Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1429-Texto Del Artículo-3935-2-10-20200512

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Artículo 1 - Ampliación del rango de distribución geográfica y altitudinal del lobito verdiazul

AMPLIACIÓN DEL RANGO DE DISTRIBUCIÓN


GEOGRÁFICA Y ALTITUDINAL DEL LOBITO
VERDIAZUL Cnemidophorus lemniscatus
(LACERTILIA: TEIIDAE) EN COLOMBIA
Expansion of the geographical and altitudinal distribution range
of the Verdiazul lobe Cnemidophorus lemniscatus (LCERTILIA:
TEIIDAE) in Colombia

María-José Sevilla-Sánchez1, Yulisa Moreno García2


y Jhon Jairo Calderón-Leytón3

Bióloga, Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva,


1

Programa de Biología, Universidad de Nariño.


Autor de correspondencia. e-mail: biologist.mjss@gmail.com,
Carrera 34 No. 5 -20 San Vicente, Pasto, Nariño, Colombia.

2
Estudiante de Biología, Facultad de Ciencias Naturales,
Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca.
e-mail: ysicamor@unicauca.edu.co

3
Magíster en Ciencias Biológicas, Docente Programa de Biología,
Director Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva,
Universidad de Nariño. e-mail: jjcalderl@gmail.com

Resumen

El lobito verdiazul Cnemidophorus lemniscatus, presenta


una amplia distribución en la región Neotropical, desde
Centroamérica hasta Suramérica pasando por Colombia. Se
realizó una revisión de los datos de ocurrencia de la especie, Historia del artículo
reportados en el Sistema de Información sobre Biodiversidad Fecha de recepción :
de Colombia (SIB), el Servicio mundial de Información sobre 30 /07 /2019
Biodiversidad (GBIF), la base de datos del Museo de Historia Fecha de aceptación:
13 /11 /2019
Natural de la Universidad de Nariño PSO-CZ, el Catálogo de

5
Revista Novedades Colombianas

Anfibios y Reptiles de Colombia volumen comparing with those previously reported,


dos, artículos publicados y registros tomados it was determined that C. lemniscatus is
en campo por los autores. Se obtuvo un currently distributed in 96,87% of the
total de 2.516 registros, determinando departments of the national territory. An
como válidos 1.517, a partir de los cuales extension is made for 12 departments with
se elaboró un mapa de distribución de la records that are around 2,000 meters above
especie en Colombia y comparando con los sea level in the southwest of the country, this
reportados previamente se determinó que being an altitudinal extension compared to a
C. lemniscatus actualmente se distribuye maximum distribution reported up to 1,500
en el 96,87% de los departamentos del meters above sea level.
territorio nacional. Se hace una ampliación
para 12 departamentos con registros que se Keywords: Databases, Neotropics, Occurrence
encuentran alrededor de los 2.000 msnm data, Species distribution, Squamata.
en el suroccidente del país, siendo esto una
ampliación altitudinal en comparación con Introducción
una distribución máxima reportada hasta
los 1.500 msnm. El orden Squamata, alberga a la familia
Teiidae, un importante grupo de saurópsidos
Palabras clave: Bases de datos, Datos de del nuevo mundo con distribución en áreas
ocurrencia, Distribución de especies, neotropicales. Anteriormente esta familia
Neotrópico, Squamata. albergaba 40 géneros (Donoso-Barros,
1960) pero debido a las recategorizaciones
Abstract taxonómicas, actualmente reúne alrededor
de 18 géneros y 162 especies (Uetz, Freed y
The blue-green lobe Cnemidophorus Hošek, 2019), la mayoría sudamericanos,
lemniscatus, has a wide distribution in the dentro de los cuales se destaca el género
Neotropical region, from Central America Cnemidophorus, por tener distribución hasta
to South America through Colombia. A la zona neártica y facilidad de identificación
review of the occurrence data of the species por su aspecto típicamente lacertiforme,
reported in the Biodiversity Information su lepidosis dorsal finamente granulosa,
System of Colombia (SIB), the World escamas ventrales dispuestas en placas
Biodiversity Information Service (GBIF), the transversales y su lengua bífida (Smith, 1946;
database of the Museum of Natural History Donoso-Barros, 1960).
of the University of Nariño PSO-CZ, the
Amphibian and Reptile Catalog of Colombia El género Cnemidophorus reúne a 19 especies
volume two, published articles and records entre las cuales se encuentra C. lemniscatus
taken in the field by the authors. A total of (Linnaeus, 1758) (Uetz et al., 2019) con
2,516 records were obtained, determining distribución Neotropical desde Centroamérica
1,517 as valid, from which a distribution map con registros en Belice, Costa Rica, Guatemala,
of the species in Colombia was prepared and Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá,

