Trabajo Encargado
Trabajo Encargado
Trabajo Encargado
FACULTAD DE CIENCIAS
TAREA 1
“Tarea 1. Potenciometría y Conductimetría”
GRUPO N° 2
LIMA – PERÚ
POTENCIOMETRÍA
1. Leer y presentar un mapa conceptual (tipo resumen) del capítulo 12: Celdas electroquímicas y potenciales de electrodo del Libro de
Química Analítica, 6ta Edición de Gary D. Christian (pag 354-366).
2. Explicar con ayuda de gráficos y esquemas el fundamento de la técnica instrumental
Potenciométrica (2 hojas)
Para llevar a cabo este análisis, es indispensable por lo menos dos electrodos: uno de
referencia y otro indicador o de trabajo. Asimismo, debe haber un voltímetro de alta
impedancia, con el cual se miden los voltajes sin permitir que haya un flujo de
electrones apreciable entre ambos electrodos y las soluciones que les rodean.
Los dos compartimientos están conectados, por lo que fluyen electrones del electrodo
donde ocurre la reducción (cátodo), hacia el electrodo donde tiene lugar la oxidación
(ánodo). Sin embargo, esta transferencia de electrones (o corriente) es casi nula, ya
que de lo contrario las reacciones redox evolucionaría hasta modificar por completo
las concentraciones e identidades de las especies involucradas.
En lugar de eso, el voltímetro apenas permite el paso de los electrones, de tal modo
que haya una lectura estable de voltaje, y que la celda pueda alcanzar el equilibrio
termodinámico.
Se dice por lo tanto que la potenciometría es una técnica no destructiva, porque pocos
iones o moléculas se ven transformados en el proceso de la medición, el cual además
es reversible.
a. Potencial de celda
El potencial de la celda se relaciona con las actividades o concentraciones de
las especies de interés mediante la ecuación de Nernst:
𝑅𝑇
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸° − 𝑛𝐹
𝐿𝑛(𝐾𝑒𝑞)
6. Resuelva los cuatro ejercicios del libro Bermejo (pág 90-91) del capítulo de
potenciometría
Alistar los soportes, enrasar la bureta con HCl, instalar el potenciómetro y poner el N2CO3 en
un vaso precipitado y colocar el agitador.
Colocar el electrodo en el interior del baso precipitado con N2CO3 así mismo evitar que no
choque con el agitador magnético.
Agregar el valorante HCl y dejar estabilizar el pH para luego anotar los resultados.
Para realizar las medidas de conductividad se hace uso del conductímetro, el cual
mide la conductividad eléctrica de los iones en una disolución. Para ello aplica un
campo eléctrico entre dos electrodos de la célula y mide la resistencia eléctrica de la
disolución.
Asimismo, en relación a la imagen anterior, debemos señalar que existen dos tipos de
sondas de conductividad dependiendo de su principio de funcionamiento:
- Sondas conductivas:
- Sondas inductivas:
Estas sondas están constituidas por dos bobinas en el interior de una carcasa
en forma de anillo, a través y alrededor del cual fluye el líquido del que
queremos conocer la conductividad. Sobre la primera bobina se aplica un
voltaje V1 que induce una corriente en la segunda bobina, cuyo valor depende
de la resistencia del líquido que rodea a ambas. Las ventajas de las sondas son
las siguientes: no requieren electrodos, por lo que no hay efectos de
polarización, proporciona mediciones exactas en productos o disoluciones con
un alto nivel de suciedad y tendencia a sedimentar y el sensor está
completamente aislado de la muestra.
2. Mediante las Curvas de Valoración Conductimétrica, explica los casos de:
3. Resuelva los ejercicios 1, 2 (Revise la Norma Técnica Peruana para agua mineral) y 3
del libro de Bermejo (pág 116-117) del capítulo de Conductimetría.
a) HCl 0,1 M
K = 42600 μS cm
b) NaOH 0,1 M
K = 24810 μS cm
c) NaCl 0,1 M
K = 1264 μS cm
d) Na2SO4 0,1 M
K = 18020 μS cm