Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adrian Oyt Raja No

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 495

fONTES

HISPANIAE ANTIQUAE
publicadas bajo los auspicios y a expensas
de la
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
por

A. Schulten, L. Pericot y L. Rubio

FASCfCULO

VIII

LAS FUENTES
DESDE CÉSAR HASTA
EL SIGLO V D. DE J. C.
Edición y comentario por

Roberto Grosse

BARCELONA
LIBRERÍA BOSCH
Ronda de Ja Universidad , 11
1959
FONTES HISPANIAE ANTIQUAE

VIII
FON TES
HISDANIAE ANTIQUAE
publicadas bajo los auspicios y a expensas

de la

FACULTAD D~ FILOSO.flA Y I..iETRAS DE : LA


UNIVERSIDAD DE BARCELONA

A. Schulten, L. Pericot y L. Rubio

FASCfCULO

VIII.

BARCELONA
LIBRERfA BOSCH
Ronda de la Universidad, 11
1959
LAS FUENTES
DESDE CÉSAR HA5TA
EL SIGLO V D. DE J. C.

Edición y comentario

por

Roberto Grosse
DEPÓSITO LEGAL B. 5396-1959

Tipografía Bmporlum, S. A.-Perlandlna, 9 y 11. 8orcelona


SUMARIO

Prefacio del autor ... Xlll


Lista de las fuentes XV
Ediciones ... XVII
Bibliografía . . . • .. X.XIV

J. PARTE CRONOLÓGICO·HISTÓRICA
C Julio César .. . 3
Octavio Augusto .. . 3
Tiberio ........ . 4
C. Calígula . . . . .. 9
Claudio l ........ . 10
Nerón ........... . 11
El viaje de San Pablo a España 12
Galba ... ,........ . 14
Cluvio Rufo en la Citerior Z3
Otón ....... ..... . 24
A. Vitelio ........ . 27
La insurrección gala del año 70 p. C. 29
Modificación de la situación jurídica de Hispania 30
Antes de 92 p. C. . . . . ..._ .. . 31
Ley del emperador Domiciano sobre la viticultura .. . 32
Antes de 97 p. C. . .. 32
Los procesos de Bebio Massa, Mario Prisco y Cecilio Classico 33
Trajano ....... .. 37
A.driano ... ... . .. 38
L. Elio César .. . 40
Antonino Pío ..... . 41
Marco Aurelio ... .. . 41
M. Aurelio Cómodo Antonino ... 42
L. Septimio Severo .. . 43
Décimo Clodio Albino ..... . 44
M. Aurelio Antonino Caracalla 45
severo Alejandro ..... . 45
Un conflicto en la Iglesia española 46
La primera invasión de los germanos .. 47
La pasión de San Fructuoso .. . 48
M. Cassiano Latinio Póstumo .. . 49
Hacia 260 p. C. 49
Zenobia .. . ..... . 49
- VIII -

Págs.

M. Aurelio Claudio II 49
Tétrico .......... . . 50
276 p. c. .. . 50
El emperador M. Aurelio Probo 50
El emperador Carino... . .. 51
La división del Imperio romano 52
297 p. c. ... 53
El martirio de San Marcelo ... 53
Nuevas divisiones del Imperio romano ... 54
306 p. c.... 55
El usurpador M. Aurelio Maxencio 55
Osio de Córdoba ... 56
El Sínodo de Elvira ... 59
6 de mayo de 3.16 p. C. . .. 60
316-317 p. c. ... 60
15 de marzo de 317 p. C. 61
:¿'6 de julio de 322 p. C. 61
Acilios Severos . . . . .. 61
8 de marzo de 32'4 p. C. 62
El Concilio de Ni cea ... 62
332-336 p. c. 62
333-336 p. c. ... 63
Hispania en los años de 337-340 p. C. 64
12 de diciembre de 337 p, C. 65
7 de abril de 341 p. C... . 65
El Concilio de Sérdica .. . 66
346 p. c.... 66
Lugar natal del emperador Teodosio 1 66
Muerte del emperador Constante ... 69
El usurpador Magnencio ... 69
Hacia 356 p. C. ...
128 de agosto de 357 p. C.
10
71
\
359 p. c.... 71
Entre 350 y 361 p. C. 71
361 p. c. 72
362 p. c... . 72
363 p. c.... 7Z
El 28 de marzo de 364 p. C. 72
8 de septiembre de 356 (364) p. C. 73
369-370 p. c. ... 73
Hacia 371 p. C. . .. 73
Otoño de 375 p. C. . .. 74
Antes de 377 p. C. . .. 74
382-383 p. c. ... 74
27 de mayo de 383 p. C. 75
384-385 p. c. ... 75
Prisciliano ( t 385 p. C.) y el priscilianismo 76
El Concilio 1 de Zaragoza 82
Entre 380 y 385 j. C. . .. 82
El usurpador Magno Máximo .. . 83
Un breve del 10 11-385 p. C. 83
388 p. c.... 84
Subida al trono de Honorio 84
-IX-

Pág,.

395-397 p. c. 85
Hacia 325-400 p. C. 85
Hacia 397-402 p. C. 86
399-400 p. c. 87
401 p. c. ... 38
10 de septiembre de 401 p. C. 89
408 p. c. 89

II. AUTORES

Epigrama de Rodos ... 93


Pseudo-Cicerón, ad Herennium ... 93
Aristócrates de Esparta .. . 94
Partenio ........ . 94
Valerio Antias ........ . 94
Q Claudio Cuadrigario !15
M Terencio Varrón ... 95
C. Valerio Catulo 103
Anacreontea . . . .. . 106
M. Tullio Cicerón 106
C. Ju.lio César .. 11~
C. Salustio Crispo 115
P. Virgilio Marón ... 116
Diodoro de Agyrion 118
Cornelio Nepos 123
Tibulo ... 123
Vitruvio Polión 124
Q. Horacio Flacco 126
Dionisio de Halicarnaso 128
El emperador Augusto 129
Tito Livio ...... 129
S:exto Propercio . . . .. . 129
Pub Ji o Ovidio Nasón ... 130
Juba de Mauritania 131
Nicolás Damasceno ... 132
Grattio ... 132
Crinágoras de Mitilene 133
M. Verrio Flacco 133
Yeleyo ... 135
Valerio Máximo ... 133
Cornelio Boccho .. . 142
Carmina Priapea .. . 143
Tallo... ... ... . .. 143
Lucio Anneo Séneca, «el Retórico » 143
Lucio Anneo Séneca, «el Filósofo,, ... 145
Manilio ....... .. 149
Aulo Cornelio Celso . . . . .. 150
T. Petronio Arbiter ... 151
La Biblioteca, llamada «de Apollodoron 152
Pedanio Dioscúrides 153
M. Anneo Lucano .. . 158
Filipo de Tesalónica .. . 16::!
Lucio Junio Moderato Columella 163
-x-

Plinio el Antiguo 171


Valerio Flacco ... 215
Silio Itálico .. . .. . 216
M. Fabio Quintiliano 237
Flavio Iosefo 239
Sexto ¡Julio Frontino 240
Higino (Agrimensor) ... 246
P. Papinio Stacio ... i248
Marcial ...... .. .. .. . 250
Dión de Prusa ... 267
Plutarco de Chaironeia 263
Ptolomeo Chenno .. . 274
Cornelio Tácito .. . 274
Plinio el Joven .. . 276
D Junio Juvenal 279
Scholia in Apollonii Argonautica ... 283
Claudio Iolao .. . 284
Suetonio ... ... .. . 284
Antonio Diógenes 285
Polemón de Laodikeia 285
Flegón de Tralles 285
Lucio Anneo Floro 287
Publio Annio Floro 290
Calpurnio Flacco ... 293
Polieno .. . ... . .. 293
Flavio Arriano .. . 293
Claudio Ptolemeo .. . 297
Luciano ........ . 298
Apiano de Alejandría 299
M. Cornelio Frontón ... 299
Elio Arístides 300
Apuleyo ... . ...... .. . 302
Aulo Gelio ..... . 303
Paradoxographus Vaticanus Rhodh 305
Cleomedes ... 305
Granio Liciniano .. .. 307
Oppiano ..... . 307
Póllux ...... .. . 310
Galeno .... ... .. . 311
Pausanias .. ...... . 313
Clemente Alejandrino 316
Cassio Dión . . . .. . 3·16
Hipólito ... . .. ... · 317
Ateneo de Naucratis ... 318
Filóstrato... . .. . .. 320
Abideno ........ . 327
Pomponio Porfirio 327
e Julio S'olino ... 329
Claudio Eliano ... . .. 330
Asinio Cuadrato .. . 333
Declamatio in L. S. Catilinam ... 334
Quinto Sereno . . . . .. 334
-XI-

Lucio Ampelio ... 335


Apicius, de re coquinaria 337
Cecilia Firmanio Lactancia ... 338
Heliodoro. .. . .. 338
Nemesiano .... ....... . 339
Aquiles Tacio ... . . . . .. 340
Scholia vetera in Pindari Carmina 340
Menandro de Laodikeia 341
Panegyrici latini... . . . . .. 342
Eusebio de Cesárea ... 343
Scholia in Thuc}didem ... 343
Justino . .. 344
Arnobio de Sicca ... . .. 35.1
Nonio Marcelo . . . . .. 355
Julio Firmico Materno ... 355
Juvenco .. . .. . 356
Pseudo·Apuleyo Platónico . .. 357
Pseudo-Musa. .. . .. 358
Chronographus anni CCCIIII. .. . .. 359
Origo humani generis... . .. . .. 360
Acilio Severo ... 360
Potamio de Lisboa . . . . .. 361
Gregario de Eliberri ... 362
Adamancio ... 362
Juliano el Apóstata ... 363
El obispo Paciano y la costumbre popular de «Cervolum facere» 363
Gregario de Nazianw 366
Ammiano Marcelino .. . 366
A. Aurelio Simaco 369
Aurelio Prudencia Clemente... . .. 369
Dámaso P apa... . .. 375
Marciana Capela 376
Oribasio ... .. . .. . 376
Décimo Magno Ausonio . .. 377
San Paulina de No la .. . 384
Libanio ..... . 385
Servio Gramático ... . .. 386
Incerti Carmen de Figuris ve! Schematibus 392
Laticio Pacato Drepanio .. . 392
San Jerónimo . .. 393
El monje Bachiario ... 3%
El presbítero Vigilancia ... 395
Audencio y Olimpio.. . . .. 396
Claudia C1audiano ... 397
Claudii Hermeri Mulomedicina Chironis ... 405
Rutilio Tauro Emiliano Palladio 406
Macrobio .... . . 407
Orphica ........ . 408
Claudia Rutilio Namaciano 409
Cassio Félix ... . .. 409
Nono Panapolitano 410
Hermippo ... 410
- ~tl -

Págs.

Grammatici latini ... 41!


Corpus hippiatricorum graecorum 413
Marcelo Médico... . .. 415
Flavio Vegecio Renato 416
Hesichio de Alejandría 419
Charax de Pérgamo 422
Oracula Sibyllina ... . . 423
Procopio de Cesárea . 424
Prisciano Cesariensis. 424
Esteban de Bizancio 424
Jordanes.. . . .. 435
Paroemiographi Graeci 436
Anthologia (Palatina) graeca... . .. 4-38
Scholia graeca in Ari stophanem 439
Scriptores rerum mythicarum latini tres 440
Geoponica ... 441
Corpus glossariorum latinorum .. 441
Likofron de Chalkis (Scholia) 446

f ndice 449
Prefacio del autor

El tomo VIII de las FONTES HISPANIAE ANTIQUAE que aquí


se presenta, da las fuentes latinas y griegas desde César hasta
el siglo v d. de J. C., excepto las fuentes militares, geográ-
ficas y epigráficas que se tratan en los tomos 1-VII y X. La
parte primera es cronológico-histórica, la parte segunda com-
prende las noticias que no se pueden fechar. Las ordenamos
según la cronología correspondiente a los autores . Esta parte
continúa el tomo II : las noticias esporádicas desde 500 a. de
Jesucristo hasta César.
Doy las más expresivas gracias a mi amigo el Prof. Adolfo
Schulten, no sólo por haber enriquecido este tomo con artículos
de gran vak>r, sino también por la ayuda prestada a mi trabajo
con sus consejos y su apoyo.
ROBERTO GROSSE
Lista de las fuentes

ABREVIACIONES

B. T. = Biblioteca Teubneriana, Leipzig.


T. = Volumen suelto de la librería-editorial B. G. Teub-
<ner, Leipzig.
W. = Librería editorial Weidmann, Berlín.
F. Gr. Hist. = Jacoby,Die Fraigmente der griechischen Historiker.
Parte 1 y 2, W. 1923-1930. P. 3 A, Leiden, E. J . Brill,
1940.
C I L = Corpus Inscriptionum Latinarum.
F H G = F'r agmenta historicorum Graecorum, ed. C. Milller,
París, vol. III, 1849; IV, 1851.
H. R. r. = Historicorum Romanorum reliquiae, ed. H. Feter,
2 vols., T . 1914, 1906.
M G H = Monumenta Germaniae historica.
ML l = tMonumenta linguae lbericae, Hübner. Berlín 1893.
a. C. = antes de J,esucristo.
p . C. = después de Jesucristo.
Hisp., RE., véase Bilbliografía.
Tambié'n las fuentes siguie·ntes se citan, en el texto, de una ma-
nera abreviada.

;.
Ediciones

Abydenos en: F H G, IV, P. 279-285.


