El primer documento habla sobre la importancia de ver a todos como maestros mutuos y evitar la discriminación y limitaciones. El segundo documento discute cómo la corrupción comienza en el hogar cuando no se enseñan principios a los hijos. El tercer documento trata sobre los niños que sufren en Colombia y cómo la Fundación de Juanes usa el arte para sanarlos y alejarlos de la violencia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas
El primer documento habla sobre la importancia de ver a todos como maestros mutuos y evitar la discriminación y limitaciones. El segundo documento discute cómo la corrupción comienza en el hogar cuando no se enseñan principios a los hijos. El tercer documento trata sobre los niños que sufren en Colombia y cómo la Fundación de Juanes usa el arte para sanarlos y alejarlos de la violencia.
El primer documento habla sobre la importancia de ver a todos como maestros mutuos y evitar la discriminación y limitaciones. El segundo documento discute cómo la corrupción comienza en el hogar cuando no se enseñan principios a los hijos. El tercer documento trata sobre los niños que sufren en Colombia y cómo la Fundación de Juanes usa el arte para sanarlos y alejarlos de la violencia.
El primer documento habla sobre la importancia de ver a todos como maestros mutuos y evitar la discriminación y limitaciones. El segundo documento discute cómo la corrupción comienza en el hogar cuando no se enseñan principios a los hijos. El tercer documento trata sobre los niños que sufren en Colombia y cómo la Fundación de Juanes usa el arte para sanarlos y alejarlos de la violencia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ACTIVIDAD
1)Necesito que miren el taller y de ahí se haga una reflexión que
me tendrán que mandar por WSP
1) REFLEXION EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS
Si al menos entendiéramos que todos somos maestros de todos y que
el aprendizaje diario es recíproco, las limitaciones no existieran, pues la ayuda mutua, el trabajo en equipo, la tolerancia y respeto por las diferencias primarían, evitando así la propagación del fenómeno social, llamado discriminación.
La clave está en dar y darnos la oportunidad de explorar todo ese
mundo de cosas que podemos hacer, debemos dejar de lado la inclinación a limitarnos y limitar a los demás, cada quien tiene sus propias habilidades valiosas, cada quien posee sus propios talentos, no podemos ser iguales, somos diferentes pero también un complemento.
Consecuentemente también tenemos la tendencia a juzgar a los
demás y roturarlos con ciertas etiquetas, “es lento”, “es gordo” “es bajito”, “posee x limitación”, etc. Y nos olvidamos que todos los seres vivos tenemos capacidades increíbles, unas diferentes de otras, pero igualmente sorprendentes.
Nuestra mente es muy compleja y tiene poder, todo lo que pensemos
nos programa automáticamente, cuando ponemos un “NO soy capaz” antes de ejecutar alguna actividad, de antemano estamos predisponiendo nuestro organismo para que efectivamente no pueda realizarla.
Es frecuente el hecho de poner limitaciones a nosotros mismos frente
a diferentes experiencias que la vida nos presenta, pero la mayor discapacidad que el ser humano tiene, es mental. En realidad es posible llevar a cabo todo lo que uno desea, así se posea alguna limitación física, pues como lo vemos en el video, para Will su falta de extremidades no fue impedimento para poder volar y brillar. 2) REFLEXIÓN NO SE VALE HACER TRAMPA
En el video el disertador Jokoi Kenji habla de cómo la corrupción
empieza en el hogar cuando se abandonan los principios y no en el gobierno como todo el mundo quiere creer que pasa. Dice que en el hogar los padres inculcan a los hijos a que no deben mentir pero ellos mismos son los que les enseñan a mentir en cosas muy simples. Hace énfasis en que todas las personas quieren hacer trampa para su propia conveniencia sin importarle las necesidades ajenas a tal punto en que se forma un ciclo de corrupción, y contó anécdotas propias para ejemplificar a lo que hacía referencia. Habló de como en Japón las personas a causa de la guerra tuvieron un cambio radical en su manera de vivir y tratar y que al contrario de los países latinoamericanos los japoneses llevan una vida más plena y sencilla por todos sus principios. 3) REFLEXIÓN JUANES FUNDACIÓN MI SANGRE Que siempre cuando pensamos en niños siempre pensamos en sonrisas y en alegría pero que algunas personas están equivocadas por que en Colombia y algunas partes del mundo esta pasando muy diferente que niños, jóvenes están pasando por una situación muy complicada ya que los niños de algunos lugares tienen unas heridas que no cicatrizan niños que no tienen familias y niños que cresen en la desconfianza lumbre o miedo jóvenes que se vuelven pandilleros desde muy pequeños por las circunstancias en las que se encuentran Y según juanes el propósito de el es a todos los jóvenes que se encuentran en malos pasos y jóvenes que sean victimas de actos violentos se reflejen en el arte en los juegos en la música y dejen los malos pasos a atrás y se dediquen a una vida mejor ya que como dice juanes a través del arte logramos amarnos sanarnos y perdonarnos