Neuritis Optica
Neuritis Optica
Neuritis Optica
Resumen. La neuritis óptica (NO) tiene como principales causas la esclerosis múltiple (EM), las enfermedades dentro del Departamento de Neurología y
Neuroinmunología. Centre
espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD) y la enfermedad asociada a anticuerpos contra la proteína de la mielina del d’Esclerosis Múltiple de Catalunya
oligodendrocito, también conocida como MOGAD. Cuando todo el cribado es negativo, podemos hablar de NO idiopática, (Cemcat). Hospital Universitari
aunque este diagnóstico deberá ser provisional. La NO se puede diagnosticar clínicamente y no se requieren de forma ru- Vall d’Hebron-Universitat
Autònoma de Barcelona
tinaria pruebas paraclínicas para confirmarla. Sin embargo, pruebas como la resonancia magnética (RM), los potenciales (B. Rodríguez-Acevedo, À.
evocados visuales (PEV) y la tomografía de coherencia óptica (OCT) pueden dar soporte al diagnóstico si la presentación Vidal-Jordana, J. Sastre-Garriga).
Sección de Neurorradiología.
clínica es atípica. El uso de nuevas secuencias de RM, la OCT, los PEV multifocales y la determinación de neurofilamentos Departamento de Radiología
han posibilitado el uso de la NO como modelo de remielinización y neuroprotección, propiciando la realización de ensa- (À. Rovira, D. Pareto).
Departamento de Neurofisiología
yos clínicos de fase II. Algunos de estos fármacos, como el opicinumab, la clemastina, la fenitoína o la simvastatina, han Clínica. Hospital Universitari Vall
obtenido resultados positivos; no obstante, su efecto clínico está por definir. Se acepta que los corticoides no mejoran el d’Hebron-Universitat Autònoma
de Barcelona. Barcelona, España
pronóstico a largo plazo de la NO, aunque algunos estudios retrospectivos sugieren que existe una ventana terapéutica (D. Moncho).
desde el inicio de los síntomas. La plasmaféresis también ha demostrado eficacia en pacientes con NO. En esta revisión
abordaremos aspectos básicos del manejo de la NO, en el contexto fundamental de la EM, la NMOSD y la MOGAD, hacien- Correspondencia:
Dr. Breogán Rodríguez.
do hincapié en las novedades etiopatogénicas, diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Departamento de Neurología y
Neuroinmunología. Centre
Palabras clave. Esclerosis múltiple. MOGAD. Neuritis óptica. NMOSD. Potenciales evocados visuales. Remielinización. d’Esclerosis Múltiple de Catalunya
(Cemcat). Hospital Universitari
Vall d’Hebron-Universitat
Autònoma de Barcelona. Pg. Vall
d’Hebron 119-129. E-08035
Barcelona.
Introducción fálicas típicas de EM, esta probabilidad acumulada
aumenta hasta un 72%, incluso utilizando criterios E-mail:
brodriguez@cem-cat.org
La inflamación del nervio óptico, conocida como diagnósticos poco sensibles [1]. Por ello, es impor-
neuritis óptica (NO), tiene como principales causas tante realizar un seguimiento a largo plazo. ORCID:
la esclerosis múltiple (EM) [1], las enfermedades Clásicamente, se había definido la NMSOD 0000-0002-0314-753X
dentro del espectro de la neuromielitis óptica como la asociación de una NO con una mielitis Aceptado tras revisión externa:
(NMOSD) y la enfermedad asociada a anticuerpos transversa longitudinalmente extensa. El descubri- 10.01.22.
contra la proteína de la mielina del oligodendrocito miento de los anticuerpos contra la aquaporina-4 Conflicto de intereses:
(anti-MOG), también conocida como MOGAD [2], (anti-AQP4) en 2004 permitió ampliar este fenoti- B.R.A. ha realizado trabajos de
consultoría para Novartis. À.R. es
aparte de otras patologías inflamatorias infrecuen- po clínico [3]. Se identificaron pacientes con anti- miembro de comités asesores
tes. Sin embargo, una cifra significativa de las NO AQP4 y otros fenotipos, como mielitis de repeti- científicos de Novartis,
Sanofi-Genzyme, Synthetic MR,
permanecerá sin diagnóstico etiológico preciso tras ción, NO de repetición o síndromes de área postre- TensorMedical, Roche, Biogen y
un extenso estudio inicial. Cuando todo el cribado ma. De esta manera, el 60% de los NMOSD es posi- OLEA Medical, y ha recibido
es negativo, podemos hablar de NO idiopática, tivo para anti-AQP4 y una parte del 40% restante honorarios como conferenciante
de Bayer, Sanofi-Genzyme,
aunque este diagnóstico deberá ser provisional. En será positiva para anti-MOG. Aunque el término Merck-Serono, Teva
los países occidentales, la EM es la primera causa NMOSD se sigue usando ampliamente, hoy en día Pharmaceutical Industries Ltd,
Novartis, Roche y Biogen. À.V.J.
de NO (hasta un 70% de los pacientes con EM su- se considera que los pacientes con MOGAD pre- ha recibido soporte para
frirá al menos una NO durante el curso de la enfer- sentan una fisiopatología, epidemiología, trata- contratos mediante la beca Juan
Rodes (JR16/00024) y ha
medad) y será su primera manifestación, aproxima- miento y pronóstico diferentes [2-4]. realizado labores de consultoría
damente, en un tercio de los casos. Así, en regiones En la última década, el manejo de la NO ha cam- y/o participado como ponente en
de alta prevalencia de EM, incluso con una reso- biado. Se ha investigado el uso de diferentes bio- eventos organizados por Roche,
Biogen y Sanofi. J.S.G. ha recibido
nancia magnética (RM) cerebral basal normal, un marcadores, como la tomograf ía de coherencia óp- ha participado en los últimos 12
25% de los pacientes con una NO acabará siendo tica (OCT) o los neurofilamentos, así como nuevas meses en actividades patrocinadas
por Biogen, Sanofi, Bristol-Myers
diagnosticado de EM tras 15 años de seguimiento. técnicas de potenciales evocados visuales (PEV) y Squibb y Merck; pertenece a los
Si la RM al inicio muestra una o más lesiones ence- secuencias de RM dirigidas a visualizar el nervio comités editoriales de Revista de
Neurología y Multiple Sclerosis óptico. Estos avances han permitido realizar ensa- agudeza visual se mantenga por encima de 20/200
Journal. D.M. y D.P. no presentan
conflictos de interés.