Achitteus 1'atios en: Erotici Scriptore9, ·ex nova recensione G. A.
Hirschig, Paris 1885.
Adamantius en: S'criptores physiognomomici, ed. R. Forster;
B. T. 1893, vol. J, P. 2% y SS.
Claudi Aeliani opera ex recoign. R. Hercher, 2 vols., B. T. 1864. 1866.
Agennius Urbicus en: Corpus Agruneusorum Romanorum (vease
su citia en el lugar correspondiente).
Ammiani Marcellini Rerum Gestarum quae supersunt, ed. Clark,
w. 1910. 1915.
Lucii Ampelii Liber Memorialis ed. E. Assmann, B. T. 1935.
Anac<reontea en : Poetae Lyrici Graeci, rec. Th. Bergk, par& III,
T. 1914.
A ntho ogia Pabatina Graeca ed. Hu¡go Stadtmüller, B. T. 1894. 1899.
1906.
rlntho/07ia Graeca ed Fr. Jacobs, Leipzig, 1813-1817, ~ vols.
Antonius Diogenes en: Erotici Scriptores, ex nova rec 2nsione G. A.
Hirschig, París, 1885.
Apicii d e re coquinaria, edd. Gi.arratano-Vollmer, B. T. 19'22.
Apollodori bibliotheca. A. epitoma en : Mythographi Graeci, vol. I,
ed. 2, Richard vVagner, B. T., 1926.
Apollonii Arqonautica, ed. R. Merkel. Tomo II, Scholia vetera, ed.
H. Keil, T. 1854.
Appiani historia, edd. Viereck-Roos, B. T. 1005. 1939.
Apulei opera rece. Helm-Thom.as, B. T. vol. I (1W7). II 1 (1905),
II 2 (1910), IJI (1008).
Pseudo-Apulei Platonici Herbarius=Corp. Med. Lat. (véase su cita
en el lu~ar correspondiente). IV, p. 13 y ss.
Aelii Aristidis Smyrnaei quae supe,r sunt, ed. Bruno Keil, vol. JI,
W. 18!18. Se suple por Aristides ex rec. G. Dindorf, 3 vols. Leip-
zig· 1829.
Aristocrates Lacedaemonius en: F H G, V, p. 332-33.
Scholia Groeca in Aristophanem ed. Fr. Dübner, París, 1842.
Arnobii ad versmi nationes libri VII. ·ed. A. Reifferscheid, Viena
11-:75, en: Corp tcript. Ecclesiast. vol. IV.
, lrriani quae exstant omnia, ed. Roos, 2 vo:s. B. T. 1907 (ed. maior),
1928.
Asinius Quadratus en: F. Gr. Hist. 2 A, p. 447-451.
Athanasii opera, en : Migne, Patrolog. Graec. t. 25-28 .
.1.thenaei. Naucratitae Dipnosophistarum Libri, rec. G. Kaibel, 3
vols. B. T. 1887-1890.
Augustinus, Contra Iulianum Pelagianum libri VI, eJJ: Migne,
Patrol. Lat. tom. 44, col. 641-874 (421, p. C.).
(Pseudo-)Auguslini Sermone ~ , en: Migne, Patrol. Lat. tom. !ID,
col. 1735 y ss.
Aureli Victoris de Caesaribus, etc., ed. Pichlmayr, B. T. 1911.
D. Magni Ausonii opuscula rec. R. Peiper, B. T. 1886.
Bachiarius Monachus en: Mirg ne, Patrolog. Lat. tom. 20, cols. 1015-
1162. «De Fide», en el mismo lugar, cols. 1019-1056 o Corp. S'cript.
eccl. XVIII, 167.
2 • Fontes VIII
XVIII

Caesaris commentarii ed. A. Klotz, B. T. 1927-28.


Calpurnii Flacci dec l amatione~, ed. G. Lehnert, B. T. 1903.
Cassii Dionis Cocceinani. .. quae supersunt, ed. Boi' sevain, t. I-V,
w. 1895-1931.
Cassii Felicis De medicina, ed. V. Rose, B. T. 1879.
Catulli Veronensis líber rec. E. T. Merrill, B. T. 19"23.
A. Cornelii Celsi Quae supersunt=Corp. Med. Lat., vol. I (véase la
cita en el lugar correspondiente).
Charax de Pergamon en: F. Gr. Hist. 2 A, P. 482-493.
Claudii Hermeri mulomedicina Chironis, ed. E. Oder, B. T. 1901.
Chronica Gallica en: Chron. l\1in. (ed. Mommsen), I, p. 615-666.
Chronica Minora, ed. C. Frick, B. T. 189'"2.
Chronica Minora, ed. Mommsen, W. 18~2-1898, -en :\1 G H auctores
antiquiss., tomos IX, XI, XIII.
Chronographus anni CCCLIIJI en: Chron. :\lin . (ed. Mommsen) 1,
p. 78 y SS.
Cicerro, nueva edición de la B. T., edd. Atzert, Ax, etc., 1914 y ss.
Se suple por la edición más antigua de la B . T., ed. Müller-
Friedr'. ch. Las cartas de C. se citan : egún la edición cronológica
con comentarios e·n : Tyrrell and Purser, Th e corrcspond en ce
of M. T. Cicero, 7 vols., Londres, 1879-1901.
(Pseudo-) Cícero, De ratione dicendi ad C. Herennium, r ec. F. Marx.
B. T . .19"23.
Claudii C audiani carmina t'ec. Th. Birt. M G H auctores anti -
quissimi X, W. 1892.
Q. Claudius Quadrigarius en: H. R. r. I, p. 205-237.
Clemens Alexandrinus ed. O. Stahlin (en: Griech. christl. Schrift-
steller, t. 12, 15, 17, 39), Leipzig, 1905-1936.
Clemens Romanus en: Die apo,.tolischen Vater, parte I, ed. Funk-
Bihlmeyer, Tubin~. 1924 (este libro se publicó en: Samml. aus-
gewahlt. Kirchen-u. d0tgmen¡gesch. Quelienschr., ed. Krüger, se-
rie II, 1, 1), p. 35 y SS.
Cleomedis de motu circulari etc., ed. H. Ziegler, B. T., 1891 (con un a
intepretación latina).
Codex Justinianus rec. P. Kru eg er, W. 19"29.
Codex Theodosianus, cf. Theodosiani.
Colleclio Avellana = E·p istulae imperatorum pontificum aliorum
(367-553 p. e), rec. Otto Guenther, Viena, parte I, 1895; parte II,
1898 (en : Corp. Script. E celes. Latín., vol. 35).
Columella, ed Lundstrom, Upsala y Leipzi,g 1887-1917. Es~.a edición
se suple por: I. G. Schneider, Scriptores r ei rusticae veterum
Latinorum, tom. II. Leipzig, 1794. El fase. IV (lib. 6 y 7 de la ed.
de Lundstrom (Goto'burgi Eranos forlag 1940) no pude adqui-
rirlo.
Concilia Aevi Merovingici ed. F. Maannen, Hanóver 1893, en : ~1GH
Leg. Sect. III t. l.
Cornelii Bocchi Historia, en: H. R. r. II, p. 94-95.
Cornelii Nepotis vitae rec. A. Fleckeisen, B. T. 1935.
Corpus agrimensorum Romanorum ed. C. Thulin, vol. I, 1, B. T.
1913. Cointiene: Iulius Frontinus, Agennius Urbicus, Hyginus,
Siculus Flaccus, Hyginus Gromaticus.
Corpus Glossariorum Latinorum ed. G. Goetz, 7 vol!'. T. 188-19'>...3.
Corpus Hippiatricorum Graecorum edd. Oder et Hoppe, B. T.,
vol. I 1924, II 1927.
Cor]JUs medicorum Graecorum, T. 1908-1940.
XIX

Corpus medicorum Latinorum T., I rec. Marx 1915, II 3 ed.


Vollmer 1916, IV edd. Howald-S'igerist 19Z7, V rec. Niedermann
1916, VIII .1 rec. Lie.chtenhan 1928.
Corpus paroemiographorum Graecorum edd. a Leutsch et Schnei-
dewin, Gottingae 1839. Ver también: Paroemiogr.. Graeci.
<Jrinagorae Mytilenaiei epigrammata, ed. M. Rubensohn, Berlín, 1888.
S. Tha~ci Caecili Cypriani opera, rec. Guil Hartel, Viena 1868-1871,
en: Corp. Script. Eccle&. Lat., vol. III, 1-3.
(Anonymi) Declamatio in Lucium Sergium Catilinam, ed. H. Zirn-
merer, Munich 1888 (tesis doctoral).
Dessau = Jiermann Dessau, Inscriptiones Latinae Selectae. W.
1892-1916, editio secunda 1954-5.5.
Dio Cassiu.s ver Cassii Dionis, etc.
Diodori :bibliotheca historica, rec. Vogel-Fischer, 5 vols., B. T. 1888-
1906. Como esta edición no es completa, se citan los libros 25
y siguientes según la ed. de L. Dindorf, 5 vols., B. T. 188&-1868.
Diogenianos en: Paroemiographi Graeci.
Díonis Prusaensis quem vocant Chysostomum etc., ed. I. de Arnim,
2 vols., W. 1893-1800.
Dionysii Halicarnasei quae exstant, edd. Jacoby-Usener-Tiaderna-
cher, 6 vols., B. T. 1885-1929.
Dioscuridis, Pedanii Anazarbei, de materia medica ed. M. W·ell-
mann, 3 vols., W. 1907, 1906, 1914.
Eirenaios ( = Ireneo de Lyon), Ad versus haereses ·ed. \V. W. Har-
vey, 2 tomos, Cambridge 1857.
Epigrama de Rodos en: Johannes Geffcken, Griechische Epigram-
me (Heidelb erg, Carl Winter, 1916), n. 0 207.
Epístola Canonica en : Mign•e , Patrol. Lat. tom. 56. Ad opera S.
Leonis M. append., 890-895.
(Incerti auctoris) Epitome de· Caesaribus, editada junto con Aure-
lius Victor, véase mas arriba.
Eusebios dJe Caesarea edd. Heikel-Schwartz, en: Die gfi.echischen
chrisUich. Schrifsteller, Leipzig, t. I (1902), lI 1 (1903), lI 2
(1908). II 3 (1909), III 2 (ed. H. Gressmann, 1904), V (ed. l.
Karst, 1911).
Eutropi Breviarum ed. H. Droysen, W. 1879, en: MGH auct.
antiquiss, t. II.
Rxcerpta Graeca (Latina) barbari en: Mommsen, Chronica Mi-
nora 1 y en : Frick, Chron. Min.
Excerpta Valesiana en: Momm ~ en, Chron. Mi'n. I y en: Gardt-
hausen, Amm. Marcellinus, tom. II, B. T. 1875.
Filipo de Tesalónica en: Johannes Geffcken, Griechische Epigram-
me, n. 0 379, Heidelberg, Carl Winter, 1916.
Julii Firmici Materni matheseos libri edcl. Kroll-Skutsch-Ziegler,
B. T. 1897, 1913.
Idem de errare profanarum religionum, ed. Ziegler, B. T. 1907.
L. Annaei Flori epitomaie Jibri II et P. Annii Flori fragm. de Ver-
gilio etc. ed. O. Rossbach, B. T. 1836. .
Fragmento de Muratori (hacia entre 160 y 200 p. C.) en: E. Preu-
schen, Analecta, ed. 2, Tubinga 1900-10, parte 2, p. 27-35 (este
libro se publicó en : Samml. ausgew. kirchen u. dogmengesch .
Quellenschr., ed. Krüiger. serie I, 8, 2).
Frontini strategematon libri ·ed. Gundermann B. T. 1888.
Idem de aquaeductu urbis Romae >ed. F. Krohn B. T'. 19'22.
XX

ldem de agrorum qualitate, etc., en: Corpus agrimensorum Ro-


manorum (véase en el lugar correspondie1n.te).
M. Cornelii Frontonis et M. Aurelii imp. epistulae rec. S. A. Naber,
T. 1867.
Galeni De sanitate tuenda ed. K. Koch; De alimentorum faculta-
tibus; De bonis malisque sucis ed. G. Helmreich; De victu
attenuante iterum, ed. C. Kalbfleisch, en: Corp. med. Graec. V
4, 2. 1923.
Idem, De compositione medicamerntorum secundum locos, en: Me-
dicorum Graecorum opera ed. C. G. Kühn, t. XII y XIII, Leip-
zig, 1826-27 (no se ha publicado una edición crítica).
Auli Gellii Noctium Atticarum libri, rec. Martín Hertz, 2 tomos,
Berlín 1883, 1885.
Gennadius, véase Hieronymu&, de. viris illuskibus.
Geoponica rec. H. Beckh. B. T. 1895.
Grammatici Latini rec. H. Keil, vol. V y VI. T. 19"23.
Granius, ver Licinianus.
Gratti Cynegeticon en: Poetae Latini minores, II, ed. Vollmer,
B. T. 1911.
Gregarios de Nazianzos, ope·ra tom. I-IV, •en: Migne, Patrologia
Graeca t. 35-38, París 1862-86.
Gregorii Turonensis opem edd. Arndt-Krush, M G H Script. Rer.
Gregorii Turonensis opera edd. Arndt-Krusch, M G H Script.
Merov., I, pars I Historia Francorum, p. II Miracula et opera
minora, Hannover, 1885.
I-leliodori Aethiopicorum libri, en: Erotici Scriptores, ex nova
rec·e nsione G. A. Hirsch ig, París 1885.
Anonymi Christiani Hermippus de .a5trol~gia dialogus edd. G.
Kroll et P. Viereck, B. T. 18195.
I-Ierodiani ab excessu divi Marci ed. L. Mendelssohn, T. 1883.
I-Iesychii Alexandrini Lexicon, rec. M. Schmidt, 5 vols., Jena,
1858-1868.
I-Ii.eronymus, De viris illustri:bus, y Gennadius, D. v. i. ed. E.
Cushin1g Richardson, Leipzig 1896.
Sancti Eusebii I-Ii"eronymi e.pistu lae, rec. J. Hilberg, 3 tomos, Vie-
na,19'10, 1912, 1918, en: Corp Scrir;t. Eccles. Latín., vol. 54-56.
I-Iieronymus, Dialogus contra Luciferianos. Contra Vigilantium en
Migne. P.atrol. Latín. tomo 23.
Hieronymi Chronicon en: Eusebi Chronicorum Canonum, etc.,
vol. II, p. 11 y ss., ·ed. A. Schne·n e, Berlín 1866.
Die Chronik des I-Iippolytus, ·ed. A. Bauer (Texte u. Untersuchun-
gen 29, 1), Leip,zig 1906.
Historia Augusta ver Scriptores H. A.
Q. Horati Flacci carmina (ed. minor. 5.ª) rec. Fried. Vollmer, B.
T. 1931.
Hydatii L. continuatio Chronicorum Hieronymianorum. en: Chro-
nica Minora II ed. Th. Mommsen.
Hyginus (agrimensor) en: Corpus agrimensorum Romanorum
(véase en el lugar correspondiente).
Incerti carmen de figuris vel schematibus, en: Poetae Latini Mi-
nores ed. Baehr.ens, III, p 272 y ss.
Iordanis Romana et Getica rec. Th. Mommsen (M G H auctores
antiquiss. V 1), Berlín 1882.
Flavii Iosephi opeTa ed. Naber, 6 vols., B. T. 1888·1896.
Jsidori Hispalensis opera, en: Migne, Patrolog, Lat., t. 81-84.
XXI

