Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultivo para La Agroindustria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CAMPESINA
DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDÓN

CULTIVOS PARA LA AGROINDUSTRIA Y PARA LA SOBERANIA


AGROALIMENTARIA

INCES Quibor
Integrante:
Jiménez ottoniel
C.I:16.735.979
Profesor:
Francis Alcalá

Sistema de Producción Vegetal


Octubre, 2023
Las agroindustrias constituyen un medio para transformar materias primas agrícolas en
productos con valor añadido generando al mismo tiempo ingresos y oportunidades de
empleo y contribuyendo al desarrollo económico global tanto en los países desarrollados
como en los países en desarrollo.

La agroindustria, agricultura intensiva, agronegocio o agroextractivismo, es la actividad


económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos
agrícolas, ganaderos, forestales y otros recursos naturales biológicos.
Tipos de cultivos existentes
Dependiendo de qué factor determine la ambigüedad, podemos determinar diferentes tipos
de cultivos agrícolas:

Estación de siembra (primavera u otoño)

Origen de las plantas (local o extranjero)

Finalidad de su cultivo. Este se puede dividir en 6 grupos básicos:

Cultivos alimentarios. Para necesidades humanas como, por ejemplo: trigo, maíz,
legumbres, arroz, patatas o tomates.

Cultivos para forraje. Para alimentar al ganado. Por ejemplo: cebada, remolacha, pasto para
animales domésticos para pastar y almacenar como heno o forraje.

Cultivos textiles. Para fibras usadas en ropa, sábanas, industria y productos del hogar
(cáñamo, algodón, lino, bambú).

Cultivos oleaginosos. Para la producción de aceites industriales (colza) o comestibles


(girasol, olivas).

Cultivos ornamentales. Para la decoración del hogar y diseño de paisajes (jardín, macetas,
arbustos).

Cultivos industriales. Para manufacturación industrial (caucho).

Diferentes tipos de cultivos pueden pertenecer a distintas categorías en esta clasificación, a


excepción de los dos últimos grupos, donde el caucho industrial no puede ser usado en la
alimentación y las flores de jardín suelen ser bonitas pero venenosas.

Con respecto a los OGM (organismos genéticamente modificados), un tipo específico de


cultivo seleccionado, se caracterizan por presentar menos enfermedades, más productividad
y requerir menos fertilizantes. Sin embargo, todavía está en duda sus beneficios en las
personas, aunque los beneficios de los productos orgánicos para la salud humana no se
pueden negar.

Tipos De Cultivos Por Especies Cultivadas

La clasificación de los diferentes tipos de cultivos por especie es uno de los sistemas de
clasificación más populares utilizados por muchas agencias estatales relacionadas con la
agricultura, posiblemente como una forma de facilitar la consolidación, intercambio y
comparación de estadísticas agrícolas. Este tipo de clasificación es utilizada por muchos
países para monitorizar la producción agrícola.
Esta clasificación se basa en agrupar los cultivos según la especie cultivada:

Cereales. Son cultivos pertenecientes a la familia Poaceae o Gramíneas que normalmente se


explotan en grandes extensiones y cuyos granos se caracterizan por su alto contenido en
carbohidratos. Generalmente ese tipo de cultivo tiene un uso agroindustrial. Ejemplos:
maíz, arroz o sorgo.

Leguminosas. Este tipo de cultivos pertenecen a la familia Fabaceae o Leguminosae que


normalmente se explotan en grandes extensiones y cuyos granos se caracterizan por su alto
contenido en proteínas. Generalmente se usan para consumo directo (no sufren un
procesamiento agroindustrial). Ejemplos: caraota, frijol, quinchoncho.

Oleaginosas. Son cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a varias familias


taxonómicas que normalmente se explotan en grandes extensiones y de cuyos granos se
extrae aceites. Este tipo tiene un uso exclusivamente agroindustrial. Ejemplos de ciclo
corto: soja, girasol, ajonjolí; de ciclo largo: palma aceitera.