yos clínicos con fármacos dirigidos a mejorar el (0,1), aunque un tercio de los pacientes puede al-
pronóstico de la NO, evaluando el fenómeno de canzar déficits mayores. La recuperación se inicia
Agradecimientos: neuroprotección y remielinización, fundamental- tras unas semanas y se puede prolongar lentamente
Al profesor Xavier Montalbán por
su valiosa revisión del texto y al mente en pacientes con EM. En esta revisión abor- durante un año. Tras este período, el 90% de los pa-
Instituto de Salud Carlos III por daremos aspectos básicos del manejo de la NO, en cientes alcanzará una agudeza visual por encima de
otorgar una beca FIS al proyecto
‘TRAtamiento y recuperación el contexto fundamental de la EM, la NMOSD y la 20/40 (0,5) [12,13]. El dolor, de localización perior-
VISual en neuritis óptica-Estudio MOGAD, y haremos hincapié en las novedades bitaria o retroorbitaria, que generalmente es de in-
TRAVIS’ (PI19/00950).
etiopatogénicas, diagnósticas, pronósticas y tera- tensidad leve o moderada, suele preceder al inicio
Cómo citar este artículo: péuticas. de la disminución de la agudeza visual y mejora en
Rodríguez-Acevedo B, Rovira A, pocos días. Su presencia será más frecuente en una
Vidal-Jordana A, Moncho D,
Pareto D, Sastre-Garriga J. NO de localización anterior [14,15]. Se han descri-
Neuritis óptica: etiopatogenia,
Epidemiología to diversos tipos de discromatopsia, como el déficit
diagnóstico, pronóstico y manejo.
Rev Neurol 2022; 74: 93-104. rojo-verde y el azul-amarillo. El déficit azul-amari-
doi: 10.33588/rn.7403.2021473. La epidemiología de la NO está ligada a la de las llo es más frecuente en la fase aguda y el rojo-verde
© 2022 Revista de Neurología
patologías inflamatorias que pueden manifestarse a los seis meses [16]. El campo visual se afectará en
con una afección del nervio óptico [5]. Es dif ícil de- la mitad de los casos de forma difusa y, aunque se
finir el peso de estas enfermedades en los estudios ha descrito que los defectos campimétricos focales
epidemiológicos publicados. La NO idiopática tie- centrales son característicos, pueden darse casos de
ne una incidencia entre 0,94 y 4,12 casos por cada déficits altitudinales, arcuatos, nasales, cuandranta-
100.000 habitantes-año [6,7], con predominio fe- nopsias, e incluso hemianopsias y amaurosis; algu-
menino. En el hemisferio norte, la incidencia es nos de ellos quizá se deban a afectaciones posterio-
mayor en primavera y menor al inicio del invierno. res de las vías ópticas [17]. Estos defectos pueden
La prevalencia es mayor en latitudes altas [8,9]. cambiar durante el seguimiento de una NO.
También se ha relacionado la infección por el virus El fondo de ojo será normal en dos tercios de los
de Epstein-Barr y ciertos polimorfismos del antíge- casos (NO retrobulbar), mientras que en el tercio
no leucocitario humano (HLA) con un mayor ries- restante puede haber un engrosamiento de la cabe-
go de presentar una NO [10]. za del nervio óptico. Este papiledema, que es fre-
cuente en la MOGAD, indicaría una NO anterior y
puede acompañarse de signos de flebitis [18]. En la
Presentación clínica EM no es infrecuente encontrar alteraciones como
atrofia o palidez papilar en la exploración del ojo
La NO se caracteriza por la presencia de disminu- asintomático, que corresponden a un antecedente
ción subaguda de la agudeza visual, déficit campi- de una NO subclínica [19].
métrico y discromatopsia, asociados a dolor retroo-
cular que empeora con los movimientos oculares
[11]. Estos déficits usualmente serán monoculares y Diagnóstico diferencial
se acompañarán de un defecto pupilar aferente. La
NO puede asociarse también a visión de fosfenos, El diagnóstico de la NO es fundamentalmente clí-
que a menudo aparecerá con los movimientos del nico. Se apoyará en las características epidemioló-
ojo. Menos frecuente, pero también típico, es el gicas del paciente y en las pruebas complementa-
efecto Pulfrich, en el que la diferencia de velocidad rias. El diagnóstico diferencial abarca no sólo los
de conducción del nervio óptico afecto respecto al trastornos del nervio óptico, sino también la pato-
sano hace que los objetos que se mueven horizon- logía retiniana y de las distintas partes del globo
talmente se perciban como si se alejasen o acerca- ocular [20,21]. La disminución de la agudeza visual,
sen en función del sentido de movimiento. Los sín- a su vez, puede tener un origen inflamatorio, vascu-
tomas visuales pueden empeorar de manera transi- lar, infeccioso, neurodegenerativo, tóxico o caren-
toria con el aumento de temperatura corporal (fe- cial [22]. Gran parte de este diagnóstico diferencial
nómeno de Uhthoff ). se recoge en la tabla I.
