Adrian Oyt Raja No
Adrian Oyt Raja No
Adrian Oyt Raja No
HISPANIAE ANTIQUAE
publicadas bajo los auspicios y a expensas
de la
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
por
FASCfCULO
VIII
LAS FUENTES
DESDE CÉSAR HASTA
EL SIGLO V D. DE J. C.
Edición y comentario por
Roberto Grosse
BARCELONA
LIBRERÍA BOSCH
Ronda de Ja Universidad , 11
1959
FONTES HISPANIAE ANTIQUAE
VIII
FON TES
HISDANIAE ANTIQUAE
publicadas bajo los auspicios y a expensas
de la
FASCfCULO
VIII.
BARCELONA
LIBRERfA BOSCH
Ronda de la Universidad, 11
1959
LAS FUENTES
DESDE CÉSAR HA5TA
EL SIGLO V D. DE J. C.
Edición y comentario
por
Roberto Grosse
DEPÓSITO LEGAL B. 5396-1959
J. PARTE CRONOLÓGICO·HISTÓRICA
C Julio César .. . 3
Octavio Augusto .. . 3
Tiberio ........ . 4
C. Calígula . . . . .. 9
Claudio l ........ . 10
Nerón ........... . 11
El viaje de San Pablo a España 12
Galba ... ,........ . 14
Cluvio Rufo en la Citerior Z3
Otón ....... ..... . 24
A. Vitelio ........ . 27
La insurrección gala del año 70 p. C. 29
Modificación de la situación jurídica de Hispania 30
Antes de 92 p. C. . . . . ..._ .. . 31
Ley del emperador Domiciano sobre la viticultura .. . 32
Antes de 97 p. C. . .. 32
Los procesos de Bebio Massa, Mario Prisco y Cecilio Classico 33
Trajano ....... .. 37
A.driano ... ... . .. 38
L. Elio César .. . 40
Antonino Pío ..... . 41
Marco Aurelio ... .. . 41
M. Aurelio Cómodo Antonino ... 42
L. Septimio Severo .. . 43
Décimo Clodio Albino ..... . 44
M. Aurelio Antonino Caracalla 45
severo Alejandro ..... . 45
Un conflicto en la Iglesia española 46
La primera invasión de los germanos .. 47
La pasión de San Fructuoso .. . 48
M. Cassiano Latinio Póstumo .. . 49
Hacia 260 p. C. 49
Zenobia .. . ..... . 49
- VIII -
Págs.
M. Aurelio Claudio II 49
Tétrico .......... . . 50
276 p. c. .. . 50
El emperador M. Aurelio Probo 50
El emperador Carino... . .. 51
La división del Imperio romano 52
297 p. c. ... 53
El martirio de San Marcelo ... 53
Nuevas divisiones del Imperio romano ... 54
306 p. c.... 55
El usurpador M. Aurelio Maxencio 55
Osio de Córdoba ... 56
El Sínodo de Elvira ... 59
6 de mayo de 3.16 p. C. . .. 60
316-317 p. c. ... 60
15 de marzo de 317 p. C. 61
:¿'6 de julio de 322 p. C. 61
Acilios Severos . . . . .. 61
8 de marzo de 32'4 p. C. 62
El Concilio de Ni cea ... 62
332-336 p. c. 62
333-336 p. c. ... 63
Hispania en los años de 337-340 p. C. 64
12 de diciembre de 337 p, C. 65
7 de abril de 341 p. C... . 65
El Concilio de Sérdica .. . 66
346 p. c.... 66
Lugar natal del emperador Teodosio 1 66
Muerte del emperador Constante ... 69
El usurpador Magnencio ... 69
Hacia 356 p. C. ...
128 de agosto de 357 p. C.
10
71
\
359 p. c.... 71
Entre 350 y 361 p. C. 71
361 p. c. 72
362 p. c... . 72
363 p. c.... 7Z
El 28 de marzo de 364 p. C. 72
8 de septiembre de 356 (364) p. C. 73
369-370 p. c. ... 73
Hacia 371 p. C. . .. 73
Otoño de 375 p. C. . .. 74
Antes de 377 p. C. . .. 74
382-383 p. c. ... 74
27 de mayo de 383 p. C. 75
384-385 p. c. ... 75
Prisciliano ( t 385 p. C.) y el priscilianismo 76
El Concilio 1 de Zaragoza 82
Entre 380 y 385 j. C. . .. 82
El usurpador Magno Máximo .. . 83
Un breve del 10 11-385 p. C. 83
388 p. c.... 84
Subida al trono de Honorio 84
-IX-
Pág,.
395-397 p. c. 85
Hacia 325-400 p. C. 85
Hacia 397-402 p. C. 86
399-400 p. c. 87
401 p. c. ... 38
10 de septiembre de 401 p. C. 89
408 p. c. 89
II. AUTORES
Págs.
f ndice 449
Prefacio del autor
ABREVIACIONES
;.
Ediciones
Bibliografía
Pedro Aguado Bleye, Manual de historia de Espafia, I, 5.ª edición,
Bilbao 1927 = Bleye.
Hugo Blümner, Technologie und Terminologie der Gewerbe u.
Künste bei Griechen und Rornern. Leipzig, t. I 2, 1912, II-IV,
1879-1886 = Blümner.
XXV
PARTE CRONOLÚGICO-HISTÚRICA
C. Julio César
(100-44 a. C.)
Octavio Augusto
(gobernó junto con Antonio de 43-30 a. C.;
solo, de 30 a. C.-14 p. C.)
Tiberio
(U-37 p. C.)
áHo TL ór¡p.óoLov npáE,ELv p.ÉHouoLv lloELotv E:v .,;éf KotLpéf .,;oú.,;9 .,;&v
'rOLOÚ't:Ci>V ÓLKQV EÓC.:>KE.
Probablemente se debe suplir: c:x1hoO(sc. I:Elc:xvoO ) Kc:xTEq>p6vr¡oc:xv.
Se trata de los acontecimientos del año 31 p. C., antes de la
caída de Seyano (RE.,I, 531; X, 1, 513). Pero no se sabe
quién era este enemigo de Seyano, que fué durant,e diez años
gobernador de Hi~pania.
Tacit. Ann., VI, 19, 1. Post quos Sex. Marius His-
paniarum ditissimus defertur incestasse filiam et saxo Tar-
peio deiciiur; ac ne. dubium haberetur magnitudinem pecuniae
malo vertisse, (aurarias argentarias)que eius,
quamquam publicarentur, sibimet Tiberius seposuit.
Compárese íbid., IV, 36, 1.
A Sexto Mari o , hispano muy rico, p os e e do r de
minas de oro y plata, se le acusó, en 33 p. C.,
de incesto, perpetrado con su hija. Fué despeñado desde la
Roca Tarpeya. Según Tácito, el proceso fué sólo un pretexto
para confiscar sus bienes. El hecho es que Tiberio secuestró
las mina.s para sí mismo, aunque hubiese debido transferirlas
al Senado, que administraba la Bética. (Sobre Mario, véase
RE, XIV, 2, 1821.)
Por ocmsiguiente, encontramos en la época de los empera-
dores flavios a un liberto imperial, en Sevilla, como «proc(u-
rator) montis Mariani» (CIL, 11, 1179=Dessau, I, 1591)
y olro, en Ostia, como «proc(uralor) m,ass.aie. Mari a n (a e) »
(CIL, XIV, 52=Dessau, I, 1592; 11, 3527).
Plinio, nat hi~t., XXXIV, 4, alaba el «(aes) Mari a -
n u m ... , quod et CCYrdubense dicitUtr», el cobre de las minas
de Mario, en los alrededores de Córdoba, y en esta ciudad se
halló el epitafio de un «Corinf'hius S ex . M a r ri i ser(vus)»
(CIL, 11, 2269) ; por lo que Córdoba parece haber sido el
centro de la administración de las minas de Mario.
3 - Fontes VIII
-8-
C. Caligula
(37-41 p. C.)
Cass. Dfo,, 59, 21, i. ... (se. r.hoc;) Ec; "t"~V r.aAa"t"(av (§ 3)
&1>C.:,pcu1aE, np6:pcxaL.v ¡.iE:v "t"ouc; KEA't'ouc; Touc; TIOAE¡.L(ouc; &e; Kal napaKl-
voOn<Xc; 't'L TtOLT)OtX¡.LEvoc;, Epy9 ~E: lím.olc; Katl "t"Ot EKElVC.olV &v8o0v't'a "t"otc;
1tAOÚ't'otc; Kal "t" dt 't' é.l v 'I B ~ p C.ol v EKXPl'l ¡.tcxTlaT)"t"ctL.
Claudio 1
(41-54 p. C.)
C . A p p i o J u n i o S i 1 a n o , legado de H i s p a n i a
T ar r a e o n e n s i s . En el fragmento siguiente se narra que
fll'B muerto ¡por orden de Messalina, esposa del emperador Clau-
dio, en 42 p. C. Véase RE, X, 1, 1085, núm. 155.
Plin., n. h., XXXIII, 54. Claudius successor eius (se. Gai =
Caligulae) cum de Britta:nnia triumpharet, inter crYronas aure.as
VII milia pondo habere, quam contulisset Hispania Citerior ... ,
titulis indicavit.
Claudio llevó en su triunfo sobre Britania, en 44 p. C., co-
ronas de oro de 7,000 libras, procedentes de Hispania, 1o que no
puede extrañar siendo la península riquísima en oro.
Cass. Dio., 60, 24, 5. Kal Oo¡iBQvLov l:LAlc.lva &pxovTa
B a LT LKfj e; ¡iEi:otTIÉ¡i'-!Jac; E:E,Éc.laEv EK ToO auvEClplou 6c; Kotl ahov &Alyov
To1c; E:v Tfi MaupLTotvlc¡c ai:potTEuo¡iÉvoLc; &TioaTElAotVTot" TOÜTo ycip KotTT]-
yopf¡ST], ETIEl T6 yE &Af¡SE:c; oox oÜi:c.lc; EtXEV, &"AA' t\n nal TQV &.TIEAEu8É-
pc.lv TipoaÉKpouaE.
Nerón
(54-68 p. C.)
Ep. a los Romanos, 15, 23. vuvl OÉ f!T\KÉ-rl TÓTIOV ~Xc.lV EV To1c;
dl¡.iacn -roú-rotc;, E:mno8lav oE: ~Xü>V -roO H8E'Lv npl>c; ú¡.iac; &no noH(;)v
E:-rc;)v, (24) TI o p E ú c.l ¡.i al Et e; T T¡ v !'.TI a v la v• Hn([,c.:> y&p OtanopEu6-
flEvoc; 8Ecicracr8at ó¡.iac; Kal óc¡>' Óft'2>V nponEftc¡>8fjv0tt EKEL, 1Mv ó¡.i&v npc;}-
<t:ov &.no ¡.ié:pouc; E:¡.inAr¡cr8ill. (25) vuvl liE: nopEúo¡.ion Ele; •1EpoucraAT¡¡.t Ota-
Kovillv -ro'Lc; &yloLc; ••• (28} -roOTo o~v ETltTEAÉpac; Kal crc¡>paytcró:¡.iEvoc; ai\-
To1c; -rov Kapnov -roO-rov &. TI E AE ú a o ¡.i a t ot' ó ¡.i é3 v Et e; !'. TI a v la v .
Galba
(68-69 p. C.)
Cass. Dio., 55, 24, 2 .... l> rcHBa.c; (§ 3) ... -ro Ef)ao11ov~o
~Ulv11ov -ro EV 'lf)Eplq. avvbaE,o.v ...
Tacit. Hist., 11, 11, 1. ... s e p t i m a á Galba. conscripta ...
/bid., III, 22, 4 . ... se.ptima legio, nuper a Galba
conscrip ~a.
Inmediatamente después de su pronunciamiento, Galba creó
la u l e g i o V 1 1 G a l b i a n a n = (( 1 e g io V 1 1 G e -
minan, reclutándola entre los hispanos .
Esto se confirma por los d·Js pasajes siguientes:
Tacit. Hist., IIL 25, 2. Julius Mansuetus ex Hispa-
n i a . . . ünpubem filium domi liquerat. is mox adultus, i n -
ter septimanos a Galb(}) conscriptus ...
Se trata d~ un recluta de la legión, h i s p a n o y a l is -
ta do en Hispan i a por Galha. (Este pasaje se trata de
nuevo más adelante, bajo Vitellio.)
/bid., I, 6, 2. inducta legione Hispana (se. a Gal-
ba Romam) ...
ccLegio Hispana» es una l e g i ó n, f o r m ad a e o n
h i s p a n o s , mientras que ulegio llispaniensisn es una le-
gión, acuartelada en Hispania sin que sus componentes sean
dt> esta provincia (ver Fontes, 111, p. 80). La legión V'II fué
llevada (en 68 p. C.) por Galba a Roma, volviendo más tarde
a Hispania, donde quedó has ta los últimos tiempos del Im-
perio. Tenía su campamento en León = uLegionemn. La histo-
ria de este cuerpo de ejército se encuentra en RE., XII, 1629 ss.
Cass. Dio., 63, 23 da el editor los relatos de los tres epi-
tomatores de Dión : de Xifilino, Zonarás y Juan Antioqueno.
Las noticias de este último (fr. 91, ed. Mueller, v. 6-25) oo
- 21-
en una mano una espiga, en la otra una rodela con dos lanzas,
la armadura típica ibera. Es de notar que la representación de
Hispania lleva algunas veces la túnica corta de los guerreros
iberos, otras veces el vestido largo que le corresponde, siendo
Hispania mujer.
En .otras monedas aparecen Hispan i a y G a 1 i a con
el letrero correspondiente, lo que se refiere a la unión de Galba
con Vindex, el procónsul de Galia (Heiss, Monnaies d'Esp.,
448).
La moneda con «Clunia Sulp(icia)» y escena que presenta
Hispania de pie con corona de torres y Galia sentada con
letrero, parece falsificación. En C 1 un i a Galba recibió la
no ~ icia de la muerte de Nerón y su nombramiento como em-
perador. Ver Eckhell, I, 46, VI, 294. Cohen, Monn. imp. 2 I,
324, 86.
Cluvio Rufo en la Citerior
(desde 68 p. C.)
Tácit. Hist., l. 8. e provinclis Hispaniae praeerat Cluvius
Rufus, vir f acundus et pacis artibus, bellis li,nexpe.rtus.
IV, 39. Mucianus ... iJn senatu... citerior e m Hispa -
ni a m ostentans discessu Cluvii Rufi vacuam.
Compárese 1, 76; III, 65; IV, 43.
Después de la salida de Galba (julio de 68 p. C.), en la H is -
p a n i a C i te r i o r = T a r r a e o n e n s i s era legatus pro
praetore Cluvio Rufo. Tomó más tarde, por poco tiempo, el
partido de Otón, pero pronto se pasó a Vitelio; véase más
ade1ante, bajo Otón, Tác., Hist., I, 76, 1.
lbid., 11, 58, 1. Lucceius Albinus a Nerone Mauretaniae Cae-
sa11iensi praepositus, addi~a per GaVbam Tingitanae provinciJae
administ:ratione.... c·a,eso Galba in OthMem pronus nec Africa
contentus H i s p a n i a e angusto freto diremptae i mm i-
n e b a t . (§ 2) inde C l u v i o R u f o metus, et decimam le-
gionem propifrlquare 'litori ut transmissurus iussit ...
Luceyo Albino, legado de Mauritania (Caesariensis y Tingi-
tana), estuvo a punto de pasar a 1 a Bética en favor
de Otón. Para retenerle, C 1 u vi o Rufo, que ya se había
pasado a Vitelio, ocupó, con la legión X Gemina, la costa
del estrecho de Gibraltar. Esta legión había marchado, en 63
p. C., de Hispania al Danubio, v·olviendo en otoño del año 68,
para reemplazar la legión VII, que se trasladó entonces de
Hispania a Roma y más tarde al Danubio (véase más arriba
y RE, XII, 2, 1680).
4 - Fontes VIII
- 24-
Otón
(15 enero-16 abril 69 p. C.)
Marcus Salvius Otho, véase RE, 1, A 11, 2035 y ss.
Tácit. Ann., XIII, 46, 3. deicitur familiariiate sueta, post
congressu et comitatu (se. Neronis) Otho, et ad postremum,
ne in urbe aemulatus ageret, r> r o v i n e i a e l u s ¿tan i a e
'{JTaeficitur; ubi usque ad civilia. arma ncm ex p1iore infamda,
sed i n t e g r 9 s a n e t e q u e e g i t , p r o e a x o t i i e t
potestatis temperantior.
-25-
A. Vitelio
(19 abril-20 diciembre 69 p. C.)
Tácit. Hist., II, 67, 2. prima el as si e o r u m le g i o
in H i s p a ni 'ª m miss a , ut ptMY3 et otio mifesceret ...
La «Legio 1 adiutrixn, formada en 68 p. C. de
«el as si e i » = soldados de marina, combatió por Otón, pero
después de su derrota y muerte debió ponerse bajo las órdenes
de Vilelio que 1a envió a H is pan i a (ver RE, XII, 2,
1381-1383).
lbúl., II, 86, 4. scriptae.... in Hispomia·m ad pri~
m. anos epistulae, quod ... legio pro Othcme, adversa Vitellio
fuerat ...
En verano del año 69 p. C., Vespasiano escribió a esta
1 e g i ó n , incitánd.ola a abandonar el partido de Vitelio.
'
Tácit. Hist., 11, 97, 1. Auxilia tamen e Germanía Britannia-
que et Hispan i is excivit (se . Vitellius), segniter et neces-
sitatem dissimulans. perinde legatí provinciaeque cunctabantur,
.. .neque ex Hispaniis properabatur, n u l lo tu m í b i e o n -
sulari: ;,rium legionum legati, pares iure
et prosperis Vitellii rebus certaturi ad obsequium, adversam
eius fortunam ex aequo detrectabant.
Vitelio se aprestó para la guerra contra Vespasiano, pero
los jefes de las legiones, acuarteladas en Hispania, no se apre-
suraron, desocmfiando de la suerrte de Vitelio. L a s tres le -
giones, que estaban de guarnición en His-
pania, eran la 1 adiu'rix, VI victrix y X gemina (ver RE, XII,
2, i602).
Los comandantes de las legiones eran todos d e 1 m i s m o
grado, no existiendo en Hispania ningún
u e o ns u l .ar is » , porque Cluvio Ruf•o, «legaltus Augu.sti
consularis» de la Tarraoonense, se había ausentado de la pro·
vincia con Vitelio (véase p. 46).
Tácit. Hist., JII, 2, 1. Ad ea Antonius Primus . .. disse-
ruit ... (§ 2) nec procul Germmniam, unde vires; Britanniam
- ~'8-
Antes de 92 p. C.
Plin, Min., Ep., I, 7. § 2 ... etenim, sicut fas est mihi, prae-
sertim te (se. Octavio Rufo) exigente, excusare B a et i e is con-
tra unum hominem advocationem, ita nec fidei nostrae nec con-
stantiae, quam.. diligis, convenit a,desse contra provinciam, quam
- 33 -
1
- 37 -
Trajano
(nace el 18-IX-53 p. C.)
Eutrop., VIII, 2, i. Successit ei (se. Nervae) Ulpius Cri-
nitus Traianus, natu s I t al i cae i n Hi sp ania ,
familia antiqua magis quam clara.
Cass Dio., 68, 4, l. ... oúo' a~ on wl Br¡p l> Tpatavoc; &AA! OÚIC
'1-raAl>c; oúO' '1-raALC:,-rr¡c; ~v, ~-r-róv ('§ 2) n napa -roO-ro aú-rl>v ETioll'¡aa-ro
(se. NÉpouac;), ETIELof¡ flT)OElc; npóa8Ev &A.AoE8v~c; -ro -ré;>v
'Pe.>µ al e.> v K p á -ro e; E a X f¡ K EL ...
El emperador Marco U:pio Trajano nac10 en I t á 1 i e a
en la Bética (cerca d:: Santiponce, en el Guadalquivir). H is -
pania era la primera provincia que dió
a l I m p e r i o r -0 m a n o u n e m p e r a d o r que no era
itálico ni de familia oriunda de Italia.
Plln. Min., Paneg. Traiano Imp. d. U, 2. Germaniam Hi-
spaniamque cum plurimae gentes ac prope infinita vastitas in-
-38-
Adriano
(nace el 24-I-76, emperador en 117-138 p. C.)
A. Gellius, N. A., XVI, 13, 4. De cuius opinationis (se. quid
sit «municipiumn) tam promiscae erroribus divus Hadrianus
in oration '3, quam de I t a l i e e. n s i b u s , u n d e i p s e
o r tus fui t , in senatu habuit, peritissime disseruit ...
Appian., Iber., 38; ver Fontes, III, p. 163.
L. Elio César
En 136 p. C. Adriano adoptó a L, Ceionio Cómodo bajo
el nombre de L . A e l i u s C a e s a r , que ya había muerto
el i.º de enero de 138. Hay monedas suyas con la leyenda
Hispania y representación de Hispania con ramo de olivo, como
en las monedas de Adriano. Véase Heiss, p. 452.
- 41 -
Antonino Pío
(138-161 p. C.)
En las m o n e d a s de Antonino Pío está la efigie de His-
pania, de pie con corona de torres y cogiendo unas espigas.
A su pie un conejo. Lleva la leyenda Hispania. Véase Heiss,
p~ 4:52.
Marco Aurelio
(Imperator Caesar M. Aurelius Antoninus Augustus 121-180
p. C., emperador desde 161).
Script. Hist. Aug., Vita Marci Ant., 1, 4. (Marco Antonino}
.. .proavus patemus Annius Verus pra.elorius ex [ s] U c c u -
bit ano municipio ex ( H) is pan i a factus senator . .
El bisabuelo de parte del padre de Marco Aurelio se conoce
solamente por esta cita; ver RE, 1 2278, núm. 90. Era na-
tural de U e u bis = Espejo, cerca de Córdoba, ver RE, IV,
A 1, 515 s. v. Succubi. Es interesante señalar que también
la familia de emperador Marco era oriun-
da de Hispania.
lbid., 11, 7. H is p a nis exhaust1 ( ~) ltalica allectione
contra ... Tra[ia]nique praecepta verecunde consuluit.
El texto está corrompido. Tal vez el sentido es el siguiente :
Desde el año de 166 p. C., el Imperio romano fué reducido a
yermo por la peste (RE, I, 2295). Por esta razón, el empe-
rador mandó colonias de Italia a H is p a n ia .
Jbid., 21, 1. Cum Mauri Hispan i as prope omnes va-
starent, res per legatos bene gestae sunt.
lbid., 22, H. Compositae res et (in) Hispania, quae
per L u sita ni a m turbatae erant.
Vita Severi, 2, 3 . ... post quaesturap¡, sorte Baeticam acce-
uit (se. Severus) atque inde Africam petit, ut mortuo patre rem
dcrmesticam conponeret. (§ 4) sed dum in Africa est, pro
Baetica Sardinia ei attributa est, quod B a e t i e a m M a u r i
populabantur.
En i72-73 p. C., los Moros invadieron la Bé-
t iea y la L u sita ni a se sublevó. Pero este peligro
-42-
L. Septimio Severo
(146 lemperador desde 193] - 211 p. C.)
Severo Alejandro
(208 [emperador desde 221 ó 222] - 235 p. C.)
Hacia 260 p. C.
Script. Ht~l. Aug., Vita Valer., 3, 2. En una carta del rey
armenio Artabasdes, dirigida a Sapor, rey de los persas, que
había hecho prisionero al emperador romano Valeriano, se
menciona « o m n i s H i s p a n i a » . Como la carta está
falsificada , el pasaje carece de valor histórico.
Zenobia
(266 ó 267-272 p. C.)
Ssrivt. llist. Aug. , Tyr. Tri~ .. 30, 18 (se. Zenobia) venata
est H i s p a n o r u m e u p i d i ta t e .
Zenobia, reina de Palmira, era gran cazadora, a p as i o -
n a d a c o m o l <> s E s p a ñ o 1 e s . En todas las épocas,
en la península ha habido gran afición a la caza. (Don Quijote,
el héroe inmortal, era «madrugador y amigo de la caza».)
Véase HiSt. de Esp., IJ, p. 341, abajo.
M. Aurelio Claudio 11
(emperador de 268-270 p. C.)
El gobierno de Claudio está documentado en Hispania por :
1) Monedas: Markl, Numismatische Zeitschr., 1884, 410-
- 50-
Tétrico
Script. Hist. Aug., Vita Claud., 7, 5. Gallias et Hispa -
n i a s , vires reí p., T e t r i e u s t ~ne.t ...
C. Pío Esuvio Té tri e o, usurpador, reinó sobre las
Galias y Bretaña entre 270-273 p. C. Que tuviera, en tiempo
del emperador Clauclio (268-270 p. C., por tanto en el año
270) poder sobre H i s p a n i a , es muy inverosímil, encon-
trándose la cita smndicha en una carta de1 emperador falsi-
ficada. Además, véase más arriba, bajo Claudio, RE, 11, 2 ,
2459; VI, 1, 700.
276 p. c.
Zosim ., I, 64, l. ón~Kouov U: cxúTlf> (se. -réj> <l>Xc.:>plcxvtj) ), ical
-rá ÓnEp -rae; ~AATIElc; E8v11. raAá-ral Kotl ~IBTJpEc; cX¡.tot'Tft BpE'tCXVLKf\
vf¡ac¡i, Kal npoaÉ'tl yi;; anaaa /\d%11 KOtl 'TcX McxupoÚOlOl <f>OAot.
Asesinado el emperador Tácito, su herman:> Marco Annio
Floriano, fué reconocido en la dignidad imperial por algún
tiempo en el occi<lente del imp.·rio, es decir, en las Galias,
Hispan i a, e c.; pero fué derribado muy en breve, reem-
plazándole Probo. Véase RE, I, 2, 2266, núm. 46.
El emperador Carino
(283-285 p. C.)
Julia:n., Orat., II, 51, p. 65, 3-12. Kal ó !JEv -rf\c; !!Ti"Pºc;
na-r~p -r~v 'P6>!Jr¡v lltrfKEl Kal-r~v ,1-raAlav, Kal -r~v Atl~úr¡v 'tE En' aó-
-rfi, Kal ~apllci:i i<:at ~LKEA(av, o(ín cpauAo-rÉ:pav -rf\c; 'Apydac; Ka( Mui<:r¡-
va(ac; lluvaCJTE(av, !í YE !JÍJV -roo na-rpoc; YEVVÍJ't(,)p r a Aa 't (a e; Ee Vr¡
-r& !lªXt~6>-ra-ra Kal -rouc; 'EcrnEp(ouc;~IBr¡pac; Kal -rae;
E v -ro e; 'Q KE avo O v f¡ cr o u e;, a 'C -rocroú-rc¡i ~E(l,ouc; -ré3v EV -rfi 8aAá-ri:n
-rfi 1<a8' ~~éic; Óp(.)!JÉV(.)V dcr(v, !íoc¡i i<:al -rfjc; dcrQ t:laAá-r-rr¡c; ~ i:é3v 'Hpa-
KAEÍQV cr-rr¡Allv UTIEPXEO~É:vr¡,
297 p. c.
Laterc. Veron., p. 250. XI. Diocensis Hispaniarum habet
provincias numero VII*):
2. Beticam.
3. Lusitaniam.
4. K ar t a gin i en s is .
5. Gallecia.
6. Tharraconensis.
7. Mauritania Tingitania.
*) Error del copista, en lugar de VI.
El emperador Augusto (27 a. C., véase Fontes, V, p. 184)
había dividido la pemnsula en tres provincias: Tarraconensis
(=H. Citerior), Lusitania y Bética. Caracalla (211-217 p. C.)
separó de la Tarraconense la parte Noroeste, haciendo de ella
una nueva provincia: Asturias y Galicia = Hispania nova ci-
terior Antoniniana (véase anteriormente p. 67).
El Latérculo de Verona está escrito en el siglo vn, pe.ro
tiene su origen en el año 297 p. C. o poco después, bajo el
reinado de Diocleciano (284-305 p. C. V'éase Schanz, 111,
§ 630, 5). Después, de la Tarraconense fué separada otra parte.
la C a r t h a g i n i e n s i s , de manera que la diócesis de
Hispania ya comprendía seis provincias : Baetica, Lusitania,
Carthaginiensis, Gallaecia, T arraconensis, a las que se agregó
Mauretania · Tingitana. Véase Eugene Albertini, Les divisions
administratives de l'Espagne Romaine, París, 1923, p. 118-19.
El martirio de San Marcelo
(30-X-298? p. C.)
Las actas de este martirio son una fuente un poco turbia.
Acerca de ellas véase Gams, 1, p. 289 ss. (ibídem, p. 293, se en-
cuentra el martirio muy legendario de otros soldados cristianos,
Celidonio y Emeterio); García Villada, 1, 1, p. 265-268 (con una
traducción), 377-379; sobre Celidonio y Emete.rio, p. 263-265.