6
Artículo 1 - Ampliación del rango de distribución geográfica y altitudinal del lobito verdiazul

así como también en el norte de Suramérica Esta preferencia de hábitat y microhábitat


en Colombia, Guyana Francesa, Surinam, se relaciona con la necesidad por la alta
Venezuela y el norte de Brasil; presenta exposición al sol y la disponibilidad de
poblaciones en varias Islas del Mar Caribe y alimento, el cual busca y captura en las
se ha reportado como introducido en Miami últimas horas de la mañana, posterior
y Florida (Grisales-Martínez, 2013; Grisales- al aumento de su temperatura corporal
Martínez y Rendón-Valencia, 2014). (40°C), lo cual se considera como una
conducta normal en lagartos de bosque
En Colombia esta especie es quizás uno de seco tropical (Figueras et al., 2015). Su dieta
los reptiles con más amplia distribución se compone en un 96% por artrópodos
geográfica, con un rango altitudinal como termitas (Isoptera), pulgas de playa
reportado entre los cero a 1.500 msnm, (Amphipoda), escarabajos (Coleópteros),
conformada por cuatro subespecies, siendo orugas (Lepidoptera) y arañas, y en un 4%
Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus la por material vegetal como flores, frutos y
única que no se distribuye en territorio semillas, por lo que es considerada como
Colombiano. Las poblaciones insulares de un buen dispersor (Montgomery et al., 2011).
San Andrés y Providencia, pertenecen a
la subespecie Cnemidophorus lemniscatus Como resultado de procesos evolutivos
espeuti, en el área continental se encuentra y dada su tolerancia ambiental, estos
Cnemidophorus lemniscatus gaigei para el individuos experimentan contracciones y
norte y centro de Colombia y Cnemidophorus expansiones espaciales a lo largo del tiempo,
lemniscatus splendidus hacia el oriente del determinando su colonización de algunas
país, en los Llanos Orientales y la Amazonia áreas geográficas e involucrando respuestas
(Grisales-Martínez y Rendón-Valencia, 2014). adaptativas o fisiológicas y una densidad
poblacional diferencial en el área de
C. lemniscatus es una especie heliotérmica distribución (Zunino y Zullini, 2003; Wiens
y de hábito terrestre, eventualmente se ha y Graham, 2005; Maciel-Mata et al., 2015).
observado trepando pequeños arbustos El presente estudio pretende actualizar
(León y Cova, 1973; Dixon y Staton, 1997), la distribución geográfica y altitudinal de
generalmente en zonas abiertas y hábitats C. lemniscatus, con base en registros de
con elevados niveles de intervención presencia – ausencia de la especie en los
antrópica, y también se ha registrado en diferentes departamentos de Colombia.
áreas boscosas, playas arenosas, franja
de árboles y arbustos o rocas expuestas,
cuerpos de agua como orillas de ríos y Materiales y métodos
espejos de agua e incluso, bajo el suelo
en la tierra compacta en busca de lugares Área de estudio
sombreados (Mojica y Serrano, 2003;
Montgomery et al., 2011; Nunes-Henrriques, Colombia se encuentra ubicado al norte
2014; Uetz et al., 2016). de Suramérica, su extensión territorial es

