Ems Losa C.P. Union Progreso
Ems Losa C.P. Union Progreso
Ems Losa C.P. Union Progreso
PROVINCIA : SATIPO
DEPARTAMENTO : JUNIN
JUNIN‐PERU
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
INFORME TECNICO
ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO Y MECÁNICA DE
SUELOS, ORIENTADO A LOSA DEPORTIVA
PRIMERA PARTE
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CONTENIDO
1.- GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS
1.2 NORMATIVIDAD
3.1. CARTOGRAFÍA
5.- GEOGRAFÍA
6.- GEOMORFOLOGÍA
7.- ESTRTIGRFIA
8.1.1. SISMICIDAD
LÁMINAS
CUADROS
CONTENIDO
I. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVOS.
1.2. NORMATIVIDAD.
2. ASPECTOS GENERALES.
Departamento : JUNÍN
Provincia : SATIPO
COORDENADAS UTM:
E: 549840.00
N: 8777520.00
Z: 1509.00msnm
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
El presente informe técnico es materia del objetivo principal de los estudios básicos antes
citados y desarrolla todas las labores que permitan consolidar dicho propósito.
3. INFORMACIÓN DISPONIBLE
3 INFORMACIÓN DISPONIBLE
3.1 CARTOGRAFIA
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
• Carta Nacional del cuadrángulo de Puerto Prado a escala 1:100, 000 (Hoja 23-ñ) la
información geológica a nivel regional disponible para el área de estudio ha sido colectada
en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), acorde al detalle siguiente:
LUGAR DEL
PROYECTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
4. SISTEMA DE TRABAJO
• TRABAJOS DE CAMPO
Son aquellos trabajos que se desarrollan en el área de interés con la finalidad de obtener
información precisa “in situ” referida a:
- Toma de fotografías.
• TRABAJOS DE GABINETE
• ENSAYOS DE LABORATORIO
5. GEOGRAFÍA
5.1.1 RELIEVE
La Cadena Central expone en casi la totalidad del área de estudio su flanco oriental,
caracterizado por bisecciones que han dado lugar a quebradas y valles profundos en las
cuencas de los ríos Perené y Ene, cuyas cabeceras se remontan hasta los 4,000 msnm en
la divisoria regional de aguas (esquina Suroeste del cuadrángulo de Satipo). En este sector
se presentan los nevados de Pitita y Bateococha, con alturas alrededor de 5,000 msnm y
numerosas lagunas de origen glaciar que inician afluentes a las cuencas de los ríos Ene y
Perené.
Contrastando con las altas elevaciones las zonas bajas se ubican en el sector Noreste del
flanco en mención, en los valles de los ríos Perené y Ene que llegan hasta los 300 msnm;
los perfiles transversales de los ríos corresponden a valles amplios de pisos mayormente
planos, que constituyen los niveles de base de las respectivas cuencas.
5.1.2 CLIMA
El área de interés presenta un clima variado concordante con las diferencias altimáticas de
la región (Fig. N° 2).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
En el sector correspondiente a la Selva Alta, entre los 300 y 1,000 msnm, el clima es
predominantemente tropical, caracterizado por altas temperaturas, intensa humedad y
ciclos de fuertes precipitaciones. En los niveles inferiores donde se hallan los valles
principales, el ambiente es cálido sofocante y la temperatura oscila entre los 23 y 33° C.
En las márgenes de los ríos; en época de lluvias el ambiente refresca produciéndose
vientos suaves que contribuyen a hacer grato el ambiente.
En época de lluvias el calor es más uniforme, los días son nublados y las precipitaciones
frecuentemente prolongadas, el ambiente se satura de humedad, se forman los charcos y
barrizales que frenan o impiden la actividad normal del hombre, principalmente la referida
al transporte para el mercadeo de frutas, café, maderas y otros productos de la región.
El clima entre los 1,000 y 1,500 msnm, es templado durante el día y frío en la noche.
Superando los 1,500 m y hasta los 3,000 msnm el clima varía progresivamente de frío
moderado a intenso, según se asciende sobre el nivel del mar.
Finalmente, a partir de los 3,000 msnm el clima es de frío intenso, principalmente en las noches,
tornándose gélido por encima de los 4,500 msnm, en el área de las altas montañas del sector
Suroeste del cuadrángulo de Satipo.
5.1.3 DRENAJE
El drenaje principal del área de estudio, está constituido por las cuencas de los ríos
Perené, Ene y Tambo. (Fig. N° 3)
Foto Nº 2. Valle del río Capiro sobre el cual discurre la carretera Marginal de la
selva. Obsérvese el piso plano del Valle y sus flancos de pendientes moderadas.
El río Perené nace fuera del área de estudio, por la confluencia de los ríos Tulumayo y
Paucartambo procedentes de la Cordillera Huaytapallana y la Cordillera Huachón
respectivamente. Drena los sectores Norte y Noreste del cuadrángulo de Satipo y Noroeste
del cuadrángulo de Puerto Prado. En el primero, se orienta de Oeste a Este,
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
El río Perené en San Juan de Ipoqui, límite central Norte del cuadrángulo de Satipo, recibe
por su margen derecha el aporte del río Ipoqui, que drena el sector Noroeste del
cuadrángulo por intermedio de sus afluentes: Shimashiro, Sanoriato, Yaroni, Pavoriari,
Quitihuarero, Capiri, Cheni, Ambitarine, Huahuari, Monontaro, Coviriaqui y Aite. Aguas
abajo de San Juan de Ipoqui, recibe asimismo por su margen derecha, a los ríos Chari,
Huacharini y Pamonga.
El río Satipo nace de la confluencia de los ríos San Juan y Pampa Hermosa y desemboca
en el río Panga en Boca Satipo. En su trayecto aguas abajo recibe, por ambas márgenes;
el aporte de los afluentes San Pedro, Capiro, Timarini, Dos de Mayo, Río Negro, Alberta,
Sanibeni, Civichari, San José, Huantashiri, Ashiningay Casantobeni (Foto N° 2).
El río Panga que desemboca en el Perené en la localidad de Puerto Oeopa, se forma por la
confluencia de los ríos Satipo, Mazamari y Sonomoro. Su nombre inicial que debería
prevalecer es el de Pangoa, con el cual fue denominado en 1673 por sus descubridores los
misioneros franciscanos, que ingresaron por el río Sonomoro a las montañas de Pangoa,
alcanzando pocos años después las márgenes del Perené y Ene, PADRE ORTIZ, D.(1976).
El río Ene que tiene una longitud total de 120 km, en la región estudiada alcanza 45 km,
se forma fuera del área por la confluencia de los ríos Mantaro y Apurímac e ingresa por el
límite Sur del cuadrángulo de Puerto Prado, cerca de la localidad de Chiquireni. Discurre
con dirección Sureste-Noroeste hasta Shanquireni donde se inflexiona al Norte hasta su
confluencia con el río Perené
La cuenca del río Ene drena el sector Central y Sur oriental del cuadrángulo de Puerto
Prado, desaguando por su margen derecha tributarios del flanco occidental de la Cadena
Oriental.
En su curso recibe por su margen izquierda, el aporte de los ríos Pichuteni, Chanosiato,
Tarobeni, Saureni y Shanquireni y por su margen derecha drenan las aguas de los ríos
Chiquireni, Chipachari, Pichiquiay Nenquichani.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
El río Tambo está ubicado en el sector Nororiental del área estudiada y constituye el curso
más caudaloso de la región. (Foto N° 3) Nace por la confluencia de los ríos Perené y Ene
en la localidad de Samaniato, a partir de este punto, discurre hacia el Norte
aproximadamente 2 km, luego se inflexiona al Noreste y Sureste formando dos codos
hasta llegar a Santaro. De este punto se enrrumba al Oeste-Este con un curso sinuoso y
divagante hasta formar los codos de Coritenitarso y Masarobeni en el límite oriental del
área estudiada. Aguas abajo y fuera del área de interés constituye el Pongo del Tambo.
El río Tambo drena el sector Noreste del área investigada y en su trayecto recibe por
ambas márgenes el aporte de los ríos Shima, Santaro, Choreni, Pleteni, Masarobeni y
numerosas quebradas.
Contituye la principal actividad del área estudiada, en las partes bajas de los valles se
cultivan frutales, yuca, café, hortalizas, maíz y hacia las partes altas, papas y cebada.
Los valles Perené, Satipo y Panga constituyen el principal centro cafetalero del país, así
como el mayor centro frutícula de la región.
Ganadería
Minería e Hidrocarburos
Industria
Existen especies vegetales naturales parauso alimenticio, medicinal e industrial. Así tenemos el
gengibre, nogal, palmito, barbasco usado para la pesca, la casafla para uso farmacéutico, la
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
capirona de suma dureza, el cedro de variadas especies, el laillo, el águano que resiste la
putrefacción en medio húmedo, el huayruro para todo tipo de flujo sanguíneo, el
machaihuascapara la fiebre, el bálsamo de copaiba medicinal e industrial, la sangre de grado, la
uña de gato, etc.
Se encuentra asimismo variedad de flores exóticas, fatalmente en extinción, a tal extremo que
queda como leyenda lo descrito hace casi tres décadas en un artículo del diario El Comercio
(09‐1969) donde se dice:
"El paraíso de las orquídeas descubren en Puerto Ocopa, abundan tanto que se pueden recoger en
ramos". "Un atractivo campo multicolor donde florecen centenares de orquídeas, se encuentra a
setenta minutos de vuelo en helicóptero entre Lima y la región de Cutibireni (Ene), cerca de Puerto
Ocopa".
La abundante flora mantiene una rica fauna, también en extinción o internándose en la espesura
del bosque para protegerse, aún existen especímenes como el chanco huatari de carne exquisita,
el sihuaco o conejo del monte, la gallina de monte, las perdices y paujiles, el sajino o chancho
salvaje, el ronsoco de sabrosa carne, el majás que anda en manadas, las tortugas, monos, loros y
guacamayos, el tigrillo, las víboras, el ascunay u hormiga negra, las mariposas multicolores, pájaros
raros y maravillosos y multitud de insectos que pululan en los montes como mosquitos, zancudos,
manta blanca, etc.
En los ríos se encuentran variedad de peces de diverso tamaño y sabor: doncellas, dorados,
bagres, etc.
La flora y la fauna en la región estudiada son ricas y variadas, aun cuando los colonos procedentes
de las serranías, con sus sistemáticas migraciones atierras nuevas más productivas están
depredando esta riqueza natural.
La acción más negativa para la conservación del hábitat natural es efectuada por colonos y
madereros que queman los pajonales y el follaje, para rozar las chacras y talan árboles que no son
repuestos. La destrucción masiva de la flora, fauna y desequilibrio ecológico, crean áreas
desforestadas y suelos removidos, factores que, en ambientes lluviosos, como es el presente caso
propician deslizamientos en laderas y huaycos en las quebradas y valles.
5.6 GEOMORFOLOGÍA
El esquema geomórfico existente registra un episodio de denudación general, que dio lugar a una
superficie de erosión descrita bajo diversas denominaciones: Episodio Puna Me LAUGHLIN, D.H.
(1924) "post mature topographic" BOWMAN, I. (1949), y Penillanura Incaica GREGORY, H.E.
(1916). Actualmente se ha generalizado para su descripción el nombre de Superficie Puna,
estimándose que esta etapa de denudación ocurrió en el Plioceno, luego del plegamiento
Quichuano al cual afectó. Evidencias de este episodio se encuentran en el sector Suroeste del
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
cuadrángulo de Satipo donde la superficie está parcialmente preservada de la erosión que afectó
la región en etapa posterior a su formación.
El modelado actual, post superficie Puna es el resultado de dos eventos principales mencionados
por STEINMANN, G. (1930).
