Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Ayaviri

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE-DANZA

MONOGRAFIA
INVEGESTIGACION
DOCENTE: RIGOBERTO PINTO
ESTUDIANTES:
 GUTIERREZ MAMANI MARGOT
 MAMANI CHUQUIMAMANI MARIA ELENA
 FLORES QUISPE JESSICA BETTY
 PAYE VILCANQUI JHON GABRIEL
 CACERES ACERO ROYER

II SEMESTRE
2023

1
DEDICATORIA
Este presente trabajo esta dedicado primeramente a Dios y luego a todas las personas
que nos han apoyado y han hecho que este trabajo se realice y se espera que Ayaviri
triunfe cada día más, como también sea reconocido por todos, que no se pierda sus
costumbres y tradiciones, y que preservar su rica cultura.

2
INDICE GENERAL

Tabla de contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................4
CAPITULO I...................................................................................................................................5
1.ASPECTO GEOGRAFICO.............................................................................................................5
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA...................................................................................................5
1.2 LIMITES:..............................................................................................................................5
1.3 CLIMA:................................................................................................................................5
1.4 FLORA Y FAUNA:.................................................................................................................6
1.5 VIAS DE ACCESO.................................................................................................................6
1.6 POBLACION:.......................................................................................................................7
1.7 ETIMOLOGIA:......................................................................................................................7
CAPITULO II..................................................................................................................................7
2.ASPECTO HISTORICO.................................................................................................................7
2.1 EPOCA PRE-INCAICA...........................................................................................................7
2.2 ÉPOCA INCAICA..................................................................................................................8
2.3 EPOCA DE LA EMANCIPACION............................................................................................8
CAPITULO III.................................................................................................................................8
3.ASPECTO CULTURAL..................................................................................................................8
3.1 LUGARES TIRISTICOS..........................................................................................................8
3.2 GASTRONOMIA................................................................................................................10
3.3 MITOS Y LEYENDAS...........................................................................................................10
3.4 IGLESIA.............................................................................................................................10
3.4 DANZAS............................................................................................................................11
3.5 FESTIVIDADES...................................................................................................................13
3.6 MANIFESTACIONES CULTURALES.....................................................................................13
4.CONCLUSIONES.......................................................................................................................14
5.BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................14

3
INTRODUCCION

La investigación sobre Ayaviri, una localidad ubicada en la región de Puno en el sur de


Perú, ofrece un fascinante panorama de estudio que abarca desde su rica historia
cultural hasta su importancia geográfica y económica en la actualidad. Este trabajo de
investigación se adentrará en los aspectos más relevantes de Ayaviri, explorando su
pasado, su presente y sus perspectivas futuras. A lo largo de esta investigación,
examinaremos la geografía única de la región, su herencia cultural y la vida cotidiana
de sus habitantes. Además, se analizarán temas críticos como la economía local, los
desafíos socioeconómicos que enfrenta y las iniciativas en curso para el desarrollo
sostenible.
La región de Ayaviri, en Puno, es un lugar enriquecido por su diversidad cultural y
natural, lo que la convierte en un punto de interés para académicos, investigadores y
entusiastas del estudio de las comunidades locales y su entorno. En esta investigación,
desentrañaremos las capas de historia y cultura que han dado forma a Ayaviri, y
examinaremos cómo los cambios y las transformaciones contemporáneas están
influyendo en la vida de sus residentes.
A través de un análisis exhaustivo de datos, entrevistas y observaciones, esta
investigación busca proporcionar una visión integral de Ayaviri, desde su fundación
hasta su lugar en la actualidad como parte integral del mosaico cultural y geográfico de
Puno. Así, esperamos arrojar luz sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta esta
comunidad, contribuyendo al conocimiento y la comprensión de esta fascinante región
en el sur de Perú.

