SEPARACIÓN SILABICA (1)
SEPARACIÓN SILABICA (1)
SEPARACIÓN SILABICA (1)
Grupo 7
Tapia Shirley
Vaca Andrea
Vásconez Anahi
Yugsi David
Zorrilla Kerly
AE11-1FILO-PINEF02
Lenguaje y Comunicación
Las sílabas son unidades en las que pueden dividir las palabras y que están formada
por uno o varios sonidos. Una sílaba se separa de otras porque agrupa sonidos vocálicos y
Todas las palabras estas compuesta por sílabas. Cada sílaba tiene un núcleo, que en
español es siempre una vocal (a, e, i, o, u). Además, una sílaba puede contener consonantes,
es decir, letras o sonidos que se unen a una vocal para poder ser pronunciados.
Importancia
palabras. La acentuación en español se basa en la sílaba tónica, que es aquella sílaba que se
- Pronunciar la palabra separando las sílabas y ver cuál sobresale del resto.
Las sílabas tónicas son las que llevan el acento de la palabra, pero no necesariamente llevan
tilde:
murciélago, mártir.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
la sílaba correcta.
Reglas
derecha. Es contrario a cuando intentamos clasificar las palabras según la sílaba tónica,
.
Regla de oro
Primero, recuerda: las vocales abiertas (también llamadas fuertes) son a, e, o. Las
te – a – tro , hé – ro – e
Dos vocales cerradas SIEMPRE van juntas en la misma sílaba A MENOS que se
Acento
mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto. El acento tiene las reglas de
ritmo de un verso.
Importancia
colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Este término proviene del
latín “Accentualio”. La acentuación es muy importante porque nos va a permitir escribir las
Ejemplos de Acento
Prosódico: Ortográfico:
-amabilidad -bárbaro
-digital -pirámide
-amistad -Código
-especial -cólera
Tilde
La tilde es la marca gráfica que indica dónde está el acento en algunas palabras. Es
decir, una pequeña raya inclinada que siempre se coloca encima de la vocal de la sílaba que
"café", "canción" y "además". Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde. Por ejemplo, "médico",
"diálogo" y "cómetelo". Los monosílabos que cumplen una sola función gramatical no llevan
tilde.
"cuándo", "dónde" y "adónde" llevan tilde diacrítica cuando se usan de forma interrogativa
o exclamativa.
un diptongo.
Palabras Agudas
Las palabras agudas son aquellas en las que la última sílaba es la que se pronuncia
Reglas de acentuación
Las palabras agudas llevan tilde (acento ortográfico) solo si terminan en:
- N o S.
Ejemplos:
- Café (ca-fé)
- Canción (can-ción)
- París (Pa-rís)
- Comer (co-mer)
- Reloj (re-loj)
- Animal (a-ni-mal)
Cómo identificarlas
3. Verifica si es tónica (la que suena más fuerte). En este caso, lo es.
Palabras Graves
Las palabras graves (también conocidas como llanas) son aquellas en las que la
penúltima sílaba es la que se pronuncia con mayor intensidad, es decir, es la sílaba tónica.
Reglas de acentuación
Las palabras graves llevan tilde (acento ortográfico) solo si terminan en una
Ejemplos:
- Árbol (ár-bol)
- Lápiz (lá-piz)
- Cárcel (cár-cel)
- Casa (ca-sa)
- Camino (ca-mi-no)
- Jueves (jue-ves)
Cómo identificarlas:
3. Verifica si es tónica (la que suena más fuerte). En este caso, lo es.
4. Comprueba la regla: Termina en l, que no es vocal, "n" ni "s", así que lleva
tilde.
Diferencias
Palabras Esdrújulas
Son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor intensidad) se
Regla de acentuación:
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde, sin importar las reglas generales de
- Médico → Mé-di-co
- Cámara → Cá-ma-ra
- Lágrima → Lá-gri-ma
- Clásico → Clá-si-co
- Témpano → Tém-pa-no
Contextos comunes:
como participios o adverbios (formados con “mente” y provenientes de adjetivos con tilde).
Ejemplo:
Palabras Sobreesdrújulas
Son aquellas cuya sílaba tónica está en una posición anterior a la antepenúltima
Regla de acentuación
Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde, incluso si no siguen las reglas
- Cómpramelo → Cóm-pra-me-lo
- Dígaselo → Dí-ga-se-lo
- Devuélvemelo → De-vuél-ve-me-lo
- Explícamelo → Ex-plí-ca-me-lo
- Contextos comunes:
Estas palabras son muy habituales en el español hablado y escrito cuando se usan
Ejemplo:
- Tráigaselo (imperativo).