Pero las actas dan algunas noticias de interés especialmente
histórico y militar:
Ruinart., A. M., p. 265. Acta Sancti Marcelli Centurionis
el Martyris. Cap. l. In civitate Ti n gitana, procurante
Fortunato praeside, advenit na.talis dies im,peratorü. Ibi cum
omnes in conviviis ff[JUlccrentur, atque sacrificarent, M ar -
e e l l u s quidam e x e e. n t u r i o n i b u s l e g i o n i s
T r a i a n a e , profana reputans illa convivia, reiecto etiam
cingulo militari coram signis legionis, quae tune aderant, clara
- 54 -
300 p. c.
Nazarii panegyricus Constantino .4.ugusto dictus ( = Paneg.
Lat., IV, 321, p. C.). Cap. 17, 1. Franci .... Hispan i ar u m
etiam oras armis infestas habebant.
En el año 306 n. C., Constantino castigó severam ente a
los Francos (RE, VII, 1, 85). Por esta cita sabemos que mo-
lestaron también las costas de H i s p a n i a .
Osio de Córdoba
(hacia 256-357 p. C.)
El Sínodo de Elvira
(306 p. c.?)
Mansi, II, col. 3-4. Concilium Elib·e'f'i. anum. XIX Episco-
porum. Aera CCCLXll. O:il. 5. Cum consedi<ssent sane.ti et reli-
giosi episcopi in ecclesia Eliberitana, hoc est:
l. Felix episcopus A e e i t a n u s .
II. Os i u s episcopus Cor d' u ben sis .
III. Sabinus episcopus S p a l e n s i s .
IV. Carnerinus episcopus T u e e i t' a n u s .
V. Sanagius episcopus Epa gr en sis.
VI. Secundinus epi¡; e opus C a s t u l o n e. n s i s .
VII. Pardus episcopus M e n t .e s (1J n u s .
VIII. Flavius episcopus E l i b e r i t a n u s.
IX. Cantnnius episcopus C o r s i e a n u s .
X. Liberius episcopus E me r i t e ns i s .
XI. V a1lerius episcopus C a e s a r a u g u s t e. n s i s .
XII. Decentius episcopus L e g i o n .e n s i s .
XIII. Melanthius episcopus T o l e tan u s.
XIV. J anuarius episcopus d e S a l a r i a .
XV. Vincentius episcopus O s s o n o b e n s i s .
XVI. Quintianus episcopus E l b o r e n s i s .
XVII. Successus episcopus de El i o ero ta.
XVIII. Eutychianus episcopus B a· s t i t a n u s .
XIX. Patritius episcovus M a l a e i t a n u s .
Residentibus etiam viginti et sex presbyte.ris, adst(JJ1ltibus
diaconibus, et omni plrbe, episcopi dixerunt.
Sigu?n (col. 5-19) 81 cánones.
E 1 i be r r j ( = Iliberri), verosímilmente cerca de Granada,
en la Sierra de Elvira. - A c c i = Guadix el viejo. - Sobre
Os i o de C ó r d o :b a , véase el capítulo precedente. -
( H i) s p a 1 is = Sevilla. - Tu ce i = Martos, en la provincia
de Jaén. - Epa gr u m = Aguilar de la Frontera, en la pro-
vincia de Córdoba. - C as t u l o = Cazlona, cerca. de Linares.
- Mentes a ¿cerca de la Guardia, al sudeste de Jaén?-
C o r s i ca , léase Urci, de situación dudosa. - E me r i ta
= Mérida. - C a e s ar a u g u s ta = 'Zaragoza. - Le g i o =
León. - T ole tu m = Toledo. - Sal aria , verosímilmente
debe leerse Fibularia = Loarre, en la provincia de Huesca.--
0 s son o b a = Estoy, en Portugal, cerca de Faro. - E 1b ora
= Evora, en Portugal. - E 11 o e r o t a , léase Eliocroca =
- 60 -
6 de mayo de 316 p. C.
15 de marzo de 317 p. C.
Theodos., X, 11, 1 = Cod. Iust. X, 13, 1. Imperator Con-
slantinus Augustus r a t i o n a l i b u s H i s p a n i o r u m .
En un decreto sobre herencias y herederos. R a ti o na lis
era el título de los más altos empleados de la Hacienda; ver
HE, I, A I, 262. Un rationalis reí privatae per Hispanias se
menciona, v. g., en Not. Dign. Occ., XII, 12.
26 de julio de 322 p. C.
Theodos., I, 1, 1 = Cod. Iust., 1, 23, 4. lmperator Con-
stantinus Augustus ad L u sita n u s.
En un decreto de Constantino l. Las leyes, promulgadas sin
fecha y cónsul, son válidas. No sabemos por qué razón este
decreto se dirigió a los L u si t a no s .
Acilios Severos
Hieron.,Devir.ill.,111. Acilius Severus inHi-
spania, de genere i l l i u s S e v e r i ad que:m. Lactantii duo
epistularum scribuntur libri, com.posuit volume.n quasi óaol-
TCoplK6v to ius vitae suae statum continens tam prosa quam ver-
sibus, quod vaca.v il Kot-rota-rpo<¡ll'¡v sive nE1potv, et sub Valentinia-
no príncipe obiit.
Lactancio dirigió a A c i 1 i o S e v e ro , hispano, dos li-
bros de cartas (perdidos). Era praefectus praetorio Galliarum
(322-324 p . . C.), conswl ordinmrius (323), praefectus urbis Ro-
mae (325-26) ; ver RE, 11, A 11, 2003, núm. 18.
Un d e s e e n d i e n t e d e é s t e , d e 1 m i s m o n o m -
b re , también hispano, y además cristiano, publicó una auto-
biografía en prosa y versos (perdida). Falleció bajo Valen-
tiniano T (364-375 p. C.). Ver RE, II, A II, 2005, núm. 31.
- 62-
8 de marzo de 324 p. C.
El Concilio de Nicea
(325 p. C.)
332-336 p. c.
Cod. Just., VI, 1, 6. Idem. A. (= Imperator Constantinus
Augustus) ad Ti b e r i a n u m e o mi t e m H is pan i a -
r um..
-· 63 -
~ 333-336 p. c.
Theodos., VIII, 12, 5 = Cod. lust., VIII, 53, 27. Idem A.
( = Imperator Constantinus Augustus) ad Se ver u m e o -
m.item Hispaniarum.
En un decreto del 4 de mayo de 333 p. C. sobre donaciones.
Theodos., XI, 39, 2 = Cod. Iust., IV, 21, 14. Idem A. (=
Imp. Const. A.) et Caesa;r ad S. c. H.
En un decreto del 4 de mayo de 333 p. C. sob1·e la validez
de documentos
Theodos., VIII, 18, 3. El mism-0 enc1¡1bezamiento como
V'Ill, 12, 5.
12 de diciembre de 337 p. C.
Theodos., XI, 9, 2 = Cod. Iust., IV, 46, 3. Imp '!ra tor Con-
stantius Augustus ad E g n a: t i u m F a u s ti n u m p r a e -
sidem Bae.ticae.
En Cod. Just., se lee «Constantinusn (11, que era Augusto
del occidente), en lugar de cc Constantiusn. En un decreto sobre
subasta de bienes en lugar de impuestos adeudados.
E g n a c i o F a u s t i n o , p r a e s e s de la provincia de
B é t i ca , se encuentra también en la inscripción CIL, 11,
2205. Véase RE, VI, 2, 2C:88. núm. 11. Más tarde la Bética
se administraba por un consularis; véase el año de 357 p. C.
7 de abril de 341 p. C.
Th'!odos., XI, 36, 5 (compárese Cod. Iust. , VII, 62, 20).
Idem AA. ( = Jmperatores Constantius et Constans Augusti) ad
.f il binum vicarium HispaniOJrum.
Se trafa de un decreto de los dos emperadores sobre ape-
laciones.
Acerca de Ceionio Rufino Albino, vicario de Hispania, cón-
sul de 345; véase RE, 111, 1860, núm. 22; Seeck, Symmach .,
p . CLXXV, CLXXX.
-66-
El Concilio de Sérdica
(3U p. C.)
Mansi, III, col. 38, C. Infrr c"te.ros qui subscripserunt huic
synodo, referun'ur sequentes. Os i u s a b Hispan i a ,
episcopus civita~is C o r d u b e n s i s .
Col. 38, D. Anianus a.b Hispa.nia, de Castulona.
Florentius ab Hispaniis, de E m e r i ta .
Domi Uoius ab Hispaniis, de A s t u r i e a .
Carstus ab Hispaniis, de C a e s a r a u g u s t a .
Prae.textatus a.b Hispaniis, de Bar e i lona .
Col. 42, A. Las mismas firmas.
Astur i ca = Astorga, Bar c i 1 o na = Barcelona. Sobre
Os i o y los otros obispados, véase p. 59.
Sérdica = Sófia, en Bulgaria.
346 p. c.
Zas., II, 33' 1. K (o) V a '[et V'r LV o e; ae: -rdt ICetA&c; 1Cet8Ea-r&-ret ICLV&v
¡i.Cotv oí'.iaetv E<; -rÉacretpetc; 5LELAEV &pxác; .... TietpÉ5co>ICEV ... (§ 2) -rt;> ae: 'tE ·
-r&tp-r9 (se. umxpx9 = praefecto praetorio Gallfarum) -roiic; iinE:p
-rdtc; ~AXnELc; KEhoúc; u icetl ~, B 'l pete; npoc; -rft BpEi:i:etvl1<ft v~o9.
H i s p a n i a formó parte del distri 1o del « p r a e f e e t u s
p rae >t o r i o G a 11 i a Tu m » ; véase Notitia Dignitatum
Occ., III (Fontes, IX). Sobre el desarrollo histórico y un error
de Zósimo trata Mommsen, Die diocletianische Reichspraefectur,
Hermes, 36 (1901), p. 201 y ss. = Ges. Schrift., VI, p. 284
y ss., en particular p. 289, nota 6 : la división mencionada
sc- realizó no bajo Constantino (I), sino bajo el Augusto
Constante.
/
- 68-
ºn
&. 11 <t> t i: o
u P r¡ v et t º v is P ºe; ·1 Br¡ p c..:> v, E Tl et i: pes r¡ v i:E, icett
S.ptcr-ret TtoAA6uctc; EV TtoAÉp.otc; SuxyEvóp.Evov ••.
Compárese Jordan, Get., 139 (p. 94, 13). Además, el origen
de Teodosio se menciona a menudo por los escritores bizanti-
nos: Theoph., Conf. (ed. De Boor), 1, p. 66, 16-18; Georg.
Mon. Hamart., Chron. (Migne, Patrol. Gr., t. 110), col. 689-90;
foel (ed. J. Bekker, Bonner Corpus), p. 39, 6-8; Ephraem (Idem
ibíd.), v. 573 y sig.; Nik. I<all. Xanthop. Eccl. Hist. (Mignz,
P. Gr., t. 146, col. 749), XII, 1; Georg. !{edren. (ed. J. Bek-
ker , Bonn . Corp.), 1, p. 352, 7-8 ; (Pseudo-) Kodinos (Idem,
ibíd.), p. 151, 4 y sig.
Interesante es la noticia siguiente: .
(Inc =rti auc1oris) netpa.crTá.crrn; (en Georgii Codini Excerpta ,
ed. J. Bekk3r, Bonn. Corp.), p. 190, 23 y sig. Ev8et (se. Ev nt«;
i:~c; XetXtdj e; p.ÉpEcrLv) Ka.l -ro yÉvoc; &Tta.v 0Eo1iocrlou -ro O I:Ttá.-
v o u Ket8opihat EV cr-rf¡AetLc; ~c..:>c; -r~c; crf] ¡.tEpov.
Ch a 1 k e era un edificio cubierto p-'.J.r láminas de bronce ;
ver Konstant. Porphyr. (ed. Reiske, Bonn. Corp.), 11, p. 91 ;
Georg. Kouinos, De Aedif., p. 7b, 10-12. Las estatuas de Te o-
d o s i o « e 1 h i s p a n o n y de su descendencia se veían
todavía en tiempos del autor, o sea hacia í 50 p. C.
El emperador Teodosio era de i 1 u s t re c u n a , hijo
del célebre comes Teodosio , que, según dichas noticias era
oriundo también de Hispania. Nacido en el año de 346 p. C.
en Ca u e a (hoy Coca, cerca de Segovia), en G a 11 a e e i a.
fue nombrado Augusto el 19 de enero de 379 por Graciano.
Sobre Cauca ver Schulten, Cauca, en Deut. Zeit. f. Span., 1927.
Marcellinus Comes (ed. Mommsen, Chron. M1n., 11), p. 60
(379, 1). Theodosius Hispanus J tal i e a e di vi T r a i a-
n i civiiatis ...
Otra tradición posterior quiere que Teodosio fuese natural de
1 ta 1 i c a , lugar de nacimiento ele los emperadores Trajano y
Adrian:>. Sobre el origen de ese error, véase RE, V, A 11, 1937,
abajo.
J!acat., Paneg., 4, 2-5. Cf. la cita al principio de este apar-
tado). Aquí se halla no sólo un testimonio del nacimiento de Teo-
dosio sino también una de las clásicas alabanzas a Hispania
(«laudes Hispaniae»). El autor encomia 3us c o n d i c i o ne s
e 1 i m a to 1 ó g i c as , la riqu 2za de su suelo en pro d u e -
tos agrícolas, metalúrgic(>S y ganaderos ,
a sus s o 1 da d o s y e s t r a ;t e g a s , o r a d o r e s , s a -
c e r d o t e s y j u r i s c o n s u 1 to s , finalmente a los empe-
radores hispánicos, Trajano , Ad ria no y Te o dos i o .
Sobre las alabanzas a Hispania, véase Hisp., 2040 y ·s ig.;
-- 69 -
El usurpador Magnencio
(350-353 p. C.)
Zosim.,II, 43, l. MayvEnlou '"Co(vuv '"C~v &px~v EXOV'"Coc; ical '"CQY
ÚTIEp "Cae; ~AATIEtc; il:Bvéiiv ical '"Cfjc; 'haA.lac; a1hfjc; KUptEÚonoc; ••.
Iulian., Orat., I, 26, p. 32, 7-H. ~ICE llE: &yyÉAAc.:iv ne;, &e;
r a. A a'"( (a. (=las Galias) f!EV auvaq>Eo'"Céiiaa -rtf> '"Cup&:vv9 (se. Ma.yvEV ·
'"Clc¡>) &llEA.<f>é?> '"Clf> aé;i (= de Constancio) E13oúA.EuoÉ n ica.l ETIE-rÉAEoE
'"COV <f>Óvov, ET'"Ca c':lc; 'l '"Ca A (a ical I: l ic E A (a ICa'"CElAT)TI'"Cal, '"CÓt llt E:v
'IAA.upto'lc; o'"Cpa'"CÓTIEOa '"Capaxc.:illéiic; EXEt. .•
Iulian., Orat., 11, 55, p. 70, 7-9. 'Av~p &mo"Coc; ical Bpcxouc;
(se. MayvÉV'"Cloc;) "Cfjc; oú npoor¡Koúor¡c; OpExBElc; ~yEp.ov(ac; icu(vEt -.ov
-· 70 -
&cSE1..<¡>ov BotoLAÉwc; icotl -r~c; &px~c; icoLvwv6v ... (56, p. 70, 23\ E'iTTE-ro U:
cx1hf?> TtoAuc; ¡.¡E:v (p. 71, 1-3) onAl-rr¡c; TIEl:6c;, tnnE'l<; &i oux fj-r-rouc;, &).).'
o'CTtEp &.Aicl¡.tOl. K E). 'to l ical ~, B TJ p E e; r E p fl a V é3 V 'tE ot npÓOOllCOl
'p~v9 ical -rfl 8otM-r-rn -rfl npoc; fonÉpav •.• (p. 71, 13 y sig ) bn6oov
'P c.:>µ al c.:> v Bíq; ical ou yvC::.¡.¡n E,uvr¡KoAoú8r¡oEv ...
Orat , I, 40, p., 50, 3-8 .... riwc; au-rov (se. MotyvÉv-rlov) ica8ánEp
'0).u¡.intov(Kr¡<; ne:pl -réf> -rpl;:9 naAot(o¡.¡an ica;:aBaAQV &lKr¡v ETtl8e:'lval
-r6>v 'tETOA¡.tr¡ ¡.tÉvc.:>v &E,lotV KOITT)VÓ<yKaoac; tlootV't"ot OlCk -r6>v O'tÉpvc.:>V ;:b
otU't"b E,l<¡>oc;, o noUéiiv TIOAl't"éI»J E¡.tlave: <¡>6v9.
P. 50, 1 Q y sig .... fl~'t"E ~e; 't"é.1>v n u p TJ Va ( Ci) V 3 p é3 V Eicpá't"r¡oac;
(se. Kwvo't"Ó<V'tlO<;) votuolv EKTtÉf'l!JOI<; En' au't"D: O't"pá't"EU¡.tot ...
Sokrates, Hist. Eccl., II, 25, 11. Ne:nc.:>'t"Lavbv p.E:v o~v ot MayvEv-
-r(ou ica8e:Uov O't"pot'"rr¡yoL M ayvÉV't"lO<; &E: ETilQV TI á v;: « 't" D: É o n É p l «
ICCl't"EOTpÉ<pe:'t"O.
Véase también II, 28 y 32.
Zos., II, 53 3 nu8óp.e:vuc; oE: (se. b MayvÉv't"lo<;) &e; ic:al -rouc; nEpl
't"OV 'P~vov BapBápouc; XPTJ¡.tá't"c.:>V nAt¡8El &uo¡.tEve:'lc; au't"f?> TtETtolr¡tcEV o
KwvoTáV't"LO<; ICotl .. a: -r&v r aAa't"é.1>v ~8vr¡ OlÓl 't"lVCi>V EDVOlOIV e:to<¡>EpóvTc.:>V
«U'"réf> o't"pot-rr¡y&v &.Ba't"a ne:nolr¡tcEV au't"éf>, fl~'t"E &E: &lD: 't"é.1>v Éone:plc.lv
,1 B~pc.:>v e:tc; M«upouolouc; oTóc; 't"E ye:vó¡.ie:voc; &laB~val '"rf?> tcal 't"ouc; 't"otÚ-
-rn 'Pwp.alwv ou¡.¡¡.¡áxouc; Etc; E~Volav -rov Kwvo-rávnov ETtlonáoao8al,
1totV'"r"'Xó8Ev &nopoú¡.tEvoc; 8áva-rov E8EAoúoLov oc.:>'t"T)plac; atoxp&c; E¡.tTTpoo-
8e:v ETIOl~Oa't"o, p.&Hov &E: ot1ee:lal<; XEpoiv ~ -r0t'lc; 't"C>v noAe:p.lc.:>v e:'!Ae:-ro
-rbv Blov &noAlTtELV.
D2spués de ha:ber asesinado al emperador Constante, el
magista mi!itum. Magno Magnencio se apoderó de t.Jdo e1
imperio occidental y el e Hispan i a , pero en 351, ven-
cido por Constancio en Mursa, fué abandonado por sus parti-
darios y, interrumpida su fuga hacia Hispan i a , se sui-
cidó (en Lyón, en agosto de 353 p. C.).
Hacia 356 p. C.
Amm., XVI, 8, 9. MalignitatB simili quidam, a gens in
Te bus in Hispan i a ad cenam itútem invitatus, cum
inferentes vespertina lumina pueros exclamasse audisset ex usu
uvincamus)), verbum sollemne znterpretatus atrociter delevit
nobilem domwn,.
Los «agentes in r.ebusn eran un cuerpo de a ge n t e s d e
l a p o 1 i e í a s e e r e t a d e 1 e m p e r a d o r , a caballo,
encargados de entregar cartas e informaciones secretas, de
-71-
28 de agosto de 357 p. C.
359 p. c.
Zosim., III, 8, 3. 't"fj ofo: 't"é3v il:v KEho'lc; 't"E Kal ~¡ B 11 pal npayp.á.-
't"Ci>V EÚTJp.Eplc¡t oaKvÓp.Evoc; Efl.TJXªvého (se. o KCi>va't"ávnoc;) npo<¡>á.aELc;,
ot ~V &v OUVTJBElTJ Ka't"a Bpaxu Kal &vETiala8~'t"c.:>c; '"Cae; 't"OÜ Kaloapoc; (se.
·1ouALavoO ) EAa't"'t"é30aL ouvá.p.Elc;, olhc.:> '"CE 't"~c; &E,lac; aÚ't"OV napaA.Oaal.
El conflicto entre el Augusto Constancio y el César Juliano
nació por exigir aquél el envío de tropas auxiliares para la
guerra meda. Por no haber sufrido H i s p a n i a el azote de
la guerra en los decenios anteriores, la nota puede referirse
sólo a disturbios intestinos, causados por el pronunciamiento
de Magnencio y r ducidos nor Juliano. Desde la muerte de
0
361 p. c.
Amm., XXI, 4, 6. exhibitus tamen ídem rex (se. Vadoma-
rius rex Alamannorum.) ad principis castra, iamque spe veniae
omni praeclusa.... mis sus est ad H i s p a ni a s .
Juliano desterró a Hispan i a a Vadomario, rey de los
Alamanes. Ver RE, X, 1, 43.
362 p. c.
Nikeph. Kall. Xanthop., Eccles. Hist., X, 42 (11igne, 146,
ool. 580).
rLvcuaKE, 8EO<¡>lAÉO'tOl'tE A~youa-rE, O'tl IXÜ'tT) ¡ul:v ~ EE, aU.3voc; KT)pU't-
-ro¡.iÉvr¡ -raú-rr¡v &E: cli¡.iol.óyr¡aav ol EV N lKIXli¡t auvE!.8óv'tE<; TIIX'tÉpEc;, Kal
-raú-rn aú¡.iipr¡<¡>ol -ruyx&:voual náaal al Ka-rdt -rónov EKKAr¡alal a'( 'tE Ka-rdt
't~V I: TI O( V (O( V K!Xl BpE't'tOIV(av KIXl r a!.Alac;.
363 p. c.
Amm., XXIII , 1, 4. (se. Iulianus) V en u s to vi ca -
r i a m conmisit H i s p a. n i a e ...
Venusto , vicario de Hispania, se men-
e ion a, como «ex vicario» , XXVIII, 1, 24. Verosí-
milmente no es idéntico con el Venusto que se trata en Sund-
wall, Westromische Studien, p. 143, núm. 496, pero sí con
V o l u si o V e n u s to , corrector Apuliae et Calabriae, CIL,
IX, 329 = Dessau, 11, 5557 a. Sobre él, véase Seeck, Symmacb.,
p. XL. CXIII (compárese Venuslus, 2, índice, p. 352) y Fon-
tes, XI. ·
El 28 de marzo de 364 p. C.
Zosim., IV, 3, l. Toú-rcuv 011ho'lc; oü-rcu 8L9Kr¡¡.iÉvcuv, E:86KEL -rt;>
Ooa!.Evnvlavl¡\, 8LE!.o¡.iÉv9 npoc; -rov &:&Ef.<¡>ov -r~v &:px~v. Em-rpÉipaL l'E:v
aü-rl¡\ -r~v E:cpav &xpl<; Atyún-rou Kal BL8uv(ac; ul 0pcpKr¡c;, !.al3óv-rcx SE:
-· 73-
'Tc!tc; E:v •1n.upto'Lc; TtÓAElc; aú't"ov Etc; •haHav 5LaBfjval ical 'T0t<; E:v 'TlllÚ'TTI
TIÓAEt<; E:xElv úcp' Éau'Tl¡) f;lE'Tc!t 'Té.lv ónEp 't"c!t<; ~ AATIEl<; E:8vé3v •1 B r¡ p (a e;
'TE ical 'Tfj<; BpE'T'l"Of.VlKfj<; vf¡aou ical ALB\rric; &.rnxar¡c;.
El emperador Valentiniano cedió el imperi·o de Oriente, poco
después de su advenimiento al trono (el 26 de febrero del año
364 p. C.), a su hermano Flavio Valente. Para sí mismo retuvo
el occidente con Hispania.
369-370 p. c.
Theodos., XI, 26, 1 = Cod. Iust., X, 30, 1. lmperatores
Valentinianus, Valens et Gratianus Augusti ad :1 r te mi u m
vicarium Hispaniarum.
En un decreto sobre revisiones de los ingresos del Estado
en las provincias. Fecha: 14 de mayo de 369 p. C.
Theodos., VIII, 2, 2. Jmperatores Valentinianus et Valens
Augusti ad A r t e. m i u m. v i e a r i u m H i s p a n i a r u m .
En un decreto sobre tabularii ( = escribanos, notarios). Fe-
cha: 1.º de junio de 370 p. C. Acerca de Arte mi o, véase
RE, 11, 1445, 3.
Hacia 371 p. C.
Amm., XXVIII, i, 26. Circa hos di es, Lollianus, primae
lanuginis adulescens , Lampa,di filius eJ: praefecto, exploratius
- 74 -
Antes de 377 p. C.
Symma.ch., p. 338. Oratio, VIII. Pro Valerio Fortunato.
P. 339, 12-14. et forte eo tempore tamquam vacuum digni-
tatis E m e r i t e.ns is o r d o pulsabat, ratus saltem medio-
critati suae Fortunati conpetere facultates. eis procedit ad fo-
rum, etc.
V a 1 e r i o F o r tu n ato era senador en Roma. Oratio
VIII , es un fragmento del que no se desprende cuál era el
conflicto entre él y el sen ad o de Eme rita (hoy Mérida).
382-383 p. c.
Symmach., Epist., 11, 87. Symmachus Flaviano fratri. P. 68,
18 y sig.. ..frater noster He l pi di u s ... , cui post vendí-
-75-
27 de mayo de 383 p. C.
Theodos., IX, 1, U (recapitulado, en parte, en Cod. lust.,
IX, 2, 13). /mperatores Gratianus, Va.lentinianus et Theodo-
sius Augusti ad M a r in i a n u m v i e a r i u m H i s p a -
ni a e.
En un decreto sobre querellas criminales, formuladas por
acusación de asesinato.
M a r i n i a n o , entonces v i e a r i o d e 1a d i ó e e -
s i s d e H i s p a n i a , era natural de Galatia o más vero-
símilmente (según RE, XIV, 2, 1758, núm. 3: enmienda del
texto de Symmach., ep. 111, 25, 2, p. 79, 9) de Gallaecia,
jurisconsulto en Roma, muy rico. El emperador Graciano le
transfirió la instrucción de la causa de los priscilianistas (Sulp.
Sev., 11, 49, 33: cognitio Hispaniarum vi e ario deferreturj.
Véase RE, en el lug. cit.; Seeck, Symmach., p. CXXVII.
384-385 p. c.
Symma.ch., Relatio XXXVII. P. 310, 4 y sig . .edita ratio
est vectigalium, quae H i s p a n i e n s i s atque Álea:a:ndrinus
invehl3re debuit e o mm. e a t u s .
En 383 p. C., en una gran parte del Imperio romano hubo
escasez de víveres (ver p. LIV). Aquí Simaquo, en sus funciones
de praefectus urbi, escribe al emperador Teodosio sobre el
a p r o v i s i o n a m i e n t o de la ciudad de Roma, que se hi:ro
desde Alejandría e Hispan i a .
7. Sexta: 1 n s u l a e B a l e a r e s .
8. Septima: Ti n gitana .
9. Octa:va.: t 1· a n s f r e t u m , quod ab oceano infusum
(terras intrat) transmittitur ínter Calpem e A .JJ in na m .
Aproximadamente en el año 385 p. C. se escribió esa lista
de las provincias romanas, que Polemio Silvio, escritor teoló-
gico, dedicó al .obispo Eucherio de Lyón en 448-49 p. C. Véase
Schanz, IV, 2, § 1064; Teuffel, I, § 74, 9.
Como (( rr i n g i t a n a >> forma un conjunto con (( t r a ns
f re tu m, etc. » , no se trata de una séptima y octava
provincia. A b in na = Abila = Dschebel Musa, ver Jessen-
Schulten, Die Strasse v. Gibraltar, p. 191-92.
Al comparar esta lista con la del Latérculo de Verona (véase
anteriormente, p. 75), vemos que, en lugar de seis provincias,
se encuentran siete, porque las I s l a s B a l e a r e s se las
había separado de la Cartaginense. Véase Eugene Albertini, Les
divisions administratives de l'Espagne romaine, París, 1923,
p. 123.
quo comperto Gnostici diffisi re bus suis, non ausi iudicio cer-
tare, sponte cessere, qui episcopi videbantur: ceteros metus
dispersit.
Cap. 46, 1-2. La secta de los priscilianistas tuvo su origen
en Oriente y en Egipto . Un cierto Marco, menfita,
propagó primero una d o c t r i n a g n ó s t i c a e n H i s -
pan i a , haciendo prosélitos entre las clases cuHas.
§ 3-5. Más tarde, la secta reconoció por jefe a P r is c i -
l i a n o, varón hispano de noble alcurnia, muy rico y sabio
dotado de altas prendas ; se decía que estaba versado en la
magia; recriminación que se hacía frecuentemente a los herejes.
§ 6-7. L a h e r e j í a c u n d i ó p o r t o d a H i s -
p a n i a , ganando Prisciliano para su doctrina muchas mu-
jeres y también algunos obispos, entre ellos a Instancio y
Salviano.