Itinerarium Alexandri ed. D. Volkmann, Naumburg, 1871 (Prngra-


ma de Schul•p forta).
Juba de Mauretania, en: F G. Hist. 3 A.
Iuliani Imperatoris quae supersunt, rec. F. C. Hertlein, 2 vols.
B. T. 1875.
Iustini epitoma historiarum Philippicarum Pompei Trogi ed. Seel,
B. T. 1935.
Iuvenalis ed. U. Knocke, Munich 1951 (con traducción alemana) .
Gai Vetti Aquilini Iuvenci Evangeliorum libri IV, rec. Jo. Huemer,
Viena, 1891, en Col'lp. Script. Eccles. Latín., vol. 24.
Klaudios lulaos en: F H G. JV p. 362--364.
C. Caeli Firmiani Lactanti Opera omnia, rec. Brandt y Laubmann ,.
I, II 1, II 2, Viena 1890-1897 '. en: Corp. Script. Ecclesiastico-
rum Lat., vol. 19; <a, 1; <a, 2).
Laterculus Veronensis en: Notitia Dignitatum, ed. Otto Se eck ,
W. 1876, •p. 247-253.
Libanii opera rec. R. Foerster, 12 vols. B. T. 1903-19<z7.
Grani T,iciniani quae supersunt. ed. M. Flemisch, B. T. 1904.
T. Livius, ed. A. Zingerle, Leipzig, 1888-1008.
M. Annaei Lucani belli civi!.s libri X tertium ed. C. Hosius, B.
T. 1913.-Scholia in Lucani b. c. ed. H. Usenea, T. 18H9.
(Incerti auctoris) Epitaphium Lucani en: Poetae Latini Minores
ed. Baehrens, V, p. 386.
Luciani opera rec. C. Jacobitz, 3 vols., B. T. 19"21, 1913.
Lycophronis Alexandra rec. E. Scheer, 1 (1881), II (Scholia,
1908), W. Lyc. Al. Griechisch u. Deutsch mit erkarenden Anmer-
kungen von C. von Holzinger, T. 1895.
Macrobius rec. 2 F. Eyssenhardt, B. T. 1893.
M. Manilii Astronomica ed. l. van Waigeningen, B. T. 1915.
Joannes Dominicus. Mansi, Saerorum Conciliorum .. . Collectio.
Tom. II y III, Florentiae 1759 = Mansi II. III.
Marcelli De medicamentis li'ber = Corp·. medie. Lat. (v-éase en
dicho lugar), V.
M. Valerii Martialis Epigrammaton libri, recogn. W. M. Lindsay,
Oxonii 1929.
Martianus Capella ed. A. Dick, B. 'T. 1925.
Menandros de Laodikeia ed. C. Bursian, en: Abhandlungen der
Münchener Akademie, philosoph.-philolog, Klasse, tom. 16
(1882), Abteil. 3, p. 1-152.
(Pseudo-) Musae De herba Vettonica líber = Corp. med. Lat. IV
(véase en el lugar correspondiente), p. 1-11.
Claudius. Rutilius Namatianus en: IPoetae Latini Minores, ed.
Baehrens V, p. 3 y ss.
Nemesianus, Cynegetica en: Poeta.e Lat. Min., ed. Baehren&, III,
p. 100 y SS.
Nikephoros Kallistos Xanthopulos, Eccl. Historia, en: Migne, Patrol.
Graeca, tomo 146.
lVikolaos de Damasco en : F. Gr. Hist. 2 A. p. 324-43D.
Nonii Marcelli De compendiosa doctrina, ed. W. M. Lindsay, 3 vols.,
B. T. 1903.
Nonni Panopolitani Dionysiaca rec. A. Ludwich, 2 vols., B. T. 1909.
1911.
Oppianos, Halieutika en: Poetae bucolici et didactici, ed. F. S.
Lehrs, 'P · 41 y sE.. , París 18'51.
Oppianos, Kynegetika, ed. P. Boudreaux, París, 198.-Scholia in
XXII

(Theocritum ... et) Oppianum, ed. U. C. Bussemaker, París, 18'9.


Oracula SibyUina, ed. J. Geffcken, Leipzig 1902.
Oribasii Reliquia.e, Tom. I-IV, ed. Joh. Raeder, T. 1928.-1933; Synop-
sis, etc. del mismo editor, T . .1926. En: Corpus medicorum Grae-
corum (VI 1-3).
Origo hurnani generis. en: Chronica Minora, ed. C. Frick, B. T.
1892.
Pauli Orosii Historiarum adversum pagano~ libri, ed. C. Zange-
meister, B. T. 1889.
Orphica, ed. E. Abel, Leipzig 1885.
P. Ovidius Naso, edd. Ehwald-Levy-Lenz, 3 vols., B. T. 1915-1932.
Nazarii Panegyricus Constantino Attgusto en: Paneg. Lat. (véase
más adelante}, .n.. 0 IV.
Latinius Pacatus Drepanius en: Pane¡g. Lat. (véase más adelante),
n.º 11.
Paciani Barcelonensis episcopi opuscula ed. Philippe Henri Pey-
rot, Zwolle (Holanda, tesis doctoral), 1896.
San Paciano, Obras. Biblioteca de Autores Barceloneses, edición
crítica y traducción por L. Rubio Fernández, Facultad de Filo-
sofía y Letras, Barcelona, 1958.
Palladii opus agriculturae, rec. Schmitt, B. T. 1898.
Palladii Rutilii Tauri Aemiliani... opus agriculturae, lib. XIV de
veterinaria medicina, ed. Jos. Svennung, Gotobu:rgi, Eranos'
fOrlaig 1926.
XII Panegyrici Latini, rec. 2 Guil. Baehrens, B. T. 1911.
Paradoxographus Vaticanus Rohdii en: Rerum naturalium Scrip-
tores Graeci minores, vol. I, rec. O. Keller, B. T. 1877.
Paroemiographi Graeci, ed. Th. Gaisford, Oxonii 1830. Ver tam-
bién: Corpus paroemiogr. Graecor. (Schmid-Sta hlin 11 2 •, p. 880
prefiere la edición (le Gaisford).
Meropiu s. Pontius Paulinµs, ed. W. Hartel, Viena .1894, en: Gorp.
Scri1pt. Eccl. Lat., vol. 29 y 30.
Pausaniae Graeciae Descriptio, rec. F. Spiro, 3 vols., B. T. 1903.
A. Persii Flacci, D. Iunii Juv enalis, Sulpiciae Saturae, rec. Jahn-
Buecheler-Leo, 5.ª ed., W. 1932.
Pe!tronii saturae, etc., r ece. Buecheler-Heraeus, 6.ª ed., W. 1002.
Philostorgius, Kirchengeschichte, ed. Jos. Bidez (Die griech. christl.
Schriftsteller der erst. drei Jahrhunderte. Bd. 21 ), Leipzig 1913.
Philostrati maioris opera, ed. C. L. Kayser. B. T. 2 vols. B. T.
1870-71 ( = ed. maior, Turici, 1844).
Phlegontis Tralliani Fragmenta, en F H G, llI, p. 602-624.
Sc_holia vetera in Pindari carmina, rec. Dra chmann, 3 vols., B. T.
1903, 1910, 1927.
Sextus P acitus en: Corp. med. Lat. IV (véase m á s arriba).
C. Plini $'ecundi naturalis historia, edd., Jan-Mayhoff, 5 vols.,
B. T. 181:l2-1933.
C. Plini Caecili Secundi epistularum, etc., rec. M. Schuster, B. T.
,1933.
Plutarchi vitae 1piarallelae recogn. Lindskog-Ziegler, 4 vols., B. T.
1914-1939.-Pl. moralia , rec . Bern ardakis, 7 vols., B. T. 1888-1896.
Poetae Latini Minores, rec. A. Baehrens, 5 vols., B. T. 1879-1883.
Laterculus Pol emii Silvii, en: Notitia Dignitatum, ed. Otto Seeck,
W. 1876, P. 254-260.
Polemon d e La odikea en : Scriptores physiognomonici, ed. Fórster,
vol. I, B. T . 1893.
XXIII

l'ollucis Onomasticon, ed. E. Bethe, 3 Fase., B. T. 1900-1937


( = Lexicographi Graeci, vol. IX). .
Polyaeni strategematon libri, rec. \Voelfftin-Melber. B. T. 1887.
Sexti Pompei Festi De verborum signiiicatu etc., ed. Wallace M.
Lindsay, B. IT. 1913.
fJomponi Porp·hyrionis commentum in Horatium Flaccum, rec. A.
Holder, Innsbruck 1894.
Carmina Priapea en: Petronii saturae, etc., (ver más arriba).
Dicta Abbatis Priminii, de singulis libris canonicis scarapsus. en :
C. P. Caspari, ·Kirchenhistorische Anecdota I, Christiania 1883.
Prisciani carmina en: Poetae Latini Minores, ed. Baehrens V,
p. 262 y SS.
1'1iscilliani quae sup.ersunt, ed. Georg. Schepss (Corp. Scriptor.
Eccles. Lat. t. XVIII), Viena 1889.
Procopii Caesariensi op~ra omnia, rec~n. Jac. Haury, B. T.,
3 vols., 1905-1913.
Sex. Propi:.rtii elegiarum ll., .ed. • Hosius, B. T. 1932.
Prosper Tiro en: Chrcmica minora, ed. Mommsen, 1 = M G H
auctor, a.ntiquiss. IX, W. 1891-9"2.
Aurelii Prudenlii Clementis carmina, ed. J. Bergman. Viena 192f\,
en: Corp. Script. Eccles. Latin. vol. 61.
Claudii Ptolemaei opera quae exstant omnia, vol. III 1, Apoielesma-
tica (Tetrabiblos), edd. F. Boll. et Ae. Boer, B. T. 1940.
Ptolemaei Chenrni Nova Historia, ed. A. Chatzis en: Studien zur
Gesch. u. Kultur des Altert. VII 2, Paderborn 1914.
Q·uintiliani institutio oratoria, ed. L. Radermacher, 2 vals., B. T.
1907-1935.-Declamationes quae supersunt CXLV, rec. C. Ritter,
B. T. 1884.
Th. Ruinart, Acta Martyrum, Verana 1731. (La nueva. edición, A. M.
sincera, R.at sbona 1859, no pude adquirirla).
Sallusti Catilina et Iugurtha, ed. maior rec. Ahlberg, B. T. 1919.
Scriptores historiae Augustae, ed. Hohl, 2 vols., B. T. 1927.
Scriptores reorum mythicarum latini tres, 2 vals., -ed. G. H. Bode,
Celle 1834.
Senecae philosophi opera, B. T. I 1 Dialogorum 11., ed. Hermes 1905.
12 De beneficiis, De clementia, ed. 2 Hosius 1914. II Natura!iurn
quae ·.tionum 11., ed. Gercke 1907. III. Ad Lucilium, ed. 2 Hense
1914.- Apocolocyntosis .e n: Petronii Sat., véase más arriba.--
Epi!rrammata en: Poetae Latini Minores, ed. Baehrens, IV,
p. 55 Y SS.
1.. Ann. Senecae 1Patris scripta, ed. H. J. Müller. Viena (F. Tempsky)
1887.
Quinti Sereni Líber medicinalis = Corp. Med. Lat., II, 3 (véase en
su Ju¡gar correfopondiente).
Servii ~rammatici in Vergilii carmín.a comm., rece. 1Thilo-Haigen,
3 vols., T. 1902-1927.
Sidonius Apollinaris, ed. Luetjohann, MGH auctores antiquiss. VIIl,
\\'. 1887.
Sili Italici Punica, ed. Lud. Bauer, 2 vols., B. T. 1800, 1892.
Siricii Papae Epistolae et Decreta, en: Migne, Patrol. Lat. 13,
1131-1196.
Socratis Ecclesi.astica Historia, ed. Rob. Hussey, 3 tomos, Ox-
fnrd 1853.
c. Iulii Solini collectanea etc., rec. 2 Th. Mommsen, W. 1895.
.~ozomeni Ecclesiastica Historia, ed. Rob. Hu 5sey, 3 tomos, Ox-
ford rnoo.
XXIV

P. Papinii Statii opera, vol. I y II 1, II 2, ed. Klotz. B. T. 1911 2


1926 3 , 19081.
Stephani Byzantii Ethnicorum quae sup ersunt. Rec. August Mei-
ueKe. Berlín, G. Reimer, 1849.
Suetorn.i Tranquilli opera edd. Ihm-Roth, 2 vo:s., B. T. 1933, 1924.
Su picii Severi Libri, ed. C. Halm. en: Corp Script. Ecclesiast.
Lat. I, Viena, 1800 (a su «Chronica» se la llama, en libros más
antiguos, «Historia Sacra»).
Q. Aurelius Symmmachus, ed. O. Seeck, MGH auctores antiquiss.
VI 1, W. 18&3.
Tacili libri, edd. Halm-Andresen-Kostermann, 2 vols. B. T. 1936.
Tertullianus, ed. Fr. Oehler, 3 tomos, Leipzig, 1853-54.
Thallos en: F. Gr. Hist. II B, n. 0 25Q ( = F H G Ill, p. 517).
Theodorelos, Historia ecclesiastica, ed. L. Parmentier, Le ipzig 1911,
en : Die griechischen christlich. Schriftsteller Bd. 19.
Theodosiani, edd. Mommsen-Krueger-Meyer, W. 1005.
Scholia in Thucydid!!m, ed. C. Hude, B. T. 1927.
Tibulli, etc., libri ed. 2 Lenz, B. T. 1937.
Valerius Antias en: H. R. r. I, p. 238-275.
C. Valeri F acci Argonauticon, ed. O. Kramer, B. T. 1913.
Vale1'ii Maximi fa.ctorum et dictorum memorabilium libri, 2.ª ed.,
C. Kempf, B. T. 1888.
M. Terenti Varronis de lingua latina, rec. Goetz-Schoell, T. 1910.
Varronis Menippearum Reliquiae, en: Petronii saturae (véase más
arriba).
raronis Rerum divinarum libri, ed. Agahd, Jahrbb. f. kl. Philol.
Suppl. 24, 1, 1898.
Varronis Rerum humamarum libri, ed. Mirsch., Leipziger Studien
z. kl. Philol., V, 1, 1882.
Varronis rerum rusticarum libri, rec. Keil, 3 vols., T. 1882-1897;
ed. Goetz, B. T. Hr29 2 •
J:>. Vegeli Renati Digestorum artis mulomedicinae libri, ed. Lom-
matzsch, B. 'T. 1903.-epitoma re.i militaris, ed. 2 Lang, B. T. 1885.
C. Ve:llei Paterculi ·ex historiae Romanae libri~, etc., ed. C. Halm,
B. T . 1909.
Venantius Fortunatus, rec. B. Krusch, MGH auctores antiquissi-
mi, IV, W. 1881, 1886.
P. Vergili Maronis opera, tertium rec. Janell, ed. maior, B. T. 1930.
Appen<;lix Vergiliana en: Poetae Latini Minores, ed. Baehrens II.
Veronernsis, cf.: Laterculus Ver.
Verrius Flaccus, véase más arrilba: S. Pornp,eius Festus.
Vitruvii de architectura libri X, ed. F. Krohn, B. T. 1912.
zenobios en : Paroemiographi Graeci.
Ioannis Zonarae Epitome Historiarum, ed. L. Dindorf, B. T. 1868-
1874.
Zosimi historia nova, ed . Mendelssohn. T. 1887.

