FMTVR06
FMTVR06
FMTVR06
Verma Rodríguez
MATERIAL DIDÁCTICO
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
· Descubrir la anatomía energética del cuerpo sutil: los nadis y las zonas
erógenas
www.vermarodriguez.com 140
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Módulo 6.
www.vermarodriguez.com 141
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 142
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 143
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 144
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Durante la década de 1940, Anma, junto con técnicas de masaje de otras modalidades,
fueron codificadas por Tokujiro Namikoshi en lo que ahora conocemos como Shiatsu.
www.vermarodriguez.com 145
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
El Imperio Árabe
Fue en la antigua Mesopotamia donde se introdujo el uso de una amplia variedad de
ungüentos en los masajes. Debido a su amplio mestizaje, ya que en Arabia se
localizaron entre el 3.500 a.C. y 539 a.C. las culturas sumeria, asiria y babilónica.
Los árabes ampliaron la cultura islámica con los conocimientos que provenían de otros
países, aceptando nuevas ideas y trabajando sobre ellas para perfeccionarlas. Los
árabes desarrollaron y dieron a conocer las Matemáticas, la Física, la Astronomía y la
Medicina. Tradujeron del griego muchas obras de medicina a las que añadieron los
conocimientos de tierras conquistadas chinas e hindúes, además de las propias
aportaciones.
Alrededor del año 1000, encontramos a Avicena Abu Alí Al-Hussayn Ibn Siná (979 – 1037
d.C.), que fue el médico más importante del Imperio Árabe. Es el autor del libro Canon
de la Medicina, que recoge la técnica del masaje como método para conseguir
diferentes efectos. Además, también habla de sustancias nocivas que se acumulan en
los músculos después del
ejercicio y cómo pueden
ser eliminadas a través
del masaje para eliminar
el cansancio.
Las obligaciones religiosas
islámicas regulan también
la higiene y, como rito
obligatorio, está el lavado
de manos, pies y cara
antes de orar. No es de
extrañar que también se
crearan establecimientos
de baños o hammanes,
que eran una copia de las
termas romanas;
habitualmente cada vez
que se asistía a un
hamman se recibía un
masaje corporal.
www.vermarodriguez.com 146
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
La antigua Grecia
Los griegos fueron los primeros en dejar constancia de la práctica del masaje y se sabe
que lo utilizaban habitualmente como ritual de mantenimiento físico, sobre todo para
aquellos que practicaban la gimnasia. A los griegos se debe la creación y promoción del
gimnasio, de hecho fueron los creadores de los Juegos Olímpicos. Gracias a ellos la
práctica del masaje era habitual entre los gimnastas. Además la mujer griega gustaba
de poseer un cuerpo esbelto y delgado, así que practicaba también la gimnasia y se
cuidaba con baños y masajes.
Es en Grecia donde se consolida la diferencia entre cosmética como utilización pura de
adorno físico y estético y la importancia de los cuidados corporales para mejorar y
curar el cuerpo, entre ellos uno de los indispensables era el masaje corporal.
En La Ilíada y La Odisea, Homero, filósofo griego, hablaba de cómo los alimentos
nutritivos, el ejercicio y el masaje aplicado a héroes de guerra, les proporcionaba
curación y relajamiento.
Herodoto, historiador griego, afirmaba que el masaje podía curar la enfermedad y preservar la
salud.
Aunque sin duda, el padre de la Medicina, Hipócrates, nacido hacia el 500 a. C., fue el más
famoso defensor de la práctica del masaje acompañada ésta, cuando era posible, de
aceites o hierbas aromáticas. Es más, hay que destacar que Hipócrates enseñaba a sus
alumnos cómo dar un masaje a sus pacientes. Insistía sobre todo en la importancia de
la palpación y de la observación para realizar un diagnóstico. A él también se le
atribuyen más de cien libros relacionados con la salud y, por supuesto, en algunos de
ellos detalla cómo realizar el masaje y sus manipulaciones básicas, además de detallar
procedimientos de hidroterapia.
www.vermarodriguez.com 147
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
El Imperio Romano
La civilización romana fue fundada hacia el año 753 a. C. Poco a poco fue absorbiendo
a los pueblos que habitaban la península itálica y conquistó sus dominios
adueñándose de Grecia. Así la cultura griega dejó paso al Imperio Romano que se
extendió por todo el sur de Europa, hasta el norte de África y Asia menor. Y,
paradójicamente, son los romanos los que se dejan influenciar por Grecia adoptando
así sus médicos, sus filósofos, su arte y gran parte de sus costumbres. La historia indica
que los mayores intelectuales romanos fueron griegos o se educaron en la cultura
griega.
Los romanos también relacionaban la enfermedad a una mala alimentación, a
problemas tensionales y al poco cuidado físico.
Hacia el año 150 a. C. vivió el célebre Galeno, quien siguiendo a los maestros griegos
Hipócrates y Aristóteles, llegó a ser médico de los gladiadores romanos.