§ 8-9. Sobre este peligro inminente para la Iglesia, el obis-
po ortodoxo de C ó r d o b a , H i gin o , llamó la atención
a Id a c i o , obispo de Mérida , fanático brutal,
que agravó, por su torpeza, la situación más y más.
Cap. 47, 1-3. Entonces se reunió un Con c i 1 i o en
Z a r a g o za , pero los inculpados no comparecieron a juicio,
de manera que se condenó por contumaces a los obispos Ins-
tancio y Salviano, al retórico Helpidio (ver 46, 2) y a Pris-
ciliano. A Itacio, obispo de Ossonuba (=Estoy,
en Portugal), se le encargó de cumplir la sentencia. También
fué excomulgado, juntamente oGn los priscilianistas, el obispo
de Córdoba, H i g i n o , primer denunciador de la secta, que
se había pasado a ella. Sobre el Concilio de Zaragoza, véase,
más adelante, al año 380 p. C. Es sorprendente que las actas
de este sínodo no contengan ni la demanda judicial ni la con-
dena de l·Gs priscilianistas; por Jo que, verosímilmente fueron
sentenciados más tarde, en virtud de los acuerdos del Concilio.
Pero véase Schanz, IV, 1 2, p. 374 arriba.
§ 4. Para dar más fuerza a su partido, Instancio y Sal-
viano consagraron a Prisciliano como o b i s p o d e Á v i l a
(compárese, más arriba, Hier.on., De vir. ill., cap. 121).
§ 5-7. Sus adversarios decidieron acabar de una vez con
ellos. A fu erza de instancias logró !dacio arrancar al e m pe -
r ad o r Gracia n o (367-383 p. C) un decreto (no con-
servado) por el que los sectarios fueron desterra<tos. Estos,
de momento muy espantados, se disolvieron.
La continuación del relato de Sulpicio Severo no lo daré
más que en parte y resumido. No es posible fechar estos asun-
tos con precisión ; los puntos fijos son el Concilio de Zara-
-· 80 -
El Concilio 1 de Zaragoza
(hacia I-X-380 p. C.)
Mansi, 111, col. 633. Concilium Caesaraugustanum, duo-
decim e.piscop(J.rum, sub D a m 'ª s o , contraJ Priscillia:nistas
celebratum: aera CDXVIJI.
Col. 633, C/D. Quo.rto Nonas Octobris Ca·esaraugustae in
s e e r e t a r i o reside.ntibus episcopis, F i t a d i o , D e l -
phi no, Eutychio, Ampelio, Auge n ti o, Lucio, I t ha-
c i o , Splendonio, V al e r i o , S y m pos i o, Cartherio, et
Id a ti o... Siguen (col. 633-635) ocho cánones.
Con la nómina surndicha, compárese las firmas en col.
636, A/B.
San D á ma S•C>, Papa, 366-384 p. C.
Seer et ar i u m = sacristía.
Sobre 1 ta e i o e 1 da e i o véase, más arriba, el capítulo
referente a Prisciliniano. F ita di o (o Phoebadius) y De 1-
f in o eran obispos aquitanos de Agen (a orillas del Ga!'e>na)
y de Burdeos (compárese, más arriba, Sulpic. Sev., Chron.
11, 47, 1: Aquitani episcopi). Auge n c i o de Toledo, vero-
símilmente Audencio (ver Parte 11, Audencio y Olimpio), V'a-
1e r i o de Zaragoza, S i m p o s i o de Astorga; sobre otros,
véase Gams, 11, 1, p. 369/70.
En los ocho cánones del Concilio no se cond enó a ninguno
de los priscilianistas (véase, más arriba, Sulpic. Sever., Chron.,
11, 47, 1-3), pero es cierto que se anatematizaron sus creencias
y ciertas prác ticas muy en boga entre ellos.
S.Jhre el Concilio, véase Gams, 11, 1, p. 369-372; Hefele,
Conciliengeschichte, I 2 , p. 744-45; García V'illada, I, 2, pá-
ginas 95-97.
ni ar u m d omina tu m vi optinet.
Compárese Sulpic. Sev., 49, 7; Chron. Min., ed. Mommsen,
III, p. 33 (Gildae Sap. de excid. et conqu. Brit., cap. 13) y
CIL, 11, 4911. Máximo dominó Breitania, las Galias e H is -
pania.
Greg. Tur., Hist. Franc., X, 31 (p. 443, 29-31). Hic (se.
Sanctus Martinus) prohibuit Ma:ximum, ne gladium in H i -
s pan i a ad interficiendos destinaret haereticos, quibus suf-
ficere. statuit, quod a catholicorum ecclesiis erant veD com-
munione remoti.
Sobre los dos últimos pasajes, véase el comentario prece-
dente (Prisciliano y el priscilianismo). San Martín no pudo
impedir la ejecución de los priscilianistas, pero 1 o gr ó i m -
pedir que la persecución sangrienta se
extendiera sobre Hispania.
Pacat., Panegyr. Theodos. Aug., 38, 2. Hispa:ni{JJe
committo (se. me)?
Dice el autor que Máximo, vencido por Teodosio, tomó en
consideración el huir a H i s p a n i a .
Un breve del 10-11-385 p. C.
Siricii, Papae ad H i me r i u m E p is c o p u m Ta r r a -
e o nen se m (Migne, Patrol. Lat., t. 13, 1131). Siguen 15
capítulos sobre disciplina eclesiástica (col. 1133-H47).
San Siricio fué Papa de 384 a 398 ó 399 p. C.
Esta epístola la debemos menci onar aquí por dos razones :
0
395-397 p. c.
Theodos., IV, 21, 1 = Cod. Iust., VIII, 2, 3. lmperatores
Arcadius et Honorius Augusti Pe t ron i o vi e ario H i -
spaniarum.
En un decreto del 27 de julio de 395 p. C. sobre herencias.
Bajo el mismo encabezamiento se encuentran los decretos si-
guientes:
Th fodos., XII, 1, 151.
En un decre to del 7 de mayo de 396 p. C. sobre negocia-
ciones referentes a asuntos municipales.
Theodos., IV, 6, 5.
En un decreto del 28 de abril de 397 p. C. sobre hijos
naturales.
Theodos., IV, 22, 5 = Cod. Iust., VIII, 5, 2.
En un decret:> del 18 de diciembre de 397 p. C. sobre los
bienes de propietarios ausentes.
Petronio era vicario de Hispania hasta el principio del año
de 398 p. C. Acerca de él, véase RE, XIX, 1, 1194, 6; Sund-
wall. Westromische Studien, p. 117, núm. 361; Seeck, Sym-
mach., índice, p. 349 s. v.
Hacia 325-400 p. C.
Hieronym., De vir. ill«, 105. Gr e g o r i u s, B a e ti -
e u s lliberi episcopus, usque ad extremam senectutem dive1'-
sos mediocri sermone tractatus conposuit et De fide elegantem
librum, hodieque superesse dicitur.
Gr ego r i o , de la B é t i c a , obispo de lliberris (verosí-
milmente cerca de Granada) entre 357 y 400 p. C. aproxima-
damen·te, literato ortodoxo. Otros testimonios y la literatura
extensa sobre él se encuentran en RE, VII, 2, 1864, núm. 6;
Schanz, IV, 1 2 , p. 306-308; Teuffel, III 6 , § 418, 16; sus obras
en Migne Patr. Lat., XX, 31-50 (aquí adjudicado a Phoebadio);
XVII, 54~-568 (aquí adjudicado a Ambrosio), y, fragmentaria-
mente, LXII, 466-468, 449-463. Importantes testimonios: Sym-
machi ep. XVII-XXII (p. 76 y sig., 378-380 p. C.); Epist. Eusebii
-· 86 -
Hacia 397-402 p. C.
Symmach., Epist., IV, 58 (399 p. C.). Ad Euphrasium.
(p.118, 15-18). domo pretium adportabitur tuo arbitratu no-
bilium qwadrigarum domini 1• inferendum.; solam de amicitia
tua eiectionis curam requiro f actu f acilern., c u m s i t d i v e s
equíní pecoris Hispanía e.t magnus gre-
gum numerus copiam praestet e.camini.
Epist., IV, 59 (398 p. C.). Ad E.
Epist., IV, 60 (399 p. C.. Ad E. (p. 119, 3-5). Praetu-
ram filii mei, so fors dictum iuvet, proximus annus exspectat.
e q u o r um míhí c u r u l i u m paranda nobilitas est, ut
expectationi populi Rom. me(}) pecunia, tua cura respondeat ...
(p. 119, 12-14) tui beneficii erit, ut quid quid ad cu -
rule certamen generosum, gignit Hispania,
v.el domo praebeas v~l de aliorum gregibus excerpas.
Epist., IV, 62 (después de 390 p. C.). Ad E. (p. 120, 3-5).
Et amicitia nostra in ore mullorum est, et l a u s .e q u o -
r u m tu o r u m. l o n gin q u a pe n e t r a v i t . hinc fit,
ut suae quisque patriae magistratus meae commendationís
opem postulet, gr e. g u m tu o r u m, fama m s .e cut u s .
Epist., IV, 63 (400 p. C.). Ad E. (p. 120, 16 y sig.) credo
mireris, cur non potius de g r e g i b u s t u i s postutem, qui
potissimos Hi lb ·e rnam nobilitate praever-
tu n t.
Epist., IV, 64, 65. Ad E. (sin fecha). Además véase el co-
men tario de Seeck, p. CXLV'I y sig., las epístolas 64 y 65 se
dirigieron verosímilmente a E u p r ax i o (no a Eufrasia),
pero la 61 (398-402 p. C.) a Eufrasio (no a Q. S.):
Epist., IV, 61, § 1 (p. 119, 21-31). Tuentius tuus in
utramvís aurem somnum capessat: nihil enim magna dignitas
a p a u p e re petit, sít fortass·e ple.risque ips.e inopia gravis,
habet tamen alieni oneris exceptionem. ooice, si plac.et, secu-
retati eius sacerdotii privilegium et unius hominis munimenta
multiplica. mihi videtur validior esse omnibus vaca.tionis re-
mediis exhausta fortuna. ( ~ 2) sed vetim noveris. quaesitores
glebae s e n a t o r i a e. protinus adfuturos spera:ndamque Tu9n-
tii veniam pleniorem, si fid'em p a u p e r t a t i s eius explo-
ratio ratam fecerit interca tutus prioribus gestis agat liberum.
nihil novabitwr pos~ inlustrris viri F e l i e i s pro illo iudica.-
tionem, modo ut allegatas dudum sen ato r is angustias
- 87 -
399-400 p. c.
ThPodos., XVI, 10, 15 = Cod. Iust., I, 11, 3. Jdem. Au-
gusti (= Jmperatores Arcadius et Honorius) M aerobio vi -
e ario Hispan i ar u m et Procliano vicario quinque pro-.
vinciarum.
En un decreto sobre sacrificios paganos, oonservación de
idbras de arte, e1c., fecha<lo en 29 de enero de 399 p. C.
Theodos., VIII, 5, 61. Jdem Augusti (= Impp. Are. et Hon.)
Vincentio praefecto praetorio.
M a e r o b i u m inlicita praeswn.ptione ev·ectiones fecisse
constitit, cum necessitas publica non flagitaret, quique mul-
tam temeritatis excepit. Ne aute.m ídem in futurum. contingat,
sublimi as tua vicarios admonebit... Fecha: 9 de diciembre
de 400 p. C.
Enlosañosde399-400p. C., Macrobio era vicario
de Hispa ni a. Según el decreto segundo, se le impuso
una multa porque había empleado, sin razón legítima, el correo
del Estado. Ello no fué obstáculo para que llegara a ser, en 410,
proconsul Africae (Theodos., XI, 28, 6). Véase RE, XIV, 1,
. 169, núm. 4.
401 p. c.
Symmach., Epist. V, 56 (401 p. C.). Symmachus Sal l u s -
ti o (p. 140, 3-6). Cumulatius officium mihi, quam poposce-
ram, detulisti. nw11 cum domesticas meos iuvari a te i 11
e o n qui sitio ne e q u o r u m cu r u l i u m postulassem,
quadrigis quattuor gratuitis auxisti nu-
m e. r u m c o m p ar a t u m . ex illis equos undecim super-
stites ceteris vrosecutorum cura perdu:r:it, nec longo intervallo
pars succubuit traditorum.
Compárese, más arriba, Epist. IV, 58-60, 62, 63, p. 108.
S a l u s t i o era vir illustris, praef ectus urbis Romae. Sobrt>
N y esta carta véase Secck, pág. CLVI, p. 350 (índice, s. v.
Sallustius ) ; Sundwall, Westrom. Stud., p. 129, núm. 41J; llE, l,
A II, 1559, núm. 29 y 1690, núm. 30. Pose.a bienes y gran -
des rebaños de caballos en Hispania,
donde se detuvo en 401 p. C. Su padre , Flavio Salustio, cónsul,
363 p. C., era vicarius Hispaniarum: CIL, VI, 1729 (364 p. C.).
Además de esta carta, del abastecimiento de caballos peninsu-
lares tratan: Epist. IV', 7, Ad Stilichonem (399 p. C.); V, 82,
83 (399); Symm. Helpidio (p. 148, 20: equos ex Hispania le-
ctissimae nobilitatis); VII, 48 (399), destinatario desconocido;
VII, 82 (399), Ad Messalam; VII, 97 (399), Ad Longinianum;
VII, 105-106 (399), Ad Patruinum; IX, 12 (399), Ad Perpe-
tuum, p. 238, 28 y sig.: ex omnibus gregibus, quibus pollet
Hispania, lectissimos genere et velocitate praestantes; IX, 18
(399) Symmach. P o m p e i a e, p. 240, 21: ut nobilissimos
quosque de. tui s gr e g i bus equos digneris excerpere.
Esta P o m p e i a , verosímilmente h i s p a n a , es descono-
cida; IX, 19 (399), S. Flaviano; IX, 20 (399), S. B as so,
p. 241, 7 y sig.: quaeso te, ut ... pabula illis [se. equis] in
r e tu a pro numero iubeas ministrari. Ver IX, 24; IX, 2·1
(399), S.... vicario Hispaniarum; IX, 22 (399), S. Aureliano;
IX, 23 (399), S. Marcello; IX, 24 (399), S. B as so , p. 242,
22 y sig. : stabulari i n a g r i s t u i s equos nostras paucis
mensibus iubeas ... Según epist. 20 y 24, B a-s so era vero-
símilmente h i s p a no . Es conocido solamente p.or las cartas
de Símaco, compárese el índice, p. 344, s. v. Bassus, vi r
spectabilis; IX, 25 (399), Ad Vincentium. Véase además Seeck,
p. CCIV, a'bajo. De todo esto se infiere que 1os caballos
de Hispania eran tenidos en gran aprecio
aun en las postrimerías de la antigüedad.
- 89 -·
10 de septiembre de 401 p. C.
Theodos., I, 15, 16. Jdem Augusti ( = Jmperatores Arca-
dius et Honorius) Vi gil i o vi e ario Hispan i ar u m.
En un decreto sobre el traje oficial de los vicarios.
Después de Macrobio (véase más arriba, p. 109). V i -
gil i o era vicario de Hispan i a . No hay otros
testimonios acerca de él. Véase Sundwall, Westrom. Studien,
p. 144, núm. 507.
408 p. c.
Zosim., V, 40, 2. atpE8Év-roc; OE npEafku-roO B a a LA El o u , -ro p.Ev
yÉvoc; EAKov-roc; EE, ,, B~ p V unápxou o' &E,Cc¡c unp.r¡p.Évou ...
Ú)
Pseudo-Cicerón, ad Herennium
uDe ratione dicendi ad Herennium», comúnmente citada bajo
el título «Auctor ad H.», es un compendio de retórica, publi-
cado a ruegos de C. Herenio por un amigo suyo desconocido,
entre 86 y 82 a. C. Véase Schanz, I, § 197.
IV,§ 37. Nihil Numantinis vires corporis
auxiliatae sunt, nihil Kartaginiensibus scientia rei militaris
ailiumento fuit ...
Al arte militar de los Cartagineses se opone la fuerza de
.los Numantinos.
IV, § 45. Poeno fuit H i sp a n u s auxilio, fuit inmanis
ille T r a n s a l p i n u s ...
I b e r o s y G a l o s eran las tropas auxiliares más im-
portantes de Cartago.
IV, § 63. . ..aut astur e o ni locus (Jf/1,te ostium suum
detur ...
La primera mención de los c a b a l l o s a s t u r e s , lla-
mados «asturcones».
-!,14-
Aristócrates de Esparta
No sabemos casi nada de este autor. Vivió, al parecer, en
el siglo 1 a. C., escribiendo Aetice.>vlicá, una historia novelesca
de Esparta. Ver Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 401; RE, 11, 1, 941.
P. 332, 2. Plutarch. Lyc. c. 48: UO·n 11E: icetl AlfH1riv ical 'I ~ 11-
P (et v ETt~A8e:v o A u Ko Op y o<;, icetl ne:pl -r~v 'lv11lKYJV TtAetvT)Be:l<; -rote;
yu1::1voao<¡>La-ret'l<; álf::llAT)ae:v, oú11ÉVa nAY)v 'Apla-roicpá-rT) -rov •111nápx()u
I:netpná-rriv dpT)KÓTet yLV&>a1eo1::1e:v.
Es evidente que este viaje de Licurgo a África, H is -
p a n i a y a la India es una invención absurda..
Partenio
Pa.rtenio, poeta griego elegíaoo, verosímilmente de Nicea,
vivía el 73 a. C. en Roma y más tarde en Nápoles (véase
Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 322-324).
II p. 246, 21. . , . . . . . . . (se. •HpeticA~<;) f::láp-rupet 11' lif::lf::lLv
T~<;ETtl ra11e:lpT)l (o-rriA.aiv Z:e:Oyoc;) A(ne:B' ot1::1ov
&.pxetlou B p l et pe: ai o &n' o~vºf::lª -ro nplv &.p (á) E;.etc;.
Valerio Antias
Analista, escribió hacia 75 a. C. Véase Schanz, 1, § H2, 2.
Fragm. 23 (Liv., 25, 39, 11); ver Fontes, 111, p. 93.
Fra.gm. 24 (Liv., 26, 49, 1); ver ibíd., p. 108-109.
Fragm. 25 (Gell., 7, 8, 3); ver ibíd., p. 115.
Fragm. 35 (Liv., 34, 10, 1); ver ibíd., p. 181.
Fragm. 36 (Liv., 34, 15, 9); ver ibíd., p. 182.
Suplo. Fragm. 38 (Liv., 35, 2, 8). Va1lerius Antias et in Sici-
liam navigasse dilectus causa C . F l a mini u m scribit et ex
Sicilia Hispaniam petentem tempestate in Africam delatum, va.-
gas milites de exercitu P. Africani sacramento rogasse, his dua-
rum provinciarum, dilectibus tertium in Hispania adiecisse.
- 95 -.
Q. Claudio Cuadrigario
M. Terencio Varrón
/bid., 170.
te la dextra vibrant, rus s a s a gula emicant,
atque in insignibus Martis to r qua e a u re a e ,
scuta caelata Hi~eron argento gravi
crebra fulgent.
Constituye un fragmento importante sobre traje y armas
ibéricas.
La lanza era la principal arma ofensiva de los Iberos.
El color de la capa ibérica era negro. Es sorprendente que
se mencionen c a p a s r o j a s .
Los Celtíberos tomaron c o 11 ar e s de .oro de los Cel-
tas (ver Num., 1, p. 191); se han encontrado muchos también
en Lusitania y Galicia (ver Cuevillas, Archivos do seminario
de Estudos Gallegos, IV).
Escudos, cincelados con plata, de los
lb eros ; véase Num., 1, p. 223, abajo. Schulten me escribe:
(,Armas con adornos de plata se mencionan también por otros
autores y se encontraron en cantidad por Cabré en la ciudad
céltica de Las Cogotas, donde salieron espadas incrustadas
con plata y cobre. No se sabe a qué tribu el fragmento se
refiere pero parece que se trata de tribus lusitanas o gallegas.»
Compárese también Num., 1, p. 225: corazas incrustadas con
plata.
/bid., 403: muraena Tartesia ... glans Hiberica = Gelio, VI,
16, 5; véase más adelante.
De ling. lat., V, 162. ubi cena~ant cenaculum vocitabant,
uí etiam nunc Lanuvi apud aedem Iunonis et in cetero Latio
ac Faleris et C o rd u b a e dicuntur. posteaquam in superiore.
parte cenitare coeperunt, superioris do.mus universa cenacula
dicta.
Hablando del atrium de la casa romana y de las habita-
ciones que lo rodeaban, Varrón dice que antes, cuando todavía
n.o se cenaba en el piso superior sino en el piso bajo, una de
estas habitaciones - quizá el atrio mismo, en el cual se cenaba
según Cato fr., en Serv. Verg. Aen., j, 726- se llamaba ce-
nacwlum (de cena), comedor, y que este nombre se conservó
en algunas ciudades de Italia y en C ó r d o b a , lo que mani-
fiesta que en la Bética, donde la cultura romana había en-
trado ya desde 200 a. C., se conservaban costumbres antiguas
(ver RE, 111, 1898). Corduba, la capital de la Bética, patria
de los <tos Séneca y del poeta Lucano.
/bid., 11, 11, 8. quidam has (se. oves) bis in anno ton-
dmt, ut in Hispania citeriore, ac semenstres faciunt tonsuras:
- 100 -
C. Valerio Catuto
9 • Fontes VIII
- 104-
Carmen, 9, 6-7.
6. visam te incolumen audiamque H i b e r u m
narrantem loca, f acta, nationes ...
C. i2, U-17.
nam s u d a•r i a S a e t a b a e x H i b e r i s
15. miserunt mihi muneri Fabullu~ -
et Veranius: haec amem necesse est
et Veraniolum meum et Fabullum.
C. 37, 17-20.
17. tu praeter omnes une de e a p i l l a t i s,
e u n ic u l o s a e C e l t i b e r i a e fili,
Egnati , opaca quem bonum f acit barba
20. et d e n s H i b e r a d e f r i e a. tu s u r i n a .
c. 39, 17-19.
17. nunc Celliber es: Celtiberia in terra,
quod quisque m i n x i t , hoc sibi solet mane
dente m atque russam de fricar e gingivam ...
c. 64, 225-227.
225. inde infecta vago suspendam lintea malo,
nostras ut luctus nostraeque incendia mentis
carbasus obscurata decet f e r r u g i n e H i b e r a .
M. Tulio Cicerón
El más célebre de los oradores Romanos, nacido el 3 de
Enero de 106 a. C. en Arpino, muerto el 7 de Diciembre de
43 a. C. cerca de Cai:eta (hoy Gaeta).
Divinatio in Qu. Caecilium (ed. A. Klotz, 1923), 70 a. C.
§ 66, véase Fontes, IV, p. 105.
In Verrem (ed. A. Klotz, 1922-23), 69 a. C.
Ver Fontes, V, p. 8.
§ 5 y 6, ver Fontes, V, p. 3.
Además añad·o :
C. julio César
(100-44 a. C.)
Las citas de César en Fontes, V, y algunas en la Parte I
de este libro.
C. Satustio Crispo
El historiador célebre, de 86 a 35 a. C.
Bellum Catilinae, 18, 5: cum hoc (se. Cn. Pisone) Catilina
d Autronius circiter Nonas Decembris (66 a. C.), consilio com-
municato para.bant... Pisonem cum e.xercitu ad aptinendas
d u a s H i s p a n i a s mil tere.
El plan de enviar entonces a Cn. Calpurnio Pisón a H i s -
p a n i a (citerior y ulterior) fracasó. Por lo tanto, este pasaje
no se cita en Fontes, V.
Ibid., 19 y 21, ver Fontes, V, p. 7. En 65 a. C., a Pisón se
le envió a España.
Bellum Iugurthinum, 7 y 8, ver Fontes, IV, p. 85-86.
lbid., 9, 2. Una carta de Escipión, dirigida al rey Micipsa:
lugurtha.e tui 1bello N u m a n 't in o longe. maxrurria virtu.\
fuit ...
Lo mismo se dice por Micipsa en cap. 10, 2 y por los legados
de lugurtha en 15, 1. Compárese 20, 1.
lbid., 18, 3. sed postquam in Hispan i a Hercules,
sicuti Afri putant, int·e riit, e.xercitus eius, compositus ex variis
gentibus, amisso duce ac passim multis sibi quisque imperium
petentibus brevi dilabitur. (§ 4) ex eo numero Medi, P e r s a e
-116 -
P. Virgilio Marón
El célebre poeta, 15, X, 70 - 21, IX, 19 a. C.
Georg., I, 309, se menciona Baleairis funda.
Georg., III, 408. aut in pacatos a te.rgo horrebis H i -
beros.
Dice el poeta que con un buen perr.o no hay miedo ni de
ladrones, ni de lobos, ni de I be ro s re bel des . Esta
frase enseña. que la obra fué escrita antes de la Guerra Cantá-
brica, estaba acabada, de hecho, hacia 30 a. C.
-117 -
Diodoro de Agyrion
Diodoro, Griego natural de Agyrion en Sicilia (por eso,
llamado o l:ucEAl~-r11c;), vivió en tiempo de César y Augusto,
por lo menos hasta el año de 21 a. C. Escribió, entre 60 y 30
a. C. aproximadamente, una historia universal, la BlBAloB~ic11.
desde el principio del mundo hasta su propio tiempo. Véase
Schmid-Stahlin II, 1, p. 403.
IV 17, L Eüpua8fo1c; óE: npoa-r&E,av-roc; &BAov óha-rov -r&c; r 11 p-
u 6 v o u B o O e; &yaydv, &e; vÉ~EaBal auví:BalVE -rflc; 'IB11píac; Év -rote;
npoc; -rov &icEcxvov KEKAl~Évolc; ~ÉpEalv, ·HpaicAflc; • . • . auvEa-r~aa-ro
a-r6Aov &E,l6Aoyov ...•. (§ 2) OlEl3EB611-ro y&p ica-r& n.Xaav -rT¡v olicou~É
v11v lS-rl Xpua&C.lp o AaBC::,v &no -roO nAoú-rou -rT¡v npoa11yopíav Baal-
AEÚEl ~E:v &n&a11 e; 'I B11p íac;, -rpE1c; ó' EXEl auvcxye.lvla-r&c; utoúc; ...
• • • . . 18, 2. o ó' •H paicAflc; noAAT¡v -rflc; AlBú11c; ÉTIEABC::,v napf1A8Ev Énl
"t"OV npoc; r a ó E ( p ole; &icEavov, iccxt a-r ~A a e; E8E-ro icaB' ~ICa-rÉpav -ré.3v
~'llEÍpe.lv. au~mapanAÉov-roc; óE: -roO a-r6Aou ÓlaB&c; Ele; -rT¡v 'IB11píav, iccxt
ica-raAaBC::,v -rolle; Xpua&opoc; utollc; -rplal óuvá~Eal ~EycXAalc; ica-rEa-rpa-ro-
TIEÓEuic6-rac; ÉIC Ólaa-r~~a-roc;, n&v-rcxc; -rolle; ~YE~6vac; ÉIC npoicA~aEC.l<;
&vEAC::,v icat -rT¡v 1B11píav XElpú>aÓl~Evoc; &n~AaaE -r&c; Ólú>YO~cxap.Évac; -ré.3v
Boé.3v &yHac;. (§ 3) OlEé,lC::,v óE: -rT¡v -ré.3v 'IB~pú>V x~pav, iccxt "'[l~118Elc; ün6
-rlVoc; -ré.3v E:yxC.:>píC.:>v BaalAÉC.:>c;, &vópoc; EÜaEBElq. icat óu:aloaúvn Ólact>É-
pov-roc;, ica-rÉAl'TlE ~Époc; -ré.3v Boé.3v Év Óú>pEa1c; -r9 BcxalAE1. o óE: AcxBé.3v
&.n&aac; icaBlÉpú>aEv 'HpaicAE'L, iccxt iccx-r' Évlcxu-rov Éic -roÚ-rC.:>v E8UEV aü-r9
-rov icaAALa-rEúov-ra -ré.3v -rcxúpú>V' -r O: e; ó E: B o O e; -r 11 p o u p. É va e; a u v É-
B 11 lEp&c; Óla~E'Lval iccx-r& -rT¡v 'IB11píav ~ÉXPl -ré:>v icaB'
~~&e; icalpé.3v.
Suvlo:
C a t o c. 3, 3. senex historias scribere instituit. earum
sunt libri septem... (§ 4) Reliqua quoque bella pariter parí
modo persecutus est usque ad praeturam S e r . G a lb a e ,
qui diripuit Lusitanos: atque horum bellorum duces non no-
mmavit; sed sine nominibus res notavit. in eisdem exposuit,
quae in Italia Hispaniisque [aüs fierent aut] viderentur admi-
randa: in quibus multa industria et diligenda comparet, nulla
doctrina.
Sobre Catón en Hispania, véase Fontes, Ill, p. 177
y ss., sobre Servio Sulpicio Gal b a, Fontes, IV, p. 102 y ss.
