Describir las Evaluación Guerrero (1992)
características de la diagnostica Discrepancia
Trastorno de entre el potencial Benedet (2013)
evaluación
en el La Lectura de aprendizaje y Tamayo Lorenzo
diagnostica para el nivel de
mejorar el aprendizaje rendimiento Susana
aprendizaje de la de lectura Dislexia
lectura en los
estudiantes del grado Diferentes
primero en la tendencias de
Institución Educativa clasificación
Técnica Roig y
Villalba Sede Clotilde
Povea del municipio
de Fonseca La
Guajira
Proponer un plan de Este
mejora en el proceso objetivo se
de aprendizaje de la
operacional
lectura en los
estudiantes del grado izará de
primera en la acuerdo a
Institución Educativa
los
Técnica Roig y
Villalba Sede Clotilde resultados
Povea del municipio del
de Fonseca La
Guajira diagnóstico

REFERENCIAS

Acosta, E. (2015) errores comunes en lectoescritura.

Al. Cabrera Et. (1999). La formación de las nuevas generaciones desde

edades más tempranas intervienen de la familia, el colegio y la

sociedad.
(Smith, 1980) Importancia en la lectoescritura el estudiante lee bien, modifica

el texto porque sabe hablar y entender la lengua oral.

Lyon. (1997). Asociación internacional de dislexia.

(Rockwell, 1982)Importancia en la lectoescritura, el estudiante lee bien,

modifica el texto porque sabe hablar y entender la lengua oral.

(Sole, 1987) Importancia en la lectoescritura el estudiante lee bien, modifica

el texto porque sabe hablar y entender la lengua oral.

Shaywitz. (2003) Tr, D. I. (2003). Asociación internacional de dislexia.

Unesco. (1993). La enseñanza de la lectoescritura ha perdido lugar y

especificidad en los programas de educación básica.

Unesco. (2003). La enseñanza de la lectoescritura ha perdido lugar y

especificidad en los programas de educación básica.

(Vygosky, 1931/1995)

También podría gustarte