Su influencia en la historia médica fue tan profunda que sus enseñanzas dominaron la
medicina europea durante los 1.200 años siguientes. Y, como es de suponer, Galeno
también empleaba en sus tratamientos la dieta, el masaje y el ejercicio.
En sus masajes, Galeno, utilizaba también productos de origen vegetal y eso le llevó a
descubrir que el aceite vegetal mezclado con agua y cera de abeja se convertía en crema.
Hasta entonces no se conocían las cremas, él fue el primero en obtener una crema
conocida, hoy por
hoy, como Col Crema
que es la más simple
de las utilizadas en la
cosmética actual.
Refiriéndose al
masaje, para los
romanos era un acto
paralelo al del baño y
es por ello que se
daban fricciones con
aceites fragantes y
cremas, servicios que
se popularizaron
gracias a los baños y
termas públicas.
www.vermarodriguez.com 148
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
La Edad Media
Después del Imperio Romano, desde el año 476 hasta el año 1450, aparece en la historia
un período denominado Edad Media, período que significa para Europa el freno a los
movimientos y avances científicos y culturales.
Desde un punto de vista religioso, la expansión del Cristianismo termina por imponer
una nueva moral muy estricta y represiva. Tanto el aspecto social como el religioso
tienen una influencia decisiva en los cuidados corporales y en las prácticas médicas.
La enfermedad se concebía en un entorno religioso, o dicho de otra forma, era el
castigo por el pecado. Por eso, no es muy difícil imaginar que las escuelas de gimnasia,
los baños y la práctica del masaje fueron desapareciendo de la vida cotidiana.
Respecto al masaje, la iglesia consideraba que era una práctica más erótica que
terapéutica y acabó practicándose solamente en casas de prostitución.
Los caballeros de occidente,
motivados por el espíritu de
aventura y por los imperativos
religiosos de la época, deciden
hacer la guerra santa o
"cruzadas" para recuperar los
Santos Lugares que se
encontraban en poder del Islam.
Los comerciantes italianos se
fijan en nuevas posibilidades
comerciales: Marco Polo llega al
lejano Oriente, y al mismo
tiempo se convierte en el
propagador occidental de sus
experiencias en Asia, que
tuvieron una gran influencia
sobre la belleza y el cuidado
corporal, ya que importa
costumbres y cuidados utilizados
por mujeres asiáticas. De este
modo las mujeres occidentales
comienzan de nuevo a disfrutar
de los baños y los masajes, de
los ungüentos y demás
complementos de belleza.
¿Quedó totalmente relegado el masaje durante la Edad Media? No. Algunas
personalidades como el médico Paracelso o el filósofo Francis Bacon de Verulamio
intentaron defender la práctica del masaje como método terapéutico, aunque sin lograr
grandes éxitos. Además, algunas zonas eslavas, finesas y suecas sí continuaron con su
realización.
www.vermarodriguez.com 149
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
El Renacimiento
A mediados del año 1400 finaliza la Edad Media. Surge una nueva época con anhelo de
libertad de pensamiento y renace el arte, la medicina, la ciencia, las costumbres y
aparecen un importante número de nuevos inventos y descubrimientos.
Artísticamente se vuelve a los cánones de Roma y Grecia en su mayor esplendor,
aparece una nueva concepción del hombre y el mundo que derivó en la teoría
antropocentrista y, en el ámbito científico, se produjo una enorme cantidad de avances,
entre ellos, en la técnica del masaje.
Las referencias más importantes sobre el masaje las hace Antonio Gazio de Pauda,
quien publicó en su «Florida Corona» una recopilación de las recomendaciones que
hicieron Hipócrates, Galeno y Avicena en el masaje.
Sin embargo, también nos encontramos con otros autores de referencia en esta época
como Leonard Fuschs (quien incluyó la técnica del masaje en su texto dedicado al
movimiento y al descanso; gracias a Ambrosio Paré, el masaje empieza de nuevo a
relacionarse como un medio curativo. Cirujano y barbero francés, escribió en una de sus
publicaciones los efectos positivos del masaje y su efecto curativo, y también clasificó
los diferentes tipos de
maniobras manuales según
Galeno. Jerónimo Merculiaris,
autor del libro más importante
del siglo sobre el ejercicio;
Timothy Bright, quien enseñó el
masaje a los estudiantes de
medicina de Inglaterra y
Frabricio de Aquapendente (en
la imagen) autor del tratado «De
motu locali secundum totum»,
que ocupó la cátedra de cirugía
en Padua. Gracias a sus
investigaciones y la disección de
animales, estudió la formación
del feto, la estructura del
estómago, el esófago y el
intestino, así como las
peculiaridades del ojo, el oído y
la laringe. Además fue el
descubridor de los pliegues
membranosos en el interior de
las venas. Fue quien devolvió al
masaje la importancia como
técnica para las patologías
articulares.
www.vermarodriguez.com 150
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 151
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Siglo XIX
El siglo XIX supuso el culmen del masaje en su historia, de hecho, es cuando el término
«masaje» aparece gracias al francés. No solamente Francia será quien bautice al masaje
sino que también incluirá numerosas categorías en su estudio. Es en este siglo cuando
la medicina y la cirugía alcanzan su época de mayor esplendor. Numerosos
investigadores, científicos y médicos serán los padres de lo que actualmente
conocemos como la medicina moderna, los encargados de sentar las bases de nuestros
conocimientos actuales. Es la época del auge de los balnearios, las termas y todo lo
relacionado con este campo: como la hidroterapia, el masaje y el ejercicio físico.
