Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Int - Ariana Caiminagua Alzheimer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCACARRERA DE ENFERMERÍA

CARRERA DE ENFERMERIA
CAMPUS UNIVERSITARIO CUENCA

TEMA:

ALZHEIMER

INSTITUCIÓN:

CENTRO DE SALUD IESS DE SANTA ROSA

RESPONSABLE:

ARIANA NICOLLE CAIMINAGUA ALCIVAR

TUTOR:

LCDO. CRISTHIAN MACHADO RODAS

AREA DE ROTACIÓN:

COMUNITARIO

FECHA: 18/10/2023

1
INDICE:
INTRODUCCION ......................................................................................................... 3
JUSTIFICACION .......................................................................................................... 4
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO ......................... 5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TÉORICO – EPISTEMOLÓGICA DEL


ESTUDIO ........................................................................................................................ 6
DEFINICIÓN
ANATOMÍA DEL ÓRGANO Y SISTEMA AFECTADO
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AFECTADO
ETIOLOGÍA (FACTORES ASOCIADOS)
FISIOPATOLOGÍA ....................................................................................................... 7
PRESENTACIÓN CLÍNICA SIGNOS Y SÍNTOMAS
PRUEBAS DE LABORATORIO
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA ............................................................................ 8
CUADROS DE MEDICAMENTOS QUE SE DAN EN LA PATOLOGIA……9 - 18
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ............................................................ 19
CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO .................................................... 21
ANAMNESIS
EXAMEN FISICO CEFALOCAUDAL ..................................................................... 23
SIGNOS VITALES........................................................................................................25
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ...................................................................... 26
EXAMEN DE BIOMETRIA HEMATICA
TRATAMIENTO ACTUAL DEL PACIENTE…………………………….….28 - 34
CAPITULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN………………….35 - 36
CONCUSION ............................................................................................................... 37
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 38
BILIOGRAFIAS………………………………………………………………....39 - 41
ANEXOS.........................................................................................................................42
ANEXO II: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................ 43
ANEXO DE SOAPIE… ................................................................................................ 49
ANEXO DE ACTIVIDADES CON EL PACIENTE……………………………….51
ANEXO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………..…..52 - 54

2
Introducción

La patología llamada Alzheimer y reconocida también como demencia a la vez por ser
una alteración neurológica degenerativa, irreversible y progresiva, que con el empieza a
realizar la disminución de la capacidad intelectual en los usuarios que la adquirieron, en
comparación a las actividades previas, se identifica esto porque suelen tener un habla
coherente pero muy repetitivo de la misma manera suelen tener inquietudes en
psicomotoras, ansiedades, deambulaciones erradicas, por momentos existen agitaciones
ente otras cuestiones más (1).

Dentro de los factores de riesgos que se considera que no son saludables para las personas
ya que consigo pueden conllevar al Alzheimer el sobre peso, fumar, beber alcohol que se
convierten primero en enfermedades como la diabetes mellitus hasta la hipertensión
arterial que en el caso clínico una de las principales causas por las que el paciente padece
de demencia es la última patología mencionada (2).

Esta enfermedad de demencia se refleja entre el 60 y 70% dando como resultado a nivel
mundial de la salud una patología grave, por lo que se presenta que las personas no pueden
llegar a platicar fluidamente y dar una respuesta a su entorno, estas personas por padecer
de Alzheimer el marco de supervivencia se encuentra entre los cuatro a veinte años de
edad tomando en cuenta que esto dependerá de la afección que esté pasando el paciente
y la edad por lo que hoy en día esta afección neurológica no tiene curación pero existe
medicinas fuertes para ser tratada y controlada (3).

En el Ecuador esta enfermedad tiene un porcentaje y una estimación de ochenta mil a cien
mil personas que padecen de esta patología como es el Alzheimer dividiéndose en
porcentajes entre hombres y mujeres tales que en el sexo masculino hay un 65% y las
mujeres un 35% afectados por la patología mencionada, pero se empieza a ver que esta se
genera más a partir de los 60 años de edad, en un estudio de cuenca hay un porcentaje del
24% de un hospital padece de demencia (4).

3
Justificación

Es importante decir que nos llama mucho la atención este tema luego de investigar que
existe una población extensa con la enfermedad del Alzheimer y llega hacer frecuente su
adquisición en los años nuestros adultos mayos a nivel nacional e internacional, a la vez
es importante tomar en cuenta que con el pasar del tiempo ellos abren nuevos caminos,
es por eso que debemos tomar un poco de concientización con las necesidades que tienen
estas personas por lo que necesidad una atención de calidad ya sea por parte de doctores,
enfermeras o sus principales cuidadores como son la familia por ello deberán ser
multidiciplinados con los cuidados del usuario de acuerdo a lo que sea de su necesidad.

Es por eso que aportaría a nivel de la ciencia científica saber más sobre un caso con esta
patología ya que cada persona es distinta y tiene diferentes particularidades en su
enfermedad al igual como profesionales nos ayuda a mejorar y crecer sin olvidarnos que
nuestro rol como personal de salud es siempre velar ´por el bienestar de nuestros
pacientes, con amor y sobre todo disciplina ya que Virginia Henderson nos dejó un legado
donde como enfermeros debemos ayudar al paciente, así sea sano o enfermo por lo que
aquellas actividades que se realicen puedan contribuir en la recuperación, bienestar del
usuario o tener una muerte digna como se lo merece.

4
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO

El Alzheimer es una patología que afecta al hipocampo y la corteza entorrinal a medida


que las neuronas mueren estas partes del cerebro se van encogiendo por ende debemos
recordar que son unas partes fundamentales de la formación de recuerdos, lo que al existir
esta atrofia del hipocampo y la corteza entorrinal existirá una pérdida de aprendizaje y la
memoria

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Analizar el caso clínico de un paciente que padece la patología Alzheimer para aplicarlas
taxonomías del NANDA, NIC, NOC, empleando actividades de enfermería con calidad
y calidez.

Objetivos Específicos:

• Conseguir el consentimiento informado del usuario para poder realizar el


procesoinvestigativo.

• Analizar las intervenciones efectivas para mejorar y manejar los cambios de


conductas que enfrenta un paciente con Alzheimer.

• Identificar el cuadro clínico signos y síntomas relacionándola con la patología de


estudio.

• Determine las actividades de enfermería aplicando las taxonomías del NANDA,


NIC, NOC se pueden emplear para el cuidado y manejo integral del cuidado del
adulto mayor con Alzheimer.

5
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TÉORICO – EPISTEMOLÓGICA DEL
ESTUDIO

Definición

El Alzheimer es aquella demencia lo que produce varios problemas en la memoria, este


trastorno afecta cerebro que con el tiempo va degenerando la memoria, habilidades, la
capacidad de realizar aquellas tareas más sencillas (5).

Anatomía del órgano y sistema afectado

El principal órgano que es afectado en la patología es el cerebro donde en él se encuentran


distribuidos por un hemisferio derecho y otro izquierdo donde existen 5 lóbulos, pero solo
cuatro son reconocidos como frontal, parietales, occipitales el quinto llevara el nombre
de acuerdo donde esté ubicado que es el lóbulo ínsula (6).
El sistema nervioso central cuenta con diversidades partes anatómicas dentro de ellas está
constituido por el encéfalo, que se encuentra ubicado dentro de la cavidad craneal y la
médula espinal, la cual se encuentra dentro del conducto o canal vertebral cómo principal
área afectada por la enfermedad de Alzheimer, a transcurso del tiempoavanza el daño al
cerebro y en los lobulos (7) (8).

Fisiología del sistema afectado


Existe una red que controla cada movimiento de nuestro cuerpo que tiene varias funciones
la entrada sensorial, integración de datos, salida motora tomando en cuenta que la primera
reúne aquellos datos de información por medio de las neurona que son reconocidas como
glía y salida motora este sistema afectado por el Alzheimer es el sistema nervioso
central (9).

Etiología (factores asociados)


Existen factores asociados como son: Genética 101, Genética de la enfermedad de
Alzheimer donde es las mutaciones anormales en la formación de las cromosomas y
proteínas, además la salud, ambiental y estilo de vida en ello encontraremos: derrame
cerebral, hipertensión arterial y aquellas condiciones metabólicas como la obesidad y
diabetes (10) (11).