Bibliografía
Pedro Aguado Bleye, Manual de historia de Espafia, I, 5.ª edición,
Bilbao 1927 = Bleye.
Hugo Blümner, Technologie und Terminologie der Gewerbe u.
Künste bei Griechen und Rornern. Leipzig, t. I 2, 1912, II-IV,
1879-1886 = Blümner.
XXV

P. B. Gams, Die Kirchengeschichte von Spanien. T. I, JI 1, II 2, III 1,


III 2, Ratisbona .1862-1879 = Gams 1, etc.
Alfred Holder, Altkeltischer Sprach¡,.chatz, 1896-1913, 3 tomos
=Holder.
Pauly-Wissowa, Real-Encyclopadie der classischen Attertumswis-
senschaft, stuttgart, = RE. (La adición de A significa la segunda
serie de la obra; p. e. RE. I A II, 12 = segunda parte del primer
tomo de la serie 2 de la RE., columna 12).
Ramón Menéndez Pidal, Historia de España. 1Tomo II. España Ro-
mana (218 antes de J. c. - 414 después de J. C.), por Pedro Bosch
Gimpera, Pedro Aguado Bleye, etc. Madrid 1935=Hist. de Esp. 11.
Schanz-Hosius, Geschichte der romischen Literatur. Tom. I-IV 2. Mu-
nich 1914-1935 = Schanz I, etc.
Schmid-Stahlin, Geschichte der ,g riechiEchen Literatur, I 1 - 5, II 1,
II 2, 'Munich 19'20-1948 = Schmid-Stah in.
Adolf Schulten, Los Cántabros y Astures y su guerra con Roma,
Madrid 1943 = Los Cántabros y Astures.
Idem, Hispania, en RE. VIII 2. 1965 y ss. = Hisp.
Idem, Numantia, Munich, 1914-1931 = Num. 1-IV. 2
ídem, Tartesc· os, segunda ed. (española), Madrid 1945 = Tartessos
(2. ed. alemana: Hamburgo 1950).
W. S. Teuffels Geschichte der romischen Literatur. Tomo I y III,
6.ª ed., T. JI, 7.ª ed .. , Leipzig 1915. 1913. 19'20 = Teuffel I. etc.
Zacarías García Villada, Historia eclesiástica de España, I 1 y 2,
Madrid 1929 = García Villada.
1

PARTE CRONOLÚGICO-HISTÚRICA
C. Julio César
(100-44 a. C.)

Las cilas de Cé 0 ar y sobre César verlas en Fon les tomo LV. A


ellas añado:
Caes. Bell. Civ., 11, 19, 3. Simul ipse Cordubae conventus
per se portus Varroni clausit ...
Sueton. Jul., 7, 1. Quaestori (se. Caesari) ul"ierior Hispania
obvenit ; ubi cum manda.tu praetO'r,is iure dicundo conventus
circumiret Gadisque vinisset . ..
Constituyen dos testimonios de que, en la época de César,
existía ya en España la inslit.ución de los «e o n ven tus»
= di3tritos, jurisdicciones.

Octavio Augusto
(gobernó junto con Antonio de 43-30 a. C.;
solo, de 30 a. C.-14 p. C.)

Las fuentes respectivas se han tratad.::> en Fontes, Y, p. 172


y ss . y a ellas se debe añadir:
Sueton. De grammaticis, 20. C. Julius Hyginus, Augusti li-
bertus, nafione Hispanw (nonnulli Alexamdrinum putant el a
Caesare pueru:m Romam adductum Alexandria oapta) ...
C. l. Higino, escritor de temas agronómicos, geográficos
y mitológicos, verosímilmenfe h is 71 ano , vivió hacia 63 a. C.-
iO p. C. Sobre él véase RE., X, 1, 628 y ss.
-4-

Tiberio
(U-37 p. C.)

Tacit. Ann., I, 42, 3. divus Augustu.s vultu et aspectu Ac-


twcas legiones exterruit: nos ut nondum eosdem, ita ex illis ortos
si 11 is pan i a. e Syriaeve miles a pernare.tur, .tamen mi-
rum et indignum era1t.
Al recibir la noticia de la muerte de Augusto y de la subida
al trono de Tiberio (19. VIII. U p. C.), las legiones galo-germá-
nicas se sublevaron. Germánico logró sosegarlas. Dijo que se
comprendería, si las l e g ion es d e H i s p a n i a , que no
le conocían, estuvieran insurrectas, pero no se comprendía que
se comportasen tan mal las legiones del Rin a pesar de co-
nocerle.
Tacit. Ann., I; 78, 1. Temp,lum ut {n colonia Ta-
r rae o nen si strueretur Augusto petentibus Hispanis per-
missum, datumque in omnis provincias exemplum.
En el año 15 p. C., Tiberio permitió a los habitantes de
Ta r r a c o, capital de la Hispania Citerior, edificar un te m -
p l o al «Divo Augusto». Tarragona profesó este cariño a Augus-
to, porque el emperador residió allí varías veces (ver Fontes, V,
p. 185 y ss.). Ya durante su vida, la ciudad le había dedicado
un altar, cuya representación aparece en las monedas de Tiberio
(ver RE., IV, A-II, 2399). Aun en vida Augusto tuvo templos de-
dicados en Asia, donde el culto a los monarcas existía desde
Alejandro Magno. Pero en Occidente, el templo de Tarragona
fué el primero que se le dedicó (Véase RE., Suppl., IV, 833).
Este templo estaba al este de la catedral, en el punto más
elevado de Tarragona. Sobre sus restos véase RE., IV A II,
2399 y sig.; Schulten, Tarraco, Tarragona, 1949.
Tacit. Ann., III, 13, 1. tum Fulcinius vetera et inania
orditur, ambitiose avareque habitam Hispan i a m.
En el año 20 p. C., tuvo lugar el famoso proceso oontra
Cn. Calpurnio Pisón que, según dijeron, había asesinad.e> a Ger-
mánico ver RE., 111, 1380). L. F.u l c in i o Trió n, delator
de mala nota (ver RE., VII, i, 212, 8) le calumnió de haber ad-
ministrado Hispania, al parecer la provincia Tarraconense, de
una manera ávida y ambiciosa. Depredar las provincias era
práctica general de los g·o-bernadores de la república romana
(véase Fontes, Ill, p. 228; IV, p. 31, 45, 179), pero todavía
en la época imperial, algunos de ellos seguían. incurriendo en
ese vicio.
- 5-

Tacit. Ann., lll, H., 1. Al Homae non Treveros modo el


:Lduos, se' qwttuor e.t sexaginta GaUia:rum civi<tates descivis-
sé, adsumptos in societatem Germanos, d u b i as JI i s p a -
ni as , cuneta, ut m.os f amae, 'in maius credita.
Acerca de la rebelión de los Gal-os Sacrovir y Floro
(21 p. C.), se propalaron en Roma rumores exagerados, en el
sentido de que se tenía ntiedo de que la insurrección se exten-
diese por Hispania. Ver RE., X, I, 507; 589, n.º 238; 796, n.º 45:2.

Tacit. Ann., IV, 5, 1. Hispaniae re.c .ens perdo-


m ita e tribus (se. legionibus) habebantur.
Bajo Tiberio, en el año 23 p. C., en la península se encon-
1raban t r e s 1 e g i o n e s : VI victrix (RE., XII, 2, i599) ;
X gemina (íbid., 1678 ss.); IV Macedonica (íbid.,1550).
u E s p a ñ a s .o m e t i d a d e s d e h a e e p o c o » ~e
refiere a la guerra cantábrica de los años 29-19 a. C. A pesac
de que los Cántabros, Astures y Gallegos fueron vencidos, se-
guían inquietos, de manera que hacía falta un ejército de 1res
legiones para mantenerlos en paz.

Tacit. Ann., IV, 13, 2. el Viibius Serenus pro cansule u l -


t e r i o r i s H i s p a ni a e , de v i p u b l i e a damRatus, ob
a'rocitatem moru.im, in insulam. A m o r g u m deportatur.
La suerte posterior de V. S. se narra en cap. 28, 30.
H is p a n i a u l t e r i o r = Bélica. A m o r g o s , isla
cerca de Naxos.
En 23 p. C., a C Vibio Sereno se le condenó a destierro
por u v i o 1 e n c i a p ú b 1 i e a >> , lo que parece referir~c a
su administración de la Bética, significando violencia la usada
contra los habitantes de su provincia. Sobre u vis » vfase
.\1ommsen, Romisches Strafrecht, p. 652.

Tacie. Ann., IV, 37, 1. Per ídem tempus Hispania


ulterior missis ad senatum legatis oravit ut exemplo Asiae
rl e l u b r u m T i b e r i o m a; f r i q u e eius exstrneret.
En el año de 25 p. C., la provincia B é ti e a pidió al
Senado el permiso para edificar un templo a Tiberio
y a su madre . Por modestia, tal vez mal empleada,
Tiberio prohibió la licencia; véase H. Desrnu, Gescbichte d er
rom. Kaiserz., II, 1 (Berlín, 1926), p. -47 y sig.; RE., X, 1,
52i; Suppl., IV, 833.
Mientras que la Tarraconense y la Lusitania dependían de
la jurisdicción del emperador, Bética era administrada por el
s~nado, al que esta provincia di.rigió su s.o'.icitud.
-6-

Tacit. Ann., VI, 27, 3 .... (se. Tiberius) oblitus Arruntium,


nP. in H is pan i a m pergeret, decimum iam annum attineri.
L. Arruncio, legado de la Ta rr a e o nen sis en 25-34 p.
C. Por no fiarse d.:; él, Tiberio no le permitió que se marchase
a Hispania. Por consiguiente, Arruncio fué durante unos diez
años, legado «en ausencia», al administrar su provincia. pür
~ubstitulos (como Pompeyo bahía hecho en 55 a. C.). Ver
RE, II, 1262, 8 y, más adelan!e bajo «Cluvio Rufo», Tac.,
Hist., 11, 65, 2.

Tacit. Ann., IV, 45, 1. Jsdem consulibus facinus atrox in


c i t .e r i o 1· e H i s p a n i a admissum a quodam a g r e s t i
n a t i o n i s T e m e s t i n a e . is praetorem provinciae
L . P i s o n e m , pace incurriosum, ex improviso in itin;ere
adortus uno vulnere in mortem adf ecit; ac pernicitate equi
profugus, postiquam saltuosos locos attigerat, dimisso equo
per derupta et avia sequentis frustratus est. (§ 2) neque diu
f efellit: nam prenso ductoque per proximos pagos equo cuius
f oret cognitum. et repertus cum tormentis edere conscios adi-
geretur, voce magna s e r m o n e p a t r i o frustra se inte-
rrogari dla:mi '.,avv~: adsisterent socii ac spectarent; nullam vim
tantam doloris fore, ut veritatem eliceret. idemque cum pas-
tero ad quaestionem retraheretur, eo nisu proripuit se custo-
dibus saxoque caput adflixit, ut statim exanimaretur (§ 3).
Sed Pis o Tewnes 1inorum. dolo caesus ha be Ou r ; qui p -
pe pecunias e publico interceptas acrius
quam ut tolerarent ,{]arbari cogebat.
T e r m e s ( t e ) o T e r m a n t i a , pueblo de los Are-
vacos, hoy todavía Santa María de Tiermes, célebre por el
valor de sus habitantes en la guerra celtibérica, véase Fontes,
IV, p. 33; RE, V A I, 732.
Lucio Ca 1 pu r ni o Pisón (ver RE, III, 1383, nú-
mero 75) era legado de la Hispania Citerior. Tácito le llama
«pretor» porque en la época de la República, desde 197 a. C.,
en Hispania gobernaban pretores, mientras que, en la época de
les Césares, en la H. C. había un «lega.tus Augusti pro prae-
toreu. Es característico que Tácito, partidario de los ideales
repu'blicanos, emplea el título anticuado.
También Pisón se h i z o c u 1 p a b 1e d e o p re s i ó n
vejatoria. Por tanto, fué asesinado, en 25 p. C., por
un campesino ibero, k> mismo que ya antes había sucedido
a Cn. Calpurnio Pisón (véase Sallust., Catilina, cap. 18 y 19;
Fontes, V, p. 7-8). En el tormento, el autor del atentado se
negó imperturbablemente a denunciar a sus cómplices, y se
-7-

suicidó, de una manera heroica. Este hecho es muy típico de


la fe ibérica y del carácter intrépido, pero violento e indis-
ciplinado, de esta raza.
« I d i o m a p a t r i o » prueba que la lengua ibera seguía
estandio en uso (compárese parte 11, bajo Frontón).
Cass. Dio., 58, 8, 3. Después de una laguna, el texto con-
tinúa: ÓLÓ< TE .,;aOnt, Kotl on o TLf)ÉpLoc; E:x8póv nvot afrroO flpr¡p.Évov
p.lkv npl> ÓÉKot h&v 'I f) r¡ p (a e; lí.pE,otL, KpLv6p.Evov ÓE ETil n<nv EE, hEl-
vou &:q>~KE, Kotl ÓL aihl>v Kotl .,;o'lc; áHoLc; .,;o'lc; ~yEp.OVEÚCJELV TLVQV ~ Kotl
0

áHo TL ór¡p.óoLov npáE,ELv p.ÉHouoLv lloELotv E:v .,;éf KotLpéf .,;oú.,;9 .,;&v
'rOLOÚ't:Ci>V ÓLKQV EÓC.:>KE.
Probablemente se debe suplir: c:x1hoO(sc. I:Elc:xvoO ) Kc:xTEq>p6vr¡oc:xv.
Se trata de los acontecimientos del año 31 p. C., antes de la
caída de Seyano (RE.,I, 531; X, 1, 513). Pero no se sabe
quién era este enemigo de Seyano, que fué durant,e diez años
gobernador de Hi~pania.
Tacit. Ann., VI, 19, 1. Post quos Sex. Marius His-
paniarum ditissimus defertur incestasse filiam et saxo Tar-
peio deiciiur; ac ne. dubium haberetur magnitudinem pecuniae
malo vertisse, (aurarias argentarias)que eius,
quamquam publicarentur, sibimet Tiberius seposuit.
Compárese íbid., IV, 36, 1.
A Sexto Mari o , hispano muy rico, p os e e do r de
minas de oro y plata, se le acusó, en 33 p. C.,
de incesto, perpetrado con su hija. Fué despeñado desde la
Roca Tarpeya. Según Tácito, el proceso fué sólo un pretexto
para confiscar sus bienes. El hecho es que Tiberio secuestró
las mina.s para sí mismo, aunque hubiese debido transferirlas
al Senado, que administraba la Bética. (Sobre Mario, véase
RE, XIV, 2, 1821.)
Por ocmsiguiente, encontramos en la época de los empera-
dores flavios a un liberto imperial, en Sevilla, como «proc(u-
rator) montis Mariani» (CIL, 11, 1179=Dessau, I, 1591)
y olro, en Ostia, como «proc(uralor) m,ass.aie. Mari a n (a e) »
(CIL, XIV, 52=Dessau, I, 1592; 11, 3527).
Plinio, nat hi~t., XXXIV, 4, alaba el «(aes) Mari a -
n u m ... , quod et CCYrdubense dicitUtr», el cobre de las minas
de Mario, en los alrededores de Córdoba, y en esta ciudad se
halló el epitafio de un «Corinf'hius S ex . M a r ri i ser(vus)»
(CIL, 11, 2269) ; por lo que Córdoba parece haber sido el
centro de la administración de las minas de Mario.
3 - Fontes VIII
-8-

El nombre de Mario lo lleva la Sierra M o r e n a , p.::>rque


Ptolomeo, 11, 4, 15, la llama opoc; Map avóv = m o ns l\f aria -
n u s . En el J!inerarium Antonini, 206, hay un « m o ns
Mari o r u m » en la región de Sevilla, lo que atestigua que
el m o n s Mari a n u s se extendía hasta el oeste de la
Sierra Morena, y de l. A., p. 212, P., donde se menciona una
estación M a r i a n a (hoy Mariena, cerca de Puebla d2l
Príncipe, véase RE, XIV, 2, 1746-47), se desprende que el
norr:bre se extendía tamhién has 'a el este de la Sierra. Morena.
De todo ello r :sulta que toda la Sierra 1\1 oren a
s e 11 a m a b a M o n s M a r i a n u s , porque Mario era
amo de todas las minas de esta montaña (véase RE., XVI, 1,
200 s. v. Mons Mariorum).
En el códice el texto lleva solamente «·a u r arias q u e » ,
faltando o « ar g en ta r i as » o « a e r a r i a s » . Con ra-
zón el editor da la preferencia a « a r g e n t a r i a s i> • Añado
a su argumentación que la Sierra Morena era, sobre todo, rica
en plata, w ~ ncionándose ya en el Periplo un monte Ar gen -
ta r i o (Fontes, 1, p. 103-4).

