Los Pueblos Indios en Los Libros de Texto Gratuitos: Investigación Temática
Los Pueblos Indios en Los Libros de Texto Gratuitos: Investigación Temática
Los Pueblos Indios en Los Libros de Texto Gratuitos: Investigación Temática
Investigación temática
Resumen:
En este trabajo se presenta un análisis del abordaje de los pueblos indios en los
libros de texto gratuitos y sus implicaciones para la conformación de la identi-
dad de los alumnos de educación básica. Se muestra la particularidad con que
estos textos asumen la visión de los pueblos indios desde la construcción de una
patria homogénea. Se realizó un estudio de las narraciones que aluden caracte-
rísticas de la población indígena actual en los libros integrados de primero y
segundo grados de educación básica, Historia de cuarto y sexto grados (2002),
anteriores a la Reforma Integral de la Educación Básica, y se incorporaron los de
Formación Cívica y ética de primero y sexto grados e Historia de sexto grado
(2009), posteriores a la Reforma.
Abstract:
This project presents an analysis of the way free textbooks address Indian peoples
and the implications for the formation of identity among students in basic education.
Evidence is given of the texts’ unique view of Indian peoples, since the construction
of a homogeneous nation. A study was made of narrations that allude to the characteristics
of today’s indigenous population. The books used were the first- and second-grade
books, and Historia (2002) for the fourth and sixth grades, prior to the Integral
Reform of Basic Education; as well as Formación cívica y ética from the first and sixth
grades, and the sixth-grade Historia (2009), after the Reform.
Las autoras son profesoras-investigadoras del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura Amado Nervo, 63190, Tepic, Nayarit, México. CE: Lourdes
Pacheco Ladrón de Guevara, CE : lpacheco_1@yahoo.com; María del Refugio Navarro Hernández,
CE : cuca_navarro@yahoo.com.mx; Laura I. Cayeros López; CE: lcayerosl@hotmail.com
Introducción
fijas para siempre sino que son construidas a través del tiempo. De ahí que
los contenidos de la identidad tengan una dimensión temporal dentro de
un mismo grupo, dependiendo de sus condiciones históricas. La adscrip-
ción cultural permite establecer los límites significativos para la diferen-
ciación con otros grupos.
El segundo nivel se refiere al ámbito de la adscripción/exclusión, que
permite determinar los elementos mínimos que integran una cultura y
valorados como significativos para considerar a las personas dentro o fue-
ra del grupo. La adscripción puede ocurrir por autoadscripción, adscrip-
ción comunitaria y adscripción por terceros
El tercero está dado por el social de la identidad: las marcas o rasgos
de identidad ocurren en un espacio y tiempo determinado, los que cons-
tituyen elementos de la cultura que el grupo comparte real o simbólica-
mente (Bonfil, 1991). Esta representación simbólica permite al grupo
considerarse como unidad, apropiarse sobre el conjunto de elementos
culturales definidos como propios en un proceso de diferenciación del
resto.
¿Cómo abordan los libros de texto a los pueblos indios?, ¿cómo se for-
ma el sentido de lo indígena en la población mestiza? La pregunta es per-
tinente puesto que la escuela es formadora de sentido de las sucesivas
generaciones, de ahí que sea necesario analizar las características funda-
mentales de los libros de texto gratuitos en torno a los pueblos indios y, en
general, a lo indio, como los principales dispositivos con que la educación
enfoca la mirada hacia ellos.
Al avanzar los novohispanos hacia el norte las tribus chichimecas de San Luis
Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Durango, se mezclaron tanto en-
tre ellas mismas y con los españoles y los indígenas del centro, que comenza-
ron a convertirse en ese pueblo mestizo que somos los mexicanos (SEP, 2002b:72).
Los pueblos indios son denominados como tribus, y con ello inferiorizados.
El término mestizo se convierte en un vocablo de unificación ante la di-
versidad de los grupos existentes antes del virreinato, esto es, antes del
arribo del principio de civilización:
fue la de los mestizos. Estos grupos se han ido mezclando hasta formar nues-
tra sociedad mestiza ( SEP , 2002b:81).
En esta visión, las costumbres diferentes son una variable de las regio-
nes y no necesariamente el resultado de procesos históricos de domina-
ción y resistencia que han dado lugar a la sobrevivencia de pueblos indios
en regiones de refugio (Bonfil, 1987). Se muestra, entonces, a sus habi-
tantes como portadores de folclore, como similares a la naturaleza con
cuya diversidad se les compara.
El español, que durante el Virreinato se impuso sobre los cientos de lenguas que
había en el actual territorio de México, es nuestra lengua nacional. Lo hablamos
la mayoría de los mexicanos y nos da unidad ( SEP, 2002b:78).
