Guia Examen - Oficial Judicial
Guia Examen - Oficial Judicial
Guia Examen - Oficial Judicial
36-110)
USO DE LA TILDE
La tilde en la representación gráfica del acento
La tilde o acento gráfico u ortográfico es un signo en forma de rayita oblicua (') que,
colocado sobre la vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha vocal
se articula con acento, esto es, con mayor relieve o prominencia que las de su entorno.
La tilde en español debe descender siempre de derecha a izquierda, en forma de
acento agudo('), y no de izquierda a derecha, trazo que corresponde al acento grave ('),que
carece de uso en nuestro idioma.
1
El acento prosódico
Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba del español, no todas las sílabas
que la componen se emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas destaca en el
conjunto y resulta más perceptible que las demás. Así, en la palabra soNido, la sílaba -NI-
se pronuncia con mayor relieve que las sílabas so- y -do.
Esa diferencia en la pronunciación de una determinada sílaba, que establece un
contraste entre ella y el resto de las que integran la palabra, recibe el nombre de acento.
El acento es un rasgo prosódico, es decir, una propiedad fónica que afecta a
unidades lingüísticas mayores que el fonema, de ahí que se denomine también acento
prosódico.
La sílaba sobre la que recae el acento en una palabra es la sílaba tónica (destacada
en versalitas a lo largo de este capítulo), mientras que las sílabas pronunciadas sin acento
son sílabas átonas. En la palabra sonido,-NI- es la sílaba tónica, mientras que so-y -do son
sílabas átonas.
En español, el acento no ocupa la misma posición en todas las palabras, sino que
puede recaer en la última, la penúltima o la antepenúltima sílaba (conducTOR, PARque,
Túnica); también, aunque excepcionalmente, en una sílaba anterior a la antepenúltima
(DÍgamelo).
@AbogadaAlmaFernandez
Como consecuencia de su posición variable, el acento tiene valor distintivo en
español, pues dos o más palabras formadas por las mismas letras pueden diferenciarse
únicamente porque en cada una de ellas el acento prosódico afecte a una sílaba distinta,
como ocurre en MÉdico, meDico y medicó. El valor distintivo del acento se pone también
de manifiesto en el hecho de que dos palabras formalmente idénticas se diferencien solo
porque una de ellas se articule con acento y la otra carezca de él.
Es el caso del pronombre personal ÉL, constituido por una sílaba tónica, distinto del
artículo el, cuya única sílaba es átona.
Funciones de la tilde
La tilde desempeña en español dos funciones:
a) FUNCIÓN PROSÓDICA. La principal función de la tilde es señalar que la sílaba de la
que forma parte la vocal sobre la que se escribe se pronuncia con acento prosódico: aSÍ,
canCióN, ÁRbol, RÁpido, PóNgaselo.
b) FUNClóN DIACRÍTICA.. En algunas voces concretas, en su mayoría monosílabas, la
tilde cumpie una función diacrítica, ya que permite distinguir palabras tónicas de otras
formadas por las mismas letras, pero de pronunciación átona: él y el, tú y tu, dé y de, sé y
se, cuándo y cuando, cómo y como, etc. (--7 págs. 44-45).
@AbogadaAlmaFernandez
hablantes reflejar la acentuación prosódica de cualquier palabra del léxico español sin
necesidad de haberla visto escrita antes, así como acentuar correctamente cualquier palabra
al leerla aun cuando no se haya escuchado con anterioridad.
Como ya se ha dicho, la tilde escrita sobre una vocal indica que la sílaba a la que
pertenece esa vocal es tónica. En la palabra FÁcil, la tilde sobre la a denota que el acento de
la palabra recae sobre la sílaba FÁ-. Ahora bien, no en todas las palabras se señala con tilde
su sílaba tónica. En di.ficulTAD, el acento recae sobre la sílaba -TAD, pero ninguna tilde lo
marca. No obstante, la aplicación de las reglas de acentuación gráfica, que determinan en
qué casos debe usarse o no la tilde, permite también saber cuál es la sílaba sobre la que
recae el acento en las palabras tónicas que se escriben sin tilde.
REGLAS GENERALES
Acentuación gráfica de las palabras monosílabas. Las palabras de una sola sílaba se
escriben sin tilde: fe, ve, ya, mes, sol, bien, dio,fue, vio, guion.
Son excepción a esta regla las palabras monosílabas que se escriben con
tilde diacrítica (--7 págs. 45-47).
