3 de Febrero de 2014 RAI Maestria GRUPO JOSEPH 2024
3 de Febrero de 2014 RAI Maestria GRUPO JOSEPH 2024
3 de Febrero de 2014 RAI Maestria GRUPO JOSEPH 2024
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES
RESUMEN ANALÍTICO DE PROYECTO O PROGRAMA
DATOS GENERALES
Título: El conocimiento ancestral sobre los tintes naturales para la
enseñanza de la educación artística.
DESCRIPCION GENERAL
El presente proyecto de investigación se enfocó en la recuperación del conocimiento
ancestral sobre tintes naturales en la educación artística, en las instituciones IER El Sábalo
y IER Jordán Ortiz en San Miguel, Putumayo. Se basa en el creciente interés por la
reconexión de la sociedad con la naturaleza y las tradiciones culturales, así como en la
necesidad de promover la sostenibilidad ambiental. El objetivo general fue reconocer los
aportes de este conocimiento ancestral en la enseñanza de la educación artística para
estudiantes de grado sexto.
Para lograr este objetivo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: en primer
lugar, caracterizar el conocimiento ancestral sobre los tintes naturales en las comunidades
locales, incluyendo los recursos naturales utilizados, las técnicas tradicionales y los colores
obtenidos, implementar estrategias de enseñanza que integren este conocimiento
ancestral, fomentando la experimentación, la creatividad y el respeto por la cultura local.
Finalmente, evaluar el impacto de la enseñanza de los tintes naturales en la educación
artística, analizando la participación e interés de los estudiantes, así como su adquisición
de habilidades y conocimientos, y su valoración por el conocimiento ancestral y la cultura
local.
Bozal, V. (Ed.). (2015). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas. Vol. 1 (Vol. 80). Antonio Machado Libros.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5831
Casas, L., & Quintero, N. (2020). Diagnóstico de materias primas vegetales para la
producción artesanal en el Alto Putumayo, Valle de Sibundoy. Bogotá:
Documentación para la Artesanía - CENDAR (Colombia).
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2984?mode=full
Caymayo, V., & Angelica, M. (2017). Colorantes naturales textiles utilizados en la parroquia
Tarqui. Universidad del Azuay. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/80145
Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del" mito de la
modernidad". Plural.
https://www.academia.edu/44271176/1492_El_encubrimiento_del_otro_Hacia_el_or
igen_del_mito_de_la_modernidad_Enrique_Dussel
Eisner, E. W. (1983). Anastasia might still be alive, but the monarchy is dead. Educational
Researcher, 12(5), 13-24. https://www.jstor.org/stable/1175134
Lowenfeld, V. (1957). The adolescence of art education. Art education, 10(7), 5-12.
https://www.jstor.org/stable/3184381
Miranda López, A. D. C., Guerra Salcedo, M. D. L. C., & Colunga Santos, S. (2020).
Educación ambiental, competencia y creatividad en la formación de docentes de
biología. Transformación, 16(2), 350-367. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000200350
Versión 1.0. Fecha 28/11/2022
Elaborado por: Dirección de Investigaciones
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES
RESUMEN ANALÍTICO DE PROYECTO O PROGRAMA
Montessori, M. (1912). A critical consideration of the new pedagogy in its relation to modern
science. https://psycnet.apa.org/record/2008-17036-001
). https://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf
Moreno, P., & Mutumbajoy, L. (2021). Conocimiento Tradicional de los Tintes Naturales del
Pueblo Inga Yunguillo. Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de
UNIMINUTO, 54-60.
Padilla, R. D. (2007). El dibujo del natural (Vol. 4). Ediciones Akal. https://shre.ink/aDcP
Perkins, D. N. (1994). The intelligent eye: Learning to think by looking at art (Vol. 4). Getty
Publications. https://www.semanticscholar.org/paper/The-intelligent-eye-%3A-
learning-to-think-by-looking-Geahigan-Perkins/
ed3d990581c41dc3fc573aef4eb240a125a6dec7
Santos, B. D. S. (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma
ecologia de saberes. Novos estudos CEBRAP, 71-94.
https://www.scielo.br/j/nec/a/ytPjkXXYbTRxnJ7THFDBrgc/
Vega, M. Á. S. (2021). Educación, Arte y Enseñanza: ¿Para qué la Educación Artística? Voces
Y Realidades Educativas, 7(1), 115-130.
https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/28
Enfoques teóricos de autores como Dussel (1994), De Sousa Santos (2007), Grosfoguel
(2013), Bourdieu (1997), y Leff (2003) enfatizan la necesidad de reconocer y valorar la
diversidad epistemológica, promoviendo el diálogo entre saberes ancestrales y científicos.