Hortalizas. Este tipo de cultivo es mayoritariamente de ciclo corto, perteneciente a muchas


familias taxonómicas, generalmente explotados en pequeñas superficies y que se
comercializan para el consumo fresco de alguno de sus órganos (raíz, tallo, hoja,
inflorescencia, fruto) que presentan un alto contenido de vitaminas, minerales y fibra.
Ejemplos: tomate, pimentón, lechuga, zanahoria, brócoli.

Frutales. Son cultivos mayoritariamente de ciclo largo, pertenecientes a muchas familias


taxonómicas, generalmente explotados en grandes superficies y que se comercializan para
el consumo fresco de sus frutos con alto contenido de vitaminas, minerales y fibra. Algunas
especies de este tipo se utilizan para producción agroindustrial. Ejemplos: naranja, mango,
aguacate, parchita, cambur, piña.

Ornamentales. Este tipo de cultivos se utilizan para la decoración y no son comercializados


para la alimentación. Algunas son de ciclo corto y otras de ciclo largo. Mientras algunas se
comercializan por sus flores, otras lo hacen por su follaje.

Raíces y tubérculos Son cultivos mayoritariamente de ciclo corto, algunos de agricultura


intensiva y extensiva, que se comercializan para el consumo de sus raíces y tallos de alto
contenido de carbohidratos. Ejemplos: papa, yuca, ocumo, ñame.

Cultivos para bebidas medicinales y aromáticas. Son especies cultivadas para obtener de
ellas órganos vegetales que posteriormente se utilizan en infusiones, siendo la infusión un
tipo de bebida obtenida a partir de la introducción de órganos vegetales en agua hirviendo.
Es un grupo altamente variable en cuanto al ciclo de cultivo y al nivel de producción.
Ejemplo: té, café, manzanilla, malojillo, menta, etc.
Cultivos tropicales tradicionales. Como el café, cacao, caña de azúcar y tabaco. Estos
cuatro cultivos no tienen cosas en común, es más bien, una categoría de cultivos que no se
pueden clasificar en las anteriores categorías. El café podría clasificarse en Frutales o
cultivos para bebidas medicinales y aromáticas, mientras el cacao podría encontrarse en
Frutales.

Pastos. Este tipo de cultivo es mayoritariamente de ciclo largo, utilizado para alimentar al
ganado mediante el consumo de sus hojas. Se pueden ofrecer al animal directamente en el
campo con la implementación de diferentes prácticas de manejo de pastos (potreros o
pastizales) o pueden ser pastos de corte, es decir, se corta el follaje, se seca y se empaqueta
(heno) o se somete a un proceso de fermentación (ensilaje). El heno y el ensilaje se usan
para tener pasto para ofrecer al animal en épocas donde es difícil tener pasto en el potrero
(en nuestro país en época de sequía, en otros países en invierno).

CULTIVOS PARA LA AGROINDUSTRIA

Para la agroindustria los cultivos más importantes son café, caña de azúcar, cacao, tabaco,
ajonjolí, maní, soya y la palma africana.

Figura 1. Manejo Agronómico del cultivo de café


Figura 2. Manejo Agronómico del cultivo de caña de azúcar.
Figura N°3. Manejo Agronómico del cultivo de cacao.
Figura N°4. Manejo Agronómico del cultivo de Tabaco.
Figura N°5. Manejo Agronómico del cultivo de Ajonjolí.
Figura N°6. Manejo Agronómico del cultivo de Maní

.
Figura N°7. Manejo Agronómico del cultivo de Soya
Figura N°8. Manejo Agronómico del cultivo de Palma Africana.

La Soberanía Alimentaria

Nuestro modelo agroalimentario actual tiene su origen a mediados del Siglo XX, cuando
los avances en la investigación en agronomía permitieron un incremento masivo de la
productividad agrícola, particularmente en EU. Y con el fin de acabar con el hambre en el
mundo, durante las siguientes décadas fueron introducidas y rápidamente difundidas en
Asia y Latinoamérica, en mucho menor grado en África, todo este nuevo modelo
tecnológico llamado Revolución Verde basado en el conocimiento científico y edificado
sobre tres pilares fundamentales: semillas híbridas estándar o variedades de alto
rendimiento (VAR), agroquímicos de síntesis y mecanización del trabajo agrícola. En los
países ricos esto supuso en la práctica una sustitución total del modelo productivo y social
campesino por un nuevo modelo llamado “agroindustrial”. Pero en los países de la periferia
la penetración del modelo fue muy desigual, no logrando homologar internamente los
nuevos esquemas de industrialización del campo.

