Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Enfermeria 2024 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 1

AUTORIDADES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Decano
Prof. Dr. Juan Ángel BASUALDO FARJAT Directora de Comunicación Institucional
Periodista Yanina Antonella AZUL
Vicedecana
Prof. Méd. Mónica Esther FERRERAS Directora de relaciones estudiantiles
internacionales
Secretario de Asuntos Académicos Prof. Dr. Srita. Luciane Cardozo DA SILVA
Mario Pedro SAN MAURO
Jefa de Departamento de Postgrado
Secretaria de Ciencia y Técnica Prof. Méd. Alejandra CORDOBA
Prof. Dra. María Virginia CROCE
Prosecretaria del Departamento
Secretaria de Extensión Universitaria de Postgrado
Lic. Esp. Melina FERNANDEZ Prof. María del Pilar SOULÉ

Prosecretario de Extensión Universitaria Prosecretario de articulaciones


Lic. Pablo VETERE de Especialidades y Residencias
Méd. Maximiliano SALVIOLI
Secretaria de Redes en Salud
Lic. Ingrid Denise KARPENKO WILMAN Prosecretario Legal y Técnico
Abog. Osvaldo Carlos ELLIFF
Prosecretario de Redes en Salud
Lic. Joaquín LAZARTE Prosecretario de Derechos Humanos
Abog. Jerónimo GUERRERO IRAOLA
Secretaria Docente Asistencial
Méd. Silvana BABOLIN Directora de Género y Salud
Lic. María José TIRAO
Jefe de Departamento Práctica Final
Obligatoria Director del HUI
Méd. Pablo Omar PUCCI Méd. Juan Pablo COCOZZELLA

Secretario de Asuntos Estudiantiles Subdirector del HUI


Sr. Guillermo Federico DEVIDA Méd. Marcelo Pablo BUSQUETS

Prosecretaria de Asuntos Estudiantiles Secretaria del HUI


Srta. Candela GALANTE Lic. Fernanda RETES

Secretario de Supervisión Administrativa CURSO DE INGRESO


Lic. Mario ALMANZA Departamento Pedagógico
Prosecretario de Supervisión Administrativa Prof. Silvana Carolina CERASA
Sr. Danilo Alberto RODRIGUEZ Contenidos
Prof. Antonella GONZALEZ
Secretario de Vinculación Lic. Mariana JUREIT
Sr. Matías ROJO

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 2


ÍNDICE

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN | Descripción general del Curso Introductorio a las Carreras de la FCM
CAPÍTULO 1: Salud, Educación y Sociedad
CAPÍTULO 2: Introducción al estudio de las carreras de primer año

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 3


PRÓLOGO

Bienvenido/as a la Universidad Nacional de La Plata la cual tiene su sede en la ciudad de La Plata


capital de la provincia de Buenos Aires. La constituyen 17 facultades, 137 carreras de grado, 167
de posgrado, 13.500 docentes y más de 140.000 alumnos.
La Facultad de Ciencias Médicas es una de las Facultades de la Universidad con las carreras de,
Lic. en Obstetricia, Lic. en Nutrición, Enfermería Universitaria, Tecnicatura en Prácticas Cardio-
lógicas y Medicina.
La creación de la Escuela Preparatoria de Ciencias Médicas data de 104 años ya que fue apro-
bada por el Poder Ejecutivo de la Nación por Decreto del 30 de abril de 1919.
El primer año de la carrera de Medicina, se dictaría en 1919, para el cual había más de 200
alumnos inscriptos. El lunes 12 de mayo comenzaron las clases, siendo la primera en dictarse la
de Botánica Médica, dictada por el Dr. Augusto Scala. La primera clase de Parasitología, a cargo
del Dr. Daniel Greenway, se dictó el 13 de mayo, al igual que la de Anatomía, a cargo del Dr.
Pedro Belou.
En la sesión del 18 de julio de 1921 el Consejo Superior aprobó el plan de estudios de Medicina,
de la Escuela, compuesto por tres años y diez materias y se elimina la palabra preparatoria y a
partir de este momento se llama Escuela de Ciencias Médicas. Es designado Director de la Es-
cuela, el Dr. Héctor Dasso, quien inició su período con fecha 15 de julio de 1923. Es a partir de
ese momento, que se normaliza la vida de la Escuela de Ciencias Médicas, desenvolviéndose la
misma con la independencia y organización de una Facultad.
El 4 de enero de 1934 el Consejo Superior aprobó la Ordenanza de transformación de la Escuela
en Facultad, la cual a su vez fue aprobada por el Poder Ejecutivo de la Nación el 20 de marzo
de 1934. Es electo Decano el Dr. Héctor Dasso.
La razón de ser de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, como
una Institución pública, laica, gratuita, autónoma, democrática, inclusiva y co-gobernada, se rea-
liza a través de su compromiso con:
• Formar profesionales de la salud socialmente responsables, críticos/as, comprometidos/as

con la democracia y con el cuidado y la promoción de los derechos humanos, enfatizando la


perspectiva de género, capaces de mejorar la salud y el bienestar de los individuos y las co-
munidades, a través de una educación basada en la solidaridad y que contemple la salud
como un derecho universal.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 4


• Contribuir a la transformación de nuestra sociedad, su desarrollo social y económico, político,

cultural, científico y tecnológico, para generar una comunidad participativa y equitativa, for-
mando ciudadanos/as mediante la participación colectiva en la vida universitaria y el ejercicio
del co-gobierno.
• Contribuir al desarrollo de un sistema nacional de salud público, universal, equitativo y soli-

dario, sustentado en el funcionamiento equilibrado de todos los niveles de atención y en la


protección y cuidado integral de la salud de las personas y las comunidades.
• Promover la investigación científica traslacional, como fuente de conocimiento y herra-

mienta de transformación de la realidad, articulando la investigación en las materias básicas


con la investigación clínica, y desarrollando la investigación epidemiológica sobre las preva-
lencias y los determinantes del proceso salud-enfermedad-atención en nuestra región, apor-
tando conocimiento para la mejor respuesta de los servicios de salud de nuestra población.
• Impulsar y fortalecer la formación y el desarrollo permanente de los/as docentes, investiga-

dores/as y funcionarios/as para contribuir a su perfeccionamiento y a la mejora continua de


la gestión institucional.
• Estimular la orientación hacia la atención primaria de la salud mediante programas en edu-

cación, investigación y extensión, fomentando la capacidad de ejercer liderazgo a nivel social


y de trabajar en forma inter y multidisciplinaria con una visión de la salud integral, que con-
temple el entorno social, político, económico, cultural, científico y psicológico, con el más
alto sentido ético.
• Impulsar acciones directas de servicio y extensión, así como el intercambio de saberes con la

comunidad contemplando la diversidad cultural, para la construcción de una salud colectiva,


fomentando la vocación humanística en un sentido de justicia social.
Los valores son:
• VOCACIÓN DE SERVICIO
• COMPROMISO SOCIAL
• PROFESIONALISMO Y RESPONSABILIDAD
• COMPORTAMIENTO ETICO
• INTEGRIDAD
• EQUIDAD
• CALIDAD
• RESPETO

Bienvenido/as a nuestra Facultad que los recibe con los brazos abiertos, con gran afecto para
que juntos trabajemos en post de dar cumplimiento a que la SALUD es un DERECHO.
Cordialmente,
Prof. Dr. Juan A. Basualdo Farjat
Decano

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 5


CURSO INTRODUCTORIO A LAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 2024

CUADERNILLO PARA ESTUDIANTES

“Se lucha por el derecho a la Salud


pero la lucha misma es salud”
Floreal Ferrara

Introducción
Descripción general del Curso Introductorio a la Carrera de Medicina de la FCM

El presente material se enmarca en el Curso Introductorio 2024 a las carreras de la Facultad de


Ciencias Médicas (FCM), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los textos y las consignas
de trabajo que componen este cuadernillo están destinados a los y las ingresantes que se inician
en los estudios universitarios en la FCM y que a partir del inicio del año académico 2024 estarán
cursando las materias que -de acuerdo al Plan de Estudios vigente- integran el primer año.
El compromiso de nuestra unidad académica hacia los y las estudiantes que ingresan a las carre-
ras de la FCM, es garantizarles el derecho a la educación superior pública, gratuita y de calidad
en las distintas carreras de salud. En este marco, la implementación de distintas estrategias de
acompañamiento al estudiante es fundamental, con el fin de facilitar su inclusión en la vida uni-
versitaria mejorando sus trayectorias académicas.
Con este posicionamiento asumido, este Curso Introductorio tiene como propósitos:
● Acompañar en los inicios de la vida universitaria con algunas lecturas y actividades de refle-
xión sobre las características y temas de agenda de las instituciones universitarias.
● Desarrollar la disposición para el trabajo en colaboración, promoviendo instancias de refle-
xión, debate e intercambio de ideas, en pos de favorecer el desarrollo de la autonomía del
estudiante en la Facultad.
● Generar condiciones para la conformación de grupos de estudio y de referentes docentes.
● Ofrecer ayudas para que los y las ingresantes desarrollen prácticas de estudio propias del
ámbito universitario a propósito de la presentación de las materias de primer año.

¿Cómo se organiza el curso?


El Curso Introductorio tiene una duración de 4 semanas, desde el 05 de febrero al 05 de marzo

de 2024. Durante dicho período se desarrollarán 8 encuentros, de dos horas de duración. Asi-

mismo, en cada semana se espera que los y las ingresantes realicen, junto a sus docentes, activi-
dades que promuevan y fortalezcan aprendizajes significativos.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 6


El material de estudio se organiza en dos capítulos:
Capítulo 1: Salud, Educación y Sociedad
Capítulo 2: Introducción al estudio de las carreras de primer año
El primer capítulo lo integran textos escritos por diferentes autores/as, que comparten de manera in-
troductoria algunas miradas sobre los complejos vínculos entre salud, educación y sociedad. El segundo
capítulo incluye actividades sobre las propuestas de enseñanza de las materias de primer año.

Requisitos
Considerando la ordenanza Ordenanza 288/15 el curso de ingreso es de carácter
obligatorio e irrestricto.
La evaluación del mismo comprende las siguientes instancias:
● Asistencia del 80 % a las actividades presenciales.
● Entrega de un trabajo práctico según criterios de evaluación.
Importante: los/as estudiantes ya inscriptos en alguna carrera de la FCM desde el año 2019,
que deseen inscribirse en otra carrera de la Facultad, deben participar en la segunda parte
del Curso Introductorio (Capítulo 2: Introducción al estudio de las materias de primer año),
ya que se abordan contenidos disciplinares, presentados como introductorios y propios de la
carrera elegida.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 7


CAPÍTULO 1
Salud, Educación y Sociedad
En esta primera parte se proponen una serie de lecturas y actividades que invitan a quienes han
decidido estudiar en la FCM, pensar sobre la atención de la salud de la población, las caracterís-
ticas y los problemas de los sistemas de salud y la importancia de la formación de los y las pro-
fesionales desde un posicionamiento que garantice el derecho a la salud. Asimismo, aborda una
perspectiva de la salud como derecho humano y desde la perspectiva de géneros.

Contenidos:
● Derecho a la educación superior. Conceptos de salud. Modelos Médicos (MMH y Bio-psico-so-
cial) y estrategias de atención en salud (Atención Primaria de la Salud). Equipos interdisciplina-
rios y redes en salud. Perspectiva de géneros y de DDHH.

Propósitos:
● Complejizar y problematizar las miradas sobre las relaciones entre salud, educación y sociedad
a partir de concepciones, modelos y paradigmas de salud.
● Introducir las perspectivas de la salud como derechos humanos, así como a las discusiones
acerca de qué significa efectivizar tales derechos en la Universidad pública y los determinantes
sociales, políticos, económicos y culturales que intervienen en dicho proceso.
● Dar a conocer la perspectiva de género en salud y su potencial capacidad de transversalización
a lo largo de la formación académica.

Objetivos:
● Reflexionar sobre las representaciones propias y sociales en torno a la identidad del estudiante
universitario/a, sus derechos y obligaciones.
● Conocer, identificar y reflexionar colectivamente, acerca de las perspectivas, concepciones, mo-
delos y determinantes de la salud.
● Reconocer herramientas que promuevan la conformación del equipo de salud, la perspectiva de
derechos humanos y género, entre otros, reconociendo la complejidad del campo de la salud.

A continuación, se presentan las actividades y materiales de lectura para abordar los contenidos de
este primer capítulo.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 8


LA SALUD COMO DERECHO HUMANO
ALGUNOS PROBLEMAS COMPLEJOS DE SALUD (Noviembre 2011)
por D. Ferrandini

¿Qué es un problema complejo de salud? No to- trabajo para lograr algo imposible en la vida
dos pensamos lo mismo respecto de esto. Nues- real. Y consecuentemente con ello le pedimos a la
tras maneras de entender la salud y el objetivo de gente que para lograr ese estado haga cosas impo-
nuestro trabajo son diversas. sibles: que no corran ningún riesgo. Les enseña-
Algunos creen que la salud es la ausencia de enfer- mos que se comporten de una determinada ma-
medad y que los trabajadores de la salud estamos nera: que no coman esto y aquello, qué cuidado
para eliminar las enfermedades, una por una. cómo tienen sus relaciones sexuales (¡¡y con
Para quienes piensan así las enfermedades son quién!!), que hagan ejercicio, pero no demasiado,
causadas por microbios, por tóxicos, por mosqui- que cuiden sus viviendas de la contaminación, que
tos, en fin: por causas ajenas a nosotros que nos cuidado al cruzar la calle o al andar en moto...
atacan y a las que tenemos que eliminar. De Como si las personas fueran absolutamente libres
acuerdo con esta manera de pensar, se trata de de elegir como vivir. Como si las actitudes indivi-
identificar un enemigo y organizarse como un duales fueran suficientes para construir modos
ejército disciplinado para combatirlo. Así cada de vida saludables. Cuántas veces damos consejos
programa se enfoca en un enemigo (la vinchuca, e indicaciones a gente que no puede llevarlas a
el bacilo de Koch, el Aedes aegipty, el VIH), se cabo en sus condiciones materiales de vida. Cuán-
equipa con el armamento necesario (insecticidas, tas veces le pedimos a gente que no puede elegir
antibióticos, vacunas), decide una estrategia de qué comer que siga dietas evitando tal o cual ali-
guerra (las normas de procedimiento, sus regis- mento; o a jóvenes ocupados en escapar de las ba-
tros), entrena a las tropas (los trabajadores de sa- las de otros jóvenes o de la policía que usen pre-
lud) y ellos salen obedientes a dar la batalla en el servativos para evitar enfermedades que los ma-
cuerpo de las personas ocupadas por el enemigo. tarían años después…. Pero como todos sabemos
Otros creen que la salud es el estado de completo que el estado de completo bienestar es imposible
bienestar físico, psíquico y social. Claro que, si en- de lograr, que los consejos que repetimos sean im-
contráramos a alguien en ese estado, creeríamos posibles de cumplir no nos detiene. El sistema así
que estaría completamente loco. Nadie vive en planteado es muy perverso: siempre podemos
ese estado, sólo nos sentimos así en algunos mo- culpar al que no hizo caso por su enfermedad y por
mentos (alguien dijo durante un orgasmo, por su muerte. Y si las víctimas son las culpables el
ejemplo). Nunca en un estado permanente. ¿Sig- mundo seguirá igual, la tarea de los trabajadores
nifica eso entonces que nadie nunca estaría de salud seguirá siendo una misión imposible que
sano? ¿Será que entonces el trabajo en salud per- deben hacer de todos modos porque, si no fun-
sigue algo que no puede lograrse en la vida real? ciona, la culpa es de la realidad que se porta mal.
Tal vez mucho tiempo hemos encaminado nuestro

