Cuadernillo Enfermeria 2024 Final
Cuadernillo Enfermeria 2024 Final
Cuadernillo Enfermeria 2024 Final
AUTORIDADES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Decano
Prof. Dr. Juan Ángel BASUALDO FARJAT Directora de Comunicación Institucional
Periodista Yanina Antonella AZUL
Vicedecana
Prof. Méd. Mónica Esther FERRERAS Directora de relaciones estudiantiles
internacionales
Secretario de Asuntos Académicos Prof. Dr. Srita. Luciane Cardozo DA SILVA
Mario Pedro SAN MAURO
Jefa de Departamento de Postgrado
Secretaria de Ciencia y Técnica Prof. Méd. Alejandra CORDOBA
Prof. Dra. María Virginia CROCE
Prosecretaria del Departamento
Secretaria de Extensión Universitaria de Postgrado
Lic. Esp. Melina FERNANDEZ Prof. María del Pilar SOULÉ
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN | Descripción general del Curso Introductorio a las Carreras de la FCM
CAPÍTULO 1: Salud, Educación y Sociedad
CAPÍTULO 2: Introducción al estudio de las carreras de primer año
cultural, científico y tecnológico, para generar una comunidad participativa y equitativa, for-
mando ciudadanos/as mediante la participación colectiva en la vida universitaria y el ejercicio
del co-gobierno.
• Contribuir al desarrollo de un sistema nacional de salud público, universal, equitativo y soli-
Bienvenido/as a nuestra Facultad que los recibe con los brazos abiertos, con gran afecto para
que juntos trabajemos en post de dar cumplimiento a que la SALUD es un DERECHO.
Cordialmente,
Prof. Dr. Juan A. Basualdo Farjat
Decano
Introducción
Descripción general del Curso Introductorio a la Carrera de Medicina de la FCM
de 2024. Durante dicho período se desarrollarán 8 encuentros, de dos horas de duración. Asi-
mismo, en cada semana se espera que los y las ingresantes realicen, junto a sus docentes, activi-
dades que promuevan y fortalezcan aprendizajes significativos.
Requisitos
Considerando la ordenanza Ordenanza 288/15 el curso de ingreso es de carácter
obligatorio e irrestricto.
La evaluación del mismo comprende las siguientes instancias:
● Asistencia del 80 % a las actividades presenciales.
● Entrega de un trabajo práctico según criterios de evaluación.
Importante: los/as estudiantes ya inscriptos en alguna carrera de la FCM desde el año 2019,
que deseen inscribirse en otra carrera de la Facultad, deben participar en la segunda parte
del Curso Introductorio (Capítulo 2: Introducción al estudio de las materias de primer año),
ya que se abordan contenidos disciplinares, presentados como introductorios y propios de la
carrera elegida.
Contenidos:
● Derecho a la educación superior. Conceptos de salud. Modelos Médicos (MMH y Bio-psico-so-
cial) y estrategias de atención en salud (Atención Primaria de la Salud). Equipos interdisciplina-
rios y redes en salud. Perspectiva de géneros y de DDHH.
Propósitos:
● Complejizar y problematizar las miradas sobre las relaciones entre salud, educación y sociedad
a partir de concepciones, modelos y paradigmas de salud.
● Introducir las perspectivas de la salud como derechos humanos, así como a las discusiones
acerca de qué significa efectivizar tales derechos en la Universidad pública y los determinantes
sociales, políticos, económicos y culturales que intervienen en dicho proceso.
● Dar a conocer la perspectiva de género en salud y su potencial capacidad de transversalización
a lo largo de la formación académica.
Objetivos:
● Reflexionar sobre las representaciones propias y sociales en torno a la identidad del estudiante
universitario/a, sus derechos y obligaciones.
● Conocer, identificar y reflexionar colectivamente, acerca de las perspectivas, concepciones, mo-
delos y determinantes de la salud.
● Reconocer herramientas que promuevan la conformación del equipo de salud, la perspectiva de
derechos humanos y género, entre otros, reconociendo la complejidad del campo de la salud.
A continuación, se presentan las actividades y materiales de lectura para abordar los contenidos de
este primer capítulo.