4
CAPITULO I

1.ASPECTO GEOGRAFICO
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito de Ayaviri es uno de los que conforman la
provincia de melgar, está ubicada en la meseta del
Collao o del Titicaca – Puno. El distrito de Ayaviri
provincia de Melgar se encuentra ubicado 3925 msnm.
Se encuentra a 96 kilómetros de la ciudad de Juliaca.
Entre las coordenadas:

 Latitud: -12.3825
 Longitud: -76.1372
 Latitud: 12° 22’ 57’’ Sur
 Longitud: 76° 8’ 14’’ Oeste

1.2 LIMITES:
En la provincia de melgar, Ayaviri limita con:

Noroeste: Norte: distrito de Noroeste: distrito


distrito de santa NUÑOA de ARURILLO y
rosa distrito de asilo

Este: distrito de
Oeste: distrito TIRAPATA y
de UMACHIRI distrito de
PUCARA

Suroeste: Sur: distrito de Sureste: distrito


distrito de VILAVILA (lampa) de PALCA
OCUVIRI (LAMPA)

En el departamento de puno Ayaviri limita con:


✓ Limita por el norte con la provincia de Carabaya
✓ Limita por el sur con la provincia de lampa
✓ Limita por el este con la provincia Azángaro
✓ Limita por el oeste con la provincia de Lampa

1.3 CLIMA:
El clima de la provincia de Melgar al estar ubicada en la cordillera la mayor parte del
año es frígida y demarcada principalmente por dos estaciones lluviosa y templada de
noviembre a marzo; seco y gélido acompañado de heladas crudas llegando a
temperaturas por debajo de 0º, con vientos durante los meses de agosto y septiembre.

5
1.4 FLORA Y FAUNA:
LA FLORA: La provincia de Ayaviri contine una infinidad de vegetación silvestre como:
✓ EL ICHU: Paja de lugares alto-andinos, que sirve a alimento para los
animales.
✓ EL IRU ICHU: Paja brava, estructura más gruesa y puntiaguda.
✓ LA CHILLIHUA: Paja más blanda que crece cerca de los lugares
húmedos.
✓ LA SALVIA: Hierba considerada como medicinal para los dolores
estomacales.
✓ EL K’OLLI, LA K’EÑUA: Arboles que tienen una gran presencia por su
gran resistencia a las inclemencias de las alturas.

Pampas de la ciudad de Ayaviri

LA FAUNA: En la provincia de Ayaviri podemos destacar la crianza en un gran


porcentaje de ganado como la alpaca en sus diferentes variedades, pero la provincia
de Ayaviri es conocida como la cuidad de las huallatas.
 ” HUALLATA DISTINTIVO AYAVIREÑO” La huallata de plumaje negro y
patitas coloradas, es
distintivo si se quiere
símbolo de los
Ayavireños. Nuestra
verde moya era su
permanente hábitat
durante el día,
adornando el paisaje

6
de nuestro pueblo y por las tardes agitaba sus alas buscando su
morada entre peñascos de cerros solitarios.

1.5 VIAS DE ACCESO


Ayaviri cuenta con una red vial, que se ha ido implementado de acuerdo a su
crecimiento urbano de manera espontaneo, sin planeamiento alguno, lo que ha
provocado diferentes quiebres y direcciones de calles y avenidas de diversas secciones.
El trazo predominante es el reticular, Existen los siguientes tipos de vía.
 VÍA INTERREGIONAL: Vía que une el departamento de Puno con el
departamento del Cusco, comportándose como vía de circunvalación
en la ciudad de Ayaviri.
 VÍAS DE ACCESO URBANO: Son las siguientes: por el Oeste la Av.
Manco Cápac, por el Sur con la Av. s/n de la Urb. Pueblo Libre Melgar,
por Este con la Av. Garcilaso. Todas las avenidas se dirigen hacia el
centro de la ciudad.
 VÍAS PEATONALES PRINCIPALES: Los alrededores de La Moya, Jirón
sucre (Plaza Principal Capilla) y vías del centro del casco urbano.
 FERROCARRIL: Es importante mencionar la existencia del ferrocarril
que cruza la ciudad de Este a Oeste, vía férrea que con el transcurrir del
tiempo y crecimiento urbano se ha ido ubicando en el centro de la
ciudad.
 PARADEROS INTERPROVINCIALES: Son ubicados en diferentes
direcciones de destino siendo los lugares principales: Terminal
terrestre, terminal zonal cono norte, terminal zonal rinconada

1.6 POBLACION:
El distrito de Ayaviri actualmente cuenta con una población más de 25057 habitantes
en aprox. El gentilicio de los habitantes de Ayaviri con conocidos como ayavireños y
ayavireñas.