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 9


Un grupo de trabajo barrial definió la salud de un Pero también es necesario que escuchemos a quie-
modo bien diferente a las dos definiciones ante- nes sufren ese problema, que comprendamos cómo
riores. El Dr. Floreal Ferrara, un gran maestro de lo viven, qué es lo que desean cambiar y con qué re-
la salud pública, solía referirse a esa definición: la cursos, experiencia y saberes cuentan para enfren-
salud como la capacidad singular y colectiva para lu- tarlo. Es poniendo en común todas estas perspecti-
char contra las condiciones que limitan la vida. No se vas, discutiéndolas sin que ninguna voz se reconozca
trata de eliminar microbios, ni de enseñarle a la gente como más importante que otra, que lograremos los
cómo tiene que vivir, ni de alcanzar un estado imposi- proyectos terapéuticos y de cuidado más efectivos.
ble. Se trata de la capacidad de luchar, de desear cam- Al analizar un problema, una circunstancia que
biar lo que produce sufrimiento, lo que limita la queremos cambiar: el consumo complicado de al-
vida. Para eso es necesario asumir el protagonismo de cohol en los jóvenes de una comunidad, o la tu-
la propia vida y encontrarse con otros. Para eso es ne- berculosis en una familia que vive hacinada, nece-
cesario constituirse como sujeto y luchar para que los sitamos comprender cómo se produce en la reali-
otros también lo sean. Trabajamos entonces para que dad y qué consecuencias determina. Si sólo los
todos ganemos control sobre nuestras propias vidas. viéramos como enfermedades el razonamiento sería
Siguiendo este modo de concebir la salud, un pro- simple: el alcohol y el bacilo son respectivamente
blema es la distancia entre lo que alguien está vi- responsables del alcoholismo y de la tuberculosis. Se
viendo y lo que desea. Un problema requiere siem- trata de eliminarlos: internamos y desintoxicamos a
pre de un sujeto. Alguien: una persona o un grupo, los alcohólicos y hacemos tomar antibióticos a los
que quieren cambiar algo que están viviendo. Los enfermos de tuberculosis. Pero quienes trabajan en
problemas son construidos por quien quiere cambiar salud saben que la vida real es más compleja: es ne-
la realidad. Por eso no hay problemas iguales, y no cesario comprender cómo la historia va generando
puede haber estrategias universales para enfrentar- condiciones que limitan la vida. Entenderemos por
los. Cada uno de nosotros construirá su visión de la ejemplo que el consumo de alcohol en la Argentina
realidad, dándole distinta importancia relativa a las aumentó exponencialmente en la década del no-
situaciones que queremos cambiar. venta, particularmente entre los más pobres: quie-
Con frecuencia los trabajadores de salud priorizamos nes perdían sus empleos como consecuencia de los
circunstancias que no son las que la comunidad, un feroces planes de ajuste. Que la tuberculosis se con-
grupo social, una familia o un sujeto consideran lo centra en los hogares en los que hay mayor hacina-
más grave entre lo que afecta a sus vidas. Entender miento, y que suele tener una mayor incidencia en-
cómo construyen sus problemas grupos, familias y tre los detenidos en comisarías, (donde el número de
sujetos es fundamental para diseñar con ellos los hombres por celda suele impedir que todos puedan
proyectos de cambio. Para ello es necesario que dormir al mismo tiempo), y en sus familiares. Tam-
todo el conocimiento, la experiencia, las capacidades bién es necesario comprender que, en la misma fa-
de un equipo de salud se inclinen ante el problema milia, hay quienes enferman y quienes no, que tam-
del sujeto, familia o comunidad que lo padece. Y que bién hay diferencias entre los sujetos: sus historias,
en equipo discutamos y acordemos la mejor estrate- su subjetividad, sus defensas, serán diferentes. Dife-
gia para superarlo. rentes para cada uno de ellos, deberán ser nuestras

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 10


estrategias. Diferentes y complejas: porque deben enunciada es un problema, o sea, quién es el que
ser diseñadas atendiendo a los contextos en los que desea transformarla. Dicho listado es el corazón
los problemas se sufren, a los deseos, capacidades, de una historia clínica familiar, instrumento esen-
recursos, historias y potencias de los sujetos y sus co- cial para la práctica de un equipo de salud. Nada
munidades. más inconveniente que suponer que la historia clí-
A los fines de construir un problema es útil imagi- nica es cosa de los médicos. El trabajo en salud es
nar un árbol e ir ubicando los fenómenos que ob- cosa de un equipo, y el instrumento historia clínica
servamos o escuchamos en las raíces, el tronco, las es esencial para todos sus integrantes. Es necesa-
ramas o el follaje, para ir visualizando la capacidad rio que agentes sanitarios, promotores de salud,
relativa que tienen para explicar el problema. La enfermeros, psicólogos, médicos, odontólogos y
desocupación se acerca a la raíz, la violencia do- trabajadores sociales, discutamos (junto con los
méstica al tronco, la deserción escolar a las ramas demás integrantes del equipo de salud), el listado
más gruesas y el consumo complicado de alcohol de problemas de una familia a nuestro cargo, la je-
a ramas más periféricas, el daño hepático y el ais- rarquía relativa entre ellos, nuestra capacidad de
lamiento social serán parte del follaje. La si- intervención sobre la situación y el consiguiente
guiente pregunta que nos haremos es sobre nues- proyecto terapéutico y de cuidado que nos dare-
tra capacidad de incidir sobre el problema: ¿con mos, con acuerdo de esa familia.
las herramientas que contamos, sumadas a las del Dentro de cada familia, cada sujeto a su vez nece-
equipo, sumadas a las de la comunidad, podremos sitará que con él construyamos ese listado de cir-
con las ramas, con el tronco, con la raíz? ¿Qué cunstancias que limitan su vida: las situaciones
otros saberes y poderes podemos sumar para au- que quiere cambiar, lo que nosotros creemos y
mentar nuestra potencia? quisiéramos cambiar en él y acordar también con
También es necesario acordar la lista de proble- él o ella ese listado de problemas y un orden de
mas que constituyen el análisis de situación de sa- importancia. En equipo y respetando la autono-
lud de la comunidad con la que trabajamos. Será mía de ese sujeto diseñaremos una estrategia sin-
una lista en permanente cambio, que debemos gularizada, un proyecto que detalle las acciones
construir reuniéndonos con la comunidad, anali- que nos proponemos desarrollar para lograr los
zando con ella la información sanitaria más la in- cambios que deseamos. En ese proyecto siempre
formación de otros sectores, más las vivencias de sumaremos tareas del equipo a estrategias de la
los distintos actores de la comunidad y las de los comunidad. El equipo de salud comunitario movi-
trabajadores de la salud. Discutir con la comuni- lizará todos los recursos de la red de servicios para
dad el orden de urgencia e importancia de los pro- responder a la necesidad que plantean los proble-
blemas nos permitirá ganar seguridad en la orga- mas construidos.
nización de nuestro tiempo y planificar la manera Con frecuencia los servicios de salud se quejan de
de monitorear nuestro trabajo y sus resultados. la “falta de adherencia” de los pacientes a los tra-
Asimismo, es necesario construir un listado de tamientos. Un enfoque basado en los sujetos,
problemas con cada familia con quien trabajemos, como el que proponemos, implica cambiar el lado
un listado que identifique para quién la situación

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 11


donde aplicamos el pegamento: que sean nues- recreación de los vínculos entre nosotros. Redefi-
tras prácticas, nuestras acciones, las que se pe- nir los vínculos entre los trabajadores de salud en-
guen a los problemas de las comunidades y los su- tre sí, entre ellos y la comunidad, entre sus inte-
jetos con los que trabajamos. Para ello primero grantes y los que sufren; generar vínculos capaces
debemos escuchar, y luego preocuparnos de lo- de operar sobre los problemas, aumentar la auto-
grar cambios, más que de cumplir protocolos, lle- nomía, y transmitir afecto. Vínculos que creen
nar planillas y cumplir indicaciones. Las preguntas amor por la vida, que es esencialmente un logro
de todos los días serán, ya no ¿qué me corres- colectivo. Transformar nuestros vínculos nos
ponde? Sino ¿qué puedo/podemos hacer para su- constituye en sujetos de cambio, capaces de esti-
perar estos problemas? ¿Cuánto hemos contri- rar el límite de lo posible. ¿no es eso la salud?
buido a que nosotros y los otros aumentemos el
control sobre nuestras vidas? Dra. Débora Ferrandini.
Como es fácil deducir, la herramienta más impor- Mg. Salud Pública. Oriunda de la ciudad
tante en el abordaje de problemas complejos es la de Rosario, Pcia de Santa Fe, Argentina

ACTIVIDADES
Luego de haber leído el texto de Débora Ferrandini, “Algunos problemas complejos de Salud”,
responde las siguientes consignas.

1)
a. ¿Qué concepciones de salud logran identificar en el texto? Describir y comparar las dis-
tintas definiciones o maneras de entender la salud que presenta Ferrandini.
b. Entendiendo que la idea de salud que defiende Ferrandini se posiciona desde un modelo
de salud: ¿Cuál es el modelo de salud que defiende Ferrandini? ¿Por qué? ¿Qué otros
modelos conoces? ¿cuáles son?

2) ¿Cuál crees que es la importancia de que un trabajador/a de la salud conozca los contextos
y determinantes de la salud de las personas, las familias o de una comunidad que sufre un
problema de salud?

3)
a. ¿Por qué Ferrandini defiende la necesidad de que el trabajo en salud sea en equipo?
¿Qué importancia adquiere poder abordar los problemas de salud de esta forma?
b. Mencionar una experiencia o vivencia que represente el trabajo interdisciplinario en sa-
lud.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 12


DERECHO A LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
¿POR QUÉ PENSAR UNA SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO?
Méd. Gisela Leiva.

Puede que esta no sea una de las preguntas inicia- (científicas, por ejemplo). Por esto, un paradigma
les que se hagan en sus primeros días de vida uni- puede ser la forma “más validada” de entender o
versitaria, pero debemos decirles que sí es una comprender determinada cuestión.
pregunta que queremos que se hagan lo antes po- En este caso, decir que el MMH ha sido y es actual-
sible. Habitar un espacio donde la educación que mente el paradigma de las ciencias de la salud, en
recibimos es pública, gratuita y de calidad supone parte implica decir que es la forma en la que, como
una gran responsabilidad, sobre todo si considera- sociedad, hemos validado nuestras ideas en rela-
mos que en nuestro país solo el 3,5 % de la pobla- ción a la salud. Este modelo, descrito inicialmente
ción accede a una educación universitaria pública como una categoría analítica (Menéndez, 1978),
y gratuita1. Como estudiantes de ciencias de la sa- tiene dos características principales. Por un lado,
lud y futurxs trabajadorxs de la salud, creemos que subordina a otros saberes (por eso es hegemó-
una dimensión de esta responsabilidad radica en nico) y por el otro, instrumentaliza una práctica
poder garantizar el derecho a la salud desde una médica biologicista, positivista, deshumanizada,
perspectiva de género, lo que asimismo contri- mercantilista, a-histórica y a-social. Es decir, una
buye a una noción de salud más justa para la so- práctica que des-empodera a las personas sobre
ciedad. Pensar la salud desde esta perspectiva, sus propios procesos de salud, enfermedad y cui-
tiene este espíritu y objetivo. dado, y que históricamente ha disciplinado y nor-
malizado nuestras concepciones sobre el mundo.
Género y Modelo Médico Hegemónico Por otro lado, en los años ‘70, la dominación y
Nos precede y nos atraviesa, como paradigma de subordinación de las mujeres fue el disparador
las ciencias de la salud, lo que prontamente han para que el movimiento feminista de la época co-
de conocer como Modelo Médico Hegemónico menzara a desarrollar y utilizar el concepto de gé-
(MMH). La idea de paradigma tiene varias inter- nero haciendo referencia a la construcción social,
pretaciones, nosotrxs tomaremos aquella que cultural y simbólica que se estructura a partir de
proviene de las Ciencias Sociales y que la entiende las diferencias biológicas entre los sexos; es decir
como un “modelo” o forma de interpretación y “el conjunto de prácticas, símbolos, representa-
comprensión reconocida “universalmente” sobre ciones, normas y valores sociales que las socieda-
un tema o cuestión. En tanto conjunto de ideas, des elaboran a partir de la diferencia sexual ana-
métodos y principios teóricos, los paradigmas son tómica-fisiológica” y que va a establecer, bajo una
sostenidos por grupos de personas o comunidades lógica binaria, lo que es “ser-hombre” y “ser-mujer”