El grado de afectación de la agudeza visual es Una valoración del fondo de ojo, junto con un
muy variable y con frecuencia se describe como vi- estudio de RM, una analítica sanguínea y un estu-
sión borrosa o ‘ver a través de una neblina’. Se esta- dio del líquido cefalorraquídeo, suele ser suficiente
blece a lo largo de horas o días y, usualmente, al- para acotar el diagnóstico diferencial a unas pocas
canza el cénit en dos semanas. Lo habitual es que la posibilidades. Las principales características de los
Edad 20-50 años >50 años >70 años 25-40 años Niños y adultos
Dolor Presente en casi todos Presente en el 10% de Cefalea y dolor en la Sin dolor Variable dependiendo
los casos, precede a la los casos palpación del cuero de la etiología
clínica visual cabelludo
Neuritis óptica Unilateral, en ocasiones Unilateral, en ocasiones Unilateral o bilateral Bilateral, aunque la Generalmente bilateral
bilateral o recurre en el recurre en el ojo sano tras rápida recurrencia clínica suele comenzar
ojo sano tras años en el ojo sano por un solo ojo
Fondo de ojo en Normal. Papilitis en un Papilitis en la mayor Palidez papilar y Hiperemia vascular, Papilitis, edema de
fase aguda tercio de los casos parte de los casos papiledema, normal en telangiectasias mácula, exudados
la NOIA posterior peripapilares
RM Realce del nervio óptico Normal Realce del nervio óptico Normal Patológica, variable
y/o hiperseñal en T2 ocasional dependiendo de la
etiología
Déficit Escotoma central, Déficit altitudinal Déficit altitudinal o Escotoma central o Variable
campimétrico variable inferior completo centrocecal
Pronóstico Recuperación total o Recuperación Sin recuperación Un tercio presenta Buena recuperación
parcial en semanas generalmente discreta mejoría
incompleta en meses
NOHL: neuropatía óptica hereditaria de Leber; NOIA: neuropatía óptica isquémica arterítica; NOINA: neuropatía óptica isquémica no arterítica.
En la valoración cuantitativa del grado de atrofia lar, que respete el quiasma, será sugestiva de una
del nervio óptico se hace necesario obtener secuen- EM [31].
cias de obtención rápida y con múltiples adquisi- Los hallazgos en la RM son primordiales para el
ciones –secuencia HAlf fourier Single-shot Turbo diagnóstico de la EM [32]. Las lesiones en el nervio
spin-Echo (HASTE)– en un plano coronal perpen- óptico no han demostrado incrementar la sensibili-
dicular al eje anteroposterior del nervio óptico. Esta dad y la especificidad respecto a las lesiones peri-
estrategia minimiza los problemas de volumen par- ventriculares, corticoyuxtacorticales, infratentoria-
cial derivados del trayecto oblicuo y en ocasiones les y medulares. Su futura inclusión como una de
tortuoso del segmento intraorbitario del nervio óp- las topograf ías características en los criterios diag-
tico [30] (Fig. 3). nósticos de McDonald sigue siendo objeto de deba-
La localización y extensión de las alteraciones te y estudio [33,34].
detectadas por RM en la NO puede orientar el Los criterios diagnósticos de la NMOSD de 2014
diagnóstico etiológico. La afectación de la parte subdividen la enfermedad en AQP4 positivos y
más anterior del segmento orbitario, incluyendo la negativos (o no determinados). En el caso de los se-
cabeza del nervio óptico, y del tejido graso perineu- ropositivos, su diagnóstico precisa un síntoma car-
ral es relativamente característica de la MOGAD, dinal (NO, mielitis aguda, síndrome de área postre-
mientras que una afectación extensa con afectación ma, síndrome troncoencefálico, síndrome diencefá-
quiasmática se observará con mayor frecuencia en lico o síndrome hemisférico cerebral). En esta si-
la NMOSD con anti-AQP4 positivos. En ambos tuación, la RM sólo debe demostrar lesiones com
trastornos se puede observar una afectación bilate- patibles en los pacientes con síndrome diencefálico
ral. Por el contrario, una afectación corta y unila o síndrome cerebral. Sin embargo, en los pacientes
teral de los segmentos intraorbitario/intracanalicu- seronegativos, la RM debe identificar lesiones com-
Tabla III. Principales características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de la esclerosis múltiple, la NMO y MOGAD [16-20], con especial refe-
rencia a su relación con la neuritis óptica.
Características
Inicio con NO (%) 40-50 60 30-40
clínicas
Recuperación tras los Usualmente incompleta Buena recuperación, 10% mala Buena recuperación
brotes recuperación
Lesiones Superficie ependimaria del cuerpo Mal definidas, algodonosas, Periventriculares ovoideas
supratentoriales calloso, diencefálicas, adyacentes al talámicas y gangliobasales, perpendiculares a la
III ventrículo, hipotálamo realce leptomeníngeo superficie ependimaria,
corticoyuxtacorticales
Características
en la resonancia
magnética Lesiones Troncoencefálicas Pontinas, en ocasiones simulando Protuberanciales, pedúnculos
infratentoriales periependimarias, área postrema, un CLIPPERS cerebelosos medios, sustancia
órganos circunventriculares blanca cerebelosa
Lesiones medulares Longitudinalmente extensas, Longitudinalmente extensas Cortas, ≤50% del diámetro
≥50% de diámetro transverso, o cortas, ≥50% de diámetro medular, periféricas
centromedular, realce parcheado, transverso, centromedular
‘bright spotty lessions’ pseudodilataciones ependimarias,
afectación del cono, imagen en H
anti-MOG: anticuerpos contra la proteína de la mielina del oligodendrocito; AQP4: antiacuaporina 4; CLIPPERS: chronic lymphocytic inflammation with
pontine perivascular enhancement responsive to steroids; GCIPL: capa de células ganglionares y plexiforme interna; MOGAD: trastornos relacionados con
anticuerpos contra la proteína de la mielina del oligodendrocito; NMO: neuromielitis óptica; NO: neuritis óptica; OCT: tomografía de coherencia óptica;
PEV: potenciales evocados visuales; RNFLp: capa de fibras nerviosas de la retina peripapilar.
