Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bella Trabajo de Neurologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

NEUROLOGÍA

NEUROLOGÍA
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Facultad de Salud y Nutrición

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Trabajo monográfico de la especialidad de neurología

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Docente : DR. CARPIO BAZAN, CRISTIAN


Alumno : TORRES AGUILAR, MARIANA BEATRIZ
Curso : NEUROLOGÍA
Ciclo Académico : IX
Semestre Académico : 2020-II

Lima –Perú
2021

NEUROLOGÍA
2
Tabla de Contenido
RESUMEN.......................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................6
CAPÍTULO 1...................................................................................................................6
1. Enfermedad de Alzheimer..............................................................................6
CAPÍTULO 2...................................................................................................................7
2. Tratamientos no farmacológicos en la enfermedad de Alzheimer............7
2.1. Objetivos de los tratamientos no farmacológicos en personas con la
enfermedad de Alzheimer:............................................................................................8
2.2. Estimulación cognitiva..........................................................................................8
2.3. Rehabilitación cognitiva…………………………………………………………………….10

2.4. Recuperación Espaciada..............................................................................12


2.4.1. Objetivo de la recuperación espaciada en la enfermedad de Alzheimer 12
2.5. Ayudas de memoria Externas......................................................................12
2.6. Intervención psicosocial..............................................................................13
2.7. Terapia de reminiscencia.............................................................................13
2.8. Terapia de orientación a la realidad (ROT).................................................15
2.8.1. Objetivos de la Terapia de orientación a la realidad en la enfermedad de
Alzheimer.....................................................................................................................15
2.9. Terapia comportamental..............................................................................16
2.10. Terapia de validación....................................................................................17
2.11. Programas de computación interactivos....................................................17
2.12. terapia ocupacional (TO)..............................................................................18
2.13. Actividades de grupo....................................................................................19
2.14. Terapias recreativas.....................................................................................19
2.15. Terapia de enfoque emocional....................................................................19
2.16. Terapia de validación....................................................................................20
2.17. Musicoterapia..........................................................................20_Toc61871659
2.17.1. Objetivos de la musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer...............21
2.18. Terapia asistida con animales.....................................................................21
2.19. Integración sensorial....................................................................................22
CONCLUSIONES..........................................................................................................23
REOMENDACIONES....................................................................................................24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................25

NEUROLOGÍA
3
RESUMEN

La presente monografía tiene por objetivo describir los diferentes tratamientos


no farmacológicos de la enfermedad de Alzheimer. Se debe tener en cuenta
que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad crónica que se caracteriza
por la presencia de síntomas cognitivos, problemas físicos y alteraciones
emocionales y/o comportamentales. Actualmente más de 24 millones de
personas en el mundo han sido diagnosticadas con la enfermedad de
Alzheimer, y se calcula que para 2040 el número será de 81 millones. Durante
mucho tiempo se pensó que la única forma de tratar la enfermedad de
Alzheimer era mediante tratamiento farmacológico, pero avances recientes en
el área de la neuropsicología y las neurociencias han abierto una puerta de
esperanza en la utilización de tratamientos alternativos o también llamados
tratamiento no farmacológico en personas con Enfermedad de Alzheimer. Esto
ha surgido debido a que se ha encontrado que las personas con la enfermedad
de Alzheimer en estadios leves y moderados presentan cierta capacidad de
aprendizaje, aunque reducida y limitada, las neuronas tienen capacidad para
regenerarse y establecer conexiones nuevas en el cerebro anciano, incluso en
el demente. A su vez un nivel educativo y/o ocupacional óptimo y un ambiente
estimulante ayudan a prevenir y a retrasar la aparición de demencia. Se debe
tener en cuenta que no todas las funciones cognitivas se afectan de igual
manera y que una misma función cognoscitiva puede ser ejecutada por
diversos subsistemas cerebrales.

Palabras claves: Enfermedad de Alzheimer, Tratamiento no


farmacológico, rehabilitación de memoria.

NEUROLOGÍA
4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se presenta con el título “tratamiento no


farmacológico de la enfermedad de Alzheimer” en el capítulo 1 se describe la
enfermedad de Alzheimer(EA) y en el capítulo 2 el tema en sí, tratamiento no
farmacológico de la enfermedad de Alzheimer. Se debe tener en cuenta QUE
LA EA, es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de
síntomas cognitivos (problemas de memoria, afasia, dificultades de atención y
concentración, etc.), problemas físicos (incontinencia, pérdida de fuerza,
lentificación y alteraciones motoras) y alteraciones emocionales y/o
comportamentales (depresión, ansiedad, agresividad, apatía, etc.)

En la actualidad existen más de 24 millones de personas en el mundo con EA,


y se calcula que para el año 2040 el número de personas que presentarán esta
enfermedad se acercará a 81 millones.

Aunque durante mucho tiempo se pensó que la única forma de tratar la EA era
mediante tratamiento farmacológico, avances recientes en el área de la
neuropsicología y las neurociencias han abierto una puerta de esperanza en la
utilización de tratamientos no farmacológicos en personas con la enfermedad
de Alzheimer.

Los tratamientos no farmacológicos en personas con EA tienen como objetivos:


1) Disminuir la progresión del deterioro en el funcionamiento cognitivo y
funcional, con el objetivo de que la persona pueda mantener su nivel de
autonomía e independencia durante el mayor tiempo posible. 2) Mantener la
función cognitiva durante el mayor tiempo posible, lo que posibilitará al paciente
tener una mayor calidad de vida. 3) Evitar o disminuir la presencia de
problemas emocionales y/o comportamentales.