1. Proceso diastrófieo epirogenético que afectó toda la región cordillerana, con algunas
2. Glaciación Cuaternaria, que imprimió a las "Altas Montañas" por encima de los 3,500 m, un
relieve glaciar en virtud de dos procesos principales:
La formación de los valles en el Perú Central, por efectos del levantamiento, se caracteriza, según
Me. LAUGHLIN, D.H. (1924), por la ocurrencia de tres estadios principales ocurridos después del
episodio Puna:
a.‐ Estadio Junín: levantamiento inicial moderado, seguido de un descanso largo, durante el cual
los ríos profundizaron sus cauces. Se formaron algunos valles anchos con pisos de pequeño declive
y flancos poco inclinados. Este episodio revela una primera crisis climática.
b. Estadio Chacra: levantamiento que profundizó los valles por unos 300 a 500 m, dio
lugar avalles anchos con superficies aterrazadas, levemente inclinadas, empleadas para el cultivo
de las chacras. Segunda crisis climática, cada terraza revela un nuevo nivel de base.
c. Estadio Cañón: último levantamiento de importancia que obligó a los ríos a profundizar
sus cauces, dando lugar a quebradas profundas y angostas por las que corren los desagües
orientales. Cuando cortan rocas de basamento se forman los denominados pongos, y donde se
ensanchan se presentan abundantes conos de deyección laterales, originados durante crisis
climáticas. Estos conos se encuentran a menudo cortados por los cauces actuales, Tercera crisis
climática.
En general, el sector de las nacientes de los ríos correspondientes a la vertiente Oriental, presenta
valles relativamente anchos de origen glaciar; aguas abajo, los desagües se van encañonando
hasta alcanzar sus niveles de base locales en los puntos de confluencia con otros tributarios, luego
los niveles de base transitorios en los puntos de desagüe a los cursos mayores, conceptuando en
este esquema que el nivel de base final o general es el nivel del mar y que las alturas o cotas en
que se encuentran los niveles de base, condicionan los tipos de incisión de fondo que dan origen al
encañonamiento de los valles.
Las unidades geomoifológicas del área estudiada son: Cadena Central: Alta Montaña; Cadena
Central: Flanco Este; Valles Interandinos y Cordillera Oriental.
La Cadena Central de la Cordillera de los Andes separan las aguas del río Mantaro al Oeste y
Perené, Ene y Tambo al Este. Sus mayores elevaciones en el área de estudio se encuentran en el
sector Suroeste del cuadrángulo de Satipo (5,092 msnm), y en contraste desciende hacia el oriente
hasta altitudes menores de 300 msnm en los valles Perené y Ene.
La Alta Montaña de la Cadena Central, destaca en el sector Suroeste del cuadrángulo de Satipo y
se caracteriza por la presencia de colinas truncadas que identifican una superficie de erosión, de
amplitud regional, situada a partir de los 3,500 msnm que corresponde a la Superficie Puna, sobre
la cual se elevan cerros glaciados cuyas cimas sobrepasan los 5,000 msnm tales como los Nevados
Pititay Bateococha.
Este paisaje se complementa con la presencia de valles amplios con perfil transversal en U,
depósitos morrénicos, artesas de origen glaciar y otras geoformas típicas de las áreas periglaciares.
Este relieve corresponde de acuerdo a HORBERG, E. (1952) a un "paisaje compuesto", originado
por la acción de dos o más procesos geomórficos y principalmente afectados por la glaciación
pleistocénica.
El paisaje impreso constituye el resultado de cuando menos tres procesos geomórficos principales:
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
c) Deglaciación: retroceso glaciar con formación de lagunas y profundización de valles por los
que discurren ríos que drenan a ambos lados de esta sub unidad, constitu¬yendo la divisoria
regional de aguas, que comprende un área de interfluvios en activo proceso de erosión regresiva
accionada por las cabeceras de los cursos de agua pertenecientes a las cuencas de los ríos Perené
y Ene
La divisoria de aguas se prolonga hacia el NO y SE del área, constituyendo una faja alargada de 120
km de longitud.
Esta sub unidad comprende casi la totalidad del área, desde el límite Occidental del cuadrángulo
de Satipo hasta el valle del río Ene y su confluencia con el río Tambo en el cuadrángulo de Puerto
Prado, integrando las cuencas de los ríos Ipoqui, Satipo y Panga, afluentes del Perené y la cuenca
Sur Occidental del río Ene dando lugar a una subregión denominada Selva. Alta de Junín.
5.6.1.3 Valles
Están constituidos por los valles de los ríos y sus afluentes antes mencionados que se han formado
entre las cadenas Central y Oriental de los Andes.
Se ubica en el sector Norte del área estudiada. En el cuadrángulo de Satipo discurre con dirección
general Oeste‐Este hasta la boca del río Huacharani, cortando aproximadamente a 45° los pliegues
anticlinales y sinclinales de rumbo NO‐SE. Su lecho es de poca gradiente y su ancho varía entre 150
y 300 m.
Aguas abajo de Puerto Ocopa donde el río Perené recibe las aguas del río Panga, su orientación es
NO‐SE, y en el tramo final donde vierte sus aguas al río Ene, su orientación es E‐O, en ambos
tramos el valle corta el rumbo de los pliegues presentes. En este sector su lecho es de suave
pendiente, su ancho alcanza hasta 1,000 m en Puerto Ocopa y 1,500 m en Boca del Perené en la
cota de 300 msnm.
En la porción final del valle Perené, (1.5 km antes de su encuentro con el río Ene), existe un piso de
valle de superficie amplia, ligeramente inclinada hacia el Este, que podría corresponder a un
antiguo abanico aluvial del Perené que se propagó hasta 1.5 km al Este del cauce actual del río
Ene, siendo contenido por el flanco oriental del valle; este hecho explicaría la generación del
amplio valle entre Puerto Ocopa y Samaniato, la formación de una faja de meandros, en alguna
época en que se taponeó el cauce del Perené con el consiguiente fenómeno de erosión lateral de
su piso y también la formación de los "yugo de buey" formados cuando corre dentro de una
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
extensión de tierra relativamente más resistente, que lo obliga a establecer un canal más corto de
"estrangulamiento" en el cuello, dejando abandonado el meandro inicial.
Este abanico aluvial fue reexcavado por el cauce del río Ene, que conserva su alineamiento de Sur
a Norte, hasta aproximadamente 2 km aguas abajo, donde se inflexiona al Noreste y luego al
Este‐Sureste conformando una curva pronunciada.
La intersección actual del río Perené con el río Ene es a casi 90°, lo que no es usual para el caso de
la confluencia de dos ríos, lo expuesto hace concluir que el río Ene es anterior al Perené siendo
actualmente su receptor.
Se ubica en el sector oriental del área estudiada, en el cuadrángulo de Puerto Prado primero con
dirección SE‐NO entre Chiquireni y Sanquireni, luego con dirección Norte hasta Samaniato, donde
se encuentra con el río Perené, continuando a juicio de los autores del presente estudio, como río
Ene y no río Tambo ya que existen evidencias hidrológicas, geomorfológicas y geológicas que
fundamentan su continuidad, siendo recomendable una investigación sobre la materia; en tanto
ello se realice, se respeta la toponimia vigente.
El río Ene conforma un valle cuyos flancos son de suave pendiente, 12% a 16% al igual que sus
vertientes; en los estrechamientos del valle sus laderas varían su pendiente entre 32% y 44%. Su
ancho varía de 100 a 200 m y discurre sobre un piso de 250 a 600 m de ancho incluyendo las áreas
de inundación; como es usual, el valle se ensancha localmente en las desembocaduras de sus
afluentes o donde existen curvas pronunciadas; sus sectores más amplios se encuentran en
Chiquireni (700 m), Chipachari (900 m), Shininquiri (1,100 m), Pichiquía (700 m), Potsoteni (1,100
m), Shanquireni (1,000 m), Puerto Ashninga (900 m) y Puerto Prado (200 m).
El río Panga, principal afluente del río Perené se forma por la confluencia de los ríos Satipo,
Mazamari y Sonomoro (Foto N° 4), drenando los sectores Sur, Centro y Centro Este del
cuadrángulo de Satipo y los sectores Sur y Centro Oeste del cuadrángulo de Puerto Prado.
El río Panga, desde la confluencia de los ríos Mazamari y Sonomoro, hasta la Boca de Satipo ‐
donde recibe por la margen izquierda al río Satipo ha labrado un valle relativamente estrecho, en
partes encañonado, de curso sinuoso, accidentado y con fuerte gradiente. Sus vertientes son de
gran pendiente, presentan "rápidos" y hasta cascadas. Este tramo por sus características
morfológicas y dinámicas corresponde a un valle de madurez temprana.
A partir de la Boca de Satipo, el valle se amplía, variando el ancho de su piso entre 300 y 600 m,
sus mayores anchos se presentan en el sector Gloria Bamba‐Shitiro, donde se desarrollan formas
meándricas.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Genéticamente se trata de un valle transversal sobreimpuesto, que está cortando fallas y pliegues
formados en rocas cretáceas y cenozoicas.
Constituyen valles secundarios trabajados por estos ríos afluentes del Perené y Panga.
El río Ipoqui, en casi su totalidad, así como los ríos Satipo entre Calabazas y Satipo y Mazamari
entre las quebradas Tigre Shipico y Mazamari, han excavado valles angostos, sinuosos y
encañonados, de fuerte gradiente con presencia de "rápidos" que denotan un proceso activo de
incisión de fondo, propio de un río de estado juvenil avanzado; sus numerosos tributarios cuyas
vertientes alcanzan los 4,000 msnm, han elaborado un diseño de
Foto Nº 04. Rio Sonomora afluente del río Pampa, San Miguel de Mantaro (Pampa tigre) Playa de
rodados y bloques de granito.
avenamiento dendrítico característico, sobre un macizo intrusivo que domina la mitad Suroeste
del cuadrángulo de Satipo; los valles formados se clasifican como insecuentes ya que no presentan
un control litológico o estructural de sus emplazamientos.
Aguas abajo de Satipo y Mazamari, los valles son más amplios y sinuosos. Entre Satipo y Puente
Mirador (valle Satipo) el piso del valle presenta cauces anastomosados: convergentes y
divergentes separados por barras de área o islas pequeñas, propias de las denominadas
"corrientes trenzadas". Estas estructuras son planicies de inundación donde cíclicamente hay
invasión de grandes cantidades de material de huaycos.
El sector del valle mencionado constituye la base de un antiguo cono aluvional, cuyo vértice se
encuentra en la localidad de Unión, en el cauce del río Negro que drena hacia el valle del Satipo, el
borde Suroeste de este cono pasa a inmediaciones del límite Noreste de la ciudad de Satipo. Otro
aporte importante para el aluvionamiento de este cono lo da el río Alberta cuyo cauce descarga en
el río Negro a la altura de la Estación Experimental Agropecuaria (Alberta).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Los ríos mencionados aportaron el material detrítico en el cono aluvial que termina en el valle
Satipo, el cual fue luego cortado, en época posterior por el curso del río Satipo. Aguas abajo del
Puente Mirador continúa el valle Satipo angosto, sinuoso, con tramos encañonados.
Los tramos de los valles: Ipoqui, aguas abajo de Jarisquishi; Satipo, y Mazamari, se clasifican como
valles transversales sobreimpuestos.
Constituye un amplio valle que nace, según criterios que no se comparte, a partir del encuentro de
los ríos Perené y Ene; el valle continúa aguas abajo en dirección Norte, Noreste y luego Sureste
formando una curva pronunciada. El valle en este tramo, hasta 5 km aguas abajo de Santaro es
amplio desarrollando formas meándricas, luego se encañona dando lugar a un cauce de 135 m y
un piso de 300 m.
El ensanchamiento del valle se explica por las desembocaduras de los ríos Meshashi, Shimay
Santaro; aguas abajo, corta la fila de los cerros Caperusilla y Santa Cruz que confor¬man la Cadena
Oriental.