7
1.7 ETIMOLOGIA:
Ayaviri en término Quechua Inca, existen dos hipótesis sobre lo que significa:
 PRIMERO: a lo que se refiere a la gran batalla que en sus inmediaciones
libró el Inca Lloque Yupanqui, en cuyo recinto wira) se inhumaron los
cadáveres (aya); esto significa “recinto de muertos”, hecho confirmado
por los historiadores, así mismo Cieza de León en una de sus crónicas
que literalmente dice: "en este pueblo las grandes sepulturas son
tantas que ocupan más campo que la población”.
 SEGUNDO: Es que Ayaviri significa “JAYAJK”, esto significa amargo
salado y “Wayra” significa viento o aire, esto es aire amargo – salitroso,
debido seguramente a las emanaciones de gases ferruginosos
sulfhídricos, que despiden las aguas Termales del Pojpoquella.

CAPITULO II

2.ASPECTO HISTORICO
2.1 EPOCA PRE-INCAICA
Se dice que el origen de Ayaviri, se pierde en la noche de los tiempos. Con excepción
del distrito de Santa Rosa, que tiene indiscutible origen español, ya que su
establecimiento obedeció a la necesidad de acampar de exploradores y cateadores de
las minas de Paititi en pos de “El
Dorado”.
Vale aclarar que desde 1964, fecha en
que comienza a trabajar en Puno, el
profesor y antropólogo Walter Tapia
8
Bueno, inicia una insistente y hasta ahora permanente campaña educativa, en la que,
didácticamente, va aclarando primero el problema de los orígenes de la cultura en
suelo altiplánico y en especial el de la provincia de Ayaviri de Melgar. Utilizando el
método de lógica comparativa en el grado y nivel de conocimientos alcanzados en
tecnología, en lugares aledaños al altiplano del Qollao estudiados científicamente
como el caso de Toquepala, por ejemplo, coadyuban a sus análisis y trabajos de campo
de superficie y las excavaciones en Pukará en las que participó la dirección del Dr. Max
Neira Avendaño.
Walter Tapia Bueno. Es autor de numerosos artículos periodísticos de charlas,
discursos, conferencias, exposiciones antropológicas – arqueológicas de material
esculturales y ensayos: “Puno Cultural”, Puno en la estructura de la Historia del Perú
Antiguo”. Gracias a la labor de difusión de Walter Tapia Bueno la población puneña en
general ahora conoce, aunque a larguísimos pasos en el tiempo las principales
estaciones históricas en el proceso evolutivo de la historia de la cultura en el altiplano
y especialmente de la de Ayaviri de Melgar: Qaluyo, Pukara, Tiawanaku y los llamados
reinos Altiplánicos, entre los que se encuentra el Reino Qolla. El mismo que después
fue conquistado por los Incas.

2.2 ÉPOCA INCAICA


Según los “Comentarios Reales de los Incas” de Garcilaso de la Vega cap. XVII pág. 81
(edición. de la U.N. del Cusco), la irreductible nación llamada “Ayaviri” prosiguiendo el
plan de la conquista de su antecesor, fue sometida por Lloque Yupanqui, pero después
de una tenaz y sangrienta resistencia por parte de los Ayaviris, empeñados en
defender su libertad. No le valieron al Inca razones ni promesas, que bastaron para
someter a otras tribus. De allí que después de larga y sangrienta resistencia se vio
obligado a rendirlos por el poder superior de las armas. La pelea final fue feroz y
quedaron en el campo de batalla, muchos muertos y heridos por ambos bandos. El
Inca tuvo clemencia y no degolló a los vencidos, pero la brava nación de los Ayaviris,
quedó sometida al Tahuantinsuyo.

2.3 EPOCA DE LA EMANCIPACION


En la Revolución independentista dirigida por José Gabriel Condorcanqui y Noguera
“Tupac Amaru II” entre los años de 1 780-1 782, fue cronológicamente corta,
socialmente masiva, geográficamente amplio, políticamente intenso y militarmente
catastrófico. En la Revolución Separatista dirigida por Los Hermanos Angulo y Mateo
García Pumacahua: en este marco un
suceso trascendente es la batalla de
Umachiri, que se desarrolló el 11 de
marzo de 1815, en donde tuvieron
destacadísima participación
personajes que se encumbraron a la
gloria y a la inmortalidad como el
cacique de Umachiri don Bernardo
Suca Ccahua, el auditor de guerra del

9
ejército patriota, el Arequipeño MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO, al terminar
ese día se dice que en el campo de batalla de Macarimayo quedaron tendidos más de
1 000 muertos, y Mariano Melgar es fusilado.