Entre los autores de interés nos
encontramos con Pierre Adolphe
Piorry (en la fotografía) quien
investigó la fisiología del masaje
y describió las respuestas de la
piel, los músculos y las
articulaciones después de una
sesión de masaje. Charles Londe,
el autor de Gymnastique
médicala, recogía en dicho libro
recomendaciones sobre las
fricciones, los masajes y
unciones para el tratamiento de
enfermedades varias. Lucas
Championier, un cirujano
francés de finales del XIX, se
sirvió de diversos métodos del
masaje para el tratamiento de
las fracturas y secuelas.
En Inglaterra, John Grosvenor y
su discípulo Cleobury enseñaban
la técnica del masaje en Oxford y
establecieron las indicaciones y
contraindicaciones, su forma de
aplicación y el tiempo de
actuación. Por su parte, Balfour escribió un libro donde los masajes y vendajes
adquieren un especial protagonismo, ya que será la prescripción como tratamiento de
los trastornos reumáticos y traumáticos.
Bonnet fue uno de los primeros reumatólogos que habla del masaje como tratamiento
de enfermedades reumáticas crónicas, recogidas en su obra Tratado de terapias en las
enfermedades articulares. Otro de los autores más destacados de esta época será J.
Estradere, quién publica en su tesis doctoral la clasificación de las diferentes maniobras
del masaje y su relación con los sistemas del organismo. Para muchos, será el autor que
marcará el inicio de la era moderna del masaje.
www.vermarodriguez.com 152
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
N. Maxinovich Andodrel, médico ruso, afirmaba que el masaje «pone en movimiento los
humores del cuerpo, la sangre y la linfa, evita la atrofia orgánica, muscular y las
rigideces articulares», aspectos que, con el paso del tiempo, se han ido afianzando
como beneficios claros del masaje. También en Rusia, el profesor de la Academia
Médico-Militar de Moscú, Manoseen, añadió en 1876 las asignaturas de gimnasia y
masaje dentro del plan de estudios de la Academia. Por último, M. K. Barsok también
fundó en Moscú el Instituto de Gimnasia y Masaje.
A principios del siglo XIX, el filósofo y maestro de esgrima Per Henrik Ling (1776-1839),
nacido en Suecia, es conocido como el padre de la Fisioterapia y el Masaje Sueco (la
base de todos los masajes modernos) En 1813, fundó el Instituto Central Real Sueco de
Gimnasia. Creó su propio sistema, el Sistema Ling, que se divulgó al publicarse su obra
póstuma llamada "Movimientos suecos, curación por movimiento". Esta nueva técnica
fue extendida hacia el resto de Europa y la antigua Rusia. De hecho, en 1851, existieron
unos treinta y ocho centros de educación con el Sistema Ling, casi todos en Alemania,
con un programa de estudio de 3 años y clases diarias de 6 horas.
El médico Mathias Roth
estudió con Ling y en
1851 publicó el primer
libro en inglés sobre
Movimientos Suecos.
También fundó el primer
instituto en el cual se
impartía y dio lecciones
privadas a Charles
Fayette Taylor, médico
neoyorquino que, en
1858, dio a conocer éste
método en su país, EEUU,
donde se conoció como
"La Cura" mediante los
movimientos suecos. Su
hermano George Henry Fayette publicó el primer libro estadounidense de esta técnica
europea, y en 1860 fundó el primer instituto de "Curación por movimientos suecos".
Ambos hermanos estudiaron y perfeccionaron la técnica, contribuyendo a su mayor
aceptación entre el público en general y se dedicaron a la enseñanza hasta el año 1899
aproximadamente.
Consecuentemente muchos médicos de dichos países recomendaban a sus pacientes
masajes y baños para la recuperación y el mantenimiento de la salud, sobre todo en
problemas relacionados con el reumatismo.
Nos encontramos así un siglo XIX muy prolífico, en el que los beneficios y aplicaciones
del masaje en las personas demuestran sus utilidades para el tratamiento de dolencias
derivadas de los huesos y los músculos. Además, será el siglo del establecimiento del
masaje como asignatura inherentes a los estudios de medicina.
www.vermarodriguez.com 153
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Siglo XX
Durante el siglo XX hay dos importantes puntos a destacar como son las: nuevas terapias
manuales y el aumento indiscriminado de escuelas y terapeutas de dudosa cualificación
profesional. Estos últimos han influido negativamente en la seriedad de la práctica del
masaje de tal forma, que la reputación del
mismo y la de otras técnicas manuales
decaen de forma masiva entre la clase
médica, afectando también al público en
general.
