Unidad 1 Derecho de Daños. Cátedra "A" UNNE
Unidad 1 Derecho de Daños. Cátedra "A" UNNE
Unidad 1 Derecho de Daños. Cátedra "A" UNNE
1 Responsabilidad civil:
Concepto:
Bustamante Alsina: “responder significa dar cada uno cuenta de sus actos. La conducta de los
individuos se traduce en actos unilaterales o bilaterales que a su vez producen una
modificación del mundo exterior. La alteración unilateral de las circunstancias que formar el
entorno de los demás, puede ser favorable al interés individual o colectivo de estos, o bien
puede ser contrario.”
Ossola: Responsabilidad Civil “se trata el conjunto de deberes jurídicos que se imponen a quien
ha causado injustamente un daño a otro a fin de repararlo o castigar económicamente la
conducta disvaliosa, y también a quien debe evitarlo a fin de impedir que el daño suceda.
-Introducción: Evolución
El CC anterior, siguiendo al CC Francés, dio origen a la responsabilidad civil como una
respuesta del derecho privado ante daños causados a las personas y a su patrimonio por
deudores culpables, ofreciendo una reparación patrimonial en tales casos. El reproche a la
conducta del agente dañador, resultaba fundamental en este esquema, pues no se admitía la
responsabilidad sin culpa y el factor de atribución era subjetivo.
b) La autonomía de la voluntad.
Cada una de las órbitas de responsabilidad civil tenía su propia regulación y ubicación dentro
del CC derogado. La responsabilidad derivada del incumplimiento de las obligaciones en
general se regulaba en los arts 505 a 522, y en los arts 616 a 624 la derivada de las obligaciones
de dar suma de dinero; la responsabilidad extracontractual o emergente de hechos ilícitos en
los arts 1066 y ss. De este Código.
Vélez adoptó esta posición por entender que existían diferencias importantes entre los dos
regímenes, se daban en los siguientes aspectos: mora, régimen probatorio, prescripción,
extensión del resarcimiento, daño moral, cláusulas que limitan el alcance de la
responsabilidad, etc.
Se unifica el régimen legal de la Resp. Civil –en el Libro III, Título V: “Otras fuentes de las
obligaciones”, Cap. I, que se divide en 11 secciones, desde los arts 1708 a 1780.
El art 1716 se da la demostración acabada del sistema unificado. Dice que tanto el “deber de
no dañar, como el incumplimiento de una obligación hacen surgir el derecho de reclamar la
reparación de un daño causado.
La teoría general de la resp. Civil abarca todos los supuestos. Y deben adecuarse las restantes
normas especiales bajo las reglas del art 1709.
En lo relativo al resarcimiento, el principio general que sienta esta en el art 1726: excepto
disposición en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles.
Este artículo también describe los tipos de consecuencias y el art 1728 hace referencia a la
revisibilidad contractual, distinguiendo el incumplimiento culposo del doloso. Cuando la
conducta del deudor es culposa, debe las consecuencias previsibles “al tiempo de celebración
o nacimiento del contrato”; cuando existe dolo del deudor, extiende las reparaciones hasta las
consecuencias previsibles “al tiempo del incumplimiento”.
2-Responsabilidad precontractual
La resp. Precontractual o in contrahendo tiene como contenido de estudio la posibilidad del
resarcimiento de los daños causados en el curso de las tratativas previas al perfeccionamiento
del contrato.
Castan Tobeñas: “la vida del contrato tiene tres momentos a) la generación, que son las
conversaciones preliminares; b) el perfeccionamiento que da nacimiento al contrato y c) la
consumación, por la cual concluye la vida del contrato.”
Solo importa el primer momento (las tratativas contractuales), cuando las partes exteriorizan
su voluntad de contratar.
La finalidad de las partes en esta etapa es, hacerse de la información necesaria sobre el
negocio que pretenden llevar a cabo, evaluando su conveniencia, conociendo a su
cocontratante.
Las partes pueden retirarse en cualquier momento de la negociación, ya que tienen la libertad
de contratar o no, conforme lo establecido en el art 990 del CCyC: ”Libertad de negociación”.
Sin embargo, ello debe ser obrado de buena fe y a medida que avanza la negociación tal
posibilidad se va acotando. La eventual formulación de la oferta genera una situación jurídica
diferente, que limita aún más el margen de actuación.
¿Qué ocurre en caso de daño en esta etapa? Esta cuestión es la que busca resolver la resp.
Precontractual.
El obrar leal impone el deber que tienen ambas partes de informarse de todas aquellas
circunstancias que resulten de gran importancia conocerlas.
El actuar entonces, violando ese deber que la buena fe le impone hace incurrir a la conducta
en antijurídica.
Naturaleza jurídica
CC: ausencia de régimen legal especifico.
CCyC: existe un deber jurídico, consagrado en el art 991 “El incumplimiento de este deber
genera la responsabilidad de resarcimiento de daño que sufra el afectado por hacer confiado,
sin su culpa, en la celebración del contrato”. Además de las disposiciones de los arts siguientes
y normas especiales.