El valle en el área investigada se orienta de Oeste a Este, presentando numerosas inflexiones y los
codos de Coritenitarso y Masarobeni, en el sector convexo de éste último presenta escarpas de
probables deslizamientos o fallas, la más occidental de ellas tiene 5 km de longitud. Estas escarpas
podrían explicar el mecanismo de formación del codo en base de un control estructural.
El piso del valle es plano, de mínima pendiente, con anchos que varían entre 300 y 800 m,
considerando las áreas de inundación. El valle del río Tambo ha formado, aguas abajo fuera del
área de interés, el Pongo del Tambo.
Se emplaza al Este de la Cadena Central, delimitando hacia el Oeste las aguas de los ríos Perené y
Ene. Es de menor altura que la Cadena Central, con elevaciones que fluctúan entre los 300 y 1,900
msnm. Su flanco oriental desciende hasta la Llanura Amazónica más hacia el Este del área
investigada, después de las cordilleras San Carlos y Cerro Sal.
Para los efectos de desarrollo del presente ítem se ha recurrido al uso de información
proveniente del instituto geológico minero y metalúrgico del Perú (INGEMMET), relativa a
la geología a nivel nacional regional y complementado con la información recogida durante
la prospección de campo efectuada por el consultor en su visita al área en estudio.
Entre los procesos modeladores del área se encuentran la erosión fluvial, la remoción en
masa (huaycos, deslizamientos y derrumbes), y también la erosión glaciar; este último no
continúa en la actualidad debido a la desaparición de los glaciares.
Se reconoce las siguientes unidades geomorfológicas del área estudiada son: Cadena
Central: Alta Montaña; Cadena Central: Flanco Este; Valles Interandinos y Cordillera
Oriental.
El Paleozoico superior está constituido por sedimentitas de los sistemas Carbonífero, y Permiano
correspondientes a los grupos Tarma, Copacabana y Mitu respectivamente. En algunos sectores
del área estudiada, donde los límites grupales no son claros se les ha cartografiado como una
unidad indivisa denominada Permo Carbonífero.
La secuencia paleozoica en su integridad fue deformada por la fase tectónica tardi herciniana,
intrapérmica (260‐255 M.A.).
El Eratema Mesozoico está representado por el Grupo Pucará del Triásico superior‐ Jurásico
inferior, la Formación Sarayaquillo del Jurásico superior, y el Grupo Oriente con sus formaciones
Cushabatay, Rayay Agua Caliente; y las formaciones Chontay Vivian del Cretáceo superior. Su
depositación tuvo lugar bajo la ocurrencia de fases tectónicas correspondientes a la orogenia
andina: Fases Yurúa (200 M A), Nevadiana (165 MA) y Peruana (84 M A).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
(20 y 6.3 M A). Los eventos mencionados dieron lugar a una arquitectura de las unidades
continentales y marinas con relaciones discordantes entre ellas, que sufrieron periódicamente
procesos de intensa denudación.
Las deformaciones estuvieron asociadas amagmatismo sin y post tectónicos del Permo Triásico
emplazados en una ancha faja de orientación general NO‐SE que cubre la mitad Suroeste del
cuadrángulo de Satipo.
6.2.1 PALEOZOICO
En el cuadrángulo de Satipo constituye una estrecha faja orientada según NO‐SE, conformada por
pliegues angostos, a menudo fallados, disturbados en sus límites Suroccidentales por un cuerpo
intrusivo Permo Triásico que ha destruido la arquitectura depositacional de la cuenca
sedimentaria, modificado posteriormente por un proceso activo de erosión que ha dejado relictos
(techos colgantes).
En este sector las sedimentitas paleozoicas siguen el alineamiento general NO‐SE, las capas
presentan buzamientos suaves entre 15 ° y 30°, excepcionalmente mayores en las cercanías de las
fallas.
Estas rocas paleozoicas fueron depositadas en cuencas formadas entre el Escudo Brasilero al Este
y el Basamento de Arequipa al Oeste, cubriendo la región subandina y la Cordillera Oriental del
Perú; se conectan con las cuencas desarrolladas en Bolivia y Argentina: DALMAYRAC et al. (1988);
MEGARD F. (1973).
Su nombre se debe a NEWELL, N.D. y TAFUR, I. (1943) que describen como tal, a una secuencia de
pizarras grises laminadas expuestas en el anticlinal de los cerros Contaya, provincia de Ucavali,
donde alcanza un grosor de 140 m.
WILSON, J. y REYES, L. (1964), identifican como Formación Contaya a una secuencia del
Ordoviciano similar a la descrita, que suprayace al Complejo Marañón.
Estudios recientes: LEON, W.; MONJE, M. y CHACON, N. (1996) mencionan que la Formación
Contaya se expone, con reducida extensión, en la quebrada Pescado, pasando el abra de la
montaña Yanachaga en el cuadrángulo de Oxapampa; allí está constituida por pizarras negras a
gris oscuras foliadas con abundante contenido de graptolites y cuarcitas verdosas.
Los citados autores asumen que estos afloramientos corresponden al relicto de un bloque
estructural antiguo que sirvió de substrato para ladepositación de los sedimentos cretáceos.
Es criterio general considerar que las rocas paleozoicas fueron depositadas en varias cuencas
sedimentarias, formadas entre el escudo brasilero al Este y el Basamento de. Arequipa al Oeste,
cubriendo la Cordillera Oriental y la región subandina del Perú.
Su propagación tiene rango continental, pués estuvieron conectados con las cuencas desarrolladas
en Boliviay Argentina. DALMAYRAC et al. (1988), MEGARD, F. (1973).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Litológieamente la formación está representada por una secuencia de lutitas pizarrosas satinadas,
de color gris verdoso a parduzco que adquieren tonalidades pardo amarillentas por alteración, se
encuentran finamente estratificadas mostrando niveles de lutitas pizarrosas gris oscuras a
plomizas que presentan disyunción astillosa. Sus planos de estratificación tienen superficies
untuosas al tacto que impregnan una coloración negruzca brillosa. (Foto N° 5).
El grosor aproximado de la unidad es de 500 m, sin embargo, se estima que puede alcanzar 1,000
m.
Foto Nº 05. Localidad de Ipoquiari, Formacion Contaya, Limolitas pardo amarillentas a verdosas.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº06. Localidades Mariposa y Santa Ana, Grupo Excelsior, areniscas y limolitas bastante
fracturadas y meteorizadas.
Edad y Correlación
Me LAUGHLIN, D.H. (1924) describe con la denominación de Serie Excélsior a una secuencia
interestratigráficade lutitas pizarrosas y areniscas metamorfizadas, plegadas y fracturadas,
expuestas en lamina Excélsior del distrito de Cerro de Pasco, en el Perú Central. Posteriormente
GUIZADO, J. y LANDA, C. (1965) elevan la serie a la categoría de Grupo, el cual es adoptado en el
presente estudio.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
La litología reconocida consiste de lutitas esquistosas gris oscuras a negras y gris plomizo a
violáceas, satinadas y replegadas, con intercalación de arcilitas verdes bandeadas y laminadas,
areniscas euarcítieas blanquecinas y limolitas arcillosas gris amarillentas, fosilíferas.
En el río Ipoqui, tramo cerro Shimashiro ‐ río Shimashiro, adyacente a la Formación Contaya, se
encuentra una secuencia de lutitas y limolitas gris verdosas, con intercalaciones de areniscas
cuarcíticas de grano fino de color gris verdoso que muestran estratificación cruzada. La serie
conforma una estructura plegada y fracturada, recortada por un macizo intrusivo. El grosor de esta
secuencia se estima en 1,000 m (Foto N° 6).
Sector Central Sur: En el puente Coviliari, donde se exponen lutitas y arcilitas esquistosas de tonos
verdes y azulados, afectadas por pliegues y fallas, le siguen areniscas de grano fino y limolitas
grises y marrones con grietas de desecación, arcilitas marrón oscuras plomas y negras,
esquistosas, oxidadas y micáceas. Su grosor se estima en 600 m.
En el río Dos de Mayo, aflora una potencia aproximada de 300 m de lutitas oscuras a negras en
estratos delgados, en parte nodulares, intercaladas con limolitas grises.
El plegamiento que las ha afectado, así como el fallamiento que ostenta, son el efecto de la fase
coherciniana: movimientos compresivos asociados con metamorfismo y magmatismo sin y post
tectónicos a lo largo de la zona axial de la cuenca ubicada en los Andes que se hace débil en la
zona adyacente al Escudo Brasilero.
Edad y Correlación
Los fósiles hallados en el área de Pichanaqui determinan como edad el Devoniano el Grupo
Excélsior se correlaciona con el Grupo Cabanillas del Devoniano inferior del área de Puno.
NEWELL, N. D. (1949), con la Formación Calapuja superior. LAUBACHER, G. (1978). Igualmente se
correlaciona con las formaciones Urcos y Ccata del Cuzco y la Formación Ananea en la cordillera
homónima de Puno.
En el área estudiada el Paleozoico superior está representado por los grupos Ambo, Tarma,
Copacabana y Mitu. Estas unidades han sido cartografiadas en casi su totalidad en la hoja de
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
FotoNº07. Oeste de Jarisquiche (margen derecha del río Ipoqui), Grupo Ambo, sirdinal echado en
areniscas de grano fino y limolitas.
Foto Nº08. Rio Tambo, margen izquierda, localidad Santaro, Grupo Ambo, calizas grises con niveles
fosilíferos, intercalados con lutitas y conglomerados verdosos.
De su topografía agreste, la falta de accesos y la tupida vegetación boscosa; por esta razón se les
ha cartografiado dentro de la unidad indivisa Carbonífero‐Pérmico.
Fue estudiado por primera vez por NEWELL, N.D., CHRONIC, C. J. y ROBERTS T.C. (1949), en la
quebrada de Chaupihuarango, próximo a la localidad de Ambo, donde aflora una secuencia de
areniscas y lutitas carbonosas intercaladas con delgados lechos de carbón y tobas redepositadas.
Su grosor es mayor a 900 m.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Bajo la misma denominación de grupo, ha sido estudiado en el Sureste del Perú AUDEBAUD, E.
(1973), LAUBACHER., G. (1978); en la región altiplánica PALACIOS, O. et al. (1991); al Este del valle
Marañón entre Bolívar y Leymebamba. SANCHEZ, A. (1995), y en el cuadrángulo de Ulcumayo.
LEON, W. et al. (1996).
El Grupo. Ambo aflora en la localidad de Pampa Camona, río Barrineti, Colonia Huanca, Sombrero
Shinchijariqui, Canariaqui, Cushiviani y quebrada Tzancuvaziari.
Suprayaciendo a esta secuencia, con falla hacia el Noreste, se encuentran conglomerados rojizos
correspondientes al Grupo Mitu.
En el límite septentrional del cuadrángulo, en los sectores de Las Palmas y San José de
Maranquiari, el Grupo. Ambo está representado por una secuencia de lutitas de tono marrón
violáceo y verdoso, muy diaclasadas, intercaladas con limolitas marrones finamente estratificadas.
La flora fósil estudiada indica un rango de edad Carbonífero‐Pérmico, habiéndose datado al Grupo
Ambo como Carbonífero.
En el cuadrángulo de Puerto Prado el Grupo Ambo se encuentra cartografiado, ‐ al igual que todas
las sedimentitas del Paleozoico superior ‐ como Carbonífero‐Pérmico; no obstante, se han
reconocido afloramientos del Grupo. Ambo en algunos sectores del río Tambo.
A 2 km aguas arriba de Santaro, en la margen izquierda del río Tambo se ha cartografiado una
caliza bioclástica, lumaquélica, estratificada en bancos de 20 a 30 cm de grosor, intercaladas con
estratos delgados de limolitade color gris verdoso a pardo amarillento y conglomerados verdosos.
