Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 7 - Seguro Vida Ley - Participacion Utilidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

El Seguro de Vida

Participación de
Utilidades
Docente:
CPCC JOSE EMILIO SUCSO HILARIO
¿Qué es el seguro vida Ley?

Se trata de un tipo de seguro que contempla beneficios para dar alivio


económico temporal a los familiares de un trabajador ante su fallecimiento
por muerte natural, accidental o invalidez permanente total, sin importar la
actividad económica que realice la compañía o si el accidente o enfermedad
que llevó al fallecimiento del trabajador sucede durante su jornada laboral,
ya que otorga protección las 24 horas del día.
El Seguro de Vida Ley es obligatorio, además debe ser contratado por el
empleador y se activa desde el primer día de labores del trabajador.
¿A quienes se beneficia?

A todos los trabajadores del sector privado, independientemente del


régimen laboral y modalidad contractual al que se sujeten, así como a los
trabajadores de entidades y empresas del sector público que estén sujetos
al régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Fomento del
Empleo.
¿Qué cobertura ofrece?

En caso ocurriera el fallecimiento del trabajador por muerte natural,


accidental o si quedara con una invalidez permanente total, la
aseguradora indemnizará a los beneficiarios con las siguientes sumas de
dinero:
• Muerte natural: 16 remuneraciones*
• Muerte accidental: 32 remuneraciones
• Invalidez permanente total: 32 remuneraciones
*Esta cobertura se vuelve obligatoria a partir de del 1 de enero del 2021,
salvo para aquellos trabajadores que cumplan cuatro (4) años antes de
dicha fecha.
Que tipo de invalidez permanente permite acceder a la
cobertura?

•Alienación mental absoluta incurable


•Fractura incurable de la columna vertebral
•Perdida de vista de ambos ojos
•Perdida de ambas manos, pies

¿Quién recibe el beneficio en caso de muerte del


trabajador?

•Los beneficiarios del Seguro de Vida Ley son el cónyuge o conviviente y


sus descendientes. A falta de estos, la indemnización corresponderá a los
ascendientes y hermanos menores de 18 años.
•El empleador tendrá derecho a cobrar el seguro siempre y cuando —una
vez fallecido el trabajador asegurado y vencido el plazo de un (1) año—
ninguno de los beneficiarios ejerciera su derecho de reclamar la
indemnización.
¿Que requisitos debe presentar el trabajador a su
empleador para contratar el seguro?

El trabajador debe presentar al empleador una Declaración Jurada de


Beneficiarios con su firma legalizada, la cual es guardada por su
empleador y presentada a la Compañía de Seguros en caso ocurra e
fallecimiento del trabajador.

¿Cuáles son los pasos para solicitar la indemización?

Una vez ocurrido el suceso, los beneficiarios deben acercarse al centro de


labores del familiar fallecido para conocer cuál es la compañía de seguros que
se contrató. La aseguradora le solicitará:
•Declaración de beneficiarios con firma legalizada del trabajador (que debe
tener guardada el empleador)
•Acta de defunción y documento de identidad del trabajador
•Beneficiarios: partida de matrimonio o resolución judicial que declara la unión
de hecho —de ser el caso—, partidas de nacimiento y documentos de
identidad, según corresponda.
¿Quiénes la ofrecen?

A la fecha, las compañías de seguros que comercializan este seguro


son: Rímac, Pacífico, Mapfre Perú Vida, Chubb, Crecer, Interseguro, La
Positiva Vida y Protecta Security.

¿Cuánto demora en entregarse la indemnización?

El plazo es de 72 horas a partir de recibida la documentación solicitada


por la Compañía de Seguros, transcurrido este plazo, la aseguradora se
encuentra obligada al pago de intereses.
¿Qué cosas o situaciones cubre el seguro vida Ley?

Este seguro no contiene exclusiones. No obstante, no se cubre el


fallecimiento que se produzca como consecuencia de un suicidio.

¿Por qué lo han hecho obligatorio para todos los


empleados?

Este seguro ya era obligatorio para todos los trabajadores a partir del
cuarto año de labores en una misma empresa; sin embargo, en diciembre
del 2019, por orden del Gobierno Central, se estableció que todas las
empresas en el país deberán contratar el Seguro de Vida Ley para sus
trabajadores desde el primer día de iniciada la relación laboral.
¿A cuanto asciende tu remuneración asegurable?

Se considera remuneración asegurable aquella que figura en los libros


de planillas y boletas de pago, la misma que debe ser percibida
habitualmente aun cuando sus montos puedan variar y hasta el tope
de la remuneración establecida para efectos del seguro de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio en el Sistema Privado de Pensiones
que la actualiza la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
trimestralmente.

No se incluyen dentro de la remuneración asegurable las


gratificaciones, participaciones, compensación vacacional adicional,
entre otras que por su naturaleza no se abonen mensualmente.

Si eres un trabajador remunerado a comisión o destajo, se considera


como remuneración asegurable el promedio de las remuneraciones
percibidas en los últimos tres (3) meses.
¿Las PYMES también tenemos que contratar el
seguro para nuestros trabajadores?

Sí, aplica a todos los trabajadores del sector


privado, independientemente del régimen laboral y modalidad
contractual a la cual están sujetos.

¿Los trabajadores independientes debemos


contratar el Seguro de Vida Ley?

No, la ley establece su obligatoriedad solo para los trabajadores del


sector privado que se encuentran en planilla, así como para los
trabajadores de entidades y empresas del sector público que están
sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Fomento del Empleo.
¿Qué ocurre con las personas que están en más de la planilla?

El seguro debe ser contratado por ambas empresas.

¿Debo contratar el Seguro Vida Ley para la persona que


realiza labores domesticas en casa?¿Cuanto Cuesta?¿Que
requisitos debo presentar?