NEUROLOGÍA
5
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1
1. Enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA), es la forma de demencia más común, una
afección cerebral degenerativa y progresiva que afecta a la memoria, el
pensamiento y la conducta. [1] Es una demencia progresiva y degenerativa del
cerebro, que provoca una alteración de las funciones intelectuales. Es el tipo de
demencia más frecuente ya que representa un 50-75% de los casos de
demencia. [2]

Esta demencia presenta las siguientes características:

 Es ADQUIRIDA, es decir, existe una disminución de las capacidades


intelectuales respecto al estado previo.
 Es GLOBAL, lo que significa que presenta déficits cognitivos múltiples
que son indicadores de afectación difusa en el cerebro. Denota cambios
psicológicos y de comportamiento.
 INCAPACITA, ya que da lugar a una alteración de las capacidades
sociales y laborales.
 Es un SINDROME, puesto que son un conjunto de síntomas que se
prolongan en el tiempo.

La EA. se caracteriza por la degeneración progresiva y específica de las


neuronas de la corteza cerebral y de algunas estructuras subcorticales dando
lugar al deterioro funcional del cerebro que está determinado por la acción de
tres procesos principales:

 Formación de las placas seniles (los depósitos extracelulares del péptido


ß-amiloide) y de ovillos neurofibrilares (causadas por fosforilación de la
proteína Tau) que constituyen las lesiones específicas de la enfermedad
de Alzheimer.
 Alteración en la producción de neurotransmisores; hipofunción
colinérgica e hiperfunción glutaminérgica.
 Apoptosis (muerte celular programada) de neuronas. Pérdida de
neuronas. [3]

NEUROLOGÍA
6
CAPÍTULO 2
2. Tratamientos no farmacológicos en la enfermedad de Alzheimer

Se define como una intervención no química, teóricamente sustentada,


focalizada y replicable, realizada sobre el paciente que padece la
enfermedad de Alzheimer. [4] Estos tratamientos no farmacológicos se basan
en una intervención terapéutica dentro de un contexto estimular y que
entiende al usuario como un sujeto psicosocial, de forma que la intervención
estará adecuada a las necesidades de las personas que participan en ellas,
y repercute positivamente tanto en la persona, como en su entorno social y
familiar. También conocidas como Intervenciones Psicosociales, su uso en
demencias se extiende ante la ausencia de tratamientos farmacológicos
eficaces. Este tipo de intervenciones buscan aliviar los síntomas y mejorar la
calidad de vida de las personas afectadas y la de sus familias. Las
investigaciones han demostrado que las intervenciones psicosociales
pueden ser tan efectivas o incluso más en algunos casos, como el uso de
fármacos para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y
para el tratamiento de algunos de los principales síntomas de esta
enfermedad. [5]

NEUROLOGÍA
7
Ante la ausencia de tratamientos farmacológicos eficaces para la cura, se ha
extendido el uso de Tratamiento no farmacológicas, intervenciones que
buscan aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas
afectadas. Las investigaciones han demostrado que los tratamientos no
farmacológicos, combinadas con los tratamientos no farmacológicas, pueden
ser tan efectivas, o incluso más en algunos casos, que el uso de fármacos
por si solos para el tratamiento de algunos de los principales síntomas de
esta enfermedad, mejorando la calidad de vida de las personas con
demencia y sus cuidadores. Los tratamientos no farmacológicos actúan
sobre las capacidades cognoscitivas y se basan, de manera esencial, en el
concepto de la neuroplasticidad., el estudio reciente de la neuroplasticidad
ha demostrado la notable capacidad del cerebro para moldearse a partir de
la estimulación ambiental. Aunque se sabe que el cerebro en formación
posee claramente mayor plasticidad que el adulto; ambos tienen la
capacidad de remodelarse a través de la experiencia y la ejecución de
diferentes tareas.

2.1. Objetivos de los tratamientos no farmacológicos en personas


con la enfermedad de Alzheimer:

 Disminuir la progresión del deterioro en el funcionamiento cognitivo y


funcional, con el objetivo de que la persona pueda mantener su nivel de
autonomía e independencia durante el mayor tiempo posible.
 Mantener la función cognitiva durante el mayor tiempo posible, lo que
posibilitará al paciente tener una mayor calidad de vida.
 Evitar o disminuir la presencia de problemas emocionales y/o
comportamentales.
 Estimular, mantener o potenciar las capacidades preservadas del
usuario.
 Dar seguridad e incrementar la autonomía del usuario en las actividades
de la vida diaria (AVD
 Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas anómalas

NEUROLOGÍA
8
2.2. Estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva se define como el conjunto de técnicas y


estrategias que pretenden activar, estimular y entrenar las distintas
capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento,
abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxis,
cálculo, etc.), mediante una serie de situaciones y actividades concretas
dirigidas a mejorar y/o mantener el funcionamiento cognitivo en general.
[6]

Mediante técnicas terapéuticas, se pretende reforzar las capacidades


mentales afectadas en la EA como son: la memoria, el lenguaje, la
atención, la percepción, el cálculo y el razonamiento, y como
consecuencia mantener las capacidades funcionales en la vida diaria
como el manejo de finanzas, vestirse o. La intervención se realiza
mediante sesiones terapéuticas en grupos reducidos y homogéneos de
EA, teniendo en cuenta el nivel cognitivo y la edad, en la que se aplican
diferentes técnicas como la orientación a la realidad, el entrenamiento de
la memoria y la rehabilitación de funciones específicas, dirigidas a
mantener las capacidades de los pacientes. Los objetivos que persigue
la psicoestimulación cognitiva consisten en evitar la desconexión con el
entorno y disminuir el estrés, reducir la frecuencia de los trastornos
psicológicos y del comportamiento, dignificar mediante el refuerzo de la
autoestima y de la propia identidad, potenciar las relaciones sociales,
mejorar el estado y el sentimiento de salud.

