DDHH Clase 13
DDHH Clase 13
DDHH Clase 13
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
La Convención de los derechos del niño que fue adoptada en 1989, y puesta en vigencia 1990,
va a preveer determinadas cuestiones. Primero va a definir Qué niño en artículo 1 . Cómo lo
Define. Ha sido objeto de una y otra controversia en relación a los debates de la Ley
Artículo 1
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad.
Entonces para convención niños toda persona menor de 18 años. Con la salvedad de que
alguna legislación otorga la mayoría de edad antes delos 18, se respeta esa legislación. O sea
la capacidad que tienen los niños para entender las consecuencias de su actuar va a ser fijada
a los 18 años.
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y
asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de
otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos,
el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes
legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se
vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus
familiares.
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,
tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las
medidas legislativas y administrativas adecuadas.
El artículo 3 está garantizado el interés Superior, que es esto que da cuenta, donde siempre
haya algún tipo de conflicto se va a tener que resolver atendiendo a Qué es lo mejor para línea,
interés superior del niño.
Interés superior del niño, obligaciones para los Estados, pero también obligaciones
concurrentes Con las propias familias. Inciso 2 una relación a padres, tutores o personas
responsables. Cualquier nivel organizativo del estado, judicial, legislativo o administrativo;
incluso obliga a los Estados a contar con personal suficiente para poder atender las demandas
de los niños y garantizar su interés Superior. Proceso surge el nuevo paradigma traído por la
Convención en el artículo 3. Tener en cuenta esto: Cualquier nivel del Estado, cualquier
jurisdicción, responsabilidad concurrente con la familia y además los deberes de contar con
personal suficiente, capacitación, querido en el artículo 3 de la Convención
Artículo 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio
el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del
niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de
un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento
de la ley nacional.
El art 12 va a contener el derecho a ser oído del niño. El grado de madurez del niño surge el
derecho a ser oído. Qué el juez puede distinguir Cuál es el grado de madurez del niño en
función de ello, escucharlo y acceder a sus peticiones.
Estas 3 cuestiones: Cómo cambia el tema de la edad, en relación a bajar la edad partir de la
cual se considera un adulto (antes en nuestro país era 21 años). El interés Superior y el
derecho a ser oído en cuenta de tratar de traer estas nuevas ideas, este nuevo paradigma
carpetas niño o niña adolescente como sujeto de derecho. Una persona que puede tomar
decisiones. Esa mayoría de edad alcanzada a los 18 años refleja que hay un proceso que
reconoce que la edad, la madurez la madurez se alcanza antes. Este tres cuestiones entonces
reflejan claramente el nuevo paradigma.
Y después tenemos los artículos Argentina negoció, con todo el trabajo que realizó las Abuelas
de Plaza de Mayo, qué son los llamados "artículos argentinos" porque reflejan lo que es el
derecho a la identidad del niño. Van a ser los Art 7, 8 y 9
Artículo 7
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que
nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus
padres y a ser cuidado por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su
legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos
internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo
apátrida.
Artículo 8
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad,
incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin
injerencias ilícitas.
Artículo 9
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes
determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es
necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos
particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por
parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del
lugar de residencia del niño.
3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos
padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo
regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.
4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la
detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el fallecimiento
debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los
padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los
padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del familiar
o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los
Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal petición no entrañe por sí
misma consecuencias desfavorables para la persona o personas interesadas.
Nadie le va a preguntar cómo están redactados estos artículos pero sepan que están incluidos
y fueron ratos por todo el trabajo de las abuelas de Plaza de Mayo y los negociadores
representantes del Estado argentino que negociaron esto en la Convención.
Pues la ley 26061, qué es la Ley de Protección Integral a niños niñas y adolescentes, desliza
muchas estrellas por la convención, sobre todo con el interés superior del niño. El artículo 3 la
ley va a definir que va a entender Argentina por interés superior del niño.
ARTICULO 3° — INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiend por interés
superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los
derechos y garantías reconocidos en esta ley.
Debiéndose respetar:
cultural;
personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y
existencia.
Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la
misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda
circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.
Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente
a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros
El interés superior del niño es la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y
garantías reconocidos en la ley. Entonces cuando piensen el interés Superior, de acuerdo a
cómo se define en la legislación Argentina, es la máxima satisfacción integral y simultáneo de
los derechos contenidos en la ley.
Y nos trae diversas pautas para poder respetar este nivel Superior
1) Poder considerar que el niño es un sujeto de derecho: El niño debe ser oído, su opinión debe
ser tenido en cuenta.
2) Se debe respetar el pleno desarrollo personal en el marco del medio familiar, social y
cultural: El derecho del niño en tu desarrollo no puedo estar exento del Marco que lo rodea,
canto marco cultural, familiar y social.
4) Equilibrio entre garantías y derechos del niño y las exigencias del bien común: Debe
sostenerse, tratar de tener preponderancia en caso de conflcitos, el centro de vida del niño.
Lugar donde los niños han transcurrido la mayor parte de su existencia. Que las condiciones
que han hecho del niño la persona que es, se puedan sostener.
Cuándo existe conflicto entre los intereses qué niños niñas adolescentes frente a otros
derechos e intereses, es que en resguardo del interés superior del niño van a prevalecer los
derechos del niño justamente. Seria "in-dubio pro-niño". Siempre que haya tensiones entre 2
derechos e intereses, prevalecen los derechos del niño niña adolescente.
Lo que trae la Ley 26061 es el sistema integral de protección de niños niñas y adolescentes.
EN el articulo 32 de la Ley.
NIÑOS Y ADOLESCENTES
La Política de Protección Integral de Derechos de las niñas, niños y adolescentes debe ser
implementada mediante una concertación articulada de acciones de la Nación, las provincias,
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios.
c) Recursos económicos;
d) Procedimientos;
Esto el sistema tiene que ver con preveer la creación a partir de la ley de los organismos,
entidades, órganos que van a tender a planificar, coordinar, diseñar las políticas públicas,
antocianinas tiene Estatal como de gestión privada, en cualquiera de sus ámbitos nacional,
provincial, municipal, que tenga que ver con la promoción, asistencia, protección,
reestablecimiento, resguardo de los derechos de los niños niñas y adolescentes. Este sistema
término conformado por 3 instituciones fundamentales:
1) La secretaría de niñez, adolescencia y familia.
Estos tres órganos van a ser los responsables de generar políticas de protección integral de
niños niñas y adolescentes. Trabajando tu nivel tanto en provincia como con municipios.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.
ARTICULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona
menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne
así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de
salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
Respecto del Art 26 del Código Civil y Comercial: Va a marcar esta diferenciación, etárea, por
edad, pero en el bloque de 13 a 16 años, tratando de comprender la capacidad progresiva del
niño. EL Art 26 distingue las decisiones que puede tomar el niño/a adolescente, nos habla de
determinados tratamientos médicos, invasivos o no invasivos. ¿Cómo distingue?
En el caso de los tratamientos invasivos, hasta los 13 los representantes legales son los
padres. El niño ejerce sus derechos a través de sus representantes legales naturales o sea sus
progenitores. Encuentro con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí mismo
algunos actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. Pero hay una presunción, se
presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decir algunas cuestiones, los
tratamientos que no resulten invasivos ni comprometan su estado de salud, o provoquen un
riesgo grave en su integridad física o psíquica. Con lo cual el Kit de la cuestión es determinar
qué es tratamiento invasivo. O qué tipo de tratamiento compromete su estado de salud. O
provoquen río Bravo en su vida física - psíquica. Porque si son tratamientos invasivos o están
en riesgo su integridad o su vida, el adolescente entre 13 y 16 el consentimiento debe prestar
consentimiento con asistencia de sus progenitores. En caso de conflicto resuelve el juez
teniendo en cuenta el interés Superior. Acá el juego de Qué es el tratamiento invasivo. Hasta
qué punto puede el niño tener discernimiento acerca de si le afecta o no su integridad, su vida y
su salud. Porque hay tratamientos que no resultan invasivos y hay una presunción de que el
adolescente entre 13 y 16 puede tomar esa decisión. Ahora si es invasivo y está en ese rango
etario, va a necesitar la autorización de sus progenitores. Ahora sí hay oposición de intereses
entre niño niña y Adolescente y sus progenitores, decide el juez siempre teniendo en cuenta
capacidad por progresiva e interés Superior.
