V 17 N 1 A 02
V 17 N 1 A 02
V 17 N 1 A 02
17 - 32
BOLETN CIENTFICO
CENTRO DE MUSEOS
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
Resumen
Se realiz una caracterizacin florstica asociada con el hbitatde las ranas Dendrobatidae
(Amphibia: Anura), en la comunidad de Piangita (34830N, 771132O), al noroeste de
Buenaventura, en la costa Pacfica colombiana. Para este propsito, se utilizaron transectos
de cinturn de Gentry (belttransect),lo cual consiste en censar, en un rea de 0,1 hectreas,
todos los individuos, cuyo tallo tuviese un dimetro a la altura del pecho (DAP medido a 1,3
m desde la superficie del suelo) mayor o igual a 1cm.En este bosque, muy hmedo a pluvial
tropical, se encontraron 855 individuos, distribuidos en 110 familias, 308 gneros y407
especies en 10 transectos (0,1 ha). Con los datos obtenidos y organizados, se calcularon los
diferentes parmetros estructurales. Las familias con el ndice de importancia ms alto (IVI)
fueron: Arecaceae (1,91), Rapateaceae (0,34), Moraceae(0,12), Melastomataceae (0,11), Rubiaceae (0,095), Euphorbiaceae (0,073), Fabaceae (0,066), Maranthaceae (0,038) y Myristicaceae
(0,025). La distribucin de los individuos, present una forma de J invertida. El ndice de
diversidad Shannon-Wiener, mostrun valor de 3,08; la curva de acumulacin de especies,tuvo
un comportamiento no asinttico.Las ranas Dendrobatidae, se encontraron en cinco de los
diez transectos realizados.
18
the highest Importance Value Index (IVI) were Arecaceae (1.91), Rapateaceae (0.34), Moraceae
(0.12), Melastomataceae (0.11), Rubiaceae (0.095), Euphorbiaceae (0.073), Fabaceae (0.066),
Marantaceae (0.038), and Myristicaceae (0.025). The distribution curve of the individuals is in the
form of an inverted J. The Shannon-Wiener diversity index is 3.08; the species accumulation
curve was not asymptotic. Dendrobatidae frogs were found in five out of the 10 transects made.
Key words: arthropoda, Gentry belt, Dendrobatidae, plant diversity, structure, fallen leaves.
INTRODUCCIN
19
MATERIALES Y MTODOS
rea de estudio
La investigacin se llev a cabo en la localidad de Piangita (34830 N, 771132
O), que se encuentra al noreste de Buenaventura en la costa pacfica colombiana;
su elevacin est comprendida entre 0-200 m (Fig. 1). Segn el sistema bioclimtico
de Holdridge, la comunidad de Piangita, se encuentra en una zona natural de vida
transicional, entre bosque muy hmedo tropical y bosque pluvial tropical (ESPINAL,
1977). El rea se caracteriza por una alta precipitacin, que puede sobrepasar los
7.400 mm al ao con un promedio de 302 das lluviosos, cuyo perodo de mayor
20
21
(0,71 m x 1,41 m), ubicadas al azar, adyacente al transecto de Gentry. Debido a que
las hierbas pequeas no entran en el transecto de Gentry (porque tienen un DAP
1 cm), pero son importantes en formar el hbitat de Dendrobates y Phyllobates (P.
Silverstone-Sopkin, com. pers.). Se colectaron y se identificaron todas las especies
que se encuentren en esta parcel
Se realiz la medida de la circunferencia a la altura del pecho (CAP). Con el CAP, se
registraron los individuos con un CAP mayor o igual a 3 cm (VILLAREAL et al., 2004).
La gran mayora del material colectado en Piangita, se compar con el material
vegetal colectado en Bajo Calima, el cual est identificado hasta especie y se
encuentra incluido en el herbario de la Universidad del Valle (CUVC). Muchas
colecciones estriles, slo se identificaron hasta familia o gnero y las especies
de algunas familias, se clasificaron como Morfoespecies, porque no se tiene
conocimiento de su gnero o especie. El material frtil como ya se mencion, se
incluyo en el herbario CUVC de la Universidad del Valle, colectado por Ana Isabel
Vsquez, en la localidad de Piangita (Valle del Cauca).