3
Acentuación gráfica de las palabras polisílabas. Las reglas de acentuación gráfica de las
palabras polisílabas están formuladas teniendo en cuenta dos factores: el lugar que ocupa en
ellas la sílaba tónica y la letra en la que terminan.
Según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba
pueden ser en español agudas, llanas (o graves), esdrújulas o sobresdrújulas, tal como se
explica en el siguiente cuadro.
@AbogadaAlmaFernandez
A las palabras de más de una sílaba. Las pala bias monosílabas; de ser tónicas no se
consideran agudas. Los monosílabos solo se clasifican en tónicos (aquellos cuya única
sílaba se pronuncia con acento prosódico: DÉ, SOL, VEN) y átonos (aquellos que carecen
de acento: de, con, su).
Para cada una de estas clases de palabras existen reglas específicas de acentuación
gráfica, que se detallan a continuación.
Las palabras llanas no llevan tilde cuando terminan en n o s (no precedidas de otra
consonante), o en las vocales a, e, i, o, u: margen, crisis, lata, parque, bici, libro, tribu.
Palabras como examen, imagen, joven, margen u origen no llevan tilde por ser
llanas terminadas en n. En cambio, sí fa llevan sus plurales por ser palabras esdrújulas:
exámenes; imágenes, Jóvenes, márgenes, orígenes.
@AbogadaAlmaFernandez
e) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y
SOBRESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde: análisis, cóselo,
hábitat, rápido, recítenoslo, llévesemelas.
@AbogadaAlmaFernandez
6
@AbogadaAlmaFernandez
7
@AbogadaAlmaFernandez
8
@AbogadaAlmaFernandez
9
@AbogadaAlmaFernandez
10
@AbogadaAlmaFernandez
11
@AbogadaAlmaFernandez
12
@AbogadaAlmaFernandez
13
@AbogadaAlmaFernandez
14
@AbogadaAlmaFernandez
15
@AbogadaAlmaFernandez
16
@AbogadaAlmaFernandez
17
@AbogadaAlmaFernandez
18
@AbogadaAlmaFernandez
19
@AbogadaAlmaFernandez
2. Nociones básicas de redacción.
20
1. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO.
Los medios de control constitucional aluden a los mecanismos jurídicos por los que se
garantiza la preservación de la regularidad constitucional, se traducen lisa y llanamente
en el medio de defensa de la misma, a través de la salvaguarda de las normas generales y de
los actos de autoridad, como vértice del Estado democrático.
El Juicio de Amparo;
Las Acciones de Inconstitucionalidad;
Las Controversias Constitucionales;
El Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales; y
El Juicio de Revisión constitucional,
Esto trae aparejado importantes consecuencias, ya que decir que en un sistema jurídico
existe el principio de supremacía constitucional, significa decir que esta es la norma
primaria, es decir, el primer referente del sistema, y por tanto, la fuente de creación del
resto de las normas del sistema jurídico. 22
Al respecto, para entender cabalmente el concepto tenemos que entender la relación que
existe entre una jerarquización progresiva del ordenamiento jurídico y el concepto de
validez normativa.
Así, tenemos que el derecho fundamenta la validez de las normas del sistema a través de
una relación de supra a subordinación, lo cual supone la existencia de una norma superior o
fundamental, de la que deriva la validez del resto de las normas que integran un sistema
jurídico determinado.
La Constitución es superior al resto de las normas, además de que es creada por un poder
constituyente, porque regula tanto el procedimiento de creación como los contenidos
posibles de las mismas. Igualmente, señala que la supremacía constitucional, les presta una
doble resistencia a los derechos fundamentales frente al resto de las normas jurídicas del
sistema; una resistencia pasiva, mediante la cual no pueden ser limitados, derogados o
violados por ninguna normatividad o acto de autoridad; y una resistencia activa en tanto
pueden derogar, limitar o contrariar cualquier norma o acto de autoridad que no sea
conforme a su contenido. Por tanto, para que sean factibles esos dos tipos de resistencia, se
tiene que considerar a la Constitución en serio, esto es, que sus contenidos no se queden
como un simple programa político o un listado de buenas intenciones, es menester aplicarla
bajo el aspecto formal y material aludidos. 23
En ese sentido, el artículo 133 consagra la jerarquía normativa del sistema jurídico
mexicano, y establece lo relativo a la supremacía de la Constitución Federal, y a la vez
prevé una directiva para el ejercicio jurisdiccional.