7
Revista Novedades Colombianas

de 1.141.748 Km2 distribuidos en una gran La totalidad de los datos fueron


diversidad de pisos térmicos y ecosistemas, sistematizados en formato Darwin Core,
altitudinalmente comprende desde los cero teniendo en cuenta las siguientes categorías:
hasta los 5.775 msnm, con tres cordilleras que ID (identificador) del registro biológico, base
atraviesan el territorio, las cuales inician en del registro, código de la Institución, código
el departamento de Nariño con el nudo de de la colección, número de catálogo, código
los Pastos y se dividen formando llanuras y del país, localidad, nombre científico y altura
ecosistemas interandinos hasta el norte del del registro biológico (Beltran et al., 2017);
País. Su georeferenciación comprende los posteriormente se realizó la eliminación
12° 30´40” N en Punta de Gallinas (Guajira), de datos duplicados, sin coordenadas y
4°13´30” S en la desembocadura de la observaciones inespecíficas para evitar
quebrada San Antonio, Amazonas, 66°50´54” E el sesgo al momento del análisis. El mapa
desde la isla de San José en el Río Negro hasta de distribución se elaboró en el software
los 79°01´23” W sobre la costa pacífica en el para información geográfica ArcGIS
cabo Manglares, considerando únicamente la versión 10.5, tomando como referente
zona continental (Garcés y De la Zerda, 2001). registros de presencia-ausencia de la
especie en los departamentos de Colombia
Consecución de registros y Mapas base y planchas del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.
Se tomaron registros consignados bajo el
nombre de la especie C. lemniscatus, sin
discriminar por subespecies (debido a Resultados y discusión
que no todos los datos especifican a qué
subespecie pertenece). Esta información Se totalizaron 2.516 registros, de los cuales 1.517
se obtuvo del Sistema de Información fueron verificados, depurados y confirmados
sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), el para la especie Cnemidophorus lemniscatus,
Servicio Mundial de Información sobre la distribución de esta especie se había
Biodiversidad (GBIF), la base de datos de reportado en 19 (59,37%) de 32 departamentos
la colección herpetológica del Museo de del territorio Colombiano, siendo Antioquia,
Historia Natural de la Universidad de Nariño La Guajira y Cesar, los que presentan mayor
PSO-CZ, artículos publicados, el Catálogo distribución (Fig. 1). En el presente estudio se
de Anfibios y Reptiles de Colombia volumen suman 12 departamentos a los previamente
dos y registros tomados durante 3 años reportados, entre estos se encuentran
en algunos municipios con fragmentos Vichada, Bolívar, Huila, Caquetá, Casanare,
de Bosque Seco en el departamento de Cundinamarca, Nariño, Cauca, Putumayo,
Nariño y Cauca, por integrantes del grupo Risaralda, Guainía y Quindío con una presencia
de investigación en Ecología Evolutiva (GIEE) actual del 96,87% en los departamentos del país
de la Universidad de Nariño. y un 3,13% del territorio aún sin registros de
esta especie, correspondiente al departamento
de Amazonas (Fig. 2 y Fig. 3).

