Datos Básicos de México
Datos Básicos de México
Datos Básicos de México
Territorio: México abarca una extensión territorial de 1,964,375 km 2, de los cuales 1,959,248 km 2 son
superficie continental y 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse la Zona
Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3,149,920 km 2, por lo que la superficie total del
país es de 5,114,295 km2. Las coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano son:
Norte: 32° 43´ 06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de
América (3,152.90 kilómetros).
Sur: 14° 32´ 27´´ latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala (1,149.8
kilómetros).
Este: 86° 42´ 36´´ longitud oeste, en el extremo suroeste de la Isla Mujeres.
Oeste: 118° 27´ 24´´ longitud oeste, en la Punta Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano
Pacífico.
La capital de México es la Ciudad de México, donde tienen sede los Poderes de la Unión (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial). La división política de México se compone de 32 entidades federativas:
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas,
Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, y Zacatecas.
Fronteras: La República Mexicana tiene fronteras con: Estados Unidos de América, Guatemala y
Belice a lo largo de un total de 4,301 kilómetros distribuidos de la siguiente forma:
Con Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el
Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México.
Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas.
Con Guatemala la frontera tiene una extensión de 956 km, siendo estados limítrofes: Chiapas, Tabasco,
Campeche y Quintana Roo.
Con Belice la frontera terrestre es de 193 km y el límite marítimo es de 85,266 km, la Bahía de
Chetumal. El estado fronterizo con Belice es Quintana Roo.
Población: México cuenta con una población de más de 126 millones de habitantes.
En la página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática podrá obtener mayor
información sobre la geografía de México (ubicación en el mundo, orografía, hidrografía, climas,
población, etc.). En el apartado mapas podrá acceder a información sobre el particular.
Régimen Político: La forma de organización política de México es la de una república representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, pero unidos en una federación.
México es una república representativa y democrática, conformada por estados libres, unidos por un
pacto federal. La república está integrada por 31 estados libres y soberanos, y el Distrito Federal, que
es conocido como Ciudad de México. El gobierno federal y los gobiernos estatales cuentan con sus
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Gobierno Federal está integrado por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder
Ejecutivo está depositado en el Presidente de México y el cargo se ejerce por seis años, sin posibilidad
de reelección. El Presidente tiene amplias facultades, entre las que destacan la de nombrar a los
miembros de su gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ser el Comandante
Supremo de las Fuerzas Armadas.
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, integrado por el Senado (compuesto por 3
senadores por cada estado y 32 que son asignados por representación proporcional, y que permanecen
en su cargo por seis años) y la Cámara de Diputados (compuesta por 300 diputados representantes de
distritos electorales y 200 electos por representación proporcional, y cuyas elecciones se celebran cada
tres años). Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo período
consecutivo en la misma Cámara.
El Poder Judicial lo ostenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (formada por 11 ministros
elegidos por el Congreso y que permanecen en su cargo por 15 años), además de un conjunto de
tribunales inferiores y especializados.
Territorio
México abarca una extensión territorial de 1,964,375 km2, de los cuales 1,959,248 km2 son superficie
continental y 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse la Zona Económica
Exclusiva de mar territorial, que abarca 3,149,920 km2, por lo que la superficie total del país es de
5,114,295 km2.
Norte: 32° 43´ 06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de
América (3 152.90 kilómetros).
Sur: 14° 32´ 27´´ latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala (1 149.8
kilómetros).
Este: 86° 42´ 36´´ longitud oeste, en el extremo suroeste de la Isla Mujeres.
Oeste: 118° 27´ 24´´ longitud oeste, en la Punta Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano
Pacífico.
La división política de México se compone de 32 entidades federativas, siendo la capital del país el
Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión.
Fronteras
La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo
largo de un total de 4,301 kilómetros distribuidos de la siguiente forma:
Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el
Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México.
Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas.
La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (No incluye
85.266 km de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del
país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Población
Al 12 de junio de 2010, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), residían en México 112 millones 322 mil 757 personas.
Presidencia de México
http://www.gob.mx/presidencia
El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.
El Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con lo establecido por la legislación. Su titular, Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, es elegido mediante elecciones directas cada seis
años y no puede ser reelegido.
Para la ejecución de sus labores el Presidente tiene la facultad legal para nombrar a sus colaboradores
más cercanos, que son los secretarios de Estado y el Procurador General de la República.
El Poder Legislativo
El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Unión, que se divide en dos Cámaras, una de
Diputados y otra de Senadores. El Congreso se encarga de expedir leyes que regulan la estructura y
funcionamiento internos de la República Mexicana.
La Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados tiene 500 diputados: 300 por el principio de votación mayoritaria relativa y
200 por el principio de representación proporcional.
http://www.diputados.gob.mx/inicio.htm
Senado de la República
El Senado de la República se integra por 128 Senadores, de los cuales en cada estado y en el Distrito
Federal, dos son electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno es asignado a la
primera minoría. La senaduría de primera minoría es asignada al partido político que por sí mismo
ocupe el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate. Los treinta y dos senadores
restantes son electos según el principio de representación proporcional mediante el sistema de listas
votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.
http://www.senado.gob.mx/
Cuando una autoridad actúa en contra de lo que dicta la Constitución, o el Poder Legislativo expide
una ley contraria a ella, el agraviado recurre al juicio de amparo para impedir los presuntos efectos
violatorios, recurso judicial que es examinado por las estructuras que integran el poder judicial.
El Tribunal Electoral,
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se integra por 11 ministros y funciona en Pleno o en Salas.
A partir del nacimiento de México como nación independiente, hace 200 años, el país se ha modificado en
territorio y población: el primero se redujo a menos de la mitad, y la segunda creció aproximadamente 19
veces. De ser eminentemente rural pasó a ser urbano con cerca de dos terceras partes de la población viviendo
en localidades de 15 mil habitantes o más, y con la mitad de la población nacional en ciudades de 100 mil
personas o más.
En tanto, el transporte y las comunicaciones también evolucionaron. “Las posibilidades de movimiento que
los mexicanos reconocen en su territorio, hoy en día proceden en buena medida de la introducción en diversas
etapas y a diferentes ritmos del ferrocarril, las carreteras y la aviación”, como establecen los investigadores
del Instituto de Geografía, Héctor Mendoza Vargas y Gustavo Garza Merodio, en el libro Geografía de
México: una reflexión espacial contemporánea.
Para el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Carlos Pérez Castañeda, a dos siglos
de la construcción de México, es un país joven como República, pero al mismo tiempo con una historia de las
más antiguas del continente americano. En su nacimiento, “el país sufrió, fue un parto difícil, pero surgió con
todas las ganas de ser independiente”.
El país provenía de tres siglos de Virreinato. “Entre las colonias sujetas al dominio del rey de España, Méjico
ocupa actualmente el primer lugar, así por sus riquezas territoriales como por lo favorable de su posición para
el comercio con Europa y Asia. No hablamos aquí sino del valor político del país, atendido su actual estado
de civilización que es muy superior al que se observa en las demás posesiones españolas”, escribió en su
Ensayo Político sobre la Nueva España, el geógrafo Alejandro de Humboldt. Según el texto, en 1824 se podía
“valuar la población en 6 millones 800 mil almas”.
Hoy, el Censo 2020 indica que la población total en los Estados Unidos Mexicanos es de 126 millones 14 mil
24 habitantes; las entidades más pobladas son el Estado de México, con casi 17 millones de habitantes;
Ciudad de México, donde residen 9.2 millones de personas; y Jalisco, con 8.3 millones. En contraparte,
Campeche, Baja California Sur y Colima son los estados con menos población: 928 mil, 798 mil y 731 mil
personas, respectivamente.
A partir de entonces se han producido cambios territoriales relevantes, como la separación de las provincias
integrantes de la Capitanía General de Guatemala (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica) al finalizar el Imperio, en 1823; la Independencia de Texas, en 1836; y la pérdida de más de la mitad del
territorio (los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, así como Utah, y porciones de
Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming, en la actual Unión Americana) en 1848, luego de la invasión de
Estados Unidos.
Aunque el país –que de acuerdo con el INEGI actualmente mide un millón 960 mil 189 kilómetros cuadrados
sólo en su superficie continental– perdió territorio, “en realidad no se tenía control de esas tierras, de las
cuales sabían más los apaches y comanches, que lo que se sabía en el centro”. Las distancias eran enormes y,
por ejemplo, un viaje de Zacatecas a la Ciudad de México, en 1820, tomaba un mes, y llegar a Querétaro
desde la capital, dos días y medio, relata el universitario.
Gran parte de la cultura mexicana se desarrollaba en la parte central, donde se ha ubicado la mayoría de la
población de manera continua. Por ello, aclara Carlos Pérez Castañeda, en el extremo norte, en el actual
territorio estadounidense, no había una identidad fuerte.
Al interior del territorio, el cambio también ha sido constante, explicó el universitario: por ejemplo, una de las
ciudades más importantes al inicio de la vida independiente fue Guadalajara, porque suministraba insumos a
otras mineras, como Zacatecas. “En 1800, la región de Jalisco era de las más desarrolladas junto con
Veracruz, y en esos sitios se concentraba la mayor parte de la población. Todavía al inicio del siglo XX ese
estado del occidente tenía el mayor número de habitantes de todo el país”.
