ABUNDANCIA, USO DE HÁBITAT Y ACTIVIDAD FISIOLÓGICA DEL LAGARTO Ameiva Bifrontata (SQUAMATA TEIIDAE)
ABUNDANCIA, USO DE HÁBITAT Y ACTIVIDAD FISIOLÓGICA DEL LAGARTO Ameiva Bifrontata (SQUAMATA TEIIDAE)
ABUNDANCIA, USO DE HÁBITAT Y ACTIVIDAD FISIOLÓGICA DEL LAGARTO Ameiva Bifrontata (SQUAMATA TEIIDAE)
Josué Quintero, Enrique Quintero, Marinés Portillo, Adriana Jiménez, Jim Hernández
Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Licenciatura en Biología pura. josueqtorres23@gmail.com
Actividad fisiológica
En referencia a las observaciones sobre el tipo
de actividad, no se encontraron asociaciones signifi-
cativas entre ésta y la edad de los individuos
(X2=5,99; P=0.227). Los individuos adultos se mostra-
ron en su mayoría activos con 35%, las crías se ob-
servaron más alimentándose con 32% y un 60% de
juveniles reflejaron actividades de asoleo (Figura 6).
Este trabajo constituye el primer aporte al cono- South American Colubridae. Proc. Acad. Nat. Sci. Phi-
cimiento ecológico de la especie en el bosque seco ladelphia 14 (1862), 60-82.
tropical del Jardín Botánico de Maracaibo, se de- De La Galvez-Murillo, E., Pacheco, L (2009). Abundancia y
muestra la importancia de este remanente boscoso estructura poblacional de la lagartija jararank’o (Lio-
para la preservación de esta lagartija rastrera, así laemus signifer; Liolaemidae-Lacertilia-Reptilia) en zo-
como se recomienda incrementar los estudios a me- nas con y sin extracción comercial en el Altiplano de
diano y largo plazo sobre la ecología de la fauna resi- Bolivia. Tropical Conservation Science 2(1), 106-115.
dente de uno de los últimos remanentes de la vegeta-
Días, E., Rocha, N (2007). Niche differences between two
ción original de la región.
sympatric whiptail lizards (Cnemidophors abaetensis
and C.ocellifer.Teiidae) in the retinga habitat of nor-
CONCLUSIONES theastern Brazil. Braz. J. Biol, 67(1), 41-46.
La abundancia de la lagartija A. bifrontata fue en Ewel J. y Madriz, A (1968). “Zonas de vida de Venezuela”.
promedio de 36 ind/km en el área de estudio y no se Ministerio de Agricultura y Cría Dirección de Investiga-
diferenció entre las etapas sucesionales presentes en ción (MAC)-Fondo Nacional de Investigaciones Agro-
el bosque. pecuarias (FONAIAP). 2ª edición. Caracas. 226 pp.
La abundancia de grupos etarios en general fue Ferrer, J., González, M (2007). Supervivencia de los saurios
de 16ind/km para los juveniles, 11 ind/km para las del Jardín Botánico de Barranquilla. Rev. Acad. Co-
crías y 9 ind/km para los adultos. lomb. Cienc. 31 (118), 139-144.
Esta población presentó una estructura de eda- Galán, P (1999). Declive y extinciones puntuales en pobla-
des relativamente heterogénea con predominancia ciones de baja altitud de Lacerta monticola cantabri-
hacia los individuos jóvenes. ca. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 10: 47-51.
No se encontró evidencia de repartición de mi- González, I (1969). Estudio preliminar de la ecología de
crohábitats entre grupos etarios, así mismo las catego- Ameiva bifrontata (L.) y Cnemidophorus lemniscatus
rías de edades no demostraron asociación a algún tipo (L.) Sauria: Teiidae. Tesis de Pregrado. Universidad
actividad fisiológica, sin embargo, esta última estuvo de Oriente, Cumaná, Venezuela, 60 pp.
relacionada significativamente al uso del sustrato. González, L., Prieto, A., Molina, C., Velásquez, J (2004).
Los reptiles de la península de Araya, estado Sucre,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Venezuela. Interciencia 29 (8), 428-434.
Hager, H (1998). Area-sensitivity of reptiles and amphibians:
Angulletta M., Scottwintters, R., Dunham, A (2000). Thermal
are there indicator species for habitat fragmentation.
effects on the energetic of lizards embryos: Implica-
Ecoscience 5: 139–14.
tion forhatchling phenotypes. Ecology 81, 2957-2968.
Hillman, P (1969). Habitat specificity in three sympatric spe-
Barrio-Amorós, C., Molina, C (2010). Apéndice 8. Catálogo
cies of Ameiva (Reptilia: Teiidae). Ecology 50, 476- 481.
ilustrado de los anfibios y reptiles del ramal de Calde-
ras, Andes de Venezuela. En: Rial, B., Señaris, J., Hirth, H (1963). The ecology of two lizards on a tropical
Lasso, C., Flores, A (Eds.), Evaluación Rápida de la beach. Ecological Monographs 33, 83-112.
Biodiversidad y Aspectos Socioecosistémicos del Ra- Hofer, U., Bersier, I., Borcard, D. 2000. Ecotones and gra-
mal de Calderas, Andes de Venezuela. RAP Bulletin dients as determinants of herpetofaunal community
of Biological Assesment 56.Conservation Internatio- structure in the primary forest of mount kupe, camero-
nal, Arlington, VA. USA, pp. 141-156. on. Journal of tropical ecology 16: 517-533.