Los avances de este siglo tuvieron una
influencia negativa en la práctica de
terapias manuales debido a la
incorporación de aparatología médica, más
concretamente la utilizada con corrientes
específicas para la recuperación muscular,
lo que hizo que disminuyera en gran
medida la recomendación del masaje
manual. Los médicos, en general, dejaron
de interesarse por aprender técnicas de
masaje y la práctica de éste se redujo a
unas simples fricciones.
Por otro lado, también se crearon nuevas e importantes técnicas y terapias manuales,
muchas de ellas promovidas e investigadas por médicos. Algunas de ellas parten de la
filosofía oriental la cual enfatizaba al cuerpo como un todo, no sólo físico, sino también
energético, y de ahí la necesidad de equilibrar al cuerpo mediante masajes y técnicas que
hicieran fluir la energía o Ki por "los canales corporales energéticos", ya que, según su
teoría, hay una influencia directa sobre nuestra
armonía energética y el correcto estado físico del
organismo.
Otras de estas nuevas terapias tienen su origen en el
antiguo occidente y es durante el siglo XX que han
sido perfeccionadas y estudiadas de una forma
científica, creando un protocolo de aplicación y
dándoles un nombre y apellido propio.
Actualmente se puede constatar que los masajes
creados y utilizados hoy en día tienen,
fundamentalmente, un origen común; por un lado, de
Oriente, tanto de China, India o Japón como de las
antiguas civilizaciones romanas, griegas o egipcias y
por supuesto, más recientemente, de Suecia. Estos
nuevos masajes o técnicas han sido desarrolladas o
creadas principalmente en Europa y América.
www.vermarodriguez.com 154
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Hoy por hoy podríamos clasificar los masajes actuales en tres grupos:
· Los realizados con un objetivo puramente de recuperación física local o total
como es, entre otros, el masaje deportivo,
· Los masajes o técnicas curativas energéticas, como por ejemplo el Reiki
· Los masajes o técnicas que se caracterizan por una mezcla de los anteriores
como podría ser el masaje Shiatsu.
Y para finalizar este artículo sólo un pequeño recordatorio de cómo el masaje de
nuestros antepasados pudo sobre vivir a tantos siglos y llegar a nuestras manos:
A medida que se descubrieron y colonizaron nuevos países y se abrían nuevas rutas
comerciales por medio mundo; se importaban de un punto a otro del planeta, no sólo
nuevas materias, alimentos, tejidos, plantas y medicinas sino también diferentes
rituales, costumbres cotidianas, técnicas manuales y masajes de muy distinto origen; de
hecho hay técnicas de masaje propias de la antigua civilización de Centro América, de
las Islas Hawai, de Oceanía, de tribus del Pacífico o Afrecha Y es gracias a médicos,
escritores, pintores, curanderos, viajeros y curiosos que fueron capaces de fijarse y
compartir sus nuevos conocimientos y descubrimientos con otras gentes; ellos nos han
ayudado a transmitir a lo largo de la historia algo tan maravilloso para el cuerpo, la
mente y el espíritu del ser humano como es el masaje.
Textos extraídos y mezclados para crear una buena cronología del masaje de las siguientes páginas:
https://www.cimformacion.com/blog/salud-y-bienestar/historia-del-masaje-y-origenes/
http://www.naturmedicapro.com/2.0/articulos/XXXXXX011201130126SP.htm
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/masaje-terapeutico-que-es-tipos-y-diferencias-con-otros-masajes
(https://aulademasaje.com/evolucion-historica-del-masaje/)
www.vermarodriguez.com 155
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 156
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 157
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
MANIOBRAS DE MASAJE
Existen infinidades de clasificaciones de masajes, todas válidas, desde las más sencillas
a las más complejas…
1. Roce superficial
• Hiperemia, aumento de la circulación en los capilares
• Regeneración de la piel
• Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas: acción sedante
y relajante
2. Roce profundo
• Acción descontracturante
• Aumento de la circulación sanguínea y linfática, ya que las maniobras siempre
se efectúan en sentido del retorno venoso
www.vermarodriguez.com 158
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Amasamiento (pétrissage)
Es un masaje que aprieta los tejidos blandos energéticamente, cogiendo, deslizando y
levantando los tejidos musculares, como intentando despegar la superficie de los
tejidos profundos, y a su vez, desplazarlos siguiendo la dirección de las fibras
musculares, moviendo también todos los líquidos internos. Se puede realizar con
movimientos de torsión y trabajar con movimientos transversales. Para realizar esta
maniobra, las manos sujetarán firmemente la zona a tratar, creando un efecto de garra,
para poder realizar un movimiento de despliegue seguido de una torsión y
estiramiento rítmico.
1. Amasamiento superficial
• Eliminación de detritos
• Nutre al músculo
• Relajación musculares
2. Amasamiento profundo
• Eliminación de detritos
• Nutre al músculo
• Aumento de la capacidad de contracción del músculo
• Acción desfibrosante
www.vermarodriguez.com 159
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Fricciones
Se realizan pequeños movimientos circulares o elípticos, breves y precisos, más una
presión controlada, efectuados generalmente con los pulpejos de los dedos, que
movilizan la superficie de la piel y músculos, uno sobre el otro. Se usan para el masaje
articular. Este tejido será tan amplio como la laxitud del tejido celular subcutáneo lo
permita y el paciente lo tolere.