desde el inicio de la sintomatología (dos primeros esta forma, el adelgazamiento que se produce en la
meses), mientras que, en las capas más externas GCIPL un mes después de la NO predecirá una
(capa nuclear interna y externa), se producirá ini- peor recuperación de la agudeza visual. Del mismo
cialmente un engrosamiento, posiblemente relacio- modo, tener un grosor de la RNFLp por debajo de
nado con proceso inflamatorio, para posteriormen- 75 μm tres meses después de un episodio de NO
te disminuir su grosor. El efecto sumatorio de am- predice un mal pronóstico visual [44].
bos procesos se traducirá en una pérdida de Los cambios crónicos en las medidas de OCT
volumen macular progresiva durante los seis pri- pueden ayudarnos también a detectar la presencia
meros meses. La pérdida de grosor será mayor de lesiones previas en el nervio óptico. Así, en pa-
cuanto más grave sea la NO y se correlaciona con la cientes con EM, la presencia de una asimetría de
pérdida de agudeza visual a largo plazo [41]. De más de 5 μm en la RNFLp o de más de 4 μm en la
Neurofilamentos
Evolución y pronóstico
Los pacientes con mayor grado de disminución de
la agudeza visual inicial presentarán peor recupera-
ción posterior, especialmente si se toma como refe-
rencia la agudeza visual al mes de seguimiento. Aun
así, aproximadamente la mitad de los pacientes del
Optic Neuritis Treatment Trial que inicialmente
sólo eran capaces de contar dedos, presentaron una
recuperación completa. Esta mejoría generalmente nóstico visual que los pacientes con una NO idio-
se mantendrá en el largo plazo. Hasta un 72% de los pática [55]. A su vez, el pronóstico visual a largo
pacientes incluidos en el Optic Neuritis Treatment plazo será peor en las NO anti-AQP4 positivas [23].
Trial mantuvo una agudeza visual de 1 tras un pe- Se ha publicado que la presencia de una NO asocia-
ríodo de seguimiento de 15 años [13,54]. Los pa- da a anti-MOG tiene mejor pronóstico que las pro-
cientes con una EM subyacente tendrán peor pro- ducidas por anti-AQP4. No obstante, aproximada-
Tratamiento
Figura 5. Potenciales evocados visuales en una neuritis óptica derecha. Se puede observar cómo la onda
P100 del ojo derecho tiene una mayor latencia, por lo que está desplazada hacia la derecha respecto al
Desde la publicación del Optic Neuritis Treatment
ojo izquierdo o sano (a). En este caso, la onda P100 tiene una latencia de hasta 140 ms (b). También se
observa una menor amplitud en la onda del ojo afecto por la neuritis óptica, que se pone de manifiesto Trial, se ha aceptado ampliamente que los corticoi-
tanto en la morfología de la onda (más aplanada) como en los valores numéricos (b). des no mejoran el pronóstico a largo plazo de la
NO, pero se ha mantenido su uso asumiendo que
aceleran la recuperación y mejoran rápidamente el
a dolor [12,13]. A pesar de que este estudio ha sido
criticado por sus limitaciones, los corticoides se
b utilizan como tratamiento sintomático de la NO
[60]. Estudios retrospectivos realizados con pacien-
tes con NO sugieren que existe una ventana tera-
péutica desde el inicio de los síntomas (sobre todo
manifestada por la presencia de dolor), de tal modo
que recibir corticoides más allá de cuatro días de
evolución de la NO confiere un peor pronóstico vi-
sual [61].
La plasmaféresis ha demostrado, en estudios no
controlados, eficacia en pacientes con episodios in-
flamatoriodesmielinizantes, incluido NO que no
han respondido al tratamiento con corticoides, ya
sea como tratamiento combinado, secuencial e in-
cluso en solitario [62,63]. Aunque la mayor parte de
los estudios son retrospectivos, con grupos hetero-
géneos de pacientes e incluyen brotes de diversas
topograf ías, el tratamiento temprano con plasma-
féresis podría aumentar las posibilidades de una re-
cuperación tras un episodio grave de NO [64,65].
Se ha evaluado la eficacia y la seguridad de dis-
mente una décima parte de los pacientes con NO y tintos fármacos potencialmente remielinizantes y/o
anti-MOG desarrollará una discapacidad visual im- neuroprotectores. Aunque algunos han demostra-
portante [2]. do un efecto sobre parámetros paraclínicos, ningu-
Más allá de la pérdida de agudeza visual, tras no ha demostrado todavía un mejor pronóstico vi-
una NO puede haber déficit en la sensibilidad al sual. Entre los fármacos con potencial efecto remie-
contraste, percepción de colores, déficits campimé- linizador, el opicinumab demostró en un ensayo
tricos, de profundidad y reactividad pupilar. Por clínico en fase II una reducción en las latencias de
tanto, aunque la recuperación de la agudeza visual conducción medidas mediante PEV multifocales
sea completa, podremos hallar defectos en la explo- [66,67]. La clemastina, un antihistamínico no selec-
ración, principalmente una palidez en el polo tem- tivo, demostró un efecto remielinizador al reducir
poral de la retina, así como una alteración en las las latencias de conducción medidas por PEV de
pruebas mencionadas. Estas secuelas serán detec- campo completo en pacientes con historia de NO
tables en pruebas como la OCT y los PEV [56]. previa [68].
