Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 Brito Et Al 2014 81 9 16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien.

8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros


Julio 2014 ISSN: 1390-8413 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco

Diversidad y distribución de las mariposas diurnas


(Lepidoptera: Rhopalocera) en cinco categorías de
vegetación y dos estratos de bosque (sotobosque–
subdosel) en el Bosque Protector Cerro Blanco, provincia
del Guayas, Ecuador

Diversity and distribution of diurnal butterflies (Lepidoptera:


Rhopalocera) in five categories of vegetation and two strata of forest
(understory-subcanopy) in the Bosque Protector Cerro Blanco, Province
of Guayas, Ecuador

Gabriel Britoa* & Jaime Buestánb


a
Egresado Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Av. Raúl Gómez Lince
s/n y Av. Juan Tanca Marengo, Guayaquil, Ecuador
b
Docente de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Av. Raúl Gómez
Lince s/n y Av. Juan Tanca Marengo, Guayaquil, Ecuador
Recibido 24 de abril 2014; recibido en forma revisada 15 de junio 2014, aceptado 27 de junio 2014
Disponible en línea 31 de julio 2014

Resumen
Se estudia la dinámica de las comunidades de las mariposas diurnas en el Bosque Protector Cerro
Blanco (BPCB), un bosque seco de la costa ecuatoriana. Se aplicó dos tipos de colecta, con red
entomológica y trampas Van Someren-Rydon (VSR). Además, se estudia la influencia de cinco
categorías de vegetación en dimensiones vertical-horizontal y su influencia en la diversidad.
Los resultados se comparan con otros trabajos realizados en bosques húmedos de la amazonía
ecuatoriana. La riqueza total de mariposas presentes en BPCB es de 77 especies, de estas 23 se
colectaron con trampas VSR, dos son únicas de subdosel, cinco son únicas de sotobosque y 16 son
compartidas en ambos estratos. Este es el primer trabajo de distribución espacial realizado en
un bosque seco de Ecuador y es un aporte al conocimiento de la fauna de lepidópteros del país.
Palabras clave: Bosque seco, colecciones, estratificación, lepidóptera, rhopalocera, trampas Van
Someren-Rydon.

Abstract
The dynamic of the communities of diurnal butterflies in the Bosque Protector Cerro Blanco
(BPCB), a dry forest of the Ecuadorian coast is studied. Two type of collections have been used,
the hand net and Van Someren-Rydon (VSR) traps. In addition, it has been studied the influence of
five vegetation categories in vertical-horizontal dimensions and its influence on the diversity. The
results are compared with other works carried out in the moist forest of the Ecuadorian Amazon.
The total richness of butterflies present in BPCB is of 77 species, 23 from these species were
collected with VSR traps, two species are unique from subcanopy, five species are unique from
understory and 16 species are present in both strata. This is the first work of spatial distribution in
a dry forest of Ecuador and is a contribution to the knowledge of the Lepidoptera of the country.
Keywords: Dry forest, collections, lepidoptera, rhopalocera, stratification, Van Someren-Rydon
traps.

Introducción
Neotrópico (Lamas, 2.000). En la última actualización
La Región Neotropical exhibe la mayor diversidad sobre el número de especies de mariposas
de Lepidópteros en el mundo, estimada en más de Neotropicales (Lamas, 2004), se ha registrado un
35% del número total de especies. De esta inmensa total de 7.784 especies de lepidópteros diurnos, de
diversidad se estima que un 42% (7.500 especies) de este resultado 2.726 especies han sido registradas en
las mariposas diurnas del planeta se encuentran en el Ecuador (Silva, 2011).

* Correspondencia del autor:


E-mail: gabubv_1991@hotmail.com

2014 Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Este obra está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
9
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco

Las mariposas son buenas indicadoras ecológicas Materiales y Métodos


debido a que son fácilmente vistas e identificadas;
para muchas especies se conoce sobre sus aspectos Área de estudio
biológicos y biogeográficos, además de ser abundantes El Bosque Protector Cerro Blanco está localizado en la
ofrecen datos estadísticamente sólidos (Silva, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia de
2011; Ribera & Foster, 1997). A su vez la riqueza de Chongón y Tarqui, en el Km. 16 de la vía a la Costa,
Lepidópteros está estrechamente relacionada con posee una extensión total de 6.318 ha. Su localización
la diversidad vegetal, cuyo factor asociativo radica geográfica en coordenadas UTM son 9.759.777 a
en la especificidad que éstas tienen con las plantas 9.764.777 y 601.555 a 614.611 (Plan de manejo BPCB,
hospederas en su estado larval, salvo en casos 1998).
excepcionales donde la larva es carnívora como
ciertos miembros de la familia Lycaenidae (Ehrlich & Vegetación
Raven, 1964). Cerro Blanco posee zonas de vida que van desde
matorral espinoso seco a bosque seco tropical. En el
Existe una alta importancia de los lepidópteros área existen cinco categorías de vegetación: Bosque
diurnos con las plantas con flores tal como describe seco de llanura (bs-Ll), bosque seco de vertientes
Ollerton (1999), indicando que las interacciones, rocosas (bs-VR), bosque húmedo de quebradas (bh-
polinizador–planta desempeñan un rol importante en Q), bosque subhúmedo de mesetas (bsub-M), y bosque
la ecología de las comunidades y en el funcionamiento subhúmedo de cumbres (bsub-C) (Plan de manejo
de los ecosistemas. BPCB, 1998). Los dos estratos que se muestrearon
corresponden al subdosel y sotobosque.
En los actuales momentos existe la necesidad de
muestreos en múltiples dimensiones para medir Clima
con precisión la riqueza de especies y la diversidad Las temperaturas ambientales son variables a lo largo
en las comunidades de los bosques tropicales. La del año, con temperaturas máximas de 35°C en los
estratificación de la biota entre las copas de los meses más cálidos que corresponden a la estación
árboles y el sotobosque es un factor importante que húmeda de Enero a Mayo, y mínima de 18°C en los
contribuye a la diversidad tropical (DeVries, 1988). meses más fríos. La estación seca va desde Junio
a Diciembre y la lluviosa de Enero a Mayo, con una
En la estratificación vertical de muchos insectos precipitación anual aproximada a los 500 a 700 mm.
diurnos entre ellos las mariposas, la luz es el factor Los datos fueron tomados de la estación más cercana
más importante desplazando a otros factores, como que corresponde al aeropuerto Simón Bolívar (Plan de
la temperatura y la humedad. Se sabe que muchas manejo BPCB, 1998).
especies de mariposas vuelan en determinados
niveles de luz, es decir la luz produce barreras y crea Trampeo
estratificación en los bosques debido a su presencia Colecta con trampas VSR
o ausencia en determinadas escalas (DeVries, 1988). El presente trabajo tuvo una duración de siete meses.
Los meses de colecta coincidieron con las dos estaciones
La finalidad del presente trabajo es comprender que posee el Ecuador estación seca y lluviosa, siendo
como se comportan las comunidades de mariposas esta última la mayor representada; los meses de
en un bosque seco del litoral ecuatoriano, ya que en Septiembre a Noviembre del 2012 correspondiente a
Ecuador no se han realizado trabajos de este tipo que la estación seca y Enero, Febrero, Marzo y Abril de
puedan brindar información de lo que ocurre en las 2013 la estación lluviosa. Se emplearon trampas Van
diferentes estratificaciones presentes en el bosque Someren-Rydon (VSR), éstas por su efectividad son
seco tropical. ampliamente usadas para la colecta de lepidópteros
diurnos. Las trampas VSR son sencillas, eficaces y
En Ecuador, los bosques de tierras bajas del centro relativamente fáciles de construir (Rydon, 1964). Las
y suroeste son los más amenazados en el país, y se dimensiones de la trampa VSR que fueron usadas son
estima que queda menos del 5% de la cubierta vegetal de 110 cm de largo, 26 cm de diámetro y la base de
original. Éstos han sido drásticamente afectados por 31 cm de diámetro. En su interior se colocó como
las actividades humanas. Ésta área es poco conocida recipiente un plato de poliestireno (PS) de 20 cm
a pesar de poseer un alto endemismo de lepidópteros de diámetro donde, se vertió el cebo. La trampa de
(Willmott & Hall, 2012). Rydon se ajustó a las dimensiones de la trampa que
se mencionan en Willmott & Hall (2012). El cebo que
En la actualidad persisten pequeños remanentes se utilizó fue carne en descomposición con frutas
aislados y altamente vulnerables. Estos poseen una fermentadas como atrayente.
importante diversidad florística, en los cuales se
han registrado 275 especies de árboles, de estas 169 Las trampas V.S.R. con los cebos fueron colocados
especies se encuentran en la provincia del Guayas. a un lado de los senderos. En total fueron cinco
Siendo las familias Mimosaceae, Caesalpinaceae y transectos muestreados y en cada uno se ubicó cuatro
Fabaceae las más numerosas, totalizando 69 especies, trampas separadas a 50 metros de distancia una de
lo que corresponde al 25% de las especies leñosas otra, dos de ellas a dos metros de altura (sotobosque),
(Aguirre et al., 2006). y otras dos a 15 metros de altura (subdosel). En total

10
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco

se colocaron 20 trampas relacionadas a dos estratos y colecta es decir VSR y colecta con red entomológica.
cinco categorías de vegetación distintas. Una persona No todos los especímenes fueron sacrificados como
se encargó de la recolección del material. Las salidas el caso de las especies Hamadryas amphinome y H.
de campo se realizaron seis días cada mes, durante amphichloe, ambas presentaron alta abundancia y son
siete meses, las trampas fueron cebadas y revisadas relativamente sencillas de colectar e identificar en el
de 8h30 a 17h30 h. campo.