CAPITULO III

3.ASPECTO CULTURAL
3.1 LUGARES TIRISTICOS
TINAJANI: Es uno de los lugares más sorprendentes que la naturaleza tallo con su fino
cincel, esta vez hablamos de Tinajani que está a una altitud de 3985 msnm. Tinajani es
un cañón cerrado, aquí encontrarás keuñas, cuevas hermosas como Igma Igmani, aves,
flores aromáticas y medicinales, y su increíble bosque de rocas de diferentes tamaños
y formas que adoptaron con el pasar del tiempo.
Su arquitectura es de estilo barroco, y en el interior sus paredes tienen pinturas de la
Escuela Cusqueña. Los especialistas en arte consideran a estos lienzos como los más
hermosos y fascinantes del Perú.
KEYÑACULLO QUEÑAUCUYO: Es otro espacio donde la naturaleza tallo, pero esta vez
se trata de un conjunto de montículos funerarios alargados, muros de extensas
canchas que colapsaron al igual que las estructuras de las viviendas.
El lugar presenta pequeñas quebradas en el que los pobladores de ese entonces lo
usaban para la agricultura, también contaban con manantiales, riachuelos, caídas de
agua en quechua "paccha". En el lugar podrás evidenciar piedras con forma de
lagartos, edificios, túneles, puertas de la iglesia.
CIRCUITO TURÍSTICO DE CHECCACHATA: Desde el 2011, Don Vicente Luque, Doña
Dorotes Mayta Quispe y Jaime Paloma Mayta, este último hilo, deciden emprender el
turismo vivencial en esta zona de Tinajani llamada Checcachada, hace dos años la
familia concluyo de edificar un hospedaje rustico, con materiales de la zona, para que
los turistas puedan convivir varios días y disfrutar de los paisajes, geoformas y la
coexistencia diaria de la ganadería. Checcachata es uno de los lugares más místicos, su
geografía permitió la formación de cuevas y cañones, sus gigantescas torres de roca
hacen del recorrido la imaginación de innumerables formas que de inmediato despeja
la mente.
El atractivo más importante de este sector de Checcachata es la Catedral o Iglesia
Puncu, para llegar a ella, es necesario el paso de obligatorio de dos conglomerados
subir por caminos de herraduras y visualizar la fachada de este catedral.
EL BALNEARIO DE POJPOJQUELLA: Está ubicado en las faldas del cerro Kolqueparque
de Ayaviri, abarca un área de 8 hectáreas en el que
se hallaba unas siete fuentes de aguas termales.

10
El nombre Poqpoquella deriva del quechua, sonido onomatopéyico que significa
"aguas que borbotean ociosamente" y más antes se le conocía como "Supay pujio"
traducido al español quiere decir "manantial del diablo" o "donde vive el diablo".
Las aguas del balneario fueron analizadas y estudiadas por
Antonio Raymondi a lo que pasó ser baños termales curativa
para aplicar la medicina alternativa, por ejemplo, cura la
artritis, reumatismo, infecciones y cangrenas, su profundidad
es de más de 6 metros, el agua tiene un aspecto amarillento,
olor ácido sulfhídrico y de sabor salado.

EL CERRO KOLQUEPARQUE: Se ubica al este de la ciudad de


Ayaviri, desde allí puedes ver toda la ciudad por
ello recibe el nombre de "mirador natural".
Este lugar sagrado desde tiempos remotos fue
un centro ceremonial de ofrendas religiosas, el
cual se evidencia en la actualidad al hallarse
restos fragmentados de cerámicas que
pertenecía a diferentes culturas que habitaron
Ayaviri.
Al visitar este impactante sitio, nos percataste
que en las faldas del cerro kolqueparque se
ubica la capilla de la Virgen de la Candelaria.