8
Artículo 1 - Ampliación del rango de distribución geográfica y altitudinal del lobito verdiazul

Las figuras 1, 2 y 3 muestran la deficiencia Nariño hacia los ecosistemas secos, indicando
de registros biológicos para el Chocó que evitan áreas con bajas temperaturas.
biogeográfico, lo cual está correlacionado
con la tasa de precipitación en sus bosques, La distribución de C. lemniscatus se ve
considerándose una de las más altas del influenciada por factores ambientales y
planeta entre 8.494 y 13.670 mm/año (Botero, geográficos como temperatura, humedad
2010); de igual manera para el Amazonas relativa, intensidad lumínica, altitud,
donde se presentan precipitaciones anuales elevaciones montañosas, entre otros,
promedio entre 1.200 y 6.400 mm/ año convirtiéndose en condiciones necesarias
(Poveda, 2011). La mayoría de los registros para su permanencia y potencial
de esta especie están por debajo de los ampliación. La temperatura y cantidad de
1.500 msnm (Grisales-Martínez y Rendón- luz disponible son factores ambientales
Valencia, 2014) y con base en los registros de que se relacionan directamente con la
distribución de este estudio, se ha reportado actividad de estos individuos, indicando que
a la especie cerca de los 2.000 msnm con a mayor temperatura hay mayor actividad,
33 ocurrencias, principalmente en los principalmente en los machos, caso
departamentos de Valle del Cauca, Cauca y contrario a lo reportado con la humedad

Figura 2. Distribución geográfica de C. lemniscatus


Figura 1. Mapa base de distribución geográfica en Colombia (Fuente: Esta investigación).
de C. lemniscatus en Colombia (Tomada de:
Cardona Botero, 2013).

9
Revista Novedades Colombianas

relativa, ya que a mayor humedad relativa


disminuye la actividad, ocasionando incluso
que cuando todos los factores ambientales
se tornan negativos para esta especie, su
actividad disminuye desde muy temprano
(Cardona Botero, 2013; Magnusson, Frake y
Karper, 2016) (Fig. 4).

Lo anterior pudo ser corroborado en


campo, en los fragmentos de bosque seco
asociados al río Juanambú y los municipios
de El Tambo, Chachagüi, San Lorenzo, El
Peñol y Taminango en el departamento de
Nariño, y en el fragmento de bosque seco más
grande para el suroccidente colombiano en
el municipio de Mercaderes, departamento
del Cauca, observando que individuos de
esta especie presentan mayor actividad
cuando la temperatura oscila entre 30 y Figura 3. Distribución geográfica de C. lemniscatus
35°C principalmente en horas de la mañana con relación a los departamentos de Colombia.
Sin color se encuentran los departamentos
y un descenso drástico con temperaturas
con registros previos (presencia), en azul los
inferiores a 25°C, refugiándose bajo la tierra departamentos con ampliación (presencia)
en las horas frías y noches (Fig. 5); de igual y en gris sin registros (ausencia) (Fuente:
manera, esto concuerda con lo analizado por Esta investigación).
Cardona Botero (2013), quien determinó que C.
lemniscatus, bajo la influencia de tres factores
ambientales, cambia su comportamiento De forma general se plantea que los reptiles
para dar respuesta a las características incurren tanto en costos como beneficios
térmicas ambientales, presentando una de cualquier actividad, una de estas es la
actividad unimodal, con disminución termorregulación, por la cual, se asume
hacia las primeras y últimas horas del día. que el comportamiento de estos lagartos
Porcentajes más altos de actividad entre las maximiza la aptitud al aumentar la ganancia
10:00 -12:00 horas a temperatura ambiente de energía. La temperatura ambiental se
de 31-34°C, muy similar a lo encontrado en podría considerar como factor limitante
Nariño y Cauca, convirtiéndose en factores para los lagartos ectotérmicos, ya que por su
determinantes para la colonización de nuevas estrecho rango de temperatura corporal, se
zonas, esto asociado a estrategias y capacidad restringen a explorar una pequeña porción
de adaptación a diferentes condiciones, de todos los microhábitats posibles, pero si
convierten a C. lemniscatus en una especie son favorables colonizan nuevos hábitats
con gran capacidad de dispersión. fácilmente, esta es otra de las razones que

10
Artículo 1 - Ampliación del rango de distribución geográfica y altitudinal del lobito verdiazul

Figura 4. Machos y Hembra de Cnemidophorus lemniscatus de los Departamentos


de Nariño y Cauca en diferentes microhábitats: con hojarasca, presencia de
intervención antrópica, condiciones elevadas de temperatura e intensidad
lumínica (Fotografías: Bastidas-Terán, D.F 2017)

explica la distribución de esta especie, o que tengan un interfaz entre vegetación,


ocurriendo principalmente en ecosistemas, zonas abiertas y soleadas, aprovechando los
hábitats y microhábitats con temperaturas escombros o alimentos encontrados (Wiens y
elevadas y humedades relativas bajas Graham, 2005; Cole y Dessauer, 2011) (Fig. 4).
durante sus picos de actividad, por lo cual se Por lo que la dieta beneficia su distribución,
asocian generalmente a ecosistemas secos. teniendo en cuenta que dentro de sus
hábitos alimenticios se incluye un gran
Cabe destacar que la intervención antrópica, número de especies de artrópodos, grupo
se encuentra estrechamente relacionada que es uno de los más diversos en diferentes
con la dispersión de esta especie, siendo hábitats. Dentro de la dieta de C. lemniscatus,
comúnmente encontrada en áreas urbanas existe un componente de polinización y

11
Revista Novedades Colombianas

Figura 5. Hembra de Cnemidophorus lemniscatus encontrada en refugio debajo de roca debido al


descenso de temperatura en el municipio de Taminango, Departamento de Nariño (Fotografías:
Sevilla-Sánchez M.J, 2017).

dispersión de semillas, pues actúan como Conclusión


agentes mutualistas con diferentes especies
de plantas (Olesen y Valido, 2003) y con base La especie Cnemidophorus lemniscatas
en observaciones realizadas en campo, se presenta un amplio rango de distribución
puede pensar que son especies oportunistas, geográfica en Colombia, pasando de 19
ya que aprovechan la disponibilidad de a 31 departamentos, 12 de los cuales se
alimento del sitio donde se encuentran registran en este estudio, abarcando
como frutos caídos, los cuales se asocian a aproximadamente el 96,87% de los
vegetación sembrada por habitantes de la departamentos del país.
zona; aunque sería importante contar con
más estudios directamente relacionados El registro en los nuevos departamentos
con esta observación (comp. pers. Sevilla- permitió determinar una altura de distribución
Sánchez, M.J), se considera que la dieta cercana a los 2.000 msnm, principalmente
no es una limitante en la colonización de en los departamentos del suroccidente
nuevas áreas geográficas. Colombiano, ampliando su distribución 500
msnm según reportes anteriores.

12
Artículo 1 - Ampliación del rango de distribución geográfica y altitudinal del lobito verdiazul

Agradecimientos

Al Doctor Diego Andrés Muñoz Guerrero, por las observaciones


y sugerencias realizadas, como parte de la elaboración de los
mapas, a Diego Fernando Bastidas Terán por las fotografías
facilitadas para el estudio.

Bibliografía

Beltran, N., Escobar, D., y Buitrago, L. 2017. Plantilla para la


documentación de registros biológicos basada en el estándar
Darwin Core (versión 2015-06-02). Bogotá D.C: Sistema de
Información sobre Biodiversidad.

Botero, C., y Alberto, C. 2010. El Choco Biogeográfico, un tesoro


de la naturaleza. Colombia Revista Ciudad, de Asuntos Urbanos,
5(17), 8-14.

Cardona Botero, V. E. 2013. Influencia de factores ambientales


en el comportamiento de Cnemidophorus lemniscatus (Sauria:
Teiidae). Universidad del Valle. https://doi.org/10.1017/CBO978
1107415324.004

Cole, C. J., y Dessauer, H. C. 2011. Unisexual and Bisexual


Whiptail Lizards of the Cnemidophorus lemniscatus Complex
(Squamata:Teiidae) of the Guiana Region, South America, with
Descriptions of New Species. American Museum Novitates,
70(46). https://doi.org/10.1029/eo070i046p01481-03

Dixon, J. R., y Staton, M. A. 1997. Arboriality in the lizard


Cnemidophorus lemniscatus (Reptilia, Lacertilia, Teiidae) in
the Venezuela Llanos. Journal of Herpetology, 108–111.

