Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diagrama de Ishikawa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

diagrama de Ishikawa, también llamadodiagrama de espina de pescado, diagrama de

causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, se trata de un diagrama que por


su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una
representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de
espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a
analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo
largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para
facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los
procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química
japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.

Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa -


efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de
sistemas, undiagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las
entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema(causa-efecto), con su
respectiva retroalimentación(feedback) para el subsistema de control.

Índice
[ocultar]

 1 Causa
 2 Procedimiento
 3 Causas y Espinas
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Causa[editar]
El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de
productos yservicios, fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van
llegando líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas
valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su vez,
cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas
perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una
posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de
causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo
mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo
la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el
entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la
solución del mismo.
El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto consiste
en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional
una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal,
representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.
Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de
causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso.
Ejemplo:

DIAGRAMA DE PARETO

Mediante el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que


tienen más relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto
(pocos vitales, muchos triviales) que dice que hay muchos problemas sin
importancia frente a solo unos graves. Ya que por lo general, el 80% de
los resultados totales se originan en el 20% de los elementos.

La minoría vital aparece a la izquierda de la grafica y la mayoría útil a la


derecha. Hay veces que es necesario combinar elementos de la mayoría
útil en una sola clasificación denominada otros, la cual siempre deberá
ser colocada en el extremo derecho. La escala vertical es para el costo
en unidades monetarias, frecuencia o porcentaje.

La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola


revisión tales minorías de características vitales a las que es importante
prestar atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios
para llevar acabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

· La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.


· La minoría de productos, procesos, o características de la calidad
causantes del grueso de desperdicio o de los costos de reelaboración.
· La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de la
clientela.
· La minoría de vendedores que esta vinculada a la mayoría de partes
rechazadas.
· La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un
proceso.
· La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias
obtenidas.
· La minoría de elementos que representan al grueso del costo de un
inventarios.

Concepto

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas


clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha
por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para
calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de
prioridades.

¿Qué es?
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del
economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizo un estudio
sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de
la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la
población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la
llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es
inevitable en cualquier sociedad.

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy


se conoce como la regla 80/20.

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas,


podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y
el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.

Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos
vitales” de los “muchos triviales”. Una gráfica de Pareto es utilizada para
separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde
los triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos
para mejorar. Reducir los problemas más significativos (las barras más
largas en una Gráfica Pareto) servirá más para una mejora general que
reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de
los problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán
responsables por el 80% de los problemas.
En relación con los estilos gerenciales de Resolución de Problemas y
Toma de Decisiones (Conservador, Bombero, Oportunista e Integrador)
[1], vemos como la utilización de esta herramienta puede resultar una
alternativa excelente para un gerente de estilo Bombero, quien
constantemente a la hora de resolver problemas solo “apaga incendios”,
es decir, pone todo su esfuerzo en los “muchos triviales”.

¿Cuándo se utiliza?

· Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la


calidad.
· Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o
causas de una forma sistemática.
· Al identificar oportunidades para mejorar
· Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por
segmento, del mercado, área geográfica, etc.)
· Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la
prioridad de las soluciones
· Al evaluar los resultados de los cambos efectuados a un proceso (antes
y después)
· Cuando los datos puedan clasificarse en categorías
· Cuando el rango de cada categoría es importante

Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y


es por lo tanto útil en la determinación de la causa principal durante un
esfuerzo de resolución de problemas. Este permite ver cuáles son los
problemas más grandes, permitiéndoles a los grupos establecer
prioridades. En casos típicos, los pocos (pasos, servicios, ítems,
problemas, causas) son responsables por la mayor parte el impacto
negativo sobre la calidad. Si enfocamos nuestra atención en estos pocos
vitales, podemos obtener la mayor ganancia potencial de nuestros
esfuerzos por mejorar la calidad.

Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos


durante un proyecto para lograr mejoras:

· Para analizar las causas


· Para estudiar los resultados
· Para planear una mejora continua
· Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como fotos de
“antes y después” para demostrar qué progreso se ha logrado. Como tal,
la Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa.

¿Cómo se utiliza?

1. Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado


(incluir el periodo de tiempo).
2. Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha
ayuda en este paso.
3. Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor
4. totalizar los datos para todas las categorías
5. calcular el porcentaje del total que cada categoría representa
6. trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario - y secundario)
7. trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total,
según se calculó anteriormente)
8. de izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden
descendente. Si existe una categoría “otros”, debe ser colocada al final,
sin importar su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta al
momento de ordenar de mayor a menor la frecuencia de las categorías.
9. trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje
acumulativo, comenzando por el 0 y hasta el 100%
10. trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en
la parte superior de la barra de la primera categoría (la mas alta)
11. dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron
reunidos y citar la fuente de los datos.
12. analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”

Consejos para la construcción / interpretación

Como hemos visto, un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que


enumera las categorías en orden descendente de izquierda a derecha, el
cual puede ser utilizado por un equipo para analizar causas, estudiar
resultados y planear una mejora continua.

Dentro de las dificultades que se pueden presentar al tratar de


interpretar el Diagrama de Pareto es que algunas veces los datos no
indican una clara distinción entre las categorías. Esto puede verse en el
gráfico cuando todas las barras son más o menos de la misma altura.

Otra dificultad es que se necesita más de la mitad de las categorías para


sumar más del 60% del efecto de calidad, por lo que un buen análisis e
interpretación depende en su gran mayoría de un buen análisis previo de
las causas y posterior recogida de datos.

En cualquiera de los casos, parece que el principio de Pareto no aplica.


Debido a que el mismo se ha demostrado como válido en literalmente
miles de situaciones, es muy poco probable que se haya encontrado una
excepción. Es mucho más probable que simplemente no se haya
seleccionado un desglose apropiado de las categorías. Se deberá tratar
de estratificar los datos de una manera diferente y repetir el Análisis de
Pareto.

Esto nos lleva a la conclusión que para llevar a cabo un proceso de


Resolución de Problemas /Toma de Decisiones (RP/TD) es necesario
manejar cada una de las herramientas básicas de la calidad, tanto desde
el punto de vista teórico como desde su aplicación.

La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir


completando las siguientes oraciones de ejemplo:

“Existen (número de categorías) contribuyentes relacionados con


(efecto). Pero estos (número de pocos vitales) corresponden al (número)
% del total (efecto). Debemos procurar estas (número) categorías pocos
vitales, ya que representan la mayor ganancia potencial para nuestros
esfuerzos.”

Relación con otras herramientas

Un Diagrama de Pareto generalmente se relaciona con:

· diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa)


· Check List de Revisión
· Check List de reunión de datos
· Matriz para la Planeación de Acciones

Ejemplo de aplicación

Un fabricante de heladeras desea analizar cuales son los defectos más


frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de
producción. Para esto, empezó por clasificar todos los defectos posibles
en sus diversos tipos:

Posteriormente, un inspector revisa cada heladera a medida que sale de


producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos.
Después de inspeccionar 88 heladeras, se obtuvo una tabla como esta:

La última columna muestra el número de heladeras que presentaban


cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada
defecto. En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la
frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de heladeras en cada tipo
de defecto:

Podemos ahora representar los datos en un histograma como el


siguiente:

Pero ¿Cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia? Para
hacerlo más evidente, antes de graficar podemos ordenar los datos de la
tabla en orden decreciente de frecuencia:

Vemos que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar su


valor. De esta manera, si hubiese tenido un valor más alto, igual debería
haberse ubicado en la última fila.

Ahora resulta evidente cuales son los tipos de defectos más frecuentes.
Podemos observar que los 3 primeros tipos de defectos se presentan en
el 82 % de las heladeras, aproximadamente. Por el Principio de Pareto,
concluimos que: La mayor parte de los defectos encontrados en el lote
pertenece sólo a 3 tipos de defectos, de manera que si se eliminan las
causas que los provocan desaparecería la mayor parte de los defectos.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se


este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son
particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones
estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación


actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta
manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis
de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si
estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto
es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos
factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones
mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio
del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.