¿Qué es un problema complejo de salud? No to- trabajo para lograr algo imposible en la vida
dos pensamos lo mismo respecto de esto. Nues- real. Y consecuentemente con ello le pedimos a la
tras maneras de entender la salud y el objetivo de gente que para lograr ese estado haga cosas impo-
nuestro trabajo son diversas. sibles: que no corran ningún riesgo. Les enseña-
Algunos creen que la salud es la ausencia de enfer- mos que se comporten de una determinada ma-
medad y que los trabajadores de la salud estamos nera: que no coman esto y aquello, qué cuidado
para eliminar las enfermedades, una por una. cómo tienen sus relaciones sexuales (¡¡y con
Para quienes piensan así las enfermedades son quién!!), que hagan ejercicio, pero no demasiado,
causadas por microbios, por tóxicos, por mosqui- que cuiden sus viviendas de la contaminación, que
tos, en fin: por causas ajenas a nosotros que nos cuidado al cruzar la calle o al andar en moto...
atacan y a las que tenemos que eliminar. De Como si las personas fueran absolutamente libres
acuerdo con esta manera de pensar, se trata de de elegir como vivir. Como si las actitudes indivi-
identificar un enemigo y organizarse como un duales fueran suficientes para construir modos
ejército disciplinado para combatirlo. Así cada de vida saludables. Cuántas veces damos consejos
programa se enfoca en un enemigo (la vinchuca, e indicaciones a gente que no puede llevarlas a
el bacilo de Koch, el Aedes aegipty, el VIH), se cabo en sus condiciones materiales de vida. Cuán-
equipa con el armamento necesario (insecticidas, tas veces le pedimos a gente que no puede elegir
antibióticos, vacunas), decide una estrategia de qué comer que siga dietas evitando tal o cual ali-
guerra (las normas de procedimiento, sus regis- mento; o a jóvenes ocupados en escapar de las ba-
tros), entrena a las tropas (los trabajadores de sa- las de otros jóvenes o de la policía que usen pre-
lud) y ellos salen obedientes a dar la batalla en el servativos para evitar enfermedades que los ma-
cuerpo de las personas ocupadas por el enemigo. tarían años después…. Pero como todos sabemos
Otros creen que la salud es el estado de completo que el estado de completo bienestar es imposible
bienestar físico, psíquico y social. Claro que, si en- de lograr, que los consejos que repetimos sean im-
contráramos a alguien en ese estado, creeríamos posibles de cumplir no nos detiene. El sistema así
que estaría completamente loco. Nadie vive en planteado es muy perverso: siempre podemos
ese estado, sólo nos sentimos así en algunos mo- culpar al que no hizo caso por su enfermedad y por
mentos (alguien dijo durante un orgasmo, por su muerte. Y si las víctimas son las culpables el
ejemplo). Nunca en un estado permanente. ¿Sig- mundo seguirá igual, la tarea de los trabajadores
nifica eso entonces que nadie nunca estaría de salud seguirá siendo una misión imposible que
sano? ¿Será que entonces el trabajo en salud per- deben hacer de todos modos porque, si no fun-
sigue algo que no puede lograrse en la vida real? ciona, la culpa es de la realidad que se porta mal.
Tal vez mucho tiempo hemos encaminado nuestro
ACTIVIDADES
Luego de haber leído el texto de Débora Ferrandini, “Algunos problemas complejos de Salud”,
responde las siguientes consignas.
1)
a. ¿Qué concepciones de salud logran identificar en el texto? Describir y comparar las dis-
tintas definiciones o maneras de entender la salud que presenta Ferrandini.
b. Entendiendo que la idea de salud que defiende Ferrandini se posiciona desde un modelo
de salud: ¿Cuál es el modelo de salud que defiende Ferrandini? ¿Por qué? ¿Qué otros
modelos conoces? ¿cuáles son?
2) ¿Cuál crees que es la importancia de que un trabajador/a de la salud conozca los contextos
y determinantes de la salud de las personas, las familias o de una comunidad que sufre un
problema de salud?
3)
a. ¿Por qué Ferrandini defiende la necesidad de que el trabajo en salud sea en equipo?
¿Qué importancia adquiere poder abordar los problemas de salud de esta forma?
b. Mencionar una experiencia o vivencia que represente el trabajo interdisciplinario en sa-
lud.
Puede que esta no sea una de las preguntas inicia- (científicas, por ejemplo). Por esto, un paradigma
les que se hagan en sus primeros días de vida uni- puede ser la forma “más validada” de entender o
versitaria, pero debemos decirles que sí es una comprender determinada cuestión.
pregunta que queremos que se hagan lo antes po- En este caso, decir que el MMH ha sido y es actual-
sible. Habitar un espacio donde la educación que mente el paradigma de las ciencias de la salud, en
recibimos es pública, gratuita y de calidad supone parte implica decir que es la forma en la que, como
una gran responsabilidad, sobre todo si considera- sociedad, hemos validado nuestras ideas en rela-
mos que en nuestro país solo el 3,5 % de la pobla- ción a la salud. Este modelo, descrito inicialmente
ción accede a una educación universitaria pública como una categoría analítica (Menéndez, 1978),
y gratuita1. Como estudiantes de ciencias de la sa- tiene dos características principales. Por un lado,
lud y futurxs trabajadorxs de la salud, creemos que subordina a otros saberes (por eso es hegemó-
una dimensión de esta responsabilidad radica en nico) y por el otro, instrumentaliza una práctica
poder garantizar el derecho a la salud desde una médica biologicista, positivista, deshumanizada,
perspectiva de género, lo que asimismo contri- mercantilista, a-histórica y a-social. Es decir, una
buye a una noción de salud más justa para la so- práctica que des-empodera a las personas sobre
ciedad. Pensar la salud desde esta perspectiva, sus propios procesos de salud, enfermedad y cui-
tiene este espíritu y objetivo. dado, y que históricamente ha disciplinado y nor-
malizado nuestras concepciones sobre el mundo.