6
Fisiopatología
Existen modificaciones neuropatológicos y bioquímicos, estos se producen en los ovillos
neurofibrilares al igual que en las placas neuróticas que se encuentran alojadas en las
neuronas existe un daño como primera instancia en la corteza cerebral lo que da a resultar
la disminución de tamaño del cerebro; tomando en cuenta que también hay
modificaciones similares en el tejido cerebral normal de las personas de edad adulta pero
menor cantidad (12).
Es importante saber que también se verán afectadas principalmente por el Alzheimer las
células que utilizan la acetilcolina lo que de manera bioquímica existe una reducción en
la enzima activa que genera acetilcolina donde tiene una participación de procesar la
memoria, pero dentro de lo neuropatológico hay datos importantes en estos usuarios que
padecen de la patología ya que presenta atrofia cortical, degeneración neurovascular
perdida de neuronas lo que involucra al sistema neurotransmisor, placas seniles
extracelulares conformadas de agregados filamentos de proteína β-amiloidea y la masa de
neurofibrilar que son intracelular que son formadas mediante la proteína, hay una
posibilidad presenciar cambios en el cerebro de aquellas personas adultas sin patologías,
la sintomatología no se ve la presencia de estos juntos ni con la misma, esta patología
suele ocasionar la muerte después de los seis a trece años después de haber iniciado la
enfermedad por daños pulmonares, embolias entro otros (13)(14)(15).

Presentación clínica signos y síntomas


• Agresividad
• Amnesia
• Cambios en el estado de humor
• Dificultad para llevar a cabo labores.
• Afasia.
• Desorientación en tiempo y lugar
• Dificultad con el pensamiento abstracto.
• Cambios de humor o comportamiento
• Apraxia
• Agnosia (16).

Pruebas de laboratorio
• Prueba Simoa p- Tau 181 en el líquido cefalorraquídeo (medición biomarcador) (17)
7
Aproximación Diagnóstica
• Examen médico detallado.
• Pruebas neuropsicológicas.
• Pruebas de sangre completas.
• Electrocardiograma
• Electroencefalograma
• Tomografía computarizada (18).

8
Tratamiento Farmacológico:
Nombre Genérico Donepezilo

Presentación Aricept comprimidos 10 mg

Farmacodinamia Inhibidor específico y reversible de acetilcolinesterasa, colinesterasa


predominante en el cerebro

Indicaciones Tratamiento sintomático de la patología Alzheimer leve a


moderadamente grave.

Efectos adversos • Calambre


• Fatiga
• Insomnio
• Náuseas
• Alucinaciones
• Vómitos
• conducta agresiva
• Agitaciones
• Pesadillas
Cuidados de enfermería • Aplicar paños de agua tibia si presenta fiebre.
• Tener controlada la frecuencia respiratoria
• Tomar en cuenta que se tome la cantidad exacta de la medicación.
• No dejar al alcance de los niños
• Tomar con abúndate agua
• Valorar que el paciente se encuentre ubicado en persona, tiempo
y espacio
• Evitar complicaciones y posibles daños.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos pacientes pueden
ser alérgicos.
• Indicar a los pacientes que deben deglutir de forma inmediata.
• Tomar signos vitales.
Justificación Trata la patología de Alzheimer al impedirla alteración de acetilcolina
en el cerebro

9
Nombre Genérico Rivastigmina

Presentación cápsulas de 1.5 mg, 3 mg, 4.5 mg y 6 mg

Farmacodinamia Es colinérgico, aquel que inhibe la acetilcolinesterasa, lo que


hace que los niveles de neurotransmisores aumenten
acetilcolina de distinta manera en las regiones cerebrales
neurotransmisión colinérgica al atrasar la degradación de la
acetilcolina liberada por las neuronas colinérgicas
funcionalmente intactas.

Indicaciones Tratamiento sintomático del Alzheimer en sus distintos


tipos.
- Demencia asociada al Parkinson:
Tratamiento sintomático de la demencia establecido por
la patología de Parkinson.

Efectos adversos • náuseas.


• vómitos.
• diarrea.
• pérdida parcial del apetito.
• dolor estomacal.
• pérdida de peso.
• depresión.
• Cefalea.
Cuidados de enfermería • Las cápsulas deben tragarse enteras.
• Evitar que esté al alcance de los niños
• Verificar que el paciente no tenga vómitos ya que se puede
deshidratar.
• Estar al pendiente que el paciente no tenga diarreas ya que
se puede deshidratar.
• Si se está utilizando el parche transdérmico, este debe ser
aplicado en una zona limpia de la espalda sin humedad y bellos.
• Si el paciente se encuentra en depresión es importante que
consultemos con el médico para que exista una solución.
• S importante que como cuidado brindemos información sobre
el medicamente al ser administrarlo.
• Es importante estar atento a cualquier reacción adversa
que pueda presentar el paciente, como náuseas, vómitos,
diarrea, mareos, cefalea, entre otros.
• Es importante asegurarse de que el paciente tome el
medicamento exactamente como se indica
• Tomar el peso ya que por la medición puede bajar de peso.

10
Justificación Trata la enfermedad de Alzheimer leve, moderada y grave al
evitar la descomposición de la acetilcolina y la butirilcolina
(una sustancia química similar a la acetilcolina) en el cerebro

Nombre Genérico Galantamina

Presentación viene envasada en forma de tabletas, de cápsulas acción


prolongada 8mg, 16mg ,24mg y en solución 4mg

Farmacodinamia inhibidor en la degradación de acetilcolina y potenciando


laacción de aquellos receptores nicotínicos.

Indicaciones Tratamiento sintomático de Alzheimer

Efectos adversos • Vómitos


• Diarreas
• Disminución o perdida completa de apetito.
• Malestar estomacal.

Cuidados de enfermería • Debemos verificar que el paciente trague las cápsulas


de liberación lenta enteras; no las triture ni mastique.
• Debemos mantener lejos de los niños el
medicamento.
• Debemos verificar que el paciente coma sus
alimentos antes de tomarse la medicación.
• Verificar que el paciente tome la medicación a la hora
estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente tome la cantidad exacta que
el medico prescribió la receta.
• Cuidar que el paciente se encuentra en estado de
animo normal y no depresivo.
• Cuidar que la frecuencia cardiaca no aumente en el
usuario.
• Cuidar que el paciente no presente cefalea y si lo
presenta sea controlada por el médico y la enfermera.
• Cuidar que la frecuencia respiratoria sea normal ya
que puede presentar disnea y pueda ser controlada a
tiempo.
• Cuidar al paciente que sus heces no se encuentren
negras y estén normales.

11
Justificación Ayuda a evitar degradación acetilcolina, en conjunto de
la estimulación los receptores nicotínicos para la
liberación acetilcolina en el cerebro

Nombre Genérico Memantina

Presentación Comprimidos 10mg, 20mg, una solución 10mg

Farmacodinamia Evita la activación patológica de los receptores NMDA,


debida a concentraciones tónicas de glutamato sináptico, al
tiempo que preserva su activación fisiológica transitoria,
mediada por concentraciones más elevadas de glutamato.

Indicaciones se usa para tratar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer

Efectos adversos • Depresión.


• Cefalea.
• Somnolencia.
• Diarrea.
• Estreñimiento
• Vértigo
• Cefalea
• Alucinaciones
Cuidados de enfermería • Debemos mantener el medicamento en partes
altas donde los niños no lo alcancen.
• Debemos verificar que el paciente coma sus alimentos
antes de tomarse la medicación.
• Verificar que el paciente tome la medicación a la hora
estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente tome la cantidad exacta que
el medico prescribió la receta.
• Cuidar que el paciente se encuentra en estado de ánimo
normal y no depresivo.
• Cuidar que el paciente no presente cefalea y si lo
presenta sea controlada por el médico y la enfermera.
• Valorar que el paciente se encuentre ubicado en
persona, tiempo y espacio
• Evitar complicaciones y posibles daños.

12
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos pacientes
pueden ser alérgicos.
• Indicar a los pacientes que deben deglutir de forma
inmediata.
Justificación bloquea reacciones tóxicas que están relacionadas con el
excedencia de glutamato y al evitar la descomposición de la
acetilcolina en el cerebro

Nombre Genérico Acido ascórbico

Presentación Comprimidos 500 mg, tabletas masticables 100mg, geles


masticables (gomitas) 125 mg, ampollas de 5mg, gotas
líquidas 30mg y 50mg

Farmacodinamia Necesario para la formación y la reparación del colágeno. Es


oxidado, de forma reversible a ácido dehidroascorbato,
estando ambas formas implicadas en las reacciones de oxido-
reducción.