Vitruvio Polión
Q. Horacio Flacco
H., el famoso poeta, vivió de 68-9 a. C. Los pasajes de sus
obras que tratan de la Guerra Cantábrica se citan en Fontes, V,
p. 204-5, los otros los citaré por el orden cronológico de sus
poesías: epodi, sermones, carmina 1-III, epistulae, carm. IV.
Epod., IV, 3. Hibericis peruste funibus latus ...
Cu e r d as ibéricas se torcían con fibras de esparto,
ver Fontes, 11, p. 23 y 49.
Serm., Il, 8.
45. his mixtum ius est: oleo, quod prima Venafri
46. pressit cella; g ar o de su e is pis e is H ib e r i ...
La s a l a z ó n he c ha d e p e c e s , producto i b é -
rico , ver Fontes, Il, p. 42, 46, 85.
Carm., I, 29, 15. loricis Hiberis.
Sobre esta cita, véase Num. 1, p. 225: C o r a z a s i b é -
ricas Ee han encontrado, hasta hoy, solamente en la necró-
polis de Aguilar, pero importadas de Italia. Los Iberos antiguos
luchaban, por lo general, sin coraza. - Naturalmente, como
eran excelentes armeros (gladius, pilum, etc.), pueden también
haber fabricado, en tiempo de Horacio, buenas corazas.
Carm., I, 36, 4. qui nunc H es p e ria sospes ab u l -
tima ...
« H e 's p e r i a u l t i m a » puede referirse a Hispania,
perb también a Mauritania.
Carm., II, 2, 10. .. . Libyam remotis
H. G a d i b u s iungas ...
-127-
Dionisio de Halicarnaso
Retórico e historiador, escribió en Roma desde el año 30
hasta, por lo menos, el 8 a. C. De sus obras se han conservado
su CPco>p.a11e~ &pxato:>..oyla (.4ntiquitates Romanae) y tratados
retóricos. Véase Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 466.
El emperador Augusto
(nace en 63 a. C., t 14 p. C.).
Suetonio, Aug., cap. 85, 1. Multa varii generis prosa ora-
tione composuit ... a l i q u a <]) e v i t a s u a , quam trede-
cim libris Cantabrico tenus bello nec ultra exposuit.
La b i o grafía de Augusto llegó hasta la Guerra Cantá-
brica, en realidad sólo hasta 25 a. C., fecha de la llegada de
A. a Tarraco (sobre esta fecha, véase Schanz, 11, p. 10, en
especial la nota 3). Desgraciadamente, de esta autobiografía
no queda casi nada importante.
El censo de Hispania, hecho p-or Augusto y conservado por
Plinio, nat. hist. 3-5, se publicará con Plinio en el tomo V'II
de F<mtes.
Tito Livio
Debemos a Livio (59 a. C. - 17 p. C.), una historia de tas
guerras de Hispania que abarca del 218 al 167 a. C. (Fon-
tes, 111, p. 19 y ss.). Ha.y también fragmentos de su relación
de la guerra de Sertorio (Fontes. IV, p. 177, 180, 187, 203,
205, 209, 214, 219, 226, 227, 237, 241, 250). En Fontes, V, se
encuentra la tradición de la batalla de Munda (p. 141-155),
según Livio y la relación de este autor sobre la Guerra Cantá-
brica, conservada por Floro y ·Orosio (p. 188-197).
Sexto Propercio
Célebre poeta lírico, nacido hacia 48, muerto después del
f5 a. C.
II, 3, H. Ut Maeotica nix mini o si certet H i b ero ...
El p-oeta compara los bellos colores de la cara de su amante,
compuestos de blanco y encarnado, con la nieve del norte y
el rojo del c i na b r i o de I b e ria . Sobre el minium de
Hispania, véase, más adelante, Dioscúrides, V, 94.
IV, H, 30. Numantinos ... avos.
Se alude a Escipión Numantino.
- 130 -
Fasti, I, 596.
ille N u m a n t i n a traxit ab u r b e notam .. .
Se refiere a E s c i p i ó n e 1 N u m a n t i n o .
juba de Mauritania
Juba, 11, rey de Mauritania (hacia 50 a. C. - 23 p. C.),
compilador eruditísimo, publicó libros históricos, s.obre la his-
toria cultural y arte, sobre gramática y botánica. Escribió
en griego, pero se han conservado solamente fragmentos en
parte traducidos al latín. Véase Schmid - Stahlin, 11, 1, p. 401.
F. Gr. Hist., ::l , A, p. 133, fr.12, Steph. Byz. s.Nollav-rlcx
TióALc; 'IB!]plcxc;. '16Bcxc; tv B 'P"'[!«Licflc; &pxaLoAoylac;.
-132-
P., 136, fr. 26. Steph. Byz. s. 'A p IHt K 11 • Tt6Au; E:v KEA·nB11pLcll,
Qc; ,16Bcxc;.
Juba menciona N u m a n c i a en su historia de Roma.
Una ciudad de Ar b a k e , es decir Arevaca, que Esteban
de Bizancio cita de Ju'ba, no la conocemos, pero se debe tratar
de una confusión con Ja tribu bien conocida de los Arévacos.
Véase Num. I, p. 122.
Nicolás Damasceno
Nicolás Damasceno, nacido en Damasco en 64 a. C., muerto
después del año 1, retórico e historiador, escribió una historia
universal (tanpCcx 1ecx80AL1e~), una biografía del emperador Au-
gusto, una autobiografía y otras obras: poéticas, filosóficas
y de ciencias naturales. Se han conservado solamente frag-
mentos. Véase RE, XVII, 1, 362.
Fragm. 103 a (F. Gr. Hist. 2, A, p. 384), ver Fontes, II,
p. 57. Fragm. 105 (ibid p. 388), ver Font., 11, p. 61.
Grattio
Grattio es un poeta desconocido, oriundo de la comarca de los
Faliscos en Etruria, que vivió hacia el año 1. Escribió uCyne-
gétican, un poema sobre caza. Ver Schanz, 11, § 314.
v. 40. at contra nostris inbellia lina Faliscis
Hispanique 1) alio spectantur S a et a b es 1) usu.
1)Tal vez debe leerse: Hispanaeque ... Saetabis.
Gr. habla de redes de cazar, hechas unas con lino de los
Faliscos (véase arriba), otras de Saeta bis , hoy Játiva
en la provincia de Valencia, donde había mucha industria textil
(véase Hisp., 2000).
v. 341. ima Tole tan o praecingant ilia e u l t ro
terribilemque manu vibrata f a la r i e a dextra
det soniflum et curvae rumpant non pervia f alces.
Se menciona un c u c h i 11 o d e T o l e t u m , hoy To-
ledo. Es testimonio de que ya entonces, como hoy, en Toledo,
se fabricaban buenas armas. Ver RE, VI, A, 11, 1673; Hisp.,
2007.
Además se menciona la f a 1 á r i c a , lanza ibera, madre
del pilum romano (ver Fontes, II, p. 124 y III, p. 36. RE,
XX, 2, s. v. pilum).
- 133 -
Crinágoras de Mitilene
Crinágoras, poeta griego de la época de Augusto, compuso
unos epigramas que se refieren a la guerra cántabra, ver Fon-
tes, V, p. 187-189. Sobre su vida y poesías, véase parte I de
la edición aquí citada.
Epígr. XV, 5-6 (p. 75).
5. 6 a 'T « 'T (o Le; E: v ~1 B ri p a L, 'T6aov Mx« 'T11A68L J\ÉaBou,
KEL'TetL a¡iE'Tp~nw E,E1voc; f:n' etlyLetA&v.
Cr. celebra a un joven, natural de la isla de Lesbos, que
murió en Hispan i a , pues estaba lo más lejos posible de
su patria.
Los P i r i n e o s se mencionan en el epigr. XXXI, 1, dedi-
cado a Germánico, vencedor de los Germanos.
Véase también, más adelante, la Anthología Palatina.
M. Verrio Placeo
Verrio Flacco, sabio y célebre, filólogo, falleció durante el
imperio de Tiberio. Escribió, en tiempo de Augusto, un léxico
- 134-
P. 461, 4. Lo mismo.
P. 488, 1. Thomices Graeco nomine appellantur ex can-
nabi in poli!a .et s p ar t o leviter tortae restes, ex quibus tunes
fiunl.
P. 489, 1. Lo mismo.
El S p a r t u m = esparto, era empleado principalmente
para fabri car cuerdas para embarcaciones. Véase RE, Suppl.,
\"11 , 1228 y ss. (s. v. Spartgras); Hisp., 2000.
M. P a cu vi o , poeta romano, que vivió hacia 220-132
a. C. «Nipt.ra », es una de sus tragedias.
Veleyo
C. Velleius Paterculus, legatus, praetor, nació hacia el 35
a . C., escribió en el año 30 p. C. su Historia Romana.
JT • Fontes VIII
-136-
Valerio Máximo
Cornelio Boccho
Carmina Priapea
Carmen, LXXV.
8. tutela Rhodos est beata Solis,
9. G a d e s Herculis umidumque Tibur.
El poeta dice que G a d e s está bajo el patrocinio de
Hércules, aludiendo al célebre templo.
Tallo
Ex Senecae Epigrammatis.
La autenticidad de estos epígramas no es segura, véase
Schanz 11, § 379.
Manilio
Manilio, poeta romano desconocido, escribió, en la primera
mitad del siglo 1, p. C., un poema didáctico, astronómico y,
sobre todo, astrológico, llamado «Astronómica». Véase RE, XIV,
i, 1115-1133.
T. Petronio Arbiter
Petronio era procónsul de Bitinia y más tarde cónsul. Antes
amigo de Nerón, perdió, en el 66 p. C., el favor de.l emperador
y se suicidó. Escribió una famosa novela satírica, titulada
Satirarum o Satiricon (se. liber). Véase RE, XIX, 1, 1201,
núm. 29.
Sat ., 66, 3. sequens fe.r culum fuit scrib ita frigid:a et, super
me l caldum infusum excellen'te H i s p a n u m .
<cEl plato siguiente fué una torta de fiaml:>re, rociada con
exquisita miel caliente de H is pan i a » • La apicultura
peninsular era antigua y renombrada, véase RE, VIII, 2,
2003-04.
Pedanio Dioscúrides
]bid., 11, HO (t. 1, p. 210, 11). ylvETexL óE: icexl liypLov E(! Z:-
Cil 11 o v, 11á.A.La-rex (óE:) EV -rft icex-rc1 -r~v ÉanÉpexv 'I B T) p l ~, o~ -r9 anÉp-
11ex-rL icexl &v-rl a LV~ TI E Cil e; ot -rftllE liv8pCilTlOL xpé3v-rexL. EO'rl OE o"OpT)-
'rLICQTEpov icexl ÓpL11ú-rEpov noAA.9 -roO ~11Épou.
]bid., 11, 155, RV, (t. I, p. 221, 14). icápóex11ov· otóE: 1c:u-
v o Ká p ó ex 11 o v, ot ÓE t B T) ple;, oí óE: icexpóex11tvT), AtyúttTLOL aE11É8 1
'Pc.>110l1oL vexa-roúp1CLOU11·
/bid., IV, 79 (t. 11, p. 241, 1). a !1 'LA ex E,. ol aE: OfiLAOV, 'Pe.:>-
flCX'lol aE: 't cX E, o V icexAo0al" aÉvapov EO'tlv Hái:n TiexpexTIA~OlOV <t>úAAolc;
iccxl fiEYÉBEl, Ev •r-rexA(c¡: icexl Ev N ex p Be.:> v (e¡:. -r fi ic ex -r &. -r T¡ v I: TI ex v (ex v
«¡>VÓfiEVOV,
a !1 'LA ex E,. ta x u s = Taxus bacata L. = tejo; ver RE, V,
A I, 87.
u N a r b o n í a c e r c a d e H i s p a n i a » , lo que es
exacto. Nombres semejantes se encuentran en Hispania: los
Narbasos en Galicia, la actual Narboneta (prov. de Cuenca);
ver Num., 1, p. 79.
/bid., V, 74(t.111, p. 37, 11).Kexaf:lE(ex &.pla-rr¡ fiÉVEO'tlV~
ICUTtp(cx, ETillCexAov¡.¡Évr¡ aE: 13 o 't p 1) L 't le;. • • • • • • • • (p. 38, 7) XPTJOl-
!1EÚEl aE: Tipoc; fiEV 't:Ot l><1>8exAf1LICOt <1>&p11exicex ~ 13 o 't p 1) L 't le; tcexl ~ l>vvxhlc;
-156-
\'1, 258.
Si tibi (se. Scaevae centurioni) d u rus
H i b e r aut si tibi
[DBrga dedisset
Can ta b e r exiguis aut longis Teutonus ar mis.
Sobre los 1 b e ro s r u d o s ver anteri·ormente 11, 629.
Sobre las armas de los Iberos véase Hisp., p. 2016 y si-
guientes, y especialmente sobre las de los C á n ta b ro s
véase Schulten, Los Cántabros y Astures, p. 45, 46, 166 y
F. Bleiching, Span. Landes- u. Volkskunde bei Silius ltalicus
(tesis doctoral de Erlangen, 1928), p. 10 y ss. Quizá el poeta
se ha acordado de que la espada hispánica era más corta que la
de los Germanos y Celtas.
VII, 15.
Post domitas gentes, quas torrens ambit H i b e r u s .
Se cita el E b r o como uno de los ríos más grandes de
Hispania; además trata de Pompeyo cuando comenzó la cam-
paña contra Sertorio al Norte de dicho río; ver Fon tes, IV,
p. 189 y SS.
VII, 755.
Qmdquid f o d it Hiber, quidquid T a g u s expuit a u r i .
El oro se sacaba, en Hispania, de las minas y ríos,
sobre todo del Tajo, ver Hisp., 2005-06.
Epi:aphium Lucani
C o r d u b a me genuit ; rapuit N e r o ; praelia (= proelia)
Quae gessere pares hinc so e e r ind.e gen e r. [di.xi,
- 163 -
Filipo de Tesalónica
/bid., VI, 17, 39(7) : ... sive al bum in aculo (se. boum) est,
m o n t a n u s s a l H i s p a n u s vel Ammomacus vel etiam
Cappadocus, minute tritus et immixtus melli vitium extenuat .
lbid., VIII, 16, 9: non enim omni mari potest omnis (se.
piscis) es se, ut helops, qui Pamphilio profundo nec alio pasci-
tur: ut Atlantico fa b e r , qui e.t in nostro G a di u m mu-
nicipio generosissimis piscibus ednumeratur, eum.que prisca
consuetudine « Z e u m n appellamus; ut s c a r u s , qui totius
Asiae Graeciaeque litoribus Sicilia tenus frequenti ssimus exit,
nunquam in Ligusticum, nec per GOJllias enavit ad H i b e r i -
cum mare.
Jbül., I, 6, 15: ... pos sis etiam defo ssa frumenta servare,
sicut t r a n s m a. r i n i s quibusdam p r o v i n e i i s , ubi
puteorum in modum, quos apellarnt s i r o s , exhausta humus
editas a se fructus recipit.
Jbid., 11, 9, 7: sed est altera (se. satio), cum cogit neces-
sitas: semenstrem (otra variante : t r i m e s t r e m , compá-
rese la edición de Scheneider) vocant agricolae.
A. Schulten me escribe: uEl trigo que, sembrado en prima-
vera, se cosecha a los tres meses, en España recibe hoy todavía
el nombre de t r i g o t r e m e s i n o » •
Ibid., II, 10, 20: cicer, quod arietillum vo-
catur ...
Sobre Cicer arietinum, véase, más arriba, II, 10, 35. Es
el g a r b a n z o tan importante para la cocina actual de
España.
Plinio el Antiguo
C. Plinio Secundo, nacido en 23 ó 24 p. C., muerto en 79,
al observar la famosa erupción del Vesubio. De su Naturnlis
Historia, aquí se tratan todos los libros excepto los 111 y IV
que se comentan en Fontes, VII.
11, 127: 8 tes i a e noctiu de sifnunt fere et a ter lia diei
onuntur. in H is pan i a et Asia ab oriente f la tus est eorum .. .
11, 169: e' Hanno ... Himilco, ver Fontes, 11, p. 13 y sig.
además RE., XIX, 2, 1433; más adelante Silio, III, 335; Mar-
cial, XIV, 199; Veget. Mulomed., I, 56, 37. Los celd•()nes
eran de estatura mayor que los a s t u r c o n e s .
Tetra o = urogallo.
Avis tarda (ave lenta), &>-ríe;, según Pape, Griech. - Deut-
sch, Handworterb., una especie de avutardas, tal vez Otis
Arabs L. Su nombre es hoy todavía el mismo en España.
XV, 72 : F i c u s S a c o n t i n a = S a g u n t i n a . El
pasaje es una cita de Catón, de agricult. 8, ver Fontes, III,
p. 5.
XV, 82 : Siccat honos (se. ficos) laudatas, servat in capsis,
E bus o in insui(J) prae.stantissimas amplissimasque ...
Se secan (solamente) los higos de :b uena clase y se con-
servan en cápsulas, especialmente en E bu so ( = Ibiza).
XV, 91: de pista e i is et ipso nucum genere in suo loco
(XIII, 51) . retulimus. et haec au e.m ídem Vitellius in Jtaliam
primus infulit eodemque tempore, simulque in Hispan i a m
Flaccus Pompeius eques Romanus qui cum eo militabat.
1
L. Vitelio, cónsul del año de 34 p. C., legado de Siria.
De aquí tenía su origen el a 1 f ó n c i g o (Pistacia vera L.),
entonces aclimatado en Hispan i a.
XV, 103: Principatus duracinis (se. cerasis) ... in Belg"ica
vero L u s i t a n i s , in ripis etiam Rheni. tertius his colas
e nigro ac rubenti viridique, similis maturescentibus semper.
De primera clase son las cerezas de carne dura ... en Bélgica
a orillas del Rin y las L u s i ta n a s . Éstas tienen un color
mezcla de Degro, rojo y verde. Parece como si estuvieran siem-
pre sazonando.
XVI, 15: quin et hodieque per H i s p a n i a s secundis
mensis glans inseritur.
Las bellotas de la encina (Quercus bellota Desf.) servían,
especialmente a las tribus norteñas de H i s p a n i a , para
sustituir al pan (ver Schulten, Hisp., 1996-97 ; Los Cántabros
y Astures, p. 39).
XVI, 32: Omnes tamen has eius dotes ilex solo provocat
e o e e o . granum hoc primoque. ceu scabies fruticis, par1Jae
- 187 -
Las hojas y la semilla (no las bayas) del tejo (Taxus bac-
cata L.) son venenosas, conteniendo un alcaloide tóxico. En
la P e n í n s u 1 a , este tóxico era conocido : los Cántabros al
ser vencidos se dieron la muerte: <cveneno, quod ibi vol g o ex
arboribus taxeis exprimitur, con un veneno que allí se extrae
e o m ú n mente del t.ejo», ver Fontes, V', p. 195; RE., V,
A, 1, 87.
XVI, 71: buxus P y re na e is ... plurima ...
El boj era frecuente en los P i r i n e o s . Como se trata
de un árbol, Plinio se refiere a Buxus arborescens, no al ar-
busto B. sempervirens.
XVI, 93: hoc (se. vento favonio) maritantur vivescentia e
terra, quippe cum e.tiam e qua e in Hispan i a, ut di-
xi,mus.
Plinio ala'b a el t r i g o d e l as B a 1e a re s .
XVIII, 68: G(JJUiae el Hispan i a e fru:men:to in p o tu m
resoluto quibus diximus generibus s p u m a iAa concreta pro
fermento utuntrur, qua de causa l e v i o r illis quam ceteris
pa:nis.
Aoerca de la e e r v e z a de los m o n t a ñ e s e:15' h i s -
-lJ anos (de cebada o de trigo), véase anteriormente XIV, 149.
Al fabricarla, obtenían la levadura para hacer pan, como
todavía se hace hoy. El pan de Hispania em considerado c·::imo
más 1i ge ro que el de otras provincia3. ¡Una ventaja!
Por lo general , el pan de los Romanos era más pesado y más
compacto que el de hoy, véase RE., 11, 2 , 2739.
XVIII,, 75: In B a et i ca et Africa genus, ex quo fia!,
hordei g l a ·b r u m ap'f!ellat T u r r a n i u s .
XXV, 17: Cuenta Plinio que una madre envió a su hijo, que
estaba en la guerra, un remedio antirrábico :
n upe r ouiusdam militantis in praetorio ma:ter... In
L u e. et a ni a res gerebatur, Hispaniae pro:úma parrte ...
Los códices dan Lacetania. Ac 2rca de La e et anos y
Lacetan•Ds ver Fonte s, III, p. 51, además RE., XII, 1,
331 y 399. ¿De qué guerra se trata? Entre Augusto y Plinio,
conocemos solamente, bajo Nerón, los disturbios en las mon-
tañas asturianas, ver Hisp. 2038.
XXV, 84 : Yet.tones in Hispania emrn, quae V e ~ t o n i e a
dicitur in Gallia, in Jta1lia arutem serratula, a Graecis cestros
aut psychrotrophon (se. invenerunt), ante cunetas laudatissima.
(Sigue descripción y us-D de la planta).
Véase anteriormente (p. 151), Celso, V, 27, 10.
XXV, 85: (Cantábrica), ver Fontes, V, p. 198 y anterior-
mente (p. 151), Celso, V, 27, 10. Continuación:
nec alias defuere. H i s p a n i a e h e r b i s e x q u i r e n -
di s , ut in quibus etiam nunc hodw in more sit Zaetiore con-
vfotu p o t i o n e m e e e n t u m h e r b i s m u l s, o a d -
di ti s credere saluberrimam suavissimamque, nec quisquam
genera earum iam novit aut multitudinem, numerus tmrnen
constat in nomine.
rum est non prof luere eos aspicere volentibus, si cut proxime
L ar e i o L i e i n i o legato pro praetore post septem dies
accidit.
XXXI, 83 : H i s p a n i a e q u a d a m s u i p a r t e e
puteis hauriunt (se. aquam salsam) muria m appellantes.
illi quidem et lignum referre arbitrantur. quercus optima, ut
quae per se cinere sincero vim salis reddat ...
Tragasaeum et B a e t i e u m .
- 198 -
La s a l d e l a B é t i e a (y de T r a g a s a i en Troas)
se apreciaba mucho como remedio para las enfermedades de
íos ojos de las mulas y de los bueyes. Se trata aquí de la sal
gema, citada en Veget. de mulomedicina III, 27 , 5 ; IV, 22, 1
(véase más adelante).
XXXI, 100: Plinio menciona sal su g o Hispan i en -
sis , agua salobre de sal marina, como ingrediente de recetas
y remedio para varias enfermedades, especialmente de los ojos.
t a b r i a n i g r o t a n t u m a b u n d e t , nec ex albo
argentum, cum fiat ex nigro.
P l u m bu m n i g r u m = plomo. No G a 11 a e c i a ,
sino C a n t a b r i a e r a r i e a e n p l o m o .
P l U ffi b U ffi C a Il d j d U m = P. albUffi = Kaooh:Epo<;
= estaño se atestigua aquí en G a 11 a e c i a y Ca n ta b ria ,
encontrándo:e a flor de tierra, véase Hisp., 2008.
Sabre las i iS 1 as susodichas y los buques de pieles,
véase Fontes, I, p. 85 e Hisp., 2008.
XXXIV, 164 : N i g r o p l u m b o ad f i s t u l a s l a m i -
n a s q u e utimur, laboriosius in Ji i s p a n i a eruto to tasque
per Gallias, sed in Brittania summo terrae corio adeo large, ut
lex ultro dicatur, ne plus certo modo fiat. nigri generibus haec
sunt nomine: I o v e t a n u m , C a p r a r i e n s e , O l e a -
s t r e n s e , nec differentia ulla s e o r i a modo excocta di-
ligenter. mirum in his solis metallis, quod derelicta f ertilius
rtvivescunt. (§ 165) hoc videtur facere laxatis s p i r a m e n -
ti s ad satietatem infusus aer, aeque ut feminas quasdam
f ecundiores f acere abortus. nuper id conpertum in B a e t i e a
sama r i e ns i metallo, quod locari solitum "*ce annuis, post-
quam obliteratum erat, jf CCLV locatum est, simili modo. A n -
- 210 -
Valerio Flacco
Sitio Itálico
Silio Itálico (Titus Catius Silius lr1alicu:s), vivió del año 25
al 101 p. C. Tenía su «cognomen» no de la ciudad hispana de
Itálica, sino que era Romano, viviendo por lo general en sus
quintas de Campania. Hombre muy rico, fué cónsul en el a,ño
68 y, hacia el 77 p. C., procónsul de Asia. En su epopeya
«Punican, compuesta baj•[) Domiciano y Nerva (aproximada-
mente 88-89 p. C. cantó los hechos de la Segunda Guerra
Púnica, basándose en la historia de Livio. Véase RE., 111,
A 1, 79, núm. 17; Forv~es, 111, p. 41, 110; Friedrich Bleiching,
Spanische Landes-u. Volkskunde bei S. l., Landau-Pfalz, 1928
(tesis doctoral de la univ. de Erlangen. El autor fué aconsejado
por Ad. Schulten). Véase aquí, p. 92, sobre las fuentes de
Silio 1tálico.
Al citar los pasajes relativos, sigo la disposición de Blei-
ching, que corresponde al catálogo de las tropas en el libro III
de Silio Itálico.
Los Cántabros
P a n c h a t e s es un c a b a l l o d e c a r r e r a s a s -
tu ria n o : pequeño, poco vistoso, con marcas blancas en la
frente y los oo,rvejones, muy blando de boca y muy rápido.
Compárese también los versos 374-377; 440-444.
Los Celtíberos
Los Callaicos
Los Cer~tanos
Los Vascones
Los Concanos
Ebuso
Los Arevacos
Los Bateares
Los Gravios
Carthágo Nova
Ampurias
Tarragona
Los Sedetanos
Los Vetones
Uxama
Castulo
Hispalis y Nebrissa
Carteia-Tartessos
Córdoba
llI, 401. Nec d ecus a u rife r a.e cessavilJ Cor duba ter-
1
[rae.
Al parecer, el poeil:a cree que la comarca de Córdoba
es «aurífera» . Esta noticia la aprueba Schulten, Hisp. ,
2005, abajo, mientras que Bleiching (p. 69), la p-Jne en duda.
Estrabón y P1inio que la citan, no dan noticias absolutamente
seguras.
Bética
Sagunto
Gades
Pyrene
Phalarica
M. Fabio Quintiliano
El célebre retórico, nació en Calagurris en Hispania hacia
el año 30 p. C. Desde el año 78, estuvo de profesor de retórica
en Roma, gozando de un gran prestigio. Murió allí hacia el
96 p. C. Se ha conservado su obra Jnstitutio oratoria, publicada
el 95 p. C., que es un manual prolijo de la elocuencia. Con este
libro quiere educar al discípulo desde niño hasta que llegue
a la última perfección. Además hay, atribuída a su nombre una
obra titulada Declarmati(ffles, pero su autooticidad es muy du-
dosa. Véase Schanz, IJ, § 481 y rn.
Jns·~. or. 1, 5, 8: si quis Afrum vel Hispan u m Latinae
orationi nomen inserat: ut ferrum, quo rotae vinciuntur, dici
solet u e a lf/J tus n ...
Declam. 369 (p. 405, 28-406, 1 ed. Ritter) sic (se. non impie
et gloriase) S a g un ti ni fecerunt parricidium.
Flavio Josefo
De cantroversiis, p. 9.
mult'is enim locis adsignationi iagrorum inmaniMJs superfuit,
sicut in Lusitania finibus Augustinorum.
P. Papinio Stacio
P.:ieta, hacia 50-95 p. C. Nacido en Nápole3, vivió y cu~tivó
la poesía en Roma, más tarde (95 p. C.), regresó a Nápoles,
donde murió al poco tiempo. Véase Schanz, Il, § 406 y ss.
Silv. I, 2, 127. huic (se. Violentillae) Hermum fulvoqu A
[Ta g u m decurrere limo ...
129. . .. iussi (se. Venus).
Fulvus limus = fango amarillo. Se refiere a la arena aurífera
de los ríos Hermo3 y T a g u s .
Silv. I, 3, 108 .. .. limo splendente Ta g u s !
Lo mismo.
Silv. I, 6, 70. hoc plaudunt grege Lydiae tumentes,
71. illic cymbala tinnulaeque G a d e s ...
El poeta habla d3 la música de las famo ~as bailarinas de
G a d e s . Los pasaje3 respectivos se enumeran más adelante:
Juvenal, XI, 162.
Si'v. JI , 7, 24. Felix - heu nimis ! -et beata tellus,
quae prono s H y p e ri o nis mea<us
summis Oceani vides in undis
s/Jridoremque rofae cadentis audis,
-249-
Silv. III, 1, 182. nec mihi (se. Herculi) plus Nemea priscumque
[habitabit'ur Argos
nec Tiburna domrus s o l i s q u e e u b i t i a
{Gades.
Hércules habla de su templo en G ad e s , d o n d e s e
p o n e e l s o l (porque Gades está situada en el extremo oc-
cidente).
