Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

440 Chicaiza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.

721

Conocimiento y prevención sobre las infecciones


asociadas al cuidado en el personal de enfermería
Knowledge and prevention of care-associated infections in nursing
staff

Robinson Xavier Chicaiza Miniguano


rchicaiza5012@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5946-5410
Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador

Sara Verónica Guadalupe Núñez


saravguadalupe@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6555-8950
Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador

Artículo recibido: 03 de junio de 2023. Aceptado para publicación: 08 de junio de 2023.


Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.

Resumen
Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria constituyen un grave problema de salud
pública a nivel mundial y local por su elevada morbi-mortalidad. Objetivo: medir el conocimiento
y prevención sobre las infecciones asociadas al cuidado en el personal de enfermería del área
de emergencia. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, descriptiva, correlacional,
aplicado a una muestra de 25 profesionales de enfermería del área de Emergencia de una
institución del sector público de la provincia de Pastaza, a quienes se les aplicó una encuesta
constituida por 12 preguntas para abordar el conocimiento sobre IAAS y 20 sobre medidas
preventivas. Resultados: el nivel de conocimiento general sobre IAAS fue alto en el 72% de los
profesionales de enfermería del área de emergencia y medio respecto a medidas preventivas en
el 68%. Conclusión: el nivel de conocimiento sobre las IAAS en el personal de enfermería fue
alto y respecto a las medidas de prevención medio, además existe una correlación positiva entre
el conocimiento y las medidas preventivas de IAAS.
Palabras claves: infección hospitalaria, conocimiento, personal de enfermería

Abstract
Healthcare-associated infections constitute a serious public health problem worldwide and
locally due to their high morbidity and mortality. Objective: to measure knowledge and prevention
of care-associated infections in nursing staff in the emergency area. Methodology: study with a
quantitative, descriptive, correlational approach, applied to a sample of 25 nursing professionals
from the Emergency area of a public sector institution in the province of Pastaza, to whom a
survey consisting of 12 questions was applied to address the problem. knowledge about HAIs
and 20 about preventive measures. Results: the level of general knowledge about HAIs was high
in 72% of nursing professionals in the emergency area and medium regarding preventive

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1837.
measures in 68%. Conclusion: the level of knowledge about HAI in the nursing staff was high
and with respect to prevention measures it was medium, in addition there is a positive correlation
between knowledge and HAI preventive measures.
Keywords: cross Infection, knowledge, nursing staff

Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,


publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .

Como citar: Chicaiza Miniguano, R. X., & Guadalupe Núñez, S. V. (2023). Conocimiento y
prevención sobre las infecciones asociadas al cuidado en el personal de enfermería. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 1837–1853.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.721

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1838.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda el conocimiento y prevención de infecciones asociadas a la


atención de salud IAAS porque constituyen uno de los problemas más grandes a nivel asistencial
puesto que ninguna institución, ni país puede afirmar que lo ha resuelto. De acuerdo con la
Organización Panamericana de la Salud (2015), las IAAS afectan aproximadamente al 15% de los
pacientes ingresados a los hospitales y al 34% de los pacientes en unidades críticas en países
en desarrollo y se presentan tanto en países desarrollados como en naciones en desarrollo;
donde aproximadamente cada día 1,4 millones de pacientes adquieren una infección de este tipo,
las cifras globales de incidencia oscilan entre 4 y 9 casos por cada 100 ingresos hospitalarios
(Álvarez, 2017).

Según reportes de varios países, entre un 5 y 10% de los pacientes hospitalizados en Europa y
Norteamérica son afectados por las IAAS, la máxima frecuencia se ha notificado en hospitales
de las regiones del Mediterráneo oriental, pero en regiones como Asia, América Latina y África
subsahariana las cifras son alarmantes al sobrepasar el 40% de los casos de hospitalización e
incluso en Latinoamérica se reconoce que entre el 5 al 12% de los pacientes hospitalizados son
poseedores de una infección que no estaba presente al momento del ingreso hospitalario
(González, Noriega, Escariz, & Mederos, 2019).

De acuerdo a un estudio realizado en algunos países de América Latina (Brasil, Colombia, México
y Venezuela), el promedio de IAAS fue del 11,50%, siendo Venezuela el país con mayor proporción
y Brasil el de menor, la neumonía fue la IAAS más frecuente con datos microbiológicos positivos
en el 48,6% de los casos, la infección del sitio quirúrgico fue la segunda más prevalente seguida
de la infección del tracto urinario, de las cuales el 80,6% tuvo confirmación microbiológica, la
cuarta IASS fueron las infecciones del torrente sanguíneo de las cuales el 34,5% se originó en un
catéter vascular central y la quinta correspondió a la infección del sistema gastrointestinal
(Huerta et al., 2019).