De Mario trata también el pasaje siguiente:


C(J)SS. Dio. 58, 22, 2 ó yoOv Máploc; ó I:ff;roc; EKE'lvoc; ó qiO.. oc;
ouhoO (se. T d3Eplou) Kal 1hd: 'tOÜTO KO<L TIAOUTf¡oac; Kal ouvr¡8Elc; -roooO-
'tOV C:So-r', ETIElO~ yEl-rovl 'tlVl &>pyla8r¡, OElTIVloal 'tE au-rov E:nl oúo ~p.É­
pac;, Kal -rft p.E:v npo-rEpa(C:C 't~V ÉTiaUAlV au-ro0 néioav Ka'tO<OKchpal, -rft
o' uon:palc:i ETI( 'tE 'tO p.E'll,ov Kal ETIL 'tO Aap.np6TEpov O<U't~V &volKO-
oop.~oal, (§ 3) &yvooOv-r( 'tE au-réf> -rouc; 'tO<ÜTa TIETIOlT"¡KÓ-rac; EKÓt'tEpov
óp.oAoy~oal, i<:al napaoElE,av-ra ELTIELV on "oihc.:i i<:at &p.úvEo8a( nva Kal
&p.Elfko8al Kal oto a Ka l o ú va p. al," -r ~ v 8 u y a -r É p a E KTI p E TI~
o~ a a v ú TI E Kn É p. qi a e; TI o t '(va p.~ · ó T tf3 É p to e; a u -r ~ v ato-
X ú Vn' at-r(av 'tE EOXEV ciic; ouvcliv OL, Kal OlCX -roOTo Kal OUVotTicliAETO.

Según Dión Cassio, Mario cayó en desgracia ante el em-


perador p o r h a b e r s u s t r a í d o a s u h e r m o s a
hija a la concupiscencia del soberano,
mientras que, según Tácito, Tiberio mató a Mario por o=idicia.
El relato de Dión Cassio pertenece a la crónica escandalosa.
que se propagaba e.nlonces con exuberancia. Tal vez Mario fué
víctima inocente de adversarios personales, de envidiosos y
delatores.

Sueton. De vita Caes., Tib., 41. Regressus in msulam (se.


Capreas) rei pub.icae quidem curam usque adi!!o abiecit', ut ...
-9-

H i s p a n i a m et Sy11iam. per aliquot trnnos s i n e e o n -


sula r i bus lega ti s habueri ....
Ibídem, 49, 2, ... praet.orea (se. satis constat) Galliarum et
H i s p a n i o, r u m Syriaequ9 et Graecia·e p r i n e i p e s e o n -
f is e a 1 os ob tam leve ac tam inpudens calumni,arum, genus,
ut quibusdo:m non aliud sit obiectum, quam quod partem rei
f<briüiaris in pf!cunia haherent.
Acerca de la administración de Hispania (Hispania Cite-
rior= Tarraconensis, Lusitania, Baetica) en esta época, véase
Hisp., 2037; Dessau, III, 1, p. 373-74, 384. En 26 p. C. ,
Tiberio se retiró a Ja isla de Capri. Suetonio reprocha al em-
perador que de s c u i d a r a , desde entonces , la a d m i -
n i s t r a c i ó n d e H i s p a n i a y que p e r s i g u i e r a
a muchos próceres por procesos injustos.
Compárese Sue 'onio, Tib., 63, 2; Tácito, Ann., I, 80; VI, 19,
1 ; 21, 3 (véase más arriba ¡ ; Cass. Dio., LVIII, 19, 5, 6; 23,
5, 6; Ioseph., Antiqu., XVIII, 168 y ss . Pero no sabemos de
s<·guro si este reproche es justificado, si , de hecho, el viejo
Tiberio era víctima de una desconfianza patológica. De otra
opinión es, p. ej., Gelzer, ver RE, X, 1, 515 y ss.

C. Caligula
(37-41 p. C.)

Cass. Dfo,, 59, 21, i. ... (se. r.hoc;) Ec; "t"~V r.aAa"t"(av (§ 3)
&1>C.:,pcu1aE, np6:pcxaL.v ¡.iE:v "t"ouc; KEA't'ouc; Touc; TIOAE¡.L(ouc; &e; Kal napaKl-
voOn<Xc; 't'L TtOLT)OtX¡.LEvoc;, Epy9 ~E: lím.olc; Katl "t"Ot EKElVC.olV &v8o0v't'a "t"otc;
1tAOÚ't'otc; Kal "t" dt 't' é.l v 'I B ~ p C.ol v EKXPl'l ¡.tcxTlaT)"t"ctL.

En 39 p. C., el emperador Calígula emprendió una expe-


dición con el pretexto de luchar contra los Germanos, pero
en realidad con el deseo de saquear las ricas provincias de
las Galias e H i s p a n i a .
Joseph., Antiqu., XIX, 17 (vol. IV, p. 210). At¡.ilAtoc; p.E:v
'P~youAoc;, h Kop~úBT)c; 't'~c; E:v 'IBT)plq. 't'O yÉvoc; ..•

Se narra que Emilio Régul.~, natural de C ó r do b a , cons-


piró contra el emperador. Convic!o de culpabilidad, fué sen-
tenciado a muerte. Se menciona solamente aquí, ver RE, l,
582, núm. 13i.
- 10-

Claudio 1
(41-54 p. C.)

Cass. Dio., 60, 14, 2. f!pE,otTOClETé:.'ivc¡>6vc.lVTOÚTc.lV&.Tio rafou


'A TI TI (o u L LA avo O. (§ 3) ToOi:ov ycip EOyEvÉaTotT6v TE 5vTot Kotl T fj e;
, 1 B 11 p (()(e; T6TE & p X o VT ()( ..•

C . A p p i o J u n i o S i 1 a n o , legado de H i s p a n i a
T ar r a e o n e n s i s . En el fragmento siguiente se narra que
fll'B muerto ¡por orden de Messalina, esposa del emperador Clau-
dio, en 42 p. C. Véase RE, X, 1, 1085, núm. 155.
Plin., n. h., XXXIII, 54. Claudius successor eius (se. Gai =
Caligulae) cum de Britta:nnia triumpharet, inter crYronas aure.as
VII milia pondo habere, quam contulisset Hispania Citerior ... ,
titulis indicavit.
Claudio llevó en su triunfo sobre Britania, en 44 p. C., co-
ronas de oro de 7,000 libras, procedentes de Hispania, 1o que no
puede extrañar siendo la península riquísima en oro.
Cass. Dio., 60, 24, 5. Kal Oo¡iBQvLov l:LAlc.lva &pxovTa
B a LT LKfj e; ¡iEi:otTIÉ¡i'-!Jac; E:E,Éc.laEv EK ToO auvEClplou 6c; Kotl ahov &Alyov
To1c; E:v Tfi MaupLTotvlc¡c ai:potTEuo¡iÉvoLc; &TioaTElAotVTot" TOÜTo ycip KotTT]-
yopf¡ST], ETIEl T6 yE &Af¡SE:c; oox oÜi:c.lc; EtXEV, &"AA' t\n nal TQV &.TIEAEu8É-
pc.lv TipoaÉKpouaE.

En 44 p. C., el emperador Claudio excluyó del Senado a


Umbronio Silión, procónsul de la Bética,
por no ha'ber mandado grano suficiente al ejército de Mauri-
tania. Según Dión, la inculpación era falsa, causada por in-
trigas de los libertos de Claudio.
Tacit. Ano., XI, 24, 3. num paenite~ B albos ex H is -
p a ni a nec minus insignes viras e Gallia Narbonensi transi-
visse?
En el año de 47 p. C., Claudio intentó elevar alguno-s
Galos a la dignidad senatorial. Ante el Senado, se justificó
citando como ejemplos anteriores de personajes, natu-
rales de provincias y admitidos como senadores, a los dos
Cor ne l i i B a 1 b i, hispanos del tiempo de César y Augusto
(ver Fontes. V, índice p. 342). Sobre el discurso de Claudio,
véase RE, III, 2779.
-11-

Seneca. Apocolocynt., 3, 3. constituerat (se. Claudius) enim


omnes Graecos, Gallos, H i s p a n o s , Britannos togatos vi-
dere.
Séneca reprocha a Claudia que haya intentado oto r g ar
el derecho de ciudadanía a tod.os los pro-
vinciales. De hecho, el emperador no fué parco· en o(}n-
ceder esta distinción (Cass. Dio., LX, 17, 6). Pero no merece
reproche, sino elogio, por haber acelerado de esta manera la
unificación del Imperi..o. Véase H. Dessau, Gesch. der r6m.
Kaiserz., II, 1, p. 152, nota 2; p. 153, nota 1; además, en
parte II, Séneca, De beneficiis, VI, 19, 2.

Nerón

(54-68 p. C.)

Tacit. Ann., XIII, 43, 5. (Publius Suillius) in in sulas


B a le a re s pellitur ... fereba turque e o pi o s a e t m o l l ri
v ita. secrelum illwl, toleravisse.
P. Suillio Rufo era, bajo el reinado de Claudio y ;\'erón,
un delator de mala fama. Se le desterró, en 58 p. C., a las
Is 1 as Bale ar es, hoy lugares de gran turismo, y según
Tácito, ya entonces, dom i e i l i.o agradable . Pero
para un romano, .residente en Roma, cualquier destierro era
un castigo severísimo. Sobre Suillio, véase RE, IV, A I, 719-722 ;
sobre Baleares, Fontes, II, p. 100; IV, p. 142.
Tacit. Ann., XV, 13, 2 . ... ac vis < si ) ing1ueret, provisis
exemp:is <'[)(lCis ) C a u din a e N u man l' in .a e que ...
Los Romanos, sitiados p.or los Partos (en el año 62 p. C.),
esperaban salvarrn por una paz favorable, como aquella de los
Desfilad ores Caudinos (321 a. C.) y aquella que
los N u man tinos, en 137 a. C., concedieron al desgra-
ciado Mancino (ver Fontes, IV, p. 47 ss.).
Tacit. Hist., I, 22, 2. multos secreta Poppaeae mathemati-
cos, pessimum principalis matrim.onii instrumentum, habuerant:
e quibus P f o l e m a e u s O t h o n i i n H i s p a n i a e o -
mes... ·
P tolo me o era uno de los matemáticos o astrólog.os, va-
ticinadores que rodeaban a Poppaea Sa'bina. Había acompa-
ñado a O t ó n a L u sita ni a (véase, más adelante, bajo
Otón).
-12-

Cass. Dio., 61 (62), 17, 5. ~, Br¡pEc; -rov TCo<lnAlov .••


En los juegos del añ.:> 59 p: C., en Roma, Nerón obligó a
aristócratas romanos a entrar en escena. Los espectadores que
eran de pu.:blos antes vencidos por los Romanos, se alegraron,
viendo actuar a los de~cendient8s de sus vencedores de antes;
p. ej., los Hispan.os a un d2scendien 'e de Publio
C o r n. E s c i p i o n N u m a n t i n o. Véase H. Dessau,
Gesch. der rom. Kaiserzeit, 11, 1, p. 214.
Tacit. Ann., XIV, 41. Perculit is dies Po m pe i u m quoque
A e l i a n u m , iuvenem quaestorium, tamquam flagitiorum
F a b i a n i gnarum, eique Italia et Hi,spania, in qua ortus
erat, in 1erdictum f!st.
En el año 61 p. C. a Po m pe y o E 1 i ano, antes cues-
tor, de dignidad senatoria . se le desterró de Italia y de su
patria Hisnania por estar comnrometido en el fraude de V' a -
1 e r i o Fa b i ano : la falsificación del testamento de Do-
micio Balbo (véase íbid., c. 40; RE , XXI, 2, 2268, n.º 65).
Sueton. De vita Caes., Nero . 46, 1. (se. Vidit) asturco-
n e m, quo maxime laetabatur, posteriore corporis varte in
simiae speoiem transfigura 1um ac tantum eapite in ·egro hin-
nilus ed re. canoros.
Se refiere a un sueñ.:> angustioso de Nerón antes de su muer-
te. El caballo fav·J.rito del eu ~ pera<lor era un a s l u r (sobre
esta raza véase parte 11, Plinio, n. h., VIII, 166).

El viaje de San Pablo a España


(¿hacia 63 p. C.?)

Ep. a los Romanos, 15, 23. vuvl OÉ f!T\KÉ-rl TÓTIOV ~Xc.lV EV To1c;
dl¡.iacn -roú-rotc;, E:mno8lav oE: ~Xü>V -roO H8E'Lv npl>c; ú¡.iac; &no noH(;)v
E:-rc;)v, (24) TI o p E ú c.l ¡.i al Et e; T T¡ v !'.TI a v la v• Hn([,c.:> y&p OtanopEu6-
flEvoc; 8Ecicracr8at ó¡.iac; Kal óc¡>' Óft'2>V nponEftc¡>8fjv0tt EKEL, 1Mv ó¡.i&v npc;}-
<t:ov &.no ¡.ié:pouc; E:¡.inAr¡cr8ill. (25) vuvl liE: nopEúo¡.ion Ele; •1EpoucraAT¡¡.t Ota-
Kovillv -ro'Lc; &yloLc; ••• (28} -roOTo o~v ETltTEAÉpac; Kal crc¡>paytcró:¡.iEvoc; ai\-
To1c; -rov Kapnov -roO-rov &. TI E AE ú a o ¡.i a t ot' ó ¡.i é3 v Et e; !'. TI a v la v .

San Pablo escribió esta epís'o'a desde Corinto, en el invier-


no 57-58 (o quizá 54-55) p. C. Da noticia de su proyecto de
ir a Jerusalén para entregar a los fieles de allí una colecta,
y venir luego, p a s a n d o p o r Roma , a H i s p a n i a .
-13-

En Jerusalén fué apresado, no siendo conducido a Roma has1a


el año 61 (Actas de los Apóstoles, 21-28. El problema de la
cronología no puede resolverse con seguridad).
Estuvo en prisión dos años (füid., 28, 30). ProbabL~mente
se le absolvió, de lo que no existen datos, pero esta tradición
la presu¡:nnen las «epístolas pastorales» (a Timoleo, 1, 11 y
Tito. Además, véas2 Filipenses, 1, 12 y ss.; Tim., 11, 4, 16
y sig.). Por consiguiente, es posible que con posterioridad a
su encarcelamiento S a n P a b 1 o r e a 1 i z a s e su p r o -
yecto de venir a España, con intención, natural-
m2n 'e, evangelizadora, de lo que no puede deducirse que hu-
biera, ya entonces, cri ~i ianos en 1-Iispania.