Así se desprende un régimen jerárquico de las normas que integran el sistema jurídico
mexicano, dando el carácter de norma suprema a la Constitución; y prevé para las personas
juzgadoras de cada entidad federativa que los asuntos sometidos a su potestad se arreglen
atendiendo a la Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones locales o leyes de los Estados.
24
De tal manera, la Constitución como fuente de validez de todo el sistema normativo,
constituye el grado supremo de todo el conjunto normativo, en el que descansa el restante
ordenamiento jurídico, pues en esta se reconocen los Derechos Humanos de todas las
personas que se ubican en el ámbito espacial de validez de ésta, organiza los poderes y
determina sus competencias y prevé sus, mecanismos de protección y defensa de la
regularidad del mismo texto constitucional.
En suma, los criterios de validez centrados en esta segunda acepción del principio de
supremacía constitucional ponen el acento en la protección del estado de cosas que el
ordenamiento reconoce como valioso, por lo cual se prescribe no sólo su protección, sino
también su promoción al ser considerados como auténticos bienes constitucionales. Por lo
tanto, lo relevante es el establecimiento de un conjunto de principios objetivos mediante el
cual se reconstruye el sistema jurídico recurriendo a la idea de la jerarquía axiológica —en
cuya cúspide se encuentran los derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución
como en los tratados internacionales ratificados por México—.
Hay que tomar en cuenta que en 1969 todavía era muy reciente la masacre del gobierno
mexicano contra los estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, situación que puso en entre
dicho la supuesta fama del país de su cacareada democracia y de respeto de los derechos
humanos (…). Realmente, el gobierno mexicano tenía y tiene un triste récord de violación
de los derechos humanos y un temor a la fiscalización internacional y de la sociedad civil 30
Corzo Sosa (2013) explica un factor que propició el cambio en la relación del Estado
mexicano y el Tribunal Interamericano:
Hasta que obtuvimos sentencias condenatorias en México empezamos a percibir que las
sentencias de la Corte Interamericana producen diversas consecuencias, o al menos
provocan revuelo al interior del país. No estábamos acostumbrados a recibir
señalamientos jurisdiccionales de un organismo internacional, por lo que el proceso de
adaptación en el que todavía nos encontramos ha hecho que presenciemos con claridad el
impacto de la emisión de una sentencia (p. 271).
Existe un marcado contraste entre lo que postulan los profesores de derecho internacional
acerca de la posición que ocupan las sentencias dictadas por los tribunales
internacionales entre las fuentes del derecho y lo postulado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (…) a propósito del alcance de sus decisiones. Siguiendo el tenor
del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia los autores
33
internacionalistas atribuyen a las sentencias solo un valor meramente auxiliar, en cambio
la CIDH ha venido sosteniendo una posición diversa al menos en relación con el valor de
sus sentencias como fuente de derecho a nivel interno (p. 172).
El párrafo quinto del artículo primero de la Constitución Federal mexicana prohíbe toda
discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas y enuncia: “por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra”.
No obstante, en ocasiones, para lograr la igualdad real se deben atender las circunstancias o
necesidades específicas de las personas.
A manera de ejemplo, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,
que es obligatoria para México desde 2008, dispone de la realización de “ajustes
razonables” que son modificaciones y adaptaciones necesarias cuando se requieran para
garantizar a las 10 personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con los demás, todos los derechos y libertades fundamentales. Todas las
personas son titulares de todos los derechos humanos, en eso consiste el principio de
universalidad, estrechamente relacionado con los derechos a la igualdad y no
discriminación.
Antecedentes
El 24 de junio de 2011 en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (en adelante SCJN), se denunció la posible
contradicción de tesis entre los criterios sostenidos por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y por el Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
Una vez registrada la contradicción de tesis bajo el número 293/2011, el Presidente
del Alto Tribunal ordenó el envío del asunto a la Primera Sala de la SCJN, bajo la Ponencia
del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea para la elaboración del proyecto de resolución
correspondiente.
Posteriormente, en virtud de la trascendencia del tema que se analizaba, la Primera
Sala de la SCJN determinó enviar el asunto al Tribunal Pleno, para su discusión y
resolución.
