La Riqueza de Bromelias Epífitas A Lo Largo de Un Gradiente Altitudinal en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México
La Riqueza de Bromelias Epífitas A Lo Largo de Un Gradiente Altitudinal en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México
La Riqueza de Bromelias Epífitas A Lo Largo de Un Gradiente Altitudinal en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México
net/publication/236869411
CITATIONS READS
17 1,394
4 authors, including:
Demetria Mondragon
Instituto Politécnico Nacional
46 PUBLICATIONS 383 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Demetria Mondragon on 01 April 2014.
Laboratorio de Epífitas, CIIDIR, Unidad Oaxaca IPN, Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlàn, C.P. 71230,
Oaxaca, México. E-mail: dmondragon@ipn.mx.
Resumen
Con el fin de contribuir al conocimiento florístico de Santa Catarina Ixtepeji, se analizó la riqueza de bromelias
epífitas en un gradiente altitudinal de la zona. Se seleccionaron tres sitios de estudio: Peña Prieta (2870 m.s.n.m.),
La Petenera (2360 m.s.n.m.) y El Cerezo (2300 m.s.n.m, la selección de los sitios estuvo determinada por el tipo
de vegetacion presente en cada una de ellos: Pino, pino-encino y encino, respectivamente. En cada localidad se
establecieron dos transectos de 100m x 2 m, en los cuales se recolectaron especimenes de las especies de bromelias
presentes. Se encontraron 12 especies pertenecientes a tres géneros: Tillandsia (10 spp.), Catopsis (una sp.) y
Viridantha (una sp.). El sitio con mayor número de especies fue El Cerezo (ocho spp.), mientras que de La
Petenera y Peña Prieta sólo se registraron cuatro especies de bromelias en cada de ellas. La mayor riqueza de
especies se registró para el sitio de menor altitud, lo cual está muy relacionado con las variaciones ambientales,
principalmente humedad y temperatura, así como la dominancia de encinos. Con los resultados obtenidos se
pudo concluir que es una zona importante a conservar por la presencia de siete especies endémicas al país y una
especie endémica al estado.
Abstract
In order to increase the floristic knowledge of Santa Catarina Ixtepeji, the specific richness of epiphytes bromeliads
along an altitudinal gradient was analyzed. Three study sites, Peña Prieta (2870 m.a.s.l.), La Petenera (2360
m.a.s.l.) and El Cerezo (2300 m.a.s.l.), were chosen according with their vegetation type, Pine forest and Pine-
Oak forest and Oak forest ,respectively. On each site two transects of 2 m x 100 m were established from which
specimens from the species of bromeliads epiphytes there were collected. Furthermore twelve species belonging
to three genera: Tillandsia (10 spp), Catopsis (1 sp) and Viridantha (1 sp) were identified. Site with more
species was El Cerezo whit eight spp, while Peña Prieta and Petenera sites have four each one. The site species
with more richness was registered in the site with the less altitud, which is interconnected related with the
variants of the enviroment mainly humidity and temperature. With these results it can be concluded that is
important to the presence the site due to the presence of seven endemic species of the country and one of the
State.
Introducción
Las epífitas son plantas que pasan al menos una parte de su En la República Mexicana la familia Bromeliaceae se
vida sobre otras plantas sin tener contacto metabólico con localiza en las zonas tropicales y subtropicales, de donde
su hospedero (Benzing, 2000). Son un componente se han reportado 342 especies repartidas en 18 géneros
característico y particular de los bosques lluviosos y bosques (Espejo-Serna y López-Ferrari, 2004). Para el estado de
de neblina; en menor diversidad y abundancia se encuentran Oaxaca se reportan 135 especies distribuidas en 15 géneros,
en otros tipos de vegetación, como selvas secas, manglares lo que lo posiciona como el estado con la mayor riqueza de
y desiertos (Gravendeel et al., 2004). Estas plantas son especies seguido de Chiapas, Veracruz, Guerrero y Jalisco
importantes no sólo como parte de la vegetación, sino que (Espejo-Serna y López-Ferrari, 2004). La región de la Sierra
también tienen una fuerte influencia sobre parte de la fauna Norte de Oaxaca, es considerada como una zona de gran
ya que muchas de ellas, sobre todo las epífitas pertenecientes diversidad florística y con un alto grado de endemismos y
a la familia Bromeliaceae, proveen de hábitat a insectos, aunque se han realizado diversos trabajos sobre la flora de
ácaros, moluscos y pequeños anfibios (Benzing 2000; esta zona desde 1773 (García-Mendoza, 2004) hasta la fecha
Gentry y Dodson 1987; Pulido-Esparza et al., 2004; Stuntz (Schultes 1941; Saynes 1989; Acosta et al., 1993; Salas et
et al., 2002). al., 1994; Juárez y Velasco 2003), pocos han incluido a las
13
Demetria Martha Mondragón-Chaparro, Dulce María Villa-Guzmán, Guadalupe Jeanett Escobedo-Sarti y Alma Delia Franco-
Méndez.