Compresiones
Esta técnica de masaje no incluye el desplazamiento de las manos ni de los dedos
sobre el tejido, la compresión es estática durante 30 a 60 segundos aproximadamente.
www.vermarodriguez.com 160
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Efectos de la percusión
Es un masaje muy estimulante y vigoroso por lo que el paciente en muchos casos,
además de relajarse, permite que se anime a realizar más actividades físicas de lo usual,
se siente con ánimos y energía, debido a que:
• Produce hiperemia
• Nutre al músculo
• Desarrolla la contractilidad muscular
• Disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas
• Es estimulante
• Normaliza el tono muscular
Vibraciones
El terapeuta realiza pequeños movimientos oscilatorios mediante contracciones estáticas de los
antebrazos, generando movimientos cortos, rápidos, rítmicos y energéticos creando el efecto de
vibración en sus manos. Las manos nunca pierden contacto sobre la piel. Se puede mezclar esta
técnica con sacudidas, tomando el miembro a nivel distal efectuando movimientos bruscos
vibratorios.
www.vermarodriguez.com 161
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
EL MASAJE RELAJANTE
En los masajes relajantes se utilizan movimientos suaves y deslizantes que ayudarán a
relajarte. El terapeuta moverá sus manos a un ritmo más lento aplicando una presión
más suave que en otros tipos de masajes.
En un masaje relajante hay menos énfasis en trabajar las tensiones musculares crónicas
como puntos de gatillo, "nudos" o adherencias ya que tratar el tejido profundo puede
ser incómodo, y durante un masaje relajante se busca la relajación y que el paciente se
sienta bien.
Un masaje relajante es una buena opción para alguien que está recibiendo un masaje
por primera vez, o alguien que sólo quiere reducir su nivel de estrés. También es bueno
para alguien que recibe un masaje como un regalo especial una vez al año. No es
realista esperar que después del masaje todas tus tensiones musculares y
preocupaciones desaparezcan como por arte de magia, sin embargo, podrás lograr un
estado de relajación profunda durante al menos 45 a 60 minutos.
www.vermarodriguez.com 162
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
EL MASAJE TÁNTRICO
Poco a poco nos vamos acercando al tema que nos interesa, el masaje tántrico. Pero...
¿sabemos exactamente qué es?
Es un masaje relajante, sí, pero va más allá porque trabaja el cuerpo también a nivel
energético, y no solo a nivel físico. Además, no solo es un masaje relajante. Como ya
vimos en el módulo, por un lado, relajamos la musculatura pero por otro lado,
activamos el cuerpo erótico sutil, cargando el cuerpo de energía sexual.
Tal vez esta definición se acerque más a mi sentir poético del masaje tántrico.
Como una meditación en movimiento que nos lleva a entrar cada vez más profundo en
uno mismo y el otro, generando un espacio sagrado, con un tiempo indefinido, donde
el masaje se convierte en una danza de dos seres que aman, lloran y ríen, que honran
las emociones y el cuerpo-templo sagrado desde donde se habitan, que honran el
potencial divino, físico y sexual de nuestra Shakti, con amor y devoción, con presencia y
consciencia, con totalidad y apertura, con sensibilidad, sensualidad y compasión.
Con la actitud de un devoto que siente pasión por su Dios, por su Diosa, que se conmueve
al tocar y ser tocado por la divinidad. Con la actitud de un amante que se embelesa
contemplando el cuerpo de su amado, embriagado de amor y ternura. Con la actitud de
un niño que juega y descubre, inocente, el cuerpo y la belleza de otro ser humano.
Sin más intención que la de amar y jugar.
Sin más intención que la de meditar en uno con ayuda del otro.
www.vermarodriguez.com 163
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Osho nos regala estas palabras sobre el masaje que me emocionan profundamente:
El masaje es algo que tú puedes comenzar a aprender pero nunca terminas.
Sigue y sigue, y la experiencia se vuelve continuamente más y más profunda,
y más y más elevada. El masaje es uno de los artes más sutiles, y no es una
cuestión de habilidad. Es más una cuestión de amor... Aprende la técnica,
luego olvídala. Entonces sólo siente, y muévete por sentimientos. Cuando lo
has aprendido profundamente, el noventa por ciento del trabajo se hace por
amor, el diez por ciento con la técnica.
Con solo un toque verdadero, un toque amoroso, algo se relaja en el cuerpo.
Si tu amas y sientes compasión por la otra persona, y sientes el valor más elevado
de ella; si no la tratas como si fuera un mecanismo que debe ser puesto en orden,
sino una energía de enorme valor; si tu estás agradecido que ella confíe en ti y
permita que juegues con su energía, entonces pronto te sentirás como si estuvieras
tocando en un órgano. El cuerpo entero se convierte en las teclas del órgano y
puedes sentir una armonía creándose dentro del cuerpo. No solamente ayudarás
a la persona, sino que también a ti.