En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en


general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los
ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias
a seguir en el mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en
que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el
contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido
el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro
variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable
no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar
distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias
alternativas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos
internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite
tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente,
etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que
se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades
que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en


cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las
amenazas.

Ejemplos de Fortalezas
 Buen ambiente laboral
 Proactividad en la gestión
 Conocimiento del mercado
 Grandes recursos financieros
 Buena calidad del producto final
 Posibilidades de acceder a créditos
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
 Características especiales del producto que se oferta
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades

 Salarios bajos
 Equipamiento viejo
 Falta de capacitación
 Problemas con la calidad
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera
 Incapacidad para ver errores
 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades

 Regulación a favor
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplos de Amenazas

 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Segmento del mercado contraído
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el
mercado)

El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante
de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las
amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del
objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este tipo
de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de responder
interrogantes tales como:

 Tiene la compañía puntos fuertes internos o capacidades


fundamentales sobre las cuales se pueda crear una estrategia
atractiva?
 Los puntos débiles de la compañía la hacen competitivamente
vulnerable y la descalifican para buscar ciertas oportunidades?
Qué puntos débiles necesita corregir la estrategia?
 Qué oportunidades podrá buscar con éxito la compañía
mediante las habilidades, capacidades y recursos con los que
cuenta?
 Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué
movimientos estratégicos deben considerar para crear una
buena defensa?
 Está funcionando bien la estrategia actual?
 Qué estrategias debemos adoptar?
 Cuán sólida es la posición competitiva de la empresa?
 Cuáles son los problemas estratégicos que enfrenta la
compañía?

Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las


empresas.

La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección


entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones a nivel
laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se deben toman
decisiones.

Para realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en particular, es necesario
conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante
recordar que “sin problema no puede existir una solución”.

Por lo anterior, y antes de tomar cualquier decisión, las empresas deberían analizar la
situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las
posibles alternativas a elegir, el costo de oportunidad de elegir cada una de las alternativas
posibles, y las consecuencias futuras de cada elección.

Lo significativo y preocupante, es que existe una gran cantidad de empresas que enfrentan
sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no estratégica), y no
tienen en cuenta que el resultado de una mala o buena elección puede tener
consecuencias en el éxito o fracaso de la empresa.

Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más
información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer
errores. El proceso que deberían utilizar las empresas para conocer su situación real es la
Matriz de análisis FODA.

La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que
este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las
variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información al
momento de tomar decisiones.

Si bien la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión, las metas, los
objetivos y las estrategias de una empresa es el Plan de Negocios, realizando
correctamente el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas,
Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los
objetivos empresariales planteados.

Aquí se ofrece una práctica planilla para realizar de forma correcta y ordenada el análisis
FODA.

Fortalezas Debilidades

Variables estructurales internas de difícil


F1-
eliminación o reducción (estrategias a largo plazo)
F2 -
D-
F3 -
D-

Oportunidades Amenazas
Permanentes

(no asociadas a nuestras debilidades)

A-
O1-
A-
O2-
Circunstanciales
O3-
(asociadas a nuestras debilidades)

A1-

A2-

Una vez completada la planilla con las variables correspondientes a cada factor, el paso
siguiente es el análisis de las mismas y la preparación de las estrategias de acción
correspondiente a la realidad evidenciada.

La forma de presentación más acertada de la formulación de estrategias es la siguiente:

Estrategias (E):

 E1.-
 E2.-
 E3.-
 E4.-
 E5.-

Al momento de escribir las diferentes estrategias se deben colocar las referencias de las
variables analizadas en la planilla FODA correspondientes a los factores (fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas)

Ej:
En la planilla de análisis en Debilidades encontramos:
D1.- personal apático, poco comprometido con los resultados de la empresa

Estrategias:
E1.- (para D1) preparar programas de capacitación y motivación de personal

Esperamos que este material haya servido para atender sus inquietudes y satisfacer sus
necesidades de información y conocimiento sobre el tema.
En caso de necesitar ayuda para la confección de un análisis FODA profesional, visite
nuestro apartado servicios.

Si tiene sugerencias que puedan ser útiles y constructivas para mejorar esta información,
no dude en enviarnos sus aportes.

También podría gustarte