El riesgo de recurrencia dependerá de la etiolo- Se han probado también diversos fármacos con
gía de la NO y de si se establece un tratamiento in- potencial efecto neuroprotector. Es el caso de la fe-
munomodulador o inmunosupresor. Hasta un 93% nitoína, considerada neuroprotectora por su efecto
de los pacientes con una NMOSD y anticuerpos sobre los canales de sodio. En un ensayo clínico
anti-AQP4 positivos seguirá un curso con recu- comparado con placebo, se observó una reducción
rrencias [25]. En el caso de los anti-MOG, entre un del 30% en el grado de pérdida del grosor de la RN-
44 y un 83% seguirán un curso en brotes, que se FLp en el grupo de pacientes tratados con fenitoína
manifestarán predominantemente con episodios de durante los primeros 15 días tras el inicio de una
NO [24]. NO [69]. Otro fármaco que podría tener un efecto
En la EM se puede observar un deterioro asinto- neuroprotector es la simvastatina [70], que en un
mático del ojo sano, que se puede objetivar me- ensayo clínico produjo una mejoría de la latencia y
diante PEV u OCT [57-59]. la amplitud de la onda P100 tras un episodio de NO.
Figura 6. Evolución de las medidas de tomografía de coherencia óptica en dos pacientes con neuritis óptica del ojo izquierdo. En la fase aguda,
en el primer paciente (a), como en los dos tercios de los pacientes, el fondo de ojo inicial fue normal con un grosor de la capa de fibras nerviosas
de la retina dentro de los parámetros normales (marcados en verde por defecto en la máquina). En el segundo paciente (c), en el fondo de ojo
se observó un edema de papila, con un aumento muy marcado del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina (marcado en azul y/o lila por
defecto en la máquina). En ambos casos, en la fase crónica –transcurridos al menos seis meses desde el inicio de la sintomatología– (b y d), se ob-
serva una pérdida de grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina (marcado en amarillo y/o rojo por defecto en la máquina), especialmente
del sector temporal (T) y del haz papilomacular (PMB), con una asimetría de esta medida entre ambos ojos de > de 5 μm. OD: ojo derecho; OS:
ojo izquierdo.
a b
c d
Se han ensayado otros fármacos con resultados ne- dios de NO en ensayos clínicos ha facilitado la eva-
gativos, como las inmunoglobulinas intravenosas, la luación de terapias neuroprotectoras y remielini-
amilorida, la biotina, la eritropoyetina humana re- zantes [76]. Futuros estudios deberían definir qué
combinante, la vitamina D y el fingolimod [71-75]. cambios en los valores de PEV, medidas de OCT o
RM se corresponden con efectos clínicamente sig-
nificativos y, por lo tanto, podrían usarse como ob-
Conclusiones jetivos principales en ellos. Sin embargo, todavía no
se ha comprobado la existencia de una ventana te-
La descripción de nuevas entidades etiológicas ha rapéutica. Estudios retrospectivos en NMOSD sí
redefinido aspectos que van desde la epidemiología sugieren la existencia de esta ventana, pero este
hasta el tratamiento y el pronóstico de la NO. Avan- efecto no se ha comprobado en ensayos clínicos. De
ces en las exploraciones complementarias han me- demostrarse esta hipótesis, se deberían realizar es-
jorado nuestro conocimiento de la fisiopatología, tudios similares en la EM y la MOGAD, así como
tratamiento y pronóstico de la NO. El uso de episo- con episodios inflamatorios de otras topograf ías.
Bibliograf ía
findings, and visual outcomes: a systematic review and
1. Optic Neuritis Study Group. Multiple sclerosis risk after meta-analysis. Front Neurol 2020; 11: 540156.
optic neuritis: final optic neuritis treatment trial follow-up. 24. Wynford-Thomas R, Jacob A, Tomassini V. Neurological
Arch Neurol 2008; 65: 727-32. update: MOG antibody disease. J Neurol 2019; 266: 1280-6.
2. Cobo-Calvo A, Ruiz A, Maillart E, Audoin B, Zephir H, 25. Jarius S, Ruprecht K, Wildemann B, Kuempfel T, Ringelstein
Bourre B, et al. Clinical spectrum and prognostic value of M, Geis C, et al. Contrasting disease patterns in seropositive
CNS MOG autoimmunity in adults: the MOGADOR study. and seronegative neuromyelitis optica: a multicentre study
Neurology 2018; 90: e1858-69. of 175 patients. J Neuroinflammation 2012; 9: 503.
3. Wingerchuk DM, Banwell B, Bennett JL, Cabre P, Carroll W, 26. Denève M, Biotti D, Patsoura S, Ferrier M, Meluchova Z,
Chitnis T, et al. International consensus diagnostic criteria Mahieu L, et al. MRI features of demyelinating disease
for neuromyelitis optica spectrum disorders. Neurology associated with anti-MOG antibodies in adults. J
2015; 85: 177-89. Neuroradiol 2019; 46: 312-8.
4. Kim HJ, Paul F, Lana-Peixoto MA, Tenembaum S, Asgari N, 27. Hoch MJ, Bruno MT, Shepherd TM. Advanced MRI of the
Palace J, et al. MRI characteristics of neuromyelitis optica optic nerve. J Neuroophthalmol 2017; 37: 187-96.
spectrum disorder: an international update. Neurology 28. Kupersmith MJ, Alban T, Zeiffer B, Lefton D. Contrast-
2015; 84: 1165-73. enhanced MRI in acute optic neuritis: relationship to visual
5. Sepúlveda M, Aldea M, Escudero D, Llufriu S, Arrambide G, performance. Brain 2002; 125: 812-22.
Otero-Romero S, et al. Epidemiology of NMOSD in 29. Umino M, Maeda M, Ii Y, Tomimoto H, Sakuma H. 3D
Catalonia: influence of the new 2015 criteria in incidence double inversion recovery MR imaging: clinical applications
and prevalence estimates. Mult Scler 2018; 24: 1843-51. and usefulness in a wide spectrum of central nervous
6. Wikström J. The epidemiology of optic neuritis in Finland. system diseases. J Neuroradiol 2019; 46: 107-16.
Acta Neurol Scand 1975; 52: 196-206. 30. Lagrèze WA, Lazzaro A, Weigel M, Hansen H-C, Hennig J,
7. Martínez-Lapiscina EH, Fraga-Pumar E, Pastor X, Gómez Bley TA. Morphometry of the retrobulbar human optic
M, Conesa A, Lozano-Rubí R, et al. Is the incidence of optic nerve: comparison between conventional sonography and
neuritis rising? Evidence from an epidemiological study in ultrafast magnetic resonance sequences. Invest Ophthalmol
Barcelona (Spain), 2008-2012. J Neurol 2014; 261: 759-67. Vis Sci 2007; 48: 1913.