Ranas Dendrobatidae
En la localidad de Piangita, se observaron las especiesRanitomeya minuta,
Phyllobates aurotaenia y Epipedobates boulengeri (H. Asencio com. pers.). El
mtodo utilizado para observar las ranas, fue el de captura u observacin directa
(MANZANILLA & PFAUR, 2000), que consisti, en hacer recorridos a los transectos
de Gentry, establecidos durante el a.
Anlisis de datos
Una vez finalizada la fase de campo, se hizo una lista de las especies o morfoespecies
registradas en los muestreos con base en las colecciones realizadas. Luego, se
procedi a almacenar todos los datos de campo en una tabla base en Excel. Con
los datos organizados en la tabla de Excel, se calcul la riqueza total en 0,1 ha
(nmero de especies/0,1 ha), densidad total (nmero total de individuos/0,1 ha),
rea basal total (sumatoria de las reas basales de todos los individuos/0,1 ha) y
listados de las familias, gneros y especies.
Igualmente, con los datos organizados, se calcularon los diferentes parmetros
estructurales para cada una de las especies registradas en el muestreo. Estos
parmetros son: Frecuencia de la especie i; Frecuencia relativa de la especie i;
Densidad de una especie i; Densidad relativa de especie i; Cobertura de especie
i; Cobertura relativa de especie i. Con estos parmetros, se calcul el ndice de
valor de importancia (IVI) de cada una de las especies en el muestreo. El IVI, es
un estimativo de cuan dominante es cada especie, con respecto a la totalidad de
las especies registradas en el muestreo y es igual a:IVI = Densidad relativa (RDi)
+ Frecuencia relativa (Rfi) + Cobertura relativa (RCi). Tambin se calcul, el ndice
de valor de importancia por familia (IVF), que es un estimativo sobre cul familia,
es la ms dominante.
Otro tipo de informacin estructural que se obtuvo con los datos, es la distribucin
de individuos por clases de alturas y de tallos por clases diamtricas. Para esto,
se establecieron los rangos de dimetros o de alturas y se determin, cuntos
22
resultados
anlisis estructural
23
Figura 3.
24
Tabla 1.
Lista de las familias ms importantes (DAP 1cm) en 0,1 hectrea de bosque. Frec.= Frecuencia,
Frec.R.= Frecuencia relativa,Den.= Densidad,Den.R.= Densidad relativa, Cob.= Cobertura o rea
basal, Cob. R.= Cobertura relativa, VIF= Valor de importancia de familia.
FAMILIA
Arecaceae
Rapateaceae
Moraceae
Melastomataceae
Rubiaceae
Euphorbiaceae
Fabaceae
Maranthaceae
Myristicaceae
Total de especies
Frec.
139.8
33.6
10.8
22.8
18.6
15.9
13.5
8.5
4
407
Frec. R.
0.4489
0.1079
0.0347
0.0732
0.0597
0.0511
0.0434
0.0273
0.0128
1.000
Den.
94800
23040
12020
5180
4670
2480
2490
1450
640
152350
Den. R.
0.622
0.151
0.079
0.034
0.031
0.016
0.016
0.010
0.004
1.000
Cob.
1217530.95
127245.12
21509.44
3429.85
6653.45
8588.75
8466.76
1977.53
11646.55
1444406.4
Cob. R.
0.84293
0.08810
0.01489
0.00237
0.00461
0.00595
0.00586
0.00137
0.00806
1.000
VIF
1.914
0.347
0.128
0.110
0.095
0.073
0.066
0.038
0.025
3.000
Tabla 2.
25
Lista de las especies ms importantes (DAP 1cm) en 0,1 hectrea de bosque. Den.= Densidad, Den.