1 Utilizaremos cuando fuese necesario la “x” adop- no existe”. Por ello, decidimos visibilizar a las personas
tando la posición política de utilizar siempre un len- feminizadas ocultas detrás del uso del masculino como
guaje inclusivo, entendiendo que “lo que no se nombra universal.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 13


en una sociedad determinada (Bargas, 2011; se inscriben en estos imaginarios los cuerpos de
Gamba, 2009). A través de esta categoría se pro- personas transgénero, transexuales, travestis, in-
ponían entender las relaciones de poder entre tersex? ¿Hay entonces una manera “correcta” de
hombres y mujeres y dar cuenta de que las cau- pensar un cuerpo? ¿Hay una sola manera de pen-
sas de la opresión sobre estas últimas no eran sar nuestros cuerpos? ¿Quién o qué nos ha dicho
“naturales” ²,³. cuál es esa manera o cómo debe ser? ¿Quién o
Siguiendo este análisis, el sexo fue entendido como qué nos ha dicho lo que está bien y lo que no?
lo “natural” y estático, aquello que supone las ca- En nombre de “las ciencias médicas”, se ha dado
racterísticas cromosómicas, anatómicas y fisiológi- respuesta a todas estas preguntas, y se lo ha he-
cas de los cuerpos y el género como una categoría cho desde los inicios de la producción teórica mé-
cambiante, cultural e histórica. No obstante, a par- dica, en palabras de Ana María Fernández:
tir de la década del ‘90, estos primeros análisis, aun “En una línea de pensadores que va de Hipócrates
contemporáneos, empiezan a ser cuestionados y a Galeno, reforzados por Platón y Aristóteles, [...]
numerosxs autorxs van a proponer que el sexo está se planteará que entre hombres y mujeres no solo
tan culturalmente construido como el género; Anne hay diferencia de órganos sino también de esen-
Fausto-Sterling (2006; en Bargas 2011) dirá: “las se- cias: los hombres, en tanto secos y calientes, serán
ñales y funciones corporales que definimos como superiores a las mujeres por ser frías y húmedas.
masculinas o femeninas ya están imbricadas en En el mito de los orígenes, Platón dibujará a las
nuestras concepciones del género” ². mujeres como individuos inferiores, por cuanto
Poder comprender cómo dialogan estos “discur- eran hombres castigados. En el origen, el de-
sos” y nociones y el alcance que tienen sobre miurgo creó un ser humano varón, pero aquellos
nuestras ideas, en nuestro comportamiento y varones que fueron cobardes, en su segundo naci-
prácticas cotidianas, no resulta tan difícil si inten- miento fueron trasmutados en mujeres. Con Aris-
tamos respondernos algunas preguntas. Lxs invito tóteles y luego con Galeno, tomará fuerza la no-
a hacer un ejercicio. ción de la mujer como hombre fallado, incompleto,
Piensen en un cuerpo: el pelo, la cabeza, los ojos, inacabado y por lo tanto, inferior” ⁴
la nariz, la boca, los hombros, el tronco, los brazos, El MMH devenido de esta historia también ha
las manos, el abdomen, la pelvis, las piernas, los dado respuestas, y lo ha hecho de una manera
pies. Conserven esa imagen en sus mentes unos esencialista y biologicista; de esta forma ha invisi-
minutos. ¿Qué imaginaron? ¿Era un cuerpo des- bilizado y negado sistemáticamente cualquier
nudo o estaba vestido? ¿Era un cuerpo inmóvil o existencia que no se incluya dentro de la norma.
en movimiento? ¿Era un cuerpo con pene, con Podemos empezar a vislumbrar, que esta norma-
vulva o sin nada? - ¿Era un cuerpo funcional en to- lización histórica ha implicado la homologación de
das sus partes o algo no funcionaba? ¿Era un lo genérico humano con lo masculino. De esta ma-
cuerpo “normal”? ¿Podemos hablar de cuerpos nera, se ha estructurado el conocimiento, la for-
“normales”? ¿Era un cuerpo de varón o de mujer? mación y la investigación en salud en torno a esta
¿Cómo son estos cuerpos? ¿Qué entendemos por normalización, lo que ha operado directamente
cuerpos femeninos y cuerpos masculinos? ¿Cómo sobre la salud de las personas.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 14


Situándonos en este paradigma podemos enton- identidades sexo-genérico-políticas que no se in-
ces visibilizar, comprender y accionar sobre lo que cluyen en el binario sexo-genérico establecido, im-
actualmente reconocemos como sesgos de gé- posibilitando, de esta manera, la producción de
nero en salud, devenidos en un primer momento conocimiento médico para el acompañamiento de
de este modelo, pero enmarcados, no obstante, en personas transsexuales, transgénero, travestis e
las lógicas y dogmas de una sociedad patriarcal que intersex, entre otras.
los contiene. “El término sesgo hace referencia a la En otras palabras, un saber que por un lado invisi-
existencia de error sistemático -por contraposición al biliza la existencia de toda identidad que no se ins-
error aleatorio– que deriva en resultados equivoca- criba en la norma, y por el otro, naturaliza lo que
dos”. Aunque es un término que estrictamente es es “propio” de los procesos de salud, enfermedad
más utilizado en el ámbito de la investigación, pode- y cuidado de las mujeres, por un lado, y de los va-
mos decir también que la formación y las prácticas rones por el otro; definiendo además lo que es
en salud pueden ser sesgadas, cuando en ellas se “propio” de los estereotipos de masculinidad y de
producen errores o negligencias sistemáticas que de- feminidad en relación a la salud. Se fortalecen de
rivarán en consecuencias negativas para las personas esta manera las concepciones sobre cómo los va-
que resulten víctimas de este sesgo. En este sentido, rones y mujeres se construyen como tales y se re-
resulta esperable que, si “el paradigma científico so- lacionan con su salud. Por ejemplo, se asume que
bre el cual se construye el saber médico es androcén- los varones, con más frecuencia que las mujeres,
trico, ello producirá un cuerpo de conocimiento ses- se exponen a prácticas de riesgo (consumo de sus-
gado” transmisible desde la misma formación de tancias, expresiones de violencia, formas de con-
pregrado a las y los futuros trabajadores de la salud ducción), ejerciendo una masculinidad que utiliza
(Tasa-Vinyals, Mora-Giral y Raich-Escursell, 2015) ⁵. el cuerpo y la genitalidad como expresión de virili-
dad y hombría, y que se define en oposición a los
Un saber que tenderá a: hábitos de vida saludables (Esteban, 2006) ⁶. Y una
a) desjerarquizar cualquier identidad que no se co- feminidad que, por otro lado, tiene naturalmente
rresponda con la normativa de masculinidad, en su “agenda vital” el cuidado permanente de su
b) concebir, investigar y acompañar los procesos de salud (la cual, como mencionamos anteriormente,
salud, enfermedad y cuidado de estas masculinida- suele ser pensada únicamente en términos de sa-
des en virtud del estereotipo al cual obedecen, lud reproductiva) y de lxs otrxs.
c) concebir, investigar y acompañar los procesos En este marco pensar el derecho a la salud desde
de salud, enfermedad y cuidado de las mujeres en una perspectiva de género supondrá ser sensibles
base al estereotipo de feminidad, por ejemplo, a: “...reconocer las relaciones de poder que se dan
identificar la salud de la mujer únicamente con la entre los géneros, en general favorables a los va-
salud sexual y reproductiva o asimismo con el bi- rones como grupo social y discriminatorias para
nomio de salud “materno-infantil”, las mujeres; que estas relaciones han sido consti-
d) menospreciar y/o invisibilizar los procesos de tuidas social e históricamente y son constitutivas
salud, enfermedad y cuidado que atraviesan otras de las personas, y que atraviesan todo el entra-

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 15


mado social y se articulan con otras relaciones so- la participación de la comunidad en la planifica-
ciales, como las de clase, etnia, edad, preferencia ción, desarrollo y evaluación de las políticas que
sexual, religión”. (Gamba,2009) ³ impulse la dirección, así como el intercambio, sen-
Por todo esto, entendemos que pensar el mundo y sibilización y formación en materia de género con
el derecho a la salud desde una perspectiva de gé- la comunidad.
nero, no es tarea sencilla, porque en parte supone 4. De intervención y comunicación: generando y
el ejercicio de desmontar críticamente la estructura promoviendo actividades para el compromiso y la
de nuestra concepción del mundo y de la propia participación de la Facultad de Ciencias Médicas
subjetividad y tiene como desafío, de-construir y re- en las efemérides anuales de la agenda del Movi-
construir las dimensiones de la vida cotidiana, las miento de Mujeres y de la Disidencia Sexual, Na-
relaciones, los roles, los estereotipos que impactan cional e Internacional, así como material de difu-
directamente en la salud de las personas. sión gráfica y audiovisual en materia de género
No obstante, aunque es tarea difícil, la perspectiva para los diversos ámbitos académico - asistencia-
de género nos da los argumentos para generar al- les de las diferentes carreras de la Facultad. Por
ternativas a las ya existentes, para generar nuevos otro lado, fomentando el conocimiento y difusión
conocimientos para aprender. de leyes y programas de alcance sanitario en los
diferentes ámbitos académico-asistenciales que
La Dirección de Género y Salud transita nuestra comunidad educativa (Ley de
En junio del 2018 se crea en nuestra casa de estudios identidad de Género, Ley de Educación Sexual In-
la primera Dirección de Género y Salud que tiene tegral, Programa Provincial de Implementación de
como uno de sus principales objetivos transversalizar Políticas de Género y Diversidad Sexual en Salud
la perspectiva de género en todo el ámbito acadé- de la Provincia de Bs. As., entre otras)
mico-asistencial-laboral de la Facultad. Las activida-
des y funciones de esta Dirección se proyectan Un horizonte más justo para la salud
desde cuatro áreas potenciales de trabajo: Pensar la salud con esta perspectiva, supone una po-
1. De articulación institucional: promoviendo -a sición política frente a la desigualdad y la opresión de
través del trabajo conjunto con las diferentes carre- género, posición que denuncia el daño que esta de-
ras de grado de la FCM- la incorporación de la pers- sigualdad genera en la vida de las personas, pero que
pectiva de género a las currículas; y generando y a la vez habilita acciones y alternativas para erradi-
potenciando espacios de formación y debate en carla. Iniciar un nuevo tránsito como el que hoy les
materia de género para estudiantes, docentes, gra- toca, desandando a la vez los caminos que nos lleva-
duadas, graduados y personal Nodocente. ron a alejarnos de una salud justa, libertaria y emanci-
2. De relaciones interinstitucionales: fomentando padora para todas las personas, es un enorme desafío.
y coordinando iniciativas conjuntas con otras Las adversidades y los obstáculos serán cotidianos; sin
áreas y espacios vinculados a la temática, de la uni- embargo, creemos en palabras de Judith Butler (2011)
versidad y de las distintas facultades, generando y que “cualquiera que sea la libertad por la que lucha-
potenciando espacios de formación conjunta. mos, debe ser una libertad basada en la igualdad” ⁷.
3. De vinculación con la comunidad: promoviendo Esa lucha acompañamos.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 16


Referencias bibliográficas
1. Departamento de información universitaria 2016-2017. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación
2. Bargas, María Luján (2011). Del descubrimiento a la creación histórico-social del dimorfismo sexual. En: Gutiérrez,
María Alicia (Comp.) Voces Polifónicas. Itinerarios de los géneros y las sexualidades. Buenos Aires: Ediciones Godot.
3. Gamba, Susana Beatriz (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Editorial Biblos. Pág.
122.
4. Fernández, Ana María (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
5. Tasa-Vinyals E, Mora-Giral M, Raich-Escursell R. Sesgo de género en medicina: concepto y estado de la cuestión. Cua-
dernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. Revista Iberoamericana de Psicosomática, Nº 113 - 2015.
6. Esteban, Mari Luz. “El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”. Salud
Colectiva [en línea] 2006, 2 (enero-abril): [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2018] Disponible en: http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=73120102. ISSN 1669-2381.
7. Butler, Judith (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia: por una nueva política de la izquierda. Madrid: Katz
Editores.

¿Sabías que en la facultad de Ciencias Médicas hay un espacio de acompañamiento, escucha y asesoramiento para
personas que están en situación de violencia por razones de género?
Se llama Unidad de Atención contra las Violencias por Razones de Género (UDA) y podes ponerte en contacto en el
caso de estar atravesando una situación de violencia o discriminación, o necesitar asesoramiento. Contáctate a uda-
cienciasmedicas@med.unlp.edu.ar
¿Sabías que en la Facultad de Ciencias Médicas contamos con el espacio de la Dirección de género y salud? Funciona
en el 4° piso ala Berisso del edificio central de la facultad. También podes contactarte a
direcciondegenero@med.unlp.edu.ar

ACTIVIDADES
Luego de la lectura del texto, le presentamos algunas preguntas orientadoras para el debate en
pequeños grupos de trabajo.
Leer el texto “¿Por qué pensar una salud con perspectiva de género?”, y acceder al material
audiovisual del Colectivo Ovejas Negras “¿Cuál es la diferencia?” (Uruguay, 2012. Disponible en:
https:// www.youtube.com/watch?v=WUnGHQNpxQY

Contestar:
a. ¿Qué son los estereotipos de género y cómo impactan en los procesos de salud, enfermedad
y cuidado?
b. ¿Qué te sucedió cuando te preguntaron por la identidad de género en la encuesta? Remitirse
a la Ley Nacional de Identidad de Género Nº 26.743 para responder a esta pregunta.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 17


CAPÍTULO 2
Introducción al estudio de las materias de primer año

En este segundo capítulo se encuentran las actividades prácticas introductorias que acompañan
los primeros días de los y las estudiantes de la carrera de Enfermería. Además de tener una
primera aproximación a aquellas propuestas de enseñanza con las que se encontrarán a partir
de marzo, las lecturas y actividades propuestas tienen la intención de ayudar a las y los ingre-
santes a introducirse en las formas en las que se estudia en esta Facultad, y en las asignaturas
de primer año en particular.
Este capítulo fue construido partiendo de la idea que a estudiar en la universidad se aprende es-
tudiando, entendiendo que este proceso no se desarrolla de una única manera entre quienes in-
gresan a la universidad. Por un lado, por las diferencias que supone el estudio de cada campo o
disciplina en particular; y por el otro, por los recorridos educativos previos de los y las estudiantes.
En las siguientes páginas se presenta una introducción a las materias de primer año la carrera
de Enfermería, desde los distintos equipos de cátedra. Luego, actividades a realizarse con las/os
docentes del Curso Introductorio, en pos de comenzar a conocer cómo se estudia y de esta
forma conozcan algunas herramientas que los preparen para su llegada al ámbito académico y
los y las acompañen a lo largo de la carrera.

Contenidos
Presentación de las materias de primer año de las carreras de FCM y las disciplinas que las com-
ponen. Primeras aproximaciones a las propuestas de enseñanza y a las formas en las que se
estudia en la facultad, y en el primer año en particular.

Propósitos
● Ofrecer una primera aproximación a las propuestas de enseñanza con las que se encontrarán
los y las ingresantes a partir del inicio de las cursadas de primer año, según la carrera.
● Ayudar a los y las ingresantes a introducirse en las formas en las que se estudia en la Facultad
de Ciencias Médicas.

Objetivos
• Conocer los saberes previos que les permitirán comprender contenidos de primer año.
• Aproximarse a las propuestas de enseñanza y las formas en las que se estudia en la fa-
cultad, y en el primer año en particular.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 18


Guía de actividades
CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSITARIA
1. Las cuatro materias obligatorias que se cursan en primer año de la carrera de Enfermería
Universitaria de la FCM, UNLP son:
Primer cuatrimestre:
• Cultura, estado y salud
• Fundamentos, prácticas y tendencias en enfermería
• Bases de biofisica y bioquimica
• Estructura y función del cuerpo humano2

Segundo cuatrimestre:
• Introducción a la microbiologia y parasitologia
• Fundamentos de farmacologia y toxicologia
• Atención de enfermería en salud materno infantil I

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


EQUIPO DOCENTE
Méd. Arnaldo Casanova JTP responsable de la materia, Dra. María Laura Ciarmela Ayud. Dip.