Combinaciones Vocálicas
Son secuencias que cuentan con sonidos vocálicos seguidos en una misma palabra,
y existen tres tipos: Diptongo, hiato, triptongo. Para entender estas combinaciones es
necesario conocer que las vocales abiertas son (´´a´´, ´´e´´, ´´o´´) y las cerradas son (´´u´´,
´´i´´´).
Diptongo
Vocal abierta y vocal cerrada: Son la ‘‘a’’, la ‘‘e’’ y la ‘‘o’’, que van seguidas de
una vocal cerrada átona o viceversa, ya que 2 vocales abiertas no forman diptongos, por
Dos vocales cerradas: Son la ‘‘u’’ y la ‘‘i’’, o viceversa, por ejemplo: rui-do, cui-
Hiato
Es el efecto por el cual 2 vocales que se encuentran juntas en una misma palabra se
separan en diferentes sílabas, el hiato es lo contrario al diptongo. Existen tres tipos de hiato:
Hiato acentual: Ocurre cuando en una palabra se encuentra una vocal abierta y
cerrada o viceversa, en la que la tilde va sobre la vocal cerrada, por ejemplo: san-dí-a, ca-
fe-í-na, flú-or.
Hiato con dos vocales abiertas: Cuando se juntan 2 vocales abiertas, por ejemplo:
Triptongo
Las palabras con triptongo no son muy comunes, y suelen ser conjugaciones de
juntas que se pronuncian en una misma sílaba y tienen dos vocales cerradas átonas y una
vocal abierta, existe solo un tipo de triptongo y su orden debe ser: vocal cerrada-abierta-
Conclusión
vocálicas (diptongos, hiatos y triptongos) enriquecen la fonética del idioma. Dominar estas
normas no solo refuerza la habilidad para expresarse correctamente, sino que también
Glosario
Sílabas: Son las unidades mínimas en que se puede dividir una palabra según su
sonido, y están formadas por uno o más fonemas que se pronuncian juntos.
Acento: Mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba, en una palabra.
Gerundio: es una forma verbal no personal que indica que una acción está en
Fonética: Es una rama de la lingüística que estudia los sonidos del habla humana.
Átona: Aquello que es inacentuado y que carece del relieve o énfasis que se realiza
en la pronunciación.
que cambia la forma de un verbo para adaptarlo a los diferentes modos, tiempos, números y
personas.
Consonante: Dicho de dos o más voces: Que comparten en el mismo orden los
Tónica: Que entona o vigoriza, usado también como sustantivo masculino. Que
Prosódico: Adjetivo que se refiere a lo que está relacionado con la prosodia, que es
representación fonética.
comprenderla.
Cuestionario
a) Ca-mi-ón
b) cami-ón
c) ca-mión
a) es-cuela
b) escue-la
c) es-cue-la
a) Teléfono
b) Bailar
c) Corazón
a) Médico
b) Canción
c) Papel
comprar + me + lo → cómpramelo
decir + se + lo → dígaselo
a) Triptongo
b) Hiato
c) Diptongo
d) Palabras
penúltima sílaba.
termina en vocal.
b) Porque compás tiene dos sílabas y compra tiene más de dos sílabas.
c) Porque compás es grave y termina en consonante que no es "n" ni "s".
a) Es una coma que va sobre las consonantes dependiendo de que palabra sea.
b) Es una marca escrita que se coloca sobre una letra para indicar que esa sílaba
Se entiende por acento a una rayita oblicua (´) que es colocada en la vocal donde
Bibliografía
https://www.comodicequedijo.com/reglas-acentuacion/silabas-y-reglas-separacion/
https://concepto.de/diptongo/
https://concepto.de/palabras-sobreesdrujulas/.
https://concepto.de/palabras-esdrujulas/.
Muñoz, D. (2018, 31 octubre). ¿Sabes qué significa el hiato? Universidad Pontificia
Bolivariana. https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/que-significa-el-
hiato
Bolivariana. https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/que-significa-el-
triptongo
S.A. (2020). Diptongo, triptongo y hiato: Qué son, reglas y ejemplos. ¿Cómo dice que dijo?
https://www.comodicequedijo.com/reglas-acentuacion/diptongo-triptongo-hiato/