El masaje se necesita en el mundo porque el amor ha desaparecido. Antes el
toque propio de los amantes era suficiente. La madre tocaba a su hijo, jugaba
con su cuerpo, y eso era masaje; era suficiente, más que suficiente. Era una
relajación profunda y parte del amor. Pero eso ha desaparecido del mundo.
Luego hemos olvidado dónde tocar, como tocar, cuan profundo tocar. De
hecho el tocar es el lenguaje más olvidado. Nos hemos vuelto casi torpes en el
tocar, porque la propia palabra ha sido corrompida por las llamadas personas
religiosas. Ellas les han dado un tinte sexual. La palabra se ha vuelto sexual y la
gente se ha vuelto temerosa. Todos están en guardia para no ser tocados a
menos que lo permitan.
Ahora en Occidente se ha llegado al otro extremo. El tocar y el masaje se han
vuelto sexuales. Ahora el masaje es sólo una cubierta, una manta, para la
sexualidad. En verdad ni el tocar ni el masaje son sexuales. Son funciones del
amor. Cuando el amor cae de sus alturas se vuelve sexo, y entonces se vuelve
feo. Entonces sé piadoso. Cuando toques el cuerpo de una persona sé
piadoso, como si Dios mismo estuviera allí, y tú estás justamente
sirviéndolo. Fluye totalmente con la energía. Y siempre que veas al cuerpo
fluyendo y la energía creando un nuevo modelo de armonía, sentirás un
deleite que nunca has sentido antes.
Caerás en profunda meditación.
Cuando des masaje, sólo masajea. No pienses en otras cosas porque son
distracciones. Sitúate en tus dedos y tus manos como si todo tu ser, toda tu
alma estuviera allí. Toda tu alma entra en el cuerpo del otro, lo penetra,
relaja su complexión más profunda. Y haz de él un juego. No lo hagas como
un trabajo; hazlo un juego.
www.vermarodriguez.com 164
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 165
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 166
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 167
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Nadis Yin/Yang
Me ha sido muy difícil encontrar información en la Medicina Ayurvédica sobre los nadis
que recorremos durante el masaje, así que he buscado esa misma información en la
tradición China. Ambas medicinas son las más antiguas y en muchos aspectos se
parecen, coincidiendo meridianos y nadis, marmas y puntos de acupuntura.
Seis meridianos fluyen por los brazos y seis por
las piernas. Los meridianos del Pericardio,
Corazón y Pulmones son Yin y fluyen por la
superficie interna del brazo desde el pecho hasta
las manos. Los del Triple Calentador, el
Intestino Delgado, y el Intestino Grueso
son Yang y fluyen por la superficie externa del
brazo desde las manos y hasta la cabeza. Los de
la Vesícula Biliar, Vejiga y Estómago son
Yang y fluyen desde la cabeza bajando por el
cuerpo y a través de la superficie exterior de las
piernas hasta los pies, mientras que el Hígado,
Riñón y Bazo son Meridianos Yin que fluyen
desde los pies por la superficie interna de las
piernas hasta el pecho.
Los Meridianos se agrupan en pares Yin/Yang
considerándose siempre a los Meridianos Yin
como internos y a los Yang como externos.
Los meridianos hacen circular la energía vital, la sangre. Calientan y nutren los tejidos y enlazan y
soportan los variados aspectos funcionales y estructurales del ser en su totalidad, mientas que
proveen una ruta para que el hombre interior se comunique con el cosmos. Fuente: ojodeltiempo.com
Como vemos en la imagen, los
nadis Yin y Yang siguen la forma
geométrica del toroide, el
mismo movimiento energético
que el de la tierra.
Además, estos nadis, en su
recorrido, van pasando por cada
una de las zonas erógenas, que
también trabajamos durante el
masaje, activándolas y
movilizando por todo el cuerpo
la energía erótica que generan.
www.vermarodriguez.com 168
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Zonas Erógenas
Aunque todo el cuerpo es capaz de sentir un enorme gozo, las zonas erógenas son
aquellas partes que son más sensibles a las caricias y que, al ser estimuladas, generan
sensaciones placenteras más intensas que en el resto del cuerpo.
A nivel energético, las zonas erógenas coinciden con algunos de los chakras menores o
secundarios, de ahí su mayor sensibilidad.
A nivel físico, normalmente coinciden con las articulaciones: axilas, pliegue del codo,
muñeca, parte posterior de la rodilla (región poplítea) y tobillo, además de la clavícula,
detrás de las orejas, ingles, línea inter-glútea y pezones.
También son zonas erógenas, la cara interna del cuello, brazos y muslos, coincidiendo
con los nadis yin del cuerpo.
Desde el inicio del masaje, siempre activamos las zonas erógenas de la parte del cuerpo
que vamos a trabajar antes de aceitar y masajear, despertando las sensaciones
placenteras, la energía erótica sutil y recorriendo la parte del nadi que corresponda.
www.vermarodriguez.com 169
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 170
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 171
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
·Honra
El sujeto activo coloca sus manos en la espalda del sujeto pasivo, a la altura del cuarto
chakra (anahata) y hace varias respiraciones.