Régimen legal
Las tratativas precontractuales comienzan con el primer contacto entre los futuros
contratantes y culmina con la celebración del contrato Art 971
Artículo 990. Libertad de negociación Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a
la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.
Artículo 993. Cartas de intención Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas
ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones
relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza
obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.
La libertar que tienen las partes para iniciar las conversaciones, como para abandonarlas, hay
que cuidarlas a los fines de salvaguardar el derecho de las partes, es decir, que ese abandono
no termine generando algún tipo de daño.
Efectos
Surge la obligación de reparar los daños sufridos por la frustración del acuerdo, debe ser de
carácter integral, ergo, tiene que comprender todos los daños.
Este proceso de decodificación dio lugar a un pluralismo normativo, que provoco la existencia
de múltiples micro sistemas jurídicos. El CCyC lo ha previsto en el art 1709
Jurisprudencia:
Causa “Santa Coloma”, causa en la cual se debatía un accidente ferroviario en el cual habían
fallecido tres niñas menores de edad y un menor había resultado lesionado; en la instancia
anterior se les había denegado a los progenitores reclamantes una indemnización por perdida
de chances y se le había otorgado una escueta suma en concepto de daño moral. El máximo
tribunal entendió que: la sentencia apelada lesiona el principio del alterum non laedere que
tiene raigambre constitucional (art 19) y ofende el sentido de justicia de la sociedad, cuya
vigencia debe ser afianzada por el tribunal, dentro del marco de sus atribuciones y en
consonancia con lo consagrado en el preámbulo de la CN.
El CCyC consagra el principio en el art 1740: Artículo 1740. Reparación plena La reparación del
daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado
anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el
reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o
abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del
honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
Reparar de manera integral o plena significa borrar todos los efectos del suceso dañoso. El
problema es que la restitutio in integrum, como ideal de la reparación que obtenga la víctima
le permita compensar los daños sufridos para reparar lo materialmente reparable o poder
mitigar el dolor espiritual. Frecuentemente no se puede volver al estado anterior al daño.
Reparación plena implica entonces el pago de la indemnización que el propio sistema dispone.
Una vez determinados cuales son los daños que el sistema considera resarcibles, el principio
de la reparación integral suele ser invocado, ya de manera más precisa y rigurosa, como la
necesidad de una razonable equivalencia jurídica entre el daño y la reparación.
Casos:
La utilización de las redes sociales es hoy una constante, no solo en las empresas, sino también
en los colegios y hogares, y se acrecienta día a día planteándonos graves cuestiones jurídicas
como la difusión de los datos personales sin autorización de la persona afectada, los fraudes,
etc.
Pese al transcurso del tiempo, aun se siguen discutiendo sobre los alcances de los daños
producidos por el avance de la tecnología –daños por riesgo del desarrollo-.
Están en juego problemas de salud, que pueden perjudicar el derecho a la vida y a la integridad
psicofísica de la persona humana, reconocidos y protegidos de la CN y los tratados
internacionales.
Está claro que la dañosidad del producto no podía ser conocida por el productor al momento
de la comercialización debido al estado de la ciencia en ese momento, pero todos reconocen
también que el daño se encuentra en relación de causalidad con el producto, lo que queda por
establecer es si jurídicamente corresponde la responsabilidad del fabricante, o corresponde
determinar que la falta de conocimiento que se tenía al momento de lanzarse el producto
implica una ruptura causal con el daño ocurrido o una eximente de responsabilidad del agente
dañador, o por considerarlo una situación de fuerza mayor.
Régimen legal
Este tema está alcanzado por las normas constitucionales y principios de derechos humanos,
por la Ley de Defensa del Consumidor, las leyes ambientales y el CCyC.
El CCyC establece, entre sus disposiciones generales (art 1708), que las funciones de la
responsabilidad son la prevención del daño, su reparación pero suprimió la función punitiva.
No obstante, se podrá aplicar en materia de consumo el cuestionado art 52 bis LDC.
En los casos en que concurran las disposiciones de este Código y las de alguna ley especial
relativa a responsabilidad civil, serían aplicables, en el siguiente orden: primero las normas
indisponibles de este Código y de la ley especial; art 1709
En lo que respecta a la prevención, se podrá recurrir a los arts 1710 a 1713 del CCyC. No está
comprendido el principio precautorio que se aplica exclusivamente en materia ambiental.
Se recepta tanto el riesgo de la cosa como de las actividades, estableciendo que toda persona
responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de
su realización. La resp. es obj. (art 1757)
Eximentes
Se trata de un supuesto de resp. Objetiva derivado del deber de seguridad, por lo que el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario (art
1772).
En lo que respecta al caso fortuito (art 1730), se establece que aunque ocurra caso fortuito, se
es responsable conforme al inc e). creemos que esta norma nos permite sostener la resp. por
el riesgo de desarrollo.