Género y Modelo Médico Hegemónico Por otro lado, en los años ‘70, la dominación y
Nos precede y nos atraviesa, como paradigma de subordinación de las mujeres fue el disparador
las ciencias de la salud, lo que prontamente han para que el movimiento feminista de la época co-
de conocer como Modelo Médico Hegemónico menzara a desarrollar y utilizar el concepto de gé-
(MMH). La idea de paradigma tiene varias inter- nero haciendo referencia a la construcción social,
pretaciones, nosotrxs tomaremos aquella que cultural y simbólica que se estructura a partir de
proviene de las Ciencias Sociales y que la entiende las diferencias biológicas entre los sexos; es decir
como un “modelo” o forma de interpretación y “el conjunto de prácticas, símbolos, representa-
comprensión reconocida “universalmente” sobre ciones, normas y valores sociales que las socieda-
un tema o cuestión. En tanto conjunto de ideas, des elaboran a partir de la diferencia sexual ana-
métodos y principios teóricos, los paradigmas son tómica-fisiológica” y que va a establecer, bajo una
sostenidos por grupos de personas o comunidades lógica binaria, lo que es “ser-hombre” y “ser-mujer”
1 Utilizaremos cuando fuese necesario la “x” adop- no existe”. Por ello, decidimos visibilizar a las personas
tando la posición política de utilizar siempre un len- feminizadas ocultas detrás del uso del masculino como
guaje inclusivo, entendiendo que “lo que no se nombra universal.
¿Sabías que en la facultad de Ciencias Médicas hay un espacio de acompañamiento, escucha y asesoramiento para
personas que están en situación de violencia por razones de género?
Se llama Unidad de Atención contra las Violencias por Razones de Género (UDA) y podes ponerte en contacto en el
caso de estar atravesando una situación de violencia o discriminación, o necesitar asesoramiento. Contáctate a uda-
cienciasmedicas@med.unlp.edu.ar
¿Sabías que en la Facultad de Ciencias Médicas contamos con el espacio de la Dirección de género y salud? Funciona
en el 4° piso ala Berisso del edificio central de la facultad. También podes contactarte a
direcciondegenero@med.unlp.edu.ar
ACTIVIDADES
Luego de la lectura del texto, le presentamos algunas preguntas orientadoras para el debate en
pequeños grupos de trabajo.
Leer el texto “¿Por qué pensar una salud con perspectiva de género?”, y acceder al material
audiovisual del Colectivo Ovejas Negras “¿Cuál es la diferencia?” (Uruguay, 2012. Disponible en:
https:// www.youtube.com/watch?v=WUnGHQNpxQY
Contestar:
a. ¿Qué son los estereotipos de género y cómo impactan en los procesos de salud, enfermedad
y cuidado?
b. ¿Qué te sucedió cuando te preguntaron por la identidad de género en la encuesta? Remitirse
a la Ley Nacional de Identidad de Género Nº 26.743 para responder a esta pregunta.
En este segundo capítulo se encuentran las actividades prácticas introductorias que acompañan
los primeros días de los y las estudiantes de la carrera de Enfermería. Además de tener una
primera aproximación a aquellas propuestas de enseñanza con las que se encontrarán a partir
de marzo, las lecturas y actividades propuestas tienen la intención de ayudar a las y los ingre-
santes a introducirse en las formas en las que se estudia en esta Facultad, y en las asignaturas
de primer año en particular.
Este capítulo fue construido partiendo de la idea que a estudiar en la universidad se aprende es-
tudiando, entendiendo que este proceso no se desarrolla de una única manera entre quienes in-
gresan a la universidad. Por un lado, por las diferencias que supone el estudio de cada campo o
disciplina en particular; y por el otro, por los recorridos educativos previos de los y las estudiantes.
En las siguientes páginas se presenta una introducción a las materias de primer año la carrera
de Enfermería, desde los distintos equipos de cátedra. Luego, actividades a realizarse con las/os
docentes del Curso Introductorio, en pos de comenzar a conocer cómo se estudia y de esta
forma conozcan algunas herramientas que los preparen para su llegada al ámbito académico y
los y las acompañen a lo largo de la carrera.