El B a 1e ar i e o que maneja f 1e x a e h a b e na e
=la honda.
Theb. X, 857 . ... eitvalidas fundae Badearis ha-
[benas.
Las correas de la honda baleárica.
Theb. I, 158 .... quem (se . limitem) por tu vergens (se.
[Sol) prospectat JI i be ro .
El dios del sol qu2 baja al p u e do i be ro , es decir al
Océano Atlántico.
The.b. IV, 266 (nodis Hiberis, compáre~e Verg. Aen., IX, 582),
trata de los Iberos del Oriente.
Theb. VI, 880 . ... haud aliter collisscrutator Hi-
[ be ri
cum suliiit 'longeque diem vit'amque reliquit,
si tremuit suspensus ager subitumque fragorem
rupta dedit tellus, latet intus monte soluto
obrutus, a.e pe.nitm fmoffum obtritiu:mque ca-
[ daver
885. indignantem rmimam propriis norn reddidit
[as tris.
El m i n e r o i be r o que pierde la vida, enterrado al
hundirse la mina.
Marcial
Por Adolfo Schulten
V. 4. e q u is et ar mi s no b i 1e m. L<>s caballos
de Hispania tenían fama por su velocidad. Las armas celti-
béricas eran célebres por la buena calidad de su hierro que ve-
nía del Moncayo, y se forjaron ante todo en Bilbilis, creyéndose
que el agua fría del Jalón era a propósito para su temple.
V. 5. senemque Caium. Caius es el Moncayo
= mons. Caius, que domina por el norte el valle del Ebro y por
- -· ~ -
el sur el valle del Jalón y se ve por todos los lados. Marcial lo
llama senex, viejo, por el respeto a la majestad de esta mon-
tafia principal de Celtiberia, como el poeta alemán Schiller
llama al G2ni.::> de una sierra «der B.ergesalten (en: Der Alpen-
jager).
V. 5. ni vi bus. Hay nieve en el Moncayo durante la
mayor parte del afio.
V. 6. V ad ave ron e m . El Vadavero puede ser la sierra
de Madero al Este de Numancia, que tiene una serie de cúspides
(NumrNIJ ia, I, 153). Por el adjetivo 'Siacrwm se comprende que
el Vadavero era sagrado, como tantas sierra3 de Iberia.
V.7. Boterdi nemus. Secitatarnbiénen12,18,H.
No se conoce su sitio, pero como «delicado» y rico en frutas ·
debe haber estado en terreno más bien llano, del valle del Jalón.
Favorecido, por Pomona, Boterdus debe haber sido rico en
poma, frutas de árboles, y parece ser la campifia de Campiel .
al N. de Bilbilis, rica en toda clase de frutas (ver Madoz, s. v.
Campiel).
V. 9. Con ge d u s . El Congedus con su agua tibia de".oe
corresponder a A q u a e B i l b i l i t a n a e , hoy Alhama
= Cabafios, que aun hoy se frecuenta por sus aguas termales,
y está cerca de Calatayud. Cong-edus - Hel-edus, río de Pro-
venza.
V'. 12. S al o ne . El Salo es el Jalón. Se llama brevis
por tener en la mayor parte del afio poco caudal. Su agua e3
fría P·Jor venir de la sierra de Ministra, de 1,200 m. de altitud.
En 4, 55, 14 el agua del Salo se llama «escasa e inquieta» y
en 12, 21, 1 rígida,, en 14, 33, 2 gelida. Aquí se dice que por
su agua fría el Jalón sirve para ~emplar el hierro, como en
4, 55; 14, 35.
V. 14. V o be r ca . Este nombre es idéntico al aC'tual de
Bubierca, que está a 20 klm. al Oeste de Calatayud. En tiempo
de Marcial debió ser lugar de caza pues había en Bubierca ba3-
tante monte con ciervos, jabalíes, etc. Hay Vober-na en Italia
céltica (Holder) .
V. 15. Ta g u s. Se llama aunms p.:w sus arenas aurí:.
feras-, que proporcionan al Tajo el honor d e nombrarse muchas
veces, ante todo por Marcial en 5, 19; 7, 88; 10, 16; 96;
12, 3. No llegando la Celtiberia has1ta la fuente del Tajo en
Montes Universales, pero sí hasta la del Tajufia junto a S. Mi-
nistr.o, parece que. en aquel üempo la fuente del Tajufia = Ta-
-254-
gonius se tomó por la del Tajo. Cosa parecida sucedió con las
fuentes del Guadiana.
V. 17. D e r c e i t a y N u t h a . No sabemos seguro el
sitio de estas fuentes frías, pero puede que son las dos fuentes
del Jalón en Esteras (v. Madoz s. Jalón). El nombre Derceita
es el mismo que el de (Deus) Dercetius en una lápida de la
región de Burgos (CIL., 2, 5809. Hay un río Nuta en un docu-
mento medieval (v. Holder, s. v.).
V. 22. La 1 et a ni a. Marcial aconseja a su amigo huir
de la fría Celtiberia al empezar a soplar el aquilo, el Cierzo,
v de retirarse a su finca en Laletania v T ár r a c o . Lale-
tnnia se cita también 1, 26; 7, 53, y debe ser nombre de la
costa de Tarragona. Este nombre no se debe confundir con los
Laietani junto a Barcelona ni con los Lacetani (ver Fontes,
3, 50 sig.).
V. 23. da mm as. Este nombre se da al corzo, pero
también a la gacela. Aquí se trata del corzo. La caza de cor-
zos o ciervos con redes se pinta en los vasos de Liria.
V. 24. a pro si, jabalíes.
Le p ores , liebres.
Se ve que en aquellos tiempos Hispania era un paraíso de
cazadores (v. mi «Hispania)), p. 67).
V. 27 sig. Pinta un idilio provincial, deseado por Marcial,
que entonces padecía mucho en Roma. Semejantes idilios los
da en 1, 55; 4, 66.
V. 31. L u na t a p e 11 i s . Se refiere al calzado de los
senadores decorado por una media. luna.
V. 32. olidae mu rice. La púrpura tenía un olor
fuerte.
V. 33. horridus Liburnus. Es un esclavo de Li-
burnia (Dalmacia), al parecer un priaeco = pregonero, molesto
por su voz.
V. 35. re u s. Liciniano era abogado.
V. 33. querulus cliens. El cliente, «quejoso»
por su miseria, es una figura que Marcial pinta muchas veces
por experiencia propia, habiend.[} sido él mismo cliente en
Roma.
V. 34. i m peri a vid u ar u m. Viudas ricas sin hijos
eran muy cortejadas por gente deseosa de ser sus herederos.
V. 3 7. s o p h o s· = aocpa.c;: bravo! Exclamación con que
se manifestaba el aplauso a los recitadores.
V. 40. Sur a. L. Licinius Sura era amigo de Trajano
y como él de origen Hispánico. Marcial lo cita también
6, 64 y 7, 47.
- 255 -
Aemilius (tom. 11, 1), 4, 1-4; ver Fontes, llI, p. 198, 201.
6, l. 'O ó' AtµlA.toc; una-ro<; &:noÓElXBElc; Éo-rpá-rEUOEV Énl -rouc;
n«paA.ntouc; Alyua<; •... (§ 2) -ca yap Eoxa-ra -rfjc; '1-raA.tac; Kal Ka-ca-
-2í0-
Af)yovi:ot npoc; i:&c; .. AAnElc; otu-ré3v i:E i:é3v .. AAnEc.>V i:& ic/..vl;6p.Evot i:t;>
Tvpp71vLicl¡> TtEAáyEL icotl npoc; i:~v Alf%71v &vi:otCpovi:ot vÉp.ovi:cXL, p. E p. E LY-
!1 É Vo L rot>..ái:otLc; Kotl i:o1c; TtotpotAloLc; >IBf)pc.>v. (§ 3) i:6n
5E Kotl i:~c; 8otAttaa71c; dn!Jáp.EVOL, aicá<f>EaL TtELpotTLIC01<; &<f>npoüv-ro TtEpLÉ-
ICOTtTOV i:&c; Ep.nopCotc;, 5.xpL ai: 11 >.. é3 v 'H p ot ic AE Cc.> v &votnAÉov-rEc;.
En 182-181 a. C. los Ligures itálicos fueron atacados
y castigados por el cónsul L. Emilio Paulo (compárese Fontes,
111, p. 201 Causaron molestia por su piratería, estorbando el
comercio con H i s p a n i ia • Estosi lJgures s e h a 'bi í a n
mezclado con Galos e Iberos. .
Además, las Columnas de Hércules se mencionan: Nikias ,
12, 2; Timoleon, 20, 8; Alexandros, 68, 1 (ver Fontes, 11, p. 72);
Antonius. 61, 6 (se trata más tarde).
22, 8, se menciona la toma de Numancia.
38, 8, ver Fontes, 111, p. 203.
' '
1'imoleon (tom. 11, 1), 28, 11; ver Fontes, 11, p. 70.
Eumenes (tom. II, 1), 20, 5. icotl yap & p.Ev ·1 Bf)pc.>v icotl Avat-
i:ot vé3 v 'Pc.>p.ot1oc; ..• ~PXEv, ~vol p.Ev EKTtotAotL 'Pc.>p.ot(oLc; EaoúAEvov ...
Se trata de Sertorio.
Marcellw (tom. 11, 2), 12, 6; ver Fon:' es, 111, p. 82. C<>m-
páresr. también 33, 6; ~IB71paL icotl Nop.á.aLv.
Antonius (tom. lll, 1), 6, 4. Qc; (se. Ka1aap) &' o~v .... npbc;
Tac; EV •¡ ()r) p ( Cf nop.TtTJÍOU &uvÓlp.Elc; ÉTTlaTpÉ<f>ElV Eyvc.:i ..•.
César se decide a ir a H is pan i a para combatir a Afra-
nio y Petr3yo; ver Fontes, V, p. 32.
7, 1 . ... ÉTtavd.8cliv o Kataap h T~c; •1 Briplac; •...
En el afio de 49 a. C., vencidos Afranio y Petreyo, César
volvió a Roma..
10, 7 .... ou Kalaapl noH.&v &:Ttav-rciiv-rc.:iv p.E-ra T~v Év •1 B ri p ( q
VÍKTJV •.•
César regresa de H is p a n i a después de la batalla de
Munda; ver Fontes, V, p. 165.
11, f; 13, 2, lo mism:).
37, 4, ver Fontes, V. p. 180 (errata: 32 en lugar de 37).
61, 6. AlBúric; &E: T~V ·1-raA(q Kal raA.a-r(q Kal ·1Briplq p.i!xpl
a-rriA.&v <HpaKAElc.:iv &vnnap~Kouaav ETxE Ka'laap· Ta&' &no Ku-
p~vric; p.ÉXPl AtBlonlac; •A v-rciivLoc;.
Pyrrhos (tom. llI, 1), 21, 23; ver Fontes, 11, p. 90.
Ptolemeo Chenno
Ptolemaios Chennos (=codorniz), hijo de Hephaistion, de
Alejandría, escribió, hacia 100 p. C., la KalV~ to-ropla (nueva
historia). Es una colección de mitos falsos. Véase Schmid-
Stahlin, II, 1, § 5H y el prefacio de la edición, p. I y sigs.
Lib. II, § 15. lle; K6pv8oc;, 'lf3~p -ro yÉvoc; llv 1<at'Hpad.Éovc;
lp&!p.Evoc;, npé3-roc; K6pv8a 1<a-rEOKEÚaoEv, EE, o~ Kal -r~v ETTc.>vup.lav
Aaf3Etv <llTJºL -ro onAov.
Schol. Oppian. Halieut, II, 25 Cats Bussemaker (lbíd.):
K6pv8Ec;' nEpLi<Eq>aAa'Lav &no K 6 pu 8 6 e; nvoc; 'I 1311 p lo u hAfJ811
-raú-r11v E<f>Eúpav-roc; np&-rov.
El I be r o K o r y t h os , querido de Heracles, inventor
ficticio del casco e1<6pvc;, acus. 1<6pv8a ), se menciona solamente
aquí; ver RE, XI, 2, 1467, núm. 7.
Cornelio Tácito
(hacia 55-120 p. C.)
Plinio el joven
C. Plinius L. f. Oufen!inus Caecilius Secundus, sobrino e
hijo adoptivo de Plinio el Antiguo, retórico forense y, más tarde,
alto funcionario, también cónsul, vivió hacia 61-113 p. C. Véase
Schmid-Stadlin, 11, § 444 y ss. ; Th. Mommsen, Zur Lebcnsge-
schichte des Jüngeren Plinius, Gesammelte Schriften (Berlín,
i906), IV, p. 366 y SS. ( = Hermes, Ilf, 1869, p. 31-i39).
D. junio juvenal
El célebre poeta satírico, natural de Aquino en Lacio, vivió,
aproximadamente, de 60-140 p. C. De su vida sabemos poco,
pero sus 16 3átiras se han oJnservado.
Sat ., III, 54. . .. tanti tibi non sit opaci
omnis harena T a g i quodque in mare volvitur
[aurum,
Sat., XII, 40. atque alias (se. vestes) quarum gene)·osi graminis
[ipsum
infecit natura· p e e u s , sed et egregius fons
viribus occultis et B a et i e u s adiuvat aer.
Catullo, amigo de Juvenal, estuvo en peligro de naufragar.
Para aligerar el barco, arrojó al mar todos sus bienes, entre
otras cosas también ropas de lana, uteñida por el agua del
Guadalquivir, por la hierba y el aire de es 'a comarcan. De
hecho, las ove j as d e 1 a B é ti e a producían una lana
fina y preciosa, I'Jja amarilla o de color de oro, v2r anlerior-
mente Columella, VII, 2 4 (Hisp., 2002).
Sal., XIV, 277 .... veniet classis, quoqumque vocarit
spes lucri, nec Carpathium Gaetulaque tantum
aequora transiliet, sed longe Cal pe relicta
280. audiet Herculeo s tridente m g u r g i te
[ isolem.
Desde la Segunda Guerra Púnica el Estrecho de Gibraltar
estuvo abierto de nuevo, navegando los barcos más allá de
Ca 1 p e ( = Gibralla·r).
El s o l si 1v a al p o n e r s e en e 1 o e é a n o ; com-
párese, más adelante, Cleomed., 11, f. Sobre esta fábula ha
tratado J. E. B. Mayor, 13 Satires of Juvenal, Londres, 1881,
113' p. 340.
Bajo el texto, p. 260, está el escolio siguiente:
Gaditano Oceano sol mergens stridet, ut si f errum candens
in aqua tinguas. u l t r a H e r e u l i s e o l u m n a s dicit
ad mare mortuum, u l t r a q u o d n a v i g a r e n o n e o n -
ceditur.
-· :¿'82 -
Claudio lotao
Suetonio
Antonio Diógenes
Polemón de Laodikeia
Flegón de Tralles
Polieno
Polyainos, retórico y abogado, Macedonio, ya de edad muy
avanzada, escribió, en 162 p. C., su a-rpa-r11y~1:1au, una reco-
pilación de estratagemas. Véase Schmid-Stahlin, 11, § 708.
I, 28. Ver Fontes, 11, p. 22.
Pág. 276, índice del libro V'I. Aquí se encuentra 1 be res
como encabezamiento de un capítulo desgraciadamente perdido.
Sin duda, contenía una compilación de las estratagemas de los
Iberos.
VII, 48. Ver Fontes, III, p. 25.
VIII, 16, 1. Ver Fontes, III, p. 142.
VIII, 16, 6. Ver Fontes, 111, p. 115.
VIII, 17=Zonaras, 9, 17, 5; Apiano Iber., 41; Fronfin ..
i, 1, 1; De vir. ill., 47; v.;r Fardes, 111, p. 190, 192, 194.
VIII, 28 = Caes. b. c., I, 76, 4; 1, 77, 1; Sueton. Caes., 75,
ver Fontes, V, p. 57, 74.
Flavio Arriano
Se trata del Es tr ee ho de G i b r a l ta r .
21 • Fontcs VIII
-296-
Claudio Ptolemeo
El célebre matemático, geógrafo y astrónomo, v1via en
Alejandría hacia entre 100 y 1i8 p. C. En el segund·'.> lihro de
sus Apotelesmatiká (o Tetrábiblos), da una corta psicología
étnica según la posición geográfica de los país2s y, en relación
con la posición, según la inliuencia de lo .~ astros en el carácter
el~ las naciones. Divide la tierra habitada en cuatro triángulos,
de los que cada un.: > está baj.o la influencia de un triángulo de
constelaciones. Su fuente es Posidonio. Véase Schmid-Stahlin.
IT. 2, p. 896-899.
Apotel., p. 64, § 13 .... BpE-r-rexv(ex rexAex-rlex rEpp.exv(ex Bexo-rapvC1:11
'hexA(ex rexH(ex ATiouA(ex I:LKEAlex Tuppr¡v(ex KEA'rlKt'¡ I:Tiexv (ex' dKÓ'rc.Jc;
liil: -ro'lc; Tipo1<:np.É110Lc; ~BvEOLll 6>c; ETILTlexv auvÉTIEoE, OtÓt 'rE -ro &pXLKb11
-roo -rpLy&lvou Kexl -rouc; OUVOLKOllEOTIO-r~oexv-rcxc; &a-rÉpac; &Vu TI o 'r Ót K'r o Le; .
'rE EtvexL Kexl q> LA E AE u B É p o Le; Kcxl q> LA ó TI Ao Le; Kexl e¡> LA o TI 6 v o LC;
tc:al TI o AE p. LKc.J -r Ót -r o Le; Kcxl ~ y E p. o v LKo 'le; Kexl Kex B ex p Lo Le; Kcxl .
p.EyaAo'!'iJx ºLe;.
Los h i s p a n o s son a n á r q u i c o s , a m a n t e s d e
la l i berta d y de las a r mas , activos, bel i c o - ·
sísimos, propios para hegemonía, lim-
pios y magnánimos.
Apotel., p. 65, § 16. Tuppr¡vlex liil: ul KdnKt'¡ Kexl I: TI ex v l ex "t~
T oE,6-rn Kcxl -ré¡) -roO Lh6c;, lí8Ev -ro q>LAEhi'.i8Epov odho'ic; Kal ciT1AoOv Kcd
Cf>LAOKó.Bexpov.
Luciano
Luciano, el famoso sofista y escritor satírico, nació en Sa-
mósata en Siria (hacia 115 p. C.) y murió en Egipto (después
<le 180 p. C.). Véase Schmid-Stahlin, II, 2, p. 710 y ss.
Dialogi Mortuorum, 12, 2 (1, p. 157). EYc.lY' (se. "AvvlBexc;)
orlv p.Ei:' 3Aly<..lv EE,opp.~aexc; de; i:T¡v "I Br¡plexv ••••• núc; -rE K d. -r l B r¡-
f> ex e; dA.ov ••••
Apiano de Alejandrfa
Hacia i60 p. C.; se cita y comenta en los tomos precedentes
de los Fontes, especialmente en el tomo IV.
M. Cornelio Frontón
Frontón, de Cirta en África, hacia 100-175 p. C., retórico
muy famoso en su tiempo, era maestro del emperador Marco
Aurelio, con el cual estuvo en c o r r e s p o n d e n c i a ;
conservada en un palimpsest:> y editada por Naber. Pero des-
pués de que Hauler en Viena ha descifrado otras partes del
códice y entre ellas una que se refiere a tribus ibéricas y al año
de 133 a. C. (véase Fontes, IV, p. 76), una nueva edición es
una necesidad urgente, incluso para nuestra edición de las
fuentes españolas antiguas. Ver Schanz, 111, § 550.
Elio Aristides
Orat., XVIII, 10 (ed. Keil, vol. 11, p. 11). . ... -rCva. T «p-
i: '1 o o o v -ro o6v, Q .SaLf:lOV(a, KAÉoc; oúic ETtfjA8Ev;
Ora ., XXXVI, 85 (ed. Keil, V·Jl. II, p. 290 .... Til>c; oúic &A11-
8é:\c; E E, Ci) o"( '1 Al) V IC al r « .s E ( p Ci)V <t>~ OEL TL<; ETILOKc.iiTITc.:>V E'tvaL OOL
i:ov voOv., •••
La razón está f u e r a d e l as e o 1 u m n a s de
H é r cu 1 es y de G ad es - una frase chistosa.
lbid ' 87' p. 291. dol yap .S~TIOU -rÉnapEc; -rfic; ~E,c.:> e a A á "( T '1 e;
ci TI Ó p p O L, ~V Ó P,EV EE, ÉaTIÉpac; EL<; <tJaOLV .S La r a.SE ( p c.:> V doÉ-
XEL ...•.
]bid., 91, p. '2$12. Efol yap .S~Tiou ical vOv ot TIAÉov-rEc; EE,c.:>
a-r 'l >.. & V o u K E,\ 6. "(To u e; ~ ICOlT EICE(vouc; Touc; xpóvouc;· ical OUIC EV
f:l«ocpol<;YEXp6volc;anaE,~olc;,&H' ºº'lf!ÉpaL ouvEx&c; ical óX-
OE e; Ka l E p TI o p o L 1eop(C,ov-raL .SL' &p.cpo-rÉpac; Tfjc; 8aAáTTlj<; &e;
ic: Ól
auvExoOc; Ka.l p.lac;. cXVOlX8ÉVTO<; 'ºº K6.TOU TÓTIOU navi:oc; Kal .So8EtOT)<;
&.SElac; TIAE'lv úno i:fic; vOv ~YEf:lOv(ac; •.••
Kal OUTE TQV cXALQV TQV Tipoc; -rote; r a .s E ( p ole; EOTLV &icoOoa.L
A.Eyóv rc.:>v yAuKELOlV Etval T~V Ef,Q SáA.aT-rav ou-rE T l> v Et e; T ~ v p. E-
y á A lj V vfjoov TIEpOllOUf:lÉVc.:>V 'l:~V ÓtV'l:lTIÉpac; ,IBÉpc.:>v.
Desde hacia 500 hasta 200 a. C., sólo los Cartagineses pa-
saron más allá del e s t r e c h o d e G i lb r a 1t a r .
Apuleyo
Apuleyo, filósofo platónico y retórico, de Mandaura en África,
escribió bajo los emperadores Antonino Pio y Marco Aurelio
(138-161-180 p. C.). Sus obras: 1) Me.:amorphóseon lilJri XI,
2j Apología (pro se de magia liber), 3) Flórida, 4) De deo So-
cratis, 5) De Platone et eius dogmate, 6) De mundo. Adulterada
es la obra filosófica «Asctepiusn. Núm. 1 es una novela, 2 un
escrito de defensa contra la inculpación de hechicería, 3 una
antología de sus discursos y declaraciones, 4-6 son obras filo-
sóficas. Véase las historias de la literatura romana y RE., II,
246: Appuleius, núm. 9.
,
-303-
Auto Gelio
in H is pa n i a ex pu g n a t a , virginem tempestivam,
fonna egregia, nobilis viri Hispani filiam, captam perductam-
que ad se patri inviolatam red dirlit, an regem Alexanrlrum, qui
/Jarii regís uxorem eandemque Pi1wf Pm. snrurem, proelio magno
captam, quam esse audiebat exsuperanti forma, videre noluit
perducique ad sese prohibuit.
§ 4. Sed hanc utrimque declama iunculam super Alexan-
dro et Scipione celebrm; erint, quibus abunde et i11genii el otii
el verborum est; (§ 5) nos satis habe 'Jimus, quod e.e histuria
esf, id dicere: Scipümem istum, verane an falso incertum, fama
tamen, cum esset adulescens haud sincera fuisse et properno-
durn constitisse, hosce versus a C n . N a e vi o poeta in eurn
'Scriptos esse:
Cleomedes
Cleomedes (en griego: Kleomedes), filósofo estoico, escri-
bió, parece en la segunda mitad del siglo n, el libro: KuKAL-
ld)c; 8Eúlplac; f.lE"rEQp6lv 13ll3ALa ól'.iúl (dos libros sobre la rotación
-306 -
Granio Liciniano
Autor de una o b r a h i s t ó r i e a grande de la cual se
han conservado solamente fragmentos de los libros 26-36, que
se refieren a los años 163-78 a. C. Probablemente, Granio
Liciniano escribió en el siglo n después de Adriano, utilizando
como fuente, sobre todo, el epítome de Livio, además a Salus-
tio. Véase RE., VII, 2, 1820, núm, 13; Schanz, III, § 544.
P. 5. (se. Antiochus) As tu re o ne pompam agebat .. .
Se refiere a Antíoco, IV, Epífanes y la fiesta que celebró,
hacia 167 a. C., en Antioquía (RE., 1, 2475). En esta fiesta,
descrita por Polibio (31, 4, 4), A n tí o e o montó, según
Granio Liciniano, un « astur c o» , es decir un caballo
asturiano (véase anteriorm2nte Plinio, n. h. VIII, 166 y la
literatura citada). Pero esta palabra «asturco» es de Licinio y
no contemporánea, porque Polibio dice «caballito» barato»
(tnnáplov E(J-rEHc;) y apenas puede ser que ya en aquella época
de 167 a. C. se conocieran los verdaderos caballos asturianos.
Licinio ha puesto «asturco» en lugar del «caballito barato»
de Polibio, siendo los caballos asturianos de muy poca talla.
P. 8. Idem e.rgo Ti. G r a e e h u s , qui . . . depulsis
egerat ( im ) A s t u r i b u s , genere ( feroci) . . . tum ivit in
Hiberes.
Oppiano
Natural de Korykos (según parece no de Anazarbos) en Cili-
cia, escribió, bajo Marco Aurelio, probablemente en 177 p. C.
-308-
Kuvr¡yE-rtKá.
I, 278 •• AA.A' lipa Kal n&.pBotO'l p.Éya npoc¡>Épouotv "IBr¡pEc;,
d>Ku-rÉpotot n6ÓEO'O't Kpoalvov-rEc; TIEÓ(otat.
- 309-
Como los más veloces entre todos J.YS caballos son conside-
rados los i b é r i c o s , pero más perseverantes son los l i -
b i os . Según Num., I, p. 172 el caballo ibérico desciende
del libio.
1, 370. i:E,ox' &.pll;r¡A.01, f!ÓtA<X -r' &.ypEU-rfjpa• f!ÉAOV'r<XL,
ntX(OvEc;, AüoóvlOL, KéipEc;, 0pf¡tKEc;, .. 1 B r¡ p E e; •••
Scholia In Ortpianum
(ed. Bussemaker)
Cyneg., 1, 278 ... IBr¡pEc;· nEpl 'ínm.lv i:fjc; ·1Br¡pl«c;, 3-rl T«XE'Lc; iccxl
E1'1jiuxo•.
Galeno
Compárese § 6.
En ciertas enfermedades, Galeno dice que al paciente no
se debe dar masaje con aceite de Hispania, porque se
prensa de aceitunas blancas y no madu-
ras . Tiene razón, siendo prensada la primera clase de aceite
de aceitunas no maduras. Véase RE., XVII, 2, 2455, 2 (s. v.
oleum).
!bid., III, 1, 15 ..... lv f:lEll •¡ 13r¡p lq. -ro -rote; AetyQo'tc; 3f:LOLOY
l;QÚ<¡>Loll, 8 KetAoOal Ko ú 11 l KA o 11 ••••
Pausanias
IV' 36, 3. . . . Kotl .H potKAE1 KOl"CcX o6E,av "Céi>v EV 'I Br¡pCq. Bol3v
npoahaf,Ev Eupua8Euc; Háaal "Céi>V r '1pu6 Vo u Bo&v "Ct'¡V &yÉATJV·
V, 10, 9. Ea"Cl oE: E:v 'OA.up.n(q. Kal 'HpaKAÉouc; 'ttt no>.Adt 'té3v
i\:pyc..)11. ÓTIEp p.EV "CoO TIETiolr¡'totL "CQV 8up&v ••• Kotl "Ctt ••• E:v 'E pu 8 El q.
'ltpoc; r T) p UÓVTJ V ••••
X, 19, l. ... Kotl 'HpotKAÉouc; b npoc; r 'l pu 6 V'1 V &y~v.
En estas tres citas se trata de la fábula de que Heracles
robó los bueyes de G e r i ó n , véase Fontes, 12, p. 1.13 ; 11, 29,
57. Sobre E r i ti a, véase Puntes, 11, p. 59.
- 314 ~
VI, 19, 2. xaAKoO ¡.tEV o~ aüi:ouc; (se. las celdas del tel"oro de
los Sikionios en Olimpía) Éé.>pG:>v dpyao¡.iÉvouc;· El Sil: 1<:at T ap-ri¡ a-
a Lo e; X a A K o e; Aóy9 -r&v 'HAElG:>v E:oi:(v, ou1<: o toa.