Los especímenes fosilíferos encontrados indican una edad Carbonífero: Misisipiano,
correspondiente al Grupo Ambo de facies marina. (Foto N°8).
• Una parte media de 30 m de grosor constituida por arenisca y limolitas verdes lenticulares
con canales y microconglomerados en la base.
En general, parece existir un cambio de facies de Oeste a Este con disminución de los grosores en
el mismo sentido.
El esquema tectónico del área señala la existencia de una discordancia en la base del Grupo.
Ambo: discordancia eoherciniana con formación de pliegues elongados según NO‐ SE.
Foto Nº09. Valle Dos de Mayo, cerca del pueblo Coviliari, Grupo Ambo. Limolitas arcillosas con
grietas de desecación rellenas de areniscas.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº10. Rio Tambo, margen derecha frente a la quebrada Oncoriani, Grupo Tarma. Areniscas
amarillas verdosas de grano fino con alternancia de areniscas micaseas.
El grosor del grupo en el sector de Satipo es superior a 1,000 m y en Puerto Prado ± 110 m, sin
embargo MEGARD, F. (1973), reporta en el río Tambo un grosor de 1,150 m de sedimentitas del
Misisipiano, no confirmado en el presente estudio.
La datación del Grupo Ambo se hace principalmente en base de su contenido de floray fauna
fósiles. En el área inmediatamente adyacente al límite septentrional del cuadrángulo de Satipo
(cuadrángulo de Pichanaqui), se encontró una flora fósil consistente de tallos de planta leñosa,
cuya edad puede fluctuar entre el Carbonífero y Pérmico; en el área de Puerto Prado se
encontraron especímenes de facies marina de edad Carbonífero inferior, correspondientes al
Grupo Ambo.
La relación es la siguiente:
Cleiothyridina sp.
Eomartiniopsis sp.
Phricodothiis sp.
Las relaciones estratigráficas no son muy claras: en el área de Coviriaqui ‐ Dos de Mayo (Satipo
Sur) (Foto N° 9), el Grupo Ambo suprayace al Grupo Excélsior no observándose en forma clara su
tipo de contacto, sin embargo regionalmente, la serie del Paleozoico superior se encuentra
discordante sobre los estratos del Grupo Excélsior; en el cerro Samaniario, al Norte de Satipo, su
contacto es discordante con el Grupo Tarma que lo suprayace.
Se le correlaciona con el Grupo Ambo de la localidad típica, con el Grupo /Ambo del río Chacpas en
el cuadrángulo de Ulcumayo. LEON, W. (op.cit.) y con el Grupo Ambo descrito por MEGARD, F
(1973) en el valle de Tarma.
El nombre de este Grupo se debe a DUMBAR, C.D. y NEWELL, N.D. (1946) quienes lo emplean para
describir una secuencia de lutitas oscuras, con intercalación de calizas fosilíferas expuestas en la
localidad de Tarma, donde yacen sobre pizarras y argilitas del Devoniano y en disconformidad
debajo de conglomerados y pizarras rojas del Pérmico.
NEWELL, N.D., CHRONIC, J. y ROBERTS, T.G, (1953) refieren que el Grupo Tarma, que aflora en la
localidad de Pasaje (Abancay), reposa en concordancia y sin evidencia de hiato, sobre los estratos
Ambo del Carbonífero inferior, encontrándose en otras localidades sobre rocas más antiguas.
Posteriormente el Grupo Tarma, fue estudiado por RUEGG W. (1947) por KOCH, et. al. (1962) en la
región oriental MEGARD, F. (1968, 1969 y 1972) en la región central, AUDEBAUD, E. (1973),
LAUBAUCHER, G. (1978) en la región Sureste del país.
El Grupo Tarma aflora en los sectores Occidental y Oriental del área estudiada.
En el resto del área se han reconocido diversos afloramientos ubicados mayormente en el valle del
río Tambo.
En el río Tarobeni, afluente del Ene por su margen izquierda se ha reconocido un reducido
afloramiento del Grupo Tarma conformando el núcleo de un pliegue anticlinal.
Tapajotia sp. del Carbonífero superior‐Permiano inferior Derboyde sp. del Carbonífero superior
Pumato sp. del Carbonífero‐Permiano
Aguas abajo de esta locación, siempre en la margen izquierda del río Tambo, se estudió otro
afloramiento de calizas oscuras bioclásticas, intercaladas con areniscas verdes. De los especímenes
colectados, se ha identificado el especímen Rugosochonetes cf. R. celticus MUIR‐WOOD del
Pensilvaniano.
Una sección integrada del Grupo Tarma entre Puerto Prado y río Tambo muestra la siguiente
secuencia litológica.
Foto Nº11. Rio Tambo, margen derecha, próxima a la quebrada Oncoriari, Grupo Tarma Areniscas
pardo amarillentas estratificadas en capas y bancos.
Foto Nº12. Río Ipoqui, margen izquierda cerca a Colonia Huanca, Grupo Copacabana. Limolitas
pardo Grisaceas laminadas, arcilitas y areniscas de grano fino en capas delgadas.
GRUPO TARMA
Grosor (m)
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Discordancia
Calizas grises con bioturbación, con chert; intercaladas con lutitas verdosas 20
Areniscas verdes
10
Total:
75
Grupo Ambo
El marco estratigráfico del Grupo Taima está delineado por una discordancia regional erosiva en la
base y una discordancia estratigráfica en el tope.
De acuerdo a sus características litológicas el Grupo Tarma representa facies litorales y deltaicas
que gradan hacia arriba, de ambiente continental a marino de aguas poco profundas.
El grosor del Grupo Tarma en el área de Satipo, se estima en ± 300 m que correspondería a la
parte inferior de la secuencia, y en Puerto Prado 75 m, no obstante, se tiene información que la
International Petroleum Company IPC, reportó en el río Tambo un grosor de 241 m, compuesta
por areniscas de grano fino a grueso de colores rojizos y verdosos con probable contenido de
glauconita.
De acuerdo a las secciones medidas por los ejecutores del presente estudio, el grosor total del
Grupo Tarma es aproximadamente de 375 m.
Edad y Correlación
Por su contenido de fauna fósil, el Grupo Tarma en el área estudiada es de edad Carbonífero
superior: correlacionable con el Grupo Tarma de la localidad típica. NEWELL, N.D. et al. (op.cit) y
con el Grupo Tarma de la Selva Central.
DOUGLAS, J. A. (1914) menciona por primera vez la existencia de calizas con fósiles y gredas
amarillas y negras de posible edad Carbonífero superior. CABRERA LA ROSA, A. y PETERSEN, G.
(1936) la elevan a la categoría de formación. Años más tarde NEWELL, N. D. (1949) describe como
Grupo Copacabana a una secuencia constituida por calizas silíceas de color gris, intercaladas con
lutitas grises a rojas. Las lutitas de la base son oscuras y en parte de origen continental.
En la parte superior, se desarrollan localmente areniscas macizas no fosilíferas de color rojo, las
que son conocidas como "Areniscas Tiquina". Su grosor es de 800 a 1,800 m.
La litofacies reconocida en el Centro y Sur del Perú está representada, de manera general, por
calizas gris a gris verdosas y rojizas con contenido faunístico de braquiópodos, bryozarios, corales
fusulínidos y crinoideos, intercaladas con calizas oolíticas y dolomíticas, areniscas feldespáticas de
grano medio con estratificación cruzada, lutitas y areilitas. El grosor estimado es de 800 m.
En el área estudiada el Grupo Copacabana ha sido reconocido en el sector Nor occidental del
cuadrángulo de Satipo y en el río Tambo del cuadrángulo de Puerto Prado.
En el área de Satipo se expone en el río Ipoqui (Fotos N°s 12 y 13) y sus tributarios Jarisquisga,
Yaroni donde se encuentra parcialmente recortado por un macizo intrusivo Permo Triásico. En
Pampa Camona conforma el núcleo de un pliegue anticlinal con su flanco Suroccidental fallado
contra el Grupo Excélsior; y el flanco de un sinclinal también fallado contra el Grupo Excélsior en
su cierre Noroeste. Su culminación Sureste se encuentra recortada y elevada por un macizo
intrusivo, quedando en algunos sectores como techo colgante. Esta situación no ha permitido
apreciar el grosor del grupo.
GRUPO COPACABANA
Calizas, micríticas gris verdosas con tonalidades violáceas, silicificadas, fosilíferas, Calizas
granulares gris acero, silicificadas, Calizas grises a gris parduzco.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº 13. Localidad Colonial Huanca Grupo Copacabana. Calizas estratificadas en bancos
delgados diaclasados.
Foto Nº 14. Rio Ipoqui, margen derecha, localidad de Jariquisti, Grupo Copacabana, afloramiento
de calizas gris oscuras.
La fauna fosilífera encontrada en la parte superior de esta sección corresponde al Pérmico inferior.
Su relación es la siguiente:
Techo cubierto
Total:……………………………………………………………………………………………………………… 225
DiscordanciaBase:
Grupo Tarma
En el curso de la Boca de Masarobeni (río Tambo), aguas abajo de Santaro se ha reconocido como
Grupo Copacabana una gruesa secuencia mayormente calcárea, no observándose la serie detrítica
descrita en la sección que se informa; aparentemente estas calizas estarían encima de la serie
areniscosa.
FLEBERT (1960) inédito, reporta un grosor de 694 m de calizas reconocidas en el río Tambo, la
parte superior de esta secuencia corresponde a calizas dolomíticas y dolomitas de grano grueso, y
la parte inferior, a calizas con estratificación delgada; esta secuencia es similar a la exposición
incompleta del Grupo Copacabana en Ipoqui, en la hoja de Satipo.
Las facies reconocidas en las áreas de Satipo y Puerto Prado sugieren ambientes depositacionales
epicontinentales y marinos. La sedimentación del Grupo Copacabana se efectuó en un mar
transgresivo, durante un período de silencio tectónico. Esta sedimentación marinafinalizacon la
fase compresiva Tardiherciniana que produce un levantamiento epirogénico regional.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Edad y Correlación
La edad asignada al Grupo Copacabana es Permiano inferior, confirmada por la datación fosilífera
antes mencionada.
Se le correlaciona con las secuencias descritas por NEWELL, N.D., (op.cit.) en Puno y con el Grupo
Copacabana del cuadrángulo La Merced, adyacente a la hoja de Satipo LEON, W. (op.cit.).
El nombre fue empleado por primera vez por Me LAUGHLIN, D.H. (1924) para describir una
secuencia sedimentaria expuesta en la localidad de Mitu, Goyllarisquizga, departamento de Junín.
Foto Nº 15. Localidad de coviliari Grupo Mitu, conglomerado con clastos angulosos y subangulosos
de granito.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº 16. Río Sonomara, Grupo Mitu Conglomerados don clastos subredondeados.
NEWELL N.D., CHRONIC J. y ROBERT T.G. (1953) describen como Grupo Mitu a una secuencia
estratigráfica en las faldas de la Cordillera Central y Oriental constituida por areniscas arcósicas
rojas, lutitas, clastos gruesos y volcánicos de gran potencia, que yacen sobre los estratos
Copacabana. Incluyen además a la Formación Yauli de Me LAUGHLIN, D.H. (1924) que viene a ser
la fase volcánica del grupo. El grosor estimado por los referidos autores es de 4,000 m.
Posteriormente el mismo NEWELL, N.D. (1953) describe como Grupo Mitu a los sedimentos
molásicos post Copacabana que subyacen a la Formación Huancané. KALAFATOVICH (1957),
GABELMANN, J. y JORDAN V. (1964) y MENDIVIL S. y DAVILA, D. (1994), diferencian el grupo en
unidades formacionales. MAROCCO R. (1974) describe al Grupo Mitu en la cordillera de
Vilcabamba, estableciendo dos facies: sedimentaria y volcánica.