8. Taylor BV, Lucas RM, Dear K, Kilpatrick TJ, Pender MP, van 31. Ramanathan S, Prelog K, Barnes EH, Tantsis EM, Reddel
der Mei IA, et al. Latitudinal variation in incidence and type SW, Henderson AP, et al. Radiological differentiation of
of first central nervous system demyelinating events. Mult optic neuritis with myelin oligodendrocyte glycoprotein
Scler 2010; 16: 398-405. antibodies, aquaporin-4 antibodies, and multiple sclerosis.
9. Jin Y-P, de Pedro-Cuesta J, Söderström M, Stawiarz L, Link Mult Scler 2016; 22: 470-82.
H. Seasonal patterns in optic neuritis and multiple sclerosis: 32. Thompson AJ, Banwell BL, Barkhof F, Carroll WM, Coetzee
a meta-analysis. J Neurol Sci 2000; 181: 56-64. T, Comi G, et al. Diagnosis of multiple sclerosis: 2017
10. Lucas RM, Ponsonby A-L, Dear K, Valery P, Pender MP, revisions of the McDonald criteria. Lancet Neurol 2018; 17:
Burrows JM, et al. Current and past Epstein-Barr virus 162-73.
infection in risk of initial CNS demyelination. Neurology 33. Brownlee WJ, Miszkiel KA, Tur C, Barkhof F, Miller DH,
2011; 77: 371-9. Ciccarelli O. Inclusion of optic nerve involvement in
11. Optic Neuritis Study Group. The clinical profile of optic dissemination in space criteria for multiple sclerosis.
neuritis. Experience of the Optic Neuritis Treatment Trial. Neurology 2018; 91: e1130-4.
Arch Ophthalmol 1991; 109: 1673-8. 34. Vidal-Jordana A, Rovira A, Arrambide G, Otero-Romero S,
12. Beck RW, Cleary PA. Optic neuritis treatment trial. One-year Río J, Comabella M, et al. Optic nerve topography in
follow-up results. Arch Ophthalmol 1993; 111: 773-5. multiple sclerosis diagnosis: the utility of visual evoked
13. Beck RW, Cleary PA, Backlund JC. The course of visual potentials. Neurology 2021; 96: e482-90.
recovery after optic neuritis. Experience of the Optic 35. Brusa A, Jones SJ, Plant GT. Long-term remyelination after
Neuritis Treatment Trial. Ophthalmology 1994; 101: 1771-8. optic neuritis: a 2-year visual evoked potential and
14. Fazzone HE, Lefton DR, Kupersmith MJ. Optic neuritis: psychophysical serial study. Brain 2001; 124: 468-79.
correlation of pain and magnetic resonance imaging. 36. Alshowaeir D, Yannikas C, Garrick R, Van Der Walt A,
Ophthalmology 2003; 110: 1646-9. Graham SL, Fraser C, et al. Multifocal VEP assessment of
15. Biousse V, Newman NJ. Diagnosis and clinical features of optic neuritis evolution. Clin Neurophysiol 2015; 126:
common optic neuropathies. Lancet Neurol. 2016; 15: 1617-23.
1355-67. 37. Van der Walt A, Kolbe S, Mitchell P, Wang Y, Butzkueven H,
16. Katz B. The dyschromatopsia of optic neuritis: a descriptive Egan G, et al. Parallel changes in structural and functional
analysis of data from the optic neuritis treatment trial. Trans measures of optic nerve myelination after optic neuritis.
Am Ophthalmol Soc 1995; 93: 685-708. PLoS ONE 2015; 10: e0121084.
17. Keltner JL, Johnson CA, Spurr JO, Beck RW. Visual field 38. Henderson APD, Altmann DR, Trip SA, Miszkiel KA,
profile of optic neuritis. One-year follow-up in the Optic Schlottmann PG, Jones SJ, et al. Early factors associated
Neuritis Treatment Trial. Arch Ophthalmol 1994; 112: 946-53. with axonal loss after optic neuritis. Ann Neurol 2011; 70:
18. Toosy AT, Mason DF, Miller DH. Optic neuritis. Lancet 955-63.
Neurol 2014; 13: 83-99. 39. Di Maggio G, Santangelo R, Guerrieri S, Bianco M, Ferrari
19. Davion J-B, Lopes R, Drumez É, Labreuche J, Hadhoum N, L, Medaglini S, et al. Optical coherence tomography and
Lannoy J, et al. Asymptomatic optic nerve lesions: an visual evoked potentials: which is more sensitive in multiple
underestimated cause of silent retinal atrophy in MS. sclerosis? Mult Scler 2014; 20: 1342-7.
Neurology 2020; 94: e2468-78. 40. Pihl-Jensen G, Schmidt M, Frederiksen J. Multifocal visual
20. Hoorbakht H, Bagherkashi F. Optic neuritis, its differential evoked potentials in optic neuritis and multiple sclerosis: a
diagnosis and management. Open Ophthalmol J 2012; 6: review. Clin Neurophysiol 2017; 128: 1234-45.