La Ciudad de México, en cambio, ocupaba el lugar 10 a principios del siglo XIX, pero a partir de 1900,
cuando en la nación habitaban 13 millones 607 mil 259 personas y sólo 28.6 por ciento de ellas lo hacía en
zonas urbanas (localidades de dos mil 500 y más habitantes), comenzó a crecer hasta llegar al número uno en
la década de 1930. Hasta el Porfiriato, fue pequeña y muy elegante, con sus palacios virreinales; así se
observa en las pinturas de José María Velasco, con un Valle de Anáhuac vacío, y al centro una pequeña urbe,
comentó el experto.
Además, la organización territorial se fue modificando. En ocasiones fue por provincias, y en otras por
estados y territorios. Durante el Segundo Imperio, en 1865, por mandato de Maximiliano el país se dividió en
por lo menos 50 departamentos, por ejemplo. Hoy, México está integrado por 32 entidades federativas y cada
una se constituye por municipios, de los cuales hay dos mil 469. La capital mexicana se integra por 16
demarcaciones territoriales.
En la tercera parte del siglo XIX, en el Porfiriato, inicia el uso de nuevas tecnologías, como la máquina de
vapor. En Inglaterra, en 1826, había comenzado la construcción de la primera línea férrea del mundo entre
dos ciudades, Liverpool y Manchester. México “se ajusta con el mundo, y para 1888 contaba con líneas
ferroviarias considerables que conectaban con Estados Unidos y otros sitios como Veracruz o Tampico”,
añadió.
Durante el siglo pasado, un factor importante que detonó el crecimiento fue el motor de combustión interna.
Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Francisco Villa, condujeron o se trasladaron en
autos que sólo poseían los ricos. También se fabricaron las primeras motocicletas, tractores y camiones,
precisa el universitario.
“Las calles de las ciudades se veían vacías de autos hasta la década de 1940”. Hoy, hay una motorización
acelerada y según cifras preliminares del INEGI, hasta julio de 2021 circulan en el país 35 millones 496 mil
168 autos, 461 mil 545 camiones de pasajeros y 11 millones 234 mil 304 camiones de carga.
En el capítulo “Las velocidades en los espacios: la articulación territorial del México Contemporáneo” del
citado libro, Mendoza Vargas y Garza Merodio refieren que el ferrocarril que “alcanzó una amplia difusión en
el territorio, con el paso del tiempo parece haber quedado lento como experiencia y práctica espacial, por lo
que nuevas tecnologías, instaladas de una manera próxima y paralela, como las carreteras, establecieron un
modo rápido de comunicación. A su vez, la aviación abrió nuevas rutas en el territorio y superó a las dos
anteriores en la velocidad de los movimientos e intercambios, por lo que su presencia preparó los nuevos
espacios a un ritmo acelerado”.
A partir de fines del siglo XIX, los medios de transporte contemporáneos coadyuvaron a transformar el
panorama del país y fueron determinantes en la creación de nuevas regiones, alterando profundamente las
existentes. Un ejemplo trascendente y emblemático de la preeminencia ferroviaria fue la creación de La
Laguna, y de la supremacía carretera, el surgimiento de regiones como las presididas por Cancún y Tijuana, o
litorales, como los de Jalisco y Michoacán. En la consolidación de estas últimas regiones, el transporte aéreo
también tuvo un papel relevante, añaden.
Se registró una época de crecimiento demográfico y del número de nuevas ciudades, de 45 en 1930, a 84 en
1950 y 124 en 1960, unidas de manera simultánea y a diferentes velocidades en sus intercambios a través de
los ferrocarriles, los automotores y la aviación, refieren los autores.
Imprimir
Para conocer la historia que nos constituye como nación, es indispensable el estudio de las diversas
Constituciones que se han dado los mexicanos para resolver el dilema de la organización de su Estado.
En los textos constitucionales están contenidos los ideales de la sociedad política de los diversos
momentos de nuestra historia.
En esta sección se ponen a disposición de los usuarios, las Leyes Fundamentales de México desde sus
antecedentes en la Constitución de Cádiz, siguiendo con la primera Constitución de México de 1814, hasta la
Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917 y su texto actualizado.
Reunidos en una Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, que fue reconocida
como la máxima autoridad, se convocó a diputados de todos los territorios del
Imperio, bajo el principio de que los dominios americanos no eran “colonias” sino
parte de la monarquía.
https://embamex.sre.gob.mx/republicadominicana/index.php/avisos/2-uncategorised/127-informacion-
general-sobre-mexico
https://embamex.sre.gob.mx/finlandia/index.php/embajada/acerca-de-mexico#:~:text=M%C3%A9xico
%20es%20una%20Rep%C3%BAblica%20Federal,5%20de%20febrero%20de%201917.
https://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Constituciones_de_Mexico
https://museodelasconstituciones.unam.mx/historia-constitucional/