En Ecuador hay 50 hospitales de reporte obligatorio de IASS y la neumonía asociada al ventilador


es el evento con mayor número de casos reportados, siendo los hospitales generales los que
reportan mayor densidad de incidencia (11.18/1000 días de exposición), en el caso de la
infección del torrente sanguíneo asociado al catéter venoso central y de infecciones del tracto
urinario asociado al catéter urinario permanente, la mayor densidad de incidencia se presenta es
instituciones de salud especializadas (4.7 por cada 1000 días de exposición al dispositivo
invasivo respectivamente) (Llumiquinga, 2021).

De ahí que, surgió la necesidad de abordar el tema a partir de la siguiente pregunta de


investigación ¿Existe relación entre el conocimiento y la prevención sobre infecciones asociadas
al cuidado en el personal de enfermería del área de emergencia?, pues de acuerdo a
investigaciones como la de Hernández et al (2019), la falta de conocimiento sobre las infecciones
asociadas a la atención en salud lleva a actitudes y prácticas correctas de prevención y
consecuentemente a que este tipo de infecciones se presenten.

Lo expuesto se apoya en el estudio de Yagui et al (2021) en el que se encontró que existe un bajo
nivel de conocimiento sobre IAAS lo cual se tradujo en prácticas inadecuadas sobre medidas de
prevención de las mismas. De igual forma, Guevara et al (2018) tras evaluar el conocimiento
sobre IAAS y su prevención, encontraron que el personal maneja conceptos básicos sobre
precauciones estándar pero no sobre aspectos básicos de las IASS, ni higiene de manos donde
el desempeño fue insuficiente lo cual constituye un obstáculo en la prevención de las infecciones
intrahospitalarias y actúa como un factor de riesgo para la producción de este tipo de
infecciones.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1839.
En la investigación de Villafañe et al (2018) que tuvo como objetivo determinar el nivel de
conocimiento y aplicación de medidas preventivas sobre infecciones asociadas a la atención de
salud en un hospital de Cartagena, encontró un nivel de conocimiento bueno en el 59,8% de los
participantes lo que se tradujo en que siempre tienen precauciones para evitar la aparición de
infecciones asociadas a la atención de salud.

En esta misma línea de argumentación, Asfaw (2021) mediante regresión logística bivariada y
multivariada reportaron que más del 50% del personal de enfermería tenían buenos
conocimientos y que el 48,6% tenían buenas prácticas en prevención de infecciones adquiridas
en el hospital, lo cual deja claro que el nivel de conocimiento se refleja en una práctica más
segura, pero en la cual se ven inmersos factores como la formación académica y la experiencia
laboral.

Pero contrario a lo expuesto, la evidencia investigativa también sugiere que, un buen


conocimiento con una actitud comprensiva sobre la prevención de las IRAS no siempre se
traduce en prácticas prudentes debido a la existencia de factores independientes hacia la
prevención porque esta tiene un componente cognitivo y practico (Bayleyegn et al., 2021).

Bajo este contexto se planteó el desarrollo de la presente investigación con el objetivo de medir
el conocimiento y prevención sobre las infecciones asociadas al cuidado en el personal de
enfermería del área de emergencia.

Fundamento teórico

Infecciones asociadas a la atención de salud

Las infecciones asociadas a la atención de salud, pueden definirse como una infección
localizada o sistémica que se desencadena a partir de una reacción adversa a la presencia de
uno o varios agentes infecciosos o sus toxinas, sin que haya evidencia de su presencia previa a
la admisión en el centro asistencial, por cuanto se asume que una infección corresponde a una
IAAS si se manifiesta al menos 48 horas despúes de la admisión (Ramos et al., 2022).

Las IAAS también pueden conceptualizarse como cualquier enfermedad microbiológica o clínica
que adquieren los pacientes y/o el personal de salud como consecuencia del ingreso hospitalario
o sus labores respectivamente y surgen en los primeros tres días de hospitalización o hasta dos
días de haber recibido el alta (Poveda et al., 2022).

Los organismos que son frecuentemente involucrado en infecciones adquiridas en el hospital


incluyen Streptococcus spp., Acinetobacter spp., enterococos, Pseudomonas aeruginosa,
estafilococos coagulasa negativos, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, Legionella y
Enterobacterias, microorganismos que pueden diseminarse y transferirse de persona a persona,
a través del entorno, agua, alimentos o contacto con elementos y superficies compartidas
(Maitanni & Anise, 2021).

Patógenos implicados en las IAAS

Para Ahmed, Kanwal & Mehboob (2017) los patógenos responsables de las infecciones
intrahospitalarias son bacterias, virus y parásitos fúngicos, microorganismos que varían según
las diferentes poblaciones de pacientes, las instalaciones médicas e incluso las diferencias en el
entorno en el que se brinda la atención. Entre las más comunes están:

Bacterias

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1840.
Son los patógenos más comunes responsables de las infecciones intrahospitalarias, algunos
pertenecen a la flora natural del paciente y causan infección solo cuando el sistema inmunitario
del paciente se vuelve propenso a las infecciones. E este grupo se incluyen: acinetobacter, B.
fragilis, C. difficile, enterobacterias.