La estimulación cognitiva (EC) es un proceso individualizado, adaptado a


las necesidades cognitivas, emocionales y físicas de los pacientes, que
busca rehabilitar funciones alteradas, a través de estímulos generados a
partir de la neuropsicología que permitan generar procesos de
neuroplasticidad. [7]
La estimulación cognitiva, en el ámbito de las demencias, engloba las
actuaciones dirigidas a mantener el mayor tiempo posible las

NEUROLOGÍA
9
capacidades cognitivas preservadas, así como para encontrar formas de
compensar los déficits provocados por los déficits cognitivos existentes.

2.2.1. Objetivos de la estimulación cognitiva en la enfermedad de


Alzheimer

 Enlentecer o mantener el deterioro del paciente, adaptar sus


habilidades cognitivas y mejorar su estado funcional y calidad de
vida, así como la de su familia. Algunas de las características de
estos tratamientos consisten en que pueden realizarse de forma
individual o en grupo, se enfocan en las áreas de funcionamiento
cognitivo preservadas, no tienen una limitación temporal, tienen en
cuenta la fase o estadio de la enfermedad, los ejercicios pueden
adecuarse al tipo específico de demencia y usualmente se incluye
a la familia o al cuidador principal como parte del proceso.
 Estimular las diferentes áreas cognitivas: atención/concentración,
cálculo y razonamiento, capacidad de percepción viso-espacial, el
lenguaje, la memoria a corto y largo plazo, capacidad de lecto-
escritura, orientación personal y temporo-espacial, etc.
 Fomentar la autonomía del usuario a través de estrategias que le
ayuden a compensar los trastornos propios de la enfermedad que
interfieren en su rutina diaria.
 Mejorar la autoestima, estado de ánimo y motivación. Mejorar las
relaciones interpersonales, evitando el aislamiento (en el caso de
las grupales).

En diferentes estudios se observó una mejor capacidad de evocación de


información personal, asociación de rostros y nombres y mejor desempeño en
pruebas de atención. [8]

En la actualidad, la EC también se está utilizando conjuntamente con


tratamiento farmacológico con muy buenos resultados.

2.3. Rehabilitación cognitiva

NEUROLOGÍA
10
Es la aplicación de procedimientos y técnicas y la utilización de apoyos
con el fin de que las personas con déficit cognitivos puedan retornar de
manera segura, productiva e independiente sus actividades cotidianas. De
esta forma, la rehabilitación cognitiva intenta mejorar la capacidad del
individuo para procesar y utilizar la información que entra, así como
permitir un funcionamiento adecuado de la persona en la vida cotidiana,
proveyendo al sujeto de una serie de estrategias que permitan mejorar o
recuperar los déficits producidos por las alteraciones cognitivas. [9]

existen varias modalidades de rehabilitación cognitiva que corresponden a


estrategias o mecanismos por medio de los cuales se intenta mejorar el
funcionamiento cognitivo y la funcionalidad.

Algunas de estas estrategias se suelen clasificar en:


A. Estrategias restaurativas
B. Compensatorias
A. Estrategias de restauración, asumen que las funciones deficitarias
pueden ser restituidas a través de la estimulación directa sobre ellas
Este proceso restaurativo debe incluir retroalimentación y entrenamiento
en la generación de estrategias, personalización del programa y
medidas de resultados basadas en las expectativas del paciente y el
terapeuta.

B. Estrategias compensatorias, las cuales intentan reducir el impacto de


las disfunciones cognitivas, sustituyéndolas con ayudas externas o
internas. Para este tipo de ayuda es necesario el aprendizaje
sistemático del uso de las herramientas de compensación, incorporando
a los cuidadores en el entrenamiento y la evaluación continua de los
resultados.
Estos enfoques han sido utilizados en diferentes estudios en los que se
ha evaluado la eficacia de programas de rehabilitación cognitiva en
pacientes con EA como tratamiento único, y en combinación con
tratamientos farmacológicos, especialmente con inhibidores de la

NEUROLOGÍA
11
acetilcolinesterasa. De manera general, existe consenso en que la
rehabilitación cognitiva brinda beneficios considerables en el retraso en
la progresión de EA.

2.4. Aprendizaje sin Error

De manera general, la técnica consiste en impedir que los sujetos


cometan errores durante el aprendizaje de una nueva tarea o la
adquisición de una nueva información, dándoles las respuestas correctas
en a cada momento.

2.4.1. Objetivos del aprendizaje sin error en la enfermedad de Alzheimer

 mantener las interferencias causadas por los errores al mínimo, y


de esta manera favorecer la codificación de nueva información.

La eficacia de la técnica de ha sido comprobada en diferentes estudios


con pacientes amnésicos y adultos mayores y con pacientes
esquizofrénicos En la EA, los estudios realizados con la técnica de
Aprendizaje han obtenido igualmente resultados positivos. [10]

NEUROLOGÍA
12
2.5. Recuperación Espaciada

Implica la presentación de estímulos con un intervalo creciente,


incrementando así la retención y evocación de información específica a
través del tiempo (De igual forma, en la RE se puede incrementar el
número de ítems en cada presentación. Generalmente, tras cada
respuesta correcta se dobla el tiempo para la presentación del siguiente
estímulo y, por el contrario, tras cada respuesta incorrecta, se reduce el
tiempo a la mitad. [11]

2.5.1. Objetivo de la recuperación espaciada en la enfermedad de


Alzheimer

 Facilitar la evocación de información importante a través de


intervalos de tiempo progresivamente más largos.

2.6. Ayudas de memoria Externas


Las ayudas de memoria externas hacen parte de las intervenciones
rehabilitadoras de tipo compensatorio, no solo en la EA sino en diferentes
patologías. [11]

2.6.1. Objetivo de las Ayudas de memoria Externas en la enfermedad de


Alzheimer

 compensar los déficits cognitivos, elevar la funcionalidad, y de


esta manera disminuir el grado de dependencia de
cuidadores.