En la región costera del Sur del país, el Grupo Mitu ha sido estudiado por BELLI¬DO, E. y NARVAEZ,
S. (1960), MENDIVIL, S. y CASTILLO, W. (1960), PECHO, V., y MORALES, G., (1969).
Recientemente ha sido cartografiado en el Oriente peruano, con rango de Grupo, por SANCHEZ A.
(1995) y DE LA CRUZ, J. y LEON, W. (1995).
En el área del presente estudio el Grupo Mitu está constituido, de manera general, por un
conglomerado basal de grosor variable, al cual suprayacen brechas piroclásticas masivas de
naturaleza andesítica, de color verdoso a púrpura que se altera átonos amarillentos, volcánicos
andesíticos porfíroides, limolitas y lutitas gris verdosas y rojizas, grauwaeas y ocasionalmente
evaporitas.
En el cuadrángulo de Satipo se han reconocido afloramientos del Grupo Mitu desde el límite
Norte: sector de Pampa Camona hasta el río Mazamari al Sur. (Foto N° 15). Estos afloramientos
continúan en el sector Sureste del cuadrángulo de Puerto Prado.
El mayor afloramiento del Grupo Mitu se encuentra entre los ríos Satipo y Mazamari (Nazca),
donde se expone a manera de una faja estrecha, alargada de NO a SE.
Se encuentra limitada al Suroeste por el Grupo Ambo al cual se suprapone con discordancia
erosional, y al Noreste por el Grupo Pucará que lo subyace.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Los afloramientos del Grupo Mitu en el extremo Suroeste del cuadrángulo de Puerto Prado (Foto
N° 16) son puntuales y discontinuos, a menudo se encuentran cubiertos por una densa vegetación
boscosa e intmídos por un macizo Permo‐Triásico, de amplia exposición en el cuadrángulo de
Satipo quedando muchos de sus afloramientos como techos colgantes.
En el río Cushiviani se aprecia un grosor aproximado de 200 m constituidos, de arriba hacia abajo,
por: areniscas y limolitas rojas
El grosor del Grupo Mitu en laregón estudiada es de ± 1,000 m. En otros lugares del país se
reportan grosores, hasta de 3,400 m.
Edad y Correlación
Al Grupo Mitu se le asigna una edad Permiano superior; esta datación se apoya solamente en sus
relaciones estratigráficas puesto que se le encuentra sobreyaciendo al Grupo Copacabana del
Permiano inferior y debajo del Grupo Pucará del Triásico‐Jurásico.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº 17. Localidad Santa Cruz Formación Raya (Grupo Oriente) Limolitas rojo Brunáceas con
alternacia de limolitas verde amarillentas.
Foto Nº 17. Boca de Satipo, margen derecha, Formación Chonta, Calzas subverticales.
6.2.2 MESOZOICO
Me LAUGHLIN, D.H. (1924) estudia bajo esta denominación a una secuencia de calizas brunas a
gris claro, expuesta en el túnel Pucará, en el distrito de Goyllarisquizga, departamento de Pasco.
Estas calizas son denominadas también calizas inferiores y Paria en Cerro de Pasco, Condorsinga
en Jatunhuasi y Potosí en Morococha. En la localidad tipo yace sobre la Formación Mitu y debajo
de las areniscas Goyllarisquizga.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
WEAVER, C. (1942) divide al Grupo Pucará del valle de Utcubamba en las forma¬ciones
Utcubamba, Chillingote y Suta. HARRISON, J.V. (1943) divide, en los Andes Cen¬trales, a la caliza
Pucará en: calizas inferiores triásicas, lutitas del Lias inferior y calizas supe¬riores liásicas.
Posteriormente JENKS, W.F. (1951) denomina Uliachin a las calizas triásicas y Paria a las jurásicas.
Una falla N‐S en Cerro de Pasco, separa estas calizas en dos facies: Oriental de 3,025 m de grosor y
Occidental de 685 m.
YATES, R., KENT, D. y FERNANDEZ CONCHA (1951) describen las calizas Pucará en las vecindades
de Huancavelica con una potencia mayor de 200 m; y MEGARD, F. (1968) la divide en las
formaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga, terminología actualmente usual para el
cartografiado de la Sierra Central.
Más recientemente PALACIOS, O. (1980) identifica en la Selva Central seis formaciones: San
Vicente, Paucartambo, Tambo María, Ulcumayo, Oxapampay Chorobamba.
En el presente estudio las rocas asignadas al Grupo Pucará no facilitan su diferenciación. Aflora en
los cuadrángulos de Satipo y Puerto Prado a manera de faja angosta, discontinúa; se le
hacartografíado desde el límite septentrional de Satipo: áreas de Maranquiari ‐ Las Palmas, hasta
el río Sonomoro en los Angeles‐ La Florida en el extremo Suroceidental del cuadrángulo de Puerto
Prado. La faja mencionada comprende los sectores de Ipoqui, Cerro Sombrero, Fundo Santa
Teresa, río Albertay río Sanibeni.
Los afloramientos más septentrionales están afectados por un macizo intrusivo Permo triásico que
hametamorfízado en parte, los niveles carbonatados; los más meridionales descansan sobre
unpaleorelieve delineado sobre un intrusivo de edad Paleozoico inferior.
En el río Sonomoro el Grupo Pucará descansa sobre el Grupo Mitu conformando un pequeño
pliegue sinclinal con eje de rumbo NO‐SE. En este sector el Grupo Pucará está constituido por
calizas cremas; laminadas estratificadas en bancos de 0.50 a 1.00 m, intercaladas con lutitas
verdosas calcáreas que intemperizan a gris oscuro y areniscas cremas. Hacia la parte superior de la
secuencia se exponen bancos de calizas cremas con fenómenos de karsticidad.
En el sector de Maranquiari. Las Palmas el Grupo Pucará se expone en discordancia sobre el Grupo
Mitu, estando en contacto tectónico con el Grupo Chonta que constituye el bloque hundido.
Edad y Correlación
No se han encontrado fósiles diagnósticos que permitan establecer con precisión la edad del
Grupo Pucará; sin embargo, por su posición sobre el Grupo Mitu del Permiano superior,
posiblemente con rango hasta el Thurangiano, y su infrayacencia a la Formación Sarayaquillo de
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Al Grupo Pucará del área se le considera equivalente a las calizas Uliachin, Paria y Condorsinga de
Me. LAUGHLIN, (op. cit.), a las series calcáreas y lutáceas del Triásico Liásico de HARRISON J. V.,
(op. cit.), y a la Formación Potosí de TERRONES, H. (1960), todas del Perú Central. Igualmente es
correlaeionable con las formaciones Chillingote y Suta de WEABER, C. (op. cit.), del Norte del Perú.
Equivale también a las formaciones Santiago de TSCHOPP, H.J. (1953), del Oriente peruano, y a las
formaciones descritas dentro del Grupo Pucará por PALACIOS, O. (op.cit.), en la Selva Central.
Denominado como tal por KUMMEL, B. (1946), para describir una secuencia de areniscas rojas de
grano fino con estratificación cruzada post Carbonífero superior y pre Cretáceo inferior, expuestas
en la quebrada homónima.
HUFF, K. F. (1949), describe bajo esta denominación a una gruesa serie sedimentaria de 200 m de
grosor expuesta en el río Huallaga. Afloramientos similares descritos como Formación Boquerón
han sido reconocidos por RUEGG, W. y FIFE, D. (op.cit.).
Recientemente LEON, W., et al. (1996) ha descrito la Formación Sarayaquillo en los cuadrángulos
de La Merced ‐adyacente a Satipo, Oxapampa y Chuchurras, diferenciándola en tres miembros.
Regionalmente la Formación Sarayaquillo está compuesta por areniscas compactas de grano fino a
grueso, y tonos rojizos, intercaladas con lodolitas marrones y rojizas. Estos depósitos se originaron
por la erosión del geoanticlinal del Marañón levantado durante la fase de deformación Nevadiana.
En el sector del fundo Santa Teresa afloran areniscas de grano grueso a conglomerádicas, marrón
claras, ligeramente violáceas, con intercalaciones delgadas, 2 a 3 cm, de lutitas rojo brunáceas.
En el Puente Mirador, se exponen areniscas cuarzosas de grano fino, duras, compactas, marrón
rojiza a violáceas.
En el valle Cheni, entre cerro Sombrero y la localidad de los Angeles, se observan areniscas
cuarzosas de grano grueso hasta conglomerádicas, violáceas, intercaladas con limolitas y areniscas
cuarcíticas cremas, oxidadas.
El grosor medido en las nacientes del río Capiri: cerro Sombrero, es de 300 m, sin embargo, HUFF,
K.F.(op.cit), menciona un grosor de 2,000 m expuestos en el río Huallaga, el mismo que se
adelgaza hacia el Este en las montañas del Shira y anticlinorium Contaya‐Contamana. JIC A (1977),
reporta en la región de Oxapampa un grosor de 1,000 m, de la Formación Sarayaquillo, constituida
principalmente por conglomerados, lutitas y areniscas.
En el anticlinal de San Matías, al Norte de Satipo, MONTO YA y BERROSPI (1986) describen una
sección de casi 2,000 m de potencia.
Edad y Correlación
En base de su posición estratigráfica sobre el Grupo Pucará del Triásico superior‐ Jurásico inferior y
debajo del Grupo Oriente del Cretáceo inferior; y dado que su génesis deviene de una fase
extensional del Nevadiano: se le asigna una edad Jurásico superior.
KUMMEL, B. (1946) describe por primera vez la unidad Oriente bajo la denominación de
Formación Oriente. La categoría de grupo se debe a ZEGARRA, J. y OLAECHEA, J. (1970) quienes
diferencian la secuencia estratigráfica en las formaciones Cushabatay, Esperanza y Aguas
Calientes. Posteriormente el Grupo Oriente ha sido identificado en los departamentos de.
Amazonas y San Martín por SANCHEZ, A. (1995) y DE LA CRUZ, J. y LEON, W. (1995).
El Grupo Oriente litológicamente está compuesto por areniscas de grano fino a grueso, cuarzosas,
grises, cremas, brunas y verdes, intercaladas con lutitas y lodolitas brunas, rojas y verdes. Hacia la
parte superior de la secuencia aparecen niveles tobáceos blancos, en la parte media, calizas
arenosas pardas y blanco parduzeas y en la sección inferior niveles de conglomerados blanco
brunáceos.
El Grupo Oriente tiene una amplia distribución en el área estudiada. Así, en el cuadrángulo de
Satipo aflora desde el valle Ipoqui (flanco derecho) hasta la localidad de Bajo Capirushiari en el
valle del río Mazamari, conformando una estrecha faja orientada según NO‐SE de longitud
plurikilométrica y ancho máximo de 3.5 km en la latitud del fundo de la Universidad Agraria y el
cerro Santa Teresa. Las exposiciones se prolongan hacia el Sureste hasta la esquina Suroeste del
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
En el cuadrángulo de Puerto Prado, los afloramientos más septentrionales del Grupo Oriente se
encuentran en el borde de la hoja entre los cerros Palomar, al Oeste y río Masarobeni al Este.
Esta ancha faja interrumpida por la presencia del Paleozoico indiviso, y la Formación Chonta en el
sector del río Krishari, continúa hacia el Sur hasta el río Tambo, y hacia el suroeste hasta la margen
izquierda del río Perené: parte alta. Conforma una planicie con topografía y drenaje
característicos.
La Formación Oriente en este sector se encuentra cubriendo con discordancia erosional a rocas del
Paleozoico indiviso que se exponen ampliamente en los valles del Perené y Tambo; subyacen a
sedimentitas de la Formación Chonta que se disponen en forma de pequeña faja alargada según
NO‐SE en el sector Occidental de la plataforma, en su parte más elevada. Hacia la parte alta del
flanco Sur del valle del Tambo, se aprecia en forma parcial, la continuación de esta superficie, y es
difícil contornearla por tratarse de un área cubierta, con insuficientes datos de relieve en el mapa
base.