Los individuos se sacrificaron utilizando las técnicas Resultados con trampas VSR
del “pinching” o sujeción torácica (Montero et al., En total se colectaron 520 individuos pertenecientes a
2009) posteriormente se las guardó en sobres de 23 especies y dos familias: Nymphalidae y Hesperiidae.
papel manteca y fueron dirigidas al laboratorio de Cinco especies son únicas de sotobosque, dos son
Entomología del Instituto Nacional de Salud Pública únicas de subdosel y 16 comparten ambos estratos.
e Investigación (INSPI), para su montaje y posterior
identificación.

Colecta con red entomológica


La red entomológica o jama; es uno de los principales
instrumentos para la captura de insectos voladores
(Villareal et al., 2004). La dimensión de la red
fue de 2 metros de largo y 40 cm de diámetro,
el recorrido incluyó los transectos donde fueron
colocadas las trampas VSR, dichos datos servirían para
comprender la composición y distribución horizontal
de los Lepidópteros ropalóceros, con la finalidad de
evidenciar de mejor forma la riqueza total existente.
El tiempo de muestreo con red estuvo ligado a las
colectas con trampas VSR, por lo que se muestrearon
simultáneamente en un aproximado de 378 horas/
colecta.

Identificación taxonómica y análisis de datos


La identificación se efectuó en el INSPI, laboratorio de
Entomología Animal. Se empleó las claves pictóricas
de Piñas (2004 a, b, c, d) y Silva (2011) en este Figura.1 Similitud de las comunidades de mariposas en cinco
último caso el listado que se presenta en el libro categorías de vegetación: Bosque seco de llanura (bs-Ll),
bosque seco de vertientes rocosas (bs-VR), bosque húmedo de
sirvió para determinar los géneros y especies. Las
quebradas (bh-Q), bosque subhúmedo de mesetas (bsub-M), y
especies en duda en cuanto a su nombre científico bosque subhúmedo de cumbres (bsub-C).
actual, o posición dentro de las subfamilias fueron
revisadas con la base de datos de Lamas (2004). Similaridad en estrato vertical de bosque (VSR)
Para la identificación de Papilionidae se usó el libro De acuerdo al índice de Jaccard, la similitud de
publicado por Bollino y Onore (2001). Para verificar especies entre subdosel y sotobosque es de 69.56%,
la identificación se usó información que se encuentra por lo que se consideran comunidades semejantes.
disponible en red por parte de Butterflies of América
(Warren et al., 2013). Los especímenes colectados Similaridad y diversidad en estrato horizontal de
fueron depositados en el museo de Zoología de la bosque (VSR)
Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Aplicando el índice de similaridad de Jaccard para las
Guayaquil. comunidades de mariposas en las cinco categorías de
vegetación, los resultados fueron los siguientes: Los
Para los cálculos de diversidad se usó el índice bosques más similares entre sí son los bosques secos
estadístico de Shannon-Weaver, este es un índice de vertientes rocosas (bs-VR) y el bosque subhúmedo
ampliamente usado en estudios de diversidad biológica de mesetas (bsub-M), llegando a una afinidad del 0.58
(Melic, 1993), y el índice de similaridad de Jaccard o 58% por lo que se puede considerar de similitud
para comparar las comunidades más afines. Los datos dudosa (figura 1).
se analizaron mediante paquetes estadísticos como el
programa estadístico PAST (Hammer et al., 2001). El área que presentó mayor diversidad de lepidópteros
diurnos fue el bosque húmedo de quebradas (bh-Q)
Resultados (tabla 2), es probable que esta diversidad de especies
se deba a que en esta área se mantiene un bosque
En esta investigación se identificaron 77 especies de siempre verde, debido al efecto que posee la capa
Lepidópteros diurnos en el Bosque Protector Cerro freática alta que se encuentra cercana a la superficie
Blanco, 63 de éstos son nuevos registros para esta del suelo, la segunda área donde se concentró la
localidad (tabla 1). Los resultados presentados a mayor diversidad es el bosque subhúmedo de mesetas,
continuación se los divide de acuerdo al método de en este bosque al igual que el bosque subhúmedo de