Virus

Los virus son una causa importante de infección a nivel asistencial, se pueden transmitir por vía
mano-boca, vía respiratoria y vía fecal-oral. Entre los virus más comunes están: hepatitis B y C,
influenza, VIH, rotavirus, herpes simple.

Parásitos fúngicos: actúan como patógenos oportunistas que causan infecciones nosocomiales
en individuos inmunocomprometidos. Los más comunes son: aspergillus spp, candida albicans,
cryptococcus neoformans (Ahmed, Kanwal, & Mehboob, 2017).

Factores asociados a las IAAS

Para Perozo, Castellano & Gómez (2020) el aparecimiento de las IAAS tiene relación con los
llamados factores de riesgo, entre los que se destacan el agente etiológico, la vía de transmisión
y las condiciones del hospedador; respecto al agente etiológico sobresalen característica como
inefectividad, patogenicidad y virulencia, patrones de sensibilidad o resistencia a microbianos.
En torno a las vías de transmisión, se ha identificado en la mayoría de casos al personal
encargado de los pacientes como reservorio y/o vector de brotes y epidemias de IAAS, dado que
las técnicas y procedimientos rutinarios (cateterismo, sondaje, intubación, etc.), así como la
vigilancia de la terapia farmacológica y técnicas de asepsia y antisepsia en toda asistencia se
convierten en factores claves para el desarrollo o no de las IAAS. Finalmente, en cuanto a las
condiciones del hospedador se reconocen al estado inmunológico y nutricional, el estrés, la edad,
sexo, días de hospitalización y la enfermedad/condición que fue motivo de ingreso.

Modos de transmisión de las IAAS

Los patógenos asociados con la infección asociada a la atención médica pueden tener diferentes
vías de transmisión, la más común es a través del contacto, por lo que los organismos se
transmiten por contacto directo o indirecto. Los microorganismos comunes que pueden
transmitirse a través del contacto son bacterias resistentes a múltiples fármacos, como MRSA,
organismos gramnegativos productores de ESBL, VRE, C. difficile y rotavirus. La transmisión por
gotitas puede ocurrir cuando los microorganismos se transmiten desde el tracto respiratorio por
gotitas grandes (más de 5 micrones) y viajan menos de 3 pies, los ejemplos de patógenos
infecciosos que se transmiten a través de la ruta de las gotitas incluyen influenza, Bordetella
pertussis y Neisseria meningitidis. La transmisión aérea involucra la transmisión de organismos
desde el tracto respiratorio por pequeñas gotas (menos de 5 micrones) que viajan largas
distancias, la varicela, la tuberculosis, el sarampión y el nuevo virus SARS-COV-2 se transmiten
por esta vía (Sikora & Zahra, 2022).

Evaluación de las IAAS

Es importante obtener detalles completos de la historia clínica y realizar un examen físico


completo para determinar si la infección se adquirió antes del ingreso o si se trata de una
infección adquirida en el hospital; datos importantes de la historia, como fiebre subjetiva,
escalofríos y sudores nocturnos, pueden indicar que la infección no se adquirió en el hospital, sin
embargo, síntomas infecciosos comunes como fiebre, escalofríos, estado mental alterado, tos
productiva, dificultad para respirar, palpitaciones, dolor abdominal, dolor en el costado, dolor
suprapúbico, poliuria, disuria y diarrea pueden ser indicativos de que esta fue adquirida al ser

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1841.
signos de respuesta inflamatoria sistémica o sepsis, por cuanto, se verán también inmersas
alteraciones como hipotermia o hipertermia, taquipnea, taquicardia e hipotensión. De ahí que, es
esencial el examen de dispositivos externos como traqueostomías, tubos endotraqueales,
catéteres de Foley, líneas intravasculares, bombas de insulina y marcapasos/desfibriladores, en
cuanto a su ubicación, duración y configuración (Monegro, Muppidi, & Regunath, 2022).

Principales tipos de IAAS

Las IAAS se consideran como condiciones adversas por las cuales puede cursar el paciente
durante su hospitalización, atención ambulatoria o posterior a una cirugía y entre las más
comunes están; las neumonías asociadas al ventilador, infección de vías urinarias, infecciones
del torrente sanguíneo y las infecciones del sitio quirúrgico, las cuales se encuentran fuertemente
asociadas a altas tasas de morbilidad y mortalidad (Reinoso et al., 2022).

Medidas de control y prevención de las IAAS

Frente a la alta incidencia de IAAS, se han propuesto varias medias de prevención entre las cuales
constan; a nivel institucional, identificar los determinantes de la carga asociadas a las IAAS,
protocolizar procedimientos médicos y de enfermería para procedimientos específicos, limpieza,
desinfección y ventilación de áreas comunes, a nivel personal, los profesionales deben asumir
medidas básicas de bioseguridad, identificar factores de riesgo, lavado de manos, desinfectar
elementos de uso común, usar material desechable o estéril y a nivel del paciente, proporcionar
información adecuada, real y oportuna sobre los riesgos de estas infecciones (Sandoval, Castillo,
& Fupuy, 2020).