El sujeto activo desciende sus manos hasta el segundo chakra (swadhisthana) del sujeto pasivo,
a la altura del hueso sacro y coloca su frente, sexto chakra (ajna), en el cuarto chakra del sujeto
pasivo.
Hace varias respiraciones.
El sujeto activo sale de postura con caricias suaves por el tronco del sujeto pasivo y lleva sus
manos hasta las manos del pasivo, colocando su cabeza (girada hacia un lado) a la altura del
segundo chakra del sujeto pasivo y su pecho, cuarto chakra, a la altura del cuarto chakra del
sujeto pasivo. Hace varias respiraciones y sale de postura iniciando la activación de zonas
erógenas.
www.vermarodriguez.com 172
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 173
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
Cabe señalar que estos pases estarán activando los dos primeros Nadis o Líneas de
energía sexual y que con ello la energía del sujeto pasivo estará activándose.
www.vermarodriguez.com 174
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
· Espalda completa
El sujeto activo coloca los antebrazos paralelos a los flancos de la columna vertebral del
sujeto pasivo, descendiendo desde hombros hasta la zona lumbar.
Al llegar a la zona lumbar, el sujeto activo separa los antebrazos y recoge por los
laterales, agarrando pelvis, dorsales y volviendo a los hombros para descender de
nuevo flanqueando la columna.
El sujeto activo incrementará el ritmo varias respiraciones y lo disminuirá para acabar
despidiéndose del cuerpo del sujeto pasivo llevando sus manos a las del pasivo y de
ahí, arrastrando hasta nuca y cabeza.
Este último pase servirá para aumentar la cantidad de energía, cargar el cuerpo y expandir la
energía sexual que, generada en las zonas erógenas, puede circular por los nadis más fluidamente
gracias a la relajación muscular del masaje corporal.
www.vermarodriguez.com 175
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 176
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
· Glúteos
Para describir el masaje en las nalgas primero se trabaja sobre una de ellas y luego
sobre la otra, de modo que repetiremos los mismo pases en ambas. El sujeto pasivo
debe tener las piernas bien separadas para que el sujeto activo se coloque entre ellas.
·Masaje de glúteos.
a) Primero, el sujeto activo realiza masaje circular a 2 manos por el glúteo desde dentro hacia
afuera, desde la hendidura hacia el lateral del
sujeto pasivo con buen ritmo.
b) Segundo, se trata de marcar líneas
paralelas en la nalga desde arriba hacia
abajo yen diagonal con el pulgar.
c) Por cada línea que trazamos, pasamos la
otra mano desde el costado hacia la
hendidura como si estuviésemos tratando
de borrarlas. Se trazan tantas líneas como
se crea conveniente.
d) Finalizando el masaje en el glúteo, a la
hora de “borrar” la última línea, meter la
mano en la hendidura, entre los dos glúteos, acariciando los labios anales y el perineo.
www.vermarodriguez.com 177
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
· Extremidad inferior
El sujeto pasivo sigue tumbado boca abajo. El sujeto activo, con las rodillas hincadas en
el suelo, se sienta sobre la pantorrilla de la extremidad inferior que va a trabajar del
sujeto pasivo de forma que su región sexual quede sobre el pie del mismo.
Masaje en el muslo:
a) El sujeto activo coloca sus manos juntas en la corva de la rodilla y con presión
media, sube por el centro del muslo hasta glúteo y de ahí a la cara externa,
bajando por el lateral de la pierna hasta corva. Se repite varias veces.
b) El sujeto activo repite el mismo pase, pero esta vez va desde centro del glúteo
a la entrepierna, bajando por la cara interna de la pierna. Se repite varias veces.
c) El sujeto activo repite el mismo pase, sube por el centro del muslo hasta
glúteo con sus manos juntas des la corva de la rodilla y cuando llega a glúteo,
cada mano se dirige a un lateral de la pierna. Se repite varias veces.
www.vermarodriguez.com 178
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
· Activación pantorrilla.
Después el sujeto activo se levanta y se sienta a los pies del sujeto pasivo y activa el tobillo.
Después, toma aceite y deja gotear por la pantorrilla, esparciendo el aceite con pases de caricia.