La religión y la cultura
Los sacerdotes españoles, y después los novohispanos se opusieron a las reli-
giones indígenas y difundieron el catolicismo. Hoy, la mayoría de los mexica-
nos son católicos, y esta religión es parte de nuestra herencia virreinal (SEP ,
2002b:79).
Con ello se invisibiliza a los pueblos indios como actores sociales e histó-
ricos, protagonistas de diversas luchas por la conservación de su cosmovisión,
lengua y costumbres. Al mismo tiempo, desaparece el conflicto de la con-
quista espiritual de los habitantes de Mesoamérica, presentando la reli-
gión como un asunto de opción y no de imposición.
Los mesoamericanos creían que el tiempo era una sucesión de ciclos de cin-
cuenta y dos años solares. Al final de cada ciclo, el primer día del calendario
solar (xíhuitl en náhuatl y haab en maya) y el primero del calendario adivi-
natorio (tonalpohualli en náhuatl y tzolkin en maya) coincidían y la gente
sentía miedo, pues creía que el mundo se acabaría al fin de uno de esos
lapsos ( SEP , 2002b:37).
Esta visión desconoce las propuestas de los pueblos indios en diversos campos:
su sistema jurídico, por ejemplo, contiene elementos de construcción co-
lectiva de justicia a partir de la oralidad; las pedagogías comunitarias de-
sarrolladas para la transmisión de saberes; la geografía étnica integradora
de diversos elementos de la vida; la concepción de la naturaleza como un
ámbito integrador de vida, etc. Sin embargo, al vincular los saberes indí-
genas con los resultados de la agricultura se minimiza el conocimiento
desarrollado por los pueblos prehispánicos.
Se establece el saber indígena como un saber vinculado a la tierra como
si se tratara de saberes primitivos, incapaces de transitar a propuestas de
saberes contemporáneos.
Lo que más los distingue y les da unidad es que hablen su lengua. Para un pueblo
nada hay más esencial, más propio, que su idioma. Cada lengua constituye una
manera especial de ver la vida, de ver el mundo (SEP, 2002b:39).
Los grupos indígenas han conservado, junto con sus tradiciones, la lengua
con que sus antepasados se comunicaron entre sí. Por esto en México, apar-
te de la lengua en que este libro está escrito, se hablan otras muchas me-
diante las cuales se comunican entre sí dichos grupos indígenas ( S E P ,
2009b:33-34).
Esta visión desconoce las posibilidades de los pueblos indios para condu-
cir su propio desarrollo, además se da por hecho que el Estado mexicano
ha “trabajo intensamente para integrar la población indígena al desarrollo
de México”, cuando los libros deberían preguntar cuáles son los procesos
sociales que han dado por resultado sus malas condiciones, porque si se
afirma que el Estado ha “trabajado intensamente” entonces la causa de
que no estén integrados corresponderá a los propios pueblos indios. Con
esta postura se fortalece una visión negativa sobre los indígenas encadena-
dos a costumbres que los ubican fuera del desarrollo.
Reflexiones finales
Los libros de texto gratuitos muestran o dejan de mostrar a los pueblos
indígenas de acuerdo con la idea de una patria unificada y homogénea
(González Pedrero, 1982) a partir de crear una historia común para los
mexicanos, un sentimiento cívico y un deber hacia la patria: todo ello
encaminado a lograr la unidad nacional. Esta dimensión se convirtió en el
eje articulador de la visión de los libros de texto gratuitos respecto de la
población indígena.
Los pueblos indios se encuentran confinados en representaciones par-
ticulares: por un lado se los muestra como parte de la riqueza cultural del
país en el borde del folclore, recluidos en actividades ancestrales en las
cuales encuentran satisfacción de sus necesidades y, por el otro, como au-
sentes de los procesos sociales que configuraron al México contemporá-
neo. De esta manera se refuerza la concepción común según la cual la
población indígena es vista fundamentalmente como extraña a lo mexica-
no y no como parte de una sociedad con diversos integrantes.
Esta dimensión es particularmente relevante puesto que no se trata sólo
de una representación sino también de reconocimiento por medio de la
cual se determina quién pertenece o no a la sociedad, y que tiene que ver
con el lugar social que se les asigna a los pobladores indios.
Los libros de texto gratuitos disciplinan la sociedad porque distribuyen
a la población indígena en el tiempo y en el espacio al modo utilizado por
Foucault (1976). La patria se convierte en el lugar simbólico del hogar,
similar al lugar donde se encuentra la familia:
Tú, niña o niño de México, eres grande porque formas parte de una gran
nación. Los extranjeros que deciden vivir entre nosotros respetando nuestras
leyes participan también de esa grandeza.
Tú perteneces a una familia que con otras muchas forma un conjunto, que
es tu pueblo.
Referencias
Amadio, Massimo (1992). “Caracterización de la educación bilingüe intercultural”, en
Análisis de la práctica docente indígena (diagnóstico propedéutico), Ciudad de México:
Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco, pp. 133-136.