(§ 3) Tap-ri¡ooLOV OE E'tvaL TIO't"Ol!-IOV EV xé.>p~ -rfi 'IBf]pG:lV AÉ-
youoL a -r ó ¡.i a a Lv E: e; 8á Aa a o a v Ka -r E p X ó ¡.i E v o v ou al Ka t
l>¡.icl>vu¡.iov aü-réj'> TtÓALv E:v ¡.tÉ09 -roO Tto-ra¡.ioO -r&v E:1<:Bo-
A & v K EL ¡.i É v TJ v. -rov SE: 110-ra1-1ov f!ÉyLo-róv TE l>v-ra -r&v E:v 'I BTJpl~ 1<:al
Úf!TtO't"LV TtOlPEXÓ¡.tEvov Ba'l.nv &.vóf!aOOlV ol üo-rEpov, Elol 8' o'i: K ap-
Tt (a v 'IBi¡pG:>v TtÓALV 1<:aAEfo8aL VOf!(l,ouoL ·rcx &pxaLÓ-rEpa Tap'tTJ aaó v.
Compárese Estrabón p. 148: .SuE'l.v SE: oüa&v E:1<:Bo'A.&v
'tOÜ TIO'l:Ol!lo0 TIÓALV ÉV i:éj'> !-!E1:aE,u xwp9 KCX't"OLKELo80lL TtpÓ'tEpov cpao(v,
~v 1<:aAE'l.08aL Tap1:T)OOOV ó !-1 e'.> v u ¡.i o v -réj'> Ttoi:a1-1éi'>· ••
X, 17' 5. p.E-rdt aE: •A p La'[ ot lo V "I B 'l p E e; le; 'l:~V I: ot p a el> 8u1-
BcxlvouaLV ÓTio ~YEfLÓVL -roO a'1:6Aou N &> p ex IC L, icol 4>Klo8r¡ N&>pcx 116?..1c;
ÓTIO otu-ré3v· 'l:ot1Í'r'lV itp&>'tr¡v yEvÉo8otl TIÓALV p.vr¡p.ovEÚOUOlV h 'rft vi¡o9,
Ttcx'tacx ae: ·Epu8Elotc; 'tE -rfjc; r r¡pu6vou ICotl ·Epp.oO MyouaLV dvotl 'tOV
NQpotKot.
X, 32, 19. 'tO aE: n. ot Lo V 'tO lv -rft TLBopÉc.>V &.1108d f!Ev TIAf¡8EL -roo
'tE .A't'tLICOO ICotl -roo I:LICUov{ou, XPÓ~ aE: ÓTIEpB6t:>.AEL ICotl ~aovft (-ro)
•1 B r¡ p Lic o v iccxl 'to lle -rfjc; vf¡aou -rfjc; ·1a-rp{cxc;
Clemente Alejandrino
Dión Cassio
Hipótito
Hipólito (Hippolytos), nacido después de 150 p, C., muerto
hacia 236 p. C., era presbítero y, durante algún tiempo an-
tipapa de Calixto en Roma. Escribió mucho, entre otras obras
una crónica, en que se basan los Excerpta Barbari y los Li'Jri
generationis (véase más adelante: Chronogr. anni 354). Ver
Schmid-Stahlin, 11, 2 § 977. 982.
Ci to la ~ páginas y capítulos de la edición.
P. 46, 48. Xdtp OE TI¡> OEUTÉpq> &.no •plVOICOpoÚpCi>V ECilc; r a ad p Cil V
-rtt npoc; v6Tov.
p. 46, 49. 'láct>EB OE TI¡> Tp(-r9 &no M 'lo la e; ECilc; r a od p Cil V TcX
npoc; Boppav. (=p. 98, 1!)6 y 197).
Como es frecuente, P e r s i a se considera como el término
oriental, G ad es como el término occidental del mundo.
Compárese p. 72, 130; 76, 136.
De las setenta naciones que se dispersaron sobre el mundo
entero después de haber construído la torre de Babel, son
también:
P. 52 , 71. 0apaE1c; 1), &.q>' o~wlB'lEc;(ol) ical Tupr¡vol2).
1) Tartessos. 2) = Tarraconemes. Véase, más adelante,
p. 192, 219.
De Jafet descienden también: P. 58, 80. No. 37. Kd:rCl3EpEc;
38. wll311pEc; 42. Biaavuc; (=Bastetanos) 43, Kupuvol (=Carpe-
tanos) 44. AuaLTÓtv \ol 45. Ouaicica'Lol ( = Vacceos) 46 . K6vvLol
(= Conios en Lusitania del Sur).
p. 60, 81. Ot OE EltlOTÓtf!EVOl auTé3v y p Ót p p a T"' da( v.
82. Num. l. wll311pEc; 3. l:nÓ<VOl,
Acerca de la es c r i t u r a de los Iberos véas3 Hisp.
2024, 18.
P. 60, 83. WEan OE TcX !ípla a1hé3v &.no M11olac; ECilc; raoE(pCi>V ...•.
Ver anteri·J.rmente a p. 46, 49.
Los hijos de Jafet habitan en:
P. 62, 8!. No . 35. Aualuv(a 39. I:navoyaAla 40. '113r¡pCa 41. I:na-
vla ~ ¡.tEyÓtA'l·
La crónica rn pub'. icó en 234/35 p. C. (véase la edición
p. 144). Entonces, la península ibérica se dividía de hecho
e11 cuatro partes: 1. Lusitania, 2. Asturia y Callaecia, 3. Ta-
rraconensis, 4. Baetica (ver Hisp. 2037). Pero, excepto Lusi-
- 318 -
Ateneo de Naucratis
A. (Athenaios), de Naucratis en Egipto, sofista y gramá-
tico desconocido, escribió, hacia 200 p. C., el libr<> de "AEL-
nvoao<tna-raC'. En forma de conversaciones de mesa, da una
cantidad enorme de noticias científicas, citas y anécdotas, for-
mando una espécie de enciclopedia universal. Véase Schmid-
Stiihlin, II, 2, p. 791-795.
A otro Ateneo (mecánico) se le cita en Fontes, ll, p. 190.
Diprws. 16 c. (vol. I, p. 35/36) = Polib. XXXIV, 9, 15
(ed. Hultsch) ver Fontes, II, p. 146.
- 319-
Filóstrato
por Adoltb Schulten
Sobre los tres Filóstratos, véase Schmid-Stahlin, 11, p. 772
y ss. El autor de la Vita Apollonii Tyanei es Flavio Filóstrato 11,
hacia 200 p. C.
Líbro V
Cap. 1. nEpl llt • 'Tllv l:'TT)Allv, &e; 8pux 'Tfjc; yfjc; 'Tbv 'HpatcAÉa <¡iaal
Tti]E,cxa8al, 'Ta µE:v p.u8Qllf) Éll, 'Ta ll' &.1eofjc; 'TE tccxl )..óyou liE,Lcx llri:l.lla"'
p.IXUov· EúpQTtT)c; tcal /\tl'ú11c; c'itcpcxl a'T cx ll ("' v É E, i] Ko v 'Ta 1l o p 8 µ b v
E: Tt É X o u a a l 'T b v ,n ic E avo v É e; 'T ci E a"' TI E).. á y 11 <!' É p o u al, tcal
't~v p.Év 'Tfjc; /\d~úric; li1epcxv, !:ívop.a llÉ cxú'Tfj ~A() l v va, A É o v 'TE e; ÚTIEp-
vɵov-rcxl TtEpl 'Tac; l><PpOc; 'Tllv 6pí1>v, & 11a"' ÚTtEp<l'a(VE'TCll, l,uvÓlTt'TOUaO'y
Ttpbc; ral'TOÚAouc; Kcxl Tlyycxc; li~<I'"' 8fJplc:-ill111ecxl /\Lf)utca E:8v11 Ttapcx'TE(VEl
(166) llt EaTtAÉOV'Tl 'Tl>V 'Otc:ECXVOV P.ÉXPl p.E:v 'TQV hf)o:>.l.lv 'TOO I:il<AfJKOc;
E:vvatc:Óolcx a-rállLa, 'Tb llt ÉvTE08Ev oútc &.v E,up.f)á)..ol 'TLc; oTióacx, p.E-ra yap
'Tbv Tio-rcxµov 'TOO'Tov lif)toc; ~ /\d~úTJ tccxl ouKÉ'Tl áv8p"'Tiov 'Tb llE: 'Tfjc;
EúpQTif)c; &.1epCi>'TÍ]plov, a 1eaAEhal Ká:i..mc;, llEE,la p.h ÉTIÉXE' -roo E:o11Aou,
a 'Ta¡¡¡"' V É E, a IC o a ("'V p. fj IC o e;' AÍ]YEl llE: Éc; 'Tci &.pxcx'la r állELpa.
Cap 2. Tac; llt 'ToO 'Otc:EavoO 'TpoTtác; 1eal cxú'Toc; p.E:v TIEpl
KEA'ToOc; Etllov, OTIOLol AÉyov'Tal, 'T~v llÉ ah(av ÉTtl TIOAAci ElKál,Qv, lll'
~v c'irtELpov oÜTQ TtÉAayoc; ÉTHXC.:>PEL 'TE tcal &.vaanlX'Tcxt, lloK& pol 'Tbv
'ATioAAQvLov ÉTIEaÉ<¡i8al 'TO !ív. Év p.l~ yap 'Té3v Tipoc; 'lvllouc; Éma'toAé3v
'tbv ,Otc:Eavóv <!' 11 al v ú <I' ú ll p o Le; É A a u v ó p. E v o v TI v E ú p. ex al v É te
TtOAAQV xcxap.Ól'TC.:>V, & ÚTt aÚ'Té¡) 'TE tccxl TIEpl aÚ'TbV ~ yfj TtapÉXE'TCll,
0
Cap. 4. T dt oÉ r áOElpa. ICEha.l f!EV ICa.'l'a 'l'O -rfjc; Eúpc:m11c; (167) -rÉpp.a.,
TIEpl't''l'ol oE: Elal '-rdt 8Eta.· y i) p c.:> e; o~ v B c.> p. o v •(o pu v 'l' a. l IC a. l 'l' o v
8ávcx-rov p.óvol &.v8pG>nc.:>v ncxlc.:>vl[.ov't'cxl, J)c.lp.ol llt EICEL
r:id TtEv(cxc; iccxl TÉXVT)<; iccxl 'HpcxicAÉouc; AtyuTt-r(ou iccxl
l 'l' E p o l 'l' o o e T) B Ol (o u • 'l'OV (J.EV ydtp i!nl 'l'~V i!yyuc; , Epú8ElOlV HáacxL
Cf>a.a(v, !Su 11~ 'l'OV rripuÓVT)V 'l'E ICOll 'l'cl<; BoOc; th1v, 'l'OV OE aoq>(q: llóv-rcx
yfjv &.vcxp.Ei:-pi')acxo8cxL Ttólocxv .!e; 't'Épp.cx. iccxl p.~v iccxl 'E AAT) v l IC o u e; Etvcx(
Cf><r.OL 'l'cl r áOElpa. iccxl 1lOlLOEÚEa8cxl i:-bv ~ (J.EOOlitbv i:-pónov· &.onál,Eo8cxl
yoOv 'A811vcx(ouc; 'EUi]vc.lV p.áAlO'l'Ol iccxl MEvEo8E'l -ré?> 'A811va(c:>
8úELV ical e E fl la To IC AÉ Ol llE: 't'OV vaúp.cxxov aoq>(cxc; 'l'E ICOll &.vopElcxc;
iycxa9ÉVTE<; xaAicoOv ·lopuV'l'Oll EvvoOv ICOll l>anEp XP11ªflé?> E<J>lO'táV'l'Ol,
Cap. 5. ioELV ICOll 11ÉV11 p Ol <J>OlOlV EV -rcxü8cx, oTa oúx E°tÉpc.>8l 'tfjc; yfjc;.
r:cxl r 11 puó V E l Ol p.Év ICOlAE1a8cxL OlÚ'l'á, oúo OE dvcxl, <J>ÚE080ll OE -roo
ai)p.cx-roc;, 8 i!nl -ré?> rripuóvn EO'l'T)ICE, ncxpaAAá'l'TOV'l'Ol EIC n(-ruóc; 'l'E ICOll
TIEÚicr¡c; .!e; Etooc; ETEpov, hlBcxo8cxl OE cx·(p.Ol'l'l, iccx8ánEp -ré?> xpuot;l 'l'~V
ñ
'HALállcx cx'lyELpov. i'¡ o E v fj oo e;, E v 'l' o l E p ó v Eo'l'l p.E:v ÓTIÓOT) b vEG>c;,
TIE'l'pllllEc; llE: cxú-rfjc; oúOÉv, &.Uci 8cxA81ol E,rn-rft E'LKaO'l'e<L. i!v ot -réj>
b:pft> 'l'l p.éio8cxl p.E:v & p. <!> c.l 'l' <li 'H p ex IC AÉ E <!> ex a Lv, &. y á. A p. ex 'l' ex o É
otÚ'l'o1v oúic Etvcxl, J)c.:>p.oúc; oE: -roO p.Év Atyun-rlou llúo
X Ol A IC o o e; IC cx l &. a Ti fl o u e;. E VOl o É 'l' o o e r¡ B Ol (o u - -rae; OE üopcxc;
'l'E iccxl -rdtc; ALop.i]oouc; '!nnouc; iccxl-rdt OQOEKcx 'HpcxKAÉouc; Epycx EIC'l'ETvnll-
a8cxl <J>OlOl dv'l'cx08cx - Al8ou OV'l'Ol. i'¡ n u y (J. Ol AL c.l Vo e; 11 É E AOl ( Ol i'¡
Xpu a fj, &.váo<El'l'OlL oÉ ic&icElvr¡ .!e; -ro 'HpáKAELOV, &E,lcx p.Év lle; q>cxoL, iccxl
-roO 8cxUoO 8a.up.á[.ELV, 9 dica.oTOll, 8cxup.á[,rn8cxL o' liv Enl -rft> iccxpnéj>
p.ólHov, BpúELv yap cxú-rov op.cxpáyoou Al8ou. iccxl TE ú Kp o u -ro O TE Acx-
fl c.l V(o u l',c.loTfjpa. xpuooOv <J>OlOl OE(Kvuo8cxl, nllc; OE E<; (168) -rbv 'OICEOl-
vbv TIAEÚacxv-roc; ~ E:q>' o 'l'L, OU'l'E cxÚ'l'O<; o .O.áp.L<; E,uvLoE1v q>r¡aw ou'l'E
EKElVc.lV &.o<oOocxl. 'l' a e; o É E V 'l' 9 l E p 9 a 'l' Ti AOle; xpuooO (J.EV T!ETIOL-
fjo8cxL ICOll &.pyúpou E,vV'l'E'l'T)ICÓ'l'OLV E<; EV xpfjp.cx, ElVCXl llÉ OlÚ'l'a<; únE:p
Ttfjxuv 'l'E-rpcxyG:.vou -rÉxv11c;. lloTtEp ot &icp.ovE<;, i!nLyEypáq>Bcxl ot -rae; ICE-
Cf>a.Adtc; ou'l'E Atyun'l'(Ol<; OU'l'E 'lvoLico1c; ypáp.µcxoLv, ou'l'E o'loLc; E,up.8cxAE1v.
b oÉ 'AnoUG>vLoc;, ⁣ oúOE:v ol lEpE'lc; E<J>pa[,ov, "oÚ E,uyxc.lpEL p.oL", E<J>T)•
"b 'H pOlKAfjc; ó A tyúit'l'lO<; fl~ oú AÉYElV, bnóocx oto ex· r fj e; IC cx l 'Q ICE Ol Vo o
E, ú v o E a (J. o L ex'( 11 E ex l a 'l' fj Acx l Et a Lv , i!nqpá<Jicx'l'o OE OlÚ'l'a<; i!icE'lvoc;
lv Molpllv o'i'.K<jl, ⁣ p.i')<E vE1i<oc; 'l'o'Lc; a'l'olxElol<; i!yyÉvol'l'O p.i')'l'E &.-rLp.á-
aELcxv -r~v <J>lAó-rr¡'l'cx, ~v &.H~Ac.lV 'i'.oxouaw".
Cap. 6. 4>cxol oE: ica.l -rbv nontp.bv &.vcxnAllacxL 'l' b v B cx 1-r Lv, lle;
011Aol µáALo•cx -r~v -roo 'Oi<EcxvoO q>úo•v· ETTELoav yap n;\r¡p.p.úpn -rb né:Acx-
yoc;, Enl •ac; nr¡yac; ó TIO'l'CX(J.0<; ncxAlppouc; LE'l'O:l TlVEÚflOl'l'O<; oi]nou &.nc.:>-
8ou p.Évoµ O(Ú'l'bv -rfjc; 8a.Aá'l''l'T)<;· 'l' ~ v llE: ~ n EL p o v 'l' ~ v B Ol L'l' LIC i) v •
-322 -
!'je; b 'llOTotp.oc; OUTO<; bp.¿>VVp.oc;, &p(a-r71v ~TIElpe.:>V cpaa(, TI6hQV 'rE y&p
d'i EXEIV Kotl vop.&v Kotl odjx8otl TOV 'llOTotp.ov Éc; TcX &a-r71 Tiáv-ra, YEG>p-.
ylcxc; TE l;vp.Tiáa71c; p.Ea-rT)v dva1 Kotl &péliv, 0Ta1 -r~c; •A-r-r11<~c; at p.E-ro-
TIQp1Va( TE Kotl p.va-r71ptQTLOEc;.
Cap. 8 . > Acp11<op.Évov oÉ TLvoc; Éc; r á o El p et ¡.LETcX -rcxO-ra TQV Touc;
TotXEL<; Olot8E6VTC.:>V op6¡.iovc; Kotl KEAEÚov-roc; EúcxyyH1a 8úELv -rp1aoAvp.-
'lllOVÍKr¡v NÉpe.:>va ~5ov-rac; TcX p.E:v r áOELpot E,vv(EL -r~c; v(KT¡c; Kotl lS-rl Ev
'Ap1<aolq. ne; E'i'.71 &.yC:>V Eú&61<1p.oc;, ÉTIE1ofJ, &e; dTiov, Éc; TcX 'EHfJ\IG>V aTIEÚ-
&ovaLV, at U: TI6AEl<; at Tip6aoLKOL -rote; r a&Elpo1c; oei-rE Éylyve.:>aKOV lhl
E'i'.71 TcX 'OA.ú¡.ima, oM' o Tl &.ye.:>v(a ~ &yQV, oME Écp' o-r9 8úovalV, &U·
&.n~yov-ro Éc; YEAo(ovc; o6E,ac; 'llOAÉp.ov vl1<71v {¡yoúp.EVOl TotO-rcx Kotl lSn b
NÉpColv flpfJ1<01 -r1vac; &.v8p¿,novc; 'OA.vp.nlovc;· oME y&p Tpay9olac; Tio-rE:
~ 1<18Jtp9)Lac; &.1<poa-ral ÉyEy6vEaav. Tovc; yoOv otKoOv-rac; Ta .. l TI o Aex,
TI6A1<; OE 1<&.1<Elv71 Ba1-r11<fJ, cp71alv b f.áp.1c; Tiot8E'lv TL Tipoc; Tpay90Lac;
óno1<p1TfJv, ou 1<&.p.E: c'XE,1ov il:TI1p.vr¡a8~va1. 8vovaé1iv yap -rl'>v n6AEe.:>v 8ap.ci
Énl Tot'lc; v(Kotl<;, ÉTIELOT) Kotl al nv8L1<al ~071 &Tir¡yyHovTo, Tpcxy98Lac;
ÓTI01<p1-ri')c; Tl'>v oÚK &E,1ovp.Éve.:>v &vTaye.:>v([,Ea8a1 -rqi NÉpe.:>vl Én'(¡El Ttt<;
ÉaTIEplovc; TIÓAEL<; &yElpe.:>v, Kotl -rñ -rÉxvn XPQ¡.LEVO<; 71úoo1<lp.EL napck TOL<;
fj-r-rov Bapl3ápo1c;, Tipl'>-rov p.E:v 01' aú-ro To fí1<ELV nap' &v8p&movc;. ot
p.fJne.:> -rpcxy9oiac; ~Kovaav, Eh' ÉnE10T) -r&c; NÉpc..woc; p.d90Lac; &.1<p1l300v
icpaaKE. TiotpEA8cl>v OE il:c; -rck .. ITioAa cpol3Epoc; p.h aú-rotc; Écpalvno Kotl ov
Éa16>'1lot xp6vov Énl -r~c; aK71v~c;. Kctl bpl'>vnc; ot &v8pe.:>TIOl Baoll'.,ov-ra ¡.rtv
cxú-rov p.Éya, KEX71vó-ra OE -roaoO-rov, ÉcpEa-r&-rcx oE: 31<pll3cta1v oü-re.:>c; óip71A.01c;
TEpot-r6>071 TE TcX TIEpl otÚToV fo8fJp.a-rcx, OÚK &cpol301 ~actV TOO axfJp.a-roc;,
ÉTIEl oE il:E,ápac; -rf)v cpe.:>vf)v yEyColvov Écp8ÉyE,a-ro, cpvyft o[ TIAE'la-ro1 4'>xovTo,
QaTIEp ÓTIO oalp.ovoc; (172) Ép.l30718É11TEc;. TOla.0-rot p.tv TG. ~871 Tl'>V TotÚT'!l
Bapl3ápe.:>v 1<al olhe.:>c; &pxctta.
I:novoT)v oE TI01ovp.Évov -roO -rfJv Ba1-r11<T)v ErnTponEÚov-roc; É<; E,u-
vova(av T/?> 'ATioAAe.:>v(9 H8E'lv b ¡1E:v &710E'lc; Ecp71 -rG.c; E,vvovalac; -r&c; Éau-
-roO cpcx(vEa8a1 -ro'ic; p.i') cp1AoaocpoÜalV, b OE TipoaÉKElTO ahé:lv -rolho-
ÉTIEl ot xp71a-r6c; TE dvctl ÉA.Éyno KCll OlotBEl3A71 p.Évoc; Tipoc; Touc; N Épe.:>.
voc; p.lp.ovc;, ypáq>EL Tipoc; aú-rov ÉTI1a-roAT)v b 'ATioAAQv1oc;, tv' Éc; Tcl
ráoEtpot lA.801, b ot &cpEAl'>v TOV -r~c; &px~c; 5y1<ov E,vv 3A(yo1c; KO.l Écxu-
T/?> ÉTilT710E10-ráT01c; ~A8Ev.
CAP. I. La a n e h u r a d e 1 E s t r e e h o d e G i -
b r a 1 t a r e s d e 6 O e s t a d i o s . Mientras que antes,
desde el cierre del Estrecho por Cartago, su anchura era des-
conocida y se calculó en muy pocos estadios (Fontes, II, 16, 18,
32. 39. 51. 66. 118; Iberische Landeskunde cap. 7), desde la
dominación romana se deducen medidas más exactas. Poli-
~323-
y por esto conocían bien tal influencia. De ellos tomó este cono-
cimiento Píteas, que hacia 330 a. C. vino a Gades. siendo el
primer Griego que conoció este fenómeno (Fontes, 11, 78), y
después Posidonio (Fontes, 11, 181). Estas teor :as griegas sobre
el origen de las mareas se tratan por Diels, Doxographi graeci
p. 382 ; y RE. s. Gezeiten; Schulten, lberische Landeskunde,
cap. 6. ·
1 nf 1 u e n c i a d e l a s m a r e a s s o b r e l o s m o -
r i b u n d o s. Claro está que la opinión de que en Gad 2s los
moribundos no mueren con marea alta sino ' ó).:) con marea
baja, es una fantas ía. Hoy todavía la creencia que en la vida
de los árboles y demás plantas se nota la influencia de la luna,
es muy frecuente, y muchos campesinos cortan los árboles
sólo c·J.n luna menguante.
Cap. 3. Filóstrato dice, que, en la región de Gades, la
n o e h e s ig u e a- l d í a , c o n r a p i d e z d e r a y o ,
mie11 1ras qu : en la Céltica noche o día aparecen poco a poco.
Esto coincide con Estrabón, p. 138, que refiere que según
Artemidoro en el Cabo S. Vicente el ocaso del sol sigue en
seguida a la noche, w que Posidonio niega ~ egún su experiencia
en Gades. La verdad está en el medio entre Artemidoro y Posi-
donio: allí el crepúsculo tiene una duración de un cuarto o
media hora, mientras que en los países del norte entre día
y noche hay casi una hora de crepúsculo.
Las 1 s las A fo r t un ad as desde el tiempo de la
navegación de los Griegos a Tarteso se identificaban con las
Islas Canaria s o Madeira (ver mi memoria «Die lnseln d ~ r Se-
ligenn en Geografische Zeitschrift, 1926, traducida en «Ampu-
riasn, 111, 1941).
Parece que el « Cabo in h a bit ad o» (que se cita
sólo aquí), que mira hacia las Islas Afortunadas, es el Cabo
Ghir o el Djubi.
Cap. 4. Filo!'tra ' o dice que los Gaditanos son muy religios.as
y que hay en Gades a l t a r e s d e l a V e j e z , d e la
M u e r t e , d e 1 a P o b r e z a , d e l A r l e y del H é r c u -
l e ' e g i p c i o y d e l H é r c u l e s d e T e b a ~ . E usta-
thi o en su comentario a la periégesis de Dionisio v. 453 cita !o
mismo, mencionando tarr.bién al t .ar es d e 1 M ~ s y de 1
A ñ. o y citando como su fuente Aeliano nEpl npovoCo:c;, libro
que no se ha conservado. En la noticia sobre estos altares debe
haber algo de verdad, como también en las otras cosas que dice
Filóstrato sobre Gades. En Atenas había altares de la Misericor-
-325-
Abideno
Pomponio Porfirio
112, 19. Herculis ritu modo dictus (Carm., III, 14, 1). Haec
cMfi in A u g u s tu m scribitur v i e t o r e m ex H i s p a n i a
re v e r t en t e m. Quod autem Herculi illum comparat, ideo
facit, ut ostendat labores eum non per alios, sed per se admi-
nistrare.
C. Julio Solino
Este personaje y su vida son completamente desconocidos.
Escribió sin duda a mediados del siglo tercero. Véase Schanz,
111, 3, § 636.
Especialmente en el capítulo 23, el autor da muchas noticias
sobre Hispania. Pero casi todas (como su obra entera) proceden
de Plinio nat. hist. o de Mela, y se comentan en Fontes, VII
(Plin., 111 y IV, Mela, o en este tomo los otros libros de Plin.).
No es necesario citar aquí estos pasajes, porque el editor anota
las fuentes al margen. En lo siguiente, citaré los pocos pasajes
que se derivan de fuentes desconocidas o de Solino mi~mo.
4, 1. nihil ergo attinet dicere, [ut] Sardus Hercule, N o -
1· ax Mercurio procreati, cum alter a Libya, alter ab usque
Tartesso Hispaniae in hosce fines pe.rmeavissent, a Sardo
terrae, a Norace Norae oppido nomen datum.
Claudio Eliano
VQV yotfle:-rdtc; "tdtc; BotcnAl.Sotc; "touc; TIAoKÓ:flouc; "l"QV E"t"Épc.lv 1eal E:1ee:(va
;,iope:tv '~e; &PX~c; He:rxov.
« M a r t a ( o g a t o ) d e T a r t e s s o s » se llamaba
eJ hurón, véase Hisp., 2003. Aristides el Locrio que
falleció, mordido por este animal, era discípulo de Platón, véase
RE., II, 886, núm. 21.
Fragmentum, 19, Eusta hius in Dianys. 453 (vol. 11, p. 195í.
AtAuxvoc; EV 't"OLc; TI E p l n p o V o (a e; c¡>r¡ol O't"l EV ras E ( p ole; B (.i) -
¡i.oc; ,E v la u" q, 'lSpu't"al Kal M r¡ v l &Hoc; E:c; np.~v X p 6 v o u Bpaxu-
-rÉpou 't"E Kal p.aKpo't"Épou. EO't"l SE: Kal r ~ p (.i) e; <1>11olv lEpov 't"otc; EKEL
np.&ol 't"~V ~AlKlav 't"~v p.a8o0oav TioAAÓt, Kal 0 a v Ót 't" o u &Ho E:c; yÉpac;
't"fj KOlVfj &vaTiauXfi. ~youv .. q, 't"EAEU't"al9 op¡i.9. Kal B<.i>p.oc; SÉ <!>TJOl Tiapa
-ro'lc; EKEL n E V (a e; Kal TÉ XV r¡ e;. -r~c; ¡i.E:v EE,lAEOU¡.tÉVolc;, 't"~c; SE: Tta-
paAap.BávouolV Éc; llKoc; EKElvr¡c;.
u S o b r e l a ( D i v i n a ) P r o v i d e n c i a » se llamaba
una obra perdida de Eliano. No cabe duda. se trata aquí del
templo de K ron os en G ad es (acerca de él, véase
Hübner en RE., VII, 1, 448). Se atiende a lo semejante de las
voces de «Kronos», dios, y uchronosn = tiempo.
En este santuario se encontraban altares del a ñ o , m e s ,
senectud, muerte, pobreza, arte. Hübner (col. 450, 41)
pone en duda esa noticia, pero puede ser que sea verdad, por-
que Eliano depende aquí de Posidonio (véase Schmidt-Stalin,
11, 2, p. 790, nota 7).