· Masaje en la pantorrilla.
a) El sujeto pasivo sube varias veces con las dos manos juntas
por la pantorrilla (parte central del gemelo) desde el talón a la
corva y desciende por ambos laterales. Repetir varias veces.
b) El sujeto activa presiona con los dedos pulgares de ambas
manos de abajo a arriba para descontracturar el gemelo.
c) EL sujeto activo se echa a un lado, sentándose sobre el futón
mientras dobla la rodilla del sujeto pasivo, colocando el pie del
pasivo sobre su hombro, y masajea el gemelo con las palmas de
las manos alternativamente, agarrándolo con un poco de
presión desde la corva hasta el tobillo.
d) El sujeto activo entrelaza sus manos formando un lazo y
masajea el gemelo deslizando las manos desde el centro del
gemelo desde tobillo hasta la corva, subiendo por un lateral y
bajando de nuevo por el centro del gemelo hasta la corva,
subiendo por el otro lateral hasta tobillo. EL sujeto activo irá
alternando laterales.
e) El sujeto activo abraza la corva del sujeto pasivo formando
un anillo y subiendo por toda la pantorrilla hasta tobillo con
vibración. Repetir varias veces.
f) El sujeto activo baja la pierna del sujeto pasivo colocando el pie de éste sobre
el muslo del sujeto activo, para masajear pie.
www.vermarodriguez.com 179
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
· Masaje en el pie.
a) El sujeto activo realiza
algunos apretones y
presiones para desentumecer
el pie y aliviar la tensión.
b) El sujeto activo, puntea el
borde del talón con el pulgar
entre 5 y 10 veces y baja
punteando desde el talón
hasta el dedo gordo del pie,
estirándolo varias veces.
c) El sujeto activo realiza un
punteado desde el talón hasta cada uno de los dedos del pie, estirando cada
dedo para pasar al siguiente.
d) El sujeto activo masajea la planta del pie, trabajando almohadillas y centro
plantar y destensa el talón con presiones, apretones..
e) Masajea la planta del pie y presiona con los pulgares los puntos con
contracturas.
f) El sujeto activo hace pequeña torsión a la planta del pie en ambos sentidos.
Terminado el pie, el sujeto activo realiza varios pases largos desde el pie hasta el
hombro recorriendo todo el hemisferio y bajando de nuevo hasta el pie. Y se coloca de
tal forma que le permita trabajar ahora la otra pierna y pie del sujeto pasivo. El sujeto
activo repite todos los pasos en la otra pierna: masaje de glúteos, muslo, pantorrilla, pie
y pase largo por todo el cuerpo.
Cuando el sujeto activo ha terminado de masajear los dos hemisferios, es muy
recomendable volver al centro, entre las piernas del pasivo, y realizar varios pases
largos desde los pies hasta los hombros y de vuelta a los pies en el sentido Yin y Yang
de la energía, subiendo por el interior y bajando por el exterior, e incluso, el sujeto
activo puede aumentar el ritmo de los pases y volver a descenderlo.
Para cerrar el masaje prono, a mi me gusta realizar un último pase para erotizar
rápidamente al pasivo y poder distribuir esa energía cuando se de la vuelta.
www.vermarodriguez.com 180
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
· La V o las Tijeras
El sujeto activo pondrá los dedos
índice y el corazón formando una V
o tijera con la palma boca arriba en
la base del pene/labios vaginales,
cerca de la ingle, acariciando esta
zona de arriba a abajo con la V,
mientras con el pulgar, acaricia
suavemente los labios anales.
También incluso, podemos añadir
estimular el sacro con caricias en
forma de círculo, activando de esta
manera primer chakra a través de la V
y segundo chakra a través del sacro.
Como toda zona erógena, no es recomendable pasar mucho rato estimulando o pierde
sensibilidad. Con unos pocos segundos bastará para erotizar al sujeto pasivo.
Podemos terminar el pase deslizando la mano en forma de V por toda la columna hasta
llegar a cabeza y bajar de nuevo por la columna deslizando las manos por la hendidura
entre los glúteos, alternando una tras otra un par de veces.
Después de esta activación, dejamos al sujeto pasivo unos instantes sin ser tocado,
invitándole a sentir su cuerpo y su energía.
Tras unos segundos, le invitamos a darse la vuelta y colocarse decúbito supino (boca
arriba)
www.vermarodriguez.com 181
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
LA MEDITACIÓN TANDAVA
El Tandava es el Yoga del Movimiento Espontáneo. También llamado Yoga de
Cachemira y Danza de Shiva- Shakti.
Traducida como Danza de la Totalidad, es una de las meditaciones descritas en el
Vijñânabhaïrava Tantra, el texto más antiguo sobre el Tantra.
Se comienza desde la absoluta quietud, respirando, escuchando el movimiento
espontáneo que nace desde el cuerpo, y que se convierte en una danza con el espacio
que nos rodea.
Desde el silencio, y a medida que se activa la danza, acompañamos con música para
facilitar la liberación de bloqueos.
El cuerpo contiene todas las memorias celulares, y conoce todo lo que necesita liberar
para expulsar memorias traumáticas, así como sabe todas las necesidades por expresar,
para vivir con libertad, salud y gozo. Creamos el espacio donde puede libremente
expresarse y ser auténtico. (https://diafanum.com/terapias/tandava/)
(Artículo de Surya Baudet, divulgadora del Shivaísmo Tántrico de Cachemira a través de yoga, danza y
masajes, sobre la leyenda de Tandana, danza meditativa muy lenta)
www.vermarodriguez.com 183
Formación en Masaje Tántrico
Bloque II. El Masaje como Terapia
Módulo 6. Masaje Tántrico Prono
www.vermarodriguez.com 184