3.2 GASTRONOMIA
KANKACHO: que en español significa “Asado de Cordero”, es el plato típico más
popular del distrito de Ayaviri y perteneciente a la provincia de Melgar (Capital
ganadera del Perú) en Puno.
El cordero tiene que ser exclusivamente de
Ayaviri, criado a 4 000 metros de altura
porque se alimentan del “hichu”, ya por esa
forma de crianza ese cordero tendrá un sabor
peculiar.
Para preparar se macera un día anterior,
luego se mezcla con cerveza negra, ají, panca,
limones, orégano, condimentos del lugar y ya
está listo para llevarlo al horno. Se sirve acompañado con papas, moraya y ají.

3.3 MITOS Y LEYENDAS


VIRGEN
DE LA

11
CANDELARIA: Existen versiones de que la Virgen les había aparecido a unas señoras
campesinas que como de costumbre pasteaban su ganado detrás del Cerro
Kolqueparque, que la Virgen estaba como dibujada con una tiza blanca en una piedra
pero en el momento que las señoras habían visto es cuando salía una luz de ese lugar ,
en ese momento se acercaron a ver y era la imagen de la Virgen de Candelaria; pero
cuando lo tocaron la piedra y trataron de borrar con saliva y raspar con otra piedra esa
imagen no se pudo borrarse. Avisaron a la gente del pueblo de Ayaviri y las
autoridades se acercaron a ver lo que había en ese lugar entonces hicieron sacar la
imagen, piedra y todo trayéndolo al otro lado del Cerro Kolqueparque en donde
hicieron una pequeña fiesta y levantaron una capilla. En la actualidad la imagen de la
Virgen está en la Capilla en su respectiva piedra se dice también que detrás de Cerro
Kolqueparque existe aún la imagen de la Virgen en un tamaño pequeño, cada 24 de
enero se celebra la Fiesta de la Virgen de Candelaria la cual se realiza en el cerro
Kolqueparque
PESQO HUAÑUNA: Según cuentan que detrás del Cerro Kolqueparque había un hueco
de donde salían gases venenosos con olores nauseabundos. Se dice que personas
habían ingresado a ese lugar pensando encontrar algún tesoro escondido pero una vez
estando ahí dentro murieron por respirar esos olores venenosos, cualquier animal que
pasaba cerca del hueco moría envenenándose por los olores entonces las autoridades
hicieron que taparan ese hueco de ahí
se dice que existe un volcán
porque a unos metros de Cerro
Kolqueparque se encuentra el
Balneario Pojpoquella que son aguas
termales y medicinales Los
pájaros, aves que pasaban
volando por ese hueco siempre
morían otros caían al mismo hueco
y otros quedaban muertos en los alrededores, de por ahí que queda con ese nombre
de Pesq’o Huañuna.

3.4 IGLESIA
SAN FRANCIDSCO DE ASIS: La iglesia de San Francisco de Ayaviri (Puno) es un templo
de arquitectura virreinal, la
construcción en su primera etapa,
tuvo su inicio en el siglo XVI,
impulsado por el Párroco Juan de
la Borda que tomó 19 años en
construirse, desde 1677 a 1696,
año en el que se inauguró la
Catedral. Y se levantó de cal y
canto sobre lo que fue un templo
inca cuyas piedras de granito sirvieron para el cimiento.

12
La iglesia fue refaccionada a mediados del siglo XVIII y adornada con alhajas de plata
labrada y otros adornos que le dieron hermosura y riqueza.
En los altares de la iglesia se pueden encontrar la imagen de la Virgen de Alta Gracia,
patrona de Ayaviri, y también la imagen de San Francisco tallada de madera

3.4 DANZAS
LA K’AJCHA: Es la primera danza autóctona, que es extraída de su ambiente socio –
cultural, la KAJCHA se danza más
en los carnavales, que coincide
con las fechas en los sembríos de
papas y quinuas se encuentras
en su máximo desarrollo y los
ganados rebosantes de salud;
una de las figuras es la guerra
del TUSUY, donde la mujer
golpea con fuertes chicotazos de
su huaraca a la pierna
descubierta del varón, es una
prueba de valor y resistencia del dolor, los golpes hacen llorar y sonreír de dolor. Al
sonido de la música interpretada por LA QUENA, TAROLA Y BOMBO