Asinio Cuadrato
Asinio Cuadrato CAolvloc; KouaSpéX..oc;) escribió, bajo Ale-
jandro Severo (222-235 p. C. ), una crónica romana (XlAlE't"r¡plc;)
y una historia de los Partos (nap8lKá.), de las que se han con-
servado solamente fragm:mto · . Véase Schmid-Stahlin, 11, 2,
p. 801; H. R. r. p. 142 y CLXXXXV.
Declamatio in L. S. Catilinam
Es una declamación escolar. El autor anónimo v1v10 con
seguridad en el siglo n-1v p. C. ; fijar con más exactitud la fecha
es imposible. Véase Schanz, III3, p. 154 y el epílogo del editor.
P. 20, § 85. 1T u (se. Catilina) studio flagras eius ur~is (se.
Romae) evertendae, quarn nec Carthaginiensium astutissimi doli
nec N u m a n t i n or u m e .x i m. i a e v i r e s nec Graeco-
rum erudita ingenia labefactare potuerunt.
Se opone la g r a n f u e r z a m i l i t a r d e l o s N u -
m a n t i n o s a la astucia de los Cartagineses y al ingenio de
los Griegos.
Quinto Sereno
Q. Sereno escribió una colección de recetas versificada, sa-
cada ante todo de Plinio. Tal vez, se identificaba con el sabio
Sammónico Sereno (muerto en el 213 p. C.), pero, es más pro-
bable con su hijo del mismo nombre, amigo del emperador
Alejandro Severo (222-235 p. C.); véase Schanz, III, § 515-16.
Lucio Ampelio
A picios, de re coquinaria
Heliodoro
Nemesiano
Marcus Aurelius Olympius N emesianus, poeta cartaginés,
escribó hacia 283 p. C., Cynegetica, un poema sobre la caza.
Véas3 Schanz, III, § 517.
Cyn. v. 126-127 :
Nec tibi Pannonicae stirpis tenmatur origo,
Nec quorum proles de san g u in e manat H ibero .
Aquiles Tacio
Aquile3 Tacio (Achilleus Tatws), de Alejandría, en las pos-
trimerías d::l ~iglo 111 p. C., publicó una novela am:>rosa: T«
Kot-rdt AEulCÍTinr¡v Kotl KAEL-ro<¡>&v-rot.
Esta novela es la última obra de aquella categoría poética
que se ha conservado de la época helénica. Véase Sclunid-
Stahlin, II, 2, p. 1046-1048.
L. c., II, 14 (p. 45, 29-35). 'ETIEl Kotl TI o 'l" ot p. o e; 'I Br¡ p l IC o e;.
El p.E:v 'l'.ooLc; otihov E08uc;, ouoEvooc; &Uou ic:pEl-r-rc.:iv ta-rl Tio-rap.oO. fiv
o' choOaotl BHnc; -roo üOa-roc; AotAoOv-roc;, fl-lKpliv &váp.ElVOV EKTIE-ráaotc;
-rdt Q't"ot. 'Ed:v ydtp 6Hyoc; &vEp.oc; Ele; -rdtc; Olvotc; tp.Ttfon. -ro p. E: v ü o6l p
lle; x o p o~ 1c: p o ú E -r ot t, -ro oE: TtvEO p.ot -roo tloot-roc; TIAfj ic:-rpov ylvE-rott,
-ro ~EOp.ot o' lle; ic:tBápot AaAE1.
Hay un r í o h i S. p a n o , c u y as o n d a s s u e n a n
como un a cítara. ¿En qué río piensa el p:ieta? Esta
pregunta queda sin respuesta. Para un poeta, el murmullo de
un río de corriente blanda es melodioso.
Menandro de Laodikeia
Pa negyrici la ti ni
Eusebio de Cesárea
Eusebio, obispo de Cesárea y Padre de la Iglesia, nació,
probablemente, en Palestina, tal vez en Cesárea, entre 260 y
264 p. C. Murió, lo más tarde, en 340 p. C. Véase Schmid-
Stahlin, 11, 2, p. 1359 y ss.
Del texto griego de su obra «Teofanía» (nEpl 8EocpavElac;,
escrita después del año de 323 p. C.), se han conservado sola-
mente fragmentos. Gres mann (tomo III, 2), da una versión ale-
mana de la antigua traducción siria. Vierto su texto al cas-
tellano.
Teof. p. 170, 2-6 .... como también, del mismo modo, en
las partes occidentales del mundo todos los H i s p a n o s y
Galos ... se confiesan a Cristo ...
Ya al principio del siglo IV p. C., los · Hispan os eran
un pueblo cristiano.
De la «Crónica» (XpovlKot Kav6vEc; 1 etc., escrita seguramente
antes del 303 p. C.) de Eusebio hay casi sólo una traducción ar-
menia. Karst. (t. V), da una versión alemana. Vierto también el
pasaje siguiente al castellano.
Crónica, p. 20, 3-7. Nabucodrosor.:> que era más
poderoso que Hércules, después de haber reunido un ejército,
llegó al país de los Libio ~ y a ! d ~ los 1 be ros y, venciendl>
y derribándolos, los sometió bajo su mano; y una parte de
ellos los trasladó al lado derecho del mar del Ponto, estable-
ciéndolos allí.
Compárese p. 23, 21-24.
Esta noticia errónea viene de Abideno (véase anteriormente
p. 327), que sirve de enlace entre Megastenes y Eusebio.
Scholia in Thucydidem
El arquetipo de este libro proviene del siglo m ó IV p. C.,
pero hay adiciones del siglo VI y de la época bizantina poste-
rior, véase RE., XX, 1, 328 y el pr3facio de la edición.
24 - Fontes VIII
- 344-
justino
M. Juniani Justini epitoma historiarum Philippicarum Po'flk
pei Trogi.
Por Adolfo Schulten
petisse.
Justino, que vivió según parece hacia el año 300 p. C., pu-
blicó un extracto de los 44 libros de las historiae Philippicae
de T ro g u s P o m pe i u s , qu2 escribió en tiempü de Au-
gusto. Según el título, que tomó de Teopompo (hacia 350 a. C.),
trató la historia universal con la historia de Filipo, Alejandro
y los diadocos como objeto principal (libros 7-40), añadiendo
primero y como introducción, la historia del oriente (libros 1-6)
y después (41-44) la conquista romana de oriente y occidente
hasta Augusto. Trató en los libros 41-42 la historia de los Partos,
en 43 la de Massalia, en el último, libro 44, la de Hispania.
Habiendo escrito Trogo tan detalladamente, la pérdida de su
libro 44 es grave, pues el extracto de Justino es muy breve. Sin
embargo, sus pocas páginas sobre Hispania son una de las fuen-
tes principafes sobre Iberia. La fuente de Trogo acerca de
Hispania era P o s i d o ni o que había aprovechado la des-
cripción de la 'Turdetania hecha por As c 1 e p i a d e s de
Mir 1 e a. Véase sobre Posidonio y Asclepíades como fuente
de Trogo mi «Iberische Landeskunde», cap. 2, 1 (las fuentes
anliguas sobre Hispania).
Cap. 1. § 2. Se creía que 1 be ria había recibido su
nombre del .río lberus, pero al revés el río ha recibido su nom-
bre de los Iberos (ver «lber. Landeskunde», cap. 1). También
la derivación de Hispania de un rey H is p a 1-o e3 falsa, sien-
do ispal- raíz completamente diferente de Ispan-.
§ 3. Está equivocado en que Hispania sea más pequeña que
la Galia, pues es mayor. Es más fértil que la Galia y África
sólo en la parte sur y este.
§ 4. Tampoco e3 exacto que Hispania tenga menos so 1
que África, pues en su parte meridional y oriental es igual-
-348-
t r a b aj a d o r e s y d i s p u e s t o s a m o r i r (por su
1
Arnobio de Sicca
Nonio Marcelo
Gramático, Africano, escribió, verosímilmente al principio
del siglo IV p. C., un libro «De compendiosa doctrinan. Esta
obra es una compilación trivial, mitad léxico, mitad onomás-
tico. Véase Schanz, IV, 1, § 826. Cito los tomos y páginas
de la edición.
llI, 882. Pullus cCAlor est quem nunc S pan u m vel na~
tivum dicimus.
Juvenco
Pseudo-Apuleyo Platónico
Este autor absolutamente desconocido, no tiene nada que
ver con el famoso Apuleyo de Madaura. Este autor anónimo
escribió, tal vez en el siglo IV p. C., un «Herbarius», una me-
dicina popular. En 131 capítulos, da, con ilustraciones, las
hierbas oficinales, siguiendo las enfermedades que pueden cu-
rarse con ellas, y las recetas. El autor no es médico científico,
sino curandero. Véase el prefacio del editor, p. XVIII-XXI, es-
pecialmente en el p. XX. En lo siguiente se cita v. g. 1, 70
=capítulo 1, línea 70.
1, 70. Spani (es decir: a Spanis dicitur herba plantago)
tetharica.
Pseudo-Musa
Bajo el nombre de Antonio Musa, médico del emperador
Augusto, se encuentra un pequeño escrito médico uDe herba
Vettonican. Nada sabemos del autor, sólo que su libro es un
seudoepígrafe, escrito mucho tiempo después d~ la época de
Augusto. Véase el prefacio del editor, p. XXI, 5.
Sobre Vettonica = betónica, véase anteriormente en A. Corn.
Celso en el l. c.
En 47 capítulos cortos (véase también el apéndice, p. 287,
cap. 48 y 49), el autor enumera enfermedades o herirlas que
pueden curarse aplicando la betónica, v. g.: 1; fractura del
cráneo, 2, 4, 5; enfermedades de los ojos, 3; otalgias, 6;
hemorragia narnl, 31 ; embriaguez, 41 ; envenenamiento, ele.
A esta hierba oficina!, originariamente hispana, se le daba un
val.or de panacea.
- 359 -
Acilio Severo
Rieron. De vir. ill., cap. 111. Acilius Se. veru~
i n H i s p a ni a , de genere illius S e v e r i ad quem Lactan-
tii duo epistularum scribuntur libri, conposuit volumen quasi
MomopLKóv totius vitae suae statum continens tam prosa quam
versibus, quod vocavit KaTaoTpocp~v sive nEtpav, et sub V a-
l en ti ni ano príncipe obiit.
Potamio de Lisboa
Callee~. Avellmia, epist. 11 (Marcellini e.t Fauslini de con-
fl'Ssione verae fideí, etc.), 32. Pota mi u s O d y s sipo-
n a e e i v i t a t i s e p i s e o p u s p r i m u m q u i d e·m
fídem catholicam vindícans, pastea vero
pra.emio fundí fiscali', quem habere concupiverat, f id e m
p r a e v a r i e a t u s e s t . hunc Osius de Corduba apud
ecclesias Hispaniarum et detexit et reppulit ut impidium haere-
ticum.
§ 41 .... sed et Potamio non fuit in,ulta sacrae fedei praeva-
ricatio. denique cum ad fu n d u m pro pera t , quem
pro impía fidei subscriptione ab imperatore meruerat impetra-
re, dans novas poenais linguae, per quam blasphemaverat, in
v i a m o r i t u r nullos fructus fundí vel visione percípiens.
(§ 42) non fuit avarí hoc tormentum leve: moritur, qui propter
concupiscentiam fundí físcalís fidem sacram violaverat et, cwn
ad fundam properat, poenali marte praevenitur, ne vel vísionis
solatío potiretur.
En lo siguiente se cita, con relación a Potamio, el evang.
de San Lucas, 12, 20.
En el año 383 ó 384 p. C., los presbíteros Faustino y Mar-
celino, dos secuaces de la secta rigorista de los luciferianos,
dirigieron la carta cilada (comúnmente llamada «libellus pre-
cumn) a los emperadores Valen! iniano, Teodosio y Arcadio.
Se trata de una pelición, con muchas acusaciones de sus ad-
versarios, infamatoria y desacreditada. Por lo tanto, estos datos
no son dignos de fe.
Potamio fué o b i s p o d e L is boa , hacia el año 350
p. C. Sob.re él y sus tralados muy raros véase Schanz, IV', !2,
§ 907; Hisl. de Esp., 11, p. 458, 549, García Villada, 1, 2,
u. 45-52. Que in cu r riera en 1 a apostasía, no
se puede afirmar de manera cierta. (La admite con argumen-
tos débiles, Gams, 11, 1, p. 315-16). Puede ser que falleciera
en el viaje, cuando se dirigía a su finca,
d e m u e r t e r e p e n t i n a . Esta causa parece la m á s
natural.
Jbid., § 43-45. Al obispo Florencia de Mérida
(ver Parte I, 344 p. C., Concil. de Sérdica) se le calumnia de
la misma manera, de un modo desagradable y tendencioso. V'éase
Gams, 11, 1, p. 315; García Villada, l. c.
Sobre lo> presbíteros Fauslino y Marcelin>O, de Roma, véase
RE., VI, 2, 2088, núm. 16.
- 362 -
Gregorio de Eliberri
G r e g 1() r i o , o b i s p o d e E l i 'b e r (r ) i ( = Iliberri
o Illiberis, con seguridad cerca de Granada en la Sierra rle
Elvira), era luciferiano, es decir un adversario rigorista de los
Arriano s. Nació hacia el 325 p. C. ; fué obispo entre
el 357 y 400. Os i o (de Córdoba, véase parte 1), fué consi-
derado por aquella secta como Arriano. Sobre Gregorio y su
patrimonio literario véase HE., VII, 3, 186, núm. 6; Gams,
II, 1, p. 310 y ss.; Schanz, IV, 12 , § 903; Teuffel, 1116, p. 259;
Hist. de Esp., 11, p. 459, 549-551 (Gregorio de Elvira); García
Villada, 1, 2, p. 53-73.
Hieran. De vir. illustr., cap. 105. Gr ego r i u s B a e -
t i e u s E l i b e r i e p i s e o p u s , usque ad extremam se-
ncctutem diversos mediocri sermone tractatus conposuit et «De
fiden elegantem librum, hodieque superesse dicitur.
Jdem, chron., p. 197, q., ad ann. Abr. 2386 = 370 p. C.
Lucifer Caralitanus episcopus moritur, qui cum Gr e g o r i o
e p i s e o p o Il i s p a n i a r u m et Filone Libyae numquam
se A r r i a n a e miscuit p r a v i t a t i .
Compárese Chron. Min. (ed. Mommsen), 1, p. 459, 1143 y
p. 644, 485.
Collect. Avell., 11, § 33. sed ad sanctum Gr ego r i u m
E l i b e r i t a n a e e i v i t a t i s constantissimum episco-
pum fidelis nuntius detulit impiam O s s i praevaricationem;
tmde e~ non adquiescit memor sacrae fidei ac divini iudicii
in eius nefariam communionem.
Además: ibid. ep. 11 a; Migne Lat., X, 713 (Ep. Eusebii ad
Gregorium) ; Symmachi, ep. XVII-XXII.
Ada manci o
Adamando, médico judío, dedicó al emperador Constan-
cio 1 (353-361 p. C.) la «Phy iognomónican, paráfrasis griega
de la obra del mismo título de Polemon de Laodikeia, publicada
sin duda entre el año 133 y 136 p. C. Véase Schmid-Stahlin,
p. 692-93.
juliano el Apóstata
P a c i a n o , o b i s p o d e B a r c e l o n a , luchaba con-
tra la secta rigorista de los novacianos. Fechar con exactitud
su vida es imposible, pero falleció, de e d ad a v a n za -
dísima, después del año 379 p. C., en que Teodosio
subió al trono, y antes del año 392, en que San Jerónimo
escribió sus «viri illustres». Su h i j o D e x t e r - pues
Paciano estaba casado antes d~ ser obispo~ indujo a San
Jerónimo a componer sus «viri illustres», mas la obra histórica
arriba mencionada es casi seguro que no existía. Sobre Pa-
ciano y su hijo véase RE., XVIII, 2, 2077 y ss.; García Vi-
llada, I, 1, p. 327-351; I, 2, p. 152; Gams, II, 1, p. 318-32!~;
Hist de Esp., II, p. 459, 551; Schanz, IV, 12 , § 950, 978;
Teuffel, III 6 , p. 279, 4; p. 347, 6, 339 d. L. Rubio: «San
Paciano. Obras», Barcelona, 1958; además sobre Dexter,
RE., V, 1, 297, núm. 7, 11; CIL,, II, 4512.
- J64-
Gregorio de Nazianzo
Ammiano Marcelino
.
Ammiano Marcelino, último gran historiador de la literatura
romana, vivió hacia los años 330-400 p. C. Era de origen griego,
natural de Antioquía, pero escribió en latín su historia ,
que continuó la de Tácito en el año 96-378 p. C. Se han conser-
vado sólo los libros XIV-XXXI, referentes a la época compr~n
dida entre el 353-3í8 p. C. Véase Schanz, IV, 12, § 807-809.
XIV, 5. 6. Inter quos (se. adulatores) P a u l u s eminebat
no ta r i u s , ortus in H is p a ni a coluber quidam sub
vultu latens, odorandi vias periculorum oc cultas perquam saga.r.
(a. 353-354 p. C.).
A. Aurelio Sirnaco
Praefafio
10. Tum l a s c i v a p r o ! e r v i t a s
et l u x u s p e t u l a n s - h._gu pudet ac piget J-
f o e.da v i t i uve ne m nequitiae sordibus et luto.
Exim i u r g i a t u r b i d o s
a r m a r u n t l(J) n i m o s et nul'le pertinax
15. vincendi studium subiacuit casi bus asperis.
Bis legum moderamine
frenos nobilium reximus urbium:
ius civile bcmis reddidimus, l ei•ruimus reos.
TandPrn mili ti a e gr ad u
20. evectum pietas p r i n c i p i s extulit
adsumptum p r o p i u s stare i~bens o r din e p r o -
[ximo.
Haec dum vita volans agit,
inrepsit subito canities seni
oblitum veteris me Salia e con su lis arguens,
v. 540:
trans et P y r e n a s ninguidos.
Ibid., I, v. 116:
martyrum cum membra n o s t r o consecravit o p p id o
([ = Calagurris])
lbid., IV, v. 31:
n o s t r a gestabit C a l a g u r r i s ambos ...
lbid., IV, v. 1:
Bis novem n o s t e r p o p u l u s sUib Ul1.0
marlyrum servat cineres sepulcro,
C a e s a r a u g u s t a m vocitamus urbem,
res cui t11'11;fa est.
Pe.risi'.eph., IX, v. 3 :
cum peterem te, rerum maxima Roma ...
Dámaso Papa
San Dámaso, Papa (366-384 p. C.) y epigramista, no cabe
en nuestro libro, aunque naciera, probablemente en Hispania,
hacia 305 p. C., según el Líber Pontificalis, ed. Duchesne, 1, 212.
Pero no hay argumento definitivo con que se pueda probar
esta tesis, y no pertenece a la historia de Hispania, sino a la
de Roma y de la Igfasia universal. Véase Schanz, IV, 12, § 856 ,
RE., IV, 2048, núm. 7; Hist. de Esp., II, p. 547, 560, nota J;
García Villada, I, 2, p. 225 y ss.
Marciano Capela
Oribasio
lbid., XXIII:
1. Set neque te maesta, Dynami, fraudabo querella,
Municipem patriae causidicumque meae.
Crimine adulterii quem saucia fama fugavit,
P a r v u l a quem latebris f ovit H i l e r d a suis.
5. Quem lo e u ple ta vi t e o ni un x Il is pan a laten-
Namque ibi mutato nomine rhetor eras, [tem;
Rhetor Flavini cognomine dissimulatus
Ne posset profugum prodere culpa suum.
R eddiderat quamvis patriae te sera voluntas,
10. Mox residem rursum traxit Hile r da domus.
H i s p a n i a es llamada « l a r g a » , considerando su
extensión de Oeste a Este (v. lber. Landeskunde).
v. i24-125:
Ecce tuus Pawlinus adest: iam nin g u id a linquit
Oppida Hiberorum ...
Sobre V a s c o n i a e s a 1 t u s , C a 1a g u r r i s , B i r -
b i 1 i s , 1 1 e r d a , véase la cita precedente ; sobre ninguido
Pyrenaei hospitia, más arriba Epist., XXVII, 69.
Contesta Paulino a la queja de Ausonio de haberse retirado
a los Montes Cántabros o a sitios desiertos como Birbilis, ller-
da, Calagurris. Dice Paulino que aunque se hubiese establecido
entre los ladrones vascones, esto no influiría en sus buenas
costumbres, sino por el contrario, él podría influir sobre
las costumbres de los Vascones. Y en cuanto a Birbilis,
llerda y Calagurris, a pesar de vivir en ellas, no es' aría Pau-
lino en el rincón extremo del mundo. Pero en realidad, no vive
en aquellas ciudades desiertas, sino más bien en ciudades
cul ias como Caesaraugusta, Barcino, Ta.rraco. Y como estas
ciudades, dice que hay muchas en Hispania entre el B et is
y el H ibero (Guadalquivir y Ebro).
Paulino habla de los V a s c o n es como de « s a l v a -
j e s y l ad ro ne s » , lo que ¡:>Jdía aplicarse a todos los
habi !antes de las sierras pobres de la península. A Cal a -
g u r r i s llama « m o n t a ñ o s a » . De B i l b i 1 i s dice
que está u p e n d i e n t e e n p e ñ a s c o s >> , lo que corres-
ponde a la .situación de Bilbilis en la falda de un monte alto ;
de 1 lerda que está ce a s en t ad: a en u n c e r ro » .
A Barcino llama <<amen a» , como Avi2no, Ora marit.
v. 520, dice: ccet Barcilonum amoena sedes ditium» (Fontes, 12,
p. 136), y de T arra c o dice que « mir a c o n su
elevada cabeza al mar».
Libanio
Epi tula, 694 (X, 628, 9) ..... C:Sa8' ol nplv '!ouc; "CE8vEé3"Cexc;
11exKexpll;o11'!Ec; vOv 13oúAoLV'!' &v Etc; "CO 'A p y ex v 8 c.> v (o u yfjpcxc; E:A8dv
Episfula, 1406 (XI, 448, 8). . .... iinE:p ov a11¡.ioal~ XP~ EilXE-
a8exL Kotl 8Eo1c; Kcxl 8Eex1c; nexpEA8dv «Ú'!ov ¡.i~ KEL (3lov "COV 'A p y« v 8 Q -
\ILO\I ••• •
Laudatio, 8 (VIII, 273, i) .... cxt p.E:v B6Ec; cxt r11pu6vou Tov
·HpcxicHcx (se. EVll6iclp.ov tn:olriacxv) .•..
Servio Gramático
PeI'S()nalmente casi desconocido, vivió en Roma hacia el
350-410 p. C., escribiendo un voluminoso comentario grama-
tical y retórico de Virgilio. Sobre él, véase Schanz, IV, i,
§ 835; RE., II, A 2, i834, núm. 8.
A continuación cito libro y verso del pasaje de Virgilio,
comentado por Servio.
Aen. 1, 159, ver FonJfes, III, p. i09.
Aen. 1, 380 (Salustio, Hist., i, 93), ver Fontes, IV, p. i64.
Aen. 1, 530. Hesperiae duae sunt , una quae Hi-
span i a dicitur, altera quae est in Italia. quae hac ra-
tione discernuntur: aut enim H esperiam solam dicis et significas
Italiam, aut addis «Ultimamn et significas Hispaniam, quae in
occidentis est fine, ut H oratius . . . (véase anteriormente
Horat. carm., 1, 36, 4).
Con H e s p e r i a , «país del occidente», los Griegos de-
signaban a Italia, más tarde a H i s p a n i a . El nombre era
meramente poético. Ver RE., VIII, 1, 1243.
Aen. 1, 557. et Sic anos quidam cx1h6x8011cxc; tradunt,
quidam ex H i b e r i a profugos de nomine f luminis S i e o -
r i s , quem reliquerant, Sic@iam nominas se.
Sic o r is = Segre. Los Sic anos eran los habitantes
primitivos de Sicilia, cuyo n-0mbre se encuentra también en
Hispa ni a : el río Sicano (no Sicoris), hoy Júcar, y la
ciudad Sicana. De este problema ha tratado A. Schulten en
Fontes, 1, p. i19 y II, p. 33, 34, 40; Núm. I, p. 82 y sig.;
RE., II, A 2, 2459.
A.en. II, 564. Copia. notandum de exercitu numero eum di-
xisse singulari, ut Sallustius (hist. frag. 1, 99) «COm Sertorios
rieque rumperet an levi copiam avibusn, cum copias de exercitu
numero plurali dicamus.
- 387 -
bus, his telis pugna edi solebat: Juvenalis [VI 590] «Consulit
ante f alas de.lphinorumq1JJe columnas. ergo a f alis dict'a est
falarica, sicut a muro muralis. sane falaricam Lucanus dixit
nervis mittii tortilibus et quadam machina, ut (VI, 198)» hunc
aut tortilibus vibrata f alarica nervis obruatn, Vergilius vero ait
Turnum manu iaculari potuisse ...
El b a n d o l e r i s m o d e l a H i s p a n i a a n t i g u a
eb conocido, véase los testimonios, resumidos en Num. I, p. 175.
P. 281, v. 136:
Cuneta ad cuneta, ut: «Gens Graia, Afra, H is p a ni e a servit:
P. 282, v. 137:
Nam partim meritost ultus, partim insidiantes
Praevenit, partim i n v i e t o s virtute subegii».
San jerónimo
San Jerónimo (Hieronymus), célebre Padre de la Iglesia,
nació hacia el año 348 p. C. en Stridon en Dalmacia, murió
el 30, IX, 420 en Ilelén. En sus muchos y largos viajes, nunca .
llf~gó a Hispania. A continuación, daré las fechas de sus ·escri-
tos, citados en este libro.
Epistulae, entre 370 y 419 p. C.
Chronicon, 380-381 p. C.
Dialogus contra Luciferianos, probablemente entre 382 ~
385 p. c.
De viris illustri~us, 392 p. C. La continuación de esta obra
Gennadio la escribió, bajo el mismo título, entre 467 y 478,
con algunos suplementos posteriores (véase Schanz, IV, 2.
§ 1225).
Contra l'igilantium, 406 p. C.
Véase Schanz. IV, 1 2 , § 972-999 (compendio excelente):
RE., VIII, 2, 1565, núm. 16, etc.
El mismo insulto : la s e r p i e n t e i b e r a .
Epist. LXXI, Ad L u e in u m B a et i e u m, cap. 6, 1.
De sabbato quod quaeris, utrum ieiunandum sit, et de e u eh a -
r is t i a , a n a e e i p i en da e o t id i e , q u o d Romana
ecclesia et H is pan i a e o b s e r v a r e p e r h i b e n tu r ...
El monje Bachiario
El presbítero Vigilancio
Audencio y Olimpio
Claudio Claudiano
236-37. H i b e r a m progeniem.
238. patrium B a et i m.
bitumen.
264, 22. En una receta: bituminis Isprmi. El betún his-
pano se menciona, por lo que sé, solamente aquí. (bitumen Sa-
gun inum ... liquidum, Sc.ribonius Largus, ed. Helmreich, 208
= liquidum bilumen ... Zacynthium, Plin. n. h. XXXV, 178).
cera.
270, 27. En una receta: cera Spana. La cera era un pro-
ducto de la Bética, véase Hisp. 2003.
color.
287, 9. Entre los c o 1 ores de los cahallos se menciona
también: Spanus. No puede averiguarse, de qué color se trata:
m·gro (compárese anteriormente Nonio Marcello, 111, 882:
spanus = uegro) se enumera an tes. Tal vez, el autor piensa en
otro color oscuro.
fecla.
201, 10; 225, 24; 268, 5; 269, 28; 276,13. 26; 279, 2~
se encuentra en recetas: fecla Spana.
f e c l a = faecula = tártaro, aun hoy un medicamento co-
nocido.
meconium.
262, 32; 272, 27 en recetas: meconium Spanum = m e e o -
ni o hispano. La adormidera se cultivaba en muchos países
mediterráneos, entre ellos también en Hispania, véase RE.,
XV, 2, 2440 (s. v . .Mohn).
- 406 -
oleum.
256, 14; 259, 26 y más a menudo se encuentra, en recetas,
oleum Spanum = aceite hispano, medicamento entonces
generalmente conocido, ver Hisp. 1997.
sal.
249, 23, en una receta: sal Spanus. La sal de Hispania
fué considerada como la mejor por su efecto medicinal, ver
Hisp. 2009.
Macrobio
Macrobio era un literato latino, vivió hacia el 400 p. C.
Imitando el «Simpósion» de Platón, escribió los «Suturnalia» ;
además un comentario del «Somnium Scipionis» de Cicerón y
una obra gramática. Véase RE., XIV, 1, 170-198.
Sat., VII, 12, 35. meatus enim, qui solus de Oceano re-
ceptas aquas in maria nostra transmiltit, in freto est G ad i -
tan o , quod Hispan i a m Africamque interiacet, et sine
dubio inundatio ipsa per Hispaniense et Gallicanum litara in
Tyrrh : num prodit ...
Orphica
I v. 355 (p. 17). Plus conf ert populis f erri fecunda creatn:i
(se. I l v a)
Quam Tartesia e i glarea fulva Ta g i.