Para Zhang et al., (2022) las medidas de prevención y control de las IAAS implican:

Actualización del sistema de aprendizaje: se requiere que se implemente una capacitación


específica entre el personal en función de sus requerimientos en el puesto de trabajo.

Fortalecimiento del sistema de capacitación: se debe manejar un programa de capacitación


estandarizada que incluya el entrenamiento de habilidades y procedimientos apropiados como:
higiene de manos, uso de mascarilla, uso y desecho de ropa de protección, además de
contenidos básicos sobre enfermedades infecciosas, etiología y medidas preventivas.

Organización adecuada de la mano de obra y recursos: se deben movilizar activamente recursos


para cumplir con los requisitos de varios puestos y garantizar el suministro de estos en todo
momento.

Mejora del sistema de supervisión y gestión: se debe establecer estándares de evaluación


objetivos y mejorar el sistema de evaluación para fortalecer la supervisión y gestión del personal
de logística.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

El estudio estuvo enmarcado en el enfoque cuantitativo, el cual se centra fundamentalmente en


los aspectos observables y susceptibles a cuantificación a través de pruebas estadísticas para
el análisis de datos (Polanía et al., 2020). Además de ser una forma estructurada de recopilar y
analizar los datos obtenidos de distintas fuentes lo que implica el uso de herramientas
informáticas, estadísticas y matemáticas para obtener resultados concluyentes y objetivos (Neill
& Cortez, 2017).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1842.
De ahí que, la presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo porque se hizo un manejo
estadístico de los datos recogidos en torno a los conocimientos y la prevención de IAAS.

La investigación fue de tipo descriptiva porque “refiere e interpreta minuciosamente en tiempo,


lugar y persona, los eventos observados, condiciones existentes, prácticas que prevalecen,
puntos de vista o actitudes, procesos, efectos o tendencias” (Babativa, 2017, p. 51). Según,
Ñaupas et al (2014), el objetivo de la investigación descriptiva es recopilar datos e información
sobre las carácterísticas, propiedades, aspectos o dimensiones, clasificación de los objetos,
personas y agentes de los proesos naturales o sociales, con los cuales se podrá responder a
preguntas concernientes a la situación corriente de los sujetos del estudio. En el caso particular,
la investigación descriptiva permitió recopilar información respecto al conocimiento sobre
infecciones intrahospitalarias (generalidades, factores condiconantes, medios de transmisión)
así como sobre la prevención de las mismas, a nivel primario, secundario y terciario.

Finalmente, fue de tipo correlacional porque se miden las variables que se pretende ver si están
o no relacionadas en los mismos sujetos para responder a preguntas de investigación
(Hernández, 2017). De acuerdo con Guillén, Sánchez & Begazo (2020) los estudios
correlacionales permiten evaluar el grado de asociación entre las variables, primero miden cada
una de ellas (presuntamente relacionadas), las describen, después cuantifican y analizan la
vinculación. La presente investigación, fue correlacional porque tuvo el propósito de demostrar
la relación entre los conocimientos y la prevención sobre las infecciones asociadas al cuidado
en el personal de enfermería del área de emergencia.

Población y Muestra

El estudio se realizó en el área de emergencias, de una institución del sector público de la


provincia de Pastaza. La muestra estuvo constituida por 25 profesionales de enfermería del área
de Emergencia.

La selección de la muestra fue de tipo intencional y estuvo basada en los siguientes criterios de
inclusión: profesionales de enfermería que se encuentren laborando activamente en el área de
emergencias, que estén en turno durante el periodo de recolección de datos y que firmen el
consentimiento informado. Por otro lado, fueron excluidos los profesionales de enfermería que
no respondieron la totalidad del instrumento o que emitieron respuestas contradictorias.

Técnicas de recolección de información

La técnica de recolección de información fue la encuesta, que fue tomada de la investigación de


Bedón (2022) que tiene una confiabilidad alta; 0,730 en variable conocimiento y 0,936 en
prevención de infecciones intrahospitalarias.

La encuesta constó de un cuestionario de 12 preguntas sobre conocimiento de IAAS y en ella se


abordaron las generalidades (pregunta 4,5), factores condicionantes (6,7, 8, 9), medios de
transmisión (10, 11, 12, 13, 14, 15), mientras que la variable prevención, constó de 20 preguntas
respecto a prevención primaria (1-10), prevención secundaria (11- 16) y prevención terciaria (17-
20).

Para la interpretación de los resultados respecto a la variable conocimiento de infecciones


intrahospitalarias se consideraron los siguientes rangos:

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1843.
Tabla 1

Niveles y rangos de conocimiento de IAAS

NIVEL DE GENERALIDADES FACTORES MEDIOS DE GLOBAL


CONOCIMIENTO CONDICIONANTES TRANSMISIÓN
Bajo 0 0-1 0-2 0-4
Medio 1 2-3 3-4 5-8
Alto 2 4 5-6 9-12

Fuente: Bedón (2022).

Respecto a la prevención de IAAS se consideró:

Tabla 2

Niveles y rangos de prevención de IAAS

NIVEL DE P. PRIMARIA P. SECUNDARIA P. TERCIARIA GLOBAL


PREVENCIÓN
Bajo 10-23 6-14 4-9 20-46
Medio 24-37 15-22 10-15 47-73
Alto 38-50 23-30 16-20 74-100

Fuente: Bedón (2022).

Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, utilizando el programa


estadístico SPSS versión 2,0. La variable conocimientos, así como prevención fueron valoradas
por separado y posteriormente fueron correlacionadas a través del coeficiente de Pearson
considerando un nivel de significancia de 0,05.

Aspectos éticos

Como aspectos éticos de la investigación, se consideró la declaración de Helsinki para


investigaciones médicas con seres humanos que sirve para promover y asegurar el respeto por
los participantes protegiendo sus derechos individuales, por cuanto los datos fueron recogidos
previo consentimiento informado y utilizados con fines estrictamente académicos (Asociación
Médica Mundial, 2017).

RESULTADOS

La muestra de estudio estuvo conformada por un total de 25 profesionales de enfermería del


Área de Emergencia, de los cuales se observó un mayor predominio del género femenino (88%)
sobre el masculino (12%). Respecto a la edad, el 76% tiene entre 24 y 28 años y el 24% entre 30
y 34 años. En torno a los años dentro del área de emergencia, el 40% tiene menos de 1 año, 40%
entre 1 y 5 años, mientras que el 20% más de 5 años de servicio (Tabla 3).

Tabla 3

Información demográfica y laboral

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE


Masculino 3 12%
Femenino 22 88%

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1844.
EDAD
24-28 años 19 76%
30-34 años 6 24%
TIEMPO DE SERVICIO
Menor a 1 año 10 40%
Entre 1 y 5 años 10 40%
Más de 5 años 5 20%

Fuente: Encuesta.

Conocimiento de IAAS

Dimensión 1 – F Generalidades

En la dimensión generalidades sobre IAAS, el nivel de conocimiento alcanzado por el 100% (n=25)
de los profesionales de enfermería fue alto porque pudieron definir claramente las IAAS y el sitio
donde se da (Tabla 4).

Tabla 4

Generalidades

NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE


Alto 25 100,0

Fuente: Encuesta.

Dimensión 2 – Factores condicionantes

En la dimensión factores condicionantes, el nivel de conocimiento alcanzado por el 64% (n=16)


de los profesionales de enfermería fue alto, mientras que medio en el 36% (n=9), con lo cual se
asume que la mayoría presentó un nivel adecuado de conocimiento respecto a la forma de
propagación de enfermedades infectocontagiosas, vía de contagio y transmisión de
microorganismos (Tabla 5).

Tabla 5

Factores condicionantes

NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE


Alto 16 64,0
Medio 9 36,0
TOTAL 25 100,0

Fuente: Encuesta.

Dimensión 3 – Medios de transmisión

En la tercera dimensión que respecta a los medios de transmisión de IAAS el conocimiento fue
medio en el 64% (n=16) de los profesionales de enfermería, mientras que en el 32% (n=8) fue alto
y en el 4% (n=1) bajo, con lo cual se asume que el nivel de conocimiento es apropiado en la
mayoría de profesionales quienes tiene claro que los microrganismos patógenos pueden
transmitirse por contacto, gotas y aire (Tabla 6).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1845.
Tabla 6

Medios de transmisión

NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE


Alto 8 32,0
Bajo 1 4,0
Medio 16 64,0
TOTAL 25 100,0

Fuente: Encuesta.

Conocimiento de IAAS global

El conocimiento global sobre IAAS (generalidades, factores condicionantes y medios de


transmisión) que posee el personal de enfermería del área de emergencia fue alto en el 72%
(n=18) y medio en el 28% (n=7) (Tabla 7).

Tabla 7

Conocimiento general de IAAS

NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE


Medio 7 28,0
Alto 18 72,0
TOTAL 25 100,0

Fuente: Encuesta.

Prevención de IAAS

Dimensión 1 – Prevención primaria

Respecto a la prevención primaria, el conocimiento fue medio en el 76% (n=19) de los


profesionales de enfermería, en el 20%(n=5) fue alto y tan solo en el 4%(n=1) fue bajo, lo cual se
traduce en un manejo adecuado de medidas básicas para evitar infecciones tales como el lavado
de manos, normas de bioseguridad, equipo de protección y manejo de desechos (Tabla 8).

Tabla 8

Prevención primaria

NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE


Alto 5 20,0
Bajo 1 4,0
Medio 19 76,0
TOTAL 25 100,0

Fuente: Encuesta.