AÑO: 2024

¿Por qué la materia se encuentra en el plan de estudios del primer


año de la carrera? ¿De qué trata? ¿Qué relación tiene con otras
materias del mismo año?

Consideramos que la materia Microbiología está en primer año porque se dictan los contenidos
introductorios a dicho tema.
Microbiología y Parasitología son ciencias dedicadas al estudio de los microorganismos y pará-
sitos, su comportamiento y sus aplicaciones. Abarca el estudio de las estructuras, actividades y
comportamiento de las comunidades microbianas y parasitarias, así como, su interacción con el
hombre. La microbiología es un tema abarcativo que se interrelaciona con la Fisiología, Bioquí-
mica y Farmacología.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 19


¿Cómo es la modalidad de cursada de la materia? ¿Cuáles son las activi-
dades obligatorias y optativas?

Cuatrimestral. Obligatoria. Hibrida.


La materia Microbiología y Parasitología se desarrolla cuatrimestralmente y las actividades que
el estudiante realizará serán:
#INDIVIDUAL / GRUPAL:
• EXPOSICIÓN MEDIANTE MATERIAL AUDIOVISUAL (EMA)
#GRUPAL Presencial en el Hospital del Dique Av. 51 n° 249-299 y calle 129 B1925 Ensenada,
Provincia de Buenos Aires.
• TALLERES
Las actividades individuales se llevarán a cabo mediante el estudio independiente, que realizará
cada uno de lxs estudiantes al incorporar los conocimientos que le aportarán los EMA disponi-
bles en videos (Actividades asincrónicas).

¿Cómo es la modalidad de evaluación de la misma? ¿Cuáles son los requi-


sitos para su aprobación (promoción sin final/con final)?

Una vez aprobado el 80% de los TALLERES PRESENTADOS EN TIEMPO Y FORMA, el/la estudiante
rendirá 1 examen parcial para aprobar la cursada. El mismo tendrá 4 fechas (1era. fecha y 3
recuperatorios). Pudiendo el estudiante presentarse a 3 fechas.
• Condición para rendir el parcial: haber presentado el 80% de los talleres completos, en
tiempo y forma.
• Condiciones para aprobar la cursada: deberá tener aprobado el examen parcial con nota no
inferior de 4 (cuatro) puntos.
Régimen de enseñanza y promoción Facultad de Ciencias Médicas (Corresponde a Expediente
80017143/18.)

PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL


Artículo 23. La promoción sin examen final comprenderá dos instancias: la cursada regular y los
trabajos y evaluaciones correspondientes u otras actividades establecidas por la Cátedra a tal fin.
Artículo 24. La promoción sin examen final supone el cumplimiento de las siguientes condicio-
nes: a) Asistencia del 80 % a las actividades obligatorias, contemplando las inasistencias justifi-
cadas mencionadas en el artículo 16. b) Cumplimiento de las tareas señaladas por la Cátedra

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 20


durante el curso. c) Aprobación de los trabajos y evaluaciones parciales, cuya modalidad, cantidad,
características e instancias de recuperación se establecerán en el programa de la asignatura.
Artículo 25. Finalizada la cursada, los/las estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente las
exigencias establecidas en el Artículo 24, aprobarán la asignatura con una nota que surgirá de la
evaluación de la labor cumplida a lo largo de la cursada, debiendo obtener en cada instancia una
nota no inferior a 7 puntos.
Artículo 26. El examen parcial aprobado no podrá ser rendido nuevamente.
Artículo 27. En todos los casos, los/las estudiantes que no lograrán cumplimentar con los requi-
sitos especiales de la promoción sin final continuarán la cursada en la modalidad regular, según
el apartado IV b).
CONDICIONES PARA PROMOCIONAR Introducción a la MICROBIOLOGíA:
• 80% asistencia (80% de los talleres entregados en tiempo y forma, documentado con la fecha
del mail enviado al docente de su comisión).
• Obtener 7 (siete) o más de 7 (siete) en la PRIMERA FECHA que rinde el parcial.
Lxs estudiantes se automatricularán con los mismos datos con los que se inscribieron en el SIU
para cursar, en el sitio https://aulaswebgrado.ead.unlp.edu.ar/login/index.php
(condición excluyente) para rendir el parcial en tres de las cuatro fechas disponibles y la eva-
luación final.
El examen final lo rendirán todos los alumnos que hayan sacado menos de 7 en la nota del par-
cial. De la misma manera se rendirá por aulas web en las fechas establecidas por el ciclo lectivo.

¿Qué consejos les podrían brindar a los/as estudiantes para


estudiar la materia? ¿Qué estrategias de estudio, bibliografía
y materiales recomiendan?

Se recomienda leer la Guía general del curso, ver y escuchar las Exposiciones Mediante Audiovi-
suales y completar individualmente y entregar al docente las actividades de los talleres.
Entre las estrategias de estudio se recomienda seguir la guía del curso a través de una lectura
intensiva y permitir el intercambio de opiniones y conceptos entre los compañeros y con los
docentes disponibles.

Medios de comunicación
Presencial, métodos sincrónicos a través de encuentros virtuales con el docente (de ser necesa-
rio), correo electrónico institucional microbiologia.eu@med.unlp.edu.ar

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 21


Bibliografía
1. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8° ed. Barcelona. Elsevier, 2017.
2. Koneman E, Winn W, Allen S, Janda W, Procop G, Schrenckenberger P, Woods G. Diagnóstico Micro-
biológico. 6 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2008.
3. Forbes, Bailey y Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panameri-
cana, 2004.
4. Brooks y Geo F. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg 1 ed. México DF. Editorial Manual
Moderno 2008.
5. Fainboim L. Introducción a la Inmunología Humana. 5 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panameri-
cana, 2005.
6. Roitt I. Inmunología Fundamentos. 11 ed. Editorial Médica Panamericana, 2005.
7. Durlach R, Del Castillo M. Epidemiología y control de infecciones en el hospital. Buenos Aires: Ediciones
de la Guadalupe, 2006.
8. Cecchini E, González Ayala SE. Infectología y Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, 2005. 8. Hey-
mann DL. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Publicación Científica No 613, 18
ed, Washington DC, 2005.
Normas: Normas Nacionales de Vacunación. Ministerio de Salud de la Nación.
Normas: Normas Nacionales de Vacunación. SADI 2019.

ACTIVIDAD
Se propone realizar en grupos de no más de 4 integrantes, y deberán ser presentadas por escrito
al finalizar la clase.
A) Realice una lectura detenida de la Ley 25.673/2003.
B) Responda las consignas que se presentan a continuación.
1. ¿Cuál es el propósito y los objetivos del programa? Especifíquelos.
2. ¿Cuáles son las obligaciones del Ministerio de Salud y otras entidades ministeriales
con respecto a esta Ley?
3. ¿Qué obligación tiene la institución prestadora de servicios de salud?
4. ¿Qué cobertura deben brindar las obras sociales y las Prepagas, y bajo qué condi-
ciones?
5. A partir de diciembre del 2006 se incluye la cobertura gratuita de la anticoncepción
quirúrgica (Ley 26.130) ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para solicitar la
anticoncepción quirúrgica?
6. ¿Qué ocurre con una persona declarada judicialmente incapaz?
7. ¿Qué se debe informar en el consentimiento informado?

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 22


8. ¿A que se denomina “objeción de conciencia”?
9. ¿los cuidados que ofrece este programa solo van dirigidos a la planificación familiar?
Justifique su respuesta.
10. ¿Cuál es el rol del estado al generar este tipo de programas?
11. En el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se determina
que “es necesario extender las conquistas en materia de derechos sexuales y re-
productivos a todos los sectores sociales que habitan las diferentes regiones, terri-
torios y barrios”. Fundamente y explique los alcances e implicancias que generan
este tipo de derechos.
C) Realice una exposición de lo trabajado en el grupo, Esta exposición permitirá al conjunto
de la clase la elaboración de conclusiones finales y la aclaración de dudas que surjan de
acuerdo con las consignas planteadas.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 23


FUNDAMENTOS PRÁCTICAS Y TENDENCIAS EN ENFERMERÍA

EQUIPO DOCENTE:
Prof. Adjunta: Lic. Iturbide, María José.
Ayudantes de Cátedra:
Lic. Álvarez, Hernán
Lic. Aquino Ramos, Gastón
Lic. Clavijo, Andrea
Lic. Cuentas Tagle, Nelly
Lic. Gagliardini, Maximiliano
Lic. Gríngola, Andrea
Lic. Ramírez, Susana
Lic. Vega, Noelia
Lic. Zarate, Facundo

¿Por qué la materia se encuentra en el plan de estudios del primer año de


la carrera? ¿De qué trata? ¿Qué relación tiene con otras materias del
mismo año?

La materia Fundamentos, Prácticas y Tendencias en Enfermería desarrolla los fundamentos bá-


sicos de la enfermería apuntando a la formación de profesionales que logren adquirir una mi-
rada crítica y reflexiva del sistema de salud y de los procesos Salud-Enfermedad. Se desarrollan
conocimientos que explican el desenvolvimiento histórico de la profesión para poder compren-
der el grado de profesionalización actual, asimismo orienta hacia la conceptualización de lo
esencial de la disciplina enfermera, el cuidado de las personas, la familia y la comunidad que en
interacción continúa con su entorno viven experiencias de salud. Aborda paradigmas, teorías y
modelos de la profesión de Enfermería para su futura operacionalización en el campo de acción
de la práctica profesional con conocimiento de los valores, derechos, aspectos legales como así
también de la importancia del nucleamiento profesional.
Enfatiza en los conocimientos teóricos y la aplicación práctica del método de intervención de
enfermería el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Esto propicia en el/la estudiante un
pensamiento lógico racional y crítico a través del método científico para abordar el cuidado de
manera sistematizada y verificable.
Estos cuidados profesionales, se sustentan en relaciones interpersonales significativas y valores
esenciales de la cultura, que aseguren el respeto por la individualidad y dignidad de las personas.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 24


Durante el cursado el/la estudiante es el/la verdadero/a protagonista en un proceso construc-
tivo y personal; por ello, se promueve la actitud reflexiva, analítica y creativa, para que pueda
valorar las necesidades básicas, planificar, ejecutar cuidados enfermeros básicos y evaluar sus
intervenciones autónomas.
La asignatura se encuentra en el primer cuatrimestre del plan de estudios del primer año de la
carrera y se relaciona con las demás materias de la cursada nutriéndose de contenidos teóricos
necesarios para desarrollar las aptitudes de la práctica tales como: realización de una Entrevista
teniendo en cuenta los aspectos culturales del ser humano (Cultura, Estado y Salud) o la toma
de signos vitales con conocimientos de los sitios anatómicos y funcionamiento del cuerpo (Es-
tructura y Función del Cuerpo Humano), etc. Por esto es importante estar al día con todas las
materias que se estén cursando porque están relacionadas.

¿Cómo es la modalidad de cursada de la materia? ¿Cuáles son las activi-


dades obligatorias y optativas?

La cursada de la materia tiene contemplada una parte teórica virtual a través de YouTube y/o
Webew Meet, no obligatoria, impartida por la docente Adjunta encargada de la materia, en caso
de no poder conectarse a las clases, las mismas quedan grabadas para que puedan acceder en
cualquier momento. Por otra parte, tendrán clases prácticas presenciales de carácter obligato-
rio, en el horario en el que se inscriban para cursar, con una duración de 4 ha a cargo de los
docentes ayudantes de cátedra, se proponen distintas franjas horarias para que sea accesible
para todos/as. El sitio de cursada presencial es en la sede de “El Dique” y siempre en el mismo
horario de cursada se propondrán actividades en centros de salud del primer nivel de atención
y la comunidad.
Las/os estudiantes tendrán que matricularse en el AULA WEB :
https://aulaswebgrado.ead.unlp.edu.ar/ y solicitar matriculación en la materia, para acceder al
material digitalizado para su lectura y una serie de trabajos prácticos de realización obligatoria,
a entregar por la misma plataforma, además de ser un medio de comunicación con los/as do-
centes. Se recomienda hacerse un usuario con dirección de Gmail actualizada y de fácil acceso
para agilizar la matriculación en todas las materias que usen este medio.
Se promueve desde la cátedra la implementación de clases con una metodología de Taller grupal
que integre en los trabajos prácticos la teoría y la práctica, partirá de las ideas previas que las/os
estudiantes tengan, para generar en base a ellas la construcción de conocimiento. Estimulando la
socialización y escuchando todas las voces, reemplazando las clases magistrales para un aportar

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 25


colectivo. Es importante la lectura continúa utilizando la técnica de estudio que les resulte más
productiva como por ejemplo la construcción de cuadros, mapas conceptuales, resúmenes, etc.

¿Cómo es la modalidad de evaluación de la misma? ¿Cuáles son los requi-


sitos para su aprobación (promoción sin final/con final)?

Los contenidos de la Teoría y la Práctica se evalúan de manera conjunta por medio de un parcial
escrito en el mismo horario en que se cursa la materia el cual debe ser aprobado con nota 4
(cuatro) o más, se otorgan 4 fechas disponibles, de las cuales las/os estudiantes tendrán la po-
sibilidad de presentarse como máximo a 3. Si rendidas las 3 instancias (o pasadas las fechas
disponibles, el estudiante no consigue la aprobación, no tendrá más oportunidades y deberá
recursar la materia). Es requisito también para la aprobación de la cursada de la materia la asis-
tencia a las clases prácticas con un mínimo de 80% y la entrega y aprobación de los trabajos
prácticos que se requieran.
Para aprobar la materia hay dos opciones posibles una sería si tanto los trabajos prácticos como
el parcial se aprueba con nota 7(siete) o más se promociona y si no se llega a esta nota o sea se
esta entre un 4 y un 7 el/la estudiante deberá rendir un examen final oral para el cual deberá
inscribirse por medio del sistema siu guaraní https://autogestion.guarani.unlp.edu.ar/ para lo
cual deben generar un usuario.

Medios de Comunicación
Para comunicarse con la cátedra podrán enviar mail a fundamentos.eu@med.unlp.edu.ar

ACTIVIDADES
1) Para comenzar a transitar esta parte del Ingreso, nos parece importante realizar un re-
corrido en donde sus experiencias, concepciones y la imagen social que cada uno de
nosotros tenemos sobre Enfermería puedan ir apareciendo.
a) Escriba una definición de lo que usted crea lo que es la Enfermería
b) Describa o enumere cuales son las actividades que realiza un Enfermero/a.
2) En grupo realice una lectura de la “Historia Universal de la Enfermería” y caracterice el
rol de Enfermería en dos momentos:
a) Antes Florence Nightingale.
b) Desde Florence Nightingale hasta Enfermería en la actualidad y el método cien-
tífico.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 26


3) Lea el texto “Enfermería como profesión” y realice un resumen de las características de
las profesiones según Ellis y Hartley en 1997. Luego, justifique con sus palabras porqué
la enfermería es una profesión.