Contenidos
Presentación de las materias de primer año de las carreras de FCM y las disciplinas que las com-
ponen. Primeras aproximaciones a las propuestas de enseñanza y a las formas en las que se
estudia en la facultad, y en el primer año en particular.
Propósitos
● Ofrecer una primera aproximación a las propuestas de enseñanza con las que se encontrarán
los y las ingresantes a partir del inicio de las cursadas de primer año, según la carrera.
● Ayudar a los y las ingresantes a introducirse en las formas en las que se estudia en la Facultad
de Ciencias Médicas.
Objetivos
• Conocer los saberes previos que les permitirán comprender contenidos de primer año.
• Aproximarse a las propuestas de enseñanza y las formas en las que se estudia en la fa-
cultad, y en el primer año en particular.
Segundo cuatrimestre:
• Introducción a la microbiologia y parasitologia
• Fundamentos de farmacologia y toxicologia
• Atención de enfermería en salud materno infantil I
AÑO: 2024
Consideramos que la materia Microbiología está en primer año porque se dictan los contenidos
introductorios a dicho tema.
Microbiología y Parasitología son ciencias dedicadas al estudio de los microorganismos y pará-
sitos, su comportamiento y sus aplicaciones. Abarca el estudio de las estructuras, actividades y
comportamiento de las comunidades microbianas y parasitarias, así como, su interacción con el
hombre. La microbiología es un tema abarcativo que se interrelaciona con la Fisiología, Bioquí-
mica y Farmacología.
Una vez aprobado el 80% de los TALLERES PRESENTADOS EN TIEMPO Y FORMA, el/la estudiante
rendirá 1 examen parcial para aprobar la cursada. El mismo tendrá 4 fechas (1era. fecha y 3
recuperatorios). Pudiendo el estudiante presentarse a 3 fechas.
• Condición para rendir el parcial: haber presentado el 80% de los talleres completos, en
tiempo y forma.
• Condiciones para aprobar la cursada: deberá tener aprobado el examen parcial con nota no
inferior de 4 (cuatro) puntos.
Régimen de enseñanza y promoción Facultad de Ciencias Médicas (Corresponde a Expediente
80017143/18.)
Se recomienda leer la Guía general del curso, ver y escuchar las Exposiciones Mediante Audiovi-
suales y completar individualmente y entregar al docente las actividades de los talleres.
Entre las estrategias de estudio se recomienda seguir la guía del curso a través de una lectura
intensiva y permitir el intercambio de opiniones y conceptos entre los compañeros y con los
docentes disponibles.
Medios de comunicación
Presencial, métodos sincrónicos a través de encuentros virtuales con el docente (de ser necesa-
rio), correo electrónico institucional microbiologia.eu@med.unlp.edu.ar
ACTIVIDAD
Se propone realizar en grupos de no más de 4 integrantes, y deberán ser presentadas por escrito
al finalizar la clase.
A) Realice una lectura detenida de la Ley 25.673/2003.
B) Responda las consignas que se presentan a continuación.
1. ¿Cuál es el propósito y los objetivos del programa? Especifíquelos.
2. ¿Cuáles son las obligaciones del Ministerio de Salud y otras entidades ministeriales
con respecto a esta Ley?
3. ¿Qué obligación tiene la institución prestadora de servicios de salud?
4. ¿Qué cobertura deben brindar las obras sociales y las Prepagas, y bajo qué condi-
ciones?
5. A partir de diciembre del 2006 se incluye la cobertura gratuita de la anticoncepción
quirúrgica (Ley 26.130) ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para solicitar la
anticoncepción quirúrgica?
6. ¿Qué ocurre con una persona declarada judicialmente incapaz?
7. ¿Qué se debe informar en el consentimiento informado?
EQUIPO DOCENTE:
Prof. Adjunta: Lic. Iturbide, María José.
Ayudantes de Cátedra:
Lic. Álvarez, Hernán
Lic. Aquino Ramos, Gastón
Lic. Clavijo, Andrea
Lic. Cuentas Tagle, Nelly
Lic. Gagliardini, Maximiliano
Lic. Gríngola, Andrea
Lic. Ramírez, Susana
Lic. Vega, Noelia
Lic. Zarate, Facundo
La cursada de la materia tiene contemplada una parte teórica virtual a través de YouTube y/o
Webew Meet, no obligatoria, impartida por la docente Adjunta encargada de la materia, en caso
de no poder conectarse a las clases, las mismas quedan grabadas para que puedan acceder en
cualquier momento. Por otra parte, tendrán clases prácticas presenciales de carácter obligato-
rio, en el horario en el que se inscriban para cursar, con una duración de 4 ha a cargo de los
docentes ayudantes de cátedra, se proponen distintas franjas horarias para que sea accesible
para todos/as. El sitio de cursada presencial es en la sede de “El Dique” y siempre en el mismo
horario de cursada se propondrán actividades en centros de salud del primer nivel de atención
y la comunidad.