11
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco

cumbres están influenciados por la garúa o neblina, de DeVries et al. (1999), realizado en la provincia de
éstos factores ambientales mantienen una mayor y Sucumbíos, Ecuador. Ese trabajo consistía en evaluar
más constante cobertura vegetal que puede ser usada la estratificación de especies, usando como cebo
por un mayor número de especies de lepidópteros guineo fermentado con 50 trampas durante 60 días
tanto adultos como larvas. en un período de un año. Como resultado, obtuvo 28
especies únicas en dosel y 44 en sotobosque (especies
Tabla 2. Datos de abundancia, riqueza (sotobosque – subdosel) únicas que no son compartidas entre estratos). Las
y diversidad en las cinco categorías de bosque. especies similares entre ambos estratos son 19.
bs-Ll bh-Q bs-VR bsb-C bsb-M Esos resultados contrastan con los obtenidos en la
Abundancia sotobosque 144 93 39 20 13 presente investigación, en la que se ha obtenido 2
subdosel especies únicas en subdosel, 5 especies únicas en
58 42 37 34
40 sotobosque, sin embargo el número de especies que
Riqueza sotobosque 11 14 6 7 9 se comparten en ambos estratos son 16.
subdosel
14 8 8 9
4
Existirían varias interpretaciones para comprender
Shannon-
Diversidad
Weaver
1,531 2,346 1,625 1,957 2,162 estos resultados. Una de ellas es el tipo de ecosistema
(Amazonía) y el tipo de zona de vida al que pertenece
Leyenda: Bosque seco de llanura (bs-Ll), bosque seco de (bosque húmedo tropical), que alberga una gran
vertientes rocosas (bs-VR), bosque húmedo de quebradas diversidad de especies y además presenta un alto
(bh-Q), bosque subhúmedo de mesetas (bsub-M), y bosque grado de endemismo (Palacios & Jaramillo, 2001),
subhúmedo de cumbres (bsub-C). en contraste con el bosque seco tropical (bs-t.) del
presente estudio.

La abundancia de especies presentes en esta


investigación estuvo marcada por 60% en sotobosque
y 40.6% en subdosel, de 520 individuos, lo cual
demuestra que la abundancia en el estrato inferior
del bosque (sotobosque) es mayor a la encontrada en
el subdosel. Esta tendencia es similar si comparamos
con los datos de la publicación anterior en donde se
encuentra una abundancia de 65.7% en sotobosque
y 34.3% en el dosel, de un total de 883 individuos
capturados. Se observa un resultado muy similar para
ambas investigaciones y es claro que existe mayor
abundancia en los estratos inferiores del bosque,
probablemente exista una amplia variedad de plantas
que puedan proporcionar alimento y abastecer
la demanda alimenticia de una buena parte de la
población del sotobosque.

Resulta interesante comparar con otro trabajo


del mismo autor DeVries (1988) esta vez en selvas
Figura 2. Índice de similitud de Jaccard para comunidades costarricenses, en total DeVries colectó 182 individuos,
de mariposas colectadas con red entomológica en cinco en esta investigación se reportan 520 individuos; sin
categorías de vegetación: Bosque seco de llanura (bs-Ll),
embargo la riqueza varía considerablemente dado que
bosque seco de vertientes rocosas (bs-VR), bosque húmedo de
quebradas (bh-Q), bosque subhúmedo de mesetas (bsub-M), y DeVries (1988) captura 46 especies con trampa VSR y
bosque subhúmedo de cumbres (bsub-C). aquí se muestran 23 especies colectadas con el mismo
método. Marcando una gran diferencia de 23 especies
Resultados con red entomológica más. No se detalla cual fue el esfuerzo de muestreo,
En total se capturaron 63 especies, de 16 subfamilias: solo se menciona que el estudio fue realizado de
Hesperiinae, Pyrginae, Eudaminae, Pyrrhopyginae, Octubre a Enero coincidiendo con la época lluviosa.
Polyommatinae, Theclinae, Biblidinae, Ithomiinae,
Nymphalinae, Heliconiinae, Morphinae, Satyrinae, Otro trabajo que ofrece datos muy interesantes fue
Papilioniinae, Coliadinae, Pierinae y Riodininae. realizado por Murray (2000) en la Reserva Biológica
Los resultados demuestran que el bosque seco de Jatún Sacha. En esta se colectó un total de 811
vertientes rocosas y el bosque seco de llanuras son los especies, su estudio duró desde 1990 hasta 1993, pese
más similares (figura 2). a su intensa colecta 105 días/trampa, no se ofrecen
datos para realizar comparaciones con el presente
trabajo.
Discusiones
La investigación realizada en Ecuador en el Parque
La riqueza de especies encontradas en esta
Nacional Yasuní por Checa et al. (2009) no ofrece
investigación es inferior si se compara con el trabajo
datos de las distribuciones verticales a pesar de haber

12
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco

colectado en tres estratos (alto, medio y bajo) debido


a los objetivos de su estudio.