NEUROLOGÍA
13
Su empleo supone la sustitución de funciones cognitivas perdidas por
diferentes herramientas. Algunas de estas ayudas pueden ser agendas,
beepers, notas, alarmas, microordenadores, relojes, planeadores,
modificaciones ambientales y organizadores de medicación, entre otras. Estas
ayudas de memoria externas pueden permitir al paciente organizar, guardar y
recuperar un gran volumen de información, así como recordar citas y
compromisos en tiempos futuros. Además, la inclusión de modificaciones en el
entorno del paciente ayuda a disminuir el impacto del déficit mnémico en las
actividades de la vida diaria.

El entrenamiento para la utilización de ayudas de memoria externas debe


tener en cuenta que su uso involucra la participación de diferentes
procesos cognitivos, especialmente metamemoria, memoria prospectiva y
funcionamiento ejecutivo, ya que los sujetos deben estar conscientes de
sus déficits mnémicos y recordar registrar la información que desean
conservar, así como la manera de acceder a ella posteriormente.

2.7. Intervención psicosocial

La intervención no farmacológica para tratar la enfermedad Alzheimer


está basada en un enfoque psicosocial. Se describe que este enfoque
global toma en cuenta las capacidades cognitivas y funcionales de la
persona, sin dejar de lado las emociones. [12] De esta manera se favorece
a una intervención multicomponente, que consiste en aplicar un conjunto
de estrategias terapéuticas de diversos elementos, dirigidas a la persona
con EA para rehabilitar y mejorar dominios como la cognición, la función,
la conducta y el estado de ánimo. Estas terapias actúan como
complemento y refuerzo de la psicofarmacología, debido a que los
fármacos van dirigidos a tratar solo una parte específica, y por sí solos no
han sido un tratamiento eficaz. De acuerdo con la búsqueda informativa,
las principales estrategias terapéuticas para tratar la EA pueden
clasificarse de la siguiente manera.

NEUROLOGÍA
14
Otros tratamientos no farmacológicos que ayudan a neuroplasticidad y
psicoestimulación cognitiva son:

2.8. Terapia de reminiscencia

Proceso como la evocación de recuerdos, acontecimientos, hechos,


vivencias, sucesos de la vida como un elemento de reflexión, de
componente emocional y motivador. Unido a un trabajo cognitivo que se
agrupa bajo elementos o materiales pasados, buscando una vinculación
retrospectiva y temporal de contenidos vitales en el individuo. [13]

Esta terapia se centra en estimular principalmente la memoria episódica o


autobiográfica del paciente, también intervienen procesos como la
atención focalizada, el lenguaje expresivo y comprensivo, la orientación,
la memoria semántica y agnosias. Se utilizan recursos como fotografías,
música, archivos grabados, artículos de periódico del pasado, objetos
domésticos o conversaciones informales, con el objetivo de conservar la
identidad del sujeto mediante la reactivación de su pasado personal. Esta
técnica facilita las relaciones interpersonales y la comunicación de los
pacientes, aumentando asimismo la sensación de bienestar y autoestima

Está a su vez se define como la respuesta adaptativa caracterizada por el


acto de pensar en las propias experiencias y relatarlas, de hacer
consciente la historia personal, en especial las experiencias que se
consideran especialmente significativas. La reminiscencia provocada y
controlada, ayuda a conocer, como forma de activar el pasado personal.
Constituye el recuerdo sistemático de memorias antiguas: recordar
hechos personales, emociones, imágenes, etc. Se trata de centrar el
recuerdo en los aspectos personales de los acontecimientos, más que en
la perfección del recuerdo y su correcta localización en el tiempo. El
objetivo final, es mejorar la memoria, dar oportunidades de creatividad y
aumentar la resocialización de los pacientes estimulando la conversación,
así como también el incremento de la autoestima, la satisfacción personal,
el bienestar y la satisfacción por la vida.

NEUROLOGÍA
15
Se distingue una terapia de revisión de vida individual, evaluando la
memoria personal con un terapeuta como oyente, de una reminiscencia
más general de forma grupal, realizando discusiones cuyo objetivo es
mejorar la interacción en un ambiente agradable y de manera atractiva.
En el contexto de estimulación cognitiva se trabaja habitualmente de
forma grupal.

2.9. Terapia de orientación a la realidad (ROT)

Es una técnica psicoterapéutica grupal para asistir a personas confusas y


desorientadas, para aprender y practicar técnicas que los ayuden a
afrontar los problemas causados por su confusión y desorientación,
mediante la estimulación y la provisión estructurada de información sobre
sí mismos y su entorno. [14]

Se proporciona estructurada y repetidamente la información básica


respecto a orientación temporal, espacial y personal favoreciendo la
orientación de las personas con demencia, reforzando la percepción de
las cosas familiares y de su entorno.

2.9.1. Objetivos de la Terapia de orientación a la realidad en la


enfermedad de Alzheimer

 Superar la confusión y la desorientación.


 Evitar la desconexión de la persona con su entorno personal,
familiar y social, mejorar la memoria de corto y largo plazo.
 Incrementar la autonomía, y estimular los sistemas ejecutivos.