65-72. 41. Shen T, You Y, Arunachalam S, Fontes A, Liu S, Gupta V, et
21. Abel A, McClelland C, Lee MS. Critical review: typical and al. Differing structural and functional patterns of optic
atypical optic neuritis. Surv Ophthalmol 2019; 64: 770-9. nerve damage in multiple sclerosis and neuromyelitis optica
22. Weerasinghe D, Lueck C. Mimics and chameleons of optic spectrum disorder. Ophthalmology 2019; 126: 445-53.
neuritis. Pract Neurol 2016; 16: 96-110. 42. Accornero N, Gregori B, Galié E, De Feo A, Agnesi R. A
23. Filippatou AG, Mukharesh L, Saidha S, Calabresi PA, new color vep procedure discloses asymptomatic visual
Sotirchos ES. AQP4-IgG and MOG-IgG related optic impairments in optic neuritis and glaucoma suspects. Acta
neuritis—prevalence, optical coherence tomography Neurol Scand 2000; 102: 258-63.
43. Gabilondo I, Martínez-Lapiscina EH, Fraga-Pumar E, updated evidence. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2020; 91:
Ortiz-Perez S, Torres-Torres R, Andorra M, et al. Dynamics 9-14.
of retinal injury after acute optic neuritis: Retinal Injury in 61. Stiebel-Kalish H, Hellmann MA, Mimouni M, Paul F, Bialer
ON. Ann Neurol 2015; 77: 517-28. O, Bach M, et al. Does time equal vision in the acute
44. Costello F, Coupland S, Hodge W, Lorello GR, Koroluk J, Pan treatment of a cohort of AQP4 and MOG optic neuritis?
YI, et al. Quantifying axonal loss after optic neuritis with Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm 2019; 6: e572.
optical coherence tomography. Ann Neurol 2006; 59: 963-9. 62. Merle H, Olindo S, Jeannin S, Valentino R, Mehdaoui H,
45. Nolan RC, Galetta SL, Frohman TC, Frohman EM, Cabot F, et al. Treatment of optic neuritis by plasma
Calabresi PA, Castrillo-Viguera C, et al. Optimal intereye exchange (add-on) in neuromyelitis optica. Arch
difference thresholds in retinal nerve fiber layer thickness Ophthalmol 2012; 130: 858.
for predicting a unilateral optic nerve lesion in multiple 63. Ruprecht K, Klinker E, Dintelmann T, Rieckmann P, Gold R.
sclerosis. J Neuroophthalmol 2018; 38: 451-8. Plasma exchange for severe optic neuritis: treatment of 10
46. Nolan-Kenney RC, Liu M, Akhand O, Calabresi PA, Paul F, patients. Neurology 2004; 63: 1081-3.
Petzold A, et al. Optimal intereye difference thresholds by 64. Bonnan M, Valentino R, Debeugny S, Merle H, Fergé J-L,
optical coherence tomography in multiple sclerosis: an Mehdaoui H, et al. Short delay to initiate plasma exchange is
international study. Ann Neurol 2019; 85: 618-29. the strongest predictor of outcome in severe attacks of
47. Outteryck O, Lopes R, Drumez É, Labreuche J, Lannoy J, NMO spectrum disorders. J Neurol Neurosurg Psychiatry
Hadhoum N, et al. Optical coherence tomography for 2018; 89: 346-51.
detection of asymptomatic optic nerve lesions in clinically 65. Tan S, Ng TK, Xu Q, Yang M, Zhuang Y, Zhao J, et al. Vision
isolated syndrome. Neurology 2020; 95: e733-44. improvement in severe acute isolated optic neuritis after
48. Kim N-H, Kim HJ, Park C-Y, Jeong KS. Retinal degeneration plasma exchange treatment in Chinese population: a
after first-ever optic neuritis helps differentiate multiple prospective case series study. Ther Adv Neurol Disord 2020;
sclerosis and neuromyelitis optica spectrum disorder. Front 13: 175628642094797.
Neurol 2019; 10: 1076. 66. Cadavid D, Balcer L, Galetta S, Aktas O, Ziemssen T,
49. Bennett J, de Seze J, Lana-Peixoto M, Palace J, Waldman A, Vanopdenbosch L, et al. Safety and efficacy of opicinumab
Schippling S, et al. Neuromyelitis optica and multiple in acute optic neuritis (RENEW): a randomised, placebo-
sclerosis: Seeing differences through optical coherence controlled, phase 2 trial. Lancet Neurol 2017; 16: 189-99.
tomography. Mult Scler 2015; 21: 678-88. 67. Cadavid D, Mellion M, Hupperts R, Edwards KR, Calabresi
50. Arrambide G, Espejo C, Eixarch H, Villar LM, Alvarez- PA, Drulović J, et al. Safety and efficacy of opicinumab in
Cermeño JC, Picón C, et al. Neurofilament light chain level patients with relapsing multiple sclerosis (SYNERGY): a
is a weak risk factor for the development of MS. Neurology randomised, placebo-controlled, phase 2 trial. Lancet
2016; 87: 1076-84. Neurol 2019; 18: 845-56.
51. Watanabe M, Nakamura Y, Michalak Z, Isobe N, Barro C, 68. Green AJ, Gelfand JM, Cree BA, Bevan C, Boscardin WJ,
Leppert D, et al. Serum GFAP and neurofilament light as Mei F, et al. Clemastine fumarate as a remyelinating therapy
biomarkers of disease activity and disability in NMOSD. for multiple sclerosis (ReBUILD): a randomised, controlled,
Neurology 2019; 93: e1299-311. double-blind, crossover trial. Lancet 2017; 390: 2481-9.
52. Modvig S, Degn M, Sander B, Horwitz H, Wanscher B, 69. Raftopoulos R, Hickman SJ, Toosy A, Sharrack B, Mallik S,
Sellebjerg F, et al. Cerebrospinal fluid neurofilament light Paling D, et al. Phenytoin for neuroprotection in patients
chain levels predict visual outcome after optic neuritis. Mult with acute optic neuritis: a randomised, placebo-controlled,
Scler 2016; 22: 590-8. phase 2 trial. Lancet Neurol 2016; 15: 259-69.