R. = Densidad relativa, Frec.= Frecuencia, Frec. R.= Frecuencia relativa, Cob.= Cobertura, Cob. R.=
Cobertura relativa, IVI= ndice de valor de importancia.
ESPECIE
Attaleasp.
Rapateapaludosa
Brosimumsp.
Socrateasp.
Geonomachococola
Mabeasp.
Farameacf.Eurycarpa
Calathealtea
Blakeasp.
Macrolobiumcf.Archerii
Total de especies
Den.
81000
23040
11570
6250
4840
2050
2890
1440
2250
1690
152350
Den. R.
0.53
0.15
0.08
0.04
0.03
0.01
0.02
0.01
0.01
0.01
1
Frec.
90
33.6
6.9
0.6
4.5
6.1
3.6
4.9
1.8
0.5
311.4
Frec. R
0.289
0.108
0.022
0.002
0.014
0.020
0.012
0.016
0.006
0.002
1
Cob.
1169918.94
127245.12
8586.4
24563.25
8671.08
6918.54
3847.27
1945.92
527.25
2814.89
1444406.65
Cob.R.
0.8100
0.0881
0.0059
0.0170
0.0060
0.0048
0.0027
0.0013
0.0004
0.0019
1
IVI
1.631
0.347
0.104
0.060
0.052
0.038
0.033
0.027
0.021
0.015
3.0
Estructura vertical: de acuerdo con las alturas y a las clases diamtricas (Fig.4 y
5), la distribucin de los individuos presenta una forma de J invertida, donde la
mayora de los individuos presenta una altura y un DAP menor (altura= 0,4 a 5 m
y DAP= 1 a 10 cm), con pocos individuos, con alturas y DAP mayores de 20 m y
50 cm, respectivamente.
El lugar de estudio, se caracteriz, por tener cinco estratos. El primer estrato, es el
herbceo, se encuentra desde el suelo hasta 1,5 m de altura, present 97 individuos.
Las especies ms frecuentesson:Rapateapaludosy Calathea ltea; adems, existe
una gran abundancia de plntulas de especies que llegan a ser arbustos o rboles.
El segundo estrato, es el arbustivo; se encuentra entre 1,5 y 5 m de altura; con 588
individuos. Las especies ms frecuentes en este estrato, son:Paramea cf.eurycarpa,
Psychotriapo eppigiana, Blakeas p.yGeonoma chococola. El tercer estrato, es el subarbreo; que est entre 5 y 12 m, con 157 individuos. Las especies ms frecuentes
son: Attaleas p.,Socrateas p.,Mabeas p. y Brosimums p. El cuarto estrato, es el
arbreo inferior; se encuentra entre 12 y 25 m de altura y presenta nueve individuos.
Las especies ms frecuentes son: Ficus sp., Protiumcf. colombianum, Cecropiasp. y
Pouroumas p. El ltimo estrato, es el arbreo superior; presenta individuos entre
25 y 30 m de altura y tiene slo cuatro individuos. Las especies son de la familia
Myristicaceae (Irianthera cf. megistophylla A.C. Smith), Fabaceae (Hymenaeacf.
palustres Duke, Macrolobium cf. archeri Cosan, Bachina sp.) y Chrysobalanaceae
(Licania cf. veneralensis Cuatrec.).
26
Nmero de individuos
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0.4 a 5
5 a 10
10 a 20
20 a 30
Altura (m etros)
800
Nmero de individuos
700
600
500
400
300
200
100
0
1 a 10
10 a 20
20 a 30
30 a 40
40 a 50
50 a 60
tabla 3.
27
Datos de diversidad de la vegetacin de Bajo Calima (FABER LANGENDOEN & GENTRY, 1991),
Santa Clara (RENTERIA, 2004) y Piangita.
localidad
daP (cm)
Bajo Calima
Piangita
Santa Clara
DAP 2,5cm
DAP 1cm
DAP 1cm
rea estudiada
(ha)
0.1ha
0.1ha
0.1ha
total
individuos
495
855
702
total
especies
264
407
118
28
Tabla 4.