Estructuralmente corresponde a un bloque tectónico levantado por una falla de rumbo general
NO‐SE, desarraigando rocas del Paleozoico inferior y enfrentándolas anormalmente a sedimentitas
del Grupo Oriente y la Fm. Chonta. La magnitud del resalto se incrementa de SE a NO, lo que
indicaría su mayor magnitud hacia el NO.
Hacia el Suroeste de esta falla, el Grupo Oriente aflora en faja alargada de dimensio¬nes
kilométricas: se inicia en cuña en la quebrada Gmpirashari, afluente del Perené, y continúa hacia el
Sureste hasta el borde Sur del cuadrángulo de Puerto Prado. Constituye pliegues anticlinales y
sinclinales paralelos con ejes orientados de NO a SE, limitados al Norte por la falla principal
descrita anteriormente.
Su contacto Suroeste se encuentra afectado por una falla de rumbo general NO‐SE que se extiende
desde la quebrada Ompirashari hasta el límite Sur del cuadrángulo en el sector del Centro
Potsoteni.
Entre Puerto Prado y río Shanquireni, y entre Anacriari y Boca Masarobeni, el Grupo Oriente es
cortado por fallas paralelas, probablemente de desgarre, de rumbo general NE‐ SO. La primera,
emplazada entre Puerto Prado y Shanquireni, parece corresponder a una falla de rumbo, que ha
trasladado el bloque dextral hacia el NE.
Constituye la base del Grupo Oriente, en el área de estudio se le ha reconocido en las localidades
de Capiri Bajo, Unión Capiri y Mirador (valle Satipo).
Exposiciones incompletas de esta formación se han reconocido en las localidades de Chari Centro,
Progreso, río Santa Cruz (Foto N° 17) y Puente Mirador (río Satipo); en la última exposición se
encuentra suprayaciendo a la Formación Cushabatay y debajo de la Formación Chonta.
Exposiciones de esta formación se han identificado en la margen izquierda del río Satipo (Puente
Mirador) y en Puerto Ocopa donde sobreyacen a la Formación Cushabatay.
Edad y Correlación
Al Grupo Oriente se le asigna una edad Cretáceo inferior: Aptiano superior‐Albiano, en razón de la
fauna fosilífera encontrada en el río Ene (87486‐58711). Los especímenes estudiados son los
siguientes:
Por otro lado, su datación se fundamenta también en la posición estratigráfica del Grupo Oriente:
encima de la Formación Sarayaquillo del Jurásico superior y debajo de la Formación Chonta del
Albiano‐Cenomaniano.
MORAN, R.M. y FIFE, D. (1933) denominaron como tal a una secuencia litológica de calizas, margas
y esquistos, que afloran en la isla Chonta, en el río Pachitea. Posteriormente, ROSENZWEIG, A.
(1953) divide la formación en miembros superior e inferior.
Los estudios más recientes sobre esta Formación se han efectuado en la presente dEcada en los
trabajos de exploración petrolífera; así, MONTO YA y BERROSPI (1986‐ 1993) señalan la ocurrencia
de la Formación Chonta en Pichanaz, Mamorize y río Perené.
SANCHEZ, A. (1995). Recientemente, LEON et al. han estudiado la Formación Chonta en el cerro
Ñagazú, en las quebradas Bocaz y Entás y en la montaña de San Matías (cuadrángulos de
Oxapampay Chuchurras).
La litofacies de la Fm. Chonta en el área objeto de estudio está constituida principalmente por
calizas masivas gris oscuras, con limolitas calcáreas beige y verde, calizas gris verdosas, lutitas
verde amarillentas, areniscas y lodolitas laminadas blancas, limolitas rojo amarillentas y calizas gris
amarillentas con intercalaciones de lutitas verdes laminadas.
Todas las fajas son de dimensiones plurikilométricas con anchos kilométricos variables.
La faja más occidental se extiende con dirección NO‐SE desde el extremo septentrional del
cuadrángulo de Satipo: Puente Ipoqui, hasta el extremo meridional del cuadrángulo de Puerto
Prado al Sureste de la localidad de Palomar, cruzando los valles Chari Alto, Maranquiari, Satipo,
Caperushiari y Panga. (Fotos N° 18 y 19).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº 19. Boca de Satipo, Formacion Chonta, Calizas estratificadas en capas con estructura de
ondulitas características.
La segunda faja se inicia en la quebrada Quizantani en el límite Norte de la hoja de Satipo, y corre
con dirección Sureste hasta el ceiro Matzuriniane en el límite Sur del cuadrángulo de Puerto
Prado; en su trayecto cruza los valles del Panga y el Potsoteni. Su ancho varía entre los 2 km en el
cerro Camonashari y 5.5 km en el Alto Potsoteni.
La tercera faja es discontinúa; en el sector de la confluencia de los ríos Ene y Perené (Fotos N° 20 y
21) constituye el núcleo de un sinclinal afectado por una gran falla regional de tipo normal, ya
mencionada anteriormente, que da lugar a una zona plegada hundida al Sureste y zona distendida
elevada al Noreste, donde afloran sedimentitas del Paleozoico indiferenciado.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº 20. Río Ene, Margen derecha, localidad de puerto Prado, Formación Chonta, Areniscas de
grano fino blancas a beige en capas medianas.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº 21. Río Ene, margen derecha en Boca de Nenquichari, Formación Chonta, Calizas gris
verdosas.
Foto Nº 22. Localidad Chari Centro Formación Chonta, Bancos de Caliza Gris clara.
Con esta denominación KUMMEL, B. (1946), describe, en la quebrada Vivian, una secuencia de 40
m de grosor constituida por areniscas de color amarillo amarrón y blanco, de grano fino a grueso,
con estratificación cruzada.
Anteriormente MORAN, R. M. y FIFE, D. (1933) habían descrito una fitología similar en la región del
Bajo Pachitea, con la denominación de "areniscas azúcar."
En el río Satipo (maigen izquierda) y Alto San Pascual, la Formación Vivian conforma un pliegue
sinclinal estrecho constituido de abajo hacia arriba, por areniscas gris blanquecinas a amarillentas,
areniscas calcáreas de grano grueso ligeramente friables, estratificadas en bancos gruesos con
bandeamiento y entrecruzamiento; le siguen lutitas verdes, marrones y violáceas, areniscas
cremas de grano medio a grueso en bancos de 1.0 a 2.0 m de grosor, y areniscas marrones
ligeramente verdosas, finamente estratificadas y flexionadas. El grosor estimado es de 250 a 300
m, este grosor, es cercano a los 250 m asignados por KUMMEL B., (1946) en la localidad tipo; sin
embargo de acuerdo a informaciones existentes sobre la Fm. Vivian este grosor no es común, en
todo caso, algunos de los niveles superiores podrían corresponder al Grupo Huayabamba,
posiblemente Formación Yahuarango o quizás a la Formación Cachiyacu que no ha sido
identificada en el área estudiada, por lo que no se le ubica en la columna estratigráfica.
En Puerto Ocopa, se midió una secuencia de 120 m de grosor, enmarcada por la Formación
Chonta, con discordancia erosional en la base y la Formación Huayabamba en el techo.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº 23. Río Ene, margen derecha cerca de Saureni Formación Vivian. Areniscas grises
blanquecinas de grano fino con alternancia de limolitas amarillo pardosas a gris verdosas,
formando suave anticlinal.
Edad y Correlación
En las exposiciones de la formación no se han encontrado fósiles que pudieran datar a la Fm.
Vivian. Sus relaciones estratigráfieas: suprayace con discordancia erosional a la Formación Chonta
de edad Cretáceo inferior‐superior e infrapuesta a una secuencia probablemente correspondiente
a la Formación Yahuarango del Paleoceno (Grupo Huayabamba)laubicaenel Cretáceo superior,
edad establecida por KUMMEL, B., (op.cit.), en la quebrada Vivian.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
La Formación Vivian se correlaciona con las "Areniscas Azúcar", MORAN, R. M., et al. (1933) del
Pachiteay las areniscas Huacanqui del Pongo de Manseriche.
6.2.3 CENOZOICO
El Grupo Huayabamba aflora en su localidad tipo: río Huayabamba, afluente del río Huallaga en la
provincia Alto Amazonas. Su litología consiste de una secuencia de lodolitas rojas abigarradas,
limolitas y areniscas localmente tufáceas, descritas por WILLIAMS H.D. (1949) bajo la
denominación de Grupo Huayabamba de edad Terciario superior en base de su contenido
fosilífero: Charoitas sp., Ostracode sp., Bathisphon, fragmentos de conchas de moluscos y huesos
de saurio.
En la cuenca del Ucayali donde el Grupo tiene una amplia exposición, se encuentra dividido en las
formaciones Huchspayacu, Yahuarango, Pozo y Chambira.
En el presente estudio, que comprende parte de la denominada cuenca del Ene, se ha considerado
dentro del Grupo Huayambamba a las unidades del Paleógeno: Yahuarango, Pozo y Chambira,
separando del grupo a la Formación Hushpayacu del Cretáceo superior.
Dado que en el área estudiada no ha sido posible individualizar a los componentes del Grupo
Huayabamba en todas sus exposiciones, se le ha cartografiado como unidades formacionales sólo
en el sector Noreste del cuadrángulo de Satipo, donde se ha cartografiado a las formaciones
Yahuarango, Pozo y Chambira conformando el núcleo de una estructura sinclinal entre las
localidades de Pitucunay el cerro Vista Alegre. En el resto del área se le ha cartografiado como
Grupo indiviso.
El Grupo Huayabamba está constituido por una gruesa secuencia de estratos rojos y púrpuras de
lodolitas y limolitas calcáreas muy competentes, en estratos tabulares con disyunción catafilar
muy característica, y arcilitas marrón rojizas con grietas de desecación
Sus niveles inferiores presentan limolitas marrón rojizas con intercalaciones de areniscas y lutitas
gris verdosas y amarillentas y violáceas, competentes, ocasionalmente presentan niveles delgados
de calizas grises.
Estructuralmente están asociadas aun fallamiento inverso con planos inclinados al SO que
constituyen labios cabalgantes en sentido SO‐NE.
La faja más Suroccidental se extiende desde el límite Norte de la hoja de Satipo en el río Perené
hasta el extremo Sur de la hoja de Puerto Prado en el sector de Cashingarani.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Una segunda faja implantada al Noreste que comprende los sectores de Camonasqari y Soñoriato,
está limitada al Sureste por una falla inverna que pone en contacto anormal a la Formación Chonta
con el Grupo Huayabamba, luego ‐siguiendo el sentido Noreste, se
Foto Nº 24. Localidad Alto Victoria, Grupo Huayabamba. Intercalación de limolitas y arcilitas
rojizas.
Foto Nº 25. Localidad Marankiari, Grupo Huayabamba. Erosión cataliar en limolitas arcillosas.
La faja plegada descrita es afectada por unafallatranscurrente que se alinea de NNE a SSE, con
bloque dextral al SO.
Al Sur de esta falla de rumbo, en su labio sinestral, la faja del Grupo Huayabamba plegado
continúa por los sectores de Tabecharo, Cajemare, Potsoteni y la márgen Noreste del río Ene.
Las secciones medidas en las formaciones Yahuarango, Pozo y Chambiradan un total de 1,890 m,
estimándose un grosor aproximada de 2,000 m.
Edad y Correlación
Su nombre deriva de la quebrada Yahuarango, afluente por la margen izquierda, del río
Cushabatay. En dicha localidad típica, KUMMEL, B. (1946), describe bajo esta denominación, un
conjunto de lutitas rojas, con intercalaciones de limolitas compactas que contienen dientes,
huesos, plantas y pelecípodos de agua dulce. La secuencia descansa sobre la Formación
Casablancay le asigna un grosor de 925 m.