Vestimenta
Varones Mujeres
Chullo: El chullo es un gorro tradicional Pollera o falda larga: Las mujeres suelen
de lana que cubre las orejas y la cabeza. llevar faldas largas y amplias, conocidas
Suele estar tejido a mano con lana de como "polleras". Estas faldas pueden ser
oveja o alpaca y a menudo presenta de colores brillantes y están a menudo
colores brillantes y diseños geométricos. decoradas con diseños tradicionales
Los chollos son una parte icónica de la tejidos o bordados, que pueden
vestimenta andina. representar motivos de la naturaleza o
Camisa: Los varones suelen llevar patrones geométricos.
camisas de manga larga, generalmente Blusa o camisa: Las blusas son
de colores sólidos y tejidos de manera generalmente de manga corta o larga y
tradicional. Estas camisas pueden ser de suelen ser de colores sólidos. A veces, las
tela ligera y cómoda para adaptarse al blusas pueden estar adornadas con
clima de la región. encajes o bordados a mano.
Chaleco: Un chaleco sin mangas es una Manta o lliclla: Las mujeres llevan una
prenda común en la vestimenta manta o lliclla sobre los hombros, que es
masculina durante la k'ajcha. Al igual que una prenda tradicional que puede ser
las camisas, estos chalecos suelen ser de tejida a mano y que a menudo presenta
colores vibrantes y pueden tener colores y diseños llamativos.
adornos tejidos. Chal o pañuelo: Además de la lliclla,
Poncho: El poncho es otra prenda típica algunas mujeres pueden llevar un chal o
que los varones pueden usar durante la pañuelo en la cabeza, que puede estar
celebración. Puede ser de lana o de tela decorado con bordados o tejidos.
tejida y se lleva sobre los hombros. Los Faja: Al igual que los hombres, las

13
ponchos son muy versátiles y pueden mujeres también llevan una faja ancha
proporcionar abrigo adicional. tejida alrededor de la cintura. Esta faja
Pantalones y faja: Los pantalones suelen es tanto un accesorio decorativo como
ser de corte recto y pueden ser de una parte funcional del atuendo.
colores oscuros como el negro o el azul. Joyas: Las mujeres pueden llevar joyas
Además, los varones suelen llevar una tradicionales, como collares de cuentas
faja ancha y tejida alrededor de la de colores, aretes, pulseras y anillos.
cintura, que es tanto un elemento Estas joyas suelen ser hechas de
decorativo como funcional. materiales naturales como semillas,
Calzado: Los zapatos o botas de cuero conchas o piedras.
son comunes en la vestimenta Zapatos o sandalias: Las mujeres suelen
masculina. Estos deben ser cómodos y usar calzado cómodo y práctico, como
resistentes para caminar y participar en zapatos de cuero o sandalias, que les
las festividades. permiten participar en las festividades
de manera adecuada.
Maquillaje facial: En algunas ocasiones Maquillaje facial: En ocasiones
especiales de la k'ajcha, los varones especiales, algunas mujeres pueden
pueden adornar sus rostros con pintura adornar sus rostros con pintura
tradicional, utilizando diseños tradicional, que a menudo presenta
geométricos y colores que representen diseños geométricos y colores
la conexión con la tierra y la naturaleza. significativos.

LOS CANCHIS: La danza Qanchis de Ayaviri, del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar,
departamento de Puno, fue declarada hoy por el Ministerio de Cultura Patrimonio
Cultural de la Nación, por entrelazar aspectos como la representación de la etnia
Qanchis y ser parte imprescindible de la
festividad de la Santísima Virgen de la
Candelaria.
Mediante la Resolución Viceministerial N °
093-2022-VMPCIC/MC, la "danza Qanchis
obtiene el reconocimiento por ser parte
del culto mariano, manifiesto en la figura
de la Virgen de la Candelaria, celebrada los
días 23, 24 y 25 de enero en la ciudad de
Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno.
También por entrelazar aspectos como la
representación de la etnia Qanchis,
fundadora mítica del Cusco; el complejo ritual k’intuska y la representación
teatralizada de las actividades de siembra, cosecha y carnaval; tratándose en ese
sentido de una expresión que resume algunos de los motivos centrales de la memoria,
historia y tradición de Ayaviri.