Indicaciones El ácido ascórbico se utiliza para mejorar las propiedades


quelantes de la desferoxamina y aumentar la excreción de
hierro.
Efectos adversos • Diarrea.
• Náusea.
• Acidez Estomacal.
• Fatiga.
• Cefalea.
• Dificultad para conciliar el Sueño o permanecer
dormido.
• Gases.
Cuidados de enfermería • Cuidar que la medicación sea pasada lentamente.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos
pacientes pueden ser alérgicos.
• Verificar que el paciente no tenga acidez estomacal
para que pueda ser tratado a tiempo.
• Debemos mantener fuera del alcance de los niños el
medicamento.
• Debemos verificar que el paciente coma sus alimentos
antes de que se le administre medicamento.
• Verificar que el paciente tome la medicación a la hora
estipulada por el médico.

13
• Verificar que el paciente se le administre la cantidad
exacta que el medico prescribió la receta
• Cuidar que el paciente no presente cefalea y si lo
presenta sea controlada por el médico y la enfermera.
• Si el paciente presenta síntomas de alergia llamar al
médico tratante urgente.
• Es importante educar al paciente y a los cuidadores
sobre la importancia de la adherencia al tratamiento

Justificación Ayuda a combatir las infecciones, cicatrizar las heridas y


mantener los tejidos sanos, tomando en cuenta que este es un
antioxidante que previene el daño a los tejidos causado por los
radicales libres (sustancias químicas muy reactivas).

Nombre Genérico Lecanemab

Presentación Solución liquida inyectable 100 mg/ml

Farmacodinamia es un anticuerpo monoclonal dirigido contra las protofibrillas


de amiloide, una de las configuraciones que toma esta proteína
en el cerebro dando como resultado en algunos ensayos el
menoramiento de esta molécula en el cerebro y menora el daño
cognitivo

Indicaciones Es utilizada para retrasar la progresión del alzhéimer

Efectos adversos • Mareos.


• Cefalea.
• Cambios en la visión.
• Empeoramiento de la confusión.
• Hinchazón o sangrado cerebral.
• En raras ocasiones, la muerte.
• Encogimiento del cerebro.
Cuidados de enfermería • Verificar que el paciente tenga su frecuencia cardiaca
estable
• Cuidar que la medicación sea pasada lentamente.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos
pacientes pueden ser alérgicos.
• Debemos mantener fuera del alcance de los niños el
medicamento.
• Debemos verificar que el paciente coma sus alimentos
antes de que se le administre medicamento.

14
• Verificar que el paciente tome la medicación a la hora
estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente se le administre la cantidad
exacta que el medico prescribió la receta
• Cuidar que el paciente no presente cefalea y si lo
presenta sea controlada por el médico y la enfermera.
• Valorar que el paciente se encuentre ubicado en
persona, tiempo y espacio
• Cuidar que el paciente vea perfectamente ya que si
presenta la alteración pueda ser controlada por un
médico.

Justificación Se les administra para retrasar el deterioro mental en


pacientes con Alzheimer

Nombre Genérico Aducanumab

Presentación Solución liquido 100mg

Farmacodinamia Es el péptido beta amiloide, un fragmento de la proteína


precursora amiloide que se acumula en el cerebro de
pacientes con EA, desencadenando una serie de procesos y
eventos tóxicos que llevan a la muerte neuronal
(neurodegeneración) y clínicamente a la demencia.

Indicaciones Iniciado en los pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL)


o una etapa leve de la enfermedad de demencia

Efectos adversos anormalidades de las imágenes relacionados con amiloide,


dolor de cabeza y peligro de caerse. Otro efecto secundario
grave es una reacción alérgica.

Cuidados de enfermería • Debemos mantener fuera del alcance de los niños el


medicamento.
• Debemos verificar que el paciente coma sus
alimentos antes de tomarse la medicación.
• Verificar que el paciente tome la medicación a la
hora estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente tome la cantidad exacta que
el medico prescribió la receta.
• Verificar que el paciente tenga su frecuencia cardiaca
estable
• Cuidar que la medicación sea pasada lentamente.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos
pacientes pueden ser alérgicos.
• Es importante educar al paciente y a los cuidadores
sobre la importancia de la adherencia al tratamiento.

15
• Es importante estar atento a cualquier reacción
adversa que pueda presentar el paciente, como
náuseas, vómitos, diarrea, mareos, cefalea, entre
otros
• Preguntar al paciente que no cuente con nauseas o
acides estomacal para que sea controlado a tiempo
Justificación Este medicamento ayuda a realizar una reduccion en las
placas beta- amiloides lo que puede conducirrazonablemente
el deterioro clínico debido al alzheimer.

Nombre Genérico Complejo b - B1 (tiamina) B2 (riboflavina) B3 (niacina) B5


(ácido pantoténico)

Presentación cápsulas blandas, jarabe, ampollas, tabletas y otros.

Farmacodinamia Procede en las fases del metabolismo de los carbohidratos, las


proteínas y los lípidos, las vitaminas cuentan con su respectiva
acción biológica específica. Su almacenamiento es escaso lo
que hace que deba administrarse más seguido para mantener
conservado la saturación de los tejidos.
Indicaciones Saturación rápida de las vitaminas del grupo B.
- Cuando la administración por vía oral no es factible o
apropiada.
- Para pacientes alcohólicos, debilitados y de edad avanzada
cuando su dieta es inadecuada.
- Recuperación del síndrome de Beriberi y Wernicke como
resultado de la deficiencia de vitamina B1

Efectos adversos Diarrea, cefalea, dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómito,


arritmias, hipotensión ortostática, necrosis hepática,

Cuidados de enfermería • Debemos mantener fuera del alcance de los niños el


medicamento.
• Debemos verificar que el paciente coma sus alimentos
antes de tomarse la medicación.
• Verificar que el paciente tome la medicación a la hora
estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente tome la cantidad exacta que el
medico prescribió la receta.
• Verificar que el paciente tenga su frecuencia cardiaca
estable
• Cuidar que la medicación sea pasada lentamente.

16
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos pacientes
pueden ser alérgicos.
• Es importante educar al paciente y a los cuidadores
sobre la importancia de la adherencia al tratamiento.
• Es importante estar atento a cualquier reacción adversa
que pueda presentar el paciente, como náuseas, vómitos,
diarrea, mareos, cefalea, entre otros
• Preguntar al paciente que no cuente con nauseas o acides
estomacal para que sea controlado a tiempo

Justificación Ayuda a que el paciente tenga más vitaminas en el cuerpo y


cerebro ayudando que pueda tener un mejor desarrollo al
trabajar su cerebro.

Nombre Genérico Clonazepam

Presentación Comprimidos, tabletas de desintegración oral, en gotas 0.5 mg,


1mg, 2 mg, 2.5 mg

Farmacodinamia Es un agonista de los receptores benzodiacepínicos cerebrales,


potenciando el efecto neurotransmisor inhibidor de la gamma-
aminobutírico, suprimiendo la propagación de la actividad
convulsiva producida por un foco epiléptico, pero no inhibe la
descarga normal del foco.
Indicaciones Epilepsia y estatus epiléptico, incluidas las formas clínicas de
epilepsia del lactante y del niño
Efectos adversos Náuseas, vómitos, retención urinaria, sedación, amnesia
anterógrada.

Cuidados de enfermería • Debemos mantener alzado el medicamento para que


no pueda estar a vista de los niños y ocurra una
automedicación.
• Debemos verificar que el paciente coma sus alimentos
antes de tomarse la medicación.
• Verificar que el paciente tome la medicación a la hora
estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente tome la cantidad exacta que el
medico prescribió la receta.
• Verificar que el paciente no tenga problemas al orinar
• Cuidar que la medicación no se encuentre caducada.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos pacientes
pueden ser alérgicos.