Posterior al trabajo de Checa et al. (2009) se realizó


un trabajo de tesis de grado por parte de Melo (2011),
en ésta se estudia dos estratos y los resultados se
presentan a continuación: Se identificaron 33 especies
en estrato alto, 32 en estrato bajo y 28 en ambos. Algo
que no se aprecia en los trabajos de DeVries (1988);
DeVries et al. (1999), y en la presente investigación
con respecto a Melo es la cantidad de especies
únicas para cada estrato la cual consideramos que es
muy alta, además de ser muy uniforme para ambos
estratos. Cabe resaltar que el estudio se realizó en
uno de los lugares considerados más diversos del
Figura 3. Porcentaje de las especies de lepidópteros únicas
planeta por kilómetro cuadrado, el Parque Nacional obtenidas para cada estrato (bajo-alto y ambos), según los
Yasuní. trabajos realizados en diferentes localidades en Ecuador.

Se conoce desde hace algún tiempo que los bosques Esta similitud entre las comunidades de subdosel y
húmedos tropicales son más ricos que los bosques secos sotobosque es de un 70%. La mencionada similitud se
tropicales, dichos estudios han sido desarrollados puede deber a aspectos metodológicos, ya que tal vez
con grandes esfuerzos de muestreo. Esto se puede la distancia entre las trampas subdosel y sotobosque
apreciar en otros grupos animales como las aves, no fue lo suficiente grande, además el cebo usado
donde por ejemplo se ha registrado la presencia de tiene un amplio poder de atracción lo que también
más de 200 especies de aves en el Bosque Protector pudo influenciar la presencia de especies tanto del
Cerro Blanco, a diferencia de las 567 especies de aves subdosel como del sotobosque.
que pueden ser encontradas en el Parque Nacional
Yasuní. Esto puede justificar la gran diferencia en Los lugares que presentan mayor abundancia dentro
la diversidad de lepidópteros en el Bosque Protector de las categorías de vegetación son el bosque seco de
Cerro Blanco, en relación a los estudios realizados en llanura y bosque húmedo de quebradas. La razón por
la Amazonía ecuatoriana y los cuales son los únicos la gran abundancia de mariposas en el bosque seco de
con los que se lo puede comparar. llanura es debido a la presencia del género Hamadryas
y sus dos especies H. amphinome y H. amphichloe que
La característica de todos los trabajos realizados proliferan en el área. Estas dos especies frecuentan
con respecto a distribución vertical es que todos han lugares abiertos y con cierto grado de intervención,
estudiado el comportamiento de estratificación en algo que es notable en la zona, debido que en esta se
bosque húmedo tropical y ninguno se lo ha realizado encuentra asentada la mayoría de la infraestructura
en bosque seco tropical. Si evaluamos los tres trabajos turística.
ya mencionados DeVries (1988); DeVries et al. (1999);
Melo (2011) y sumamos el trabajo de DeVries et al. El bosque húmedo de quebradas se encuentra en
(1997) realizado en la estación Jatun Sacha en Napo, un buen estado y es la razón de su abundancia,
obtenemos los siguientes valores porcentuales (figura 3). se diferencia del bosque mencionado en que las
abundancias se distribuyen de manera homogénea
En ella se aprecia que la cantidad de especies que para las especies, y no solamente recae en dos
habitan los estratos altos de los bosques pueden especies como en el primer caso.
fluctuar y los valores de especies únicas varían.
Los bosques más similares entre sí son los bosques
Las comunidades de ambos estratos es decir bajos y secos de vertientes rocosas y el bosque subhúmedo
altos pueden compartir especies únicas en porcentajes de mesetas, esto si comparamos la similitud obtenida
de 15% a 47%, en el presente estudio se evidencia un con trampas VSR. Sin embargo, cuando se analiza la
porcentaje mucho más alto 70%. Es probable que similitud de los datos obtenidos con red entomológica,
tal similitud se deba a que la trampa se colocó en el bosque seco de vertiente rocosas y el bosque seco
un estrato medio del Bosque, y no en dosel como es de llanura son los más afines. La causa de esta última
típico de los trabajos de distribución vertical, las es la cercanía de las dos categorías de vegetación y la
trampas de sotobosque se colocaron a 2 m. del suelo similitud de la cobertura vegetal. Ambos datos deben
y las trampas de subdosel a 15 m. Al ubicarse ambas ser tomados en cuenta, el obtenido con trampas
trampas a una altura próxima (13 m) es probable que VSR por el hecho de estar estandarizado para todas
influyera en la cantidad de especies similares. las categorías estudiadas y no es influenciado por
la eficacia del colector ni por la distancia recorrida
Conclusiones en cada transecto. El uso de red entomológica es
importante por la cantidad de datos obtenidos
Las comunidades de lepidópteros ropalóceros son (especies) y es un excelente complemento para
muy similares en distribución espacial vertical. analizar la riqueza del bosque.