Resolución:
Con la finalidad de comprender a plenitud la decisión del Alto Tribunal, a continuación se
mencionan los criterios contradictorios de los tribunales colegiados, los cuales se
encuentran divididos en 2 temas.
a. El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito estableció que
derivado de la tesis “TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN
JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN SEGUNDO
PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL” establecida por el Tribunal 37
Pleno, los tratados internacionales en materia de derechos humanos, se ubicaban
jerárquicamente por debajo de la Constitución.
b. Por otra parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo del
Décimo Primer Circuito, señaló que “cuando se trate de un conflicto que verse sobre
derechos humanos, los tratados o convenciones internacionales suscritos por el Estado
Mexicano, deben ubicarse propiamente a nivel de la Constitución”, de tal posicionamiento
derivó la siguiente tesis: “TRATADOS INTERNACIONALES. CUANDO LOS
CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON DERECHOS HUMANOS, DEBEN
UBICARSE A NIVEL DE LA CONSTITUCIÓN”.
a. El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito argumentó que es
posible invocar la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos como criterio orientador cuando se trate de la interpretación y cumplimiento de
disposiciones protectoras de derechos humanos. Derivado de tal criterio, surgió la tesis del
siguiente rubro: “JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. SU UTILIDAD ORIENTADORA
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS”.
b. Por otra parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del
Décimo Primer Circuito señaló en diversas consideraciones que la jurisprudencia
internacional en materia de derechos humanos era obligatoria.
Del estudio de los criterios antes expuestos, el Tribunal Pleno de la SCJN determinó la
existencia de la contradicción de tesis denunciada.
Así, el Alto Tribunal procedió a la discusión de los temas los días 26, 27 y 29 de agosto,
así como el 2 y 3 de septiembre, todos de 2013, que concluyó con las siguientes
determinaciones:
Por último, en cuanto al segundo tema relativo al valor de la jurisprudencia emitida por
la Corte IDH, el Tribunal Pleno determinó por mayoría de 6 votos, que la jurisprudencia
emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es vinculante para los todos los
órganos jurisdiccionales, siempre que dicho precedente favorezca en mayor medida a las
personas.
Así, los criterios jurisprudenciales de la Corte IDH, son vinculantes con independencia de
que el Estado mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal, pues constituyen
una extensión de los tratados internacionales que interpreta, toda vez que en dichos criterios
se determina el contenido de los derechos humanos previstos en ellos.
1. Cuando el criterio se haya emitido en un caso en el que el Estado mexicano haya sido
parte, la aplicabilidad del precedente al caso específico debe determinarse con base en la
verificación de la existencia de las mismas razones que motivaron el pronunciamiento;
2. En todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia interamericana
con la nacional; y
3. De ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más favorecedor
para la protección de los derechos humanos de las personas.
39
Puntos Resolutivos
PRIMERO. Sí existe contradicción de tesis entre las sustentadas por el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y el
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en términos del
considerando Cuarto de esta resolución.
SEGUNDO. Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, los criterios sustentados por
este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos
precisados en el último considerando de esta resolución.
Votos
Ministro Ponente: ZALDÍVAR
TEMA 1: Las normas de derechos humanos, independientemente de su fuente, no se
relacionan en términos jerárquicos, entendiendo que cuando en la Constitución haya una
restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá atender a lo que indica
la norma constitucional.
40
Tema 2: La jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es
vinculante para las y los jueces mexicanos, siempre que dicho precedente favorezca en
mayor medida a la persona.
Directa
Incidental
Así, la convergencia entre control difuso con uno concentrado no es exclusivo del juicio de
amparo, pues la Suprema Corte ya determinó también que el control difuso puede realizarse
con las disposiciones adjetivas de la Ley reglamentaria de las fracciones I y II del artículo
105 de la Constitución, con el objetivo de “inaplicar para el caso, cualquier disposición que
resulte contraria al texto constitucional”. Asimismo, el control concentrado, a través de las
acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales, permite llevar a cabo
en las consideraciones de los efectos, un diverso análisis de invalidez “indirecta”, lo que
ahora podría maximizarse con un hipotético control difuso en estos mecanismos de control
constitucional.
iii) Un control
con inaplicación
de normas
i) Control de lo sustantivas o
ii) Control en
planteado en los adjetivas que se
temas de
conceptos de contienen en ese
suplencia
violación cúmulo
normativo
dentro del acto
reclamado
Así, al analizarse las características del juicio de amparo directo se sostuvo que si bien los
tribunales de amparo carecen de competencia para resolver la controversia originaria o
natural y tampoco pueden sustituir a las autoridades responsables, ello no sería
impedimento para que no participen en la inaplicación de normas. De tal manera que, el
criterio de la Suprema Corte, parecería inferir que las atribuciones a cargo de los tribunales
colegiados comprenden también el seleccionar o escoger las normas que consideren
constitucionales de aquellas que no lo son, teniendo entonces la competencia de determinar
la inaplicación de estas últimas. Algo similar sucedería en amparo indirecto a conocimiento
de los jueces de distrito, pues cuando se trate de normas impugnadas, la vía de control
destacada es el amparo contra normas generales (control directo) y, por lo tanto, todas
aquellas normas no impugnadas pero que se encuentran previstas en el acto reclamado, son
susceptibles de controlarse de manera difusa, ello y con independencia si se trata de normas
sustantivas o procesales. La regla general tanto en amparo directo como el indirecto sería
entonces distinguir todo el “cúmulo normativo objeto de control” que debería confrontarse
con el diverso “parámetro de control de regularidad constitucional”,7 ya sea de forma
concentrada o difusa.