17
• Es importante educar al paciente y a los cuidadores
sobre los beneficios que tiene el fármaco al adquirilo
• Es importante estar atento a cualquier reacción adversa
que pueda presentar el paciente, como náuseas, vómitos,
entre otros
• Preguntar al paciente que no cuente con nauseas para
que sea controlado a tiempo
Justificación Ayuda a que pueda ser controlado ciertas convulsiones y
ataques de pánico

Nombre Genérico Haloperidol

Presentación Comprimidos 1 mg -5mg – 10mg, gotas orales 2mg/ ml,


ampolla de 3ml – 5mg

Farmacodinamia Es un neuroléptico (antipsicóticos) conforma a la familia


butirofenonas, siendo un fuerte antagonista de los receptores
dopaminérgicos cerebrales siendo clasificado como
neurolépticos de gran potencia. haloperidol no posee actividad
antihistamínica ni anticolinérgica.
Indicaciones -Trastornos de la personalidad: obsesivo compulsivo
- Agitación, agresividad y conductas de evitación en pacientes
geriátricos.
- Movimientos coreicos.

Efectos adversos Insomnio, cefalea, depresión, hipotensión, deterioro visual,


mareo vómitos, agitación entre otros.

Cuidados de enfermería • Debemos alejar d e los niños el medicamento para


evitar una automedicación.
• Debemos verificar que el paciente coma sus alimentos
antes de tomarse la medicación.
• Verificar que el paciente tome la medicación a la hora
estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente tome la cantidad exacta que el
medico prescribió la receta.
• Verificar que el paciente su presión arterial estable
• Cuidar que el paciente se encuentre con sus
respiraciones normales.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos pacientes
pueden ser alérgicos.
• Es importante educar al paciente y a los cuidadores
de acuerdo a la administración de la medicina

18
Tratamiento no farmacológico

Estimulación sensorial Snoezelen: se realizan en áreas que son especializadas donde se


trabaja la reacción del usuario, su relajación enfocándose en ciertos componentes
sensoriales cognitivos y psicosociales.

Laborterapia, musicoterapia y roboterapia: conocida como también ergoterapia


método que ayuda a educar al usuario y como no en aquellos aspectos físico cognitivos y
sociales, todo esto se procede a realizar mediante actividades a capacidad e interés del
usuario afectado por el Alzheimer siendo un estímulo para sus emociones.

Terapia de orientación a la realidad: mediante esta terapia ayuda a que el paciente se


encuentre seguro y la autoestima se eleve, ya que funciona mediante técnicas para que el
usuario se encuentre consiente en el tiempo y espacio, de esta forma que pueda captar de
una mejor manera todo lo que le rodea.

Intervención asistida con perros: estas terapias son de gran ayuda ya que se realiza con
un canino que se encontrará entrenado y especialmente será dirigido a los usuarios con
Alzheimer, donde en ellos existe afecto por las mascotas, tomando en cuenta que es uno
de los animales motivadores donde ayuda a mejorar el estado psicosocial, emocional y
entre otros más según el interés.

Danza creativa terapéutica: esta terapia tiene un objetivo principal en los usuarios y es
que ellos puedan llegar asimilar su estado de salud y tengan una mejor calidad de vida,
por lo que esto consiste en que al realizar danzas y el cuerpo llegue a coordinar con el
cerebro del usuario.

19
Estimulación psicomotriz: en esta terapia se ayuda a que e paciente trabaje la motricidad
del cuerpo por ende como resultado existirá que haya retraso en la patología y la persona
trabaje con el control corporal para que no haya rigidez en él.

Reminiscencia: consiste que, a través de músicas, videos grabados, las fotografías,


conversaciones informales entre más, se pueda estimular la memoria del usuario que
padece de esta demencia, siendo importante saber los momentos del pasado (19)(20).

20
CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO:

Anamnesis

Nombres y apellidos: Julio Cesar Ordoñez

Numero de historia clínica: 8575

Servicio: Afiliado

Estado civil: Casado

Residencia: Santa rosa

Procedencia: Santa rosa

Etnia: Mestizo

Edad: 87 años

Género: Masculino

Lengua nativa: castellano

Religión: Católica

Instrucción:

Ocupación: Ninguno

Tipo de sangre: B+

Peso: No

Talla: No

Fecha de consulta: 29/09/2023

Fuente de Información: Directa y en el sistema AS400..

Antecedentes patológicos personales: Hipertensión arterial

Antecedentes patológicos familiares: Ninguno

Antecedentes quirúrgicos: cirugía de cadera

21
Enfermedad actual: Se realiza visita domiciliaria a paciente de 87 años, sexo masculino,
desorientado en tiempo y espacio, agresividad conductual con los familiares, no mantiene
una conversación apropiada, caquéctico, encamado con pérdida de la tonicidad muscular,
se observa facies pálidas, familiar refiere que el paciente presenta mareo más dolor de
cabeza de leve intensidad pero permanente, recientemente diagnosticado con Alzheimer,
antecedes patológicos de hipertensión arterial, familiares refieren que tiene una ulcera de
presión en sacro al valorar se observa que es profunda y que compromete musculo (Grado
4) sin curaciones por parte del personal, signos vitales se encuentran dentro de parámetros
normales presión arterial 120/70, temperatura 36.7, respiración 20x min, saturación de
oxígeno 98 y frecuencia cardiaca 80x.

Motivo de consulta: Agresividad conductual, caquéctico más perdida de tonicidad


muscular, facies pálidas, mareo acompañado de cefalea de leve intensidad permanente,
ulcera por presión en el sacro grado 4

Diagnóstico Médico:

G30 + F00 A Enfermedad degenerativa cerebral primaria

22
EXAMEN FÍSICO (CÉFALO-CAUDAL)

DESCRIPCIÓN ALTERACIÓN
Cabeza:
Cuero cabelludo cabeza y Ausencia de nódulos o masa, no Presenta cefalea leve con
cabello frecuencia
presenta descamación ni
pediculosis.
Cabello es de color negro, fino
y liso.
Cara
Ojos Simétricos, alineados, agudeza Sin presencia de alteraciones.
visual conservada.
Párpados Cierre simétrico de parpados. Sin presencia de alteraciones.
Conjuntivas Lisas de color blanco sin Sin presencia de alteraciones.
presencia de secreciones.
Escleróticas Escleras anictéricas. Sin presencia de alteraciones.
Movimiento ocular Simétricos. Sin presencia de alteraciones.
Pupilas, Iris Isocóricas, foto reactivas. Sin presencia de alteraciones.
Córnea Activa Sin presencia de alteraciones.

Oídos
Pabellón auricular Simétricos e íntegros. Sin presencia de alteraciones.
Conducto auditivo externo Conservado Sin presencia de alteraciones.
Permeabilidad Conservado Sin presencia de alteraciones.
Boca
Labios Simétricos de color Sin presencia de alteraciones.
característico, húmedos.
Encías Encías conservadas de Sin presencia de alteraciones.
coloración rosa sin
laceraciones.
Dientes Presencia de placa dentaria. Con alteración, presencia de
piezas dentarias incompletas
Lengua: Lengua saburral. Sin presencia de alteraciones.
Paladar Mucosa oral húmedas. Sin presencia de alteraciones.

23
Cuello
Características Simétrico, sin presencia de Sin presencia alteraciones.
cicatrices, ni adenopatías.
Tórax anterior
Características: Inspección Tórax simétrico Sin presencia de alteraciones.

Palpación Elasticidad y expansibilidad Sin presencia de alteraciones.


conservada
Auscultación Campos pulmonares ventilados Sin presencia de alteraciones.

Percusión frémitopulmonar conservado. Sin presencia de alteraciones.

Tórax posterior
Características: Inspección Tórax simétrico Sin presencia de alteraciones.
Palpación Paciente se encuentra
Elasticidad y expansibilidad no
caquectico.
conservada
Auscultación Campos pulmonares ventilados Sin presencia de alteraciones.
Percusión Sin presencia de alteraciones.
frémitopulmonar conservado.
Abdomen
Inspección Abdomen simétrico. Sin presencia de alteraciones.

Percusión Conservado Sin presencia de alteraciones.

Auscultación Ruidos hidroaéreos presentes Sin presencia de alteraciones.


sin irritabilidad.
Palpación Abdomen blando depresible, no Sin presencia de alteraciones.
doloroso.
Genitales:
Uso de pañales diarios, no se valora los genitales por integridad al paciente pero familiares no
refieren alteraciones.
Extremidades superiores
Simétricos, perdida de tonicidad y fuerza muscular.

Extremidades inferiores
Simétricos, perdida de tonicidad y fuerza muscular.