En el sector de Alto Victoria (Foto N° 24), la Formación Yahuarango expone una sección de 490 m
de grosor, constituida por una secuencia interestratificada de lutitas, limolitas y lodolitas de tonos
rojo brunáceos a violáceos, gris verdosos y verde amarillentos. Las limolitas se encuentran
estratificadas en capas de 10 a 20 cm, presentan bandeamiento y una exfoliación de tipo catafilar
característica; en algunos niveles se presentan moteadas.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
En el río Satipo la Formación Yahuarango está constituida por una intercalación de limolitas, lutitas
y lodolitas rojo brunáceos, gris verdoso y verde amarillentos.
Hacia la parte media de la secuencia aparecen, con un grosor de 265 m, lodolitas, limolitas y lutitas
de color rojo brunáceas, intercaladas con areniscas de grano fino rojas y gris verdosas.
En la localidad de San Lorenzo (Alto Pascual), en la margen derecha del río Satipo, se encontraron
dentro del Grupo Huayabamba indiferenciado, microfósiles identificados como:
WILLIAMS, M. D. (1949), introduce el término para describir una secuencia de 400 m de grosor
compuesto por lutitas carbonosas, en estratos delgados, con intercalaciones de calizas, expuestas
extensamente entre Yurimaguas y el Sur del Ecuador.
Esta formación de ambiente marino y salobre, yace sobre el Grupo Huayabamba y debajo del
Grupo Chiriaco constituido por depósitos terciarios continentales de edad Mioplioceno.
Litologicamente está representada por una secuencia inferior: areniscosa ‐ limosa y una superior
compuesta por limolitas y lodolitas.
Originalmente KUMMEL, B. (1946) denomina como Formación Chambira, auna serie de lutitas
rojas con pequeñas cantidades de areniscas interestratificadas que afloran en la quebrada
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Chambira, afluente del río Cushabatay, esta unidad yace sobre la Formación Yahuarango y subyace
a la Formación Ipururu.
En este estudio se mantiene el nombre original de Chambira aun cuando existen observaciones
sobre su verdadero nombre que debería corresponder al de la localidad de Chambera.
En el área investigada, esta unidad aflora en el sector Noreste de la hoja de Satipo conformado,
conjuntamente con las formaciones Yahuarango y Pozo el sinclinal mencionado anteriormente
está constituido por una gruesa serie de limolitas y lutitas bruno violáceas, con geodas y
estructuras catafilares características.
Durante el Cuaternario la región estuvo sometida a un activo proceso de erosión y depósito que
tuvo lugar entre el Pleistoceno y el Holoceno.
Los agentes erosivos: agua, hielo y viento exhondaron valles y denudaron montañas, generando
ingentes volúmenes de clásticos de variadas dimensiones, desde bloques hasta clastos finos, que
rellenaron los valles existentes.
El material removido fue transportado pendiente abajo rellenando valles y formando los depósitos
fluviales que al exhondarse dieron lugar a las terrazas.
El modelado glaciar en las partes altas, dio lugar a la formación de artesas en las rocas erosionadas
por ablación.
Las morrenas están representadas por un till constituido por depósitos arcillosos y arenosos que
engloban clastos heterométrieos con grosores cercanos a los 80 m, en el área se diferencian
morrenas laterales y frontales que dan una idea de ladirrección de los empujes de los glaciares.
Los depósitos fluvioglaciares están constituidos por guijarros, gravas y arenas pobremente
estratificadas.
Son materiales detríticos transportados y depositados por corrientes de ríos, flujos de agua y
corrientes laminares. Litologicamente están compuestos por arenas, limos, arcillas y
conglomerados sueltos, polimícticos y heterométrieos que presentan lenticularidades y
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
entrecruzamientos. Se depositan en las áreas de intercuencas, en los pisos y flancos de los valles y
en las áreas de inundación.
En los flancos de los valles conforman las terrazas fluviales formadas en sus ciclos de depositación
y exhondaxción.
Foto Nº 26. Región SO del Cuadrángulo de Satipo Depósito cuaternario, Piso de valle glaciar en el
sector altiplánico, a la izquierda depósitos morrenicos y fluvioglaciares. Al fondo afloramientos de
granitoides permotrásicos.
Foto Nº 27. Localidad de Jajarma. Depositos cuaternarios. En primer plano piso del valle glaciar de
Jajarma. Nótese depósitos morrénicos en la parte central. Calizas Copacabana en la parte superior.
En el área de estudio las rocas intrusivas tienen amplia distribución; sus afloramientos ocurren en
casi la totalidad de la zona occidental y meridional del cuadrángulo de Satipo, y constituyen la
prolongación septentrional de los cuerpos granitoides expuestos en el cuadrángulo de Andamarca
COSSIO, A. y JAEN, H.; (1996), ingresando diagonalmente por el extremo Sural área de Satipo. En
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
cambio, en el cuadrángulo de Puerto Prado los afloramientos batolíticos ocurren en una reducida
área, ubicada en su extremo Sur (Foto N° 28).
Estos granitoides que forman parte de la Cordillera Oriental, constituyen parte de un gran batolito
con más de 1,300 km de longitud; su emplazamiento tuvo lugar, en pulsos sucesivos, desde el
Neoproterozoico hasta el Permo‐Triásieo. En el presente estudio se les agrupa por su composición
y edad de emplazamiento en: granitoides del Paleozoico inferior y granitoides finihercínicos cuyo
emplazamiento alcanzó al Triásico e intrusiones menores.
La información geocronológicano es conocida por lo que se hace difícil establecer con exactitud la
edad de su emplazamiento; por sus características similares a los macizos intrusivos de Pacococha
MEGARD, F.; (1979), Tintas y Comas LANCELOT, et al. (1978), ubicados en la región centroandina, y
Marcapata‐San Gabán en la región meridional peruana, se considera que su emplazamiento tuvo
lugar contemporáneamente con la deformación eoherciniana en un evento magmático complejo
con diferenciación magmática, caracterizados por presentar facies definidas en las que no se
observan metamorfismo de contacto.
Este complejo magmático tiene carácter sintectónico, afectado por la fase principal eoherciniana y
representa un plutonismo intraeontinental, no ligado a margen activo de placas, emplazado a
partir de una zona profunda de la corteza terrestre DALMAYRAC, B., (1977).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Están constituidos por un gran cuerpo batolítico que cubre casi todo el lado occidental del
cuadrángulo de Satipo. La exposición de estos granitoides, al igual que los paleozoicos, siguen una
orientación NNO ‐ SSE, como una continuidad desde la hoja de Andamarca. En el cuadrángulo
adyacente de La Merced, LEON, W. et al. (1996) lo describe bajo la denominación de
euarzo‐monzogranito de Carrizal. (Foto N° 31).
Los granitos forman afloramientos prominentes de laderas escarpadas caracterizados por sus
tonos grisáceos que pasan a blanco amarillentos por meteorización. Se presentan afectados
porfallamientos y fracturamientos que siguen la dirección de la tectónica, aplicativa
tardihercínicay posteriormente removilizadas por la andina.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Foto Nº 28. Valle Sonomoro, Flanco Noroeste Rocas intrusivas del Paleozoico inferior superior
Foto Nº 29. Río Ipoqui, curso medio, rocas intrusivas del Paleozoico inferior. Granito intensamente
meorizado.
Foto Nº 30. Localidad de Mariposa, Rocas intrusivas del Paleozoico inferior, Granito gneisoide
Estos granitoides han intraído los sedimentos paleozoicos incluyendo al Grupo Milu, generando
metasedimentos con características de cornubianitas (SP ‐ 035) que siguen una orientación
longitudinal N 320°, con aproximadamente 250 m de intensa silicificación, como se aprecia entre
las localidades de Tasta‐Antuyo y Talhuis.
Otro afloramiento de granito potásico se observa a la altura del puente San José. Tiene color
rosáceo claro, textura holocristalina, equigranular de grano medio (SP‐014). Entre sus
componentes se identifica macroscópicamente microclina, cuarzo, plagioclasa, biotita hornblenda
y opacos; contiene ligeras diseminaciones y microvenillas de sulfuros (pirita). Hacia el Sureste esta
litología cambia a monzo‐granito (SP‐014a) blanquecino‐leucócrato, textura holocristalina,
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
granular de grano grueso a medio; entre sus componentes se identifican cuarzo, feldespato
potásico (microclina y ortosa), plagioclasas, muscovita y opacos.
En la carretera que conduce de Andamarca a Satipo, a la altura de Piedra Blanca, se observa cómo
el intemperismo afecta intensamente a estos granitoides, específicamente aun granito biotítico
(SP‐039), rosado pálido, textura fanerítica, inequigranular de grano grueso a grano medio, sus
componentes están dados por microclina, cuarzo, biotita, plagioclasas y opacos. Sus exposiciones
están caracterizadas por presentar abundante material regolítico y suelos areno‐arcillosos como
producto de la descomposición de sus componentes feldespáticos.
En la localidad cercana a Jajarma (SP‐038) estos granitoides se encuentran en contacto fallado con
las secuencias calcáreas del Permiano inferior (Gpo. Copacabana), observándose techos colgantes,
con incipiente metamorfismo, reflejada en skarnoides con exposiciones de dimensiones reducidas.
Los conceptos que se tienen acerca del magmatismo Permo‐Triásico de la Cordillera Oriental del
Perú (CARLIER et al. 1982) deben ser actualizados, pues a nivel del Perú
Central, las únicas intrusiones asociadas al Permo‐Triásico conocidas, eran macizos de granito
porfiroide rosado con biotita, tales como los de: San Ramón (246 ±10 MA; CAPDEVILLA et al.,
1977), Llaupi y Hualluniyoc (MEGARD, op. cit., 1973), reconocidos al Oeste y al Norte de la zona del
estudio.
Según SOLER, R (1990) los macizos de Talhuis y Carrizal serían posteriores al intrusivo de San
Ramón; por consiguiente aparecen como menos evolucionados y marcadamente más alcalinos
que estos últimos. Lo que podría constituir una facie intermedia entre los granitos calco‐alcalinos
potásicos tipo San Ramón y los macizos alcalinos de Macusani (sienitanefelíniea) conocidos en el
Sur del Perú, KONTAK, et al. (1984), pero no encontrados a nivel del Centro del Perú.
Por lo tanto se concluye que estos granitoides pertenecen a la provincia magmática del Permiano
superior‐Triásico inferior en el Perú, de la cual se tienen reconocidos los siguientes cuerpos
plutónicos: San Ramón (246 ± 10 MA.; CAPDEVILA et al., 1977), La Merced (250 ± ?; MEGARD et
al., 1971), Huancayo (260 ± 25 MA.; ROCHA CAMPOS y AM ARAL, 1971), Villa Azul (251 ± ;
STEWARD et al., 1974), Machupicchu (246 ± 10 M A.; PRIEM et al.) Quillabamba (257 ± 5 M A;
LANCELOT et al., 1979 ? ) y Coasa (23 8 ± 11 MA.; LANCELOT et al., 1979 ?).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Las determinaciones micropetrográficas de las muestras colectadas en las localidades de: Santa
Viviana (SP‐12a), Bolívar Alto (SP‐020), San Salvador (SP‐105) y Covisiali (SP‐ 175) se describen
detalladamente en el Anexo Petrográfico, se asume que, ellos representan la actividad volcánica
que tuvo lugar como consecuencia de los procesos distensivos durante la tectónica Neohercínica,
independientemente a los procesos de subducción KONTAK, D., (1985)
Están representadas principalmente por rocas andesíticas caracterizadas por su coloración verde
grisácea a verde oscuro, textura afanltica a porfírítica fina, se exponen a manera de diques y sills
emplazados en los granitoides paleozoicos, calizas Copacabanay en lamolasas Mitu.