Las/os estudiantes tendrán que matricularse en el AULA WEB :
https://aulaswebgrado.ead.unlp.edu.ar/ y solicitar matriculación en la materia, para acceder al
material digitalizado para su lectura y una serie de trabajos prácticos de realización obligatoria,
a entregar por la misma plataforma, además de ser un medio de comunicación con los/as do-
centes. Se recomienda hacerse un usuario con dirección de Gmail actualizada y de fácil acceso
para agilizar la matriculación en todas las materias que usen este medio.
Se promueve desde la cátedra la implementación de clases con una metodología de Taller grupal
que integre en los trabajos prácticos la teoría y la práctica, partirá de las ideas previas que las/os
estudiantes tengan, para generar en base a ellas la construcción de conocimiento. Estimulando la
socialización y escuchando todas las voces, reemplazando las clases magistrales para un aportar
Los contenidos de la Teoría y la Práctica se evalúan de manera conjunta por medio de un parcial
escrito en el mismo horario en que se cursa la materia el cual debe ser aprobado con nota 4
(cuatro) o más, se otorgan 4 fechas disponibles, de las cuales las/os estudiantes tendrán la po-
sibilidad de presentarse como máximo a 3. Si rendidas las 3 instancias (o pasadas las fechas
disponibles, el estudiante no consigue la aprobación, no tendrá más oportunidades y deberá
recursar la materia). Es requisito también para la aprobación de la cursada de la materia la asis-
tencia a las clases prácticas con un mínimo de 80% y la entrega y aprobación de los trabajos
prácticos que se requieran.
Para aprobar la materia hay dos opciones posibles una sería si tanto los trabajos prácticos como
el parcial se aprueba con nota 7(siete) o más se promociona y si no se llega a esta nota o sea se
esta entre un 4 y un 7 el/la estudiante deberá rendir un examen final oral para el cual deberá
inscribirse por medio del sistema siu guaraní https://autogestion.guarani.unlp.edu.ar/ para lo
cual deben generar un usuario.
Medios de Comunicación
Para comunicarse con la cátedra podrán enviar mail a fundamentos.eu@med.unlp.edu.ar
ACTIVIDADES
1) Para comenzar a transitar esta parte del Ingreso, nos parece importante realizar un re-
corrido en donde sus experiencias, concepciones y la imagen social que cada uno de
nosotros tenemos sobre Enfermería puedan ir apareciendo.
a) Escriba una definición de lo que usted crea lo que es la Enfermería
b) Describa o enumere cuales son las actividades que realiza un Enfermero/a.
2) En grupo realice una lectura de la “Historia Universal de la Enfermería” y caracterice el
rol de Enfermería en dos momentos:
a) Antes Florence Nightingale.
b) Desde Florence Nightingale hasta Enfermería en la actualidad y el método cien-
tífico.
RESUMEN
Este artículo pretende presentar a enfermería desde el concepto de profesión, con el propósito
de argumentar si cumple con los criterios para ser considerada en propiedad como tal. Para ello
es necesario considerar la evolución histórica del concepto profesión en enfermería, asociado a
los cuidados de salud y la instrucción formal impartida a partir de Florence Nightingale. El análisis
de enfermería como profesión es realizado según las características señaladas por Ellis y Hartley,
las que consideran aspectos tales como; conocimientos, metodología, nivel educacional, auto-
nomía, ética, contribución social y compensación. Se puede concluir que enfermería es una pro-
fesión joven, y que existen fundamentados elementos para argumentar, que se dispone de las
herramientas necesarias para seguir desarrollándose.
Palabras clave: enfermería, Profesión, Profesional de Enfermería.
ABSTRACT
This article aims to introduce the concept of nursing as a profession in order to argue whether it meets the criteria to
be considered as such. It is therefore necessary to take into account the historical evolution of the professional concept
in nursing, which is associated with health care and the formal instruction that has been taught since the time of
Florence Nightingale. Nursing as a profession is analyzed according to the characteristics identified by Ellis and Hartley,
including issues such as: knowledge, methodology, education level, autonomy, ethics, social contribution, and com-
pensation. It can be concluded that nursing is a young profession and there are grounds to argue that there are tools
available to further develop this occupation.
Key words: nursing, profession, professional nurse.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende entregar algunas definiciones y características de lo que es profesión, con
el propósito de argumentar si enfermería cumple con los criterios para ser considerada en pro-
piedad como tal. Para argumentar la posición de enfermería a la luz de los conceptos a analizar,
es necesario volver una mirada objetiva y crítica de la historia social que nos precede.