epífitas. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es conocer seca y cálida de las zonas de estudio. Donde la vegetación
la riqueza de especies de bromelias epífitas así como su son encinares de Quercus castaña, Q. obtusata, Q. rugosa,
distribución a lo largo de un gradiente altitudinal de Santa Q. laurina, Q, magnolifolia y Q. laeta., con algunos
Catarina Ixtpeji y así contribuir al conocimiento de las elementos de Pinus spp. y A. aff. xalapensis. La flora epífita
especies de bromelias epífitas del estado. comprende una gran variedad de orquídeas, helechos y
bromelias.
Materiales y métodos
Durante septiembre del 2005 hasta abril del 2006, se
El municipio de Santa Catarina Ixtepeji, se localiza en la hicieron recorridos mensuales en los tres sitios de estudio.
región Sierra Norte del Estado de Oaxaca, En cada sitio se trazaron dos transectos de 100 m x 2 m.
aproximadamente entre 96° 36° y 96°39’ de longitud oeste Dentro de cada transecto se muestrearon todos los árboles
y entre 17° 09’ y 17° 11’ de latitud norte. La altitud varía con un dape > 10cm. El muestreo consistió en la búsqueda
desde 1920 hasta 3200 m.s.n.m. (INEGI, 1998). de ejemplares adultos de bromelias epífitas. Se recolectaron
ejemplares de cada una de las especies encontradas con
El clima dependiendo de la altitud varía de templado a frío flores o frutos, los cuales fueron herborizados con la técnica
subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media indicada por Lot y Chiang (1986), la cual consiste en el
anual se encuentra comprendida entre las isotermas de 11 secado de los ejemplares por medio del prensado y
a 16 °C y la precipitación media anual registrada va de 600 deshidratado rápido usando una fuente de calor. Esto es
a 1300 mm (INEGI, 1998). con la finalidad de preservar aquellas estructuras de la
planta que permiten su determinación posterior. Los
De acuerdo a la base de datos del Instituto Nacional de ejemplares se mantuvieron en papel periódico y cada uno
Estadística, Geografía e Informática (1985), la vegetación se colocó entre dos cartones corrugados, se apilaron todos
más abundante de la comunidad es el bosque de pino-encino, y se pusieron en una prensa botánica, la cual se metió en la
el cual está formado por una asociación de Pinus patula secadora del Herbario del Centro Interdisciplinario de
Schltdl. & Cham. var longipedunculata Loock ex Martínez- Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad
Pinus ayacahuite C. Ehrenb. ex Schtdl; Quercus scytophylla Oaxaca, que tiene como fuente de calor luz eléctrica. Una
Liebm; y Quercurs crassifólia Humb.&Bonpl., también se vez secos los ejemplares éstos se fumigaron con cloroformo
encuentran presentes en bosque de pino y bosque de encino. para después ser determinados taxonómicamente con la
utilización de claves taxónomicas para bromelias.
Para lograr representar los tres diferentes tipos de vegetación Finalmente, los especimenes fueron depositados en el
(Pino, pino-encino y encino) presentes en Santa Catarina Herbario Oax del mismo centro.
Ixtepeji, se seleccionaron tres sitios a diferentes altitudes
dónde se notara claramente el cambio en la vegetación: Resultados y discusión
Peña Prieta: Localizado en el punto más alto (2870 Se encontraron 12 especies de bromelias epifitas
m.s.n.m), con una latitud de 17º09’618" y longitud pertenecientes a tres géneros: Tillandsia, Catopsis y
96º38’137"; es el sitio más frío y húmedo de las zonas de Viridantha, siendo Tillandsia el más diverso, con diez
estudio seleccionadas. La vegetación pudiera considerarse especies. La riqueza de especies de bromelias epífitas tanto
como un bosque de pino, con algunos elementos de Quercus de Peña Prieta como de La Petenera fue de cuatro, todas
laurina, Q. rugosa y Arbutus aff. xalapensis. La flora epífita ellas del género Tillandsia. El Cerezo resultó ser el sitio
esta conformada por orquídeas, helechos, bromelias y más rico en especies con ocho y en géneros, con tres
piperaceas. (cuadro1).
Petenera: ubicado en la latitud 17º13’15", longitud De acuerdo al cuadro 1 podemos observar que La Petenera
96º35’01"y a una altitud de 2360 m.s.n.m. Pudiera ser comparte dos especies con Peña Prieta: T. carlos-hankii y
considerado el punto intermedio entre Peña Prieta y El T. macdougallii y dos especies con El Cerezo: T. bourgaei
Cerezo tanto en temperatura, humedad y tipo de vegetación, y T. prodigiosa; mientras que Peña Prieta y El Cerezo no
ya que en la zona hay gran abundancia de pinos y encinos, comparten ninguna especie.
de tal modo que pudiera se considerado como una asociación
de pino-encino, con especies como Pinus spp., A. aff. De los estudios sobre los patrones de diversidad de epífitas
xalapensis, Q. rugosa, Q. aff. acutifolia y Q. laurina. La en gradientes altitudinales, se ha establecido que la mayor
flora epífita esta representada básicamente por bromelias, diversidad se encuentra en un cinturón localizado entre los
helechos y orquídeas. 1500 y los 2000 m.s.n.m. (Benzing 2000; Wolf & Flamenco
2003; Zotz, 2005). En nuestro caso, la mayor riqueza de
El Cerezo: ubicado a una latitud de 17º14’0.89", longitud especies se encontró a una altitud de 2300 m.s.n.m., la más
de 96º33’364" y altitud de 2300 m.s.n.m., es la zona más cercana a dichas altitudes.
14
vol. 4 núm. 2 Naturaleza y Desarrollo julio - diciembre 2006
La disminución del número de especies a altitudes menores m.s.n.m. como es el caso de T. magnusiana, T. calothyrsus,
o mayores que el intervalo mencionado (1500-2000 T. juncea, C. berteroniana y V. plumosa (Espejo et al.,
m.s.n.m.), está muy relacionada con las variaciones medio 2004), así como especies que se distribuyen a mayores
ambientales, sobre todo de humedad y temperatura (Zotz altitudes como el caso de T. prodigiosa y T. bourgaei, las
2005, Krömer et al., 2005). En general a altitudes menores cuales presentan tanques bien desarrollados, pero hojas muy
disminuye la humedad, la cual se considera uno de los pubescentes y correosas de color blanquecino, sugiriendo
factores más limitantes en la distribución de las epífitas adaptaciones para condiciones más xéricas.
(Gentry y Dodson 1987; Benzing 1990; Laube y Zotz 2003),
éste puede ser el factor que esté limitando la distribución Otro factor que puede estar influenciando una mayor riqueza
de T. violacea y T. oaxacana, que si bien se pueden encontrar de especies en El Cerezo, es la gran abundancia de encinos
desde los 1800 m.s.n.m., en el presente estudio sólo se en comparación a los pinos, ya que éstos últimos son
encontraron en Peña Prieta, el lugar más alto, húmedo y considerados forofitos poco favorables para las epífitas,
frío pero menos diverso. Estas dos especies presentan quizás por la presencia de compuestos alelopáticos
rosetas tipo tanque, hojas carnosas de color verde y con (Benzing, 1990).
poca pubescencia, sugiriendo requerimientos más mésicos
que xéricos. Mientras que a altitudes mayores, si bien la Este estudio nos muestra que si bien la riqueza de especies
humedad puede mantenerse en niveles iguales o superiores de bromelias epifitasencontradas en los bosques de pino
al del cinturón altitudinal, la disminución de la temperatura encino de Santa Catarina Ixtepeji, puede considerarse baja
pudiera ser el factor que limita la presencia de las especies en comparación con la presente en otros ecosistemas (Wolf
epífitas que son susceptibles al frío (Benzing, 1990; Zotz, y Flamenco, 2003; Krömer et al., 2005), presenta un gran
2005); éste puede ser el factor que determinó la riqueza de número de especies endémicas a México e incluso una
especies en el gradiente altitudinal que medimos, dado que endémica a Oaxaca, con lo cual se revela su importancia
El Cerezo, el punto más bajo y el más cálido de los tres en términos de conservación.
(según la gente de la comunidad, ya que no existen datos
climatológicos precisos de cada localidad), fue la zona con Para precisar los datos que aquí se vislumbran,
consideramos que es importante determinar las variables
el mayor número de especies, encontrándose taxones cuyo
ambientales de temperatura y humedad de nuestras zonas
patrón de distribución altitudinal no excede los 2500
15
Demetria Martha Mondragón-Chaparro, Dulce María Villa-Guzmán, Guadalupe Jeanett Escobedo-Sarti y Alma Delia Franco-
Méndez.
de muestreo, así como un estudio más preciso de la Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
vegetación de cada una de las localidades de estudio, (INEGI) 1985. Carta del uso de suelo y vegetación Oaxaca
considerando también factores históricos que pudieran estar E 14-9 escala 1: 250 000.
determinando los patrones de distribución que encontramos.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Conclusiones (INEGI) 1998. Carta topográfica Oaxaca E14-9. Escala 1:
250 000.
Con los resultados obtenidos en este estudio se puede
concluir que la riqueza de especies de bromelias encontradas Juárez, G. y K. Velasco.2003.Contribución al conocimiento
en los bosques de pino encino de Santa Catarina Ixtepeji
de la flora vascular del bosque mesófilo de montaña de
(12 especies), es baja en comparación con la que se ha
Santa Catarina Ixtepejí, Ixtlán,Oaxaca. Memorias de
reportado para otro tipo de ecosistemas. Sin embargo, la
presencia en la zona de siete especies endémicas al País y residencia profesional. Instituto Tecnológico Agropecuario
una al estado, pudieran convertirla en una región de Oaxaca. 134 pp.
importante en términos de conservación, ya que aun cuando
estas especies tengan un gran potencial de distribución, éstas Krömer, T., M. Kessler, S. R. Gradstein y A. Acebey. 2005.
se encuentran conglomeradas en una sola zona que es la Diversity patterns of vascular epiphytes along an elevation
del presente estudio. gradient in the Andes. Journal of Biogeography 32: 1799-
1809.
Agradecimientos
Laube, S., y G. Zotz. 2003. Which abiotic factors limit
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la SIP vegetative growth in a vascular epiphyte? Ecology 17: 598-
del IPN por el financiamiento otorgado para el proyecto 604.
«Plan de manejo y conservación de tres especies comerciales
de bromelias epífitas en los valles centrales de Oaxaca» Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de Herbario.
claves FOSEMARNAT-2004-01-244 y CGPI20050207 Administración y Manejo de Colecciones, Técnicas de
Recolección y Preparación de Ejemplares Botánicos.
Literatura citada Consejo Nacional de la Flora de México, A. C. México.
142 pp.
Acosta, S., R. Aguilar, C. Bonilla y E. Cisneros. 1993.
Estudio para el establecimiento de un sistema estatal de Pulido-Esparza, V., A. López-Ferrari y A. Espejo-Serna.
áreas naturales protegidas en Oaxaca, Mex. IPN y 2004. Flora Bromeliológica del Estado de Guerrero México:
CONACYT. 107 pp. Riqueza y Distribución. Bol. Soc. Bot. Mex. 75: 55-104.
Benzing, D. H. 1990. Vascular Epiphytes. New York: Salas, S., G. Ramírez, L. Schibli y R. Aguilar. 1994. Análisis
Cambridge University Press 353 pp. de la vegetación y uso actual del suelo en el estado de
Oaxaca. Sociedad para el Estudio Recursos Bióticos de
Benzing, D. H. 2000. Bromeliaceae: Profile of an Oaxaca. 204 pp.
Adaptative Radiation. Cambridge University Press,
Cambridge 346 pp. Saynes, A. 1989. Contribución al conocimiento florístico y
fitogeográfico de la vertiente sur de la Sierra de San Felipe,
Espejo-Serna, A., y A. López Ferrari; I. Ramírez Morillo; Dto. Centro, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Facultad de
B.K. Holat; H. Luther and W. Till 2004; Cheklist of Ciencias, UNAM. México. 106 pp.
Mexican Bromeliaceae with notes on species distribution
and levels of endemism. Selbyana, 25(1): 33-86. Schultes, R. E. 1941. Contribución al conocimiento de la
botánica de Oaxaca, I. Notas fitogeográficas sobre algunas
Gravendeel, B., A. Smithson, F. J. W. Slik y A. Schuiteman. orquídeas de la parte noroeste del estado. Anales Inst. Biol.
2004. Epiphytism and pollinator specialization: drivers for Univ. Nac. Auton. México. 12: 69-73.
orchid diversity? The Royal Society 359, 1523-1535
Stuntz S., C. Ziegler y U. Simon. 2002. Diversity and
Biodiversidad de Oaxaca (eds) García-Mendoza, A., M. structure of the arthropood fauna within tree Canopy
Ordóñez y M. Briones-Salas 305-326 UNAM, FOCN, epiphyte species in Central Panama. J. Trop. Ecol. 18:161-
WWF. México. 305-326. Integración del conocimiento 176.
florístico del estado.
Wolf, J. H. D. y A. Flamenco. 2003. Patterns in species
Gentry, H. A. y C. H. Dodson. 1987. Diversity and richness and distribution of vascular epiphytes in Chiapas,
Biogeography of Neotropical vascular epiphytes. Ann. México. Journal of Biogeography, 30: 1689-1707.
Missouri Bot. Gard., 74: 205-233
Zotz, G. 2005. Vascular epiphytes in the temperate zones-
a review. Plant Ecology. 176: 173-183.
16