Otras intrusiones menores en forma de pequeños stocks, diques y sills que se exponen en
diferentes localidades del área estudiada; sus reducidas extensiones no han permitido
cartografiarlas.
Así en la localidad de Camino Real (límite con la hoja de La Merced) afloran las microdioritas,
representadas por un enjambre de diques paralelos (SP‐036), que en conjunto
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
presentan color gris verdoso a verde epídota, textura microgranular de grano fino (0.5‐0.2 mm),
micropetrográficamente se determinan los siguientes componentes: plagioclasa + hornblenda
(45%), epídota (35%), clorita (15%), opacos (hematitas‐3%), cuarzo (2%) y como trazas diminutas
inclusiones de zircón y apatita. Representa una facie hipabisal ligeramente sausuritizadapor
proceso hidrotermal; la cual se emplaza en los granitoides Permo‐Triásicos. La mayoría de estas
rocas se encuentran epidotizadas y cloritizadas, por las relaciones de campo, se asocian
intimamente al Carbonífero inferior y al Permo‐Triásico, formando parte de los grupos Ambo y
Mitu respectivamente.
Foto Nº 32. Río Ipoqui, margen izquierda, Cantera de mármol en el Grupo Copacabana.
6.4.0 TECTONICA
El área cubierta por los cuadrángulos de Satipo y Puerto Prado forma parte de la denominada
Cuenca Ene. Constituye un cinturón plegado e imbricado de aproximadamente 250 km de largo y
entre 30 a 70 km de ancho, que se desarrolla entre el macizo de la Cordillera Oriental al Oeste y las
Montañas del Shira y Cordillera de Vilcabamba al Este.
Los rasgos estructurales del área son mayormente consecuencia de las últimas fases de la
deformación andina que se inició en el Turoniano‐Coniaciano hasta el Mioceno inferior‐ Plioceno
inferior (Quechua III); sin embargo, su evolución tectónica es más amplia y se inició
probablemente en el Precambriano.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Estas zonas estructurales han sido establecidas en función de los procesos de plutonismo,
deformación y su participación en el acortamiento de la cobertura sedimentaria.
Macizo plutónico
‐ Faja plegada
Ocupa gran parte del cuadrángulo de Satipo y la esquina Suroccidental del cuadrángulo de Puerto
Prado, constituyendo parte del flanco oriental del gran edificio morfológico que constituye la
Cordillera Central.
Esta zona estructural está conformada por los granitoides del Paleozoico inferior y del
Permo‐Triásico, cuyo emplazamiento acaeció en sucesivos pulsos. Dentro de este bloque
estructural afloran, a manera de techos colgantes, rocas del Paleozoico inferior recortadas por los
intrusivos más antiguos.
En el caso de los granitoides del Paleozoico inferior, el macizo se comportó como un bloque
positivo sobre el que se depositaron las sedimentitas del Paleozoico superior‐Cretáceo.
Este macizo plutónico se encuentra disturbado por fallas compresionales y de alto ángulo de
extensión kilométrica, que en muchos casos genera el bandeamiento de la roca, por esfuerzo
proveniente del Oeste.
Esta faja interesa la pila sedimentaria del Cretáceo‐Paleógeno, en la que se han desarrollado
pliegues amplios, ligeramente asimétricos de flanco occidental más empinado. Los ejes de los
pliegues mayores tienen longitudes del orden de 15 o más kilómetros, encontrándose rocas del
Grupo Huayabambaen los núcleos de los sinclinales mayores; en los cuales es frecuente la
ocurrencia de numerosos pliegues secundarios, algunos de ellos apretados. Estos plegamientos
están recortados longitudinalmente, en muchos casos por fallas inversas de alto ángulo al Oeste y
"backthrust". Fallamiento transversal y algunas de rumbo truncan los pliegues con
desplazamientos variables.
Denominación con la que se describe un bloque positivo, sobre‐elevado en varios ciclos, que
conforma un alto estructural que limitó el acortamiento hacia el Este de la zona estructural: Faja
Plegada.
Corresponde a parte de un macizo levantado por una importante falla regional de tipo normal que
recorre con rumbo aproximado ONO‐ESE la esquina Nororiental del cuadrángulo de Puerto Prado,
poniendo en contacto tectónico formaciones del Cretáceo ‐ Paleógeno al Oeste contra rocas del
Paleozoico superior al Este.
Conforman este macizo rocas de los grupos Ambo, Tarmay Copacabana indivisos en su
cartografiado debido a lo inaccesible de esta área boscosa. La secuencia paleozoica presenta suave
plegamiento y constituye el zócalo sobre el que sobreyacen, en ligera discordancia, los clásticos y
calcáreos de los grupos Oriente y Chonta respectivamente. Los hiatos en la columna estratigráfica
registran etapas sucesivas de levantamiento en esta zona estructural.
Para los efectos de desarrollo del presente ítem se ha recurrido al uso de información
proveniente del instituto geológico minero y metalúrgico del Perú (INGEMMET), relativa a
la geología a nivel nacional regional y complementado con la información recogida durante
la prospección de campo efectuada por el consultor en su visita al área en estudio.
Esta sub unidad comprende casi la totalidad del área, desde el límite Occidental del
cuadrángulo de Satipo hasta el valle del río Ene y su confluencia con el río Tambo en el
cuadrángulo de Puerto Prado, integrando las cuencas de los ríos Ipoqui, Satipo y Panga,
afluentes del Perené y la cuenca Sur Occidental del río Ene dando lugar a una subregión
denominada Selva. Alta de Junín.
Valles
Están constituidos por los valles de los ríos y sus afluentes antes mencionados que se han
formado entre las cadenas Central y Oriental de los Andes.
• ERATEMA MESOZOICO:
7.2.1. MESOZOICO
KUMMEL, B. (1946) describe por primera vez la unidad Oriente bajo la denominación de
Formación Oriente. La categoría de grupo se debe a ZEGARRA, J. y OLAECHEA, J. (1970)
quienes diferencian la secuencia estratigráfica en las formaciones Cushabatay, Esperanza
y Aguas Calientes. Posteriormente el Grupo Oriente ha sido identificado en los
departamentos de. Amazonas y San Martín por SANCHEZ, A. (1995) y DE LA CRUZ, J. y
LEON, W. (1995).
El Grupo Oriente litológicamente está compuesto por areniscas de grano fino a grueso,
cuarzosas, grises, cremas, brunas y verdes, intercaladas con lutitas y lodolitas brunas,
rojas y verdes. Hacia la parte superior de la secuencia aparecen niveles tobáceos blancos,
en la parte media, calizas arenosas pardas y blanco parduzeas y en la sección inferior
niveles de conglomerados blanco brunáceos.
El Grupo Oriente tiene una amplia distribución en el área estudiada. Así, en el cuadrángulo
de Satipo aflora desde el valle Ipoqui (flanco derecho) hasta la localidad de Bajo
Capirushiari en el valle del río Mazamari, conformando una estrecha faja orientada según
NO-SE de longitud plurikilométrica y ancho máximo de 3.5 km en la latitud del fundo de la
Universidad Agraria y el cerro Santa Teresa. Las exposiciones se prolongan hacia el
Sureste hasta la esquina Suroeste del cuadrángulo de Puerto Prado, desapareciendo por
falla en la localidad de San Gerónimo en el flanco derecho del valle Sonomoro.
Esta ancha faja interrumpida por la presencia del Paleozoico indiviso, y la Formación
Chonta en el sector del río Krishari, continúa hacia el Sur hasta el río Tambo, y hacia el
suroeste hasta la margen izquierda del río Perené: parte alta. Conforma una planicie con
topografía y drenaje característicos.
Hacia el Suroeste de esta falla, el Grupo Oriente aflora en faja alargada de dimensio¬nes
kilométricas: se inicia en cuña en la quebrada Gmpirashari, afluente del Perené, y continúa
hacia el Sureste hasta el borde Sur del cuadrángulo de Puerto Prado. Constituye pliegues
anticlinales y sinclinales paralelos con ejes orientados de NO a SE, limitados al Norte por la
falla principal descrita anteriormente.
Su contacto Suroeste se encuentra afectado por una falla de rumbo general NO-SE que se
extiende desde la quebrada Ompirashari hasta el límite Sur del cuadrángulo en el sector
del Centro Potsoteni.
Entre Puerto Prado y río Shanquireni, y entre Anacriari y Boca Masarobeni, el Grupo
Oriente es cortado por fallas paralelas, probablemente de desgarre, de rumbo general NE-
SO. La primera, emplazada entre Puerto Prado y Shanquireni, parece corresponder a una
falla de rumbo, que ha trasladado el bloque dextral hacia el NE.
Sismos de estos tipos se han ubicado en las cercanías del puente Ipoqui; a 15 km al NO
de Satipo y en el área del valle Aite. En el cuadrángulo de Puerto Prado se registró un
sismo superficial en la localidad de Santaro: valle del río Tambo.
8.1.1 SISMICIDAD
Corroborando con los trabajos de registros de sismos en todo el Perú, la zona de estudio
se emplazará entre las curvas de intensidades Máximas de grado VI a VII. Considerando la
escala de modificada de Mercalli, adoptada para estos registros en el Perú acorde al mapa
de intensidades máximas elaborado por el Dr. J. Alva Hurtado.
8.3 GEOAMBIENTE
El medio ambiente en el área estudiada, viene siendo afectado por acción del hombre en
dos de sus actividades principales: la extracción de maderas y el desmontaje del follaje
para la formación de chacras para cultivo.
Los colonos en su afán de ganar terrenos a la selva, para expandir sus áreas de cultivo,
proceden a quemar la floresta causando la muerte y/o el retiro hacia la densidad del
bosque de sinnúmero de especies animales.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Los madereros en su afán de extraer este valioso recurso abren trochas de grandes
dimensiones, sin drenajes, provocando anegamientos y desestabilización de las
pendientes, talan todo tipo de árboles, queman la floresta y no reponen ninguna de las
especies destruidas, especies que han durado décadas y hasta centenas de años para
alcanzar su máximo desarrollo.
Los asientos poblacionales que van creciendo, drenan sus aguas negras a los ríos
contaminando las aguas y eliminando con sustancias químicas multitud de especies
animales de agua y tierra.
Es indudable que se ha roto el ciclo ecológico y es urgente, por lo tanto, adoptar medidas
que protejan el medio ambiente de selva, de otro modo, a corto plazo se habrán de
producir fenómenos de deslizamientos, huaycos e inundaciones en los períodos lluviosos o
sequías extremas en épocas secas.
Foto Nº 33. Localidad de Sandoveni Geodinámica. Suelos arcillosos deslizados, con cantos
de areniscas blanquecinas subyacentes.
PROFUNDIDAD
CALICATA LUGAR UBICACIÓN DE
EXCAVACION
C.P.UNION
1 C.P.UNION PROGRESO
PROGRESO 1.50
C.P.UNION
2 C.P.UNION PROGRESO
PROGRESO 1.50
La profundidad mínima alcanzada fue de 1.5 m. La exploración de las 02 calicatas,
computados a partir del terreno natural nos permitió visualizar la estratigrafía y determinar
los tipos de ensayos de laboratorio a ejecutar.
Según las Normas de la American Siciety for Testing and Material (ASTM) son los
siguientes:
ENSAYO NORMA
USADA
% DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS
CALICATA LUGAR UBICACIÓN
MS MC RS RF
(%) (%) (%) (%)
C.P.UNION
1 C.P.UNION PROGRESO 30 30 30 10
PROGRESO
C.P.UNION
2 C.P.UNION PROGRESO 30 30 25 15
PROGRESO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
ANEXO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
LAMINA N° 01
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
LAMINA N° 02
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
LAMINA N° 03
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
LAMINA N° 04
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
C).‐ ANEXOS
FOTOGRAFICOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CALICATA 01
CALICATA 02
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
d).‐ PLANOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS