Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD DIDACTICA Nº 2 LA RELACIÓN LABORAL

En esta Unidad vamos a estudiar la formalización y características del contrato


de trabajo, las distintas clases de contratos, fundamentalmente los contratos
formativos: en prácticas y para la formación, por ser los más utilizados con los jóvenes
que se insertan por primera vez en el mundo laboral. Estudiaremos también el contrato
a tiempo parcial y los contratos de duración determinada. Finalizaremos la Unidad con
las empresas de trabajo temporal, que constituyen una significativa vía de acceso al
empleo.

Resultado de aprendizaje 3: Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se


derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de
trabajo.

Criterios de evaluación:
d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las
medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

I. Concepto de contrato de trabajo


II Forma del contrato de trabajo.
III El período de prueba.
IV Tipos de contratos.
V Los programas de fomento del empleo.
VI Las agencias de colocación sin fines lucrativos.
VII Las empresas de trabajo temporal.

ACTIVIDADES INICIALES

1. Expresa cuatro actividades o servicios que realicen tus amigos, familiares o tú mismo,
que consideras que no son de carácter laboral.
2. Indaga entre los miembros de tu familia que trabajen en una empresa y selecciona a
uno de ellos para responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Su contrato de trabajo actual es por escrito o de palabra?
- ¿Han tenido período de prueba?
3.- ¿Qué diferencias encuentras entre los contratos de trabajo que tuvieron tus
abuelos y los contratos de trabajo actuales?
4.- Explica lo que entiendes por flexibilización de las relaciones laborales.

1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades entre empresario y

1
trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del
empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución.
De esta definición podemos extraer sus características: prestación libre,
voluntaria, por cuenta ajena y retribuida.

1.1. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo debe reunir los siguientes elementos:


a) Consentimiento o acuerdo entre trabajador y empresario libremente prestado.
b) Objeto, constituido por la prestación laboral y el salario que la remunera.
c) Causa o razón por la que se celebra: cesión remunerada del resultado del
trabajo.

1.2. CAPACIDAD PARA CONTRATAR

Para poder realizar válidamente un contrato de trabajo como trabajador es


necesario ser persona física y tener como mínimo dieciséis años cumplidos. Los
trabajadores menores de dieciocho años necesitan la autorización de sus padres o
tutores, salvo que estén legalmente emancipados o vivan de forma independiente.
El empresario puede ser una persona física (individual), jurídica (social, p. ej.: una
sociedad anónima o de responsabilidad limitada), o una comunidad de bienes que se rige
por las normas del Código Civil (p. ej.: una comunidad de propietarios).

ACTIVIDAD DE APOYO

Trabajar por cuenta ajena significa trabajar para otro. Los frutos del resultado
del trabajo pertenecen al empresario bajo cuya dirección se trabaja, que, a cambio,
está obligado a abonar el salario convenido. Los menores de 16 y 17 años necesitan el
consentimiento o autorización del padre, de la madre o del tutor para poder
trabajar, pero una vez otorgado, el menor puede ejercitar por sí mismo todos los
derechos y deberes laborales (p.ej.: cobrar el salario, irse de la empresa por su
voluntad…)
REFLEXIONA: ¿Puede una persona de 17 años decidir por sí misma que acaba
su contrato (para el que había sido autorizada por sus padres) porque no le interesa
mantenerlo o necesita la autorización de los padres?

2.-FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO

El art. 8 E.T. establece que el contrato de trabajo se podrá celebrar por escrito
o de palabra, aunque exige que consten por escrito los de prácticas y para la formación
y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, a domicilio, los de obra o servicio
determinado, los de inserción, los de los trabajadores contratados en España al servicio
de empresas españolas en el extranjero, los de tiempo determinado de duración

2
superior a cuatro semanas y en los casos en que lo establezca una disposición legal.
Si se incumple tal exigencia el contrato se presumirá celebrado por tiempo
indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite la naturaleza
temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios.
Para celebrar un contrato laboral de forma oral o verbal, solo existen por tanto,
dos posibilidades:
- Contrato indefinido ordinario.
- Contrato temporal de duración inferior a 4 semanas.

El ET. Establece una presunción de existencia de contrato de trabajo entre todo


el que presta un servicio y recibe a cambio una retribución.
Cuando la relación laboral sea superior a 4 semanas, el empresario deberá informar por
escrito al trabajador, en el plazo de dos meses a contar desde que se inicia, y, en
cualquier caso antes de la fecha de extinción del contrato de trabajo, sobre los
elementos esenciales del contrato de trabajo y las principales condiciones de ejecución
de la prestación laboral.

Normalmente la información exigida figura en el contrato de trabajo, pero, si


solo se hallan los datos parcialmente, se tienen que comunicar los restantes.
La información escrita incluirá, al menos, los siguientes datos:
- La identidad de las partes.
- La fecha de comienzo de la relación laboral y, si es temporal, su duración.
- El domicilio social de la empresa.
- La categoría o el grupo profesional del puesto de trabajo que desempeñe el
trabajador o la descripción resumida del mismo, en términos que permitan con
suficiente precisión el contenido específico del trabajo.
- La cuantía del salario base inicial y de los complementos salariales, así como la
periodicidad de su pago.
- La duración y la distribución de la jornada ordinaria de trabajo.
- La duración de las vacaciones y, en su caso, las modalidades de atribución y de
determinación de las mismas.
- Los plazos de preaviso que estén obligados a respetar el empresario y el trabajador en
el supuesto de extinción del contrato.
- El convenio colectivo aplicable a la relación laboral, precisando los datos concretos que
permitan su identificación.

3. EL PERIODO DE PRUEBA

CONCEPTO: el art.14. E. T. establece que podrá concertarse por escrito un


período de prueba, sujeto a los límites de duración que se establezcan en los convenios
colectivos. El objeto del período de prueba es constatar la aptitud del trabajador y
también el conocimiento mutuo de las partes. Si la prueba fracasa es porque fracasan
las expectativas que las partes tenían de ese conocimiento.

3
DURACIÓN: a falta de pacto en Convenio, la duración no podrá exceder de 6
meses para los técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores (en las
empresas de menos de 25 trabajadores no podrá exceder de 3 meses en este caso).
En el supuesto de contratos temporales por tiempo no superior a 6 meses, el
periodo de prueba no podrá exceder de un mes, salvo lo dispuesto por el Convenio.
Otro supuesto especial es el de los contratos de formación para la obtención de
la práctica profesional, que no pueden exceder de un mes.
FORMA: si se acuerda el período de prueba, debe hacerse por escrito, figurando
en una clausula específica dentro del contrato de trabajo.

DERECHOS Y DEBERES: Durante el período de prueba el trabajador tendrá


iguales derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe,
que si fuera de plantilla, salvo los relativos a la resolución de la relación laboral, que
podrá producirse, durante su transcurso, a instancia de cualquiera de las partes. No es
necesario alegar ninguna causa para dar por terminada la relación laboral durante el
periodo de prueba. No es posible extinguirlo por discriminaciones prohibidas por la
Constitución o por el Estatuto de los Trabajadores (art. 17.1).
Por tanto, durante el periodo de prueba, el trabajador tiene que estar dado de
alta en la Seguridad Social, y percibir el salario correspondiente al puesto de trabajo
que realice; pero, si el empresario resuelve la relación, no tiene derecho a percibir
ninguna indemnización; sólo la liquidación por el período de tiempo trabajado, que le
corresponde también si es él quien resuelve la relación laboral.
Será nulo el pacto que establezca un período de prueba cuando el trabajador
haya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier
modalidad de contratación.

ACTIVIDAD DESARROLLADA
Una empresa formaliza con un trabajador un contrato temporal para obra
determinada, en el que no se establece ningún período de prueba. A los 4 meses
comunica al trabajador que rescinde su contrato porque no ha superado
satisfactoriamente el período de prueba .El trabajador, disconforme, reclama.
Para que exista período de prueba tiene que figurar obligatoriamente por escrito
en el contrato de trabajo. El despido sería improcedente, pues al no existir período
de prueba, el contrato duraría hasta que finalice la obra para la que se le contrató.

4. TIPOS DE CONTRATOS.

4.1. LOS CONTRATOS INDEFINIDOS.

El E.T. presume como indefinidos todos los contratos, a excepción de los


contratos de duración determinada y los contratos de formación.
Los contratos indefinidos pueden ser a su vez, según su jornada a tiempo
completo o a tiempo parcial.
4
Un tipo especial de contrato indefinido es el contrato por tiempo indefinido fijo-
discontinuo, que se concertará para la realización de trabajos de naturaleza estacional
o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos
que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan
periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.
El contrato de trabajo fijo-discontinuo, se deberá formalizar necesariamente
por escrito y deberá reflejar los elementos esenciales de la actividad laboral, entre
otros, la duración del periodo de actividad, la jornada y su distribución horaria, si bien
estos últimos podrán figurar con carácter estimado.

4.2. LOS CONTRATOS FORMATIVOS.

Existen dos modelos de contratos formativos: el contrato de formación en alternancia


con el centro de trabajo, y el contrato de formación para la obtención de la práctica
profesional acorde al nivel de estudios.

A) El contrato formativo para la obtención de la práctica profesional.

Se puede concertar con quienes estén en posesión de título universitario o de F.


Profesional de grado medio (Técnico) o superior (Técnico superior), o títulos
equivalentes, que habilitan para el ejercicio profesional, dentro de los 3 años siguientes
a la terminación de los estudios. En el caso de trabajadores discapacitados el anterior
plazo se amplía a 5 años.
No podrá suscribirse con quien ya haya obtenido experiencia profesional o
realizado actividad formativa en la misma actividad dentro de la empresa por un tiempo
superior a tres meses, sin que se computen a estos efectos los periodos de formación o
prácticas que formen parte del currículo exigido para la obtención de la titulación o
certificado que habilita esta contratación.

El título de Bachillerato no permite realizar un contrato en prácticas, ya que es


estrictamente académico y no habilita para el ejercicio de una actividad profesional.
Tampoco son válidas las certificaciones de los cursos del Servicio Público Estatal de
Empleo (SEPE) o de las Comunidades Autónomas cuando tengan transferida la
formación ocupacional (en Andalucía, SAE).

La finalidad de este contrato es formativa, porque su objeto no es simplemente


adquirir experiencia laboral, sino facilitar la práctica profesional conforme a la
titulación que se tenga. Existe Jurisprudencia declarando que si no existe relación
entre las funciones que realiza el trabajador y la titulación alegada, la actividad laboral
no sería adecuada a la finalidad formativa del contrato, en cuyo caso la empresa
incurriría en fraude de ley, y el contrato se convertiría en uno ordinario de duración

5
indefinida.

La duración del contrato no puede ser inferior a seis meses ni exceder de 1 año.
Dentro de estos límites los convenios colectivos podrán determinar su duración. Por la
misma titulación no se puede estar contratado en esta modalidad más de 1 año, en la
misma o distinta empresa; tampoco se podrá estar contratado en formación en la misma
empresa para el mismo puesto de trabajo por tiempo superior a los máximos previstos
en el apartado anterior, aunque se trate de distinta titulación o distinto certificado.

La retribución por el tiempo de trabajo efectivo será la fijada en el convenio


colectivo aplicable en la empresa para estos contratos o en su defecto la del grupo
profesional y nivel retributivo correspondiente a las funciones desempeñadas. En ningún
caso la retribución podrá ser inferior a la retribución mínima establecida para el
contrato para la formación en alternancia ni al salario mínimo interprofesional en
proporción al tiempo de trabajo efectivo.

El período de prueba no puede ser superior a un mes.


Las personas contratadas con contrato de formación para la obtención de
práctica profesional no podrán realizar horas extraordinarias, salvo que sean
estructurales.

La protección social de los trabajadores en prácticas es igual que la que tienen


los demás trabajadores, rigiendo las mismas normas de Seguridad Social.
Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines
de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y
violencia de género interrumpirán el cómputo de la duración del contrato.

El contrato se formalizará por escrito e incluirá obligatoriamente el texto del plan


formativo individual, en el que se especifiquen el contenido de las prácticas o la
formación y las actividades de tutoría para el cumplimiento de sus objetivos.

A la finalización del contrato la persona trabajadora tendrá derecho a la


certificación del contenido de la práctica realizada.

ACTIVIDAD DESARROLLADA

Una empresa contrata a Ana García para el puesto de trabajo de Técnico Superior en
Sistemas Informáticos con un contrato en formación de 1 año de duración. La
trabajadora acredita el título de Bachiller en Ciencias Sociales. Finalizado el plazo, la
empresa la despide. Ana García no estando conforme, reclama al Juzgado de lo Social.
Comentario: El juez presumiblemente declarará el despido improcedente, ya que
el contrato en formación entrañaba fraude de ley al carecer de la titulación adecuada.
La empresa podía haber suscrito un contrato de formación en alternancia con el centro
de trabajo, como veremos en el apartado siguiente, pero nunca uno en formación para
el que se exige titulación universitaria o de F.P.
6
B) El contrato de formación en alternancia con el centro de trabajo.

Este contrato pretende la obtención de los conocimientos teóricos y prácticos de


una profesión u oficio.
El contrato de formación en alternancia, tendrá por objeto compatibilizar la
actividad laboral retribuida con los correspondientes procesos formativos en el ámbito
de la formación profesional y de los estudios universitarios.

Se podrá celebrar con personas que carezcan de la cualificación profesional


reconocida por las titulaciones o certificados requeridos para concertar un contrato
formativo para la obtención de práctica profesional. Sin perjuicio de lo anterior, se
podrán realizar contratos vinculados a estudios de formación profesional o universitaria
con personas que posean otra titulación siempre que no haya tenido otro contrato
formativo previo en una formación del mismo nivel formativo y del mismo sector
productivo.
Es parte sustancial de este contrato tanto la formación teórica dispensada por el
centro o entidad de formación o la propia empresa, cuando así se establezca, como la
correspondiente formación práctica dispensada por la empresa y el centro.
La actividad desempeñada por la persona trabajadora en la empresa deberá estar
directamente relacionada con las actividades formativas que justifican la contratación
laboral.

En el supuesto de que el contrato se suscriba en el marco de certificados de


profesionalidad de nivel 1 y 2, y programas públicos o privados de formación en
alternancia de empleo–formación, que formen parte del Catálogo de especialidades
formativas del Sistema Nacional de Empleo, el contrato solo podrá ser concertado con
personas de hasta treinta años, salvo que sea discapacitado o en situación de exclusión
social.

La duración del contrato será la prevista en el correspondiente plan o programa


formativo, con un mínimo de tres meses y un máximo de dos años, y podrá desarrollarse
al amparo de un solo contrato de forma no continuada, a lo largo de diversos periodos
anuales coincidentes con los estudios, de estar previsto en el plan o programa
formativo. En caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a
la máxima legal establecida y no se hubiera obtenido el título, certificado, acreditación
o diploma asociado al contrato formativo, podrá prorrogarse mediante acuerdo de las
partes, hasta la obtención de dicho título, certificado, acreditación o diploma sin
superar nunca la duración máxima de dos años.

No se podrán celebrar contratos formativos en alternancia cuando la actividad o


puesto de trabajo correspondiente al contrato haya sido desempeñado con anterioridad
por la persona trabajadora en la misma empresa bajo cualquier modalidad por tiempo
superior a seis meses

7
El tiempo de trabajo efectivo, que habrá de ser compatible con el tiempo
dedicado a las actividades formativas en el centro de formación, no podrá ser
superior al 65 por ciento, durante el primer año, o al 85 por ciento, durante el
segundo, de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo de aplicación en la
empresa, o, en su defecto, de la jornada máxima legal.

La persona contratada contará con una persona tutora designada por el centro o
entidad de formación y otra designada por la empresa. Esta última, que deberá contar
con la formación o experiencia adecuadas para tales tareas, tendrá como función dar
seguimiento al plan formativo individual en la empresa, según lo previsto en el acuerdo
de cooperación concertado con el centro o entidad formativa.

Las personas contratadas con contrato de formación en alternancia no podrán


realizar horas complementarias ni horas extraordinarias, salvo que sean estructurales.
Tampoco podrán realizar trabajos nocturnos ni trabajo a turnos. No podrá
establecerse periodo de prueba en estos contratos.

La retribución será la establecida para estos contratos en el convenio colectivo


de aplicación. En defecto de previsión convencional, la retribución no podrá ser inferior
al 60% el primer año ni al 75% el segundo año, respecto de la fijada en convenio para el
grupo profesional y nivel retributivo correspondiente a las funciones desempeñadas, en
proporción al tiempo de trabajo efectivo. En ningún caso la retribución podrá ser
inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

El contrato debe formalizarse por escrito. Ha de constar el nivel ocupacional, el


oficio para el que se concierta, tiempo de formación teórica y distribución horaria, la
duración, el nombre y cualificación profesional del tutor.

- Normas comunes a los dos contratos formativos:

Las empresas que celebren contratos formativos con trabajadores con


discapacidad tendrán derecho a una bonificación de cuotas, durante la vigencia del
contrato, del cincuenta por ciento de la cuota empresarial de la Seguridad Social
correspondiente a contingencias comunes, previstas para estos contratos.

Protección social: La Seguridad Social cubre las demás situaciones: incapacidad


temporal, desempleo, pensiones y la cobertura del FOGASA, siendo, por tanto igual que
para los demás trabajadores.

Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, acogimiento,


riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género
interrumpirán el cómputo de la duración del contrato.

8
Certificación: acabado el contrato el trabajador podrá solicitar de la
Administración Pública el correspondiente certificado de profesionalidad o título de
formación profesional.

Actividad de apoyo
Para hacer un contrato formativo en alternancia no se puede tener la titulación
requerida para el oficio objeto del mismo; se puede contratar a un titulado para un
puesto de trabajo distinto. Ejemplo: un técnico en Gestión Administrativa puede
realizar un contrato para la formación para el puesto de técnico de laboratorio.
Expresa dos puestos de trabajo en los que te podrían contratar para la
formación.

ACTIVIDAD DESARROLLADA
Luis Menéndez, con el título de Graduado Escolar, concierta un contrato para la
formación de dos años de duración para el puesto de trabajo de Técnico de Cocina. El
convenio colectivo sectorial no regula el contrato para la formación. Llegado a su
término, la empresa acuerda con Luis un nuevo contrato para la formación de dos años
de duración, para el puesto de Técnico en Servicios de Restaurante y Bar, y finalizada
su duración, la empresa le despide. El trabajador, disconforme con la medida, presenta
la reclamación.
Comentario:
La duración máxima del contrato para la formación es de dos años. En este caso,
al haber cumplido el período máximo de duración, la ley prohíbe que se pueda volver a
contratar con esta modalidad, por lo que estaríamos ante un despido improcedente. La
empresa podía haberle realizado otro tipo de contrato de trabajo, pero no para la
formación, cuyas especiales características hacen suponer que su pretensión era
aprovecharse del bajo coste de su retribución.

4.3. LOS CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA.

El contrato de trabajo de duración determinada solo podrá celebrarse por


circunstancias de la producción o por sustitución de persona trabajadora. Para que se
entienda que concurre causa justificada de temporalidad será necesario que se
especifiquen con precisión en el contrato la causa habilitante de la contratación
temporal, las circunstancias concretas que la justifican y su conexión con la duración
prevista.

a) Contrato eventual por circunstancias de la producción:


Se entenderá por circunstancias de la producción el incremento ocasional e
imprevisible y las oscilaciones que, aun tratándose de la actividad normal de la
empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se

9
requiere.
Entre las oscilaciones a que se refiere el párrafo anterior se entenderán
incluidas aquellas que derivan de las vacaciones anuales.

Cuando el contrato de duración determinada obedezca a estas circunstancias de


la producción, su duración no podrá ser superior a seis meses. Por convenio colectivo
de ámbito sectorial se podrá ampliar la duración máxima del contrato hasta un año. En
caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima
legal o convencionalmente establecida, podrá prorrogarse, mediante acuerdo de las
partes, por una única vez, sin que la duración total del contrato pueda exceder de
dicha duración máxima.
Igualmente, las empresas podrán formalizar contratos por circunstancias de la
producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración
reducida. Las empresas solo podrán utilizar este contrato un máximo de noventa días
en el año natural, independientemente de las personas trabajadoras que sean
necesarias para atender en cada uno de dichos días las concretas situaciones, que
deberán estar debidamente identificadas en el contrato. Estos noventa días no podrán
ser utilizados de manera continuada.

b) Contrato de sustitución o interinidad:


Podrán celebrarse contratos de duración determinada para la sustitución de una
persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se
especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la
sustitución. En tal supuesto, la prestación de servicios podrá iniciarse antes de que se
produzca la ausencia de la persona sustituida, coincidiendo en el desarrollo de las
funciones el tiempo imprescindible para garantizar el desempeño adecuado del puesto
y, como máximo, durante quince días.

Asimismo, el contrato de sustitución podrá concertarse para completar la


jornada reducida por otra persona trabajadora, cuando dicha reducción se ampare en
causas legalmente establecidas o reguladas en el convenio colectivo y se especifique
en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución.

El contrato de sustitución podrá ser también celebrado para la cobertura


temporal de un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su
cobertura definitiva mediante contrato fijo, sin que su duración pueda ser en este
caso superior a tres meses, o el plazo inferior recogido en convenio colectivo, ni pueda
celebrarse un nuevo contrato con el mismo objeto una vez superada dicha duración
máxima.

- Reglas comunes a los contratos temporales:

Las personas con contratos temporales y de duración determinada tendrán los


mismos derechos que las personas con contratos de duración indefinida, sin perjuicio

10
de las particularidades específicas de cada una de las modalidades contractuales en
materia de extinción del contrato y de aquellas expresamente previstas en la ley en
relación con los contratos formativos.

Las personas contratadas incumpliendo lo establecido en este artículo


adquirirán la condición de fijas. También adquirirán la condición de fijas las personas
trabajadoras temporales que no hubieran sido dadas de alta en la Seguridad Social
una vez transcurrido un plazo igual al que legalmente se hubiera podido fijar para el
periodo de prueba.

Los contratos temporales celebrados en fraude de ley, se presume que son


indefinidos. Si se usan mal o abusivamente los supuestos de contratación temporal,
porque se superan los límites máximos de duración, o se celebra un contrato interino
sin que se indique el nombre del sustituido, etc., estaríamos ante contratos
indefinidos por haber incurrido en fraude de ley.

En los contratos eventuales por circunstancias de la producción, el trabajador


tendrá derecho a percibir una indemnización de forma proporcional de 12 días de
salario por cada año trabajado.

- Encadenamiento de contratos temporales:

La jurisprudencia del Supremo entiende que el encadenamiento de contratos


eventuales una vez alcanzada su duración máxima con otro u otros contratos
eventuales, constituye fraude de ley, y el contrato se presume indefinido.

Las personas trabajadoras que en un periodo de veinticuatro meses hubieran


estado contratadas durante un plazo superior a dieciocho meses, con o sin solución de
continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o
grupo de empresas, mediante dos o más contratos por circunstancias de la producción,
sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo
temporal, adquirirán la condición de personas trabajadoras fijas.

La empresa deberá informar a las personas con contratos de duración


determinada o temporales, incluidos los contratos formativos, sobre la existencia de
puestos de trabajo vacantes, a fin de garantizarles las mismas oportunidades de
acceder a puestos permanentes que las demás personas trabajadoras.

Los contratos de duración determinada que tengan establecido plazo máximo de


duración, incluidos los contratos formativos, concertados por una duración inferior a
la máxima legalmente establecida, se entenderán prorrogados automáticamente hasta
dicho plazo cuando no medie denuncia o prórroga expresa y el trabajador continúe
prestando servicios. Expirada dicha duración máxima, si no hubiera denuncia y se
continuara en la prestación laboral, el contrato se considerará prorrogado

11
tácitamente por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario que acredite la
naturaleza temporal de la prestación.

Si el contrato de trabajo de duración determinada es superior a un año, la parte


del contrato que formule la denuncia está obligada a notificar a la otra la terminación
del mismo con una antelación mínima de quince días.

ACTIVIDADES
1.- Una trabajadora lleva trabajando un año y medio en la empresa con un contrato
eventual por circunstancias de la producción. ¿Cómo será su contrato?
2.- Maria Ramos, concierta un contrato de trabajo eventual con un hipermercado, el 1
de abril de 2019, para «reposición de mercancía»; el 1 de octubre de 2019 tras firmar
el finiquito, firma un nuevo contrato de las mismas características que el anterior,
firmando otro finiquito el 1 de abril de 2020, y, a la vez un nuevo contrato eventual
hasta el 20 de febrero de 2021, en que el hipermercado la despide por finalización del
contrato. Impugnado el despido por la trabajadora, este sería improcedente. ¿Qué
anomalías encuentras?

4.4 EL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL. EL CONTRATO DE RELEVO.

Está regulado en el artículo 12 del E. T. Existe contrato de trabajo a tiempo


parcial cuando se presten los servicios durante un nº de horas al día, a la semana, al
mes o al año inferior a la jornada a tiempo completo comparable.
No existe una jornada mínima en el trabajo a tiempo parcial. La jornada se podrá
realizar de forma continuada o partida.
Se entiende por tiempo comparable el tiempo completo de la misma empresa y
centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato de trabajo y que realice trabajo
idéntico o similar. Si en la empresa no hubiera ningún trabajador comparable, se
considerará la jornada prevista en el convenio colectivo o en su defecto la máxima
legal.
Duración: por tiempo indefinido o de duración determinada. El contrato se
entiende celebrado por tiempo indefinido cuando se acuerde para realizar trabajos
fijos y discontinuos.
El contrato a tiempo parcial ha de hacerse por escrito, debiendo figurar el
número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas
y su distribución horaria.

Horas complementarias: Sólo se pueden exigir si se han pactado previamente,


y en contratos a tiempo parcial, con una jornada de trabajo no inferior a 10 horas
semanales. El pacto puede hacerse tanto al contratar como posteriormente pero por
escrito y en modelo oficial. El número de horas complementarias no podrá exceder del
30% de las horas ordinarias salvo que el convenio establezca otro porcentaje que no
podrá exceder del 60% de las horas ordinarias. La suma de ambas no podrá exceder
12
del tiempo legal. El día y hora de realización deberán conocerse con un preaviso de 3
días, salvo que el Convenio establezca un plazo menor.
El trabajador puede renunciar al pacto de horas complementarias preavisando
con 15 días de antelación, después de un año del mismo, por alguna de las causas
siguientes:
- responsabilidades familiares
- necesidades formativas con incompatibilidad horaria
- incompatibilidad con otro contrato a tiempo parcial.
Si se incumplen los requisitos legalmente exigidos, la negativa del trabajador a
realizarlas no constituirá conducta sancionable.

En los contratos de tiempo parcial con una jornada de trabajo no inferior a 10


horas semanales, el empresario puede ofrecer la realización de horas
complementarias, aunque previamente no se hayan pactado.
Siempre que el trabajador acepte voluntariamente realizarlas, estas no podrán
superar el 15%, ampliables al 30% por Convenio Colectivo, de las horas ordinarias del
contrato.

El trabajador a tiempo parcial no puede realizar horas extraordinarias, salvo


que sean horas extraordinarias estructurales. La suma de las horas ordinarias,
extraordinarias y complementarias no puede exceder del límite legal de trabajo a
tiempo parcial.

Modalidad del contrato a tiempo parcial: El contrato de relevo.

Esta modalidad afecta simultáneamente a dos trabajadores:


- Un trabajador, que haya cumplido 67 años de edad, o 65 años cuando se
acrediten 38 años y 6 meses de cotización, acuerda con la empresa reducir
su jornada de trabajo y su salario entre un 25 % y un 50%, solicitando a la
vez pensión de jubilación parcial.
- La reducción podrá alcanzar el 75% de la jornada, siempre y cuando el
trabajador tenga 6 años de antigüedad en la empresa, y 33 años de
cotización a la Seguridad Social. (Solo podrá reducirse la jornada de esta
forma siempre y cuando se celebre un contrato de relevo a jornada completa
y de duración indefinida).

La edad del trabajador jubilado parcialmente y los periodos de cotización, varían cada
año desde el 2013 incrementandose (a partir del 2027 será necesario tener 63 años y
36 años cotizados y 6 meses, o bien 65 años con 33 años cotizados).

Para poder realizar este contrato en el caso de trabajadores que no hayan


alcanzado aún la edad de jubilación, simultáneamente la empresa contrata a un
desempleado o a un trabajador que tuviese contratado temporalmente en la misma,

13
que cubra la reducción de jornada del trabajador jubilado parcialmente. Este
contrato, que se podrá celebrar también para sustituir a los trabajadores que se
hayan jubilado parcialmente después de cubrir la edad de jubilación, se denominará
contrato de relevo y tendrá las siguientes particularidades:

La duración será indefinida o igual a la del tiempo que falte al trabajador


sustituido para acceder a la jubilación ordinaria. Si, al cumplir dicha edad, el
trabajador jubilado parcialmente continuase en la empresa, el contrato de relevo que
se hubiera celebrado por duración determinada podrá prorrogarse mediante acuerdo
de las partes por periodos anuales, extinguiéndose, en todo caso al finalizar el periodo
correspondiente al año en el que se produzca la jubilación total del trabajador
relevado. En el caso de trabajador jubilado parcialmente después de la edad de
jubilación, la duración del contrato de relevo podrá ser indefinida o anual. En este 2º
caso, el contrato se prorrogará automáticamente por periodos anuales, extinguiéndose
de igual que en el primer supuesto.

El contrato podrá celebrarse a jornada completa o a tiempo parcial. La


duración de la jornada será como mínimo igual a la reducción de jornada acordada por
el trabajador sustituido.
El puesto del trabajador relevista podrá ser el mismo del trabajador
sustituido o similar y su horario podrá completar el del trabajador sustituido o
simultanearse con él.

14
5.- LOS PROGRAMAS DE FOMENTO DE EMPLEO

Las leyes de «Acompañamiento» de los Presupuestos Generales del Estado


establecen anualmente programas que fomenten la creación y mantenimiento de puestos
de trabajo; a veces establecen ayudas para contratar a determinados colectivos, y otras
para fomentar el autoempleo. Aparte, Las Administraciones Autonómicas y Locales
crean, con cargo a sus presupuestos planes para fomentar el empleo y la creación de
empresas en sus respectivos ámbitos de actuación.
Usualmente las medidas tratan de fomentar el empleo estable o indefinido de los
siguientes colectivos:
A) Mujeres desempleadas, entre 16 y 30 años.
B) Mujeres desempleadas contratadas, cuando se contraten para prestar
servicios en profesiones u ocupaciones con menor índice de empleo femenino.
C) Desempleados inscritos ininterrumpidamente en la oficina de empleo durante
al menos un mes.
D) Desempleados mayores de 45.
E) Trabajadores contratados temporalmente en las empresas.
F) Personas con discapacidad.
G) Desempleados que hayan tenidos contratos temporales o indefinidos, en el
plazo de dos años, desde la finalización de su último contrato.
Los incentivos para las empresas son de tipo fiscal y bonificaciones de las cuotas
a la Seguridad Social por contingencias comunes. Si los contratos indefinidos son con
trabajadores minusválidos las empresas reciben además subvenciones económicas.

6.- LAS AGENCIAS DE COLOCACIÓN SIN FINES LUCRATIVOS

Para solicitar un puesto de trabajo un desempleado puede acudir a una oficina


pública de empleo o a una agencia privada de colocación, sin fines lucrativos y
debidamente autorizada por el S.A.E. con el que se firma un convenio de colaboración.
Su finalidad no puede ser obtener beneficios, que es lo característico de la
actividad empresarial, y la única remuneración que pueden recibir del empresario o del
trabajador es para atender los gastos ocasionados por los servicios prestados. Estas
agencias están promovidas por Ayuntamientos, administraciones autonómicas,
sindicatos, organizaciones empresariales, fundaciones y organizaciones no
gubernamentales.
7.- LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

Son aquellas cuya actividad consiste en poner a disposición de una empresa


usuaria, con carácter temporal, trabajadores por ella contratados.
El contrato de puesta a disposición se celebra entre la E.T.T. y la usuaria para
ceder trabajadores que presten servicios en la empresa usuaria de manera temporal.
Este contrato sólo puede realizarse en los siguientes casos:
* Atender las exigencias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos.
* Sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo.
* Cubrir de forma temporal un puesto de trabajo permanente mientras dure el proceso
de selección o promoción.
* En los mismos casos y condiciones en los que una empresa usuaria pueda realizar un
contrato para la formación.

La relación en estos casos tiene una estructura triangular: un trabajador y dos


empresas. La relación laboral del trabajador es con la E.T.T., y puede ser indefinida o
temporal, coincidiendo con la duración del contrato de puesta a disposición. El contrato
debe formalizarse por escrito, en modelo oficial, y, como mínimo, con los siguientes
datos:
- Identificación de las partes contratantes y de la empresa usuaria.
- Causa del contrato y contenido de la prestación laboral.
- Riesgos profesionales del puesto de trabajo.
- Duración estimada del contrato de trabajo.
- Lugar, horario de trabajo y remuneración convenida.

El poder de dirección y control de la actividad laboral (rendimientos, jornada,


horarios...) corresponde a la empresa usuaria. También es ésta la responsable de la
protección del trabajador en materia de Seguridad e Higiene en el trabajo.
El poder disciplinario corresponde a la E.T.T., a la que la usuaria debe comunicar los
incumplimientos laborales del trabajador...

Al terminar el contrato, el trabajador percibirá una indemnización de doce días


por año de servicio, o su parte proporcional si es de menor tiempo.
Las obligaciones salariales y de Seguridad Social con los trabajadores cedidos
corresponden a la E.T.T., pero si ésta las incumple mientras dura el contrato de puesta a
disposición, la empresa usuaria es responsable subsidiaria de esas obligaciones, asi como
de la indemnización por finalización de contrato.
Si el contrato se realiza por motivos excluidos del contrato de puesta a
disposición (por ejemplo: para sustituir a trabajadores en huelga en la empresa usuaria),
la responsabilidad será solidaria.
La empresa usuaria esta obligada de informar a los trabajadores cedidos de
puestos de trabajo vacantes.
Derechos de los trabajadores cedidos: se les deberá respetar las condiciones
esenciales de trabajo y empleo (remuneración, jornada, descanso, vacaciones, etc...), que
tengan los trabajadores de la empresa usuaria, así como a usar sus servicios de
transportes o instalaciones.

También pueden ejercer como agencias privadas de colocación, garantizando la


gratuidad de sus servicios a los trabajadores.

VOCABULARIO
Responsabilidad subsidiaria significa que primero responde el obligado de
manera principal y, en caso de insolvencia, el responsable subsidiario.
Responsabilidad solidaria quiere decir que responden los dos a la vez, y en
común, por lo que las deudas pueden exigirse en su totalidad a cada uno.
¿Quién es la responsable subsidiaria de pagar la liquidación a un trabajador al
finalizar un contrato de duración determinada coincidente con la del contrato de
puesta a disposición?

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1. ¿Pueden los menores de 18 años firmar contratos de trabajo? Señala, en función


de la edad, todas las posibilidades según la actual normativa.

2. ¿Existe relación laboral entre un empresario y un trabajador si no ha existido


documento escrito donde reflejar las condiciones de su contrato? ¿Cuáles serían
las consecuencias de la falta de formalidad escrita cuando la normativa obliga a
que un determinado contrato sea por escrito?

3. Pedro tiene una zapatería y necesita contratar de forma indefinida a un


trabajador para que atienda al público. Por ello, habla con Manolo, un chico de 17
años, que acepta las condiciones impuestas por Pedro en el contrato laboral,
entre las que destaca un salario de 1.000 € mensuales además de dos pagas
extraordinarias por la misma cuantía y establecer un período de prueba de 30
días de duración. El contrato fijo es firmado entre Pedro y Manolo, así que éste
comienza a trabajar ese mismo día. Sin embargo, entre las cláusulas del contrato
por escrito no aparece el período de prueba. Al cabo de 29 días, Pedro le
comunica a su trabajador que ha decidido no continuar con el contrato,
argumentando que esto es posible ya que Pedro aún está en período de prueba.
Ese mismo día, Pedro entrega a Manolo la cantidad de 30 € como regalo,
agradeciendo sus servicios durante los días de prueba.
Comenta este caso, señala las posibles infracciones que se han podido cometer y
cuáles serían sus consecuencias.
NOTA: Para solucionar este supuesto consultar art. 14 E.T.

4. ¿En qué se diferencia el período de prueba del resto del tiempo durante el cual
el trabajador está prestando su relación laboral?

5. Cuando un empresario decide llevar a cabo una nueva contratación ¿puede


decidir libremente que tipo de contrato ofrecerá al trabajador?

6. Explica, razonadamente, si cabe la posibilidad de que un contrato eventual por


circunstancias de la producción sea por tiempo indefinido.

7. a.- ¿Qué formas de incentivar utiliza el Gobierno en los programas de fomento


de empleo?
b.- En cuanto a su duración, ¿qué tipo de contratos serán los incentivados?
¿Por qué?
c.- ¿Cuál es la función social que tienen estos programas?
d.- ¿Existe discriminación laboral en estos casos? ¿Esta permitida por la
normativa?

8. Una empresa necesita contratar a un nuevo trabajador para llevar a cabo las
funciones de electricista de mantenimiento en su empresa. El empresario ha
decidido contratar bajo la modalidad para la formación en alternancia, ya que
sabe que la cuota que debe pagar a la Seguridad Social es bastante baja. Indica
al empresario, razonando siempre tu respuesta, cuál de estos candidatos podría
firmar dicho contrato y cuál no.
 Sr. A., invidente de 24 años de edad y poseedor del título de técnico superior en
electricidad.
 Sr. B., persona muy capacitada para este puesto, de 20 años de edad, y que ya
realizó dichas funciones anteriormente durante un año y dos meses en esta
empresa.
 Sr. C., que abandonó los estudios sin concluir la E.S.O. y realizó el pasado año un
curso de F.P.O. sobre electricidad de mantenimiento industrial, de 18 años de
edad.
 Sr. D., de 55 años de edad, que no presenta minusvalía alguna y que tiene mucha
experiencia en este campo profesional.
Señala asimismo:
a.- la duración de este contrato.
b.- la retribución mínima que señala la ley.
c.- si es posible realizar este contrato a tiempo parcial.
d.- si da origen al cobro de prestación por desempleo al finalizar este contrato.
e.- Explica la finalidad del contrato para la formación.

8. ¿Qué tiempo mínimo de enseñanza debe existir en un contrato para la formación?

9. El Sr. Juan Netes, de 32 años de edad, terminó sus estudios de Ciclo Formativo
de grado superior titulándose como técnico superior en operaciones topográficas
hace ya 2 años y 10 meses. Ahora, una empresa quiere firmar con él un contrato en
prácticas como topógrafo. Contesta:
 a.- ¿Existe alguna posibilidad de que Juan firme este contrato legalmente?
Indica cuáles son los requisitos exigidos para formalizar un contrato en
prácticas
 b.- Si este contrato se pudiese firmar, ¿cuál sería su duración?
 c.- Teniendo en cuenta que el convenio colectivo, aplicable a la empresa no
señala nada sobre el salario de los contratados en prácticas, pero sí
establece que los técnicos superiores no contratados en prácticas cobrarán
la suma mensual de 1.180 euros, ¿cuál debe ser el salario que reciba Juan
durante su posible contrato?
 d.- ¿Cabe la posibilidad de establecer una cláusula sobre el período de
prueba, de dos meses de duración, si ésta se establece por escrito?
 e.- ¿Recibirá Juan formación teórica en con este contrato? ¿Por qué?

10. Indica si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes:


a) El convenio colectivo puede fijar la duración máxima del contrato de
formación en alternancia en 3 años.
b) Un titulado de Grado Medio en Gestión Administrativa puede hacer un
contrato en formación para la práctica profesional de técnico de
Automoción.
c) Un certificado del S.A.E. que acredita haber realizado un curso de
formación ocupacional, no es válido para formalizar un contrato en
formación para la práctica profesional.

11. ¿Cuál es el plazo para contratar en formación? ¿En qué momento se inicia el
cómputo?

12. ¿Puede un empresario hacer constar en la certificación del trabajo en formación


que el trabajador ha sido negligente en el desempeño de sus tareas?

13. ¿En qué casos un trabajador puede realizar más de una vez un contrato en
formación?

14. El Sr. Pedro Gamala comienza a trabajar como vendedor en unos grandes
almacenes contratado bajo la modalidad de eventual por circunstancias de la
producción, acumulación de tareas o exceso de pedidos. El contrato de Pedro dura
sólo 40 días. El salario del Sr. Pedro, según el contrato que firmó, es de 1200 € al
mes.
 a.- Calcula la indemnización que le corresponderá a este trabajador una vez
finalizado el contrato.
 b.- ¿Es esta indemnización compatible con el finiquito? ¿Qué es el finiquito
entonces?
 c.- ¿Qué ocurrirá si este trabajador continúa trabajando en esta empresa
más allá del plazo máximo legal?

15. ¿Qué es un contrato a tiempo parcial?

16. ¿Cabe la posibilidad de que un contrato de sustitución pueda ser a tiempo


parcial?

17. Realiza un cuadro comparativo que recoja las diferencias y semejanzas entre los
dos tipos de contratos formativos.

18. ¿Pueden realizar horas extraordinarias los trabajadores contratados con una
jornada a tiempo parcial?
19. ¿Por qué es necesario que en el contrato de sustitución o interinidad aparezca
el nombre del trabajador sustituido en el contrato?

20. ¿En qué consiste el contrato de relevo?

21. ¿Dispone un trabajador contratado a tiempo parcial de los mismos derechos


laborales que otro trabajador contratado a tiempo completo?

22. ¿Cabe la posibilidad de celebrar un contrato de sustitución o interinidad sin que


éste consista en sustituir a un trabajador de la empresa que celebra dicho
contrato?

23. ¿Podría una E.T.T. ceder a un trabajador por tiempo indefinido a la empresa
usuaria? ¿Por qué?

24. Explica la relación que se establece entre la E.T.T., la empresa usuaria y el


trabajador contratado.

25. ¿En qué casos se puede celebrar un contrato de puesta a disposición?

26. ¿Quién ejerce el poder de dirección y control del trabajo en el contrato de


puesta a disposición?

También podría gustarte