Lo que nos lleva de nuevo a la pregunta: ¿Cómo pueden advertir los jueces federales
una inconstitucionalidad adicional? Una posible respuesta quizás se encuentre en la figura
del principio iura novit curiae interamericano, a través del cual el juzgador amplía su propio
44
parámetro de análisis jurídico para conocer y pronunciarse sobre violaciones a derechos
humanos, que si bien no fueron inicialmente invocadas nada impide su análisis toda vez
que los jueces interamericanos conocen su propio marco normativo y jurisprudencial
convencional –cuenta, pues, con “la facultad e inclusive el deber de aplicar las
disposiciones jurídicas pertinentes en una causa, aun cuando las partes no las invoquen
expresamente”.8 Esto, bajo un marco de control constitucional integral, requerirá que los
juzgadores federales se encuentren plenamente capacitados y que conozcan su propio
parámetro de análisis jurídico para innovar y advertir esas eventuales violaciones
constitucionales. Es así que, en términos prácticos, se requiere que los operadores jurídicos
conozcan con alta eficiencia los temas de derechos humanos.
Finalmente, otro de los aspectos más interesantes de esta nueva resolución, fue la
forma en que se abordó el tema de la seguridad jurídica, como un valor de carácter
instrumental, pero que debe realizarse con el deber de prevenir la violación de derechos
humanos. Situación que aunque la discusión del pleno de la Corte no lo precisó, en el
ámbito del sistema interamericano también se ha retomado, toda vez que la justicia sobre
violaciones a los derechos humanos no puede ser sacrificada en aras de meras formalidades.
Lo discutido por la Corte representa una revolución copernicana que deberá estudiarse con
detenimiento, pues el deber oficioso de prevenir violaciones a los derechos humanos, nos
podría acercar en el futuro al mismísimo control constitucional de los impedimentos
técnicos para el conocimiento de fondo de los juicios de amparo, por ejemplo: ¿sería
posible plantear un control difuso respecto de una causa de improcedencia relativa a
conocer sobre una reforma constitucional que se estime violatoria de ciertos derechos, de
manera sustantiva y ya no únicamente como violación formal de procedimiento legislativo?
2. Reglas generales.
La distinción básica es1:
Interés jurídico, que le compete a:
*El propietario de un bien a defensa de ese bien
*El contratante en defensa de sus derechos
*La persona en defensa de su libertad, de sus posesiones o
de su intimidad.
*La cónyuge en defensa de sus derechos o de los de sus
hijos menores.
*Los campesinos en defensa de sus parcelas.
*El trabajador o el patrón en defensa de los derechos
derivados de la relación laboral.
*La víctima en contra de la sentencia que absuelve de la
reparación del daño.
*El discapacitado en contra de la interdicción
*El heredero en contra de la designación del albacea.
*El que formula una queja en contra de un servidor público,
para reclamar la omisión de la autoridad de emitir un
pronunciamiento, aunque carezca de interés jurídico para combatir el sentido de la
resolución <2a./J.25/2015 (10ª.)>.
INTERÉS LEGÍTIMO:
53
Es el interés que se tiene en que los actos se ajusten a la ley. Nace cuando una
persona, debido a la posición que guardan frente a un acto, sería beneficiada si se
cumpliera la ley.
Nace de la afectación a la esfera jurídica del individuo, debido a su situación
particular frente al orden jurídico.
La sentencia que llegara a dictarse podría colocar al accionante en una situación
favorable, implicando la obtención de un beneficio determinado.
El interés legítimo puede asistir a una persona no destinataria de la norma cuando
sufra una afectación colateral.
Debe ser actual, real y jurídicamente relevante.
Se puede promover juicio de amparo en cualquier caso reuniendo los requisitos, con
excepción de actos dictados por tribunales.