Dendrobatidae
Transectos
Phyllobates
Vegetacin ms comn
en cada transecto
Ranitomeya
Captura
Observacin
Captura
Observacin
10
29
DISCUSIN
Estructura horizontal: estos bosques, contienen la mayor riqueza de especies de
rboles en la regin neotropical, con valores que oscilan entre 200 y 300 especies en
0,1 ha. Lo anteriorse aproxima, a lo encontrado por FABER-LANGENDOEN & GENTRY
(1988), en Bajo Calima, dondelas familias ms importantes fueron: las Arecaceae,
Fabaceae y Myristicaceae.La familia Fabaceae, fue la familia con mayor nmero
de especies, de acuerdo a CLARK (2003), lo anterior se explica, porque muchas
especies de Fabaceae, presentan ndulos con bacterias fijadoras de nitrgeno y
muchas tienen, tambin, micorrizas vesiculo-arbusculares contrarrestando as, la
poca fertilidad que poseen los suelos de esta zona, que en su mayora, son arcillas
blancas, con muy baja concentracin de fsforo y boro (FABER-LANGENDOEN
& GENTRY, 1991). Estos bosques, tambin se caracterizan, por tener una gran
abundancia de palmas, algunas llegan al subdosel, otras son del sotobosque y varias
son enanas (menores de un metro de altura). Una posible causa de su abundancia,
es la dispersin de sus frutos por un amplio rango de frugvoros, particularmente,
unos pocos predadores especializados de semillas. De acuerdo a PERES (1994) y
ASQUITH (2003), los frutos de muchas especies de palmas permanecen disponibles
sobre el suelo por semanas, antes de que sean comidas o escondidas por vertebrados
terrestres yla actividad de fructificacin de las palmas, est fuera de fase con la
de los rboles. As, los frutos de las palmas pueden permanecer disponibles a
frugvoros durante perodos de general escasez de frutos.
Estructura vertical: se encontr en Piangita, que la densidad de rboles muestra
la tpica distribucin en forma de J invertida para un bosque maduro, con muchos
individuos pequeos (Understory) y unos pocos grandes (Overstory), asemejndose
a lo encontrado porFABER-LANGENDOEN & GENTRY (1991), en el Bajo Calima, regin
del Choc. Este tipo de distribucin es posible, debido a las siguientes causas:
(1) estos suelos permanecen lavados y con bajo contenido de nutrientes, que no
permiten el sostenimiento de rboles de un tamao grande y reflejan alta densidad
de pequeos tallos. (2) El grado de pendiente a veces presente en estos bosques,
permite una gran abundancia de hierbas y arbustos. En el caso de Piangita, los
rboles grandes se encontraron en los transectos que presentaban una pendiente
de poca inclinacin. (3) La adopcin de estrategias de crecimiento rpido que
favorece la altura dela planta antes que el porte del tronco, como se presenta en
algunas especies de la familia Arecaceae, Melastomataceae y Rubiaceae. Se presenta
un gran nmero de individuos de la familia Arecaceae, con dimetros no mayores
de 30 cm. (4) La gran cantidad de hierbas incluyendo plntulas de rboles que se
encuentran en gran frecuencia por ser especies tolerantes a la sombra. Sus hojas
son, por lo general, delgadas, con un bajo volumen de clulas por unidad de rea y
con un nmero tambin bajo de cloroplastos por unidad de rea. Esta concentracin
reducida, ayuda a mantener bajos los costosmetablicos de construccin foliar y
de mantenimiento de las funciones fisiolgicas (SIMS & PEARCY, 1989; CHAZDON
& KAUFFMANN, 1993; CHAZDON & MONTGOMERY, 2003).Por medio de esto, las
plantas del sotobosque aprovechan los destellos de luz (sunflecks). (5) La tala
selectiva de algunas especies con dimetros grandes, que de una u otra forma,
son econmicamente importantes o muestran algn tipo de utilidad en la zona
(PARDO & CEDIEL, 1994); esto a su vez causa claros en los bosques, aumentando
as, el nmero de hierbas y plantas pioneras.