HISTORIA UNIVERSAL DE LA ENFERMERÍA


• EDAD PREHISTORICA - Papel del hombre y la mujer "supervivencia"
(3000 a.d.c) Los hombres se dedicaban a la casa y a la pazca y las mujeres al cuidado de
los más indefensos. La enfermedad era producida por espíritus y este ambiente marco
las bases del tratamiento de las enfermedades. Se descubre la escritura provocando el
surgimiento de las grandes civilizaciones.
• La Sociedad Clasista
(4000 a.d.c) Existieron tres civilizaciones en distintos períodos de su historia, la forma-
ción de los médicos se hacía en los templos. La más antigua de estas civilizaciones, se
desarrolló la higiene, la cirugía y la descripción de algunas enfermedades.
• EDAD ANTIGUA - Legislación para la práctica médica
(2000 a.d.c) En Babilonia aparece la primera legislación para el ejercicio de la práctica
médica, con su código moral y legal, el Código de Hammurabi, con deberes y derechos
explícitos, incluyendo las sanciones para los transgresores. En este mismo período se
practica el aislamiento de los enfermos contagiosos.
• Desarrollo de la cirugía
(1000 a.d.c) La última de las civilizaciones mesopotámicas del mundo antiguo, dadas las
características guerreras de sus pueblos, se desarrolla la cirugía y, a partir de las necesi-
dades que de ella se derivan, se inicia la disección de animales y, con ello, el conoci-
miento de la anatomía. Aunque el cuidado de los enfermos era obligación para esclavos,
la mujer en su hogar también hacía estos menesteres, ya que era el ama de la casa, la
que, a su vez, atendía a su servidumbre enferma.
• EDAD MEDIA - Como se desarrollaba la enfermería
(476 d.c) El clero estaba obligado a visitar a los enfermos y las diaconisas servían volun-
tariamente al clero para cuidar a los enfermos. los conocimientos médicos y sanitarios
fueron conservados y ejercidos en los monasterios, ya que el clero atesoraba a las per-
sonas más instruidas, comienzan a fundarse los hospitales, muchos de estos monjes y
monjas se convierten en los enfermeros y enfermeras que atienden a los enfermos in-
ternados.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 27


• Caballeros de la Enfermería
(En 1118), los Cruzados franceses fundaron la Orden de los Caballeros Templarios (junto
al Templo) para el cuidado y defensa de los peregrinos, y, en 1190, los alemanes funda-
ron la Orden Teutónica, con los mismos fines. A fines del siglo XII, en 1198, el Papa
Inocencio III estableció una institución que se proponía como modelo para la atención
de los enfermos. En Roma se le llamó "Hospital del Santo Espíritu"; en Alemania, "Heilige
Geist"(Espíritu Santo); y en Francia, Casa de Dios.
• Modelo de atención a los Enfermos
• (1198- 1264, Siglo XII) Se fundo la organización monacal "Agustinas" quienes tomaron
su especial misión en el cuidado de los enfermos. En el mismo contexto muchos de los
hospitales de la Europa continental dependían del poder eclesiástico y pasaron a manos
del poder secular, en los hospicios se albergaban al enfermo desvalido peregrino y había
una distinción más clara entre asilo y hospital que fue surgiendo en el siglo XIV.
• Servicio de enfermería, Monjes - Enfermeros
• (1264) La misión de los monjes consistía de cuidar niños y enfermos en las casas, cuando
sus servicios eran solicitados, los primeros mojes fueron llamados Frailes negros. En este
mismo años s e crearon los hospitales y las farmacias civiles con el consiguiente desa-
rrollo de la química y se distinguen hospitales especializados para determinadas enfer-
medades como el manicomio.
• Aportes médicos y enfermeros
• (1256 - siglo XV) Dentro de las figuras más relevantes de la medicina árabe es Rhazés de
B agdad, quien cultivó magistralmente la clínica, y Avicena, con su Canon de la Ciencia
Médica, que reúne todos los conocimientos médicos de la época, dentro de los aportes
están las suturas y el opio. El personal de enfermería no sólo prodigaba cuidados al
cuerpo, sino también al espíritu, proporcionándoles lecturas y música a los enfermos.
• RENACIMIENTO - Epidemias
• ( S. XVI - XIX) Surgieron las epidemias causando estragos, porque la higiene era defi-
ciente y había carencia de instalaciones sanitarias.
• EDAD VICTORIANA - Atención Domiciliaria y caridad
• (1.837 - 1901 Siglo XV - XVII). se formaron los grupos de hermanas protestantes de la
merced que se dedicaron a la atención domiciliaria y estaba formado por mujeres de
alta sociedad y ayudaban sin formación académica.
• La religión, La Salud y el cuidado
• (1.837 - 1901 Siglo XV - XVII). La religión tenía un papel importante en la salud ya que
los hombres pensaban que la enfermedad provenía de los dioses y aun así las mujeres

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 28


eran las que cuidaban de los enfermos, atendían los partos y cuidaban a los niños y a
ancianos. Las mujeres ya no eran las madres de familia y las curanderas de los pueblos,
sino que eran sirvientas y esclavas al servicio de la sociedad.
• EDAD MODERNA - Concepto de medicina y cuidado de enfermería
• (1840 - Siglo XIX). La Revolución Francesa genera cambios importantes en el ejercicio
técnico de la medicina, es en el ámbito social donde se logran los avances más especta-
culares. de la Revolución busca el alivio del enfermo con el menor sufrimiento. La tera-
péutica se hace menos agresiva; la cirugía busca no sólo quitar el mal sino restituir al
máximo la función. Los hospitales no sólo aumentan en número, sino que mejoran sus
servicios y se vuelven semilleros de la intelectualidad médica.
• Crecimiento de la población y de la pobreza
• (1840) Se altera la estructura de la sociedad, se produce un gran crecimiento de la po-
blación y, cada vez mayor cantidad de personas viven en condiciones de extrema po-
breza. Las grandes epidemias amenazan de nuevo y cuando ocurre la del cólera de los
años treinta, la burguesía reconocerá que las malas condiciones de salud del proleta-
riado industrial amenazan su propia existencia. Los pobres son de este modo, las mayo-
res víctimas de enfermedades.
• Ley de salud pública
• (1843 - 1848) se establece en Inglaterra una Comisión para estudiar el estado sanitario
del país, cuyos resultados condujeron a que se dictara la primera Ley de Salud Pública.
Este nuevo movimiento higiénico comenzó en Inglaterra y ello no fue casual. Por otra
parte, en la educación humanística inglesa se reflejaba fielmente el viejo ideal griego del
hombre bien equilibrado. La armonía del cuerpo requería tanto de la belleza como de la
limpieza.
• Enfermería, religión y mujeres
• (1843) En la Europa católica, hasta el siglo XIX la enfermería había estado relacionada
con las Órdenes Religiosas, fundamentalmente femeninas, y bajo su cuidado. A pesar
de que estas mujeres, no tenían apenas instrucción, acababan por aprender por expe-
riencia práctica, sin conferencias ni exámenes y, por otra parte, se ocupaban más de las
necesidades del alma que las del cuerpo de sus pacientes. A pesar de las limitaciones en
su formación, muchas llegaban a ser excelentes enfermeras.
• Reforma de Enfermería
(1833) La reforma de la enfermería comenzó en Alemania, en 1833, dirigido por Theodor
Fliedner, ministro de una iglesia luterana en Kaiserswerth, conoció a las diaconisas me-

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 29


nonitas de Holanda y juntos trabajaron en la organización de una sociedad de enferme-
ras visitadoras, empezando su labor de o entrenamiento de enfermeras e inaugurando
la primera Escuela para Diaconisas; ellas cuidaban a los enfermos, y realizaban activida-
des de carácter religioso.
• Florence Nightingale y el surgimiento de la Enfermería Profesional
(1844) Florence Nightingale madre de la enfermería, logro que la enfermería fuera una
profesión respetable en los Estados Unidos, la capacitación en enfermería fue instituida
al mismo tiempo en que las mujeres tuvieron acceso a la educación superior, ofreció sus
ervicios en la guerra de Crimea y con un grupo de enfermeras voluntarias se presentó
en los campos de batalla, siendo la primera vez que se permitía la entrada de mujeres
en el ejército británico.
• Organización y de dirección de Florence Nightingale
(1850 - 1854) Se encarga de un puesto de Superintendente en una Casa para Nobles
Inválidas. En esa época, el número de enfermeras capacitadas en Inglaterra era inferior
al necesario. Todas procedían de las clases sociales humildes, con poca instrucción y
educación; La mayoría abandonaba pronto el hospital para dedicarse al mundo de la
enfermería privada. Médicos y personalidades de la aristocracia gobernante se fijaron
en sus dotes como administradora, tanto de recursos materiales como humanos.
• Idea predominante y escuelas de la enfermería
(1960) La enfermería constituía más una ocupación religiosa, que intelectual. Florence
desplegó una labor de 20 meses en el frente de guerra de Crimea, hecho que -aunque
constituyó sólo un corto incidente en su carrera la colocó en posibilidades de influir no-
tablemente en el desarrollo ulterior de la enfermería y que impulso a que creara y fun-
dara de las primeras escuelas de enfermería.
• Experiencias de Guerra de Florence Nightingale
(1870) Se nombró una Comisión con facultades para investigar los actos de la
Administración Médica del Ejército. La consecuencia fue una reorganización completa
de dicho departamento. Así se convirtió ella en una autoridad en lo referente a la cons-
trucción, organización y dirección de hospitales y a su higiene.
• Publicación y definición de enfermería de Florence Naigthingale
(1859) El trabajo realizado por Miss F. Nightingale en Crimea". fue su Diario, informes,
sugerencias y notas. El más conocido es "Notas de Enfermería" las cuales, tuvieron una
venta enorme y fueron traducidas a numerosos idiomas. En estas Notas aparece la pri-

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 30


mera definición teórica acerca de esta naciente profesión: "la enfermería tiene la res-
ponsabilidad de cuidar la salud de las personas, y tiene que poner a la persona en la
mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella.
• Sucesos importantes en la vida de Naightingale
(1877 -1893 - 1899) La fundación de la Asociación de Enfermeras Inglesas y "la batalla
de las enfermeras inglesas", que culminó con la aprobación del Registro Oficial Profesio-
nal. En el ámbito internacional pudo conocer desde su lecho de enferma - en el que
estaba postrada hacía ya algunos años, aunque con su mente lúcida y todavía produc-
tiva- la fundación del Consejo Internacional de Enfermeras (1899).
• Separación de Medicina y Enfermería
(1905) se inaugura el hospital general de la ciudad de México, donde se había de gestar
una escuela de enfermería en obstetricia y fue modificando sus planes para 1945 y si
separa de la escuela de medicina y se dan sus primeras definiciones.
• Código de ética de enfermería
(1929) Con respecto a los problemas éticos y morales del ejercicio profesional, en el
Congreso de Montreal, Canadá, en 1929, se había presentado ya la primera propuesta
de crear un Código Internacional de Ética de la Profesión, aunque no fue aprobado hasta
1953. No sería hasta 1973, veinte años más tarde, que ese Código fuera modificado, a la
luz del desarrollo de la profesión y especialmente en lo concerniente a la subordinación
absoluta al médico.
• Publicación de los principios básicos de enfermería
(1959) en la reunión del Buró Ejecutivo del Consejo Internacional de Enfermeras, cele-
brada en Helsinki, Finlandia, se aprobó para su publicación la famosa obra de la enfer-
mera norteamericana, Virginia Henderson, "Principios básicos de enfermería" y genero
una definición en relación al cuidado.
• Presentación de modelos
(1982) Sor Callista Roy publico modelos de adaptación, Dorty Jhonson publico modelos
de sistemas conductuales y se crean nuevas opciones de evaluación terminal para la
licenciatura en enfermería.
• Enfermería en la actualidad
(2000-2020) Se cuenta con programas de licenciatura en enfermería, grados académi-
cos, especialidades en enfermería que cumplen cuatro funciones y que ejercen lide-
razgo.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 31


(2000- 2020) Aplicación del método científico, impulsa la investigación y accede a ges-
tión. Cuenta con organizaciones gremiales, tiene mayor desarrollo académico, tiene una
reglamentación del ejercicio.

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN


Mónica Burgos Moreno, Magíster en Enfermería. Profesora Asistente.
Departamento de Enfermería. Universidad de Concepción. Chile.
Tatiana Paravic Klijn, Doctora en Enfermería. Magister en Enfermería en Salud Comunitaria.
Profesora Titular. Departamento de Enfermería. Universidad de Concepción. Chile.

RESUMEN
Este artículo pretende presentar a enfermería desde el concepto de profesión, con el propósito
de argumentar si cumple con los criterios para ser considerada en propiedad como tal. Para ello
es necesario considerar la evolución histórica del concepto profesión en enfermería, asociado a
los cuidados de salud y la instrucción formal impartida a partir de Florence Nightingale. El análisis
de enfermería como profesión es realizado según las características señaladas por Ellis y Hartley,
las que consideran aspectos tales como; conocimientos, metodología, nivel educacional, auto-
nomía, ética, contribución social y compensación. Se puede concluir que enfermería es una pro-
fesión joven, y que existen fundamentados elementos para argumentar, que se dispone de las
herramientas necesarias para seguir desarrollándose.
Palabras clave: enfermería, Profesión, Profesional de Enfermería.

ABSTRACT
This article aims to introduce the concept of nursing as a profession in order to argue whether it meets the criteria to
be considered as such. It is therefore necessary to take into account the historical evolution of the professional concept
in nursing, which is associated with health care and the formal instruction that has been taught since the time of
Florence Nightingale. Nursing as a profession is analyzed according to the characteristics identified by Ellis and Hartley,
including issues such as: knowledge, methodology, education level, autonomy, ethics, social contribution, and com-
pensation. It can be concluded that nursing is a young profession and there are grounds to argue that there are tools
available to further develop this occupation.
Key words: nursing, profession, professional nurse.

INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende entregar algunas definiciones y características de lo que es profesión, con
el propósito de argumentar si enfermería cumple con los criterios para ser considerada en pro-
piedad como tal. Para argumentar la posición de enfermería a la luz de los conceptos a analizar,
es necesario volver una mirada objetiva y crítica de la historia social que nos precede.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 32


La reflexión que será realizada no pretende ser sólo un ejercicio académico, basado en el análisis
de las diferentes posturas expuestas en la literatura y de las propias autoras, sino que una invi-
tación al análisis del colectivo, que fundamente en propiedad si es o no enfermería una profe-
sión, y a partir de esto identificar las herramientas necesarias para hacer frente al camino que
nos queda por recorrer.