14
Los antecedentes de esta danza se remontan a la historia prehispánica y colonial,
aunque esta manifestación en concreto está relacionada con un culto instituido hacia
la década de 1930, con la aparición milagrosa de la mencionada virgen en el cerro
Kolqueparque, culto que ha
cobrado popularidad y que se
ha convertido en una de las
expresiones clave de la
identidad cultural de Ayaviri.
La tradición local supone que
las danzas que representan a
los qanchis son una
adaptación de la que
interpretaban los devotos
provenientes de la homónima
provincia cusqueña, llevados por la devoción a las vírgenes cuyas apariciones se han
sucedido en Ayaviri desde el siglo XVIII.
La Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores y portadoras,
tendrá a su cargo la elaboración de un informe detallado sobre el estado de esta
expresión, cada cinco años, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado
en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen
surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento
institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia.
PANDILLA AYAVIREÑA: La danza de la Pandilla Ayavireña es una manifestación
cultural y tradicional de Ayaviri, en la región de Puno, Perú. Esta danza milenaria reúne
a músicos y danzarines de todas las edades con el objetivo de divertirse y revalorar las
tradiciones locales. La Pandilla Ayavireña se caracteriza por interpretar danzas como la
marinera y el huayno pandillero. Estas danzas son acompañadas por música
tradicional, interpretada con instrumentos como quenas, zampoñas, tambores y otros
instrumentos típicos de la región.

3.5 FESTIVIDADES
FIESTA PATRONAL DE LA “VIRGEN DE ALTA GRACIA”
Del 5 al 15 de septiembre en Ayaviri se celebra la fiesta Patronal, en honor a la
Patrona, la Virgen de Alta Gracia. Las costumbres respecto a la Virgen de Alta Gracia
giraban en torno al levantamiento de cuatro
altares, seis arcos y un bosque, este último en el
centro de la plaza principal, en la actualidad los
arcos ya no se levantan. Los albazos se realizan con

15
música y estallidos de cohetes y los 21 cama retazos hacen su presentación al
amanecer de cada día, presentación de los conjuntos de danzas folklóricas, lunch
ofrecido por la alferado del cargo principal a las autoridades, vecinos notables, cargos
pasados compadres y amigos, traslación de ceras al Templo por todos los invitados
danzantes. Entrada de los caperos son alferados que deben de llevar burros cargados
de leña adornados con banderitas pequeñas del Perú y de Ayaviri acompañado de la
danza los negros, Canchis y sus respectivos músicos, también las alferados del capero
invitan ponches a la gente que se encuentran observando y bailan alrededor de la
fogata, iluminación de las torres de la Iglesia.

3.6 MANIFESTACIONES CULTURALES


LA AFICIÓN TAURINA CORRIDA
DE TOROS: Ahora enfocando al
toreo, genuina expresión de
fuerza, del alma española y que
a su vez no se sabe con
precisión cuándo ni en qué
circunstancias se enraizó
fuertemente en la expresión
india y más tarde mestiza de la
sierra del Perú y
particularmente en el
departamento de Puno en
Ayaviri, por su apasionamiento
ha cobrado un clima espiritual,
tan excepcional en el costumbrismo pueblerino. La corrida de toros se realiza los días
11, 12 y 13 de septiembre en homenaje a la Virgen de Alta Gracia.
Los ciudadanos realizan el ruedo en las pampas de la verde Moya dando como forma
un circulo grande en donde se realiza las tardes taurinas.

4.CONCLUSIONES
Al indagar y haber vivido la experiencia que haber visitado el distrito de Ayaviri
podemos concluir que:
 La importancia y el valor que cada cultura y nuestra historia, juegan un
papel importante en nuestra actual sociedad con el desarrollo y el
reconociendo como unos de los países con diversidad cultura.

16
 Es nuestro deber como nueva generación preservar y cuidar nuestra
cultura y llevarla de generación tras generación, poniendo en práctica
lo aprendido.

5.BIBLIOGRAFIA
https://marianoayaviri.blogspot.com/2009/10/una-vuelta-por-melgar.html
https://es.scribd.com/presentation/415416088/312826590-Diagnostico-de-Ayaviri
file:///C:/Users/MIRIAM/Downloads/THcalua1.pdf
https://1library.co/article/el-kankacho-fortalece-la-identidad-cultural-de-
ayavir.zlg53kly
https://1library.co/article/el-kankacho-fortalece-la-identidad-cultural-de-
ayavir.zlg53kly
https://www.punomagico.com/historia%20ayaviri.html

17

También podría gustarte