INTERÉS SIMPLE:
1
https://alexsantos.com.mx/blog/f/principios-rectores-del-juicio-de-amparo-en-t%C3%A9rminos-simples
Asiste a cualquier persona respecto de la actividad de la autoridad.
No resulta en un beneficio personal.
Es importante recalcar que en ningún caso se puede promover el juicio de amparo.
En materia administrativa, cuando la ley lo permite, se pueden iniciar acciones o
instancias, que, al dictarse una resolución en estas, podría conducirse
posteriormente al amparo.
Para la SCJN el interés simple es aquel que puede tener cualquier persona
por alguna acción u omisión del Estado pero que, en caso de satisfacerse, no se
traducirá en un beneficio personal para el interesado, pues no supone afectación a su
esfera jurídica en algún sentido.
2. Amparo Directo:
(Previstos en el artículo 175 de la Ley de Amparo)
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado;
III. La autoridad responsable;
IV. El acto reclamado.
Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que haya puesto fin al juicio
por estimarse inconstitucional la norma general aplicada, ello será materia únicamente del
capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin señalar como acto reclamado la
norma general, debiéndose llevar a cabo la calificación de éstos en la parte considerativa de
la sentencia;
V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en que hubiese
tenido conocimiento del mismo;
VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de la Ley de Amparo,
contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; y
VII. Los conceptos de violación.
57
58
Sobreseimiento:
(Artículo 63 de la Ley de Amparo)
I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley
establezca requerimiento.
II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de
amparo haber entregado los edictos para su publicación en términos del artículo 27 de
la Ley de Amparo una vez que se compruebe que se hizo el requerimiento al órgano que
los decretó; 60
III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su persona;
IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el acto
reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia constitucional; y
V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de
improcedencia.
Oficio y vía incidental: Cuando se reclamen ciertos actos –extradición y siempre que
se trate de algún acto que si llegara a consumarse, haría físicamente imposible
restituir a la quejosa el goce del derecho reclamado–, abre un incidente donde se
provee sobre la suspensión. (Sin necesidad de petición de parte)
Efectos de la suspensión:
- Paralizar el estado en que en que se encuentra el acto reclamado
- Impedir que se ejecute.
- Si se está ejecutando el acto reclamado, impedir que lo siga haciendo.
Los actos reclamados de particulares también son objeto de suspensión. 63
Por regla general la suspensión surte efectos desde que se pronuncia el acuerdo respectivo
(aunque se recurra), La suspensión concedida dejará de surtir efectos si el quejoso
no exhibe la garantía económica en cinco días, vencido el plazo se notificará a la
responsable que puede ejecutar el acto reclamado.
Requisitos formales:
1. Lugar y fecha en que se pronuncia
2. Tribunal que lo pronuncia, nombre del Juzgador, firma o rubrica de la persona que
puede identificarse como quien tiene a cargo la Secretaría.
3. Expediente en el que se dicta.
4. Nombre de las partes.
5. Escritura en español, sin tachaduras o enmendaduras.
6. Firma de los titulares del Órgano y de la Secretaria.
Estructura:
- Resultandos
Contienen la información relativa a la demanda, las partes, antecedentes del caso, el trámite 64
y la integración del propio expediente.
- Considerandos
Competencia del tribunal, existencia del acto reclamado (estudio de los informes
justificados y las pruebas), análisis de la procedencia del juicio, examen de fondo sobre la
constitucionalidad o legalidad del acto reclamado. Si se concede el amparo la precisión de
los efectos de la sentencia.
- Resolutivos
- Declaración de incompetencia del tribunal, Sobreseimiento total o parcial del juicio,
Negativa del amparo solicitado, concesión del amparo para ciertos efectos.
Orden de la sentencia:
1. Identificación de los actos reclamados.
2. Existencia de los actos reclamados.
3. Estudio de las causales de improcedencia y sobreseimiento.
4. Estudio de los conceptos de violación.
65
5. Decisión y en caso de amparar, sus efectos.
Las sentencias de los colegiados, se reúnen los tres magistrados, el magistrado ponente
reparte el proyecto a los otros dos magistrados donde se hace un consenso y se somete a
votación, si no es aprobado por la mayoría, puede que exista un acuerdo para resolver de
determinada manera, si no hay conceso sobre la decisión el asunto se puede aplazar para
que la ponencia elabore la siguiente propuesta. Una vez engrosada la sentencia (redactado
el texto definitivo), firmada por las o los magistrados y la persona encargada de la
Secretaría, se puede notificar a las partes.
67