ENFERMERÍA - PROFESIÓN
El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un título que es
obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término requiere mayor análisis desde
su concepto, evolución histórica y de este modo lograr comprender como se fue perfilando una
profesión dentro de la sociedad. Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española,1 profesión proviene del latin professio-onis acción y efecto de profesar. Em-
pleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.
Cortina y Conill 2 han definido el concepto como una actividad social cooperativa, cuyo objetivo
final es proporcionar un bien social especifico e indispensable. Las profesiones surgen en las
sociedades modernas a partir del siglo XVIII. Dinwall 3 realiza un análisis de los postulados de
Smith, y destaca que las ocupaciones se refieren a trabajos comunes que requieren ciertas ha-
bilidades manuales, diferenciándolas de las profesiones, éstas últimas se establecen, entre otras
causas, fundamentalmente por la confianza que detentan a la sociedad a las que prestan sus
servicios. La mayoría de los factores que influenciaron este reconocimiento de ocupaciones en
profesiones, fueron entre otras; el modelo económico neoclásico, la cantidad de inversión ne-
cesaria para adquirir habilidades y juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de
éxito. Las profesiones corresponderían a un grupo especial de ocupaciones, donde el carácter
moral es distintivo junto a una respetable reputación pública, y se demanda honradez de quie-
nes la profesan, basándose fundamentalmente en una relación de confianza. Más tarde ésta se
sustentó en una especie de convenio o contrato de servicios. Con el tiempo otras ocupaciones
fueron reconocidas como profesiones, determinado por el nacimiento de organizaciones, cor-
poraciones o gremios cuya actividad dominaba un área determinada del mercado, relacionado
esto directamente con la división y especialización laboral. Dinwall establece además que, el
estatus asociado más tarde a la profesión fue determinado por la influencia ejercida en el ma-
nejo del orden social, es decir, establece la connotación y consecuencias sociales de su ejercicio.
Las profesiones como actividades sociales organizadas implicaban la realización de operaciones
intelectuales, las que se adquirían a través de la ciencia y de la instrucción.4

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 33


De tal modo, las profesiones tal como son concebidas actualmente se estructuraron en base a
la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su propio ejercicio, respal-
dado por la formación formal académica, perfilándose como estructuras sociales autónomas y
legítimas.5
El concepto de profesión asociado al desarrollo de la sociedad, ha determinado la identificación
de varios campos laborales que al cumplir con ciertas características son reconocidos entonces
como profesión.
La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La suposición de que en-
fermería es un arte innato a cualquier mujer ha obstaculizado el desarrollo de un concepto de
enfermería como profesión.6 Para comprender esto, debemos hacer una breve revisión histórica
del desarrollo de los cuidados en la sociedad, tan antiguos como el hombre mismo, y su asocia-
ción con el desarrollo de la enfermería.
Según Colliere,7 los cuidados durante millares de años no fueron propios de un oficio, ni menos
de una profesión determinada. Estaban ligados a la mujer, históricamente vinculados a las acti-
vidades de cuidar la vida y preservar la especie, en cambio los hombres eran asociados a activi-
dades relacionadas a la defensa y salvaguardar los recursos. Los cuidados eran dirigidos al
cuerpo en forma global, es decir, cuerpo y espíritu. Posteriormente con la llegada del cristia-
nismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras consagradas. Después de
la edad media, los cuidados serán ejercidos por mujeres de clase baja y de dudosa reputación.
En este período todas las labores relacionadas al cuidado eran consideradas una ocupación in-
ferior e indeseable.6 Con el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías en el ámbito médico
hicieron necesarios más colaboración, surgiendo el concepto de mujer cuidadora- auxiliar del
médico, cuya labor estaba apegada en estricto a las indicaciones médicas. Los conocimientos
adquiridos por las cuidadoras en ese entonces eran transmitidos por los médicos, fundamental-
mente en áreas de patologías y diversas técnicas. El estilo de pensamiento se acercaba al reli-
gioso, en un intento de recuperar la imagen cristiana de los cuidados de antaño, reforzando un
modelo vocacional y disciplinar del ejercicio del quehacer.8
Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con Florence Nightin-
gale, quien establece las bases de una formación formal para enfermeras. Esta se realizaba en
hospitales con instrucción entregada por médicos. Las candidatas eran sometidas a un estricto
sistema de selección de disciplina y calidad moral.8 Con este sistema Florence eleva la condición
de cuidadora tan deteriorada hace algunos años. Sin embargo, éstas limitaban su quehacer a las
estrictas instrucciones médicas, sin evidenciar autonomía en este desempeño.
Aunque muchos autores se refieran a las mujeres cuidadoras en las diferentes etapas de evolu-
ción del cuidado como enfermeras, las autoras del presente artículo no comparten esta postura,

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 34


y consideran que la enfermería nace como tal en la época de Florence Nightingale. Desde esta
época inicial de enfermería, han acontecido hechos que han determinado la consideración social
de enfermería como una profesión más.
A esta altura las autoras consideran pertinente realizar un análisis de enfermería como profe-
sión, basado en lo señalado por Ellis y Hartley,9 quienes en 1997 propusieron siete características
de las profesiones.
1. Respecto a tener un cuerpo definido y organizado de conocimientos intelectuales que pue-
dan ser aplicables a la actividad del grupo. Algunos autores cuestionaban hace algunos años
si enfermería poseía un conjunto de conocimientos propios.6 Si bien es cierto, enfermería
adquiere conocimientos de otras disciplinas, se ha logrado en base a éstos, establecer un
cuerpo de conocimientos, representados en teorías y modelos que sustentan el quehacer.
Hacia 1950 se había generalizado la idea de establecer un cuerpo de conocimientos y el desa-
rrollo de una base científica de enfermería, así en 1952 Peplau desarrolla la primera teoría
del ejercicio profesional de enfermería.10 Posteriormente Orlando en 1961, aporta una teoría
de las comunicaciones, más tarde continúa la necesidad de contar con teorías y poder desa-
rrollarlas. Surgió de este modo varias teorías y modelos conceptuales, de diversos autores
tales como; King, Roy, Rogers, King, Orem y Newman, entre otros.11
2. Respecto a la utilización del método científico. El proceso de atención de enfermería es el
resultado de esfuerzos que comenzaron a realizarse a mediados del siglo veinte. Este proceso
consiste en la aplicación del método científico, como método sistemático que permite fun-
damentar la práctica de los cuidados, en pos de mejorar la atención brindada a las personas.
Primeramente, Hall en 1955 identifica a la enfermería como a un proceso dirigido a cuidar a
las personas. En la siguiente década Orlando propone lo que es considerado una formulación
embrionaria del proceso de enfermería, otras autoras como Windenbach definen el propó-
sito de este método. En 1966 Knowles explicita las etapas del proceso, las que fueron defini-
das finalmente por la escuela de Enfermería de la Universidad Católica de Colorado, y consi-
deró las etapas del proceso de enfermería tal como actualmente conocemos; valoración, pla-
nificación, ejecución y evaluación.12
3. Formar los profesionales en instituciones de alto nivel educacional. Florence Nightingale
desarrolló el primer programa organizado de formación para enfermeras, en 1860 en la lla-
mada Nightingale Training Schoool for Nurses, unida al St. Thomas`s Hospital. El objetivo de
esta escuela era preparar enfermeras de hospital, enfermeras prácticas cuya dedicación
fuera la de atender enfermos pobres, y por otro lado enfermeras capacitadas para formar a
otras.11 Los contenidos teóricos eran dictados por médicos y la formación práctica estaba a

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 35


cargo de una enfermera entrenada.8 Esta formación de enfermeras sirvió posteriormente de
modelo a escuelas de enfermería de todo el mundo.
El sistema Nightingale llega a Estados Unidos aproximadamente el año 1873, y dio continui-
dad a la formación de enfermeras en hospitales. Posteriormente surgió la tendencia de esta-
blecer hospitales universitarios, convirtiendo las escuelas de enfermería en parte del sistema
universitario general. Sin embargo, continúa la formación de enfermeras en hospitales y en
escuelas superiores públicas, lo que contravino las intenciones de convertir la formación pro-
fesional en universitaria.11
En América Latina la formación universitaria en enfermería es relativamente reciente, co-
menzó a vincularse a las universidades en la década de los treinta del siglo XX.13 Junto a esto
los procesos de formación de enfermeras han sido muy heterogéneos.14 Diferentes progra-
mas y años de estudios en la formación de enfermeras a nivel mundial, ha sido un factor que
ha dificultado el desarrollo de esta carrera en su reconocimiento social como profesión a lo
largo de la historia.
En el 2004, un estudio realizado por Castrillón y Lopera15 sobre la formación de enfermería
en pregrado, destacaba que el 75,8% de los programas de pregrado de enfermería estaban
vinculados a universidades, cincuenta y seis programas aún estaban vinculados a hospitales
y de éstos el 37,5% pertenecen al sector público y el 62,5% al sector privado. La expansión
de programas en establecimientos no universitarios obedecía a la proliferación de programas
técnicos y de diplomas en enfermería. Otro hallazgo importante fue la diversidad de títulos y
modalidades de formación, diferencias de horas asignadas a la entrega teórica y práctica de
la formación.
4. Funcionar con autonomía en la formulación del control profesional de sus actividades profe-
16
sionales. La conquista de la autonomía asegura el derecho a la práctica profesional y ha
sido considerada como un indicador de la profesionalización de la disciplina.17 La autonomía
se asocia a independencia, asumir riesgos y responsabilidad en el quehacer.6 La marcada
dependencia médica desde los inicios de la profesión, desde la era Nightingale, ha constituido
un factor determinante en el desarrollo de la autonomía de las enfermeras. Dicha formación
poseía una marcada dependencia del médico sobre la atención de salud, y la enfermera debía
limitarse a cumplir sus órdenes.
5. Esta situación se evidenciaba en el quehacer en la falta de autonomía de la enfermera, que
veía limitado su actuar a las indicaciones médicas. Esto se comienza a superar con la forma-
ción de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del método científico, la postulación de
modelos y teorías que orienten el quehacer y fundamenten la profesión, emergiendo la au-
tonomía de los cuidados de enfermería en el objeto central de estudio, que es el cuidado del

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 36


individuo o comunidad. En la medida que la enfermera se ha empoderado de los cuidados
como su principal propósito, y cuenta con argumentos teóricos, es capaz de perfilar un
quehacer autónomo e indelegable. La autonomía y su asociada responsabilidad se evidencian
en la legislación de los países que regula el quehacer profesional.18-19-20
6. Desarrollar un código de ética profesional. El código de conducta en enfermería data desde
las escuelas Nightingale, donde era requisito para las postulantes una conducta y disciplina
intachables. El primer código de ética en enfermería fue publicado por la Asociaron Nursing
American (ANA) en 1950.6 El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), adoptó por primera
vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953. Actualmente el documento
en que el CIE establece las normas y valores de la actividad del profesional de enfermería es
el Código deontológico. El Código deontológico del Colegio Internacional de Enfermeras para
la profesión de enfermería tiene cuatro elementos principales que ponen de relieve las nor-
mas de conducta ética; enfermería y las personas, enfermería y la práctica, enfermería y la
profesión y enfermería y sus compañeros de trabajo.21
7. Reconocer a la profesión como una contribución a la sociedad por los servicios que presta.
Se reconoce desde tiempos de Nightingale la misión humanitaria de las enfermeras.11 El ser-
vicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la práctica ética y un
compromiso social.6 El compromiso del profesional de enfermería debe ser un compromiso
inalienable. La relación de cuidados de enfermería se establece en una relación de confianza,
donde el otro deposita su confianza en las competencias del profesional durante la atención.
Este compromiso social se ha traducido también en la reconocida participación de enferme-
ras en problemas que aquejan a la población mundial como son la salud de pueblos indíge-
nas,22 salud de migrantes,23-24 violencia y drogas,25 entre muchos otros.
8. Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por medio de autonomía,
desarrollo profesional y seguridad económica. La enfermería a través de sus organizaciones
nacionales e internacionales ha realizado grandes esfuerzos por la profesión en estos puntos.
El CIE en una declaración revisada el 2007, establece que esta organización tiene la firme
convicción de que el desarrollo de la carrera profesional es un importante factor que contri-
buye a la prestación de unos cuidados de gran calidad a nivel mundial. Por tanto, el desarrollo
de la carrera profesional debe sustentarse en un sistema de formación articulado, unas es-
tructuras profesionales reconocidas y flexibles para que haya posibilidades de movilidad pro-
fesional y acceso a oportunidades de espíritu emprendedor y empresarial. Además, establece
que se deben promover y establecer remuneraciones adecuadas, reconocimientos y ascen-
sos.26-27

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 37


9. Se puede establecer a la luz de los antecedentes expuestos, que enfermería es una profesión
joven, cuyas primeras bases se establecen con Florence Nightingale. Esta enfermera recono-
cida como la "Señora de la lámpara", consciente de la necesidad de impartir una formación
adecuada, estableció un sistema de enseñanza que instauró en esa época a la enfermería
como profesión emergente. Hoy con la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplica-
ción del método científico, la postulación de modelos y teorías que orienten el quehacer se
fundamentan las bases de la profesión, y emerge la autonomía de los cuidados basados en
evidencia científica como su objeto central de estudio que es el cuidado del individuo o co-
munidad.
10. Durante mucho tiempo la atención de las personas estuvo asociada con una actividad de
altruismo mal entendida. Esto se vincula con los primeros cuidados que se otorgaban en
forma gratuita, luego como una expresión de caridad y salvación del alma en la era cristiana,
posteriormente una forma de pago a una falta en la vida en sociedad, posteriormente mu-
chas enfermeras iniciaron su formación en hospitales, en donde tenían que trabajar gratui-
tamente con el argumento que se encontraban aún en formación, y el establecimiento les
ofrecía entrenamiento práctico y alimentación. Así presentado el gran desafío fue en años
posteriores, al establecerse en una profesión de formación formal y por lo tanto esto se debía
también traducir en una compensación económica y reconocimiento social.
11.Podemos establecer que enfermería ha ido evolucionando hasta instaurarse como una pro-
fesión, presentando las características definidas por Ellis y Hartley de lo que es una profesión
en la sociedad actual.