13
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco

Recomendaciones la región Neotropical. En: F. Piera, J. Morrone & A. Melic


(eds.), Hacia un proyecto CYTED para el inventario de la
diversidad entomológica en Iberoamérica: PRIBES-2000,
Debido a la insuficiente literatura sobre la ecología 253-260 p. Sociedad Entomológica Aragonesa, España.
e inclusive listados taxonómicos para el país sobre Lamas, G. 2004. Checklist: Part 4A. Hesperioidea-
las mariposas, especialmente sobre las especies que Papilionoidea. En: J. B. Heppner (ed.), Atlas of Neotropical
habitan en el bosque seco, se sugiere incrementar el Lepidoptera. Association for Tropical Lepidoptera,
estudio de los lepidópteros en los bosques secos de Scientific Publishers, Florida.
la costa de Ecuador, éstos contendrían docenas de Melic, A. 1993. Biodiversidad y riqueza Biológica. Paradojas y
especies por descubrir. problemas. Rev. Aragonesa Entomol. 1(3):97-103.
Melo, G. 2011. El efecto del microhábitat en la diversidad de
mariposas de los bosques en la estación de Biodiversidad
El bosque seco de la costa de Ecuador posee Tiputini. Tesis de grado. Universidad San Francisco de
interesantes especies de lepidópteros que Quito, Ecuador.
lamentablemente se encuentran amenazadas por las Montero, F., M. Moreno & L. Gutiérrez. 2009. Mariposas
actividades humanas y están en un inminente peligro (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) asociadas a
de desaparecer. fragmentos de bosque seco tropical en el departamento
del Atlántico, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat.
13(2):157–173.
Se recomienda usar también pescado en Murray, D. 2000. A survey of the butterfly fauna of Jatun Sacha,
descomposición como cebo. No todas las mariposas Ecuador (Lepidoptera: Hesperioidea and Papilionoidea). J.
tienen preferencia restringidas en alimentación, por Res. Lepid. 35(1):42–60.
ello siempre es recomendable probar con distintos Ollerton, J. 1999. La evolución de las relaciones polinizador–
cebos. planta en los artrópodos. Bol. Soc. Entomol. Aragonesa
26(2):741-758.
Palacios, W. & N. Jaramillo. 2001. Riqueza florística
Referencias y forestal de los bosques tropicales húmedos del
Ecuador e implicaciones para su manejo. Rev. Forestal
Aguirre, Z., L. P. Kvist, & O. Sánchez. 2006. Bosques secos Centroamericana 36(4):46-50.
en Ecuador y su diversidad. En: M. Moraes, B. Øllgaard, Piñas, F. 2004a. Mariposas del Ecuador. Vol. 9. Familia:
L. P. Kvist, F. Borchsenius, & H. Balslev (eds.), Botánica Hesperiidae. Quito, Ecuador.
económica de los Andes Centrales, pp.162-187. Editorial Piñas, F. 2004b. Mariposas del Ecuador. Vol. 10b. Familia:
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Pieridae. Quito, Ecuador.
Bollino, M. & G. Onore. 2001. Mariposas del Ecuador. Vol. 10 Piñas, F. 2004c. Mariposas del Ecuador. Vol. 11a. Familia:
A. Papilionidae. Quito, Ecuador. Nymphalidae. Subfamilias: Libytheinae, Danainae,
Checa, M.F., A. Barragán, J. Rodríguez & M. Christman. 2009. Charaxinae, Morphinae, Heliconiinae. Quito, Ecuador.
Temporal abundance patterns of butterfly communities Piñas, F. 2004d. Mariposas del Ecuador. Vol. 12. Familia:
(Lepidoptera: Nymphalidae) in the Ecuadorian Amazonia Nymphalidae. Subfamilias: Limenitidinae, Cyrestinae,
and their relationship with climate. Ann. Soc. Entomol. Fr. Biblidinae, Apaturinae, Nymphalinae. Quito, Ecuador.
45(4):470-486. Plan de manejo Bosque Protector Cerro Blanco. 1998.
DeVries, P. 1988. Stratification of fruit-feeding nymphalid Guayaquil, Ecuador.
butterflies in a Costa Rican rainforest. J. Res. Lepid. Ribera, I., & G. Foster. 1997. El uso de artrópodos como
26(1):98-108. indicadores biológicos. Bol. Soc. Entomol. Aragonesa
DeVries, P., D. Murray & R. Lande. 1997. Species diversity 20(4):265-276.
in vertical, horizontal, and temporal dimensions of Rydon, A. 1964. Notes on the use of butterfly traps in East
a fruitfeeding butterfly community in an Ecuadorian Africa. J. Lepid. Soc. 35(1):29-41.
rainforest. Biol. J. Linn. Soc. 62(3): 343-364. Silva, X. 2011. Ecología de Mariposas de Ecuador. Quito,
DeVries, P., T. Walla & H. Greeney. 1999. Species diversity in Ecuador. Imprenta Mariscal.
spatial and temporal dimensions of fruit-feeding butterflies Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua,
from two Ecuadorian rainforests. Biol. Jour. Linnean Soc. F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A. Umaña. 2004.
68(3):333–353. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
Ehrlich, P., & P. Raven. 1964. Butterflies and plants: a study biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad.
in coevolution. Evolution 18(4):586-608. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Hammer, Ø., D. Harper & P. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Biológicos Alexander von Humboldt.
statistics software package for education and data Willmott, K., & J. Hall. 2012. Butterflies of Ecuador.
analysis. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/ Recuperado de http://www.butterfliesofecuador.com
issue1_01.htm> Warren, A., K. Davis, E. Stangeland, J. Pelham & N. Grishin.
Lamas, G. 2000. Estado actual del conocimiento de la 2013. Illustrated Lists of American Butterflies. Recuperado
sistemática de los lepidópteros, con especial referencia a de http://www.butterfliesofamerica.com