Con el tiempo, este modelo de producción resultó extraordinariamente efectivo en el


aumento de la productividad agrícola y ganadera, pero no acabó con el hambre, que ahora
persiste acompañada de una pandemia de obesidad y una gran cantidad de consecuencias
ambientales y socioeconómicas:

• Pérdida de una gran parte de la biodiversidad agrícola cuando los agricultores decidieron
producir las VAR de cultivos y de ganado, abandonando muchas variedades tradicionales y
locales. Según la FAO, el 95% de las calorías que ingerimos provienen de tan solo 30
variedades. Uniformar la producción incluye además la pérdida del conocimiento asociado
al cultivo de las variedades no seleccionadas.

• Erosión de la diversidad silvestre debido a la reducción de la diversidad ecológica de los


paisajes agrícolas, al sustituir los paisajes agrarios diversos por monocultivos.
Adicionalmente la expansión de la frontera agrícola de estos monocultivos sobre los
bosques ha supuesto elevados índices de deforestación.

• Aparición de plagas resistentes a los plaguicidas, obligando a utilizar cada vez dosis más
altas.

• Elevada contaminación ambiental, en agua y suelos, debido al uso de plaguicidas y otras


sustancias agrotóxicas. Recientemente se suma el impulso a la producción de Organismos
Genéticamente Modificados (OGM) para sustituir alimentos tradicionales. El consumidor
asocia estas condiciones y productos con riesgos potencialmente peligrosos para su salud
transmitidos por los alimentos.

• La agroindustria planteada por la Revolución Verde requieren abundante y constante


irrigación, ejerciendo una presión enorme sobre los recursos hídricos.

• Erosión, compactación, salinización y empobrecimiento de los suelos debido a las


prácticas agrícolas intensivas, causando la disminución progresiva de la productividad y los
rendimientos agrícolas.

• Sustitución de los aportes energéticos endosomáticos (mano de obra humana y fuerza


animal), eólicos e hidráulicos por energía exosomática no renovable, procedente de
combustibles fósiles. El consumo de energía fósil hace responsable a la agroindustria de
hasta el 41% de las emisiones mundiales de CO2. Además, la producción agropecuaria
genera la mitad de las emisiones antropogénicas de metano y óxido nitroso a la atmósfera,
contribuyendo con el efecto invernadero. A estas cantidades habría que sumarle además el
aporte por el procesamiento y transporte internacional de los productos agroindustriales,
fruto de este modelo “agroexportador”.

• Sistema agrícola que no privilegia el autoabastecimiento, está enfocada a mercados


globalizados.

• Enorme dependencia del campesinado de los insumos de origen industrial que


suministran con exclusividad de patente las pocas empresas multinacionales que dominan
el agronegocio. Incluye la privatización del conocimiento y el material genético por parte
de las mismas.

• Emigración de campesinos hacia núcleos urbanos, frecuentemente a zonas degradadas


entorno a las grandes urbes. La expansión de la frontera agrícola ha supuesto enormes
conflictos, a menudo violentos, con comunidades indígenas asentadas en sus territorios
ancestrales.

• Oferta de alimentos altamente procesados, por lo que deben fortificarse nutricionalmente,


y provenientes de sistemas de producción en masa absolutamente estandarizados.

• Reducción de la diversidad culinaria asociada a las diferencias culturales, para homologar


el consumo global a menos alimentos y preparaciones de más fácil control comercia

El término Seguridad Alimentaria fue desarrollado en el contexto de las agencias


especializadas de la ONU que tratan con la alimentación y la nutrición. Su actual
definición, acordada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 es amplia: “se
dice que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una
vida activa y sana”

La soberanía alimentaria incluye: Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la


población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las
semillas y al crédito.

También podría gustarte