A partir de los 16, es considerado un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su
propio cuerpo.
En resumen: Cambio paradigma, convención de los derechos del niño, principales derechos
que vimos mencionados. Ley 26061, interés superior del niño, derecho a ser oído y artículo 26
del Cödigo civil y comercial.
GÉNERO
Por qué existe discriminación por género, qué tipo de cuestiones Fueron abordadas por los
reclamos de las mujeres históricamente, qué tipo de logros, legislación nacional, cómo fue
avanzando. La idea es que hoy podemos pensar de cara analizar lo que es la ley de violencia
de género, como estos distintos tipos de violencia están en las relaciones cotidianas en la
sociedad. Y cómo la ley los toma y los reflejos, tanto los tipos de violencia como las
modalidades de violencia. Cobra mucha relevancia entender conceptos de violencia simbólica,
violencia mediática. La violencia simbólica como la reproducción de los patrones estereotipados
que colocan a la mujer en relación de inferioridad respecto al hombre. Entender cómo han sido
colocadas las mujeres históricamente en posición de inferioridad Respecto a los hombres. Y
cómo estos reclamos han sido llevados adelante por el colectivo de mujeres a lo largo de los
años, con algunos reconocimientos legislativos y a veces con cambios socioculturales.
Es importante entender que la violencia simbólica, que está en las raíces de nuestra sociedad,
aflora en las modalidades más diversas. Se encuentran los tejidos cotidianos en la sociedad.
Entender que los medios de comunicación, las publicidades, el día a día las comunicaciones
masivas, también van generando cierto sentido y cierta violencia que colocan a las mujeres no
solo en desigualdad de oportunidades Respecto a los hombres, si no que sería algo más
profundo para tratar de entender cómo ha evolucionado la sociedad y se puede entender
porque sucede un femicidio cada 30 horas. O por qué muchas personas entienden que la mujer
hay que golpear las. Por qué. Qué sucede. Dónde la coloca a la mujer para llevar adelante ese
tipo de conducta. La coloca en un lugar de inferioridad. No se ejerce de la misma manera le
duele en centro hombres, qué la violencia del hombre hacia la mujer. Hay un componente
antropológico qué tiene que ver cómo se ha considerado a la mujer a lo largo de la historia
Cómo se ha confinado a los doméstico. Sena confinado al rol meramente reproductivo, al
recibir, que sea solo el hombre El dador, y como jugando su concepto para llegar a la situación
alarmante que estamos hoy en la sociedad Argentina con respecto a la herencia contra la
mujer. No Solo que la violencia es hija sana del patriarcado, si no qué otra visión podemos
tener contra las mujeres si sos tenemos este tipo de visión respecto del rol de la mujer en la
historia. De eso trata el texto, de tratar ir aportándole histórico, material herramientas para
poder entender porque hoy hablamos de violencia simbólica.
ARTÍCULO 75 INCISO 23 DE LA CN
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de
desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de
la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
Este artículo se que prevé las medidas de acción positiva, herramientas con las que cuenta el
estado para llevar adelante políticas que tiendan a que equilibrar un poco esa desigualdad
estructural. Es respecto esos cuatro grupos: Mujeres, niños, personas con discapacidad y
adultos mayores.
También la reforma constitucional trajo en relación a los derechos políticos de las mujeres el
artículo 37 viene Constitución nacional, la idea de equilibrar la desigualdad estructural entre
hombres y mujeres al ingreso a los puestos electivos.
Art. 37. - Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en
el régimen electoral.
Entonces hechos políticos derecho de las mujeres e igualdad real de oportunidades respecto
de poder acceder a esos cargos electivos y partidarios. Sí garantizara por medidas de acción
positiva, nuevamente esta herramienta que tiene el Estado para que equilibrar situaciones de
desigualdad estructural.
La Ley 24.012 de cupo femenino fue una legislación argentina que determinó que al menos el
30% de las listas de candidatos que presentan los partidos en las elecciones estuviera ocupado
por mujeres.