14
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco

Tabla 1. Listado de las especies de mariposas registradas en Bosque Protector Cerro Blanco: VSR (1), Red (2), observadas (3) y
nuevo registro para BPCB (*).

Familia Subfamilia Género Especie Subespecie Autor 1 2 3


Nymphalidae Biblidinae Dynamine haenschi * A. Hall, 1917 x
Nymphalidae Biblidinae Dynamine postverta postverta * (P. Cramer, 1779) x
Nymphalidae Biblidinae Hamadryas amphichloe * (J.B.A.D. Boisduval, 1870) x x
Nymphalidae Biblidinae Hamadryas amphinome (C. Linnaeus, 1767) x x
Nymphalidae Biblidinae Hamadryas feronia * (C. Linnaeus, 1758) x
Nymphalidae Biblidinae Myscelia cyaniris * (E. Doubleday, [1848]) x x
Nymphalidae Biblidinae Temenis laothoe * (P. Cramer, 1777) x x
Nymphalidae Charaxinae Archaeoprepona demophon * (C. Linnaeus, 1758) x
Nymphalidae Charaxinae Fountainea eurypyle * (C.Felder & R.Felder, 1862) x
Nymphalidae Charaxinae Memphis moruus * (J.C. Fabricius, 1775) x
Nymphalidae Charaxinae Prepona laertes * (J. Hübner, [1811]) x
Nymphalidae Cyrestinae Marpesia chiron * (J.C. Fabricius, 1775) x
Nymphalidae Heliconiinae Agraulis vanillae (C. Linnaeus, 1758) x
Nymphalidae Heliconiinae Dione juno * (P. Cramer, 1779) x
Nymphalidae Heliconiinae Dryas iulia moderata (N.D. Riley, 1926) x x
Nymphalidae Heliconiinae Heliconius atthis * (E. Doubleday, 1847) x
Nymphalidae Heliconiinae Heliconius eleuchia primularis A.G. Butler, 1869 x
Nymphalidae Heliconiinae Heliconius melpomene cythera * (W.C. Hewitson, 1869) x
Nymphalidae Ithomiinae Elzunia pavonii (A.G. Butler, 1873) x
Nymphalidae Ithomiinae Scada zemira * (W.C. Hewitson, 1856) x
Nymphalidae Limenitidinae Adelpha serpa celerio * (H.W. Bates, 1864) x
Nymphalidae Morphinae Eryphanis automedon * (P. Cramer, 1775) x
Nymphalidae Morphinae Morpho helenor maculata J.K.M. Röber, 1903 x x
Nymphalidae Nymphalinae Anartia amathea amathea * (C. Linnaeus, 1758) x
Nymphalidae Nymphalinae Anartia jatrophae * (C. Linnaeus, 1763) x
Nymphalidae Nymphalinae Anthanassa frisia (F. Poey, 1832) x
Nymphalidae Nymphalinae Colobura dirce dirce * (C. Linnaeus, 1758) x
Nymphalidae Nymphalinae Historis odius odius * (J.C. Fabricius, 1775) x x
Nymphalidae Nymphalinae Junonia evarete * (P. Cramer, 1779) x
Nymphalidae Nymphalinae Siproeta epaphus * (P.A. Latreille, 1813) x
Nymphalidae Nymphalinae Siproeta stelenes (C. Linnaeus, 1758) x x
Nymphalidae Nymphalinae Smyrna blomfildia * (J.C. Fabricius, 1781) x
Nymphalidae Satyrinae Cissia labe * (A.G. Butler, 1870) x x
Nymphalidae Satyrinae Hermeuptychia sp. * (W. Forster, 1964) x x
Nymphalidae Satyrinae Magneuptychia alcinoe * (C. Felder & R. Felder, 1867) x
Nymphalidae Satyrinae Taygetis virgilia * (P. Cramer, 1776) x x
Lycaenidae Theclinae Arawacus lincoides * (M.W.K. Draudt, 1917) x
Lycaenidae Theclinae Calycopis bactra * (W.C. Hewitson, 1877) x
Lycaenidae Theclinae Cyanophrys herodotus * (J.C. Fabricius, 1793) x
Lycaenidae Theclinae Pseudolycaena damo * H. Druce, 1875 x
Lycaenidae Theclinae Strymon daraba * (W.C. Hewitson, 1867) x
Lycaenidae Polyommatinae Leptotes marina * (T. Reakirt, 1868) x
Papilionidae Papilioniinae Heraclides anchisiades * (E.J.C. Esper, 1788) x
Papilionidae Papilioninae Heraclides thoas * (C. Linnaeus, 1771) x
Papilionidae Papilioninae Parides eurimides timias (G.R. Gray, [1853]) x
Papilionidae Papilioninae Parides iphidamas calogyna * (Rothschild & Jordan, 1906) x
Papilionidae Papilioninae Protographium sp. * (E.G. Munroe, 1961) x
Pieridae Coliadinae Anteos clorinde * (J.B. Godart, [1824]) x
Pieridae Coliadinae Anteos maerula * (J.C. Fabricius, 1775) x