Cle.m,. Rom., ep., 1, 5, 6.(sc.ncxOA.oc;)K~puE,yEv6f!Epoc;E:v-rE't'fj


&.vot-roA.fj Kotl Év 't'fj oúoEL, 't'O yEvvot'lov 't'~c; n(o-rE(.)<; otu't'o0 KAÉoc; EAaBEv,
(§ 7) OLKmooúvl'Jv oLoáE,otc; líAov 't'ov 1<60¡.iov, 1<at ETil 't'o 't'Ép flª 't'~c;
~ ú a E"' e; E A 8 e:> v 1<otl ¡.iotp-rup~ootc; ETil -rl'>v ~youf!ÉV(.)V, oti-r"'c; &.TITJAAcXYl'J
-roO KÓof!oU 1<al de; -rov &yLOv -rónov &.vEAl'Jf!<J>BTJ, uTiof!ov~c; yEvópEvoc;
¡i.Éylo-roc; unoypot p¡.i.6c;.
El autor d2 la carta es, indudablemente, San Clemente, el
cuarto Papa, que la escrüió a los fieles de Corinto, hacia el
año 96 p. C. Como escribió desde Roma, es cierto que la frase
«habiendo venido hasta los términos del
O c c i d e n t e >> significa : « ha bie ndo venido a
H is p a n i a » . Como escrihió unos treinta años después de
la muerte 1sin duda, en Horna¡ del apóstol, al que llama, c011
mucha probabilidad, conocido y tratado p~rsonalmente, la
venida de San Pablo a España eslá pro-
bada por este primero y valioso testimonio.
Fragm. de Murat, p. 29, 35 39. sub uno libm scribta sunt
tucas obtime theofile conprindd quia su? praesentia eius sin-
gula gerebantur sicut et semote passione petri euidenter decla-
rat sed et p r o f e e t i o n e p a u l i a b. u r b e a d s p a -
niii proficescentis ...
El primer t. e s t i m o n i o e x p 1 í c i t o e n p ro d e l
v i a j e d e S a n P a b 1 o a E s p a ñ a . El fragm2nto se
escribió hacia 200, o tal vez hacia 160 p. C.
Los testimonios posteriores verlos en 1-Iist. de Esp., II,
µ. 449. De estas fuentes use deduce que en los cuatro primeros
siglos del Cristianismo la tradición del viaje de San Pablo a
Hispania fué entre los fieles común y no interrumpida>>. Pero
una prueba histórica no puede basarse en ellas, y es sorpren-
dente que la Iglesia española no haya conservado la tradición.
- 14-

Sobre el problema del viaje hay una literatura muy amplia.


Los e3tudios más antiguos se encuentran en Gams, I, p. 1-75,
los modernos en Schmid-Stahlin, 11, 2, p, 1142, nota 1 (co-
mentarios de la ep. a los Rom.), p. 1135, n. 7 y 1136, n. 1
(cron.ología), p. 1224, § 912 (ep. de S. Clem.), p. 1125 (frag.
de Murat.); Hist. de Esp., II, p. 478, nota 9-22; García Vi-
llada, I, p. 105-145.

Galba
(68-69 p. C.)

Sueton. Galba, 3, ver Fontes, IV, p. 106.


Plut . Galba, 3, 5. 'EnÉ¡.i.<f>811 &' úno NÉpc.uvoc; 'IB11plac; &pxc.uv.
Sueton. Galba, 8, 1. ... (se. Galba) prope ad medium Ne-
ronis principatum in sec~ssu plurimum virit .. .don9c in oppido
Fundis moranti H is p a ni a T a r r a e o n e n s i s oblata
est.
Awr. Vict. Caes., 5, 15. Ac ni Ga.lba, qui Hispan i a e
pM:Jsidebat, cognito rn. anda tu m s u i ex i ti u m quam-
quam senecta aetate imperio correpto subvenisset, tantum fa-
cinus haud dubie patrCl!retur.
Acerca de Servio Sulpicio Galba, véase RE., IV, A I, 772
y ss. Bajo Nerón, Galba (antes cónsul, después legado del
ejército de Germania superior y, más tarde, procónsul de
África) vivió retirado, hasta que, en 61 p. C., fué designado
para el cargo del legafrus Augusti pro praetore de la T a r r a -
conense.
Sueton. Galba, 8, 2 se narran signos milagros.os, por razón
de los cuales se le auguró el imperio.
Sueton. Galba, 9, 1. Per acto annos varíe et inaequabiliter
provinciam, rea:it, primo a e e r et v eh eme ns et in coer-
cendis quidem delictis vel i mm o di e u s (en las líneas siguien-
tes, se relata un ejemplo de su justicia cruel). paulatim in de -
s ti, d i a m s e g n i t i a m q u e conversus est, ne quid mp,te-
ri{]'¡f3 praebf!re.t Neroni et, ut dicere solebat, quod nema rOJtio-
nem otii sui reddere cogere~r.
Durante ocho años administró la provincia. Al principio
activo, vehemente y demasiado severo,
se abandonó más tarde a la d e s i d i a e i n d o l e n e i a ,
para no hacerse sospechos.o a Nerón.
-15-

Ptut. Galba, 4, 1. h1El llf: i:éiiv cH.m1plc.'lv hwrpóTic.'lV c':>¡.ié3c; Kcxl


&yplc.'lc; i:&c; ETicxpxlcxc; hElv9 llLcxc¡>opoúnc.'lv &AA.o ¡¡f:v EtXEV oúaf:v f3ori-
8E'lv, ttúi:é¡) llf: i:é¡) c¡>ttvEpoc; Etvttl auvttAyéiiv icttl auvttlllKOÚ¡.tEvoc; b¡.iéiic; yÉ
Tic.'lc; cXVOlTIVO~V 'rlVOl ICOll Tittptt¡.iu8lttv i:o'lc; KCX'rttlllKotl;o¡¡Évolc; Kttl Tlc.'lAOU-
¡.tÉvoLc; TittpÉaXE· (§ 2) Kttl TI o l TJ ¡.i á i: c.'l v de; N É p c.'l v tt yEvo¡¡Évc.'lv icttl
TlOAAOlXºº TIEplc¡>Epo¡.tÉVc.'lV Kttl &llo¡.tÉVc.'lV, OÚIC hci>AUEV oú/ll;: auvriycxvÓtlC'rEl
i:o'lc; ETil'rpÓTlOl<;' le¡>' otc; E'rl ¡.i.XAA.ov i'¡ y ex TI a 'ro ÚTIO i:éiiv &v8pci>Tlc.'lV,

Tac. Hist. 1, 49 ... .iam senior citeriorem Hispaniam pari


iustitia continuit ...
Durante su gobierno, Galba ganó, por su justicia, muchas
simpatías, a pesar de no po<ler impedir las concusiones
de los procuradores. Cuando l.os hispanos cantaban e a n -
c i o n e s s a t í r i c a s e o n r e 1 a c i ó n a N e r ó n , no
prohibió tales manifestaciones, aumentando de esta manera
las simpatías de que gozaba.
Sueton. Galba, 9, 2. Carthagine nova conventum agens tu-
multuari Ga.llias comperit legato Aquitaniae auxitia implorante;
supervenerunt et Vindicis litterae hortantis, ut humano generi
assertorem, ducemque se accommodaret. ne c di u c un -
e ta tu s condicionem partim metu par~im spe recepit; nam
e.t m a n d a t a N .9 r o n i s d e n e c e sua ad procuratores
clam rnissa. deprenderat et confirmabatur cum secundi.Jssimis
auspiciis et ominibus virgirr.is honestae vaticinatione, tanto ma-
gis quod eooem illa carmina sacerdos l o v is C l u ni a e .e x
pr:netrali somnio monitus eruerat ante ducentos annos similiter
a fatídica puella pronuntiata. quorum carminum sententia erat
oriturum quandoque e x H i s p a rn i a p r i n c i p e m d o -
minumque rerum.

Plut. Galba, 4, 3. Kcxl yap ~V ~llri ouv~8ric; hoc; oylloov EKELVO


'r~V ªPX~" EXc.'lV, EV 9 ·10ÚAlc.'l<; OúlvlllE, ETIOlVÉa'rTJ NÉpc.'lVl, rcxAtti:(cxc;
~v ai:pcxi:riy6c;. (§ 4} AÉYETttl ¡¡E:v oí'.iv Kttl Tipo i:fjc; lpc¡>ttvoOc; &Tioai:áaEc.'lc;
ypápptti:tt Tipoc; cxúi:ov &c¡>LicÉaBttl Tittpa i:oO OúlvllLKoc;, otc; ¡.i~i:E Tilai:EO-
ottl ¡.i~i:E ¡.irivOattl Kttl Ktt'rElTIE'1.v, ~e; iti:Epol i:éiiv ~yEpovlKéiiv ETilai:oAac;
ttúi:o'lc; ypcxc¡>Elacxc; ETlEfl'+'CXV npoc; NÉpc.'lVOl, iccxl llLÉc¡>BELpcxv oaov En' cxú-
i:o'Lc; i:~v TipétE,Lv, ~e; üanpov ¡.tE'rttaxóvnc;, l>poAóyT]attv cxúi:é3v oúllE:v ~i:­
i:ov ~ hElvou npollói:ttl yEyovÉvttl. (§ 5) &A.A' ETIELll~ Attpnpéiic; i:ov TIÓAE¡.tov
hc¡>~vttc; b OúlvlllE, ltyptt'+'E i:é¡) r áABc¡c. mxpcxKOlAQV &vttllÉE,cxa80ll 'r~V ~yE­
flOVlttv, Kttl TittpttaXELv E:cxui:ov taxupé¡) aci>¡.ittn l:rii:oOvn KEc¡>ttA~v i:cx'Lc;
rttACX'rlttlc;, llÉKOl ¡.iuplállttc; &vllpéiiv l>TIAlO¡.tÉVc.'l\I EXOÚOttlc;, &AA.cxc; TE TIAE-
(ovttc; bTIAlattl lluvá¡.tELc;, Tipol'.IBTJKE BouA~v i:o'lc; c¡>lAolc;. (§ 6) tJv ol ¡.if:v
~ 16-

ljE,louv 'TlE:fa¡.tÉVE:lV KotpotOOKOUVT<X, -rlvot Klvricnv ~ 'P6¡.iri K<Xl c¡>opav ~E,El


Tipoc; -rov VEc.:>-rEpLo¡.t6v. Tl -ro e; oE: O ü l v lo e; ó -roO o-rpa-rriyLKoO TÓ<y¡.ta-
--roc; ~YE¡.tQV (§ 7) •·aü-roc;" e:'tm:v .. a, r&.A.Ba -rp6nov 'tlVa (BE) BoúAEUOotl.
-ro y&p l.ri-rELV, NÉpc.:>vl e:l. TilOTol ¡.ie:voO¡.ie:v, (oÜK) ~ºTJ ¡.ie:v6v-rc.:>v Eo-r(v.
&le; o~v un&pxov-roc; EX8po0 NÉpc.:>voc; oü o~ npoe:-rÉov 't~V 'tOÜ Oülv~lKOc;
<¡>lAÍ<XV, T\ Kal KotTTJYºPTJTÉOV EÜBuc; aÜ-roO K<Xl TlOAE¡.tTJTÉOV, on OE BoúAE-
--Cotl 'Pc.:>¡.ialouc; l'1xe:lv c'Xpxov-ra ¡.i&A.Aov T\ NÉpc.:>va -rúpavvov."
Acerca de la cronología, véase RE, en el l. c., 778.
Plut., 4, 3. Verosímilmente ya en 67 a. C., Julio Viüdex,
praeses Galliae Lugr1 un ensis, exhortó a Galba a la rebelión.
Pero és '. e tomó una actitud expectante.
Plut. 4, 5; Sueton., 9, 2. Después, cuando Vindex se su-
blevó y formó un gran e.Jército ue mas de cien mil soluados,
Galba titubeó por algún tiempo (Su2ton.). Pero el
3 de abril de 68 p. C., tomó 'su partido. Los motivos decisivos
e.ran:
Sueton., 9, 2; Vict. Caes., 5 15 (véase más arriba) . Tuvo
noticia de que Nerón había m a n d ad o as e si na r 1e .
Sucton., 9, 2. Presagios , ante tod.'.> una profecía an tigua,
según la cual el día llegará en que d e H i s p a n i a p r o -
cederá un emperador. Sacerdos Iovis Clu-
n i a e, el sacerdo te del templo de Júpiter en Clunia = hoy
Coruña del Conde.
Plut., 4, 6 y sig. El consejo de su amigo T i t o V i n i o.

