2 Brito Et Al 2014 81 9 16
2 Brito Et Al 2014 81 9 16
2 Brito Et Al 2014 81 9 16
Resumen
Se estudia la dinámica de las comunidades de las mariposas diurnas en el Bosque Protector Cerro
Blanco (BPCB), un bosque seco de la costa ecuatoriana. Se aplicó dos tipos de colecta, con red
entomológica y trampas Van Someren-Rydon (VSR). Además, se estudia la influencia de cinco
categorías de vegetación en dimensiones vertical-horizontal y su influencia en la diversidad.
Los resultados se comparan con otros trabajos realizados en bosques húmedos de la amazonía
ecuatoriana. La riqueza total de mariposas presentes en BPCB es de 77 especies, de estas 23 se
colectaron con trampas VSR, dos son únicas de subdosel, cinco son únicas de sotobosque y 16 son
compartidas en ambos estratos. Este es el primer trabajo de distribución espacial realizado en
un bosque seco de Ecuador y es un aporte al conocimiento de la fauna de lepidópteros del país.
Palabras clave: Bosque seco, colecciones, estratificación, lepidóptera, rhopalocera, trampas Van
Someren-Rydon.
Abstract
The dynamic of the communities of diurnal butterflies in the Bosque Protector Cerro Blanco
(BPCB), a dry forest of the Ecuadorian coast is studied. Two type of collections have been used,
the hand net and Van Someren-Rydon (VSR) traps. In addition, it has been studied the influence of
five vegetation categories in vertical-horizontal dimensions and its influence on the diversity. The
results are compared with other works carried out in the moist forest of the Ecuadorian Amazon.
The total richness of butterflies present in BPCB is of 77 species, 23 from these species were
collected with VSR traps, two species are unique from subcanopy, five species are unique from
understory and 16 species are present in both strata. This is the first work of spatial distribution in
a dry forest of Ecuador and is a contribution to the knowledge of the Lepidoptera of the country.
Keywords: Dry forest, collections, lepidoptera, rhopalocera, stratification, Van Someren-Rydon
traps.
Introducción
Neotrópico (Lamas, 2.000). En la última actualización
La Región Neotropical exhibe la mayor diversidad sobre el número de especies de mariposas
de Lepidópteros en el mundo, estimada en más de Neotropicales (Lamas, 2004), se ha registrado un
35% del número total de especies. De esta inmensa total de 7.784 especies de lepidópteros diurnos, de
diversidad se estima que un 42% (7.500 especies) de este resultado 2.726 especies han sido registradas en
las mariposas diurnas del planeta se encuentran en el Ecuador (Silva, 2011).
2014 Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Este obra está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
9
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco
10
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco
se colocaron 20 trampas relacionadas a dos estratos y colecta es decir VSR y colecta con red entomológica.
cinco categorías de vegetación distintas. Una persona No todos los especímenes fueron sacrificados como
se encargó de la recolección del material. Las salidas el caso de las especies Hamadryas amphinome y H.
de campo se realizaron seis días cada mes, durante amphichloe, ambas presentaron alta abundancia y son
siete meses, las trampas fueron cebadas y revisadas relativamente sencillas de colectar e identificar en el
de 8h30 a 17h30 h. campo.
Los individuos se sacrificaron utilizando las técnicas Resultados con trampas VSR
del “pinching” o sujeción torácica (Montero et al., En total se colectaron 520 individuos pertenecientes a
2009) posteriormente se las guardó en sobres de 23 especies y dos familias: Nymphalidae y Hesperiidae.
papel manteca y fueron dirigidas al laboratorio de Cinco especies son únicas de sotobosque, dos son
Entomología del Instituto Nacional de Salud Pública únicas de subdosel y 16 comparten ambos estratos.
e Investigación (INSPI), para su montaje y posterior
identificación.
11
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco
cumbres están influenciados por la garúa o neblina, de DeVries et al. (1999), realizado en la provincia de
éstos factores ambientales mantienen una mayor y Sucumbíos, Ecuador. Ese trabajo consistía en evaluar
más constante cobertura vegetal que puede ser usada la estratificación de especies, usando como cebo
por un mayor número de especies de lepidópteros guineo fermentado con 50 trampas durante 60 días
tanto adultos como larvas. en un período de un año. Como resultado, obtuvo 28
especies únicas en dosel y 44 en sotobosque (especies
Tabla 2. Datos de abundancia, riqueza (sotobosque – subdosel) únicas que no son compartidas entre estratos). Las
y diversidad en las cinco categorías de bosque. especies similares entre ambos estratos son 19.
bs-Ll bh-Q bs-VR bsb-C bsb-M Esos resultados contrastan con los obtenidos en la
Abundancia sotobosque 144 93 39 20 13 presente investigación, en la que se ha obtenido 2
subdosel especies únicas en subdosel, 5 especies únicas en
58 42 37 34
40 sotobosque, sin embargo el número de especies que
Riqueza sotobosque 11 14 6 7 9 se comparten en ambos estratos son 16.
subdosel
14 8 8 9
4
Existirían varias interpretaciones para comprender
Shannon-
Diversidad
Weaver
1,531 2,346 1,625 1,957 2,162 estos resultados. Una de ellas es el tipo de ecosistema
(Amazonía) y el tipo de zona de vida al que pertenece
Leyenda: Bosque seco de llanura (bs-Ll), bosque seco de (bosque húmedo tropical), que alberga una gran
vertientes rocosas (bs-VR), bosque húmedo de quebradas diversidad de especies y además presenta un alto
(bh-Q), bosque subhúmedo de mesetas (bsub-M), y bosque grado de endemismo (Palacios & Jaramillo, 2001),
subhúmedo de cumbres (bsub-C). en contraste con el bosque seco tropical (bs-t.) del
presente estudio.
