FISIOCRATAS
FISIOCRATAS
FISIOCRATAS
FISIOCR
Fue una escuela de pensamiento económico fundada en el siglo XVIII por el economista
ATAS
francés François Quesnay. Esta corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como
respuesta al mercantilismo y su ideología en la escasa intervención del Estado en la economía.
Los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que garantizaba el buen
funcionamiento del Estado sin necesidad de que este intervenga en él. Entre sus expresiones más
reconocidas, se encuentra el término “Laissez Faire”, frase que, en francés, significa “dejar
hacer”.
IDEAS FUNDAMENTALES:
En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del Estado
por la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo
intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención del Estado impedía que la
naturaleza manifestase su ley natural, ya que el Estado era incapaz de interpretar el
derecho natural, por lo que se impide el conseguimiento de los beneficios del orden
natural.
En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la
agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de
productos netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de
riqueza, así como a la agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para los
fisiócratas, era la única actividad que generaba un excedente superior a
los recursos utilizados, considerando al resto de ramas de producción como “estériles”,
ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.
PRINCIPIOS:
Los fisiócratas consideraban la propiedad privada como un derecho básico, ya que
aspiraban a poseer la totalidad del derecho sobre lo que el hombre pudiese obtener de su
propio trabajo. Para ellos sólo con la garantía de la propiedad privada podría existir el
progreso económico. Además, los fisiócratas consideraban la desigualdad como un
factor determinante para el crecimiento. Su punto de vista acerca de la economía
proponía que la igualdad absoluta impedía la generación de riqueza.
A la propiedad privada le sigue el cuestionamiento del sistema mercantilista, el
comercio exterior era precisado como un trueque que otorgaba una fuente estéril de
riqueza. Y no por esto podría decirse que los fisiócratas rechazaran el comercio, porque si
manifestaban que toda la actividad económica era relevante, pero si eran insistentes en
que no era esta actividad la principal fuente de riqueza. Uno de los principios que definía
el qué son los fisiócratas era la insistencia en que el comercio debía ser libre y
aprovecharse cómo un medio para conseguir aquellos recursos que no se encontraban en
el país.
Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como impuesto único.
Sostenían los estudiosos de esta corriente que la mejor manera de gravar con impuestos
era hacerlo con un impuesto único directo al producto neto. Consideraban un perjuicio a
la economía el que los impuestos se aplicaran a otras actividades económicas fuera de la
producción neta, ya que el coste de esos impuestos se trasladaría en cadena hasta el coste
del producto neto.
Principales representantes:
François Quesnay (1694 – 1774, economista francés de la escuela fisiocrática), Anne Robert
Jacques Turgot (1727 – 1781 fue cofundador de la escuela de fisiócracia), Jean-Claude Marie
Vincent de Gournay (1712 – 1759, Se le atribuye la famosa frase del Laissez faire), Victor
Riqueti, marqués de Mirabeau (1715 – 1789, se dedicó por completo a la causa fisiócrata),
Nicolas Baudeau (1730-1792, fue un sacerdote opuesto a la teoría pero acabó siendo uno de sus
principales paladines y eficaz divulgador de la causa.) y Pierre Samuel Dupont de Nemours
(1739 – 1817, fue otra de las grandes figuras de la fisiocracia ganada para la causa por Quesnay).