30
Por otro lado, al comparar la curva de acumulacin de especies del Bajo Calima (Fig.
7) (FABER-LANGENDOEN & GENTRY, 1991) con la de Piangita, ambas presentan
una grfica no asinttica; es decir que, para que se estabilice la grfica, es necesario
ms muestreos y al realizar stos, es posible que el nmero o la riqueza de especies
aumenten y que la curva sea nivelada.Lo anterior, confirma una vez ms, que la
zona del Choc biogeogrfico, es uno de los lugares con mayor riqueza florstica del
mundo, donde predominan rboles medianos a pequeos, palmas y hemiepfitas;
por eso, la importancia del cuidado de esta regin.
31
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos al grupo de Farmacologa de Univalle, por su apoyo logstico
y econmico, al profesor Philip Silverstone-Sopkin, por sus enseanzas y por la
revisin del manuscrito, a los profesores Isidoro Cabrera y Miriam Monsalve, por
su ayuda en la identificacin de algunas plantas, a Alba M. Cobo, por su ayuda en
el campo y a todos los que colaboraron e hicieron posible la elaboracin de este
proyecto, muchas gracias.
BIBLIOGRAFA
ASQUITH, N. M., 2003.- La dinmica del bosque y la diversidad arbrea: 376-406 (en)GUARIGUATA, M. R. & KATTAN, G.
H.(ed.) Ecologa y conservacin de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.
CHAZDON, R. L. &KAUFFMANN, S., 1993.- Plasticity of leaf anatomy of two rain forest shrubs in relation to photosynthetic
light acclimation. FunctionalEcology, 7: 385-394.
CHAZDON, R. L. & MONTGOMERY, R. A., 2003.- La adquisicin de Carbono en las plantas: 225-250 (en)GUARIGUATA, M.
R. & KATTAN, G. H.(ed.) Ecologa y conservacin de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.
CLARK, D. B., 2003.- Los factores edficos y la distribucin de las plantas: 193-221 (en) GUARIGUATA, M. R. & KATTAN, G.
H.(ed.) Ecologa y conservacin de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.
COLWELL, R. 2005.- ESTIMATES versin 7.5.0. [en lnea] desde http://viceroy.eeb.uconn.edu/ EstimateS.
DALY, J. W.,KANEKO, T., WILHAM, J., GARRAFO, H. M., SPANDE,T. F., ESPINOSA, A.&DONNELLY, M. A., 2002.Bioactive alkaloids of frog skin: Combinatorial bioprospecting reveals that pumiliotoxins have an arthropod source. PNAS
99(22): 13996-14001.
DEVIA, W., CRDENAS, D.& COGOLLO, A., 1994.-Contribucin al estudio florstico de la Reserva Natural del Ro Escalarete,
Buenaventura, Colombia. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologa. 567 p.
ESPINAL, L. S., 1977.- Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. IGAC, 13 (11): 1-100.
32
FABER-LANGENDOEN, D. & GENTRY, A. H.,1991.- The structure and diversity of rain forests at BajoCalima, Choc Region,
western Colombia. Biotropica, 23(1): 2-11.
FEINSINGER, P., 2003.-El diseo de estudios de campo para la conservacin de la biodiversidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia. 242 p.
GENTRY, A. H., 1986.- Species richness and floristic composition of Choco region plant communities. CALDASIA, 14: 71-91.
GENTRY, A. H., 1988.- Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients.
Annals of the Missouri Botanical Garden, 75: 1-34.
GENTRY, A. H. (ed.), 1990.-Four neotropical rainforests. Yield Univ. Press, New Haven, CT.
GENTRY, A. H. &DODSON, C., 1987.- Contributions of non trees to species richness of a tropical rain forest. Biotropica, 19: 149-156.