24
Signos vitales:

Signos vitales Valores Seguimiento 1 Seguimiento 2 Seguimiento 3 TERMINOLO


normales GÍA E
Fecha:04/09/23 Fecha:11/09/23 Fecha:18/09/23 INTERPRETA
CIÓN

FRECUENCIA 60 – 100 80 X' 80 X' 80 X´ Normocardico


CARDIACA x1

FRECUENCIA 15 – 20 x1 20 22 20 Eupnéico
RESPIRATORIA

SATURACIÓN DE 95 – 100 98 st 99 st 98 st Normoxemico


OXIGENO %

TEMPERATURA 36.5 – 36,7°C 36,7°C 36,5 °C Normotérmico


37.2 o C

PRESION 120/80 120/70 mmHg 100/70 mmHg 120/70 mmHg Normotensión


ARTERIAL mmHg

PRESION 70 – 100 86.66 mmHg 80 mmHg 86.66 mmHg Normotenso


ARTERIAL MEDIA mmHg

25
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

BIOMETRIA HEMATICA

Examen Resultado Rango de Interpretación


valores
normales

LEUCOCITOS 11.5 (3.98 – 10.04) LEUCOCITOSIS,


relacionado a proceso
infeccioso
NEUTROFILOS 16.5 (1.78 – 5.38) NEUTTROFILIA, Su
elevación se presenta
cuando hay existe
alguna infección (en este
caso se llama
neutrofilia)
LINFOCITOS 5.0 (21.8 – 53.1) LINFOCITOPENIA, La
disminución de
leucocitos es
denominada
linfocitopenia bajo nivel
de glóbulos blancos
puede ser por una
infección en este caso
anemia
MONOCITOS 3.2 (5.3 – 12.2) MONOCITOPENIA, El
sistema inmunitario del
paciente está
funcionando
adecuadamente
RDWSD 55.7 (35.1 – 43.9) Glóbulos rojos
se encuentran alterados
(Prueba de en su tamaño. Un valor
amplitud de de RDW alto ayuda
distribución distinguir dentro de los
eritrocitaria) distintos tipos de anemia

RBC 3.9 (4.63 – 6.8) Se encuentra bajo puede


X1000000/UL ser signo de anemia

(Recuento de
glóbulos rojos)

HEMOGLOBINA 9.8 (3.7 – 17.5) Presenta anemia ya que


sus valores se
encuentran bajos

HEMATOCRITO 34 (36.0 – 52.0 %) HEMATOCITOPENIA,


disminución del

26
hematocrito relacionado
con anemia.

PLAQUETAS 365 (163 – 337) TROMBOCITOSIS ya


que se está generando
muchas plaquetas de lo
normal la probalidad por
el déficit de hierro

GLUCOSA 100 70/110 Dentro del límite normal

Área comunitaria (justificar la patología).

Se justifica que por medio de los exámenes que fueron realizados al paciente masculino
de 87 años de edad en sus resultados fueron encontrados que presenta un cuadro de
anemia aun no identificada, para lo cual solo medico recomienda dieta rica en frutas y
proteínas para aumentar la hemoglobina y hematocrito.

27
Tratamiento

Nombre Genérico COMPLEJO B, B1 (tiamina) B2 (riboflavina) B3


(niacina) B5 (ácido pantoténico)

Dosis prescrita 3ml intramuscular cada dos días por una semana

Farmacodinamia Procede en las fases del metabolismo de los carbohidratos,


las proteínas y los lípidos, las vitaminas cuentan con su
respectiva acción biológica específica. Su almacenamiento
es escaso lo que hace que deba administrarse más seguido
paramantener conservado la saturación de los tejidos.

Indicaciones Saturación rápida con vitamina B.

- Cuando no es o no es posible la administración oral.

- Utilizado en alcohólicos, personas


debilitadas y ancianos cuando
su alimentación es inadecuada.

- Recuperación del síndrome de Beriberi-Wernicke por


déficit de vitamina B1.

- La enfermedad de pelagra es causada por una deficiencia


de vitamina B3.

Los pacientes con enfermedades fúngicas pueden


tener deficiencias simultáneas de vitaminas B1, B2, B6
y B12.

- Neuritis periférica por falta de vitaminas del grupo B.

- Anemia perniciosa por déficit local de vitamina B12.

- Estomatitis angular y glositis.

- Con una disminución generalizada de la energía.

Efectos adversos Durante el tratamiento han sido reportados: Incremento


en la AST, rubor, prurito, diarrea, cefalea, dolor
abdominal, dispepsia, náuseas, vómito, arritmias,
hipotensión ortostática, necrosis hepática, rabdomiólisis.

28
Cuidados de enfermería • Debemos alejar la medicación de los niños.
• Debemos verificar que el paciente coma sus
alimentos antes de tomarse la medicación.
• Verificar que el paciente tome la medicación a la
hora estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente tome la cantidad exacta
que el medico prescribió la receta.
• Verificar que el paciente tenga su frecuencia
cardiaca estable
• Cuidar que la medicación sea pasada lentamente.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos
pacientes pueden ser alérgicos.
• Es importante educar al paciente y a los cuidadores
sobre la importancia de la tomar la medicación.
• Es importante estar atento a cualquier reacción
adversa que pueda presentar el paciente, como
náuseas, vómitos, diarrea, mareos, cefalea, entre
otros
• Preguntar al paciente que no cuente con nauseas o
acides estomacal para que sea controlado a tiempo

Justificación Ayuda a que el paciente tenga más vitaminas en el cuerpo


y cerebro evitando que pueda tener un mejor desarrollo al
trabajar su cerebro.

29
Nombre Genérico ACIDO ARCORBICO

Presentación 500mg Vía Intraveniso cada dos días por una semana.

Farmacodinamia La forma de monoglutamato es entonces reducida y


metilada a metiltetrahidrofolato durante el transporte a
través de la mucosa intestinal.

Indicaciones Anemia megaloblástica por deficiencia de ácido fólico.


Prevención y tratamiento de la deficiencia de ácido fólico
en mujeres embarazadas, para prevenir defectos en
formación y cierre del tubo neural en el producto.

Efectos adversos El ácido fólico está prácticamente exento de efectos


secundarios. En ocasiones muy raras se observado algunas
reacciones de hipersensibilidad, así como efectos
gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal,
flatulencia y náusea. Ocasionalmente, y con dosis de 15
mg/día dura un mes se han observado algunos síntomas
sobre el sistema nervioso central: irritabilidad,
hiperactividad, dificultad en concentrarse y depresión
Cuidados de enfermería • Indicar al paciente que debe tomar su tratamiento
con horario regular.
• Indicar al paciente que no debe dejar de tomar sin
consultar al médico.
• No dejar al alcance de los niños.
• Tomar bastante agua.
• Administrar solo prescripción médica.
• Aplicar los 15 correctos
• Evitar complicaciones y posibles daños.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos
pacientes pueden ser alérgicos.
• Indicar a los pacientes que deben deglutir de forma
inmediata.

30
• Vigilar signos y síntomas.
Justificación Ayuda a que tenga vitamina c en su sangre ya que es bajo
y esto ayuda a que su piel no pierda propiedades necesarias

Nombre Genérico Clonazepam

Presentación Comprimidos, tabletas de desintegración oral, en gotas


0.5 mg,1mg, 2 mg, 2.5 mg

Farmacodinamia Es un agonista de los receptores benzodiacepínicos


cerebrales, potenciando el efecto neurotransmisor
inhibidor del gamma- aminobutírico, suprimiendo la
propagación de la actividad convulsiva producida por un
foco epiléptico, pero no inhibe la descarga normal del
foco.
Indicaciones Epilepsia y estatus epiléptico, incluidas las formas
clínicas de
epilepsia del lactante y del niño
Efectos adversos Náuseas, vómitos, retención urinaria, sedación, amnesia
anterógrada.

Cuidados de enfermería • Debemos mantener fuera del alcance de los


niños elmedicamento.
• Debemos verificar que el paciente coma sus
alimentosantes de tomarse la medicación.
• Verificar que el paciente tome la medicación a
la horaestipulada por el médico.
• Verificar que el paciente tome la cantidad exacta
que elmedico prescribió la receta.
• Verificar que el paciente no tenga problemas al
orinar
• Cuidar que la medicación no se encuentre
caducada.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos
pacientes
pueden ser alérgicos.