Sueton. Galba, 10, 1. lg itur cum quasi manumissioni va-


ca urus consccndisset tribunal, propositis ante s'! damnatorum
occisorumque a Nerone quam plurimis i m. a gin i bus et
astante nobilz pue.ro, quem exwlantem a proxima B aliar i
in s u s a ob id ipsum acciverat, deploravit temporum statum
consalutatusque imperator l e g a t u m s e s e n a t u s a e
p o pu l i R o m a n i prof esws est. (§ 2) dein i u s ti ti o
indicto, e ple~e. quidem provinciae l e g i o ne s et a u xi -
l i a conscripsit super exercitum veterem legionis unius dua-
rumque alarum e.t cohortium trium; at e primoribus prudJm.ia
atque aetate praestantibus vel instar s en a tus , ad quos de
nwiore re quotiens ovus esset referretur, instituit. t§ 3) dele-
git et equestris ordinis iuvenes, qui m.anent e anulorum aureo-
rum usu e. v o c a t i appellarmtur excubiasque circa cubicu-
lum suum vice mili um agerent. etiam per provincias e di -
.c t a dimisit, auctor in singulis universisque conspirandi si.m,uJ,
et ut aua posset quisque opera communem causam iuvarent.
{§ 4.) Per ídem fer.e tempus in muni ,idfle oppidi, quod sedem
- 17 -

bello delegerat, repertus est anulus opere antiquo, scalp~ura


gemmae hctoriam cum tropaeo exprimente; ac subinde Ale-
randrina navis D e r tos a m appulit armis onusta, sine gu-
berna'on, sin<J nauta aut vectore ullo, ut nemini dubium esset
iustum piumque et faventibus ctiis bellum suscipi: cum repente
e.e inopinato prope cuneta turbata sunt. (§ 5) a l a r u m a l-
t e r a ca~tris appropinquantem paenitentia mutati sacramen-
ti destituere conata est aegreque retenta in officio, et ser vi ,
quos a liberto Neronis ad fraudem praeparatos muneri accepe-
rat, per angipor;,um, in balneas transeuntem paene interemerunt,
nisi cohortantibus in vicem ne occasionem omi terent, interro-
gatisque de qua occasione loquerentur, expressa cruciatu can>-
fessio ess-et.
H. acc9ssit ad ~anta ·discrimina mors Vindicis, qua. ma-
xime consternatus rJ estitutoque similis non multum afuit quin
vi ta e r e n un t i ar e t . sed supervenientibus ab urbe nun-
tiis ut occisum Neron9m cune o que in verba sua iurasse cogno-
vit, deposita legati suscBpit C a e s ar is a p p e l l a. t i o n e m
iterque ingressus est palurfatus ac cie]Jen·lente a cervicibus pu-
gione an f.e p;ctus; nec prius u.sum togae reciperavi' quam op-
1

pr<Jssis qui novas res moliebantur, praefecto pme. ori Nym,phi-


dzn 'abirw Romae . in Gennania Fonteio Capitone, in .4/rica
c:odio Macro legatis.
12, 1. Praecessera de eo fama s a e v i ti a e simul atque
a v a r i t i a 3 , quod e i v i t a t e s H i s p a n i a r u m Gal-
liarumque, quae cunctantius sihi accesserant, gravioril¡us tri-
butis . quasdam etiam mmorum clestructione punisset et p rae -
p o s i t o s p r o c u r a t o r e .~ q u e supplicio capitis a.ifecis-
set rum coniugibus ac liben-.~· r¡11o'Laue o'Jlatam a 1' a r r a -
e o nen si 1> u s e vetere temp'o Jovis coronam, aur~am li-
brarum quindecim conflass2t ac tres uncias, quae ponderi
deeran', iussisse.t 9xigi.
Plut. Galba, 5, 1. 'EK 'TOÚTOU npoypá¡..q.1.a'Tl !J.EV EOÍJAC.>OEV ¿, r&A-
Bac; ~ !J.Épcxv, E:v ñ 'Tac; Ka'Ta !J.Époc; Éhu8~p6oELc; &noó6oEL 'To'lc; ÓEop.É-
'lolc;, A.ah.X ÓE Kal cpfJ !-'11 npoEKnEooOaa nA.fj8oc; &v8p6TTe.>v ~8polOE npo-
0úp.c.:>v E:nl'Tov VEC.>'TEptop.6v ovK itqi8r¡ yoüv cpavEpoc; E:nl 'TOÜ l3fJ!J.cxToc; yE-
v6p.Evoc;, Kal návTEc; aÓTOV óµocp6vc.:>c; aÜToKpáTopa npooE'lnov. (§ 2) AoE:
-rctÚ'TTJV !J.EV c:ü8uc; oü npooEoÉE,a'To TT¡v npoor¡yop(av, Ka'Tr¡yopfJoac; óE 'ToO
NÉpe.>voc;, K«l Ti3v &vnpTJp.Éve.>v &vopi3v ún' aÜToO Touc; ÉntcpavEoTÓt'Touc;
~Aocpupáp.e:voc;. cbp.oA.óyTjoEv FTil06oELv Tf\ naTpllh 'Ti¡v EaU'TOÜ npóvot«V,
OÍlTE KaLO«p oeh' aÜTOKpá'Te.>p, a 'T p a 'T r¡ y be; ó E a u y KA fJ 'To u Ka l ofJ-
¡a o u •pe.>p.ale.>v l>vop.al:óp.Evoc;. (§ 6) O~'Tóc; TE \SC.) NÉpe.>v) óT¡ -rci:
- 18-

r cH.Bot nmpácrlCElV EICÉAEUE, Kotl r ál..Botc; &1<:0Úcrotc; ocrot N Épe.:>voc; ~V EV


'IB11pl~ Kr¡púi:i:e.:>v, EÍÍplOICE non9 npoBup.oi:Épouc; 6wr¡i:ác;.
6, 5, Después de la ·derrota de Vindex: i:6u 11~ navi:ámxai.
TtEnlcpoBoc; yEv6p.Evoc; ó r&A.Bac; E:ypal!JE i:éj) o u E p y l V ( 9. napa1<:aAé3v
ICOlVOTtpotydv Ka( llletcpuA.áacrElv ap.cx i:~v ~YEp.ov(cxv Ketl 'r~V EAEu8Ep(cxv
•pc.:>p.cxlolc;. (§ 6) cxMLc; llE p.Ei:a -r&v cplAc.:>v Ele; KA o u v ( cx v 'IBr¡plK~v
n6ACv &:votxc.:>p~crcxc;, E:v i:éj) p.Ei:cxvoEtv TIEpl i:é3v yEyovó-rc.:>v 1<:al noBEtv
cruv~Br¡ 1<:cxl aúv-rpoc¡>ov &:npcxyp.oaúvr¡v p.éi.AAov ~ npá-r-rElV n -ré3v &vay-
Ka(c.:>v lllÉ-rpd~EV.
7, l. "'Hv llE 8Époc; ~Sr¡, Kal Bpcxxu npo llElA.r¡c; ~KEv &no 'PC.:,p.r¡c;
"l KE A o e; &:v~p &:nEAEÚ8Epoc; E:Bllop.a'ioc;. (§ 2) nu86p.Evoc; OE 'rOV ráABav
&vanaÚEcrBal 1<:a8' Éau-r6v, E:Bállll;E auvi:óvc.:>c; E:nl -ro llc.:>p.ái:lov aú-roO, Kal
Bl~ i:&v BaA.ap.r¡nóAc.:>V &:volE,ac; Kal napEl..BC.:,v, &:n~yyELAEV on Kal l;&v-
i:oc; E:n i:oO NÉpc.:>voc;, OUIC ov-roc; llÉ cpavEpoO, TO cr-rpá-rEup.a np&-rov, Eta'
Ó ll~p.oc; Kal ~ crúyi<:Ar¡-roc; aÚi:oKpthopa -rov r&./..f3av &:vayope:ÚOELEV OA(yov
11' íícr-rEpov &nayy , A.Be:lr¡ -rEBvr¡Kwc; EKEtvoc;. (§ 3) ou p.~v aú-róc; YE TIL0-
1:Eú .. cxc; E'.cpr¡ -rote; &:nayyÉHouat11, &:H' E:nd8wv -réj) VEKpéj) Kal 1<:Elp.e:vov
8Ecxaáp.Evoc;, oíí-rc.:>c; ÉE,EABEtv. (§ 4) -raO-r' &:nayye:Hóp.e:va Aap.npov ~pe:
i:ov rtXA.Bav, Kal auvÉllpap.E TTA~8oc; &:vllp&v ETTl Búpac; h-re:Bappr¡KÓ'rc.:>V
ÚTIEp aúi:oO Be:Balc.:>c;. (§ 5) Kal-roL 'TO -ráxoc; ~V aTTLO'rOV. &Ha Kal llualv
~p.Épatc; Oúlvtoc; Tli:oc; (?El texto es corrupto) -r&v &no a-rpa-ronÉllou
p.EB' Éi:Épc.:>v &:c¡>l1<:e:i:o, i:a llóE,cxvi:ot i:fi auy!CA~-r9 1<:a8' EKaa-rov &ncxyyH-
Ac.:>v. (§ 6) ofl-roc; P.Ev o~v Ele; i:áE,LV E:vi:tp.ov npo~xBr¡. -réj) o' cXTTEAEuBÉp<j>-
llaK-ruAlouc; TE xpucroOc; i\'llc.:>KE, Kal MapKLavoc; [ó ~IKEAoc;? Texto co-
rrupto J ~llr¡ ICCXAoÚp.Evoc;, E'tXE 'T~V npC.:,-rr¡v EV -rote; cXTTEAEu8Épotc; oúva-
p.tv.
29, 3. r&A.Bcxc; llE Ketl KAr¡BElc; Kal UTTOtlCOÚcrcxc; cxú-roKpá-rc.:>p, Kal -rft
OD'i.vllLKOc; E:p.napacrxwv ovop.cx -r6A.p.n. Klvr¡p.cx Ketl VECi>'rEptap.ov aúi:oO AE-
yop.Évr¡v i:~v &n6ai:cxcrtv E:nolr¡crE n 6 AE p. o v E: p. cp ú A Lo v, &vllpoc; ~yE­
p.ovlKoO i:uxoOcrcxv.
Suet., 10, 1; Plut., 5, 1, 2. Al celebrar, en Carthago Nova
(Suet., 9, 2), una audiencia, hizo colocar delante de la tri-
buna los re t r a t os de l·os hombres muertos por Nerón.
Había entrado en relaciones con los desterrados en las 1 s 1as
B a 1 e ar es . Se quejó, con amargura, de la situación del
imperio, negando obediencia a Nerón. No dejó que le procla-
masen emperador, sin.o que se declaró « 1 e g a d o d e 1 S e -
nado y pueblo romano».
Sueton., 10, 2. Proclamó i u s ti ti u m = vacaciones de
los tribunales, como era costumbre en calamidad pública. Le-
vantó 1 e g iones ------.es decir, la legión VII, véase más ade-
-19-

lante- y t r o p a s a u x i 1 i a r es , entre ellas las cohCYr-


Pes Vasconum, (Tac., Hist., IV, 33, 3; véase más adelante, en
el afio 70 p. C.). Las kopas de la prov1ncia se componían
antes de la Legio VI victrix (RE, s. v. Legio XII, 2, 1602.
Tac., Hist., 1, 16: ego cum una legione; V, 16: principem
Galbam sextae. legionis auctoritate factum), dos ala e y tres
colwr~es (véase v. D.omaszewski, Zur Gesch. der rom. Provin-
zialverwaltung [Rhein. Mu ·eum, XLVII, 1-10, 203-211], p. 7).
Galba constituyó un S e n a d o provincial de hombres dis-
tinguidos y estimados de la aristocracia hispana.
Sueton., 10, 3. Con jóvene del orden ecuestre formó una
guardia de corps, llamada « evoca ti >> • Estos evoca:i eran
una organización efímera, no teniendo nada que ver con los
evocati del emperador; véase RE, VI, 1, 1152. Envió pro -
clama c iones a las provincias , pidiendo hicieran causa
común con él.
Sueton., 10, 4. Un buque de Alejandría, cargado eon armas,
encalló junto a To r tos a, . con lo cual obtuvo el equipo
necesario para us tropas.
Plut., 5, 6. Se procuró dinero por vender los bienes de
'.\'erón en Hispania.
Plut., 29, 3. Por su autoridad, Galba dió realce a la rebe-
lión de Vindex, que carecía al principio de importancia, pero
que llegó a oonvertirse en seguida en una g u e r r a c i v i 1 .
Sueton., 10, 5. Un escuadrón intentó sublevarse, y
algunos e s c 1 a v os , instigados por un liberto de Nerón,
intent~won un aten'tado contra Galba.
Sueton., 11; Plut., 6, 5-7, 6. Al recibir la noticia de la
derrota de Vindex, faltó poco para que Galba s e s u i c i -
d a s e . En vano escribió a L . V e r g i n i o R u f o , go-
bernad.or de Germanía Superior, que se le uniese. Salió para
C l un i a, aguardando el desenlace funesto. Pero cuando me-
nos se esperaba, llegó de Roma el liberto 1 c e l o y le anun-
ció que, muerto Nerón, ejército, pueblo y Senado habían pro-
clamado emperador a Galba. Entonces Galba adoptó el t í t u lo
de César.
Sueton., 12, 1. Castigó rigurosamente las ciudades
y f un c i o n a r i o s h i s p a n o s y galos que habían tar-
dado en abandonar el partido de Nerón. Los habitantes de la
T a r r a c o n e n s e le ofrecieron una oorona de oro que era
de un templo antiguo de Júpiter. Mandó fundirla, pidiendo la
restitución del peso, perdido por la fundición. De tal manera,
adquirió mala reputación de c r u e l d a d y a v i d e z .
-~-

Plut., Galba, 9, 5. (sc.Nv11cpla1oc;) EVO. aE: -ré3v cplAc.:>V rEA.ha-


vov Et e; 'I BT'J p {o. V ~TIE!.lljJE Kttl TlttpEÍKEL
Kll'tllCKEljJÓ!.IEVOV,
13 1 l. ... rEAAL«VOÜ ... 8v ~TIE!.!ljJE 'tOÜ ró:Af)o. -rpÓTIOV 'tLVcX Kll'tÓ:CICO-
TIO\I ....
Muerto Nerón, C. Nimfidio Sabino, praefectus praetorii,
envió a su amigo Geliano a H is p a ni a para averiguar lo
qu ~ intentaba Galba o::m respecto a su posición. Véase RE,
XVII, 2, 1606.
Sueton. Galba, 10, 2, véase más arriba.

Cass. Dio., 55, 24, 2 .... l> rcHBa.c; (§ 3) ... -ro Ef)ao11ov~o
~Ulv11ov -ro EV 'lf)Eplq. avvbaE,o.v ...
Tacit. Hist., 11, 11, 1. ... s e p t i m a á Galba. conscripta ...
/bid., III, 22, 4 . ... se.ptima legio, nuper a Galba
conscrip ~a.
Inmediatamente después de su pronunciamiento, Galba creó
la u l e g i o V 1 1 G a l b i a n a n = (( 1 e g io V 1 1 G e -
minan, reclutándola entre los hispanos .
Esto se confirma por los d·Js pasajes siguientes:
Tacit. Hist., IIL 25, 2. Julius Mansuetus ex Hispa-
n i a . . . ünpubem filium domi liquerat. is mox adultus, i n -
ter septimanos a Galb(}) conscriptus ...
Se trata d~ un recluta de la legión, h i s p a n o y a l is -
ta do en Hispan i a por Galha. (Este pasaje se trata de
nuevo más adelante, bajo Vitellio.)
/bid., I, 6, 2. inducta legione Hispana (se. a Gal-
ba Romam) ...
ccLegio Hispana» es una l e g i ó n, f o r m ad a e o n
h i s p a n o s , mientras que ulegio llispaniensisn es una le-
gión, acuartelada en Hispania sin que sus componentes sean
dt> esta provincia (ver Fontes, 111, p. 80). La legión V'II fué
llevada (en 68 p. C.) por Galba a Roma, volviendo más tarde
a Hispania, donde quedó has ta los últimos tiempos del Im-
perio. Tenía su campamento en León = uLegionemn. La histo-
ria de este cuerpo de ejército se encuentra en RE., XII, 1629 ss.
Cass. Dio., 63, 23 da el editor los relatos de los tres epi-
tomatores de Dión : de Xifilino, Zonarás y Juan Antioqueno.
Las noticias de este último (fr. 91, ed. Mueller, v. 6-25) oo
- 21-