GRUBB, P.J. &WHITMORE, T. C., 1966.- A comparison of montane and lowland rain forest in Ecuador. The climate and its effects
on the distribution and physiognomy of the forest.Journal of Ecology, 54 (2): 303-333.
HARTSHORN, G. S., 2003.-Biogeografa de los bosques neotropicales: 59-82 (en)Ecologa y conservacin de bosques neotropicales.
Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.
HERRERA, L., 2003.- Estructura de la comunidad de macroinvertebrados asociados a suelos blandos de manglar en Piangita, Baha de
Buenaventura. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias. 66p.
KREBS, C. J., 1985.-Ecologa. Estudio de la distribucin y la abundancia. Mxico,Harla. 753p.
MANZANILLA, J. & PEFAUR, J. E., 2000.- Consideraciones sobre mtodos y tcnicas de campo para el estudio de anfibios y
reptiles. Revista Ecolgica Latino Americana, 7 (3): 17-30.
MELO, O. A., 1994.-Estructura y biodiversidad de los bosques hmedos tropicales de colinas bajas del litoral pacfico colombiano.
Buenaventura, Colombia. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologa. 567 p.
MONSALVE, M., 1994.-Flora de Bajo Calima. Buenaventura, Colombia.Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento
de Biologa. 567 p.
PARDO, M. E. &CEDIEL, J., 1994.-Composicin y diversidad florstica de los bosques de Cabo Corrientes, Costa Pacfica del Choco.
Buenaventura, Colombia.Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologa. 567 p.
PERES, C. A., 1994.- Composition, density, and fruiting Phenology of Arborescent Palms in an Amazonian Terra Firme Forest.
Biotropica, 26(3): 285-294.
PERRY, D. R., 1985.- Ecologa de la selva tropical hmeda. Investigacin y Ciencia, 100: 64-73.
RANGEL, J. O. & LOZANO, G., 1986.- Un perfil de vegetacin entre La Plata (Huila) y el volcn Purac. Caldasia, 14(68-70): 53-547.
RENGIFO, J. M., 1997.-Ranas y sapos de Colombia. Medelln, Editorial Colina. 160p.
RENTERIA, C., 2004.- Estudio de la estructura y diversidad del estrato arbreo y arbustivo de un bosque muy hmedo tropical
comunidad Santa Clara (baha de Buenaventura), como una herramienta bsica para su manejo y conservacin: Tesis, Pregrado.
Cali-Colombia, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias. 90p.
RICHARDS, P., 1952.- The Tropical Rain forest an ecological study. Cambridge. UniversityPress. 450p.
SAPORITO, R. A.,GARRAFO,H. M., DONNELLY,M. A., EDWARDS,A. L., LONGINO, J. T.&DALY, J. W., 2004.-Formicine
ants: An arthropod source for the pumiliotoxin alkaloids of dendrobatid poison frogs. PNAS 1-6.
SILVERSTONE-SOPKIN, P., 1987.-Gua de Metodologa para el Laboratorio de Ecologa Vegetal. Universidad del Valle. Cali. 13p.
SIMS, D. A. & PEARCY, R. W., 1989.- Photosynthetic characteristics of a tropical forest understory herb, Alocasiamacrorrhiza, and
related crop species, Colocasiaesculentagrown in contrasting light environments. Oecologia, 79: 53-59.
VARGAS, F. &CASTRO, F., 1999.- Distribucin y preferencias de microhbitat en anuros (Amphibia) en bosque maduro y reas
perturbadas en Anchicay, Pacfico Colombiano. Caldasia, 21 (1): 95-109.
VILLAREAL, H., LVAREZ,M., CRDOBA,S., ESCOBAR,F., FAGUA,G., GAST,F., MENDOZA,H., OSPINA, M. & UMAA,
A.M., 2004.-Manual de mtodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto
de investigacin de recursos biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, Colombia. 236p.