12
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco
Se conoce desde hace algún tiempo que los bosques Esta similitud entre las comunidades de subdosel y
húmedos tropicales son más ricos que los bosques secos sotobosque es de un 70%. La mencionada similitud se
tropicales, dichos estudios han sido desarrollados puede deber a aspectos metodológicos, ya que tal vez
con grandes esfuerzos de muestreo. Esto se puede la distancia entre las trampas subdosel y sotobosque
apreciar en otros grupos animales como las aves, no fue lo suficiente grande, además el cebo usado
donde por ejemplo se ha registrado la presencia de tiene un amplio poder de atracción lo que también
más de 200 especies de aves en el Bosque Protector pudo influenciar la presencia de especies tanto del
Cerro Blanco, a diferencia de las 567 especies de aves subdosel como del sotobosque.
que pueden ser encontradas en el Parque Nacional
Yasuní. Esto puede justificar la gran diferencia en Los lugares que presentan mayor abundancia dentro
la diversidad de lepidópteros en el Bosque Protector de las categorías de vegetación son el bosque seco de
Cerro Blanco, en relación a los estudios realizados en llanura y bosque húmedo de quebradas. La razón por
la Amazonía ecuatoriana y los cuales son los únicos la gran abundancia de mariposas en el bosque seco de
con los que se lo puede comparar. llanura es debido a la presencia del género Hamadryas
y sus dos especies H. amphinome y H. amphichloe que
La característica de todos los trabajos realizados proliferan en el área. Estas dos especies frecuentan
con respecto a distribución vertical es que todos han lugares abiertos y con cierto grado de intervención,
estudiado el comportamiento de estratificación en algo que es notable en la zona, debido que en esta se
bosque húmedo tropical y ninguno se lo ha realizado encuentra asentada la mayoría de la infraestructura
en bosque seco tropical. Si evaluamos los tres trabajos turística.
ya mencionados DeVries (1988); DeVries et al. (1999);
Melo (2011) y sumamos el trabajo de DeVries et al. El bosque húmedo de quebradas se encuentra en
(1997) realizado en la estación Jatun Sacha en Napo, un buen estado y es la razón de su abundancia,
obtenemos los siguientes valores porcentuales (figura 3). se diferencia del bosque mencionado en que las
abundancias se distribuyen de manera homogénea
En ella se aprecia que la cantidad de especies que para las especies, y no solamente recae en dos
habitan los estratos altos de los bosques pueden especies como en el primer caso.
fluctuar y los valores de especies únicas varían.
Los bosques más similares entre sí son los bosques
Las comunidades de ambos estratos es decir bajos y secos de vertientes rocosas y el bosque subhúmedo
altos pueden compartir especies únicas en porcentajes de mesetas, esto si comparamos la similitud obtenida
de 15% a 47%, en el presente estudio se evidencia un con trampas VSR. Sin embargo, cuando se analiza la
porcentaje mucho más alto 70%. Es probable que similitud de los datos obtenidos con red entomológica,
tal similitud se deba a que la trampa se colocó en el bosque seco de vertiente rocosas y el bosque seco
un estrato medio del Bosque, y no en dosel como es de llanura son los más afines. La causa de esta última
típico de los trabajos de distribución vertical, las es la cercanía de las dos categorías de vegetación y la
trampas de sotobosque se colocaron a 2 m. del suelo similitud de la cobertura vegetal. Ambos datos deben
y las trampas de subdosel a 15 m. Al ubicarse ambas ser tomados en cuenta, el obtenido con trampas
trampas a una altura próxima (13 m) es probable que VSR por el hecho de estar estandarizado para todas
influyera en la cantidad de especies similares. las categorías estudiadas y no es influenciado por
la eficacia del colector ni por la distancia recorrida
Conclusiones en cada transecto. El uso de red entomológica es
importante por la cantidad de datos obtenidos
Las comunidades de lepidópteros ropalóceros son (especies) y es un excelente complemento para
muy similares en distribución espacial vertical. analizar la riqueza del bosque.
13
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco
14
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco
Tabla 1. Listado de las especies de mariposas registradas en Bosque Protector Cerro Blanco: VSR (1), Red (2), observadas (3) y
nuevo registro para BPCB (*).
15
Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(1):9-16 Brito & Buestán • Lepidópteros diurnos ropalóceros
Julio 2014 en cinco categorías de vegetación y dos estratos del
Bosque Protector Cerro Blanco
16