Sí, las personas que realizan labores domésticas también deben tener un
Seguro de Vida Ley. El costo y los requisitos son establecidos por las
Compañías de Seguros en función de sus políticas comerciales.
¿Desde cuando debemos estar asegurados los trabajadores?

Desde el primer día que inicias tus labores.

¿Cómo afecta la nueva normativa a las persona que


tenían un Seguro Vida Ley?

No les afecta de ninguna manera, mantendrán la cobertura de su Seguro


de Vida Ley contratado con anterioridad.
¿Es necesario que todos los trabajadores estemos
asegurados en la misma compañia?

El seguro es contratado por el empleador quien elegirá a la compañía


que le ofrezca las mejores condiciones

¿Cuáles son las diferencias entre el un seguro de vida tradicional y el


Seguro Vida Ley?

El Seguro de Vida Ley es obligatorio, lo contrata y asume su costo el


empleador, los beneficiarios están establecidos por la ley y está vigente
mientras dura la relación laboral. Además, el monto de la indemnización se
encuentra establecido en la ley en función de la remuneración que percibe el
trabajador.
El seguro de vida tradicional es voluntario, lo contrata directamente la persona
interesada quien asume su costo, el asegurado establece sin ninguna
limitación quiénes son sus beneficiarios, su vigencia se establece en la póliza
de seguro y además tiene la opción de elegir entre un seguro de vida solo de
protección o con inversión. Las coberturas son establecidas en la póliza de
seguro en la oportunidad de su contratación.
Si ya tengo un seguro de vida Ley es obligatorio según
la ley. Además, ocurrido el fallecimiento, tus familiares
podrán acceder a ambos beneficios

Sí, la contratación del Seguro de Vida Ley es obligatoria según la ley.


Además, ocurrido el fallecimiento, tus familiares podrán acceder a ambos
beneficios.

Si dejo de laborar, ¿Puedo mantener la vigencia del seguro?

Concluido el vínculo laboral, como exempleado podrás mantener el


seguro, pero para ello debes suscribir un nuevo contrato con la Compañía
de Seguros dentro de los 30 días calendario después del cese. En este
caso, la compañía te otorgará un seguro vida individual, recalculando su
costo, el cual deberás pagar puntualmente. Este seguro no es de
renovación automática, por lo que debes estar atento a su plazo de
vencimiento para renovarlo.
¿Cuáles son las sanciones en caso no se contrate
el seguro para los trabajores?

No contratar el Seguro de Vida Ley, no mantenerlo vigente o no pagar


oportunamente su costo es considerada una infracción grave y generará
una multa por cada trabajador afectado, la cual es establecida por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Además, la empresa tendrá que asumir el pago de las
indemnizaciones en caso el trabajador fallezca por muerte natural o
accidental o quede inválido en forma total y permanente como
consecuencia de un accidente.
PARTICIPACION DE UTILIDADES
Definición y consideraciones.

La participación de las utilidades es un derecho reconocido en


el artículo 29° de la Constitución Política del Perú. Tiene por
objeto que los trabajadores accedan a las utilidades netas
(cuando las hubiera) que percibe el empleador como
consecuencia de su gestión empresarial.
Definición y consideraciones.

Están obligadas a repartir utilidades todas las empresas del régimen de la


actividad privada que:
• Cuenten con más de 20 trabajadores.
• Que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría,
según la Ley de Impuesto a la Renta.
• Que, en un determinado año hayan producido una renta anual antes de
impuestos, sobre la cual se determinan las utilidades laborales

Para establecer si un empleador excede o no el número de trabajadores para


el reparto de utilidades, se sumará el total de trabajadores que hubieran
laborado para él en cada mes del ejercicio correspondiente y el resultado total
se dividirá entre doce. Cuando en un mes varíe el número de trabajadores
contratados por la empresa, se tomará en cuenta el número mayor,
redondeando a la unidad superior siempre y cuando la fracción que resultara
fuera igual o mayor a 0.5.
TASAS PORCENTUALES APLICABLES A LA
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

Las empresas que están obligadas a repartir utilidades, el porcentaje de


reparto está condicionado a la actividad principal que desarrolle cada una
de ellas de acuerdo a lo siguiente:

• Empresas pesqueras 10%.


• Empresas de telecomunicaciones 10%.
• Empresas industriales 10%.
• Empresas mineras 8%.
• Empresas de comercio y restaurantes 8%.
• Empresas que realicen otras actividades 5%.
PROCEDIMIENTO PARA EL REPARTO DE
UTILIDADES

Los empleadores, de acuerdo al porcentaje de utilidades que les


corresponde repartir, lo harán de la siguiente manera:

• El primer 50% se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que se


obtengan de acuerdo al porcentaje que le corresponde, entre la suma
de los días efectivamente trabajados por todos los trabajadores de la
empresa en el año, este resultado se multiplica por el número de días
laborados por cada trabajador durante el ejercicio.
• El segundo 50% se obtiene, dividiendo el 50% de las utilidades que
corresponden, según porcentaje, entre la suma total de las
remuneraciones percibidas por los trabajadores en el año, este
resultado se multiplica por el total de las remuneraciones que
correspondan a cada trabajador en el ejercicio.
Oportunidad de pago

El pago de las utilidades se deberá realizar dentro de los 30 días de


vencido el plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta.

Ejemplo.

En el 2019 la empresa IBC obtuvo utilidades por S/ 1,200,000.00,


pertenece al sector industrial y cuenta con 42 trabajadores, se pide
calcular la participación de los trabajadores en las utilidades.
Liquidación del trabajador “CARLOS CARRILLO AVENDAÑO”, la
cual debe elaborarse por cada uno.

También podría gustarte