El cupo estuvo vigente hasta las elecciones legislativas de 2017. A partir de ese momento se
estableció por Ley Nº 27.412 un sistema de paridad de género en los órganos legislativos
nacional y subregional (Congreso Nacional y Parlamento del Mercosur).
El objetivo de la ley es garantizar que exista paridad de género en los órganos legislativos,
buscando que la cantidad de personas de los géneros femenino y masculino en dichos cuerpos
sea aproximadamente la misma. La ley se apoya en el principio de participación equivalente
por género, con fundamento en el marco básico de los derechos humanos, siendo parte de las
reivindicaciones del movimiento feminista. El proyecto final fue el resultado de la armonización
de ocho proyectos, el primero de los cuales fue presentado por la senadora peronista de Jujuy
Liliana Fellner.
Entonces volviendo a la Ley de Cupo de 1991: El 30% de piso. Como mínimo las listas
electivas tiene que estar conformada por un 30% de mujeres. En la práctica No fue superado el
30%. Ir a tu funcione como piso pero en la práctica funciona como techo. Para reflexionar por
qué no se pudo pasar de ese porcentaje, por qué no se llegó a un 40 o 50% de participación.
Al parecer la sociedad no acompaña con respecto a esta distribución equitativa. Hay que ver
también si ya desde las mujeres están en igualdad de condiciones con respecto a los hombres
para participar en la vida pública. Esto no tiene que ver con idoneidad
Qué hacemos con la ley de violencia de género, si alcanza no alcanza. Cuáles deberían ser las
políticas públicas tendientes a la protección de la mujer en situación de violencia.
El Comité de la Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer de ONU
ha entendido que la violencia es un tipo específico de discriminación, que la violencia contra le
mujer queda subsumida en algún tipo de discriminación contra la mujer.Porque trata considerar
a la mujer en desigualdad de condiciones respecto al hombre. El comité hay entiende que hay
una desigualdad que se ve reflejada mediante actos de violencia. Entonces nuestra ley, la ley
26485, es una ley está pensada, a como indica su título, para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que desarrollan las mujeres sus relaciones
inter - personales. Por eso va aprender también distintos tipos y modalidades de violencia que
ahora vamos a ver.
Ley 26.485
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
ARTICULO 3º — Derechos Protegidos. Esta ley garantiza todos los derechos reconocidos por
la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la
Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de Protección Integral de los
derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y, en especial, los referidos a:
k) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u
omisión que produzca revictimización.
ARTICULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, por
acción u omisión, basada en razones de género, que, de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, participación
política, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas
desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción,
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón.
La violencia contra la mujer entonces es conducta que por acción u omisión que basada en el
género de forma directa o indirecta, tanto para ámbito público como ámbito privado, qué se
basa en esa relación desigual de poder y que va afectar distintas cuestiones la vida de la mujer,
cómo la libertad o la integridad física, psicológica, sexual, libertad económica participación,
participación política, seguridad, dignidad. Por eso dice en todos los ámbitos en que la mujer
desarrolla sus relaciones inter-personales. La protección de la ley va a estar dirigida a todos
esos ámbitos.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres.
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual
tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
El artículo 5 vamos a tener los tipos de violencia contra la mujer. La ley va a definir clima
considera como violencia física, económica, sexual, patrimonial, política, qué con agregado
reciente de la ley Porque no había sido incluida originalmente en los distintos tipos de violencia.
ARTICULO 6º — Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las
formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los
diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:
a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que
dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial,
la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las
mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o
por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las
relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública,
que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además,
las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil;
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos
de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,
edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual
tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a
decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos,
de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable;
e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
g) Violencia contra las mujeres en el espacio público: aquella ejercida contra las mujeres
por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte
o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con
connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o
permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo. (Inciso incorporado por art. 1° de la
Ley N° 27.501 B.O. 8/5/2019)
h) Violencia pública-política contra las mujeres: aquella que, fundada en razones de género,
mediando intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o
amenazas, impida o limite el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y
deberes políticos, atentando contra la normativa vigente en materia de representación política
de las mujeres, y/o desalentando o menoscabando el ejercicio político o la actividad política de
las mujeres, pudiendo ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política, tales como
instituciones estatales, recintos de votación, partidos políticos, organizaciones sociales,
asociaciones sindicales, medios de comunicación, entre otros.