CONSIDERACIONES FINALES
Enfermería se perfila como una profesión desde la era Nightingale. Desde esos años se formaliza
la preparación de enfermeras en hospitales, y posteriormente y en forma paulatina es ligada a
una formación universitaria.
La necesidad de generar conocimiento basados en el método científico se evidencia en la instau-
ración del proceso de atención de enfermería, y en el desarrollo de modelos y teorías que susten-
tan el quehacer. Este conocimiento y al delimitar a los cuidados de enfermería en el objeto central
de estudio, los profesionales perfilan claramente un quehacer autónomo e indelegable.
El código de ética establecido y reconocido establece las normas y valores de todos quienes
profesen a la enfermería como profesión. Ligado a este código, está la contribución que históri-
camente se ha reconocido a las enfermeras socialmente.
Las enfermeras a través de sus organizaciones han luchado porque el reconocimiento social se
traduzca en mejores condiciones laborales, oportunidades y remuneraciones para el gremio.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 38


Se puede concluir que enfermería es una profesión joven, y que existen fundamentados ele-
mentos para argumentar, que se dispone de las herramientas necesarias para seguir desarro-
llándose en esta sociedad dinámica, cambiante, global y tecnologizada. Haciendo frente como
profesión a los nuevos desafíos con claridad y visión de futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Diccionario Real Academia Española de la Lengua. 22 ed. Madrid: Editorial Espasa Calpe; 2001.
2. Cortina A. y Conill J. 2000. En: Polo M. Ética Profesional. Gestión del tercer milenio. Revista de Investi-
gación de la Facultad de Ciencias Administrativas. [Revista en Internet] 2003; 6 (12) [Consultada 15
de mayo 2008]. Disponible desde: http://racionalidadpractica.blogspot.com/2007/10/tica-profesio-
nal.html
3. Dinwall R. Las profesiones y el orden social en una sociedad global. Revista electrónica de Investiga-
ción educativa. 2004; 6 (1) (Consultado el 15 de mayo 2008). Disponible en URL: http://re-
die.uabc.mx/vol6no1/contenido-dinwall.html
4. Flexner A. En Fernández J. Elementos que consolidad al concepto de profesión. Notas para su refle-
xión. Revista Electrónica de Investigación Educativa.2001; 3 (1). [Consultado el 12 de mayo 2008].
Disponible en URL: http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf
5. Fernández J. Elementos que consolidad al concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista
Electrónica de Investigación Educativa. 2001; 3 (1). [Consultado el 12 de mayo 2008]. Disponible en
URL: http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2 /contenido-fernandez.pdf
6. Leddy S. y Peppler J. Bases Conceptuales de la Enfermeria Professional.1ª ed. México: OPS; 1989
7. Colliere M. Promover la vida. 1 ed. Madrid: McGraw-Hill; 1993 Schubert V. El Legado Histórico del
modelo Nightingale Su estilo de Pensamiento y su Praxis. Revista Horizonte de Enfermería. 1988; 9
(1):7-21.
8. Ellis A. y Hartley M. En Neves E. Texto de curso: El compromiso Social de Enfermería como Disciplina
Científica. Universidad de Concepción, Chile. 1988.
9. Marriner A. y Raile M. Modelos y Teorías en Enfemería. 1ªed. Madrid. Ed. Mosby.; 1999.Donahue P.
Historia de la Enfermería. 1 ed. Mosby. Madrid; 1985
10. Hernández J., Moral de Catalabra P. y Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería, Teoría y mé-
todo. 2ª ed. MadridEd. Mc Graw-Hill; 2003
11. Malvárez S. y Castrillón Agudelo M. Panorama de la fuerza de trabajo de enfermería en América La-
tina, segunda parte. Rev Enferm IMSS. 2006; 14(3): 145- 165.
12. Manfredi M. El Desarrollo de Enfermería en América Latina: una mirada estratégica. Rev. Latino
Americana de Enfermagem 1993; 1 (1): 23-35

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 39


13. Castrillón M. y Lopera C. (2004). En: Morán L. La regulación de la práctica y educación en enfermería.
Nuevos determinantes. Presentación realizada durante El Xiii Curso Ops/Oms-Ciess Legislación De Sa-
lud: La Regulación De La Práctica Profesional En Salud. México, D.F., 2006 [Consultado el 23 de mayo
2008]. Disponible en URL: http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06-pres- mo-
ran.pdf
14. Rodríguez J. y Guillen M. Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea. Revista espa-
ñola de investigaciones sociológicas (Edición digital). 59: 9-18. [Consultado el 20 de mayo 2008]. Dis-
ponible en URL: http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=843&autor=JSE
P+A.+RODR%CDGUEZ%2C+MAURO+F.+GUILL%C9N
15. Tapp D., Stansfield K. y Stewart J. Autonomía en la práctica de enfermería. Revista Aquichán. 2005;
1(5). [Consultado el 15 de mayo 2008]. Disponible enURL:http://biblioteca.unisabana.edu.co/revis-
tas/index.php/aquichan/
16. Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC). Declaración de posición del CIE: Protección
del título de "Enfermera". 2006. [Consultado el 23 de mayo 2008]. Disponible en:
http://www.anec.org.co/revista/articulos.htm?x= 9287649&cmd%5B111%5D=c-1- 63
17. Gobierno de Chile. Código sanitario. 2005. [Consultado el 18 de mayo 2008]. Disponible en URL:
http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/5595.pdf
18. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Protección del título de enfermera. Declaración de posi-
ción. 2004. [Consultado el 22 de mayo 2008].
19. Disponible en URL: http://www.icn.ch/pstitle99revsp.htm
20. Consejo Internacional de Enfermeras CIE. Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería
2006 [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en URL: http://www.icn.ch/icncodesp.pdf
21. Castellano A. Guardiana del espíritu de un machi y sus sueños. Revista Index de Enfermería. 2007; 16
(57): 65 _ 69 [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en URL:http://scielo.is-
ciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 - 12962007000200014&lng=pt&nrm=&tlng=es
22. Moreno M. La relación con el paciente inmigrante: Perspectivas investigadoras. Index Enfermería.
2005; 14 (50): 25 - 29 [Consultado el 23 de mayo 2008] Disponible en URL: http://scielo.is-
ciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -12962005000200005&lng=pt&nrm=&tlng=es
23. Moreno M. Del cuidado de la diversidad a la diversidad del cuidado. Revista Index de Enfermería.
2006; 15 (55): 7 _ 8 [Consultado el 20 de mayo 2008].Disp.enURL:http://scielo.is-
ciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 12962006000300001&lng=es&nrm=
24. Wright, G. La contribución de la enfermería frente al fenómeno de las drogas y la violencia en Amé-
rica latina: un proceso de construcción. Revista Ciencia y Enfermería. 2002; 8 (2): 9-19.
25. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Declaración de posición El desarrollo de la carrera profe-
sional en la enfermería 2007 [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en URL:
http://www.icn.ch/pscardevsp.htm.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 40


26. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Bienestar social y económico de las enfermeras. Declara-
ción de posición. 20004. [Consultado el 22 de mayo 2008]. Disponible en URL:
http://www.icn.ch/pssewsp.htm.
27. Mónica Burgos Moreno. Departamento de Enfermería. Universidad de Concepción. Dir: Roosevelt es-
quina Janequeo. Concepción, Chile.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 41


FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
EQUIPO DOCENTE

Prof adj Débora NÖR.

JTP Laura Clivio.

Ayudante diplomado: Sofía Pacho

AÑO: 2024

¿Por qué la materia se encuentra en el plan de estudios del primer año de


la carrera? ¿De qué trata? ¿Qué relación tiene con otras materias del
mismo año?

La materia se encuentra en el segundo cuatrimestre de primer año. Si bien no es esencial que


se encuentre en dicho año, ya que sus conocimientos y saberes pueden aplicarse transversal-
mente en la carrera de Enfermería, su ubicación allí permite que rápidamente los estudiantes
puedan aprender conocimientos básicos de fármacos y así, ir aplicándolos en sus trabajos de
campo durante sus prácticas. Así mismo, al encontrarse dentro del año donde cursan otras ma-
terias en las cuales estudian anatomía y fisiología del cuerpo humano, asi como microbiología,
las cuales comprenden aspectos básicos y anteriores a nuestra materia, les permite integrar di-
chos saberes en un mismo año de cursada.

¿Cómo es la modalidad de cursada de la materia? ¿Cuáles son las activi-


dades obligatorias y optativas?

La cursada consta de 12 actividades teóricas y 12 actividades prácticas.


Las actividades teóricas son asincrónicas y constan de clases grabadas que se pueden consultar
toda la cursada. Se accede a ellas por un link de la plataforma YouTube. Así mismo, se acompaña
de cuestionarios virtuales, los cuales no son obligatorios, pero recomendamos su realización
para mayor comprensión de la clase y también, como forma de práctica para el examen parcial.
La actividad de TALLER será OBLIGATORIA Y PRESENCIAL, una vez por semana, conforme al día
de inscripción. En dicha actividad se discutirán casos clínicos y de la práctica habitual de enfer-
mería. Serán moderados por un docente y son obligatorios para los estudiantes. Los casos clíni-
cos son publicados mediante una Guía de Trabajos prácticos, que se encuentra colgada en el
Entorno Educativo. También la provee la fotocopiadora del centro de estudiantes y se publica,

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 42


así mismo, en la cartelera virtual de la carrera. Recomendamos realizarlos en sus casas con an-
terioridad, así el momento con el docente y los compañeros en el Taller, resulta de una discusión
más provechosa. Es necesario tener el 80% de los presentes para acceder a rendir el parcial.

¿Cómo es la modalidad de evaluación de la misma? ¿Cuáles son los requi-


sitos para su aprobación (promoción sin final/con final)?

La acreditación de la cursada requiere del 80% de los presentes a las actividades obligatorias
que son el Taller de Trabajos Prácticos y aprobar un único parcial al final de la cursada, el cual
deberá aprobarse con el 40% del puntaje. Es un examen de opción múltiple.
Para acreditar la materia, se puede realizar por dos mecanismos: mediante promoción o rin-
diendo un examen final. La promoción se logra con un puntaje mayor a 70% en el examen parcial
y luego, deberán rendir un trabajo práctico integrador con el docente de su comisión. Este tra-
bajo práctico es una producción escrita de una situación de salud corriente en la práctica de
salud habitual. Si no se lograra la promoción, se puede acreditar la materia rindiendo el examen
final. Este examen es una entrevista oral con docentes de la cátedra sobre los temas de la cur-
sada.

¿Qué consejos les podrían brindar a los/as estudiantes


para estudiar la materia? ¿Qué estrategias de estudio, bibliografía y ma-
teriales recomiendan?

Recomendamos fuertemente ver los videos grabados de las clases teóricas, realizar los cuestio-
narios virtuales y concurrir a la clase presencial con el trabajo práctico realizado, así se puede
aprovechar la discusión que se origine con los docentes y compañeros. La bibliografía obligatoria
se encuentra en el Entorno Educativo, donde también se encuentran publicados materiales es-
critos por los docentes de la cátedra para mayor comprensión del tema en cuestión.

Medios de comunicación: farmacologia.eu@med.unlp.edu.ar

ACTIVIDAD
Te proponemos una actividad grupal, de entre 5 y 6 estudiantes, para que aborden una situación
de salud prevalente y que puedan intercambiar saberes previos, discutir y leer algo sobre la
materia con material proporcionado por la cátedra.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 43


SITUACIÓN DE SALUD:
Entre los integrantes del grupo, indaguen sobre alguno de estos medicamentos de uso corriente:
ibuprofeno, amoxicilina, enalapril y metoclopramida (reliveran).
Les proponemos realizar el siguiente cuestionario en dos etapas: una con sus saberes previos, y
otra con material propuesto por la cátedra.
1. ¿Conocen de qué se trata el fármaco? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona (mecanismo
de acción)?
2. ¿Para que lo tomaron? ¿Saben lo que es un objetivo terapéutico?
3. ¿Conocen que le puede pasar si lo toman? ¿Saben lo que es un efecto adverso?
4. ¿Conocen alguna contraindicación o precaución? ¿Es lo mismo estos dos términos?
5. Les proponemos una tabla de estudio para los fármacos que utilizamos en la cursada
para que comiencen su lectura e inicien su camino en la farmacología.
6. Intenten completarla con estos tres medicamentos.

Material ANEXO:
1- Castells Molina, S; Hernandez, M. Farmacología En Enfermería. Segunda Edición.
2007. Editorial Elsevier.
2- Clases de la cátedra:
- https://www.youtube.com/watch?v=qjkwLrANYrg Metoclopramida.
- https://www.youtube.com/watch?v=9jam_0_stK8 Enalapril
- https://www.youtube.com/watch?v=Hpgh7EJFNuc IBUPROFENO y Paracetamol
3- PDF de los teóricos.
4- tabla de criterios de selección de medicamentos de la cátedra.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 44


BASES DE BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA
EQUIPO DOCENTE: Besada Lucas, Costa Lucia, Lino Agustina, Bravi Leticia, Neyra Recky Jael,
Bruno Agustin, Tolosa Evelyn, Candia Melody y Carrizo Fernanda.

AÑO: 2024

¿Por qué la materia se encuentra en el plan de estudios del primer año


de la carrera? ¿De qué trata? ¿Qué relación tiene con otras materias del
mismo año?

Esta materia busca brindar a los estudiantes un conocimiento integral en el ámbito de la bioquí-
mica. Se enfoca en consolidar sólidos conocimientos sobre conceptos básicos de química, pro-
porcionando así una base comprensible para abordar aspectos más complejos en la asignatura.
El estudio se extiende a los procesos bioquímicos del organismo, explorando los componentes
básicos, sus estructuras y funciones a nivel de biomoléculas. Se hace hincapié en la comprensión
de la relevancia de la catálisis enzimática y del metabolismo, destacando la importancia de estas
funciones en el organismo.
Además, la materia busca que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la relación entre
los procesos bioquímicos y las alteraciones patológicas, brindando así una perspectiva clínica y
médica.
Esta materia, centrada en la bioquímica, se complementa de manera crucial con otras materias
del plan de estudio como fisiología y anatomía para proporcionar una comprensión integral del
funcionamiento del organismo humano.
En primer lugar, la relación con la fisiología es de suma importancia. Mientras que la bioquímica
explora los procesos moleculares y las reacciones químicas en el cuerpo, la fisiología se adentra
en cómo estos procesos contribuyen a las funciones y sistemas corporales en su conjunto. La
bioquímica proporciona la base molecular para la fisiología, permitiendo entender cómo las sus-
tancias químicas y las reacciones moleculares impactan en los procesos fisiológicos a nivel de
órganos y sistemas.
Por otro lado, la conexión con la anatomía es esencial para contextualizar la bioquímica en la
estructura física del cuerpo. Mientras la bioquímica se centra en las moléculas y las interacciones
químicas, la anatomía proporciona el marco estructural, mostrando la disposición física de los
órganos, tejidos y sistemas del cuerpo. Comprender la anatomía facilita la visualización de cómo
las moléculas y procesos bioquímicos contribuyen a la función de estructuras anatómicas espe-
cíficas.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 45


Esta complementariedad entre bioquímica, fisiología y anatomía permite a las personas que las
estudian obtener una visión completa y detallada del funcionamiento del cuerpo humano.