Estos enfoques buscan descolonizar el conocimiento y fomentar una comprensión global
inclusiva.
El uso de tintes naturales en el arte, según Torrent (2017) y Pérez (2008), refleja la
conexión entre artista y naturaleza, transmitiendo valores culturales a través de la
expresión creativa. Autores como Martínez (2012) resaltan la maestría de los pueblos
originarios en esta técnica, mientras que Turner (1895) aboga por su uso sostenible.
En educación artística, autores como Eisner (2002), Bruner (1966), Lowenfeld (1957),
Gardner (1993), y Hyerle (1996) proponen enfoques que van desde la valoración de la
creatividad individual hasta la promoción del pensamiento visual y la inclusión
intercultural. Estos enfoques buscan enriquecer la experiencia educativa, reconociendo el
arte como una forma de conocimiento única y universal.
Marco conceptual: los conceptos más importantes que rigen la presente investigación,
delineado por varios autores, y abordan temas esenciales para la educación artística, son
los que a continuación se exponen:
Sostenibilidad Ambiental: Mora (2013) define este enfoque, mientras que Gutiérrez et
al. (2019) enfatizan la necesidad de inculcar valores de responsabilidad ambiental en los
estudiantes.
educativa.
Se destaca una amplia gama de recursos naturales utilizados, incluyendo plantas, flores,
frutos, cortezas y raíces, cada uno asociado con colores específicos. Por ejemplo, el
achiote se relaciona con el rojo, la palma de mil pesos con el amarillo, entre otros. Este
conocimiento profundo y detallado demuestra una comprensión arraigada de las
propiedades de cada planta y su capacidad para producir colores particulares. Además, se
subraya la iniciativa comunitaria para preservar y transmitir este saber tradicional,
evidenciando la importancia cultural y práctica de los tintes naturales en estas
comunidades.
Finalmente, en el tercer taller, "Arte en Vivo", los estudiantes extrajeron tintes naturales y
crearon obras artísticas utilizando las técnicas aprendidas. Esta actividad no solo fue una
expresión de creatividad, sino también una afirmación de la identidad cultural y el
patrimonio comunitario.
En resumen, los tres talleres lograron no solo enseñar sobre tintes naturales, sino también
promover la apreciación cultural, la conexión con la naturaleza y la expresión artística en
los estudiantes. La integración de la educación artística con el conocimiento ancestral
sobre tintes naturales enriqueció la experiencia educativa y fortaleció la conexión entre los
estudiantes y su patrimonio cultural y natural.
Los resultados de las evaluaciones ofrecen una visión detallada sobre cómo los estudiantes
de cada institución han interpretado, internalizado y aplicado los conocimientos adquiridos,
proporcionando una panorámica significativa de los logros y áreas de mejora en el ámbito
educativo artístico.
En conclusión, tanto la IER El Sábalo como la IER Jordán Ortiz han logrado un buen
desempeño en el desarrollo de habilidades artísticas con un enfoque en el conocimiento
ancestral sobre tintes naturales. Las diferencias observadas resaltan áreas específicas
donde cada institución podría enfocar sus esfuerzos de mejora para fortalecer aún más la
educación artística de sus estudiantes.
Beltrán & Díaz, 2015). Los talleres prácticos representaron una integración exitosa entre la
cultura local, la enseñanza del arte y el respeto por el medio ambiente, ofreciendo un
enfoque holístico para la enseñanza del arte.
Además, los conceptos de identidad y resistencia culturales, propuestos por Hall (1996) y
Gramsci (1971) respectivamente, arrojaron luz sobre el significado político y social del arte
como una forma de expresión y afirmación de la identidad cultural.
Este estudio demostró la contribución invaluable del conocimiento ancestral sobre tintes
naturales para enriquecer la educación artística. Los resultados obtenidos pueden servir
como base para nuevas iniciativas educativas que combinen conocimientos ancestrales y
pedagogías innovadoras para un desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
La población de estudio fueron estudiantes de sexto grado de las instituciones rurales "El
Sábalo" y "Jordán Ortiz", caracterizados por una diversidad en edades, géneros y orígenes
étnicos, en un entorno rico en recursos naturales y culturales. Su arraigo en la región y la
preocupación por la sostenibilidad ambiental influyen en su interacción con el conocimiento
ancestral.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
El estudio tuvo como objetivo principal destacar la importancia del conocimiento ancestral
sobre tintes naturales para enriquecer la enseñanza de la educación artística. Se logró
mediante un proceso metodológico que incluyó diagnóstico, implementación de estrategias
pedagógicas y análisis de resultados, evidenciar la profundidad de este conocimiento en la
comunidad, así como su impacto en el aprendizaje y motivación de los estudiantes.
ANEXOS
Descripción