Cuando vimos libertad sexual y reproductiva, cuando vimos tipos y modalidades de violencia,
definía como violencia contra la libertad reproductiva el que hubiera una injerencia en el
derecho de la mujer de decidir tener o no hijos, cuántos números de hijos y el intervalo entre
cada uno de ellos.
La ley de violencia sexual contra la mujer también define la violencia contra la libertad
reproductiva, pero la ley que contiene los derechos sexuales y reproductivos es un poco más
específico.
Va a entender como derechos sexuales, de acuerdo a cómo lo define la ley, cuándo, cómo y
con quién tener relaciones sexuales, que se respete la orientación sexual, que se respete la
identidad de género sin discriminación, que se pueda acceder a todo tipo de información del
cuidado del cuerpo, de los métodos anti-conceptivos. Un poco la lectura de la ley es que todas
las personas tenemos derecho a disfrutar de la vida sexual elegida libremente sin violencia, sin
discriminación.
En cambio cuando se habla de los derechos de tipo reproductivo,la ley apunta directamente al
derecho que tenemos todas las personas a decidir de forma Autónoma y sin discriminación Si
queremos o no tener hijos, con quién, cuántos, cada cuánto tiempo. Recibir también
información acerca de los métodos anticonceptivos, y que haya un acceso gratuito al método
elegido. Estas dos cuestiones son las previstas principalmente por la ley 25673 que tuvo
mencionada cuando hablamos de violencia reproductiva y no quería dejar de traerla al análisis.
Es la ley de Derechos sexuales y reproductivos: 25673
FALLO FAL
Art 86 Inciso 2 del Código Penal- Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado
al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su
representante legal deberá ser requerido para el aborto.
El Fallo FAL es fallo de la CSJN del 2012. Se inicia cuando la madre de AG, qué es la niña
protagonista de esta situación, invoca el artículo 86 inciso 2 del Código Penal, solicitándole
justicia de Chubut que pusiera la interrupción del embarazo de la niña que tenía 15 años
porque se embarazó era producto de una violación. En el caso lo que sentía era si es artículo
86 inciso 2, qué es una mente ya quedó derogado por la Ley de Aborto, el aborto no iba a ser
punible en dos ocasiones, por un lado cuando hubiera riesgo para salud o vida de la madre, o
si el embarazo provenía de violación o atentado al pudor sobre mujer idiota o demente. La
pregunta que surgiera si el aborto no va a ser punible, no va a ser castigable, solamente en el
caso en que la mujer tuviera discapacidad mental, intelectual? O iba a ser aplicable siempre
que hubiera abuso sexual? Entonces la discusión era cómo se iba interpretar ese artículo 86
inciso 2. El caso llega a la Corte Suprema de la provincia y está autoriza la práctica, el aborto
se lleva adelante. El caso FAL es tomado por la CSJN, tener camino un poco en abstracto
porque el caso ya se había solucionado, porque le interesaba marcar algunas cuestiones. La
CSJN va a analizar sobre todo los métodos de interpretación que utiliza. Artículo 86 inciso 2 se
puede extraer sin dudas, la forma en que está redactado que el aborto solo va a ser
garantizado para mujer con discapacidad mental? La CSJN dice que no, por la forma en que
está redactado, por qué dice que el aborto no será punible en caso de violación o atentado al
pudor sobre mujer idiota o Demente parece que redundante. Porque ¿Qué tipo de atentado al
poder sobre mujer idiota o demente no es violación? ¿Por qué dice violación o atentado al
pudor? Está el tema de la famosa coma del fallo FAL. La Corte interpreta que debería decir
violación o atentado al pudor sobre mujer idiota o demente. Violación queda aparte. Hola cual
la corte dice violación de mujer con discapacidad o mujer sin discapacidad es violación de
todas maneras y se debe de garantizar el aborto. Entonces esta es la interpretación amplia qué
hace la Corte del artículo 86 inciso 2. A su vez lo que realice la Corte es traer como muchos
principios generales del derecho, análisis de acuerdo a la dignidad del niño, dignidad de la
mujer, para resolver de la manera que resuelve. Elabora y ordena a los Estados nacionales
provinciales que lleven adelante del protocolo de atención del protocolo no punible. El protocolo
preveía también que la mujer que solicitaba un aborto por haber sido violada, solamente con la
declaración jurada acerca de que había sido violada, se tenía que llevar adelante la práctica.