• Es importante educar al paciente y a los


cuidadores sobre la administración del
medicamento y los beneficios de adquirirlo.
• Es importante estar atento a cualquier reacción
adversa que pueda presentar el paciente, como
náuseas, vómitos,entre otros
• Preguntar al paciente que no cuente con nauseas
para
que sea controlado a tiempo
31
Justificación Ayuda a que pueda ser controlado ciertas convulsiones
yataques de pánico

Nombre Genérico Lecanemab

Presentación Solución liquida inyectable 100 mg/ml

Farmacodinamia es un anticuerpo monoclonal dirigido contra las protofibrillas


de amiloide, una de las configuraciones que toma esta proteína
en el cerebro dando como resultado en algunos ensayos el
menoramiento de esta molécula en el cerebro y menora el daño
cognitivo

Indicaciones Es utilizada para retrasar la progresión del alzhéimer

Efectos adversos • Mareos.


• Cefalea.
• Cambios en la visión.
• Empeoramiento de la confusión.
• Hinchazón o sangrado cerebral.
• En raras ocasiones, la muerte.
• Encogimiento del cerebro.
Cuidados de enfermería • Verificar que el paciente tenga su frecuencia cardiaca
estable
• Cuidar que la medicación sea pasada lentamente.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos
pacientes pueden ser alérgicos.
• Debemos mantener fuera del alcance de los niños el
medicamento.
• Debemos verificar que el paciente coma sus alimentos
antes de que se le administre medicamento.

32
• Verificar que el paciente tome la medicación a la hora
estipulada por el médico.
• Verificar que el paciente se le administre la cantidad
exacta que el medico prescribió la receta
• Cuidar que el paciente no presente cefalea y si lo
presenta sea controlada por el médico y la enfermera.
• Valorar que el paciente se encuentre ubicado en
persona, tiempo y espacio
• Cuidar que el paciente vea perfectamente ya que si
presenta la alteración pueda ser controlada por un
médico.

Justificación Se les administra para retrasar el deterioro mental en


pacientes con Alzheimer

33
Nombre Genérico Losartan

Presentación 100mg Vía Oral cada día

Farmacodinamia Antagonista oral sintético del receptor de la angiotensina II


(tipo AT1). Bloquea selectivamente el receptor AT1, lo que
provoca una reducción de los efectos de la angiotensina II.

Indicaciones Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en adultos


cuando el tratamiento con IECA no es apropiado por
incompatibilidad (tos en especial) o contraindicación.
Efectos adversos Anemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo
renal; astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumento de la urea
sanguínea,
Cuidados de enfermería • Observar que no existan síntomas o signos de daño
renal.
• Indicar al paciente que no debe dejar de tomar sin
consultar al médico.
• No dejar al alcance de los niños.
• Tomar bastante agua.
• Administrar solo con prescripción médica.
• Verificar exámenes ya sea cada 15 días o mensuales
sobre su estado de potasio o creatinina no sean
aumentados
• Evitar complicaciones y posibles daños.
• Se debe tener mucho cuidado ya que algunos
pacientes pueden ser alérgicos.
• Verificar que el paciente no tenga nauseas
• Vigilar signos y síntomas.
Justificación Ayuda a regular su presión arterial evitando que exista
derrames o cefalea

34
CAPITULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN:
04/09/2023 TURNO 08H00-16H30
Pre consulta:
Se realiza visita domiciliaria a paciente de 87 años, sexo masculino, desorientado en
tiempo y espacio, agresividad conductual con los familiares, no mantiene una
conversación apropiada, caquéctico, encamado con pérdida de la tonicidad muscular, se
observa facies pálidas, familiar refiere que el paciente presenta mareo más dolor de cabeza
de leve intensidad pero permanente, recientemente diagnosticado con Alzheimer,
antecedes patológicos de hipertensión arterial, familiares refieren que tiene una ulcera de
presión en sacro al valorar se observa que es profunda y que compromete musculo (Grado
4) sin curaciones por parte del personal, signos vitales se encuentran dentro de parámetros
normales: presión arterial 120/70, temperatura 36.7, respiración 20x min, saturación de
oxígeno 98 y frecuencia cardiaca 80x.
Post consulta:
Paciente masculino de 87 años de edad recibió visita domiciliaria en la cual se educa al
paciente y familiar que tome la losartan a la hora adecuada y como el medico lo prescriba,
se educa al familiar y paciente que realice ejercicios de abducción y extensión dentro de
su cama durante 30 min diarios, se educa al familiar y paciente que su dieta sea solo
liquida, y se educa al paciente que realice ejercicios para el cerebro se encuentre en
actividad, además se realiza curación con la ayuda del personal médico y se recomienda
hacer los cambios de posturas más hidratación de piel favorecer a la cicatrización.

11/09/2023 TURNO 08H00-16H30


Preconsulta:
Paciente masculino de 87 años de edad se le realiza visita domiciliaria en la cual se
encuentra acompañado de su familiar donde el familiar refiere que su ulcera de presión
en el sacro grado 4 que se encuentra con mal olor, sufre de hipertensión arterial , tiene
anemia su clase aun no es identificada, el paciente se encuentra desorientado por el
momento no mantiene una conversación apropiada dentro de sus signos vitales se
encuentran su presión arterial 100/70, temperatura 36.7, respiración 22x min, saturación
de oxígeno 98 y frecuencia cardiaca 80, se realiza curación de escara observando una
favorable cicatrización de la parte desbridada, se recomienda a los familiares cambios de
posición más hidratación de la piel.

35
Post consulta:
Paciente masculino de 87 años de edad recibió visita domiciliaria en la cual se educa al
paciente y familiar que tome la losartan a la hora adecuada y como el medico lo prescriba,
se educa al familiar y paciente que realice ejercicios de aducción y extensión dentro de su
cama durante 30 min diarios, se educa al familiar y paciente que su dieta sea solo liquida
y evite tomar leche, y se educa al paciente que realice ejercicios para el cerebro se
encuentre en actividad, se recomienda actividades que previenen la aparición de nuevas
escaras.

18/10/2023 TURNO 08H00-16H30


Preconsulta:
Paciente masculino de 87 años de edad se le realiza visita domiciliaria en la cual se
encuentra acompañado de su familiar donde el familiar refiere que su ulcera de presión
en el sacro de grado 4 se encuentra exudada de color amarillento no refiere que tiene mal
olor, el paciente padece de hipertensión arterial, tiene diganosticada anemia su clase no
es identificada aun, el paciente se encuentra desorientado por el momento no mantiene
una conversación apropiada dentro de sus signos vitales se encuentran su presión arterial
120/70, temperatura 36.5, respiración 20x min, saturación de oxígeno 98 y frecuencia
cardiaca 80.
Post consulta:
Paciente masculino de 87 años de edad recibió visita domiciliaria en la cual se educa al
paciente y familiar que tome la losartan a la hora adecuada y como el medico lo prescriba,
se educa al familiar y paciente que realice ejercicios de aducción y extensión dentro de su
cama durante 30 min diarios, se educa al familiar y paciente que su dieta sea solo liquida
y evite tomar leche, y se educa al paciente que realice ejercicios para el cerebro se
encuentre en actividad y por último se educa al paciente sobre la correcta forma de realizar
una curación en la ulcera por presión en conjunto de los cambios de posición en la cama.

36
CONCLUSIONES

• En conclusión, se obtuvo el consentimiento informado para la realización del presente


estudio de caso.
• Se recopilo aquellos antecedentes e información para el análisis del caso clínico así creando
un vínculo entre el paciente y el entornofamiliar con el Personal de Enfermería ayudando a
mejorar las conductas del paciente con alzheimer al desarrollo de nuevos procesos de
atención de enfermería
• Se identifico el caso clínico de acuerdo a los signos y síntomas que presentaba en el mismo
estos que permiten brindar nuevos conocimientos
• El paciente fue valorado y aplicado la taxonomía de NANDA, NIC, NOC en el trascurso
del tiempoha existido una gran mejoría y se ha llegado casi a lo que se esperaba, al igual
que dentrode su enfermedad el Alzheimer ha sido de gran ayuda educar a los familiares y al
pacientecon respecto al cuidado que se debe de tener en su alimentación, su estado mental y
físicoexistintiendo un gran progreso en la coordinación verbal.