Ávila, Ana Cristina y Muñoz, Virgilio (1999). Creación de la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos. La perspectiva escolar 1958-1964, Ciudad de México: Noriega
Editores.
Bonfil Batalla, Guillermo (1987). México profundo. Una civilización negada, Ciudad de
México: CIESAS/SEP.
Bonfil Batalla, Guillermo (1991). Pensar nuestra cultura, Ciudad de México: Alianza.
Carvajal Juárez, Alicia L. (2001) “El uso de un libro de texto visto desde la etnografía”,
Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 6, num. 12, pp. 223-247.
Concheiro Bórquez, Luciano (2005). “Movimientos campesinos e indígenas en México:
la lucha por la tierra”, en L. Concheiro Bórquez y S. Grajales Ventura, OSAL: Observa-
torio Social de América Latina, año 6, núm. 16, Buenos Aires: CLACSO.
Coronado Suzán, Gabriela (2003). Las voces silenciadas de la cultura mexicana. Identidad,
resistencia y creatividad en el diálogo interétnico, Ciudad de México: CIESAS.
Ferrer, Manuel (2000). “Nacionalidad e indianidad: el papel del indígena en el proceso
de configuración del México independiente”, en Anuario Mexicano de Historia del
Derecho, núm. 11-12, Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM,
pp. 259-279.
Foucault, Michael (1976). Vigilar y castigar, el nacimiento de la prisión, Ciudad de Méxi-
co: Siglo XXI Editores.
Galván, Luz Elena (1998). “Héroes, antihéroes y la sociedad mexicana en los libros de
texto”, en J. Pérez Siller y V. Radkau (coords.), Identidad en el imaginario nacional,
Ciudad de México/Braunschweig: Instituto de Investigaciones Sociales y Humanida-
des-UAP/Instituto Georg Eckert, pp 205-228.
Gigante Elba; Díaz Couder, Ernestro; Pellicer Ugalde, Alejandra y Olarte Tiburcio, Eleuterio.
(2001). “Libros de texto y diversidad cultural. Los libros en lenguas indígenas”, en Re-
vista Mexicana de Investigación Educativa, mayo-agosto, vol. 6, num. 12, pp. 283-315.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1999). Educación rural e indígena en Iberoamérica, Ciudad de
México: El Colegio de México.
González Pedrero, Enrique (1982). Los libros de texto gratuitos, Ciudad de México: SEP.
Hernández, Jesús (2003). “Actores indios y Estado nacional: las rebeliones indígenas en el
sur de México, 1842-1846”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de
México, núm. 26, julio-diciembre, pp. 5-44.
Pacheco, Lourdes (2003). Educación que silencia. La educación indígena en Nayarit, Tepic:
INI/UAN.
Pérez Ruiz, Ma. Lorena (1999). “La identidad como objeto de estudio”, en L. Méndez y
Mercado (comp.), I Seminario sobre identidad, Ciudad de México: Instituto de Inves-
tigaciones Antropológicas-UNAM.
Reina, Leticia (2000). Los retos de la etnicidad en los Estados nación del siglo XIX, Ciudad de
México: CIESAS/INI/Miguel Ángel Porrúa.
SEP (2002a). Libro integrado. Primer grado, Ciudad de México: Comisión Nacional de los
Libros de Texto Gratuitos
SEP (2002b) Historia. Cuarto grado, Ciudad de México: Comisión Nacional de los Libros
de Texto Gratuitos.
SEP (2002c). Libro integrado. Segundo grado, Ciudad de México: Comisión Nacional de
los Libros de Texto Gratuitos.
SEP (2002d) Historia. Sexto grado, Ciudad de México: Comisión Nacional de los Libros
de Texto Gratuitos.
SEP (2009a). Formación cívica y ética. Sexto grado, Ciudad de México: Comisión Nacional
de los Libros de Texto Gratuitos.
SEP (2009b). Formación cívica y ética. Primer grado, Ciudad de México: Comisión Nacio-
nal de los Libros de Texto Gratuitos.
SEP (2009c). Historia. Sexto grado, Ciudad de México: Comisión Nacional de los Libros
de Texto Gratuitos.
Stavenhagen, Rodolfo (2005). “México: minorías étnicas y política cultural”, en Archivo
Chile (en línea), Santiago: Centro de Estudios «Miguel Enríquez. Disponible en: http:/
/www.archivochile.com/Pueblos_originarios/otros_doc/POotrosdoc0006.pdf
Villa Lever, Lorenza (1988). Los Libros de Texto Gratuitos. La disputa por la educación en
México, Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Villa Lever, Lorenza (2009). Cincuenta años de la Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos: Cambios y permanencias en la educación mexicana, Ciudad de México: Conaliteg.