¿Cómo es la modalidad de cursada de la materia? ¿Cuáles son las activi-


dades obligatorias y optativas?

La materia consta de clases teóricas y clases prácticas. Las clases teóricas se dictarán de forma
virtual utilizando una plataforma llamada Webex en horarios diferentes, pudiendo elegir el ho-
rario de preferencia para participar, dichas clases quedarán grabadas y serán subidas al aula
virtual para que todxs tengan acceso a ellas. El contenido de las clases teóricas se complemen-
tará con material de lectura y audiovisual que será subido semana a semana a la plataforma
utilizada como Aula Virtual. Aunque estas clases no son obligatorias, su valor va más allá de un
simple requisito de asistencia. Las clases teóricas proporcionan los cimientos necesarios para un
aprendizaje significativo y un desempeño exitoso en las clases prácticas, ya que los conceptos y
conocimientos trabajados en ambas clases se complementan entre sí.
Las clases prácticas se realizarán de manera presencial en la sede de la carrera de Enfermería
Universitaria en el Hospital El Dique. Estas clases son de carácter obligatorio y deberán asistir en
el horario correspondiente a la comisión que se eligió al momento de realizar la inscripción en
la materia. Durante las clases, y utilizando como base el material de la teoría, trabajarán nuevos
conceptos y reforzarán otros ya vistos.

¿Cómo es la modalidad de evaluación de la misma? ¿Cuáles son


los requisitos para su aprobación (promoción sin final/con final)?

Al final de la cursada se llevará a cabo, de forma presencial, una evaluación integradora de todos
los contenidos de la materia. Para poder realizar esta evaluación tendrán cuatro fechas disponi-
bles de las cuales pueden optar por tres. Esta evaluación se aprueba con una nota de cuatro o
más, aprobando la cursada de la materia y teniendo que rendir la evaluación final posterior-
mente. Si la nota de la evaluación la primera vez que se presentan es de siete o mayor, la persona
puede acceder a la promoción, eso significa que aprueba la materia sin necesidad de rendir la
evaluación final.
Para aprobar la materia será necesario tener el 70% de asistencia a las clases prácticas.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 46


¿Qué consejos les podrían brindar a los/as estudiantes
para estudiar la materia? ¿Qué estrategias de estudio, bibliografía
y materiales recomiendan?

En primer lugar, queremos enfatizar la importancia de seguir el contenido de la materia de ma-


nera constante. Muchas herramientas necesarias para su éxito académico estarán disponibles
semana a semana en el aula virtual: clases grabadas, material de lectura, material audiovisual,
autoevaluaciones, juegos, entre otras. Aprovechen esta ventaja y manténganse al día. Sabemos
que la vida universitaria puede ser agitada, pero si se organizan y dedican un tiempo regular a
revisar el material, las clases serán mucho más fructíferas.
Recuerden que la universidad es un espacio de aprendizaje autónomo. Lxs animamos a que asu-
man la responsabilidad de su propio aprendizaje. Aunque lxs docentes estamos disponibles para
guiarlxs y apoyarlxs, el verdadero triunfo en la facultad proviene de ser conscientes y responsa-
bles de su camino académico. Administren su tiempo de la mejor manera posible.
Durante las clases o por los medios de comunicación, no duden en hacer preguntas, compartir
sus pensamientos y dudas, y participar en las discusiones. La interacción en el aula no solo enri-
quecerá su propio entendimiento, sino que también contribuirá al aprendizaje de sus compa-
ñerxs. Recuerden que la universidad no se trata de absorber conocimientos, sino de construir
una comprensión profunda de diferentes conceptos a través del diálogo y la colaboración.
En caso de que se encuentren con desafíos, no duden en acudir a nosotrxs, sus profesores. Es-
tamos acá para ayudar y orientar.

Medios de Comunicación:
En el aula virtual se encontrará disponible la posibilidad de enviar mensajes directamente al/la
docente de cada comisión. Además, ante cualquier duda o consulta pueden enviar un mail a
bioquimica.eu@med.unlp.edu.ar.

ACTIVIDAD
1- De manera individual, realizar la lectura del texto “Descubriendo el Mundo Invisible: Un Viaje
a Través de los Átomos y Moléculas” y subrayar o tomar notas de las ideas principales. El sub-
rayado permite señalar la información más relevante que necesitamos estudiar. La encontramos
de manera rápida al analizar el texto. Como estrategia es conveniente subrayar en una segunda
lectura, ya que tendremos una visión más completa de lo que estamos trabajando. Hay que

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 47


subrayar lo que es estrictamente necesario y evitar subrayar en exceso, ya que perdería sentido
esta acción.
2- Utilizando como punto de partida la actividad número 1, de manera grupal:
a. Dialogar con tus compañeros y compañeras sobre cuáles fueron las ideas que cada uno/a
consideró como principales al momento de llevar a cabo el subrayado del texto.
b. En base a lo realizado hasta el momento, construir un mapa conceptual donde se repre-
sente el tema principal y los conceptos tratados en el texto propuesto.

DESCUBRIENDO EL MUNDO INVISIBLE:


Un Viaje a Través de los Átomos y Moléculas.
Por: Besada, Lucas

Para comenzar quiero hacerles una pregunta ¿Alguna vez escucharon hablar sobre la tabla pe-
riódica? Puede que solo hayan escuchado de ella o que en algún momento hayan trabajado con
ella para resolver alguna actividad. Es una tabla donde se organizan todos los elementos que
aparecen en la naturaleza. Pueden imaginar que los elementos son distintos tipos de ladrillo que
se usan para construir todo en el mundo de la química y en el mundo que nos rodea, aunque
esto sea difícil de imaginar.
Un átomo es la parte más pequeña de un elemento químico. A lo largo de los años han sido
propuestos y estudiados diferentes modelos de átomos. Estos modelos son representaciones
que intentan responder a diferentes preguntas ¿Cómo es la estructura de un átomo? ¿Hay algo
más pequeño? ¿Qué tipos de átomos existen? ¿Todos los átomos tienen las mismas propieda-
des? Entre otras.
A lo largo de este texto vamos a estudiar un modelo atómico muy utilizado en la actualidad y
conoceremos las respuestas a las preguntas planteadas anteriormente.
La estructura de este modelo atómico consta de dos partes. Por un lado, el núcleo y por otro
lado, diferentes capas de energía, o también llamadas órbitas, alrededor del núcleo. Si bien el
átomo es una estructura muy muy pequeña, hay algo más pequeño todavía: Las partículas
subatómicas.
Dentro de un átomo, hay tres partículas subatómicas importantes: el electrón, el protón y el
neutrón. El protón y el neutrón se encuentran en el interior del núcleo. El protón tiene una carga
positiva, mientras que el neutrón es neutro, lo que significa que no tiene carga. El electrón posee
carga negativa y es una partícula subatómica muy pequeña, si lo comparamos con las otras. Los
electrones, son partículas muy interesantes, se mueven en los niveles de energía (órbitas) que
se encuentran alrededor del núcleo. Los electrones que se localizan en la órbita más cercana al

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 48


núcleo tienen menos energía, mientras que los que están en órbitas más alejadas tienen más
energía. Pero hay una distinción que podemos realizar, a los electrones que se ubican en la
última capa de energía, la capa más alejada del núcleo, los llamamos electrones de valencia. Es
importante resaltar el rol principal que poseen estos electrones, ya que son los que se ponen en
juego al momento de interaccionar con otros átomos, al momento de formar uniones químicas.
Su distribución y número influyen directamente en el comportamiento químico de los elemen-
tos y su capacidad para combinarse y formar compuestos.
En este punto de la lectura, hay una pregunta interesante para plantear. Si en la naturaleza exis-
ten diferentes elementos ¿Los átomos de todos los elementos son iguales?
Debo informarles que la estructura básica es la misma, pero los átomos de los distintos elemen-
tos no son iguales. Las diferencias entre los átomos de los diferentes elementos se deben prin-
cipalmente al número de protones en el núcleo, cada elemento tiene un número de protones
específico en sus átomos. Por ejemplo, el oxígeno es un elemento muy abundante en la natura-
leza y sus átomos siempre tienen 8 protones en su núcleo. Así que si se cruzan con un átomo
que posee esta cantidad de protones, ya pueden asumir que es el oxígeno. Otro elemento muy
abundante en la naturaleza es el nitrógeno y sus átomos poseen 7 protones en su núcleo. Para
cerrar este concepto, una buena analogía posible de utilizar en este caso, es pensar en el número
de protones como la huella digital de los átomos; algo con lo que los podemos identificar.
Para finalizar con este texto, les voy a pedir que imaginen que los átomos son como piezas de
construcción muy pequeñitas. Estas piezas pueden unirse entre sí para crear algo nuevo, y a eso
nuevo que estamos creando lo llamamos molécula. Cuando los átomos se juntan, comparten o
intercambian electrones, dependiendo del tipo de unión química. Este intercambio de electro-
nes forma enlaces químicos y crea moléculas diferentes. Por ejemplo, si un átomo de oxígeno
se une con dos átomos de hidrógeno, compartiendo sus electrones, se formará una molécula de
agua. Así es como los átomos se agrupan, formando moléculas y creando todo lo que vemos a
nuestro alrededor.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 49


ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD MATERNO INFANTIL I
EQUIPO DOCENTE:
Nallivis Falcón Rodríguez, Noelia Vega, Carvajal Rene, Cabral Gabriela, Clavijo Andrea,
Veloz Patricia, Suarez Agustina, Grignola Andrea, Cáceres Liliana, Barboza Valeria, Vera Gemina.
AÑO: 2024

¿Por qué la materia se encuentra en el plan de estudios del primer año de


la carrera?
La Catedra Atención de Enfermería Materno Infantil, desdoblada en I y II por cuatrimestre inte-
gra el plan de estudios de la Carrera Enfermería Universitaria, es de formación específica y obli-
gatoria. El primer ciclo se cursa en el segundo cuatrimestre del primer año porque le aporta al
estudiante competencias y saberes basados en el promoción, prevención, mantenimiento y re-
cuperación de la salud de la mujer y el recién nacido y el segundo ciclo en el primer cuatrimestre
del segundo año de la carrera.

¿De qué trata?


La asignatura aporta herramientas, necesarias para la planificación y desarrollo de habilidades y
destrezas dirigidas a proporcionar cuidados de enfermería con abordaje integral que favorezcan
la prevención, promoción, mantenimiento y recuperación de la salud de la mujer y el recién
nacido.

¿Qué relación tiene con otras materias del mismo año?


El primer ciclo de la catedra se vincula con las siguientes asignaturas como: Fundamentos de
Enfermería, en el primer año el cual le aporta la primera instancia disciplinar fundamentalmente
el cuidado desde promoción, prevención.

¿Cómo es la modalidad de cursada de la materia?


La asignatura de carácter cuatrimestre ubicada en el primer año de la carrera ubicada en el se-
gundo cuatrimestre, consta de una carga horaria total de carácter presencial y actividades
teórico-practicas.

¿Cuáles son las actividades obligatorias y optativas?


Las actividades obligatorias son las requeridas áulicas presenciales, trabajos prácticos y activida-
des con la comunidad.
Las actividades optativas planificadas extra/curricular.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 50


¿Cómo es la modalidad de evaluación de esta? ¿Cuáles son los requisitos
para su aprobación (promoción sin final/con final)?
Los alumnos que cursan la cátedra/ asignatura Atención Enfermería en Salud Materno Infantil
tiene como requisito para aprobar la asignatura lo establecido en la Resolución Nº 465/18 FCM-
UNLP como ser:

Promoción de la materia con examen final:


a) 80% de asistencia a las clases teórico práctica
b) Rendir y aprobar las evaluaciones parciales con una nota mínima de 04 sobre 10

Promoción de la materia sin examen final:


a) 80% de asistencia a las clases teórico práctica (incluyendo las inasistencias justificadas
en Art 16. Resol. Nº 465/18 FCM-UNLP)
b) Cumplimiento de las tareas, trabajos, evaluaciones y todo lo establecido por la cáte-
dra/asignatura a lo largo de la cursada
c) Obteniendo y habiendo cumplido satisfactoriamente las exigencias de la asignatura con
una nota NO inferior a 7 (siete)

¿Qué consejos les podrían brindar a los/as estudiantes para


estudiar la materia? ¿Qué estrategias de estudio, bibliografía
y materiales recomiendan?
La catedra Atención de Enfermería en Materno Infantil sugiere la lectura periódica de la biblio-
grafía sugerida pre y post encuentro presencial, la confección y realización de los trabajos prác-
ticos sincrónicamente, la utilización de herramientas TICS de soporte y aprendizaje, la imple-
mentación de análisis de casos, realizar portafolio y guías de lectura de elaboración propia.

Medios de comunicación: materno.eu@med.unlp.edu.ar

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 51


ACTIVIDAD
La salud sexual y reproductiva
Comprender la participación y el rol que tiene Enfermería en la ejecución del programa.

Se propone realizar en grupos de no más de 4 integrantes, y deberán ser presentadas por escrito
al finalizar la clase.

A) Realice una lectura detenida de la Ley 25.673/2003.


B) Responda las consignas que se presentan a continuación.
1. ¿Cuál es el propósito y los objetivos del programa? Especifíquelos.
2. ¿Cuáles son las obligaciones del Ministerio de Salud y otras entidades ministeriales
con respecto a esta Ley?
3. ¿Qué obligación tiene la institución prestadora de servicios de salud?
4. ¿Qué cobertura deben brindar las obras sociales y las Prepagas, y bajo qué condi-
ciones?
5. A partir de diciembre del 2006 se incluye la cobertura gratuita de la anticoncepción
quirúrgica (Ley 26.130) ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para solicitar la
anticoncepción quirúrgica?
6. ¿Qué ocurre con una persona declarada judicialmente incapaz?
7. ¿Qué se debe informar en el consentimiento informado?
8. ¿A que se denomina “objeción de conciencia”?
9. ¿los cuidados que ofrece este programa solo van dirigidos a la planificación familiar?
Justifique su respuesta.
10. ¿Cuál es el rol del estado al generar este tipo de programas?
11. En el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se determina
que “es necesario extender las conquistas en materia de derechos sexuales y re-
productivos a todos los sectores sociales que habitan las diferentes regiones, terri-
torios y barrios”. Fundamente y explique los alcances e implicancias que generan
este tipo de derechos.
C) Realice una exposición de lo trabajado en el grupo, Esta exposición permitirá al con-
junto de la clase la elaboración de conclusiones finales y la aclaración de dudas que
surjan de acuerdo con las consignas planteadas.

Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 52

También podría gustarte