37
RECOMENDACIONES
Paciente
• Se recomienda al paciente que tenga una buena alimentación con nutrientes qué le
beneficien en su salud.
• Se recomienda qué si el paciente y al familiar realizar cambios de posición cada 3
horas
• Se recomienda al paciente que pida ayuda cuando no pueda realizar algo o lo amerite
Familiar
• Se recomienda qué los familiares fomenten autonomía en el usuario
• Se recomienda qué los familiares ayuden a realizar ejercicios al usuario con
Alzheimer para qué mantenga el sistema locomotor, nervioso y cognitivo conservado.
• Se recomiendan a los familiares que saquen al paciente al sol de la mañana para que
adquiera vitamina e y tomen en cuenta ya que si pasa el sol de la tarde puede quemar
al paciente y ocasionar daños en su piel.
Personal de salud
• Como personal de salud debemos orientar al usuario lo que le rodea es decir el
ambiente en el que se encuentra.
• Se recomienda qué siempre el enfermero coloque las barandillas en la cama
• Es recomendable como enfermeros mantengamos estéril todos los materiales de
curación de ulcera y no contaminemos ya qué pueda perjudicar su bienestar.

38
BIBLIOGRAFÍA

1. Gómez L, Reyes G, Silva C, López G, Cárdenas M. Etiología, factores de riesgo,


tratamientos y situación actual de la enfermedad de Alzheimer en México. Gac. Méd.
Méx [Internet]. 2022 [Citado 2023 Oct 3]; 158(4): 244-251. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-
38132022000400244&script=sci_arttext

2. Annie R, Sady C, Yareisy D, Heide P. Demencia senil enfermedad del siglo XXI. I
Jorn Virtual [Internet]. 2021 [Citado 05 de septiembre de 2023]; Disponible en:
https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/viewPaper/224
3. Oliva N, Ariadna I, Benítez C, et al. The senile dementia: a health problem in modern
times. Invest Medicoquir [Internet]. 2020 [Citado 05 de septiembre de
2023];12(1):125-145. Disponible en:
https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/viewFile/591/640
4. Cólica PR. Conductas emocionales y estrés Comportamentos emocionais e estresse
Emotional behaviors and stress [Internet]. 2021 [Citado 05 de septiembre de 2023];
1(1):12–7. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Amelia-Barrientos-
Fernandez/publication/365427680_Creatividad_y_Sociedad_Creatividad_y_emocio
nes_Fundamentos_neuropsicologicos_de_la_inteligencia_emocional_El_sistema_li
mbico_como_motor_biologico_de_las_emociones/links/6374bba054eb5f547cd9eed
9/Creatividad-y-Sociedad-Creatividad-y-emociones-Fundamentos-
neuropsicologicos-de-la-inteligencia-emocional-El-sistema-limbico-como-motor-
biologico-de-las-emociones.pdf
5. Ballester Y, González Y. Determinantes Psicosociales de la Salud Temática: Adulto
mayor La demencia senil. Un acercamiento. PsicoguasoSldCu [Internet]. 2023
[Citado 05 de septiembre de 2023]; 2(1): 125 - 135. Disponible en:
https://psicoguaso.sld.cu/index.php/psicoguaso22/2022/paper/viewPDFInterstitial/1/
5
6. Auto K, Holtzman D. Diagnósticos y terapéuticas emergentes para la enfermedad de
Alzheimer. Nat Med [Internet]. 2023 [citado el 8 de octubre de 2023];29(9):2187–
99. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-023-02505-2
7. Huang L, Chao P, Hu J. Ensayos clínicos de nuevos fármacos para la enfermedad de
Alzheimer. J Biomed Sci [Internet]. 2020[citado el 8 de octubre de 2023];27(1).
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12929-019-0609-7

39
8. Aranda M, Calabria A. Impacto económico-social de la enfermedad de
Alzheimer. Neurol Argent [Internet]. 2019[citado el 8 de octubre de 2023];11(1):19–
26. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1853002818300831
9. Casal B, Rivera B, Currais L. Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida del
cuidador informal. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2019;54(2):81–7. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X18306905
10. Frisoni B, Altomare D, Thal R, Ribaldi F, van der Kant R, Ossenkoppele R, et al. El
modelo probabilístico de la enfermedad de Alzheimer: la hipótesis amiloide revisada.
Nat Rev Neurosci [Internet]. 2022 [consultado el 16 de octubre del 2023];23(1):53–
66. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41583-021-00533-w
11. Tzioras M, McGeachan I, Durrant S, Spires L. Degeneración sináptica en la
enfermedad de Alzheimer. Nat Rev Neurol [Internet]. 2023 [consultado el 18 de
octubre del 2023];19(1):19–38. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/s41582-022-00749-z
12. 6.Martínez A. El Alzheimer. CSIC., Catarata L libros de la, editors. Madrid; 2019.
122 p.
13. Greene D, Patterson K, Xuereb H, Hodges R. Alzheimer’s disease and nonfluent
progressive aphasia. Arch Neurol. 1996;53:1072-8. 18.
14. Cummings J. Primary progressive aphasia and the growing role of biomarkers in
neurological diagnosis. Ann Neurol. 2008;64:361-4. 19.
15. Gorno-Tempini ML, Dronkers NF, Rankin DP, Ogar JM, Phengrasamy L, Rosen HJ,
et al. Cognition and anatomy in three variants of primary progressive aphasia. Ann
Neurol. 2004; 55:335-46. 20.
16. Raz N, Lindenberger U, Rodrigue KM, Kennedy KM, Head D, Williamson A, et al.
Regional brain changes in aging healthy adults: General trends, individual differences
and modifiers.cerebral Cortex. 2005;15:1676-89.
17. Ren R, Qi J, Lin S, Liu X, Yin P, Wang Z, et al. Informe sobre el Alzheimer de China
2022. Gen Psychiatr [Internet]. 2022 [citado 25 de octubre de 2023];35(1):e100751.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/gpsych-2022-10075
18. Dyck C, Swanson J, Aisen P, Bateman J, Chen C, Gee M, et al. Lecanemab en la
enfermedad de Alzheimer temprana. N Engl J Med [Internet]. 2023;388(1):9-
21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/nejmoa2212948

40
19. Frisoni B, Altomare D, Thal R, Ribaldi F, Kant R, Ossenkoppele R, et al. El modelo
probabilístico de la enfermedad de Alzheimer: la hipótesis amiloide revisada. Nat Rev
Neurosci [Internet]. 2022 [citado 25 de octubre de 2023];23(1):53-66. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/s41583-021-00533-w
20. Aisen S, Jiménez A, Rafii S, Walter S, Raman R. Enfermedad de Alzheimer en etapa
temprana: prepararse para el ensayo. Nat Rev Neurol [Internet]. 2022 [citado 26 de
octubre de 2023];18(7):389-99. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/s41582-022-00645-6

41
ANEXOS:

Anexo I: mapa conceptual de la enfermedad integrada con el paciente. (fisiopatología


aplicada en el paciente, signos y síntomas, tratamiento específico)

Alzheimer

El depósito de beta-amiloide y ovillos


neurofibrilares conduce a la pérdida de
sinapsis y neuronas, lo que provoca una
Signos y síntomas atrofia macroscópica de las áreas afectadas
Tratamiento especifico
del encéfalo, por lo general desde el lóbulo
temporal mesial.

Agresividad conductual,
caquéctico más perdida de • Lecanemab
tonicidad muscular, facies • Clonazepam
pálidas, mareo acompañado de
cefalea de leve intensidad • Complejo b
permanente, ulcera por presión • Ácido absorbico
en el sacro grado 4
• Losartan

42
Anexo II: proceso de atención de enfermería

Se realiza visita domiciliaria a paciente de 87 años, sexo


masculino, caquéctico, encamado con pérdida de la tonicidad
muscular familiares refieren que tiene una ulcera de presión en
sacro al valorar se observa quees profunda y que compromete
musculo (Grado 4) sin curacionespor parte del personal, signos
vitales se encuentran dentro de parámetros.
Frecuencia Cardíaca: 80x min
Frecuencia Respiratoria: 20 x min

VALORACIÓN Saturación de Oxígeno: 98 %


Tensión Arterial: 120/70 mmHg.
Temperatura: 36,7 °C
Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea
DIAGNÓSTICO
R/C: deterioro de la movilidad
REAL
M/P: destrucción de las capas de la piel.
• Cambio de posición
PLANEACIÓN • Integridad tisular: Piel y membranas mucosas

• Cambios de posición cada 2 horas.