NEUROLOGÍA
16
La técnica consiste en presentar y repetir información relacionada con la
orientación temporal-espacial-personal. Esto proporciona a la persona
una mayor comprensión de lo que le rodea y un aumento en la sensación
de control y en la autoestima. Ha demostrado ser efectiva para la
consecución de cambios en la cognición y en el comportamiento. Se
pueden realizar en sesiones individuales o en un grupo pequeño varias
veces por semana. Se considera apropiada para las fases leves y
moderadas de la EA, debido a que en etapas avanzadas ha mostrado que
aumenta la frustración de los pacientes

Se ha aplicado de dos formas diferentes:

A. La Orientación a la Realidad en sesiones de entre 30 y 60 minutos


de duración varios días a la semana, trabajando en pequeños grupos
de pacientes desde un enfoque cognitivo. Las sesiones se inician
estimulando la orientación temporal y espacial, seguidas por la discusión
de eventos normalmente próximos a los pacientes. [14] Como instrumento
de trabajo se utiliza el clásico tablero de orientación, que presenta la
información como el día de la semana, la fecha, la estación de año, el
lugar y otras notas adicionales. Se utilizan también diarios, objetos, etc.
relacionados con el objeto de la discusión.
B. La Orientación a la Realidad de 24 horas, trabajando la reorientación
durante todo el día, a través de referencias en el ambiente, señales u
otras referencias en el ambiente, practicada por todas las personas que
tomen contacto con el paciente. [14]

Originalmente, el énfasis estaba centrado en administrar información al


paciente a cualquier oportunidad. Más recientemente, se ha desarrollado
una aproximación más ecológica, en la que se responde a las preguntas
de los pacientes con información segura o ayudándoles a descubrir la
información por ellos mismos.

NEUROLOGÍA
17
Se ha valorado la eficacia de la ROT en diversos estudios, siendo una de
las terapias más ampliamente evaluada. Brook et al (1975) realizaron el
primer ensayo randomizado con resultados positivos sobre la función de
los pacientes que asistían a sesiones de orientación a la realidad. [14]

2.10. Terapia comportamental

La terapia comportamental trata de reforzar, mantener o disminuir la


frecuencia de aparición de una conducta, modificando las relaciones
existentes en dicha conducta, los hechos antecedentes y los
consecuentes. Así, actúa sobre diferentes aspectos: los contactos
sociales, la participación en actividades, las comunicaciones verbales, la
higiene corporal. Se incluiría el taller de musicoterapia. La eficacia de este
método es controvertida. [14]

2.11. Terapia de validación

La validación se define como la aceptación de las personas ancianas


desorientadas que ahora viven en el pasado, ayudándoles a reasumir su
vida. Se basa en una actitud de empatía y respeto con el paciente.
Pretende que el cuidador se adapte y acepte, valide, la conducta del
paciente. [15]

Las técnicas de validación para el tratamiento de personas


desorientadas, incluye la terapia de la reminiscencia, la revisión de vida,
la orientación a la realidad, la remotivación, la modificación de conducta,
la diversión y la psicoterapia. Se aplica también a personas con
demencia.

2.12. Programas de computación interactivos

NEUROLOGÍA
18
Consiste en la aplicación sistemática y reiterada de ejercicios y pruebas
seleccionadas por el terapeuta según el nivel de dificultad necesario,
dirigido a disminuir la deficiencia. Tiene la ventaja de efectuar
simultáneamente una evaluación neuropsicológica, por lo que se puede
conocer la progresión del paciente en el tiempo, emite refuerzos positivos
y negativos según corresponda, tratando en todo momento de evitar que
el paciente se sienta frustrado en sus respuestas y motivándolo a
continuar con las pruebas, así como a mantener un nivel de atención
suficiente. Por otro lado, el Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas
han desarrollado un nuevo instrumento interactivo llamado Smartbrain, es
un instrumento multimedia con un entorno dinámico que permite una gran
flexibilidad a la hora de programar ejercicios de psicoestimulación. El
programa consta de un total de 12,600 ejercicios distintos que parten de
seis categorías cognitivas (atención, memoria, cálculo, orientación,
lenguaje y gnosias) además cada actividad tiene 15 niveles de dificultad
distintos, a prefijar por el terapeuta o que se modifican por el propio
programa según la ejecución del paciente. [15]

El tiempo diario de administración puede limitarse, y para utilizar el


programa, tan solo es necesaria una conexión a internet o bien la
instalación de un CD en la computadora, siendo una forma cómoda de
realizar una psicoestimulación desde el propio hogar del paciente, si este
es el caso, se debe contar con la presencia de un tutor a partir de una
breve familiarización con el instrumento.

Otros tratamientos no farmacológicos basadas en la actividad:

2.13. terapia ocupacional (TO)

NEUROLOGÍA
19
Esta disciplina se desarrolla entre la medicina, la fisioterapia y la
psicología, enfocando los objetivos hacia la funcionalidad, desplegando
todas las capacidades que todavía no se han perdido y dotando a la
persona de otros tipos de herramientas para desarrollar las funciones
diarias. El terapeuta ocupacional diseña actividades que impliquen el
mantenimiento de la atención y el ejercicio físico. Es decir, las actividades
irán dirigidas por un lado a mejorar los problemas del movimiento, y por el
otro, a conseguir un gasto energético que provoque una disminución de la
ansiedad. [16] El terapeuta ocupacional debe conocer qué funciones
neuropsicológicas se deterioran en la EA y que influyen en la autonomía
de la persona en su competencia como ser y en sus roles sociales,
valorará dichas funciones y las estimulará con el objetivo de prevenir y
mejorar. Esta estimulación y tratamiento influye positivamente en las
actividades de la vida diaria y en las relaciones sociales. El objetivo es
facilitar la máxima adaptación al ambiente y al contexto humano y físico
para la vida diaria. Es una de las técnicas con mejor relación costo-
beneficio, ofrece al paciente y a la familia técnicas de adaptación-
compensación a través de la simplificación de tareas y la modificación del
entorno según el grado de deterioro para abordar los déficits funcionales,
además de intentar maximizar la funcionalidad del paciente, está el de
minimizar el esfuerzo del cuidador en cada uno de los estadios de la
enfermedad.