15
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco

Pieridae Coliadinae Eurema albula (P. Cramer, 1775) x


Pieridae Coliadinae Eurema daira (J.B. Godart, 1819) x
Pieridae Coliadinae Phoebis sennae * (C. Linnaeus, 1758) x
Pieridae Pierinae Glutophrissa drusilla (P. Cramer, 1777) x
Pieridae Pierinae Itaballia marana (E. Doubleday, 1844) x
Pieridae Pierinae Perrhybris pamela (C. Stoll, 1780) x
Riodinidae Riodininae Calephelis sp. * (Grote & .Robinson, 1869) x
Riodinidae Riodininae Emesis lucinda * (P. Cramer, 1775) x
Riodinidae Riodininae Melanis leucophlegma* (H.F.E.J. Stichel, 1910) x
Riodinidae Riodininae Perophthalma tullius * (J.C. Fabricius, 1787) x
Riodinidae Riodininae Theope publius * C. Felder & R. Felder, 1861 x
Hesperiidae Eudaminae Urbanus dorantes * (C. Stoll, 1790) x
Hesperiidae Eudaminae Urbanus doryssus * (W. Swainson, 1831) x
Hesperiidae Eudaminae Urbanus esmeraldus * (A.G. Butler, 1877) x
Hesperiidae Hesperiinae Racta sp. * (W.H. Evans, 1955) x
Hesperiidae Hesperiinae Parphorus decora * (G.Herrich-Schäffer, 1869) x
Hesperiidae Hesperiinae Vettius diversa * (G.Herrich-Schäffer, 1869) x
Hesperiidae Pyrginae Astraptes fulgerator * (J.E.I. Walch, 1775) x
Hesperiidae Pyrginae Celaenorrhinus fritzgaertneri * (J.S. Bailey, 1880) x
Hesperiidae Pyrginae Chioides catillus * (P. Cramer, 1779) x
Hesperiidae Pyrginae Mylon sp. * (F.Godman & Salvin, 1894) x
Hesperiidae Pyrginae Ouleus sp. * (A.W. Lindsey, 1925) x
Hesperiidae Pyrginae Paches loxus * (J.O. Westwood, 1852) x x
Hesperiidae Pyrginae Polygonus savigny * (P.A. Latreille, 1824) x
Hesperiidae Pyrginae Pyrgus orcus * (C. Stoll, 1780) x
Hesperiidae Pyrginae Timochares trifasciata * (W.C. Hewitson, 1868) x
Hesperiidae Pyrrhopyginae Myscelus phoronis * (W.C. Hewitson, 1867) x
Hesperiidae Indet. sp. * x x

16

También podría gustarte