• Evitar dejar dobles de la ropa o de las sábanas, también
evitar ropa de texturas ásperas.
• Colocar al paciente sobre un colchón cómodo con un
EJECUCIÓN
adecuado tendido de cama para evitar arrugas en el
tendido
• Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de
continuidad de la piel

43
• Aplicar cremas hidratantes en la piel
• Desbridar la ulcera si es necesario
• Enseñar a los miembro de la familia/ cuidador a vigilar si
hay signos de daño en la piel
• Mantener la ulcera humedecida para favorecer la curación
• Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel
seca
• Enseñar a hidratar diariamente la piel poniendo los pies en
remojo o realizando un baño con agua a temperatura
ambiente, aplicando posteriormente una crema hidratante.
• Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel
seca.
Se cumplió con las actividades de Enfermería, el paciente
EVALUACION mantiene su ulcera por presión en mejor estado de granulación y
cerrándose

44
Se realiza visita domiciliaria a paciente de 87 años, sexo masculino,
familiares refieren que tiene una ulcera de presión en sacro al valorar
se observa que es profunda y que compromete musculo (Grado 4) sin
curaciones por parte del personal, de misma manera se observa que
tienen mascotas dentro del hogar y se suben a la cama del paciente
lo que hace que no se cierre la herida de la ulcera por presión del
paciente signos vitales se encuentran dentro de parámetros.
Frecuencia Cardíaca: 80x min
VALORACIÓN Frecuencia Respiratoria: 22 x min
Saturación de Oxígeno: 98 %
Tensión Arterial: 100/70 mmHg.
Temperatura: 36,7 °C
Riesgo de infección
DIAGNÓSTIC
R/C: Conocimiento inadecuado para evitar la exposición a los
O RIESGO
agentes patógenos

• Cuidados de las úlceras por presión


PLANEACIÓN • Cambio de posición
• Control de infecciones
• Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad
y el aspecto de la piel circundante.
• Limpiar la piel alrededor de la úlcera con jabón suave y
agua.
EJECUCIÓN
• Observar si hay signos y síntomas de infección en la
herida.
• Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
• Colocar en la posición terapéutica especificada.

45
• Colocar en una posición que evite tensiones sobre la
herida, si es el caso.
• Lavarse las manos antes y después de cada actividad de
cuidados de pacientes.
• Usar guantes estériles, según corresponda.
• Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
• Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
Se cumplió con las actividades de enfermería, el paciente se mantiene
EVALUACION
estable sin novedad de alguna infección.

46
Se realiza visita domiciliaria a paciente de 87 años, sexo masculino,
desorientado en tiempo y espacio, agresividad conductual con los
familiares, no mantiene una conversación apropiada, caquéctico,
encamado con pérdida de la tonicidad muscular, se observa facies
pálidas, familiar refiere que el paciente presenta mareo más dolor de
cabeza de leve intensidad pero permanente, recientemente
diagnosticado con Alzheimer, antecedes patológicos de hipertensión
arterial, familiares refieren que tiene una ulcera de presión en sacro al
VALORACIÓN
valorar se observa que es profunda y que compromete musculo (Grado
4) sin curaciones por parte del personal, signos vitales se encuentran
dentro de parámetros.
Frecuencia Cardíaca: 80x min
Frecuencia Respiratoria: 20 x min
Saturación de Oxígeno: 98 %
Tensión Arterial: 120/70 mmHg.
Temperatura: 36,5 °C

DIAGNÓSTIC Conocimientos deficientes


O DE R/C: Conocimiento inadecuado de los recursos
PROMOCION M/P: Conocimiento: estilo de vida saludable

• Apoyo en la toma de decisiones

PLANEACIÓN
• Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que
pueden ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.
• Informar al familiar y paciente sobre la existencia de puntos de
EJECUCIÓN vista alternativos y las soluciones de forma clara y con todoel
apoyo.
• Ayudar al familiar a identificar las ventajas e inconvenientes
de cada alternativa.

47
• Facilitar al paciente la articulación de los objetivos de los
cuidados.
• Familiarizarse con la política y los procedimientos del centro.
• Proporcionar la información solicitada por el paciente
• Utilizar programas informáticos interactivos o ayudas para la
decisión basadas en internet como complemento al apoyo
profesional.
• Remitir a grupos de apoyo, según corresponda.
Se cumplió con las actividades de Enfermería, el paciente y el familiar
EVALUACION
adquirió conocimientos con respecto al cuidado

48
Anexo III: Elaboración del SOAPIE

REGISTRO ENFERMERO SOAPIE-NANDA/NOC/NIC


H.CLIN 8578 CEDULA: SERVICIO: visita domiciliaria
ICA 0700134679
IDENTIFICACIÓN

FECHA 13/09/2023 SEXO M DIA DE


HOSPITALIZACIÓN: 0
DATOS DE

NOMB Julio Cesar Ordoñez DIAGNÓSTICO MÉDICO DE INGRESO:


RES
EDAD 87 años Alzheimer, ulcera por presión e hipertensión arterial

DATOS SUBJETIVOS:
Paciente masculino de 87 años de edad acompañado de su familiar refire que el paciente fue
S diagnosticado de Alzheimer hace 4 años atrás e hipertensión arterial hace 14 años, atrás familiares
refieren que presenta una ulcera de presión en el sacro que necesita ser el cual presenta mareos y cefalea.
DATOS OBJETIVOS:
Se realiza visita domiciliaria a paciente de 87 años, sexo masculino, desorientado en tiempo y espacio,

Oagresividad conductual con los familiares, no mantiene una conversación apropiada, caquéctico,
encamado con pérdida de la tonicidad muscular, se observa facies pálidas, se observa ulcera por presion
que es profunda y que compromete musculo (Grado 4) sin curaciones por parte del personal, signos
vitales se encuentran dentro de parámetros.
Frecuencia Cardíaca: 80x min
Frecuencia Respiratoria: 20 x min
Saturación de Oxígeno: 98 %
Tensión Arterial: 120/70 mmHg.
Temperatura: 36,7 °C

DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Dominio: PUNTUACIÓN DIANA
11 Seguridad/Protec
ción
Código: 00046 RESULTADOS NOC INDICADOR
A ES PRIMER
CONTACTO
EVALUACI
ÓN
Diagnóstico Enf: (Objetivo) (Signo o
Riesgo de Deterioro sintoma)
de la Integridad
Cutánea

RC: deterioro de la -Cambio de 2 Leve 2


posición compromiso
movilidad
-Integridad
Piel y membranas tisular: Piel y
P MP: destrucción de mucosas: membranas 4 Severo 2
las capas de la piel. Indemnidad estructur mucosas compromiso
al y función 5 Grave 3
fisiológica normal de compromiso
la piel y las
membranas mucosas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC


Actividades independientes, e interdependientes.

49
Dependientes:
• Cambios de posición cada 2 horas.
• Evitar dejar dobles de la ropa o de las sábanas, también evitar ropa de texturas ásperas.
• Colocar al paciente sobre un colchón cómodo con un adecuado tendido de cama para evita
I arrugas en el tendido
• Evitar dejar dobles de la ropa o de las sábanas, también evitar ropa de texturas ásperas.
• Colocar al paciente sobre un colchón cómodo con un adecuado tendido de cama para evitar
arrugas en el tendido
• Enseñar a los miembros de la familia/ cuidador a vigilar si hay signos de daño en la piel
• Mantener la ulcera humedecida para favorecer la curación
Independientes:
• Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel
• Aplicar cremas hidratantes en la piel
• Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca
• Enseñar a hidratar diariamente la piel poniendo los pies en remojo o realizando un baño con
agua a temperatura ambiente, aplicando posteriormente una crema hidratante.
• Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.
EVALUACIÓN F ec ha Hora.

Paciente masculino de 87 años de edad acompañado de su familiar se le evalúa dando como resultado
que presenta una ulcera por presión grado cuatro al momento de aplicar los cuidados respectivos de
enfermería se encuentra y mejoría
E
Paciente masculino de 87 años de edad se encuentra acompañado con su familiar se cumplió con los
objetivos propuestos con respecto a su ulcera de presión ya que se aplicó los cuidados respectivos
observando mejoría en su cicatrización y recuperación del tejido más hidratación de la piel.
R

Ariana Nicolle Caiminagua Alcivar

NOMBRE Y FIRMA DE RESPONSABLE SELLO DEL PROFESIONAL

50
Anexo IV: fotos de las actividades que realizaron con el paciente.

ANEXO 1

Descripción: Debridación de tejido muerto en ulcera de


presión del paciente con Alzheimer
Fuente: Propia

ANEXO 2

Descripción: Historia clínica del usuario con Alzheimer


Fuente: Propia

51
Anexo VI: Consentimiento informado

52
53
54

También podría gustarte