2.14. Actividades de grupo

NEUROLOGÍA
20
Estas juegan un papel significativo en la socialización y en la
estimulación: juegos de mesa, manualidades, talleres de lectura o
escritura, jardinería u horticultura. Primero se agrupa a los pacientes en
función del grado de sus discapacidades cognitivas y funcionales, es
recomendable que los ejercicios tengan una duración no mayor de los 45-
60 minutos. Los grupos deben ser poco numerosos, en lo posible no más
de seis integrantes y dirigidos por un terapeuta que controle las
ejecuciones y guíe a los pacientes respetando su espontaneidad, debe
estar dispuesto a repetir las consignas y a brindar todas las explicaciones
que sean necesarias. [17]

2.15. Terapias recreativas

Esta terapia también se encontró como intervención terapéutica


interdisciplinar, cuya finalidad consiste en tratar mediante dinámicas
informales, activas y participativas; aspectos cognitivos, físicos y
emocionales, al mismo tiempo que se trabajan los aspectos sociales o
relacionales. Mediante actividades planificadas y organizadas, el paciente
mantiene su nivel de socialización y disfruta de su tiempo libre en grupo,
los juegos de tradición popular, la ludoterapia, la arteterapia y la
jardinoterapia, son ejemplos de este tipo de intervención. [17]

2.16. Terapia de enfoque emocional

Este enfoque sostiene que las emociones mismas tienen un potencial


adaptativo innato y si es activado puede ayudar a la persona a cambiar
estados emocionales problemáticos o experiencias personales no
deseadas. Esta idea de la emoción está basada en la creencia que ha
obtenido amplio sostén empírico en la actualidad, de que la emoción en
su esencia es un sistema innato y adaptativo que se ha desarrollado para
ayudarnos a sobrevivir y vivir, la terapia de validación es un ejemplo de
este enfoque. [17]

NEUROLOGÍA
21
2.17. Terapia de validación

Es una forma de terapia para comunicarse con personas que padecen


enfermedad de Alzheimer o demencia relacionada. En cuanto a su
aplicación, debe centrarse en el individuo al que se va a validar, utilizar
palabras objetivas agradables para crear confianza, parafrasear el
discurso de la persona, mantener contacto visual cercano y genuino,
utilizar un tono de voz claro, observar y comparar los movimientos y las
emociones de la persona para crear confianza y establecer relaciones
verbales y no verbales, utilizar música para desencadenar pensamientos
y recuerdos del pasado. [18] Esta terapia consiste en mantener un clima
emocional afirmativo para el paciente, dejando de lado prejuicios y
expectativas, así como toda expresión emocional negativa o de
confrontación. Admite el formato en grupos pequeños, se utiliza
preferentemente en demencias de grado moderado.

otras terapias no farmacológicas que intervienen sensorialmente:

2.18. Musicoterapia

Esta tratamiento no farmacológico produce mejoras en la comunicación,


la socialización y las capacidades cognitivas, perceptivas o físico-
motrices; por eso es un recurso utilizado por profesionales que atienden a
personas con Alzheimer para mejorar su calidad de vida y retrasar en la
medida posible el avance de la enfermedad. La música es una poderosa
herramienta terapéutica que permite a las personas con Alzheimer
acceder a sus emociones y recuerdos. [19] Las canciones escuchadas a lo
largo de la vida tienen un gran significado personal, y por eso pueden ser
un vehículo para expresar pensamientos y emociones.

NEUROLOGÍA
22
Esta terapia trabaja en colaboración con el área de terapia ocupacional y
fisioterapia. con la musicoterapia se busca favorecer y mejorar las
habilidades comunicativas, expresar emociones básicas y potenciar
conductas sociales; tales como, sonrisas, contacto ocular o contacto
físico.

Así como de mejorar la autoestima y reducir trastornos conductuales


emocionales, siendo estos, la alteración del estado de ánimo, cambios de
humor, irritabilidad, agitación psicomotora, agresividad, deambulación y la
apatía. En la terapia también se trabajan a la vez procesos cognitivos,
como atención focalizada, la memoria a largo plazo, lenguaje y
orientación.

2.18.1. Objetivos de la musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer

 Entrenamiento o estimulación de la memoria mediante la evocación


de recuerdos asociados a la música.
 Provocar un efecto de reminiscencia en el usuario.
 Potenciar la expresión sentimental y emocional tanto verbal como
corporal (lenguaje y autoestima).
 Estimular los sentidos a través de la música (comunicativas y
auditivas). Estimular la memoria emocional (la última que se pierde
en una persona con demencia).
 Incrementar atención e interés respecto a la tarea.
 Potenciar la interacción social y el trabajo en equipo.
 Coordinación del movimiento rítmico.

2.19. Terapia asistida con animales

NEUROLOGÍA
23
Es una herramienta más de las que existen para mejorar la calidad de
vida de las personas con EA y de quienes las cuidan, ayudando en la
autonomía, autoconfianza y tranquilidad al cuidador. [20] Es indispensable
conocer lo diferente que es un procedimiento profesional y controlado,
que tomar cualquier perro no entrenado, lo cual podría generar problemas
innecesarios e inevitables que probablemente afecten la calidad de vida
del enfermo y de su cuidador. La mascota debe reunir ciertas
características para garantizar que no va a haber problemas de
agresividad en ningún caso.

2.20. Integración sensorial

Es una técnica desarrollada por terapeutas ocupacionales, originalmente


en niños con problemas de aprendizaje, pero cuya base conceptual radica
en brindar estimulación sensorial organizada para producir
comportamientos adaptativos y cuyo uso se ha generalizado en otros
grupos poblacionales con daño cerebral.