ENFERMERÍA - PROFESIÓN
El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un título que es
obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término requiere mayor análisis desde
su concepto, evolución histórica y de este modo lograr comprender como se fue perfilando una
profesión dentro de la sociedad. Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española,1 profesión proviene del latin professio-onis acción y efecto de profesar. Em-
pleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.
Cortina y Conill 2 han definido el concepto como una actividad social cooperativa, cuyo objetivo
final es proporcionar un bien social especifico e indispensable. Las profesiones surgen en las
sociedades modernas a partir del siglo XVIII. Dinwall 3 realiza un análisis de los postulados de
Smith, y destaca que las ocupaciones se refieren a trabajos comunes que requieren ciertas ha-
bilidades manuales, diferenciándolas de las profesiones, éstas últimas se establecen, entre otras
causas, fundamentalmente por la confianza que detentan a la sociedad a las que prestan sus
servicios. La mayoría de los factores que influenciaron este reconocimiento de ocupaciones en
profesiones, fueron entre otras; el modelo económico neoclásico, la cantidad de inversión ne-
cesaria para adquirir habilidades y juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de
éxito. Las profesiones corresponderían a un grupo especial de ocupaciones, donde el carácter
moral es distintivo junto a una respetable reputación pública, y se demanda honradez de quie-
nes la profesan, basándose fundamentalmente en una relación de confianza. Más tarde ésta se
sustentó en una especie de convenio o contrato de servicios. Con el tiempo otras ocupaciones
fueron reconocidas como profesiones, determinado por el nacimiento de organizaciones, cor-
poraciones o gremios cuya actividad dominaba un área determinada del mercado, relacionado
esto directamente con la división y especialización laboral. Dinwall establece además que, el
estatus asociado más tarde a la profesión fue determinado por la influencia ejercida en el ma-
nejo del orden social, es decir, establece la connotación y consecuencias sociales de su ejercicio.
Las profesiones como actividades sociales organizadas implicaban la realización de operaciones
intelectuales, las que se adquirían a través de la ciencia y de la instrucción.4
CONSIDERACIONES FINALES
Enfermería se perfila como una profesión desde la era Nightingale. Desde esos años se formaliza
la preparación de enfermeras en hospitales, y posteriormente y en forma paulatina es ligada a
una formación universitaria.
La necesidad de generar conocimiento basados en el método científico se evidencia en la instau-
ración del proceso de atención de enfermería, y en el desarrollo de modelos y teorías que susten-
tan el quehacer. Este conocimiento y al delimitar a los cuidados de enfermería en el objeto central
de estudio, los profesionales perfilan claramente un quehacer autónomo e indelegable.
El código de ética establecido y reconocido establece las normas y valores de todos quienes
profesen a la enfermería como profesión. Ligado a este código, está la contribución que históri-
camente se ha reconocido a las enfermeras socialmente.
Las enfermeras a través de sus organizaciones han luchado porque el reconocimiento social se
traduzca en mejores condiciones laborales, oportunidades y remuneraciones para el gremio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Diccionario Real Academia Española de la Lengua. 22 ed. Madrid: Editorial Espasa Calpe; 2001.
2. Cortina A. y Conill J. 2000. En: Polo M. Ética Profesional. Gestión del tercer milenio. Revista de Investi-
gación de la Facultad de Ciencias Administrativas. [Revista en Internet] 2003; 6 (12) [Consultada 15
de mayo 2008]. Disponible desde: http://racionalidadpractica.blogspot.com/2007/10/tica-profesio-
nal.html
3. Dinwall R. Las profesiones y el orden social en una sociedad global. Revista electrónica de Investiga-
ción educativa. 2004; 6 (1) (Consultado el 15 de mayo 2008). Disponible en URL: http://re-
die.uabc.mx/vol6no1/contenido-dinwall.html
4. Flexner A. En Fernández J. Elementos que consolidad al concepto de profesión. Notas para su refle-
xión. Revista Electrónica de Investigación Educativa.2001; 3 (1). [Consultado el 12 de mayo 2008].
Disponible en URL: http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf
5. Fernández J. Elementos que consolidad al concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista
Electrónica de Investigación Educativa. 2001; 3 (1). [Consultado el 12 de mayo 2008]. Disponible en
URL: http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2 /contenido-fernandez.pdf
6. Leddy S. y Peppler J. Bases Conceptuales de la Enfermeria Professional.1ª ed. México: OPS; 1989
7. Colliere M. Promover la vida. 1 ed. Madrid: McGraw-Hill; 1993 Schubert V. El Legado Histórico del
modelo Nightingale Su estilo de Pensamiento y su Praxis. Revista Horizonte de Enfermería. 1988; 9
(1):7-21.