Cassio Félix
Nono Panapolitano
Nono (Nonnos), natural de Panapolis en Egipto, es un poeta
épico, personalmente casi desconocido. Sin duda vivió en el
siglo v p. C. Véase Schmid-Stahlin, 11, § 790.
Dionysiaca.
3 ,94. ·p fj V o e; ~, B11p .•••
2
Hermippo
Grammatici Latini
Del tomo V se cilan:
Ars Cledonii Romani senatoris Constantinopolitani gramma-
tici. Siglo v p. C. Véase Schanz, IV, 2 § 1101.
Ars Consentii. El autor era buen gramático, era Galo, Y'
nació en el sig_o v p. C. Véase Schanz, IV, 2, § 1103.
Plwcae ars de nomine et ve.rbo. Phocas era, con seguridad,
maestro de gramática en la ciudad de Roma, antes del siglo IV
p. C. Véase RE., XX, 1, 318.
Augustini rcgulae.. Este libro no es del Padre de la Iglesia
San Agustín, sino de un gramático africano desconocido de
su tiempo (354-430 p. C.). Véase Schanz, IV 2, § 1170.
Tomo VI: Marii Victorini ars grammatica, un tratado de
métrica. El autor, Africano, era maestro de retórica en Roma,
en el siglo rv p. C. Véase Schanz, IV, 1, § 828 y sig. RE., XIV,
2. 1840, núm. 70.
Victorini de metris et de hexametro commentarius. Quizá
del mismo autor. Véase Schanz, IV, 1, § 829 (Der Grammatiker
Victorinus), RE., en lug. cit.
Marii Plotii Sacerdotis artium grammaticarum libri duo .
El autor desconocido vivía, verosílmilmente, en el siglo IV p. C.
Véa-;e Schanz, 111, § 604.
Fragmenta Bobiensia de versibus de finali'Jus sylla "his, etc .
Sobre el autor desconocido, plagiario de Iuba, véase el pre-
facio del editor VI, p. 617 y ss.
Cito tomo, página y renglón de la edición.
V, 41, 23 {Cledon.). Ideo graeca (se. nomina), quia latina
numquam a terminantur n e u t r a . sed inveniuntur b a r -
b a r a , ut f lumen T u rr i a .
hay p i e s d e e i n c o sí l a b a s l a r g a s , no se com-
prende del lod•::>, parece ser un barba r i s rn o h is p a no .
Claro está que el autor se refiere a la existencia de muchas
sílabas largas en las palabras ibéricas.
XLOL, taxupol Év 'Hxtc; óllomopla.Lc; Ka.l p.~ taxva.L-(5) vóp.EvoL -rt¡> aC:,p.a.'tL,
(&.vllpELÓ'ta.'tol) [ &llpop.ol2 lle Ka.l lXKEv-rpol (6) Év -rft hma.ol~. Elolv oe
Ka.l Eú~BELc; &no -r~c; yE11ÉaE<.:>c; &xpL (7) uO Ka.-ra.p-rLap.oO, -rov Xomov llt
xp611ov novr¡pol Ka.L ll~K'ta.l.J
1) Probablemente una glosa, añadida a Enop.oL.
2) Léase E~llpop.ol.
II, 123, 5. "I B r¡ p E e; (se. lTITIOl) (lle) P,LKpol (6) ( c::ic; chpo<f>oL) Ka.l Br¡-
pa.'tLKO(, TtlO'tEÚOV'ta.L ll' O~'tOL &.n' &.ypl<.:>v (7) '(nn<.:>v yEyovÉVa.l, [cho Ka.L
Bpa.xEtc; -ro al>f.!a.,] XE'LoL, [p.LKp&c; (8) &-rpo<f>ol, Sr¡pa.'tLKol) 3E,Etc; npoc;
llp6 ¡.i.ov, Ba.lllaa.L lle &.<f>uEtc;.
Marcelo Médico
III, 10 (p. 93, 2-8), ver Fontes, IV, p. 69, 93. La. fuente es
Sexto Julio Frontino, ver Schenk, p. 47, abajo-49.
Equites Hispani:
I, 56, 37. Quod nihilominus inventum constat a Parthis ,
quibus consuetudo est equorwm gressus ad delicias dominorum
hac arte mollire: non enim circulis atque ponderibus praegra-
vant crura, ut to l u ti m ambular e condiscant, serl ipsos
equos, quos vulgo trepidarías militari verbo tottonarios vocant,
ita edomant ad levitatem et quaedam blandimenta vecturae, ut
as turco ni bus similes videantur.
Hesichio de Alejandría
Charax de Pérgamo
lbid., p. 490. Fragm. 35. Scho}I. Diion. Pe.r. 64 :-rouc; oE: ÉKa-
-rÉpc.:iBEv -roO nopBf:loO Aócpouc; "HpaKAEÍouc; o-r~Aac; 11poo11yóprn0Ev (se.
"H paKA~c;)· fon oE: ÉKIX'tÉpou ü L!J o e; oú p.E1ov o p y u l & v P• E~ p o e;
oE: -ro TIEpl BáAaooav ELc; ~ o -r á< o l IX. !ívo f-1ª oE: -r~ l p.E:v Eúpc.:inaÍIXl
Ka-r& f!EV BapBápouc; K á ATI T], Ka-r& OE ~EAX11vac; •A A ú B T] • 't~l óE
Atf.>uK~L Ka-r<i f:lEV ~EH11vac; K u v 1l y ET l K ~, Ka-r& OE BapBápouc;
,, A B l V VIX' 6>c; XápaE, L01:0pE1. an TOll OE npÓ1:Epov K? ó Vo u HÉyov-ro
O'T:~AOll OlcX 1:0 f:lÉXPL -r&v '"r~lOE ópll'.;rn8m o~6EV -ri'¡v &.pxi'¡v aú-roü ,OEÚ-
TEpov óE HÉx811oav B p l á p E c.:i, é.Sc; cpfJolv EúcpoplC.>v (F 60 Scheidm. ),
-rplTOV OE "H p OlK AÉ ou e;.
Orácula Sibyllina
Este libro anónimo es una colección de vaticinios judíos y
cristianos, de varias épocas y autores, publicada hacia 500
p. C. Véase Schmid-Stahlin, 11, § 654-656.
V, 116. ~IBr¡pcxc;.
Procopio de Cesárea
El célebre historiador, hacia 490-562 p. C.
Todos los pasajes, tocantes a Hispania, se han tratado en
Fontes, IX, parte 11 (véase también p. 421-423).
Prisciano Cesariensis
Prisciano, natural de Cesárea en Mauritania, gramático
célebre en Bizancio, escribió, hacia 512 p. C. una traducción
latina de la Periégesis de Dionisio (siglo 1 p. C.). Véase
Schanz, IV, 2, § 1115. Cito aquí sólo los números de los versos
respectivos con su objeto porque el original griego se trata en
Fontes, VII.
V. 73-76 (p. 277): Gades, pontus Hibe:ricus.
V. 164 (p. 280): Gades.
V. 268 y sig. (p. 284): metae Herculis, Hi'berus.
V. 330-337 p. 286): 'pontus Hispanus, Hiberica tellus, Calpe,
Tartessus, Cempsi, Pyrene.
V. 461-465 (p. 290) : Gades-Coiinu,ssa, Gymnesiae-Baleares,
Ebusus.
Esteban de Bizancio
Este gramático escribió, hacia 530 p. C., una obra ·Eavllcá,
e~ decir «nombres etnográficos», indicando ante todo la for-
ma auténtica de los nombres etnográficos y el autor del nombre
y además dando la posición geográfica de ellos. Esteban de B.
no es geógrafo ni mucho menos, sino gramático, pero leyó
directamente los autores. Su valor consiste en que entre éstos
hay varios que conocemos sólo por él, como ante todo Hecateo,
el primer geógrafo griego que conocemos. Pero no se ha con-
servado su original sino sólo un e p i t o m e .
Entre los nombres citados de Iberia hay bastantes que co-
nocemos sólo por él.
La mejor edición es la de Meineke (1849), pero no es ver-
daderamente crítica, estando basada sólo en parte de los có-
dices.
- 425 -
2
Aic:ic:«BLic:ov -rEtxoc; ver, más adelante, ~ér.Ap.vic:«.
Strabo., III, 3, 2 (p. 152): 8L' ~v (se. -ré3v Oü«ic:ic:cx(CA>v) & AoúpLoc;
pd K«-r' ·Aic:oÚ-rELCllV n6ALV -ré3v ÜÜCllKKCll(CA>v llxCA>v 8Lér.BOLO'LV ..••
·A A 8 « («, n6ALc; ·o 2
A ic: ér. 8 CA> v. ot 8E: ·oAic:ér.8Ec; 118voc; IBr¡pl«c;
nA.r¡aL6xopoL K«pxr¡Mvoc;, ~v hér.Aovv K«Lv~v n6ALv.
Esteban cita a Polibio 111, 13, 5 : •AA8(«v -r~v B«pv-rér.-rr¡v «ü-
-ré3v (se. -ré3v 0hér.8CA>v) n6ALv.
2
•A 1> p o aLa LcSt e;. . . . aE u 't: É p et 'I BTJpletc; npbc; 't:OLc; KEA't:otc;. 't:pl't:TJ
Vil a o e; ~ np6upov 'Epú8ELet, [lE't:etE,ú 'I BTJpletc; Ketl retSElpe.:>v.
EV -rél> y.
Pl']Ot1L
El nombre de los I g 1 e t es se daba también sin el prefijo
ibérico i-. Véase, anteriormente, Gletes; Tartessos 2 , p. 208.
• 1 A. a p a u y a -r a L, ver Fontes, 12, p. 188. Sobre los Ilercavones
o Ilergetes o Ilurgetes, véase también Fontes , I2, p. 132; III,
p. 47. El río ·1 Aix p a u y ó: -r 11 e; debe !=er el Ebro, al Sur de los
Ilergetes.
·1 A E p o ot. TtÓALc; npbc; -rft nup~vn 'IB11pLotc;.
Ver Fontes, 12, p. 190 y H9, a lo que hay que añadir (Tar-
tesos2, p. 186): Esta (( c i u d ad 1 i g u r » debe ser Asta
Regia, que se hallaba a 30 kilómetros de Tartessos. en una
ensenada del Lacus Ligustinus (Avien., v. 284). Que el nombre
de Asta es ligur, se infiere de su repetición en la comarca ligur
de Italia (había tres Asta), véase Tartessos 2 , p. 186.
- 432 -
Sagunto.
I: ót A p. u ic ex , n6ALc; TIEpl 't'ac; 'H pexd.Éouc; a't°qAexc;.
, A ic ic ex B LK o v 't° E 1 X o e;, n6ALc; TIEpl 't'ac; 'HpexKAEíexc; a't'qAexc;, f\v
Eicnaexv Kexpxr¡a6vLoL, ≤ E:poOp.Ev E:v 'l'é¡) nEpl l:exAp.úicr¡c;.
Jordanes
Jordanes, Godo , escribió, en 55i, p. C., dos obras histó-
ricas: De summa temporum vel origine actibusque gentis Ro-
manorum y De origine actibusque Getarum ( = de los Godos).
- 436 -
Paroemiographi Graeci
En las edicione3 de los P. G. están unid•os proverbios de
varias épocas. La edición de Gaisford contiene los siguientes
refraneros, de los que pueden fecharse solamente el último :
1) ProverlJia e codice BodleifNlo,
2) » » » Coisliniano,
3) » Diogeniani. El autor es desconocido, véase
RE., V', 1, 782/83;
4) Proverbia Zenobii. El autor era un sofista que profe-
saba en Roma en tiempo del emperador Adriano, hacia 130 p. C.
Véase Schmid-Stahlin, II, 2'\ p. 879-80, 694.
Bodleiari, p. 28, 263. r a A T¡ Ta p 't r¡ al a: Nfja6c; fo'tLv ~
Tap'tr¡aoc; EE,c.l 'té3v 'HpexKAE(c.lv a'tr¡Aé3v, ~e; •ApyavB&lvLoc;
teaalAEvEv. ·ne; o~v hd ¡i.EyÓIAc.lv yEvo¡i.Évc.lv yaAé.3v AÉyE'taL ~ nexpoL¡i.lex.
Geoponica
Así se titula una crestomatía agronómica, publicada por
sugestión del emperador bizantino Constantino Porfirogéneto,
en el siglo x p. C. Descansa sobre una •obra de Cassiano Basso
Scholástico (desconocido, del siglo VI p. C.), compilada, con
exactitud y erudición, de la literatura del ramo más antigua.
Véase Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 291-92.
Aurunca.
V, 652, 34. Arunca italia.
35. A u r un e a civitas hispaniae.
Los Auruncos o Ausones eran una tribu de Italia me-
ridional. Es posible que existiera también una ciudad de este
nombre en Hispania. Véase Num. I, p. 389, abajo y RE., 11,
2554.
balluca.
Ir, 254, 53. axC::,vEu-roc; y~ ~-ro xpua(ov hBáHouaa: b a 11 U Ca.
II, 263, 8. y~OLOV xpuaoO &.Ka8ápLa-rov; balluca.
II, 478, 59. xpúsap.p.oc; balluca.
II, 4 79, l. xpua(ou y~OLOV &.ica8ápLa-rov: balluca.
B a 11 u c a es forma secundaria de balux = pepitas de
oro puro o, como se explica aquí, arena aurífera, véase ante-
riormente Marcial, 12, 57, 9; Plinio, n. h. XXXIII, 77. La
voz es española, compárese Holder, altcelt. Sprachsch., 1,
338 y sig.
Cantabe.r.
V, 273, 31. Canta b e r eo Cm~l'llbri genus est in
Hispania.
Los Cántabros.
· Carpes sus.
V, 175, 25. ca ·rpessus insula Spani(a)e iw;.ta qwam
sol occidet.
Carpes sus = Tartessos. La ciudad estaba situada en
el extremo occidente y, en una isla, entre los dos brazos de la
desembocadura del Guadalquivir. Véase Tartessos2 , cap. 12.
Cerauníum, V, 177, 10. Véase más arriba, Plin., n. h.
XXXVII, 134
circius.
111, 426, 53. KlpKLO<;Circius.
1II, 84, 59. e&reís círcíus.
111, 172, 15-16. a f í lío tí s circíos - u ríos .
111, 245, 36. E fl p Lo e; &~p círcius.
111, 354, 26. circís KL,..Klac;.
Jll, 295, 15. KlpKEaOOKaLKOpot; ( = KLpKÉat; Kal IC éJl p O t;) CiJ°CeS.
V, 354, 72. circíus (=viento del Noroeste).
V, 595, 43. circio pars ínter aquilonem et occidentem.
- 443 --
Durius.
V, 191, 36. D u r i ru s f luvius nasdíur in campis hispa-
nir a)e, infundit in oceano occidentali in ter duo s o,p ..e
pi d o s , post occurrit ( = hoc currit) mi l i a q u i n g e n t «
octoginta,
El D iu ero desemboca en el Océano Allán1ico entre
l a s d o s e i u d ad e s Portus Cale ( = Oporto, o con más
precisión= Villanueva de Gala) y Longobriga (ver RE., XII, 1,
347 no. 3 y s. v. Portus). milia quingenta octo-
g in ta (se. passuum) = 858 km. El Duero tiene 780 km. de
longitud, también esta cifra · parece aproximarse a lo cierto.
fala:rica.
. V, 165, 12. Al ar i e a (h)asta vetemens trium angulo-
rum f e.rrum habens.
IV, 419, 3. Lo mismo, con la forma equivocada par a -
1 i ca.
II, 476, 30. XELpo8cxHla'tpcx fa lar i ca.
V, 362, 5. Falarica genus hast(a)e grandis.
IV, 73. 46. 74, 32. 77, 24. 236, 51. 340, 56. 516, 28.
516, 29. V, 197, 35. 230, 4. 293, 20. 455, 36. 500, 5. Lo
mismo, en leyendas falsas.
V, 362, 4. Falarica ,~ h e e a g l ad i i .
V, 38, 17 (= 90, 20. 130, 21). Palericae (= f¡;tla,ricae) su:nt
tela maiora pilis bello nece.sStarria.
VI, 432. El editor cita gloss. Phillips. uAm. Journ. of
Phil.n VII, 3, 5: Phale et phalarice sunt b el l i e a e tu -
r r e s v e l m a e h in a e quae muris applicvtae frequen-
tibus eos pulsant balistis.
La fa l á r i e a era el pilum ibérico, así pues la ma,yo-
ría de estas noticias son correctas (ver Fontes, II, p. 124;
III, 36; IV, 5; Núm. 1, 217). Es equivocado el que la f. haya
-444 -
sido una v a i n a d e e s p a d a o t o r r e d e s i t i o .
Pero véase anteriormente Nonio Marcello, llI, 891 (fala= torre
de madera).
Hesperia, Hespe'(ides.
IV, 85, 52 = 87, 16 = 524, 1 = V, 108, 27 = 207, 27.
11 e s p e. r i a spaJnia. V, 503, 23. Hisperia ispania .ab ( h ) e s ·
pero qui i:bi occidit dicta. IV, 85, 55 = 524, 2 = V, 108, 35.
H e ( s ) p er i d u m spanorum.
H e s p e r i a es un nombre poético del Occidente, o de
Italia, o de Hispania.
Hespe rus = el planeta Venus.
En la antigüedad, las islas de las H e s p e r i d e s se lo-
calizaban en el Océano Atlántico. Con seguridad se referían a
las Islas Canarias o las de Madera ; véase Schulten, Die Inseln
der Seligen (en: Geogr. Zeitschr. 1926), p. 241.
Hibera, Hiberi, Hiberia.
11, 435, 12. I:TtcxvfJ hiJbera.
V, 300, 53. Hiberi spani.
V, 552, 36. Hibe.ri genrs in Ponto et latrones hispani.
IV, 524, 21. Hiberia hispania.
V, 503, 18. Hiber hispania ab ibero f l u mine dicta.
IV, 87, 15. 27. 244, 14. Hiveria spania.
IV, 86, 23. Hiberia s pu n g i a (otra variante: spania).
La indicación de que los H i s p a n o s s e a n l a d r o -
nes , se explica por el carácter belicoso e independiente del
pueblo.
El que el nom'bre de los Iberos proceda <ful r í o ( H ) i b e -
rus ( = Ebro), es un error frecuente. La .relación es al con-
'trario.
« S pu n g i a » , sin duda falsa lectura en lugar de Spania.
Hisparnia.
Se traduce JI, 330, 27, oon 'IB11plcx, 11, 435, 13, con I:Ttcxvlcx.
Lactobriga.
IV, p. XV'Ill (Va1ic. 1469). Lacitobriga est qui urina
humana dentes sibi fricare solet.
La c o :b r i g a , 1) ciudad de los Vacceos, al norte de Pa-
lantia (hoy Palencia), 2) de los Lusitanos, = Lagos, 3) al Sur
de Porto, ver RE., XII, 1, 346 y sig.
Repetidas veces, se menciona la costumbre ibérica de lim-
piarse los dientes con orina, véase anteriormente Catullo, 37,
20; Hisp. 2020; Num. 1, p. 190-91. Seguramente esa cos-
- 445 -
Munda.
V, 223, 8. Munda civitas vel fluvius in fine spani(a)e
ubi cum cessare ( = Caesare) pugnavit filius pompei et victus
est.
Mu n d a = hoy Montilla y también = río Carchena, ver
Fontes, V, p. 136-37.
oleum Spanum.
Ill, 218, 55. ceeteon spanon et oleus pam. Lee: H.otlOV
I:TC«v6v et ole u m s pan u m.
llI,653, 21. 22. oleum Spanum lA«Lov I:mxv6v.
El aceite hispano.
parralica, ver falwrica.
Scipiones.
V, 147, 22. Se i p ( i) o ne s duo avus et nepos, alter
vi(c)t(a)e Carthagini (cod. cartagine) legem dedit, later eam
dzruit et aravit: qui (cod. que) et pos tea (cod. posuit) n u -
m a n t i a ( m ) e e pi t (cod. coepit).
Acerca de E s c i p i ó n e l N u m a n t i n o , véase
Fontes, IV, p. 60-95.
Spania.
V, 333, 50. Spaniacirite adhuc et adnos ulterior legenobis.
Debe de leerse : S p a n i a c i te r i o r ad nos, u l t e r i o r
tange a nobis.
La división antigua de Hispania en dos partes : C i t e r i o r
y Ulterior, ver Hisp., p. 2036.
- 446 -
838 (p. 270, 1). de; y o p y 6 vote; • . .• TIEpl n6AlV 'IB11pCotc; i:T¡v
Totpi:11a6v ••••
. Como muchos otros dioses y personajes míticos, también
las iG o r g o nas se transportaron a Ta r tes sos . Hijo
de la GorgiJna Medusa es Chrysaor, padre de Gerión.. Ve.r
Schulten, Tarte.ssos 2 , p. 108; Fcm.tes, 11, p. 6, 20, 24, 50, 187.
718 (p. 233-34). r A & V le; TIO'Tot!16c; 'li:otACotc; • . . . ic:otl &U.oc;
B11pCotc; ..•• fo'Tl ICotl 'IB11pCotc; TIO'Totµ6c;.
Un río hispano de tal nombre e3 desconocido. Pero había
dos ríos italianos con este nombre ( C 1 a nis , C l a ni u s ) , el
primero en Etruria, y tal vez se trata aquí de un río con nombre
etrusco en la costa oriental de Hispania. Véase Schulten, Die
Etnisker, p. 380.
fo29 (p. 318). TIO'Tot!1oc; l: l IC ot V o e; C.Sc; <l>'lªlV 'AnoAA686lpoc;.
Steph.
Si e a n u s, llamado más tarde Suero, hoy Júcar. Ver
Fontes, 12, p. 132/33; 11, p. 40.
fNDICE ALFABÉTICO
Cartago, 46, 57, 93, 108, 110, 121, Ceretanos, 224, 427.
136, 139, 141, 146, 244, 322, 328, cerdos, 99, 436.
330, 354, 376. Cernunnos, dios, 366.
Cartala, 425. cerveza, 184, 189.
Carteia, 174, 180, 198, 231-232, 430. César, C. Julio, 3, 10, 98, 104, 105,
Carthago Nova. V. Cartagena. 108, 110, 115, 128, 147, 159, 163,
Casiano, mr., 374. 240, 243, 244, 245, 261, 269, 270,
Caspio, mar, 224. 271, 272, 274·, 287, 290, 292, 382.
Cassandra, 446. César, Gayo, 172.
Cassio, Félix, 409. César, L. Elio, 40, 43.
Cassiterides, islas, 199, 351. Cesario; Obispo, 365.
Castalia, fuente, 231, 259. Ceuta, 323, 421.
Castulo = Cazlona, 59, 66, WO, Cevennes, 379.
231, 260. chalke, 68.
Catilina, 334. Chalkis, 446.
Cato, 96. Chalybs = Queiles, río, 351.
Catón, 123, 163, 166, 184, 186, ,Chálybos, 257, 351.
243, 246, 246, 268, 289, 302, 303, Charax de Pe11gamón, 422~,
305, 418. 430.
Catulo; C. Valerio, 103-106, 117', Charmenio, 262.
202, 251, 255, 262, 263, 266, 281, Chipre, 291.
30'2, 409, 444. chiron, 405.
Cauca = Coca, 68, 244, 400. Chronographus anni CCCLIIll,
Cavado, río, 379. 359-360.
caza, 219, 254, 308. Chrysaor, 118, 448.
Cazlona. V. Castulo. Cicerón, M. Tullio, 100-115, 138,
Ceciliano, Obispo, 57. 145, 146, 255, 256, 265, 364, 407.
celdones, 177. Cicerón-pseudo, 93.
Celer, 31, 260. Cidno, 219.
Celestino, cons., 71. ciervo, 364-366.
Celidonio, Mtr., 53, 373, 374, 375. Cilicia, 153, 3lf/.
Celso, Aulo Corn., 150-151, 155, Cimbrios, 112, 114, 146, 258.
195, 334, 358, 409, 413, 415, 417. cinabrio, 125, 129, 157, 199, 205,
Celtas, 93, 96, 101, 160, 221, 236, 206, 214, 314, 350.
257, 258, 262, 293, 316, 349, 363, Cinca, río, 159.
410. Cinegio, Materno, 84.
Celtiberia, 105, 1741, 189, 243, 289, Cinetas, 427, 431.
351. Cinga. V. Cinca.
Celtíberos, 96, 112, 114, 120, 134, Cinyps, río, 398.
138, 139, 160, 162, 201, 221, 223, Cipriano, Sn., 46, 374.
225, 244, 245, 246, 252, 253, 254, Ciprio, Gregorio, 3'85.
256, 257, 260, 262, 265, 268, 273, circumnavegación de África, 17:!.
288, 307, 331, 355, 396, 445. Cirrha, puerto, 231.
Celtio, 286. Cirta, 299.
Cempsi, 258. ciruelas, 311, 312.
cenaculum, 96. cistophorus, 109.
centuria, 246, 247. Citerior, Hisp. V. Tarraconense.
cera, 405. Civiles, 30.
cerámica, 211, 256, 260, 280. Claro, Septicio, 276.
ceraunium, 404, 442, 443. Classiro, Cecilio, 33-37, 277.
Cerdaiía, 266, 436. Claudiano, Claudio, 397-404.
Cerde1la, prov., 42, 98, 119, -77, Claudio I, 10-11, 145, 147, 201, 206.
188, 315, 388, 389. Claudio II, l\.I. Aurelio, 49-50.
cereales, 188, 189, 190. Claudio II, monedas, 49-W.
Ceret = Jerez de la.. F., 433. Claviger, 235.
-454-
Justino, M. I., 222, 230, 344, 347, León, 20, 46, 59, 173.
351, 353, 382. lepidium, 313.
Justo, mr., 374. Lépido, Emilio, 122, 389.
Juvenal, D. Junio, 167, 248, 252, Lesbos, isla, 133.
264, 276, 279, 283, 300, 306. lex Sempronia, 107.
Juvenco; Gayo Vetio, 356-357. Libanio, 385-386.
Libios, 217, Z-27, 246, 276, 286, 343,
Kalpe, 112, 430. 35.3, 363, 411, 415.
Kantábrike, 296. Liburnia, 254.
kardo, 247, 2-i&. Liciniano, 25?, 254, 255, 256, 3ff/.
Kelto, 129. Licinio, Larcio, 192, 197, 278.
Kephalas, Konstantinos, 438. Licinio, C. P., 193.
Kirpe. V. Kalpe. Likofron de Chalkis, 16, 427, 446-
Korykos, 3ffl. 448.
Korythos, 274. Licurgo, 94.
Kotinusa, 448. liebres, 100.
.Kronos, templo, 333, 423 Ligures, 147, 175, 270, 316, 333.
Kuretes, dioses, 352. Limia, río, 220, 226.
Kyros, mito de, 352. Linares, 59, 231, 280.
Lindo, 225.
La Unión, 339. Lingones, 26.
lacernae, 267. lino, 190, 191, 348, 415.
Lacóbriga. V. Lagos. lira = porca, 170.
Lactancio. C. Firmiano, 52, 61, Liria, 254, 257.
338, 360. lirón = iglis, 158.
Laeetanos, 195. Lisboa, W, 143, 176, 179, 329, 361.
Lagos, 134, 444, 445. litargirio, 156, 205.
laietanos, vinos, 184, 292. Livio, Tito, 95, 129, 134, 135, 138,
Laletania, 254, 26:>. 216, 2Z7, 228, 240, 255, 277, 278,
lana, 25.'), 259, 260, 261, 265, 200, 287, 304, 307, 349, 425, 426.
281. Lixus, 192.
lancea, 100, 360. Loarre, 55.
Japis palmatus, 212. Loliano, 74.
Japizlázuli, 210. longevidad, 286.
Laro, 218. Longobriga, 443.
Latérculo de Verona, 53, 76. Larca, 59, 60.
Latium maius, 31 Lourdes, 196.
Latium minus, 31.
Latroniano, 77, 80, 81. Lucano, 96, 144, 158, 196, 221, 226,
laudes Hispaniae, 215, 220. 233, 249, 251, 255, 259, 287, 3'90,
Lauro, 184, 244, 292, 300. 412, 440.
Lebedontia, 112. Lucas, Sn., 361.
Lebrija, 23:1. Luciano, 298.
lechuga, 168, 169. Lucilius,104, 136.
legio I Adi.utrix, 27, 28, 30. Lucino, 394.
» II Traiana, M. Luculo, L., 180, 268, 28\l.
» IV Macedónica, 5. Lusilania, 5, 9, 11, 24, 25, 41, 53,
» VI Victrix, 5, 19, 27, 28, 30. 63, 71, 81, 96, 101, 105, 143,
» VII Galbiana, 20, 27. 174, 177, 185, 186, 199, 286, 317,
" VII Gemina, 20, 28, 129, 330, 348, 349, 351.
30, 38. Lusitanos, 21, 5:>, 61, 120, 201.
» X Gemina, 5, 23, 27, 28. 2"23, 2..."9, 239, 245, 262, 350, 355,
» XXI Rapax, 28. 444.
Lenas, Popilio, 245. guerra de : 122.
lengua ibera, 114. Lyon, 44, 76.
-460-