Donoso-Barros, R. 1960. La Familia Teiidae en Chile (Squamata,


Lacertilia). Revista Chilena de Historia Natural, 55, 41–54.

13
Revista Novedades Colombianas

Figueras, J., Gonzalez, L. A., Arcas, A., Velásquez, J., y Hernán,


F. 2015. Hábitos alimentarios del lagarto cnemidophorus
lemniscatus (linnaeus, 1758) (sauria: teiidae) en dos zonas
xerofíticas del estado Sucre, Venezuela. Acta Biológica
Venezuela, (August).

Garcés, D., y Zerda, S. D. la. 2001. Gran Libro de los Parques


Naturales de Colombia. (Intermedio Editores, Ed.). Bogotá,
Colombia.

Grisales-Martínez, F. 2013. Ecología térmica de Cnemidophorus


lemniscatus (Squamata: Teiidae) en un área de bosque tropical
seco en el occidente medio antioqueño. Universidad de Antioquia.

Grisales-Martínez, F., y Rendón-Valencia, B. 2014.


Cnemidophorus lemniscatus (Linnaeus 1758). In Catálogo de
Anfibios y Reptiles de Colombia [2014] (Asociación, Vol. 2, pp. 43–50).

León, J., y Cova, L. 1973. Reprocucción de Cnemidophorus


lemniscatus (Sauria:Teiidae) en Cumana, Venezuela.
Caribbean Journal of Science, 63–73.

Maciel-Mata, C. A., Manríquez-Morán, N., Octavio-Aguilar,


P., y Sánchez-Rojas, G. 2015. El área de distribución de las
especies: revisión del concepto. Acta Universitaria, 25(2),
3–19. https://doi.org/10.15174/au.201

Magnusson, W. E., Frake, C. R., y Karper, L. A. 2016. Factors


affecting densities of Cnemidophorus lemniscatus. Allen
Press, 1(1), 145–152.

Mojica, B. H., y Serrano, V. H. 2003. Annual Reproduction


Activity of Population of Cnemidophorus lemniscatus
(Squamata: Teiidae). Journal of Herpetology, 1, 35–42.

Montgomery, C. E., Boback, S. M., Green, S., y Paulissen,


M. 2011. Cnemidophorus lemniscatus (squamata: Teiidae)
on Cayo cochino pequeño, Honduras: Extent of island
occupancy, natural history, and conservation status.
Herpetological Conservation and Biology, (August 2016).

14
Artículo 1 - Ampliación del rango de distribución geográfica y altitudinal del lobito verdiazul

Nunes-Henrriques, I. 2014. Historia natural de Cnemidophorus


do Grupos Ocellifer (Squamata:Teiidae) em uma área de
Caatinga na microrregiao de Patos, Paraiba. Universidad
federal de Campina Grande.

Olesen, J. M., y Valido, A. 2003. Lizards as pollinators and


seed dispersers: An island phenomenon. Trends in Ecology
and Evolution, 18(4), 177–181. https://doi.org/10.1016/S0169-
5347(03)00004-1

Poveda, G. 2011. Los Bosques amazónicos y el cambio climático.


Amazonía Colombiana: Imaginarios y Realidades, 141–156.

Smith, H. 1946. Handbook of Lizards. Comstock Publishing Co.

Uetz, P., Freed, P., y Hošek, J. 2019. The Reptile Database. Retrieved
November 12, 2019, from http://reptile-database.reptarium.cz/
advanced_search?taxon=Teiidae&submit=Search

Uetz, P., Freed, P., y Jirí, H. 2016. Visible body:La Base de Datos
del reptil.

Wiens, J. J., y Graham, C. H. 2005. Niche Conservatism:


Integrating Evolution, Ecology, and Conservation Biology.
Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 36(1), 519–
539. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.36.102803.095431

Zunino, M., y Zullini, A. 2003. Biogeografía: La dimensión


espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica.

15

También podría gustarte