8. Ellis A. y Hartley M. En Neves E. Texto de curso: El compromiso Social de Enfermería como Disciplina
Científica. Universidad de Concepción, Chile. 1988.
9. Marriner A. y Raile M. Modelos y Teorías en Enfemería. 1ªed. Madrid. Ed. Mosby.; 1999.Donahue P.
Historia de la Enfermería. 1 ed. Mosby. Madrid; 1985
10. Hernández J., Moral de Catalabra P. y Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería, Teoría y mé-
todo. 2ª ed. MadridEd. Mc Graw-Hill; 2003
11. Malvárez S. y Castrillón Agudelo M. Panorama de la fuerza de trabajo de enfermería en América La-
tina, segunda parte. Rev Enferm IMSS. 2006; 14(3): 145- 165.
12. Manfredi M. El Desarrollo de Enfermería en América Latina: una mirada estratégica. Rev. Latino
Americana de Enfermagem 1993; 1 (1): 23-35
AÑO: 2024
La acreditación de la cursada requiere del 80% de los presentes a las actividades obligatorias
que son el Taller de Trabajos Prácticos y aprobar un único parcial al final de la cursada, el cual
deberá aprobarse con el 40% del puntaje. Es un examen de opción múltiple.
Para acreditar la materia, se puede realizar por dos mecanismos: mediante promoción o rin-
diendo un examen final. La promoción se logra con un puntaje mayor a 70% en el examen parcial
y luego, deberán rendir un trabajo práctico integrador con el docente de su comisión. Este tra-
bajo práctico es una producción escrita de una situación de salud corriente en la práctica de
salud habitual. Si no se lograra la promoción, se puede acreditar la materia rindiendo el examen
final. Este examen es una entrevista oral con docentes de la cátedra sobre los temas de la cur-
sada.
Recomendamos fuertemente ver los videos grabados de las clases teóricas, realizar los cuestio-
narios virtuales y concurrir a la clase presencial con el trabajo práctico realizado, así se puede
aprovechar la discusión que se origine con los docentes y compañeros. La bibliografía obligatoria
se encuentra en el Entorno Educativo, donde también se encuentran publicados materiales es-
critos por los docentes de la cátedra para mayor comprensión del tema en cuestión.
ACTIVIDAD
Te proponemos una actividad grupal, de entre 5 y 6 estudiantes, para que aborden una situación
de salud prevalente y que puedan intercambiar saberes previos, discutir y leer algo sobre la
materia con material proporcionado por la cátedra.
Material ANEXO:
1- Castells Molina, S; Hernandez, M. Farmacología En Enfermería. Segunda Edición.
2007. Editorial Elsevier.
2- Clases de la cátedra:
- https://www.youtube.com/watch?v=qjkwLrANYrg Metoclopramida.
- https://www.youtube.com/watch?v=9jam_0_stK8 Enalapril
- https://www.youtube.com/watch?v=Hpgh7EJFNuc IBUPROFENO y Paracetamol
3- PDF de los teóricos.
4- tabla de criterios de selección de medicamentos de la cátedra.
AÑO: 2024
Esta materia busca brindar a los estudiantes un conocimiento integral en el ámbito de la bioquí-
mica. Se enfoca en consolidar sólidos conocimientos sobre conceptos básicos de química, pro-
porcionando así una base comprensible para abordar aspectos más complejos en la asignatura.
El estudio se extiende a los procesos bioquímicos del organismo, explorando los componentes
básicos, sus estructuras y funciones a nivel de biomoléculas. Se hace hincapié en la comprensión
de la relevancia de la catálisis enzimática y del metabolismo, destacando la importancia de estas
funciones en el organismo.
Además, la materia busca que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la relación entre
los procesos bioquímicos y las alteraciones patológicas, brindando así una perspectiva clínica y
médica.
Esta materia, centrada en la bioquímica, se complementa de manera crucial con otras materias
del plan de estudio como fisiología y anatomía para proporcionar una comprensión integral del
funcionamiento del organismo humano.
En primer lugar, la relación con la fisiología es de suma importancia. Mientras que la bioquímica
explora los procesos moleculares y las reacciones químicas en el cuerpo, la fisiología se adentra
en cómo estos procesos contribuyen a las funciones y sistemas corporales en su conjunto. La
bioquímica proporciona la base molecular para la fisiología, permitiendo entender cómo las sus-
tancias químicas y las reacciones moleculares impactan en los procesos fisiológicos a nivel de
órganos y sistemas.
Por otro lado, la conexión con la anatomía es esencial para contextualizar la bioquímica en la
estructura física del cuerpo. Mientras la bioquímica se centra en las moléculas y las interacciones
químicas, la anatomía proporciona el marco estructural, mostrando la disposición física de los
órganos, tejidos y sistemas del cuerpo. Comprender la anatomía facilita la visualización de cómo
las moléculas y procesos bioquímicos contribuyen a la función de estructuras anatómicas espe-
cíficas.