Existe un tipo de estimulación multi-sensorial que actualmente ha


despertado un notable interés. Se basa en aumentar la cantidad de
estimulación sensorial, mediante lámparas de fibra óptica o de lava para
proporcionar estimulación visual cambiante, aromas y música agradable,
así como texturas agradables al tacto. Además, este tipo de estimulación
puede estar destinada tanto a provocar una activación en el paciente
como a calmarlo. Intervienen procesos cognitivos básicos como la
atención, percepción y gnosias a través de la presentación de estímulos
sensoriales básicos de fácil interpretación por la persona con demencia,
tales como: olores, sabores, sonidos, estímulos táctiles. Esta metodología
se utiliza de forma continua en las fases graves de la enfermedad con el
objetivo de mantener el nivel de alerta del usuario y lograr lo máximo
posible una conexión con su entorno.

NEUROLOGÍA
24
CONCLUSIONES

 Tocar este tema para el presente trabajo monográfico es de mucho interés


porque tomamos conocimiento sobre los diferentes tratamientos no
farmacológicos de la enfermedad de Alzheimer A su vez es importante
analizar correctamente este tema porque nos ayuda bastante a comprender
el desarrollo de la enfermedad.

 La Enfermedad de Alzheimer es conceptualizada como una enfermedad


neurodegenerativa que se manifiesta con deterioro cognitivo, con pérdida
de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales.

 Los tratamientos no farmacológicos en la enfermedad de Alzheimer sirven


de apoyo a los tratamientos farmacológicos convencionales y cada vez son
más recomendados por los especialistas como medidas de mejora en la
calidad de vida tanto de los enfermos como de los familiares.

 El objetivo de la presente monografía fue realizar una revisión actualizada


de los diferentes tratamientos no farmacológicos en la rehabilitación de las

NEUROLOGÍA
25
alteraciones cognitivas de personas con EA, así como de los estudios
existentes que evalúan su eficacia.

 El método de aprendizaje sin error y el método de recuperación espaciada,


son métodos relativamente eficaces y duraderos aplicables en personas
con enfermedad de Alzheimer, a pesar de la naturaleza neurodegenerativa
de la misma.

 Las funciones mnésicas de los pacientes con EA, a pesar de estar


reducidas, pueden mejorar mediante el apoyo cognitivo durante el
aprendizaje y la recuperación de la información.

REOMENDACIONES

 Les recomiendo que estudien este tema muy a fondo ya que es muy
interesante y de mucha importancia a nivel de la medicina y la neurología,
por qué mediante estos tratamientos no farmacológicos podemos limitar el
deterioro y la discapacidad y también mejorar la calidad de vida de los
pacientes y de su entorno.

 Es necesario conocer los objetivos de los tratamientos farmacológicos de la


enfermedad de Alzheimer para poder aplicarlas correctamente.

 Como futuros profesionales de la salud deberíamos adaptar o implementar


nuestros propios tratamientos no farmacológicos de la enfermedad de
Alzheimer para contribuir en la salud de la población.

NEUROLOGÍA
26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Reitz C, Brayne C, Mayeux R. Epidemiology of Alzheimer disease. Nat


Rev Neurol 2011; 7(3):137-52.
2. Seto-Salvia N, Clarimon J. Genetica en la enfermedad de Alzheimer.
Rev Neurol. 2010 Mar 16; 50(6): 360-4. 66
3. Valverde MD, Flórez M, Sánchez I. Escalas de actividades de la vida
diaria. Rehabilitación 1994; 28:377-388
4. Custodio N, García A, Montesinos R, Lira D, Bendezú L. Validación de la
prueba de dibujo del reloj – versión de Manos – como prueba de cribado
para detectar demencia en una población adulta mayor de Lima, Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28:29-34.
5. Román M. Manual del cuidador de enfermos de Alzheimer: atención
especializada. Sevilla: Editotial Mad; 2005.
6.
7. Tárraga L. El programa de psicoestimulacioón integral, tratamiento
complementario para la enfermedad de Alzheimer. Revista española de
Geriatría y Gerontología. 2000; 35 (2): 51-64.

NEUROLOGÍA
27
8. Wajman JR, Bertolucci PHFF. Intelectual demand and formal education
as cognitive protection factors in Alzheimer's disease. Dement.
Neuropsychol. 2010;4(4):320-324.

9. Alom Poveda J, Baquero M, González-Adalid Guerreiro M. estadio


evolutivo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer que acuden a
la consulta especializada en España. Estudio EACE. Neurología; 2012.
Doi:10.1016/j.nrl.2012.10.003

10. Del Ser Quijano T, Peña-Casanova J. Evaluación neuropsicológica y


funcional de la demencia. Barcelona: J.R.Prous; 1994.

11. 85 Alberca R. Manifestaciones cognitivas y funcionales de la


enfermedad de Alzheimer. En Alberca R y López-Pousa S. Eds.
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid: Ed.
Panamericana; 2010. p. 195-205.

12. Abizanda P, López-Jiménez E, López-Ramos B, Romero L, Sánchez-


Jurado PM, León M, et al. Síntomas psicológicos y conductuales en
deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2009; 44(5):238-43.

13. 103 Fernández M, Gobartt AL, Balañá M; COOPERA Study Group.


Behavioural symptoms in patients with Alzheimer's disease and their
association with cognitive impairment. BMC Neurol. 2010; 28:10:87.

14. 104 García-Alberca JM, Lara JP, Berthier M. Sintomatología


neuropsiquiátrica y conductual em La enfermedad de Alzheimer. Actas
Esp Psiquiatr. 2010; 38 (4):212-22.
15. - 291 -

16. 77 Brucki SMD. Illiteracy and dementia. Dement. Neuropsychol.


2010;4(3):153-157.

17. Aguilar Barberá M. Tratamiento de otras manifestaciones de la


enfermedad de Alzheimer. En: Román Alberca ed. Tratamiento de las
alteraciones conductuales en la enfermedad de Alzheimer y otros
procesos neurológicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002. p.
153-171.