No hacía falta la intervención judicial. No hacía falta que fuera a la comisaría a realizar la
denuncia. Esto es un poco resumen del caso FAL. El caso es parecido a MR. Pero este es de
corte nacional
DIVERSIDAD DE GÉNERO
Este es otro de los grupos históricamente vulnerabilizados. Medida del partido una perspectiva
que reconozca y respete esta variabilidad o como la sexualidad de las personas es una
expresión humana y también variable. Distintos aspectos de lo considerados establecido, de lo
considerado normal, de lo considerado correcto, afectan los derechos de estas personas.
También son creaciones socio-culturales que tratan de poner en desventaja a determinado
grupo sobre otro. La idea de que cuando hablamos de los grupos de la diversidad sexual, qué
la discriminación hacia este grupo a partir de una negación, un impedimento del goce de sus
derechos, y Reproducir relaciones asimétricas de poder en la sociedad basadas en la
orientación sexual o bien disidente o bien identidad de género distinta o ser una persona
intersexual o tener alguna de estas características que motivan la exclusión de derechos en la
sociedad.
Por binarismo de género vamos a entender a la idea de que varón y mujer son las únicas
categorías en que se dividen los seres sexuales y que están determinadas por la biología.
Entonces cuando se habla de binarismo de género, la idea que subyace es entender la idea de
que lo único que existe en relación a genitalidad es hombre - mujer. De esta forma quedan
excluídos personas que su genitalidad no está definida como hombre o mujer. Hay personas
que han nacido con un solo ovario o un solo testículo. Personas que son hermafroditas.
Distintas características desde lo biológico que hace que no sea posible encuadrar las en ese
binarismo, en si tiene genitalidad masculina o femenina. Cuando hablamos de binarismo de
género es que estamos invisibilizando todas estas cuestiones corporales diversas.
Para distinguir, binarismo de género son formaciones biológicas diversas que no encajan en
hombre-mujer. Hetero-normatividad tiene que ver con un paradigma que representa a la
heterosexualidad como natural y necesaria para el funcionamiento de la sociedad. La hereto-
normatividad no es lo mismo, sino la heteronormatividad lo que va a considerar Es que todas
las personas que nos rodean son heterosexuales. Y que la heterosexualidad es la mejor forma
de vivir y expresar la sexualidad. Esto entraña una práctica discriminatoria hacia todas las
personas que no encuadran dentro de esta Norma.
También tenemos el concepto de persona inter-sex. Las personas pueden ser gays,
lesbianas, trans. La intersexualidad va a englobar un amplio espectro de situaciones en las que
el cuerpo humano varía de forma congénita respecto del modelo corporal femenino o
masculino. Esa variación es muy amplia, porque puede manifestarse a nivel de cromosomas,
nivel de nivel de gónadas, nivel de genitales, nivel de otra característica corporal que incluso
puede comprometer la asignación del sexo al momento del nacimiento.
En general las personas nacemos con una conformación genital definida. No siempre es así. Al
momento del nacimiento los médicos evalúan que parece más, qué y realizan algún tipo de
intervención para que la conformación sexual biológica sea asignada a hombre o mujer, no
permitiendo ya desde el momento del nacimiento está diversidad corporal que mencionaba,
cómo el tener un testículo o un óvalo. Cómo que se busca normalizar este tipo de situaciones
biológicas para encajarlo en alguno de los dos modelos, o es hombre o es mujer. Las personas
intersex tienen este tipo de características, por eso cuando hablamos estos colectivos
hablamos de lesbianas, gays, transexuales, inter-sex.
Después vamos a distinguir sexo en relación a las características biológicas que hacen que en
cada cultura se distingan varones de mujeres, está un poco también en relación a las personas
que intersex.
Género va a tener que ver con la construcción cultural, que han asignado determinados roles,
atributos a cada uno de los géneros.
La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona
lo siente. Puede implicar la modificación de la apariencia corporal, a través solo de la
vestimenta. Puede tener que ver con el modo de hablar, puede incluir procedimientos médicos,
quirúrgicos, hormonales o no. No importa. En la vivencia personal de cada uno, tal y como cada
persona lo siente.