Dimensión 2 – Prevención secundaria

En torno a la prevención secundaria, el nivel de conocimiento fue medio en el 88%(n=22) de los


profesionales del área de emergencia y alto en el 12% (n=3), lo cual denota una un buen manejo
de los pacientes infectados o con sospecha de ello (Tabla 9).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1846.
Tabla 9

Prevención secundaria

NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE


Alto 3 12,0
Medio 22 88,0
TOTAL 25 100,0

Fuente: Encuesta.

Dimensión 3 – Prevención terciaria

En cuanto a prevención terciaria, el conocimiento fue alto en el 48% (n=12) de los profesionales,
pero en la misma proporción se observó un conocimiento medio (48%), y tan solo en el 4%(n=1)
fue bajo. Esto se expresa en un buen manejo de situaciones problemáticas.

Tabla 9

Prevención terciaria

NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE


Alto 12 48,0
Bajo 1 4,0
Medio 12 48,0
TOTAL 25 100,0

Fuente: Encuesta.

Prevención de IAAS global

El nivel de prevención general, fue medio en el 68% (n=17) de los profesionales de enfermería y
alto en el 32%(n=8) de ellos. Por lo tanto, de manera general existe un buen manejo de la
prevención de IAAS dentro del área de emergencias (Tabla 10).

Tabla 10

Prevención general IAAS

NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE


Medio 17 68,0
Alto 8 32,0
TOTAL 25 100,0

Fuente: Encuesta.

Correlación de variables

Conforme al coeficiente de Pearson existe correlación entre las variables conocimiento sobre
IAAS y prevención de las mismas, debido a que el valor de significancia (p=0.033) es menor a
0,05. El nivel de correlación entre las variables fue moderado (0,428*). Por lo tanto, a mayor nivel
de conocimiento mayor nivel de prevención de infecciones asociadas a la atención de salud.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1847.
Tabla 11

Correlación conocimiento y prevención IAAS

INFECCIÓN PREVENCIÓN
Conocimiento Correlación de Pearson 1 ,428*
Infección Sig. (bilateral) ,033
N 25 25
Conocimiento Correlación de Pearson ,428* 1
prevención Sig. (bilateral) ,033
N 25 25

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo central, medir el conocimiento y prevención sobre las
infecciones asociadas al cuidado, en el personal de enfermería del área de emergencia y donde
se encontró un nivel alto de conocimiento sobre IAAS en el 72% y un buen nivel (medio) de
prevención (68% medio y 32% alto). Estos hallazgos son comparables con otros estudios
realizados en diferentes partes del mundo. Así, por ejemplo, en un estudio desarrollado en
Colombia por Villafañe et al (2018) se encontró que el 98,9% del personal encuestado tuvo un
nivel de conocimiento adecuado y que el 59,8% siempre utilizó medidas preventivas con respecto
a las infecciones asociadas a la atención asistencias

De igual forma en el estudio de Bayleyegn, Mehari, Damtie, & Negash (2021) desarrollado en un
Hospital Especializado Integral de la Universidad de Gondar en el noreste de Etiopía, en una
muestra de 236 participantes encontró que el 90% de los participantes tenían buen conocimiento
y de prevención de las infecciones adquiridas en el hospital (57,2%).

Con base en estos resultados afines a los del actual estudio, demuestran que gran parte de los
profesionales sanitarios presenta un buen nivel de conocimiento y prevención sobre infecciones
intrahospitalarias, lo cual resulta positivo porque el dominio sobre las IAAS es predictor de
buenas prácticas preventivas.

En este punto es destacable mencionar que, si bien los resultados demostraron que gran parte
de los profesionales domina aspectos básicos de las IAAS y sus medidas preventivas, la
frecuencia de conocimiento entre los estudios presentados fue variante, lo cual puede deberse a
diferencias en la composición de la muestra, área hospitalaria, la inestabilidad del personal
capacitado en el momento de la aplicación de los instrumentos, así como las diferencias en la
preparación profesional.

La evidencia reportada hasta este punto podría sugerir que los profesionales conocen y aplican
medidas preventivas frente a IAAS, sin embargo, gran parte de estudios analizados contradicen
estos hechos. En el estudio de Asfaw (2021) realizado al norte de Etipía, se encontró que solo el
52,5% del personal de enfermería, tenían buenos conocimientos sobre las infecciones
intrahospitalarias y de igual forma que solo el 48,6% tenían buenas prácticas en prevención de
las mismas, lo cual se consideró inadecuado y preocupante porque ello representa un peligro
para la seguridad del paciente, de los profesionales y de la misma comunidad.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1848.
En esta misma línea de argumentación, Guevara et al., (2018) tras su estudio desarrollado en
Venezuela encontró que solo el 54,17% de las enfermeras alcanzaron un conocimiento propicio
sobre infecciones intrahospitalarias por cuanto exponen que la mayoría de profesionales de la
salud entre ellos, los de enfermería, maneja conceptos básicos de IAAS y no las conoce a fondo,
aspecto que podría perjudicar la aplicación de medidas preventivas adecuadas y oportunas.

De manera similar, en una investigación cubana desarrollada por Hernández et al., (2019) refiere
que existe falta de conocimiento sobre las infecciones asociadas a la atención en salud en el
personal sanitario, así como en el ejercicio de actitudes y prácticas destinadas a la prevención,
pues solo el 13% acertó sobre las IAAS y su modo de transmisión.

Lo expuesto por los autores, Guevara et al., (2018) y Hernández et al., (2019) también se sustenta
en los resultados del estudio de Yagui et al., (2021) desarrollado en Perú, en el que se encontró
que el 83% del personal demostró poco conocimiento sobre IAAS y el 68,4% mostró prácticas
deficientes de prevención en este tipo de infecciones.

Hallazgos que dejan entrever que tanto el conocimiento como las medidas de prevención de
IAAS difieren entre uno y otro contexto por cuanto debe llegar a replantearse el reforzamiento de
algunos temas vinculados al control de infecciones, incluso en el presente estudio donde si bien
se encontró un buen nivel de conocimiento sobre IAAS en la mayoría de profesionales, este fue
menor al correspondiente a medidas preventivas, lo cual llama poderosamente la atención
porque demuestra que no siempre tener un buen nivel de conocimiento lleva a que las medidas
de prevención se apliquen en la misma proporción porque en estas intervienen factores
organizacionales, económicos, actitudinales y entre otros que deben analizarse.

CONCLUSIÓN

La evidencia generada en el presente estudio permite concluir que, el nivel de conocimiento


general sobre IAAS es adecuado porque se reportó en nivel alto en el 72% de los profesionales
de enfermería del área de emergencia, respecto a generalidades, el 100% alcanzó un nivel de
conocimiento alto, en factores condicionantes el 64% un nivel alto y 36% medio y finalmente, en
medios de transmisión, el 64% alcanzo un nivel medio, 32% alto y 4% bajo.

Respecto a las medidas de prevención de infecciones asociadas a la atención de salud, el nivel


de conocimiento general fue bueno porque en el 68% del personal de enfermería fue medio y en
el 32% alto, en cuanto a la prevención primaria y secundaria el conocimiento fue medio (76% y
88% respectivamente) y en la prevención terciaria fue alto (48%) y medio (48%).

El nivel de conocimiento sobre las IAAS en el personal de enfermería fue alto y respecto a las
medidas de prevención medio, lo cual sugiere que la práctica preventiva es adecuada, pero
amerita ser mejorada para alcanzar niveles óptimos, pues a través del coeficiente de Pearson se
demostró que el nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención de salud se
correlaciona con las medidas preventivas, por tanto a mayor conocimiento mejor prevención.

Entre las principales limitaciones de la presente investigación, se señala la medición de las


prácticas que no fue de manera directa (observación) sino a través de un cuestionario, dadas las
complicaciones logísticas que ello implicaba dentro del área de emergencias que es una de las
más críticas por la cantidad de personas y complejidad de condiciones que se atienden
diariamente. Esto lleva a plantear la necesidad de que en futuras líneas de investigación se
aborde la parte práctica de las IAAS para poder conocer con mayor exactitud la relación entre la
parte cognitiva y pericias preventivas.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1849.
Además de ello, se sugiere que a futuro se desarrollen estudios donde se explore e identifique la
presencia de contenidos temáticos en los planes formativos de los profesionales de la salud a
nivel laboral, sobre todo respecto a medidas de prevención de IAAS, para detectar fortalezas y
debilidades pues esto permitirá sensibilizar a las autoridades de las organizaciones sobre la
importancia de reforzar aspectos sobre el control de infecciones asociadas a la atención de
salud.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1850.
REFERENCIAS

Ahmed, H., Kanwal, F., & Mehboob, R. (2017). Nosocomial infections: Epidemiology, prevention,
control and surveillance. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 478-482. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2221169116309509.

Álvarez, L. (2017). Prevalencia y factores asociados a las infecciones asociadas a la atención en


salud en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Neiva 2016-2017.
Biociencias, 15(2), 75-88. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/06/1247689/7352-texto-del-articulo-18791-1-10-
20210408.pdf.

Asfaw, N. (2021). Knowledge and practice of nurses towards prevention of hospital acquired
infections and its associated factors. International Journal of Africa Nursing Sciences, 1-5.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214139121000561.

Asociación Médica Mundial. (21 de Marzo de 2017). Declaración de Helsinki de la AMM.


Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Obtenido de
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Bayleyegn, B., Mehari, A., Damtie, D., & Negash, M. (2021). Knowledge, Attitude and Practice on
Hospital-Acquired Infection Prevention and Associated Factors Among Healthcare Workers at
University of Gondar Comprehensive Specialized Hospital, Northwest Ethiopia. Infect Drug Resist.
, 259-266. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7850400/.

Bedón, A. (2022). Conocimientos y prevención sobre infecciones intrahospitalarias en el personal


de enfermería del área de emergencia del hospital Guillermo Almenara, 2021. Lima: Universidad
César Vallejo.

González, J., Noriega, D., Escariz, L., & Mederos, K. (2019). Incidencia de factores de riesgo en
infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes críticos. Revista San Gregorio, 31(19),
111-117. Disponible en:
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/862.

Guevara, A., Cuesta, C., Hernández, M., Tedesco, R., & Gascón, C. (2018). Conocimiento sobre
infecciones asociadas a la atención sanitaria en docentes de una universidad venezolana.
Investigación en educación médica, 45-54. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n28/2007-5057-iem-7-28-45.pdf.

Guillén, O., Sánchez, M., & Begazo, L. (2020). Pasos para elaborar una tesis de tipo correlacional.
Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Hernández Sampieri, R. (2017). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, C., González, A., González, I., & De la Cruz, R. (2019). Conocimientos, actitudes y
prácticas relacionadas con las infecciones intrahospitalarias en Nicaragua. Revista Información
Científica, 17-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n1/1028-9933-ric-98-01-17.pdf.

Huerta, R., Bragab, L., H, D., García, L., Guzmán, M., Valderrama, S., . . . Morfin, R. (2019).
Prevalencia puntual de un día de infecciones asociadas a la atención de la salud y uso de
antimicrobianos en cuatro países de América Latina. Revista Internacional de Enfermedades

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1851.
Infecciosas, 86(19), 157-166. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1201971219302619.

León, M., García, C., Loza, S., Serrano, L., Romero, L., Tanus, J., & Flores, R. (2017). Infecciones
asociadas a la atención de la salud: tratamiento antibiótico empírico apropiado. Revista Médica
del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(4), 383-388. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4577/457755452011/html/.

Llumiquinga, J. (2021). Prevalencia de infecciones asociadas a cuidados de salud y mortalidad


de pacientes con COVID-19. Vozandes, 32(2), 15-20. Disponible en:
https://revistamedicavozandes.com/wp-content/uploads/2022/01/03_AO_01.pdf.

Maitanni, J., & Anise, I. (2021). Knowledge and Preventive Practices of Nosocomial Infections
among Health Workers in Two Selected Tertiary Hospitals in Ogun State . International Journal
of Caring Sciences, 174-184. Disponible en:
https://www.internationaljournalofcaringsciences.org/docs/19_maitanmioriginal_14_1.pdf.

Monegro, A., Muppidi, V., & Regunath, H. (2022). Hospital Acquired Infections. StatPearls.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441857/.

Neill, D., & Cortez, L. (2017). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Machala:
Redes.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá : Ediciones de la U.

Organización Panamericana de la Salud . (2015). Obtenido de Las infecciones asociadas a la


atención de salud e higiene de las manos:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10788:2015-
infections-associated-to-health-care-and-hand-hygiene&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Perozo, A., Castellano, M., & Gómez, L. (2020). Infecciones asociadas a la atención en salud .
Enfermería Investiga, 46-61. Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/877.

Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, I., Calvache, O., & Abanto, W. (2020). Metodología
de Investigación Cuantitativa & Cualitativa. Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación
en niveles de educación superior. Cali: Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Poveda, A., Villareal, D., Baque, R., & Villarreal, J. (2022). Factores de riesgo de infecciones
intrahospitalarias y medidas de prevención del personal de enfermería. Revista UNESUM-
Ciencias, 50-56. Disponible en:
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/526/615.

Ramos, J., Tomás, L., Tomás, A., & Fiallos, T. (2022). Infecciones Asociadas Atención en Salud.
Artículo de Revisión. Dom. Cien, 7(2), 811-823. Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2677.

Reinoso, J., Rojas, M., Cherrez, L., & Guale, L. (2022). Infecciones asociadas a la atención en
salud:. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5899-5915. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3849/5842.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1852.
Sandoval, D., Castillo, C., & Fupuy, J. (2020). La responsabilidad del médico en la propagación de
infecciones nosocomiales. Revista Medica Herediana, 141-142. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2020000200141.

Sikora, A., & Zahra, F. (2022). Nosocomial Infections. StatPearls. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559312/.

Villafañe, L., López, A., Aguado, L., & Leguía, D. (2018). Conocimiento y prevención de infecciones
asociadas a la atención en salud en un hospital de Cartagena. Ciencia y Salud , 3-13. Dsponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732636.

Yagui, M., Vidal, M., Rojas, L., & Sanabria, H. (2021). Prevención de infecciones asociadas a la
atención de salud: conocimientos y prácticas en médicos residentes. Anales de la Facultad de
Medicina, 131-139. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v82n2/1025-5583-afm-82-
02-00131.pdf.

Zhang, H., Li, Q., Chen, Y., Peng, H., Geng, C., Long, Q., & Guo, J. (2022). Prevention and Control of
Nosocomial Infections among Hospital Logistic Staff During the COVID-19 Pandemic. J Healthc
Eng. , 5020154. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8858056/.

Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 1853.

También podría gustarte