53. Dalla Costa G, Pisa M, Fabbella L, Furlan R, Comi G, 70. Tsakiri A, Kallenbach K, Fuglø D, Wanscher B, Larsson H,
Leocani L. Serum neurofilaments predict recovery after Frederiksen J. Simvastatin improves final visual outcome in
acute optic neuritis. MSVIRTUAL 2020. Washington, acute optic neuritis: a randomized study. Mult Scler 2012;
septiembre de 2020. 18: 72-81.
54. Optic Neuritis Study Group. Visual function 15 years after 71. McKee JB, Cottriall CL, Elston J, Epps S, Evangelou N,
optic neuritis: a final follow-up report from the Optic Gerry S, et al. Amiloride does not protect retinal nerve fibre
Neuritis Treatment Trial. Ophthalmology 2008; 115: layer thickness in optic neuritis in a phase 2 randomised
1079-1082.e5 controlled trial. Mult Scler 2019; 25: 246-55.
55. Chen JJ, Tobin WO, Majed M, Jitprapaikulsan J, Fryer JP, 72. Shayegannejad V, Shahzamani S, Dehghani A, Dast Borhan
Leavitt JA, et al. Prevalence of myelin oligodendrocyte Z, Rahimi M, Mirmohammadsadeghi A. A double-blind,
glycoprotein and aquaporin-4–IgG in patients in the Optic placebo-controlled trial of adding erythropoietin to
Neuritis Treatment Trial. JAMA Ophthalmol 2018; 136: 419. intravenous methylprednisolone for the treatment of
56. Xu SC, Kardon RH, Leavitt JA, Flanagan EP, Pittock SJ, unilateral acute optic neuritis of unknown or demyelinative
Chen JJ. Optical coherence tomography is highly sensitive in origin. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2015; 253: 797-801.
detecting prior optic neuritis. Neurology 2019; 92: e527-35. 73. Derakhshandi H, Etemadifar M, Feizi A, Abtahi S-H,
57. Pisa M, Ratti F, Vabanesi M, Radaelli M, Guerrieri S, Moiola Minagar A, Abtahi M-A, et al. Preventive effect of vitamin
L, et al. Subclinical neurodegeneration in multiple sclerosis D3 supplementation on conversion of optic neuritis to
and neuromyelitis optica spectrum disorder revealed by clinically definite multiple sclerosis: a double blind,
optical coherence tomography. Mult Scler 2020; 26: randomized, placebo-controlled pilot clinical trial. Acta
1197-206. Neurol Belg. 2013; 113: 257-63.
58. Fraser C, Klistorner A, Graham S, Garrick R, Billson F, 74. Albert C, Mikolajczak J, Liekfeld A, Piper SK, Scheel M,
Grigg J. Multifocal visual evoked potential latency analysis: Zimmermann HG, et al. Fingolimod after a first unilateral
predicting progression to multiple sclerosis. Arch Neurol episode of acute optic neuritis (MOVING) – preliminary
2006; 63: 847. results from a randomized, rater-blind, active-controlled,
59. Pihl-Jensen G, Wanscher B, Frederiksen JL. Predictive value phase 2 trial. BMC Neurol 2020; 20: 75.
of optical coherence tomography, multifocal visual evoked 75. Roed HG, Langkilde A, Sellebjerg F, Lauritzen M, Bang P,
potentials, and full-field visual evoked potentials of the Mørup A, et al. A double-blind, randomized trial of IV
fellow, non-symptomatic eye for subsequent multiple immunoglobulin treatment in acute optic neuritis.
sclerosis development in patients with acute optic neuritis. Neurology 2005; 64: 804-10.
Mult Scler 2021; 27: 391-400. 76. Andorrà M, Alba-Arbalat S, Camos-Carreras A, Gabilondo
60. Petzold A, Braithwaite T, van Oosten BW, Balk L, I, Fraga-Pumar E, Torres-Torres R, et al. Using acute optic
Martinez-Lapiscina EH, Wheeler R, et al. Case for a new neuritis trials to assess neuroprotective and remyelinating
corticosteroid treatment trial in optic neuritis: review of therapies in multiple sclerosis. JAMA Neurol 2020; 77: 234.
Abstract. The main causes of optic neuritis (ON) are multiple sclerosis (MS), neuromyelitis optica spectrum disorder
(NMOSD) and myelin oligodendrocyte glycoprotein antibody disease, also known as MOGAD. When all screening is
negative, we can speak of idiopathic ON, although this diagnosis should be provisional. ON can be diagnosed clinically
and paraclinical tests are not routinely required to confirm it. However, tests such as magnetic resonance imaging (MRI),
visual evoked potentials (VEP) and optical coherence tomography (OCT) can lend support to the diagnosis if the clinical
presentation is atypical. The use of new MRI sequences, OCT, multifocal VEPs and the determination of neurofilaments
has allowed ON to be used as a model for remyelination and neuroprotection, leading to phase II clinical trials. Some of
these drugs, such as opicinumab, clemastine, phenytoin or simvastatin, have shown positive results; however, their
clinical effect remains to be defined. It is accepted that corticosteroids do not improve the long-term prognosis of ON,
although some retrospective studies suggest that there is a therapeutic window from the onset of symptoms.
Plasmapheresis has also been shown to be effective in patients with ON. In this review we will address basic aspects of the
management of ON, in the fundamental context of MS, NMOSD and MOGAD, with emphasis on etiopathogenic,
diagnostic, prognostic and therapeutic developments.
Key words. MOGAD. Multiple sclerosis. NMOSD. Optic neuritis. Remyelination. Visual evoked potentials.