EL término trans se utiliza para expresar el conjunto de identidades trans entendidas como las
personas que viven, expresan, sienten una entidad de género diferente a la del sexo asignado
al nacer. En un principio se agrupaba bajo está categoría a travestis, transexuales,
transgénero,etc. Ahora se empieza a distinguir. El movimiento travesti dice que no son trans
sino que son travestis.
Y por último el términos Cis se va a distinguir de trans. Trans persona que se identifica con un
género distinto asignado al momento del nacimiento, en cambio el Cis va a ser aquella persona
cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer. Sí Al momento de su
nacimiento a la persona se le asigna el sexo femenino que desarrolla una identidad de género
femenina, más ser una persona Cis. Lo mismo en el caso del masculino.
Ley del matrimonio igualitario es una ley protectora de este colectivo. Es la ley 26618. Es del
2010. Lo que realizó es un agregado el viejo artículo 172 del código civil porque antes el
artículo previa que los cónyuges tenían que ser de distinto sexo. La ley de matrimonio
igualitario lo que implicó fue la modificación de un artículo del código. El matrimonio tendrá los
mismos efectos con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente
sexo, es el cambio que trajo esta ley. Después hubo otras modificaciones Qué son derivaciones
de este artículo del código,reemplazo de hombre y mujer por contrayentes, padre y madre se
modificó por el genérico de padres.
Y pues que mencionado el antecedente de lo que fue la unión civil, qué se le reconocían
determinados derechos y darles efectos jurídicos a las uniones conformadas por dos personas
con independencia del sexo orientación sexual, si tuvieran una relación de convivencia que se
pudiera acreditar, que fuera estable por lo menos 2 años. Fue como un intermedio antes de la
sanción de la ley del matrimonio igualitario. Causado por parejas tanto homosexuales
heterosexuales. Sobre todo en relación a los beneficios previsionales que era uno de los
reclamos sustanciales. Porque al momento de solicitar pensiones por fallecimiento, personas
del mismo sexo está legitimadas porque no eran matrimonio.
Ley de identidad de género fue del 2012. Va a dar cuenta de la protección que venía
haciendo reclamado por el colectivo trans. Los artículos que protege la ley están en la artículo
1.
IDENTIDAD DE GENERO
Ley 26.743
c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese
modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila,
imagen y sexo con los que allí es registrada.
ARTICULO 3º — Ejercicio. Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el
cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género
autopercibida.
Artículo 3 prevé que toda persona puede solicitar la rectificación registral del sexo implica
cambio de Nombre e imagen en la documentación. Requisitos para solicitar la rectificación
registral está en el artículo 4.
ARTICULO 4º — Requisitos. Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el
cambio de nombre de pila e imagen, en virtud de la presente ley, deberá observar los
siguientes requisitos:
1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad, con excepción de lo establecido
en el artículo 5° de la presente ley.
En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o
parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.
Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno/a
de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para
que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de
capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los
derechos de niñas, niños y adolescentes.
ARTICULO 6° — Trámite. Cumplidos los requisitos establecidos en los artículos 4° y 5°, el/la
oficial público procederá, sin necesidad de ningún trámite judicial o administrativo, a notificar de
oficio la rectificación de sexo y cambio de nombre de pila al Registro Civil de la jurisdicción
donde fue asentada el acta de nacimiento para que proceda a emitir una nueva partida de
nacimiento ajustándola a dichos cambios, y a expedirle un nuevo documento nacional de
identidad que refleje la rectificación registral del sexo y el nuevo nombre de pila. Se prohíbe
cualquier referencia a la presente ley en la partida de nacimiento rectificada y en el documento
nacional de identidad expedido en virtud de la misma.
Los trámites para la rectificación registral previstos en la presente ley son gratuitos, personales
y no será necesaria la intermediación de ningún gestor o abogado.
ARTICULO 11. — Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de
dieciocho (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de
garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales
y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su
identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o
administrativa.
Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de
obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce.
ARTICULO 12. — Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las
personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al
consignado en su documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila
adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión
o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados.
En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse
únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada.