0100 GCPS Essalud 2017
0100 GCPS Essalud 2017
0100 GCPS Essalud 2017
!a.essalud
RESOLUCION DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD Nº IOO_GCPS-ESSALUD-2017
Lima,
2 9 NiJ\/
VISTA:
CONSIDERANDO:
Que, el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establece
que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo;
Que, de conformidad con el numeral 1.2 del artículo 1º de la Ley Nº 27056, Ley de creación
del Seguro Social de Salud, ESSALUD tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y
0 ceecs10 , sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción,
,._'le~- \J~ºBº ''o cuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que
(§ ~ º rresponden al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros
t --·,¡,L.'¡, iúiii~rí ' guros de riesgos humanos;
~O'G. ,\. -or \\
. ,..._,, (-f:;
"'º ·t•§lltlJ1>Que, en el literal e) del artículo 2º de la Ley Nº 27056 se establece como una de las funciones
de EsSalud, formular y aprobar sus reglamentos internos, así como otras normas que le
permitan ofrecer sus servicios de manera ética, eTiciente y competitiva;
,.:(;;;;;deAt0nc
,l''º v·fi 'º·~, Que, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 767-PE-ESSALUD-2015 se aprobó el
(:f f .....8 J Texto Actualizado y Concordado del Reglamento de Organización y Funciones deESSALUD,
,\,.. G,~;~1~ ~lí correspondiendoca,laGerenciaCentral-de Prestaciones de-Salud ''Formularv proponer,-aprobar
· -.•• ,,,,,,)!7 cuando corresponda al ámbito de su competencia y evaluar las políticas, normas, modelos,
,,,cPResr.,"' prioridades sanitarias y estrategias para la atención de salud de los asegurados a través de la
0
,' VºBº "1¡;, oferta fija y flexible y otras modalidades, así como criterios de evaluación de resultados e
\ltó,· ·eesii""F impacto de las intervenciones sanitarias;
~Gercíl Cen\rah~
-·""'"º" Que, mediante la Carta e Informe del Visto, la Gerencia de Políticas y Normas de Atención
Integral de Salud remite el proyecto de Directiva denominada "Organización y
Funcionamiento de las Unidades de Cuidados Paliativos en ESSALUD", la cual tiene por
objetivo establecer el marco normativo para el funcionamiento, organización y prestación
de los Cuidados Paliativos en las IPRESS de la Seguridad Social del Perú- ESSALUD,
que contribuya a implementar un modelo de atención estandarizada de prestaciones
asistenciales de los Cuidados Paliativos en el Seguro Social de Salud-ESSALUD.
~EsSalud
RESOLUCION DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD No\ OQGCPS-ESSALUD-2017
),¿PRÉS~"']
~ce.,; \/ºB" ,1q, E RESUELVE:
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
N°OS -GCPS-ESSALUD-2017
2017
1
lng. GABRIEL DEL CASTILLO MORI
2
EQUIPO DE FORMULACIÓN DE LA DIRECTIVA
3
1 !
Nº GCPS-ESSALUD-2017
l. OBJETIVO .................................................................................................................. 5
1.1. GENERAL ........................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 5
11. FINALIDAD ................................................................................................................. 5
111. BASE LEGAL .......................................................................................................... 5
IV. AMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................... 6
.";é;;~·¡~~ V. RESPONSABILIDAD .................................................................................................. 6
t\, VI. DISPOSICIONES .................................................................................................... 7
..
'.<,,
,. ..úiiii··f
'- }l •.G".'.".·"~tse,/>,cj,'/
6.1. DISPOSICIONES GENERALES .......................................................................... 7
'~ 10
':·2~0!:c: • 6.2. DISPOSICIONES ESPECIFICAS ........................................................................ 8
6.2.1. DE LA PRESTACION DE CUIDADOS PALIATIVOS .................................... 8
6.2.2. ORGANIZACIÓN DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS .............. 8
6.2.3. DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES POR NIVELES DE
ATENCION ................................................................................................................. 9
6.2.4. DE LA GESTIÓN................................. .. .. . ... . .... ... .. .. .. .. ... .. .. .... .. . .. ... . . .... 11
6.3. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ......................................................... 13
VII. CONCEPTOS DE REFERENCIAS............. .. . ... ..... ....... .. . . ................ 13
VIII. ANEXOS .. ································· 18
4
1 !
l. OBJETIVO
1.1. GENERAL
5
1 '
1 '
1 !
V. RESPONSABILIDAD
6
Sub Gerente de Operaciones de Red de Salud / Director de Operaciones
prestacionales o quien haga sus veces.
Gerentes Clínico.
Gerente Quirúrgico.
Gerente de Ayuda al Diagnostico.
Gerente de Administración.
Jefes de Departamento y Servicio.
Jefe de la Unidad de Referencias y Contrarreferencias.
Profesionales Asistenciales.
VI. DISPOSICIONES
6.1. DISPOSICIONES GENERALES
~(~~;~i!-,9.~,~~/ 6.1.5. Los tres niveles de atención trabajan articuladamente para la atención
-~· integral del paciente y familia tributario de cuidados paliativos.
7
1 1
1 '
8
3Y
El personal del equipo está conformado por los siguientes grupos ocupacionales
Médicos Generales, médicos de familia y/o otros especialistas, enfermera,
psicólogo y trabajadora social, quienes deben acreditar experiencia asistencial
en Cuidados Paliativos, no menor a 3 meses
9
Los equipos realizarán las siguientes actividades:
10
Clínica de Día especializada: Los pacientes adultos y pediátricos son
atendidos por el equipo interdisciplinario, quienes evalúan, realizan
procedimientos y reestructuran los planes de cuidados paliativos;
planificando la atención por 12 horas diurnas continuas
Unidad de Hospitalización Nivel 111: Cuenta con camas hospitalarias
asignadas de Cuidados Paliativos, para pacientes adultos o pediátricos, con
una estancia corta.
Consulta Externa Especializada: Realizada por médicos especialistas para
el abordaje del paciente de gran complejidad y diferenciada para pacientes
pediátricos.
Atención domiciliaria: Realiza el manejo y seguimiento a nivel extra
hospitalario/domicilio considerando las necesidades del paciente y su
entorno familiar, rasgos culturales, idioma, voluntades anticipadas etc.
Contrareferencias médicas o farmacológicas al primer nivel de atención de
acuerdo a las necesidades y complejidad de paciente
Soporte tecnológico: Telemedicina, Call center, Telemonitoreo y transporte.
6.2.4. DE LA GESTIÓN
El Personal del equipo debe contar con las siguientes aptitudes y actitudes:
Empalia, asertividad, liderazgo positivo, capacidad de trabajo en equipo y
proactividad.
El personal debe contar con soporte psicológico periódico, para evitar las
complicaciones propias del trabajo.
11
'.l 1
6.2.4.3. DE LA INFRAESTRUCTURA
¡;;;;,,,i,;,1~,,;;;¿> 6 2 4 5
~\ .... DE LA EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL
·.·, ·c,joii..
~~
,,,,.• , ~erncle
J'
é'
La Evaluación, Supervisión y Control se realizará en base a indicadores
contemplados (anexo 10).
'°'~f\1.lf',/
12
6.3. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
6.3.1 El Comité de Cuidados Paliativos constituido a Nivel Central elabora los
documentos técnicos normativos relacionados a Cuidados Paliativos, incluyendo una
guía de cuidados paliativos por nivel de atención.
6.3.2 El comité de cuidados paliativos con las gerencias involucradas gestiona la
implementación de una historia clínica diferenciada como instrumento de gestión de
casos. Favoreciendo la implementación de registro electrónico.
6.3.4 Los Gerentes, Directores y Jefes de Unidad, gestionan los recursos para el
cumplimiento de la presente directiva en coordinación y monitoreo con el comité central
de paliativos.
13
1 1
ser atendidos en otros ambientes sanitarios de corta estancia, con la finalidad de completar
un tratamiento, y al alta es atendido en domicilio por los equipos de Atención domiciliaria.
J
·'"~'.''?,;;\concepto multifactorial que depende de un conjunto de factores relacionados entre sí que
& l:,incluye las necesidades de cada paciente y depende tanto de las características del
\\ •i::,t~"J}paciente, como de problemas de difícil control, de la necesidad de determinadas acciones
·- r, 0 ,, 0,~;it1 diagnósticas o terapéuticas y de dificultades de adaptación familiar. El conjunto de estas
..... necesidades y sus características determinan el nivel de complejidad del caso. Los factores
de los que va a depender la complejidad de un caso pueden clasificarse en función de
dónde se encuentren en el momento de ser detectados (ANEXO 4).
14
7.11. Cuidados Paliativos: La Organización Mundial de la Salud (OMS 2008) define los
cuidados paliativos (CP) como «el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes Y
familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para
la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación
temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos,
psicosociales y espirituales.»
7.12. Historia clínica: Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de
identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma
ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros
profesionales de salud brindan al paciente.
7.14. Paciente con enfermedad en fase avanzada: Los criterios que delimitan esta
situación están basados en criterio médico, docente e investigador del equipo acreditado.
Están compuestos por médicos especialistas, con la participación del psicólogo (a),
trabajador (a) social y otros. Los criterios propuestos para la definición del paciente con
enfermedad en fase avanzada/Terminal han sido:
7.16. Paciente en etapa terminal: Aquel paciente que sufre una enfermedad no tiene
tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar su evolución y que por ello
conlleva a la muerte en un tiempo variable. Es una enfermedad progresiva que provoca
15
1 !
tJ: jP
"'º' 080 ,,,,,¿t 7.23. Referencia: Es un proceso administrativo - asistencial mediante el médico tratante
· ,.......... ,}_,_ 'de la IPRESS traslada la responsabilidad del manejo médico y/o ayuda al diagnóstico de
''"'- - nt ,lJGA "
'i\ 8 "º"'º un paciente a otro médico de Las Redes Prestacionales /Asistenciales/Desconcentradas y
01
"','!?~ - Hospitales Nacionales institucional o extra institucional de mayor capacidad resolutiva o de
capacidad resolutiva disponible independientemente de la categoría de la misma.
16
1 '
7.25 Soporte domiciliario: Actividad brindada por Equipo de Cuidados Paliativos que
interviene en domicilio según plan de los profesionales Unidades de cuidados paliativos.
Puede realizar tareas de asesoramiento o intervención directa.
7.26. Telemedicina: Es la provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes
de promoción, prevención, recuperación o rehabilitación, por profesionales de la salud que
utilizan tecnologías de la información y comunicación, que les permita intercambiar datos
con el propósito de facilitar el acceso de la población a los servicios de salud en su área
geográfica.
', de las personas con marcado declinar funcional, alteración de signos vitales, previsión de
muerte en horas o días e irreversibilidad de la situación,
17
1 !
VIII. ANEXOS
ANEXO 1: Flujograma
ANEXO 2: Modelo conceptual de nivel de complejidad y necesidades de los pacientes con
enfermedades en fase terminal o avanzada.
~ii.:)·
·:;,, ri!fe.}.·1
":9,',¡\\lv
1
ANEXO 11: Consentimiento Informado
··· ANEXO 12: Comunicación en Cuidados Paliativos
18
1/)
-~~
¡;j
D..
1/)
o
"O
"':::,
~
(.)
CI)
"O
1/)
~
o
"O
.l9
~
D..
g¡
"O
"'
"O
·2
:::,
e:
CI)
e:
'º
·¡:¡
e:
~CI)
"O
"'
E
~
O>
·-
o
:::,
¡¡:
...o
~ () ~
z
<(
ti
.\~,;c,,i',;;,i.
,_/:'~ Vº o,,1,~
20
ANEXO 3: RED DE SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRADO DE CUIDADOS
PALIATIVOS
Consulta externa
Clínica de día
Hospitalización
Atención domiciliaria
. •
Centros de media estancia
qntros de
atención
primaria: postas
médicas, UBAP,
Centro médico y
policlínico f
Domicilio:
ECP 1
Atención l'CP 3
domiciliaria
institucional Consulta externa
Clínica de día
Hospitalización
Atención domiciliaria
Consulta externa
Atención domiciliaria
21
ANEXO 4: INSTRUMENTO DIAGNOSTICO DE LA COMPLEJIDAD EN CUIDADOS
PALIATIVOS (IDC-PAL)
¿Que no es IDC-PAL?
;,_ .. '~~~~_-, 1. Es necesario primero haber realizado una valoración multidimensional del paciente
............... ,., y su familia.
~ ra M CUBA "-i
··\, Ge<ect, ._é''I 2. Es un instrumento de uso para el equipo profesional, no se completa a la cabecera
·,,.,"'?.>"' del paciente ni este participa directamente en ella.
3. Importante conocer primero bien el instrumento antes de su aplicación.
22
:v:1
.
~1-~~-----------------------------t--====
ELEMENTOS
NIVEL DE
COMPLEJIDA SI NO
ov 1.1a Paciente es niño(a)/o adolescente AC
] 1.1b paciente es profesional sanitario e
j 1.1c Rol socio-familiar ue descem eñael/ la familiar e
.,..¡ 1.1d Paclente presenta discapacidad fisica, siquica o sensorial previas e
.,..¡ 1.1e Paciente presenta problemas de adiccion recientes y /o activos e
1.1f Enfermedad mental revia e
1.2a Sintomas de deficit de control AC
1.2b Síntomas refractarios AC
1.2c Situaciones urgentes en aciente terminal oncológico AC
1.2d Situacion de ultimas dlas de dificil control AC
!:! 1.2e Situaciones clinicas secundarias a progresion tumoral de diflci I manejo AC
:§
o 1.2f Descompensacion aguda en insuficiencia de órgano en paciente terminal no oncologico e
e: 1.2g Transtorno cognitivo severo e
'º
·g 1.2h Cambio brusco en el nivel de autonomia funcional e
~ 1.2i Existencia de comorbilidad de deficil de control e
N 1.2j síndrome constituclonal severo e
...i 1.2k Dificil manejo clinico por lnclu mplimiento terapéutico reiterado e
1.3a Paciente presenta riesgo de suicidio AC
1::: ~ 1.3b Paciente solicita adelantar el roceso de la muerte AC
'º o
-~ ·::¡E- 1'1"'.3"c+P"'ac"ie~nc-tcc.e=ceccse"'n"t"a"ac="cc"~'ª'-'~'"'is~t"en"c"ia"l~Y"/o"s"""'fr"im"i"e~nt~o~e"s~i"ri"W~a'-l---------t--AC
~ mf'l~.3~d'.f=C~on~f-"n"ct"'o~e-"n-"la~c~o"'m~""'º~lt"ac~i"'ón~e~ne,t,-cec_p~a~c"ie-"n~te~y"f~a-"m"'n!é;,,__-c-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _f - - e
8 ,,1~.3e,e+"C~on"'f-"¡;"ct"'o~e-"n-"la~c~o"'m~""'º~ic"ac~i"'ón~e~ne,t,-rec_p~a~c"ie-"n~te~y'-'e"q""CJ¡Pe,O'-'t"'e"ra""p"é""''"'lt"o---------f--
r,j 'iii r e
rl o. 1.3f Paciente presenta afrontamiento emocional desadaptativo e
~ -~e'"-'"ª+A"'p-"llra=d~ó-"n"d"-e"',e"'d~a"Cd~o"'n-"p"'ale,ia~tl~v"a"d"-e-"m~a"'n~ej~o=d"'if"ic"'II_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _I - -AC
~ e2".l"b+'D"'if-"ic"""""'ªd"e",-"º"'""ª-''ª'-º"'d"ic,,aecc'--c'ºeoºiY'-'/o'-m=an"e"j"o"d"-ec,fáe,rm=""º"-'------------+-- e
i,~ 'l''"-'"'+cº-"if"lt"""''"'ªd"e"-s=ar"a-'la'-l"'n"dl--cc~ac~io"n~Y~/"o-'m"a"n"e~·o~d=e~ln"t"e~N~e"'n"ci"on"e"s
o. 2.ld Limitaciones en la compentencia profesional para el abordaje de la situacion
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _+ - - e
e
~ Dificulatdes para la gestion de necesidades de tecnicas instrumentales Y/o material
N a 2.2a especifico en domicilio e
N & 2,2b Dificultades ara la estion /o mane·o de necesidades de coordinacion o logísticas e
3a . Auseni;;iao insilfldenclade:so rtefarni.lia"rY otUidadores e
3b Familiares Y/o Culdádof~s no conipetenéS tes pára el cú!dado e
3c Famíliádisfu'ndoMI e
3d Qaüdicadon famll!ar - AC
Se 0-LJ-e!o,s complejos :e
3f limit¡¡clones .éSfrúctUra·res ct.ei tiritOrnO e
;;:;;;_::;·";'i;;_-_•_1Los criterios dependientes, de la familia _Y del entorno_ no_ serán cons_idera_dos como criterios
( :de referencia a equipos de alta complejidad, sino criterio de coord1nac1on con equipos de
' .............. ,,1
,_ .' ',:),:;,~D~.'/alta
,_j
complejidad cuando así sea considerado por el equipo tratante.
~s:c,uil"'/
·--- Nivel de complejidad:
23
/1
1, 1, Antecedentes
24
1 !
I~
2.1. Profesional/Equipo
2.2. Recursos
25
J?
26
/&
Las Unidades de cuidados paliativos requieren del apoyo de trasporte sanitario para
atención domiciliaria por lo que deberá gestionarse con las áreas correspondientes.
Se coordinará con el servicio de farmacia para la asignación de personal para
seguimiento farmacoterapéutico de opioides y preparación de fórmulas magistrales.
Se coordinará con el servicio de medicina de rehabilitación para la atención en
rehabilitación de los pacientes de cuidados paliativos que lo requieran.
Se coordinará con el servicio de medicina complementaria para la atención de los
pacientes de cuidados paliativos que lo requieran.
Médicos capacitados en cuidados paliativos
27
IS
29
1 1
, , -ú°rJr:,.es f.ip00:,.,,.
~,j¡? VºBº "-
o.."- '\
o ~ i
i-·,¡:,i,tc•·".-· 0
~ 1. Ambiente prestacional
~¡¡ SubGererite
•• s
·'~'&"º. Área de consultorio externo: De acuerdo con el nivel de atención se deberá contar
con ambientes de acuerdo a la normativa vigente que deberá tener acceso tecnología
necesaria para desarrollar Telemedicina.
Área de Tópico de atención de urgencia (box): Es un área para procedimientos de
baja y mediana complejidad en la atención del paciente de medicina paliativa. Que
tendrá absoluta privacidad y estará provisto de accesorios empleados para
discapacitados.
Clínica de día: Destinado a la atención y procedimientos médicos, según capacidad de
resolución del personal de la Unidad, con tiempo de permanencia máxima de 12 horas.
Debe contar con un área para evaluación y otra para procedimientos.
Área de Hospitalización: Pueden ser camas funcionales o asignadas a la Unidad de
cuidados paliativos. El área de hospitalización está a cargo de personal médico con
capacitación avanzada, destinada a prestar servicios a pacientes de alta complejidad
paliativa. El ambiente de hospitalización debe ser privado preferentemente, que permita
el acompañamiento de 24 horas por parte de la familia.
Área de Admisión y Triaje: Está destinado a la evaluación inicial del paciente, en la
cual el Personal de salud prioriza el daño y decide sobre su atención o derivación.
29
}J
30
ANEXO 8: FICHA DE REGISTRO DEL PACIENTE EN SISTEMA DE CUIDADOS
PALIATIVOS
Hospitalizad Dirección:
C. Emerg: Cama
ón:
Externa Teléfono:
Cuidador Principal o Familiar:
Motivo de ingreso:
31
! 1
JI
. ----
DESTINO:
PLAN:
CARTILLA DE INSTRUCCIÓN
La ficha pretende recolectar los datos más resaltantes del estado mórbido del paciente, en
el encabezamiento se encuentra los datos de filiación del mismo, procedencia,
antecedentes, comorbilidad, diagnósticos previos, procedimientos previos, y ultima
hospitalización que refleja el grado de compromiso del estado general, y los factores de
32
1 !
1. VALORACION GENERAL
Escala de Karnofsky
2. VALORACION FUNCIONAL
INDICE DE KATZ
INDICE DE BARTHEL
TEST DE YESAVAGE
ESCALA DE CONFUSIÓN
ESCALA DE SUFRIMIENTO
VALORACION PRONÓSTICA
ESCALA DE GIJON. -
ESCALA DE PAINAD.
33
ESCALA DE ZARIT
5. VALORACION DE FRAGILIDAD
FRAIL
G8
34
ANEXO 10: INDICADORES PARA UNIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS
-
INDICADOR: 1
-
-
-
~--·}
o ~ atendidos en las unidades de Cuidados Paliativos de
~
Forma de cálculo la IPRESS / Número de pacientes no oncológicos en
-A el)
--
Frecuencia de envío de -_
Mensual
información al SIAG
Frecuencia de Evaluación del
Mensual
Indicador -
35
- ----
INDICADOR: 2
PORCENTAJE DE DEFUNCIONE_S DOMICILIARIAS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS Y_
NO ONCOLOGICOS QUE RECIBEN ATENCION EN LA UNIDADES DE CUIDADOS
- -- PALIATIVOS
~ - .
- El indicador mide la mortalidad en domicilio de los
Fundamento
pacientes de la unidad de cuidados paliativos.
-
Ámbito de Aplicación -- -
IPRESS
-
Frecuencia de envío de
Mensual.
información al SIAG -
36
1 '
.
INDICADOR: 3
PROPORCION DE PACIENTES ONCOLÓGICOS Y NO ONCOLOGICOS QUE RECIBEN
ATENCION DOMICILIARIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS.
Medir la cantidad de pacientes (adultos y niños)
oncológicos y no oncológicos que reciben Atención
Fundamento
.
Domiciliaria por parte de la unidad de Cuidados
Paliativos de la IPRESS
A qué Objetivo Estratégico "OE2:Desarrollar una gestión con excelencia operativa,
Institucional Contribuye OE4:Promover una gestión con ética y transparencia
.
Tipo de Indicador Continuo de incremento .
.
...
.
Unidad de cuidados paliativos.
,-,_:¡,~1u,w~ to~~
,. -----v---J
,r'<P VºBº ~%;
Número de Paciente (adultos y niños) oncológicos y no
•:'li VJLcA::r~· .~ Definición Operacional
·&
~
M.
Sub Gereíll~
oncológicos que reciben Atención Domiciliaria por mes
.
si', S'sSAL\JÜ ,S
¡{~··
\'Ó'~·,dr,\1,~->-.
fuente de información (Origen
"\ ide datos) Unidad de Atención Extra-hospitalaria
~
........,. . :
.M.r:U-"3/\
\\\ Gerente .': Frecuencia de envío de
•,:;?,-_,z,~!]'l.1f,>·/ Mensual.
información al SIAG
Frecuencia de Evaluación del
Mensual.
Indicador
Oficina / Gerencia Responsable
Gerente, Jefe de Departamento, Servicio ó Área; Oficina
del registro y consolidación en
de Estadística e Informática de la IPRESS
la Red Desconcentrada
Oficina/ Gerencia Responsable
Gerencia Central de Tecnología e informática/ Gerencia
de la Consolidación y
Central de Logística / Gerencia Central de Prestaciones
Evaluación de la información
de Salud.
en el Nivel Central
Fuente: elaborado por el equipo de directiva de cuidados paliativos
37
5
Los Cuidados Paliativos se encargan de la atención integral, activa y continua del paciente
y sus familiares, realizada por un equipo multidisciplinario, para proporcionar calidad de
vida.
38
CLAUSULA DE REVOCATORIA
39
Anexo 12: COMUNICACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS
OBJETIVO:
Una buena comunicación debe tener como objetivo procurar conocer al enfermo y poder
interpretar el impacto de la enfermedad para apoyarle en el proceso de adaptación a su
nueva realidad con sinceridad y respeto a su autonomía. Es una habilidad que todo
sanitario debe adquirir para intentar dar una respuesta adecuada a la pluralidad de
necesidades del enfermo, siendo para ello esenciales el trato empático, para demostrar
comprensión con lo que está pasando el enfermo y su familia. Una pobre comunicación
produce un considerable sufrimiento, mucho del cual es evitable.
BASES PARA UNA COMUNICACIÓN PALIATIVA:
Existen tres elementos básicos para el éxito de la comunicación:
Escucha activa.
La empatía y
La aceptación
40
2
2. La Empatía:
Un sanitario que atienda con actitud empática aumenta el grado de satisfacción de sus
pacientes, puede conocer más su problemática psicosocial y reducir de manera notable
su ansiedad, el estrés, la limitación física.
3. La Aceptación:
La aceptación se manifiesta a través del interés que se demuestre por lo que dice el
paciente, sin juzgarle, en permitirle expresar sus sentimientos sobre la enfermedad o su
vida, sin forzarle a resignarse ante una situación si él se resiste y por acoger sus
respuestas sin reaccionar ante las mismas de una forma que él las interprete como un
rechazo. Al final de la entrevista se hará un resumen al paciente que indique lo que se
le ha escuchado y que se han tomado en cuenta sus preocupaciones, dándole la
oportunidad de hacer preguntas. Se le informará que seguirá siendo atendido conforme
lo necesite en el futuro.
e Los profesionales sanitarios deben poseer las habilidades necesarias para una
comunicación efectiva con pacientes y cuidadores, y deberían recibir una formación
adecuada al respecto .
.,¡ La información y la comunicación deberían basarse en las preferencias expresadas por
los pacientes, evitando la interpretación de sus deseos por parte de los profesionales
sanitarios.
D Es importante que los profesionales sanitarios muestren explícitamente su
disponibilidad para escuchar e informar.
B Las necesidades de información y las preferencias del enfermo deben valorarse
regularmente.
D Las noticias relevantes, como el diagnóstico, no deberían retrasarse, respetando de
manera individual los deseos de información de cada paciente (incluido el deseo de no
ser informado). Deberían ser comunicadas de forma sincera, sensible y con margen de
esperanza. Este tipo de información ha de proporcionarse en un lugar cómodo,
tranquilo, con privacidad y sin interrupciones.
La información verbal puede acompañarse de otros métodos de información de
refuerzo, como la información escrita. Los métodos deben basarse en preferencias
individuales.
Las organizaciones sanitarias deben proporcionar la posibilidad de que los
profesionales que trabajan con pacientes que precisan de CP tengan una formación
adecuada en habilidades para la comunicación. La formación debería ser intensiva,
basada en escenarios reales y con sesiones posteriores de recordatorio.
D Debería fomentarse la participación de enfermos y cuidadores en la toma de decisiones
al final de la vida, a través de profesionales adecuadamente entrenados y respetando
el deseo de las personas a no tomar parte en las decisiones.
D Los profesionales que participan en la toma de decisiones deben aportar información
clara y suficiente, permitiendo al paciente y a sus familiares expresar sus dudas y
temores, resolviendo sus preguntas y facilitando el tiempo necesario para la reflexión.
D Los clínicos deberían facilitar la toma de decisiones ante dilemas éticos al final de la
vida, (limitación del esfuerzo terapéutico, alimentación e hidratación, sedación, etc.),
teniendo en cuenta los valores y preferencias del enfermo y su familia.
41
! !
10. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL. 2017-2021. EsSalud con el Perú por la senda
del Desarrollo
42