Calderón, R., Galindo, C., Cedeño, J (2008). Utilización del Huey, R., Pianka, E (1981). Ecological consequences of fo-
hábitat por reptiles en estados sucecionales de selvas raging mode. Ecology 62, 991-999.
tropicales en Campeche, México. Acta. Zoo. Mex. 24 Infante-Rivero, E. 2009. Anfibios y Reptiles de la Guajira ve-
(001), 95-114. nezolana. Bol. Centro Invest. Biol., 43 (2), 263-277.
Campbell, A (1998). Amphibians and reptiles of the northern La Marca, E (1997). Lista actualizada de los reptiles de Ve-
Guatemala, the Yucatan and Belize. Oklahoma: The nezuela. En: La Marca, (ed.), Vertebrados actuales y
University of Oklahoma Press, Norman. fósiles de Venezuela, Museo de Ciencia y Tecnología
Colli, G (1991). Reproductive ecology of Ameiva ameiva de la ULA, Mérida, Venezuela (Pp. 103-120).
(Sauria, Teiidae) in the cerrado of central Brazil. Co- Larreal, J., Rivas, G., Portillo- Quintero, C., Barros, T
peia, 1002-1012. (2012). Squamata reptiles of a fragment of tropical dry
Cope, E (1862). Synopsis of the species of Holcosus and forest in northwestern Venezuela (Lake Maracaibo re-
Ameiva, with diagnoses of new West Indian and gion) Check List 8(6), 1220–1224.
Josué Quintero, Enrique Quintero, Marinés Portillo, Adriana Jiménez y Jim Hernández
172 Abundancia, uso de hábitat y actividad fisiológica del lagarto Ameiva bifrontata (Squamata: Teiidae)...
León, J., Ruiz, L (1971). Reproducción de la lagartija, Amei- Rivas, G., Molina, C., Ugueto, G., Barros, T., Barrio-Amo-
va bifrontata (Sauria: Teiidae). Caribbean Journal of rós, C., Kok, P (2012).Reptiles of Venezuela: an
Science 11, 195-201. updated and commented checklist. Zootaxa 32(11),
León, J., Ruiz, L (1973). Reproducción de la lagartija, Cne- 1-64.
midophorus lemniscatus (Sauria: Teiidae) en Cuma- Rodríguez, J., Rojas-Suárez., F., Giraldo-Hernández, D
ná, Venezuela(Sauria: Teiidae). Caribbean Journal of (2010). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de
Science 13 (l-2), 63-73. Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Vene-
Macip-Ríos, R., López-Alcaide, S., Muñoz-Alonso, A (2013). zuela). Caracas: Venezuela. 324 pp.
Abundancia, uso de hábitat, microhábitat y hora de Rotem, K., Bouskila, A., Geffen, E (2006). Ontogenetic habi-
actividad de Ameiva undulata (Squamata: Teidae) en tat shift and risk of cannibalism in the common cha-
un paisaje fragmentado del Soconusco chiapaneco. meleon (Chamaeleo chamaeleon). Behavioral Eco-
Rev. Mexi de Biodiversidad 84, 622-629. logy and Sociobiology 59, 723-731.
Manzanilla, J., Péfaur, J (2000). Consideraciones sobres los Ugueto, G., Harvey, M (2011). Revision of Ameiva ameiva
métodos y técnicas de campo para el estudio de anfi- Linnaeus (Squamata: Teiidae) in Venezuela: recogni-
bios y reptiles. Rev. Ecol. Lat. Am. 7 (2), 17-30. tion of four species and status of introduced popula-
McNair, D., Coles, W (2003). Response of the St. Croix tions in southern Florida, USA. Herpetological Mono-
Ground Lizard Ameiva polops to Severe Local Distur- graphs 25, 113-170.
bance of Critical Habitat at Protestant Cay: Before- Velásquez, G., González, L (2010). Ecología térmica y pa-
and-After Comparison. Caribbean Journal of Science, trón de actividad del lagarto Tropidurus hispidus (Sau-
39 (3), 392–398. ria: Tropiduridae) en el oriente de Venezuela. Acta
Melo, A., Pino. E (2008). Estructura y abundancia poblacio- Biol. Colom. 15 (2), 25-36.
nal de Ameiva ameiva y Cnemidophorus lemniscatus Velásquez, G., González, L (2011). Ecología térmica y pa-
(Sauria: Teiidae) en el sector nororiental del Embalse trón de actividad del lagarto Ameiva ameiva (Sauria:
el Guájaro, La Peña, departamento del Atlántico, Co- Teiidae) en el oriente de Venezuela. Acta Biol. Venez.
lombia. Herpetotrópicos. 4(1), 31-37. 31 (1), 53-59.
Péafur, J., Pérez, R (1995). Zoogeografía y variación espa- Velásquez, G., González, L., Prieto, A (2011). Ecología tér-
cial y temporal de algunos vertebrados epígeos de la mica y patrón de actividad del lagarto Anolis onca
zona xerófila de la cuenca media del río Chama, Méri- (Squamata: Polychrotidae) en la península de Araya,
da, Venezuela. Ecotrópicos, 8 (1), 15 - 35. Venezuela. SABER, 23 (1), 5-12.
Peters, J., Donoso-Barros, R (1970). Catalogue of Neotropi- VItt, L., Caldwell, J (2009). Herpetology: An Introductory
cal squamata: Part II. Lizards and amphisbaenians. Biology of Amphibians and Reptiles. Massachusetts:
Bull. U.S. Nat. mus., 297 (8), 293. Academic Press.
Pianka, E (1973). The structure of lizard communities. An- Zambrano, J., Fuenmayor, E (1977). El bosque muy seco
nual Review of Ecology and Systematics 4: 53-74. tropical del Jardín Botánico de Maracaibo. Revista de
Plonczak, M (1998). Tipos de bosque y su presión de uso la Facultad de Agronomía (LUZ) 3(4), 79-87.
en Venezuela. Quebracho 6: 69-74.