18. 78 Fratiglioni L, Paillard-Borg S, Winblad B. An active and socially


integrated lifestyle in late life might protect against dementia. Lancet
Neurol. 2004; 3, 343–353.

19. Caamaño JL. Influencia de los trastornos psicológicos y de conducta en


la evolución cognitiva de una población con demencia tipo Alzheimer.
(Tesis Doctoral). Universidade da Coruña.
NEUROLOGÍA
28
20. 130 Alberca R, Gil-Néciga E, Salas D, Pérez JA, Lozano P. Psychotic
symptoms and Alzheimer's disease. Neurologia. 2000 Jan;15(1):8-14.
21. 131 Zubenko GS, Moossy J, Martinez AJ, Rao G, Claassen D, Rosen J,
et al. Neuropathologic and neurochemical correlates of psychosis in
primary dementia. Arch Neurol. 1991; 48(6):619-24.
22. 79 Rovio S, Kåreholt I, Helkala EL, Viitanen M, Winblad B, Tuomilehto J,
et al. Leisure-time physical activity at midlife and the risk of dementia and
Alzheimer's disease. Lancet Neurol. 2005 Nov;4(11):705-11.

23. 80 Kramer AF, Erickson KI, Colcombe SJ. Exercise, cognition, and the
aging brain. J. Appl. Physiol. 2006; 101: 1237–1242.

24. 81 Forlenza O, Diniz B, Gattaz F. Diagnosis and biomarkers of


predementia in Alzheimer´s disease. BMC Medicine 2010; 22: 8: 89.
25.
26. Behrens P María Isabel, Vergara E Fernando. Cien años de la
enfermedad de Alzheimer: La inmunoterapia ¿una esperanza? Rev.
méd. Chile [Internet]. 2017 Ene [citado 2018 Mayo 29] ; 135( 1 ):
103-110. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000100015&lng=es.

27. Rogaeva E, Meng Y, Lee JH, Gu Y, Kawarai T, Zou F, et al. The


neuronal sortilin-related receptor SORL1 is genetically associated with
Alzheimer disease. Nature Genet.2007; 39: 168–177.

28. Domenech Pou S (dir), Aplicación de un programa de estimulación de


memoria a enfermos de Alzheimer en fase leve (Tesis doctoral).
(Facultad de Psicología) Universidad de Barcelona; 2004.

29. Raffaitin C, Gin H, Empana JP, Helmer C, Berr C, Tzourio C, et al.


Metabolic syndrome and risk for incident Alzheimer’s disease or vascular
dementia: the Three-City Study. Diabetes Care 2009; 32: 169–174.

30. Llibre Rodríguez J, Gutiérrez Herrera R F. Demencias y enfermedad de


Alzheimer en América Latina y el Caribe. Rev Cubana Salud Pública
[Internet]. 2017 Sep [citado 2018 Mayo 29] ; 40(3): 378-387.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000300008&lng=es
31. Fernández-Ballesteros R., Díez Nicolás J. El estado mental de la
población española. In: Fernández-Ballesteros, R., Díez Nicolás, J.
(eds.), Libro blanco sobre la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias. Madrid: Obra Social Caja de Madrid: pp. 527. 2001.
32.

33. Whitehouse P., Orgogozo J., Becker R., Gauthier S., Pontecorvo M.,
Erzigkeit H., Rogers S., Mohs R., Bodick N., Bruno G. et al. Quality-of-life
NEUROLOGÍA
29
assessment in dementia drug development. Alzheimer Disease &
Associated Disorders 11(3): 56-60. 1997.

34. Lopategui Cabezas I., Herrera Batista A., Pentón Rol G. Papel de la glía
en la enfermedad de Alzheimer. Futuras implicaciones terapéuticas.
Neurología [Internet]. 2012 [citado 2018 Mayo 15]. Disponible desde:
http://www.elsevier. es/neurología

35. Portela Romero M, Pombo Romero J, Bugarín González R, Tasende


Souto M, Represa Veiga S. Use of Acetylcholinesterase Inhibitors and
Memantine in Alzheimer-type Dementia. Rev. Esp. Salud Pública
[Internet]. 2017 Dic [citado 2018 Mayo 29] ; 79( 6 ): 665-672.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000600006&lng=es

36. Reisberg B, Franssen EH, Souren LE, Auer S, Kenowsky S. Progression


of Alzheimer's disease: variability and consistency: ontogenic models,
their applicability and relevance. J Neural Transm Suppl. 1998;54:9-20.

37. McKahnn G, Drachman D, Folstein M. Clinical diagnosis of Alzheimer’s


disease: report of the NINCDS-ADRDA Work Group under the auspices
of Department of Health and Human Services Task Force on Alzheimer’s
disease. Neurology 1984; 34: 939-44.

38. Allegri RF. Estudios complementarios para el diagnóstico de las


demencias. En Enfermedad de Alzheimer. Enfoque Actual. Bs. As:
Ediciones Libros de la Cuádriga. 1995.

39. Botella Trelis J. J., Ferrero López M. I. La alimentación del enfermo de


Alzheimer en el ámbito familiar. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 Mayo
[citado 2018 Mayo 29] ; 19(3) 154-159. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112004000300006&l

40. Llibre Rodríguez Juan de J., Guerra Hernández Milagros. Actualización


sobre la enfermedad de Alzheimer. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet]. 2017 Ago [citado 2018 Mayo 29] ; 18( 4 ): 264-269.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400007&lng=es

41. Clarke M, Jagger C, Anderson J, Battcock T, Kelly F, Stern MC. The


prevalence of dementia in a total population: A comparison of two
screening instruments. Age Ageing 1991; 20: 396–403.

NEUROLOGÍA
30

También podría gustarte