La materia consta de clases teóricas y clases prácticas. Las clases teóricas se dictarán de forma
virtual utilizando una plataforma llamada Webex en horarios diferentes, pudiendo elegir el ho-
rario de preferencia para participar, dichas clases quedarán grabadas y serán subidas al aula
virtual para que todxs tengan acceso a ellas. El contenido de las clases teóricas se complemen-
tará con material de lectura y audiovisual que será subido semana a semana a la plataforma
utilizada como Aula Virtual. Aunque estas clases no son obligatorias, su valor va más allá de un
simple requisito de asistencia. Las clases teóricas proporcionan los cimientos necesarios para un
aprendizaje significativo y un desempeño exitoso en las clases prácticas, ya que los conceptos y
conocimientos trabajados en ambas clases se complementan entre sí.
Las clases prácticas se realizarán de manera presencial en la sede de la carrera de Enfermería
Universitaria en el Hospital El Dique. Estas clases son de carácter obligatorio y deberán asistir en
el horario correspondiente a la comisión que se eligió al momento de realizar la inscripción en
la materia. Durante las clases, y utilizando como base el material de la teoría, trabajarán nuevos
conceptos y reforzarán otros ya vistos.
Al final de la cursada se llevará a cabo, de forma presencial, una evaluación integradora de todos
los contenidos de la materia. Para poder realizar esta evaluación tendrán cuatro fechas disponi-
bles de las cuales pueden optar por tres. Esta evaluación se aprueba con una nota de cuatro o
más, aprobando la cursada de la materia y teniendo que rendir la evaluación final posterior-
mente. Si la nota de la evaluación la primera vez que se presentan es de siete o mayor, la persona
puede acceder a la promoción, eso significa que aprueba la materia sin necesidad de rendir la
evaluación final.
Para aprobar la materia será necesario tener el 70% de asistencia a las clases prácticas.
Medios de Comunicación:
En el aula virtual se encontrará disponible la posibilidad de enviar mensajes directamente al/la
docente de cada comisión. Además, ante cualquier duda o consulta pueden enviar un mail a
bioquimica.eu@med.unlp.edu.ar.
ACTIVIDAD
1- De manera individual, realizar la lectura del texto “Descubriendo el Mundo Invisible: Un Viaje
a Través de los Átomos y Moléculas” y subrayar o tomar notas de las ideas principales. El sub-
rayado permite señalar la información más relevante que necesitamos estudiar. La encontramos
de manera rápida al analizar el texto. Como estrategia es conveniente subrayar en una segunda
lectura, ya que tendremos una visión más completa de lo que estamos trabajando. Hay que
Para comenzar quiero hacerles una pregunta ¿Alguna vez escucharon hablar sobre la tabla pe-
riódica? Puede que solo hayan escuchado de ella o que en algún momento hayan trabajado con
ella para resolver alguna actividad. Es una tabla donde se organizan todos los elementos que
aparecen en la naturaleza. Pueden imaginar que los elementos son distintos tipos de ladrillo que
se usan para construir todo en el mundo de la química y en el mundo que nos rodea, aunque
esto sea difícil de imaginar.
Un átomo es la parte más pequeña de un elemento químico. A lo largo de los años han sido
propuestos y estudiados diferentes modelos de átomos. Estos modelos son representaciones
que intentan responder a diferentes preguntas ¿Cómo es la estructura de un átomo? ¿Hay algo
más pequeño? ¿Qué tipos de átomos existen? ¿Todos los átomos tienen las mismas propieda-
des? Entre otras.
A lo largo de este texto vamos a estudiar un modelo atómico muy utilizado en la actualidad y
conoceremos las respuestas a las preguntas planteadas anteriormente.
La estructura de este modelo atómico consta de dos partes. Por un lado, el núcleo y por otro
lado, diferentes capas de energía, o también llamadas órbitas, alrededor del núcleo. Si bien el
átomo es una estructura muy muy pequeña, hay algo más pequeño todavía: Las partículas
subatómicas.
Dentro de un átomo, hay tres partículas subatómicas importantes: el electrón, el protón y el
neutrón. El protón y el neutrón se encuentran en el interior del núcleo. El protón tiene una carga
positiva, mientras que el neutrón es neutro, lo que significa que no tiene carga. El electrón posee
carga negativa y es una partícula subatómica muy pequeña, si lo comparamos con las otras. Los
electrones, son partículas muy interesantes, se mueven en los niveles de energía (órbitas) que
se encuentran alrededor del núcleo. Los electrones que se localizan en la órbita más cercana al
Se propone realizar en grupos de no más de 4 integrantes, y deberán ser presentadas por escrito
al finalizar la clase.