se ci 1an aquí por ser confusas y sm valor histórico ; ver la


nota del edi lor, p. 86-87.
Pág. 86, 15-29 (Xiphil.) .... ó Oúlv~hf, 'l:ov rH.Bav 'l:ov
L É p o V lo V 'l:OV Lo V A11 l K lo V ETILELKEÍ<¡t 'l:E Kctl EpTIElpl<¡t TIOAÉpC.lV
lhanpÉnov'l:a Kal '!:~<; ·1 B r¡ p la e; lípxov'l:a, llúvaplv 'l:E oú pLKpav ~xov'l:a,
Éc; T~V ~yEpov(cxv 1lpOEXELplacxTo. 1<..ÓlKE'ivoc; úno 't:&v a'l:pot'l:LQ't:&V otÚ'l:O-
KpÓl."rC.lp &nr¡yopEú8r¡.
Pág-. 86, 15-34 (Zonar). otÚ'l:OKpchopcx llÉ rcHBcxv 'l:OV LÉpov-
l o v 'l:OV Lo v ATI l K Lo v npoEXELp(aa'l:o, yEvÓpEvov E:E, EÚTiaTpLo&v, Kotl
TÓTE '!:~<; ·1Br¡p(ac;, lípxovn.· Kctl lle; T~V ~yEpov(cxv ÉoÉE,otTO, oÚK T¡8ÉAr¡aE
oÉTac; T~c; cxúTcxpxiac; ÉTILKA~aEL<; npoaXcxBE1v TÓTE.
= Suetonio y Piutarco, la última noticia= Suet., 10, 1;
Plut., 5, 2.
Cass. Dio., 64, 1, 2. Kotl TtAOL(l ~TtAQV pEaTcX npoc; ·1Br¡-
p(cxv ún' CXÚTac; ÉKElvac; Tác; ~pÉpcxc; otÚTÓpotTCX, pTJOEVO<; &v8pQTIQV &yov-
TO<; aÚTÓ:, npoae.lppla8r¡.
= Sue '. on., 10, 4. Pero el relato escueto de Suetonio se ha
convertido en milagroso y exagerado : b u q u e s en lugar
de un buque.
Tac., Hist., 1, 13. nec minar gratia 1 e e.lo Galbae li-
berto, quem anulis dona.um equeslri nomine Marcianum voci-
tabant.
Véase anteriormente Plut., 7, 6.
lbirl., 1, 53. hunc (se. A. Caecinam A.lienum) iuvenenm Gal~a,
quaestorem in B a e t i e a impigre in partes suas trarlsgres-
sum, :egioni praeposuil.
A. Caecino Alieno, cuestor de la B ética , se pasó al
partido de Galba ; como recompensa recibió el mando de una
legión. Véase RE, III, 1238, núm. 10.
Plut. Galba, 22, 8. <¡>ÉpE '1:00'1:011 (se. Oút'rÉAAtov) HópEvol lld-
E,QpEv &118pQTI0Lc; n.XaLv, lle; ·1 B~pe.lv Kotl Aval'l:cxv&v &pElvouc;
Éc; pÉll otÚTOKpÓ:Topcx otlpE1a8otl.
El primero de enero del año 69 p. C. las legiones de Ma-
guncia se sublevaron contra Galba en favor de Vitelio. Un
soldado excita a sus camaradas a la insurrección contra Galba,
al que los 1 b e r o s y L u s i t a n o s habían proclamado
emperador. Se muestra la rivalidad de los ejérci '. os provin-
cia:es que tantas veces resultó fatal al imperio. Véase RE, VIII.
2, 2405; IV A I, 792.
- 22-

Tacit. Hist., I, 23, 2. la:bore.s itinerum, inopia commeatuum,


duritia imperii atrocius accipiebantur, cum Campaniae lacus et
.4chaiae urbes classibu~ adire soliti P y r e n a e u m e t A l -
pes .et irnmensa viarum spa :ia {)J,Bfjre. sub annis eniterentur.
Otón trata de atraerse a los soldad.'.)s descontentos por las
fatigas y privaciones que sufrieron en su mar eh a, con
Galba, d e H i s p a n i a a I t a 1 i a , mien'ras que Nerón
había dejado que se trasladasen, más cómodamente, por bu-
ques-transportes.
Jbid., I, 37, 3. Otón pronuncia un discurso, en el que dice:
his auspiciis urbem ingressus (se. Galba), quam gloriam ad
principatum attulit nisi occisi Obultronii Sabini et Cornelii Mar-
celli i n JI i s p a n i a ... ?
Según Otón, Galba había matado en E s p a ñ a dos ene-
mig<>s políticos. El senador Marcero es bien conocido, véase
Tácit., Ann., XVI, 8; RE, IV, 1, 1406, núm. 262. Sobre Obul-
tronio Sabino quaestor aerarii, véase Tácit., Ann., XIII, 28;
RE, XVII, 2, 1752.
Sueton. Galba, 14, 2 ... T. Vinius legatus eius (se. Galbae)
in Hispania, cupiditatis immensae.
T. Vi ni o R u fin o, odioso privado de Galba. Véase
Tácit., Hist., p. 394, Ind. s. v.; Plutarch., Galba, 14, 27.
Wid., 16, 2. El ejército de Germania Superior está des-
contento de Galba : disp:i,ce.re imperatorem in Hispania f actum.
La rivalidad de }.os ejércitos provinciales. Compárese tam-
bién Sueton., Vespasian., 6, 2.
/bid., 22. Sobre I e el o, querido de Galba en Hispania:
chismes de Roma, véase RE, IV A I, 800.
/bid., 23. Vespasianus ... vercussores sibi (se. Galbam) ex
Hispania in Judaeam sul>misisse opinatus.
No podemos comprobar esta noticia; véase RE, IV A I, 799.
Tácit. Hist., IV, 3, 3. at Romae senatus cuneta principibus
solita Vespasiano decernit... quippe. sumpta per G a l l ria s
H i s p a n i a s q u e civilia arma. ...
En el año 70 p. C. Se refiere al pronunciamiento de
Galba en H i s p a n i a y al de Vindex en l as G a l i as .

En las monedas de Gal b a que fué declarado emperador


siendo propretor de Ja Tarraconense hay un busto ~o f i g u r a
d e H i s p a n i a con el letrero «Hü:pania1>. Esta figura lleva
-23-

en una mano una espiga, en la otra una rodela con dos lanzas,
la armadura típica ibera. Es de notar que la representación de
Hispania lleva algunas veces la túnica corta de los guerreros
iberos, otras veces el vestido largo que le corresponde, siendo
Hispania mujer.
En .otras monedas aparecen Hispan i a y G a 1 i a con
el letrero correspondiente, lo que se refiere a la unión de Galba
con Vindex, el procónsul de Galia (Heiss, Monnaies d'Esp.,
448).
La moneda con «Clunia Sulp(icia)» y escena que presenta
Hispania de pie con corona de torres y Galia sentada con
letrero, parece falsificación. En C 1 un i a Galba recibió la
no ~ icia de la muerte de Nerón y su nombramiento como em-
perador. Ver Eckhell, I, 46, VI, 294. Cohen, Monn. imp. 2 I,
324, 86.
Cluvio Rufo en la Citerior
(desde 68 p. C.)
Tácit. Hist., l. 8. e provinclis Hispaniae praeerat Cluvius
Rufus, vir f acundus et pacis artibus, bellis li,nexpe.rtus.
IV, 39. Mucianus ... iJn senatu... citerior e m Hispa -
ni a m ostentans discessu Cluvii Rufi vacuam.
Compárese 1, 76; III, 65; IV, 43.
Después de la salida de Galba (julio de 68 p. C.), en la H is -
p a n i a C i te r i o r = T a r r a e o n e n s i s era legatus pro
praetore Cluvio Rufo. Tomó más tarde, por poco tiempo, el
partido de Otón, pero pronto se pasó a Vitelio; véase más
ade1ante, bajo Otón, Tác., Hist., I, 76, 1.
lbid., 11, 58, 1. Lucceius Albinus a Nerone Mauretaniae Cae-
sa11iensi praepositus, addi~a per GaVbam Tingitanae provinciJae
administ:ratione.... c·a,eso Galba in OthMem pronus nec Africa
contentus H i s p a n i a e angusto freto diremptae i mm i-
n e b a t . (§ 2) inde C l u v i o R u f o metus, et decimam le-
gionem propifrlquare 'litori ut transmissurus iussit ...
Luceyo Albino, legado de Mauritania (Caesariensis y Tingi-
tana), estuvo a punto de pasar a 1 a Bética en favor
de Otón. Para retenerle, C 1 u vi o Rufo, que ya se había
pasado a Vitelio, ocupó, con la legión X Gemina, la costa
del estrecho de Gibraltar. Esta legión había marchado, en 63
p. C., de Hispania al Danubio, v·olviendo en otoño del año 68,
para reemplazar la legión VII, que se trasladó entonces de
Hispania a Roma y más tarde al Danubio (véase más arriba
y RE, XII, 2, 1680).
4 - Fontes VIII
- 24-

Tácit. Hist., 11, 65, 1. Dü;¡ressum a Lugwiuno Vitellium


el u v i u s R u f u s adsequi ur o m i s s a H i s p a n i a ,
laetitiam et gratulationem, voltu f erens, animo anxius et pe-
titum se criminationibus grnarus. Hilarus CaeS>aris li'Jertus de-
tulerat, tamquam audito Vitellii et Othonis principatu propriam
ipse potentiam et p o s s e s s i o n e m H i s p a n i a r u m
temptasset eoque diplomatibus nullum
principem praescripsiss·9t; (et) interpre'abatur
quaedam ex oratwnibus eius contumeliosa in Vitellium et pro
se ipso popularia'. (§ 2) aucOoritas Cluvii praevalwit, u : puniri
ultra ·libertum suum l'i ellius iuberet. Cluvius comitatui prin-
cipis adi9ct'us, n o n a d e m rp t a H 'i s p a n i a , q u a m
r ex i t a b s en s exemplo L. ( Arruntii. ser!) Arruntium Ti.
Caesar ob m,etum, Vitellius Cluvium nulla formidine retinebat.
En las Galias, Cluvio Rufo acudió a Vitelio. Logró rebafü
las denuncias, hechas por Hilaro, liberto de Vitelio (tal vez
procurador de Cluvio Rufo), de modo que Vitelio le dej ú su
provincia, cas'igando a Hilaro. Cluvio se quedó con el empe-
rador, a d rn i n i s t r a n d ,:) H i s p a n i a << e n a u s e n -
e i a» , como bajo • Tib3rio, desde 25 p. C., Ar.rancio (véase
µ. 28).
Según esta cita y la precedente, Cluvio Rufo parece haber
administrado no sólo la Tarraconense, sino también provisie>-
nalmen!e la Bética y la L u sita ni a .
No sabemos hasta cuánd.) Cluvio Rufo ejerció su cargo.
Según Tácit., Hist., IV', 39 (véase p. 45), el primero de enero
de 70 p. C. la Citerior carecía de legado. Pero tal vez esta
observación de Muciano se basaba en la ausencia arriba men-
cionada de Cluvio Rufo.
Cluvio Rufo es también personaje interesante com.:> histo-
riador de fama; ver RE, IV, 121, núm. 12; Schmid-Slahlin.
11, § 440, 4.

Otón
(15 enero-16 abril 69 p. C.)
Marcus Salvius Otho, véase RE, 1, A 11, 2035 y ss.
Tácit. Ann., XIII, 46, 3. deicitur familiariiate sueta, post
congressu et comitatu (se. Neronis) Otho, et ad postremum,
ne in urbe aemulatus ageret, r> r o v i n e i a e l u s ¿tan i a e
'{JTaeficitur; ubi usque ad civilia. arma ncm ex p1iore infamda,
sed i n t e g r 9 s a n e t e q u e e g i t , p r o e a x o t i i e t
potestatis temperantior.
-25-

Compárese Tácit., Hist., 1, 21.


Tácit., Hist., 1, 13, 3. mox (se. Nero) suspectum in eadem
Poppaea (se. Othonem) in provine i am L us ita ni am
specie legatianis sepomit. Otho (§ 4) e omite r ad mi -
nistrata provincia primus in partes (se. Gal-
b a e) t r a ns gres sus nec segnis et, donec bellum fuit, inter
praesentes splendidissimus ...

Sueton. Otho, 3, 2. quare diducto matrimonio (se. O~ho)


sepositus est per causam legationis in L u si t a ni a m ...
Provinciam administravit q u a e s t o r i u s per decem an-
nos, m o d e r a. t i o n e a t q u e a b s t i n e n ti a s i n g u -
lar i. (4, 1) uf tandem. occasio ultionis data est, e o na -
tibus Ga l bae primus accessit.
Plut Galba 20, l. (se. ~oeú)v) EE,E11Ép<1>8r¡ /\ucrvr:a.v&v cr-r:pat-
n¡yl>c; t11l -r:l>v ·nKEa.vóv. (§ 2} Ka.( 11a.pfoxEv E a. u -r: I> v o ú 1e &x a. p Lv
o ú ll' E 11 a. X8 fj -r: o l. e; uTI r¡ K6 o Le;, Etllcbc; <1>uyfjc; &110Kóp1crpa. Ka.l Tia.-
pcr.KcH.u¡.q1a. T~V &px~v ttú-r:9 llEllo¡.tÉvr¡v. (§ 3) > A11oo-r:6:v-r:oc; llE: r &:Aea.
n p él> -r: o e; a. u-r: oe; 11 p o a E X C.::, p r¡ a E -r: é1Jv ~ y E!' ó v ú) v, 1ea.t <!'Épú)v ocrov
EtxEv Ev EKTIQ¡.trl.Ol Ka.l -r:pcr.nÉl,a.1c; c'ipyupov KCll xpucróv, Ellú)KE Krl.TClKÓ!fa.,
1101ou¡.tÉv9 vó¡.ticr¡.ta., Ka.l -r:&v otKE-r:élJv Ellú)p~cr0<-r:o -r:ouc; El810¡.tÉvouc; ~yE­
!'ÓVL 11Epl llla.L-r:a.v E¡.t¡.td.é1Jc; vnoupyE'lv. (§ 4) 1ea.l -r:& &AAa. mo-r:6c; ~v
cxu'tq, ...
Nerón se enamoró de Poppaea Sabina, hermosa esposa de
su amigo M. Salvio Olón. Para ganarla, envió a Otón a L u -
sita n i a , como ccteyatus A uguslw, aunqune Otón babia sido
sólo e u estor (Sueton.: quaestorius) y no pretor, grado que
legalmente habría sido necesario para ocupar este cargo. Claro
que se trató de un des'ierro paliado, tanto menos aparente por
cuan o Lusi .ania era una provincia muy apartada. Todas
las fuentes le alaban, porque administraba la provincia
de una manera justa, desinteresada y
benévola, cosa rara en aquel entonces (59-68 p. c.;.
Después del pronunciamiento de Galba fué el primero de todos
los gobernadores que s e p a s ó a s u p a r t i d o . En
Hispania era el secuaz principal de Galba. Le entregó sus
vasos de oro y plata para fundirlos y amonedarlos, ayudán-
dole a instalar su casa conforme a su rango (Plut., 20, 3).
Pero más tarde, desengañado porque Gaba. no le adoptó, se
alzó contra él.
Tácit., Hist., I, 76, 1. Primus Othoni fiduciam addidit ex
lllyrico nuntius. iu11asse in e.um Dalrooliae ac Pannoniae et
-26-

M oesiae legiones. idem ex H is p a ni a adlatum lawlatusque


per >ffdictum Oluvius Rufus; et sfatim cognitum, est e o n v e r -
sa:m ad Vitellium Hispaniam.
Primero H i s p a n i a pareció seguir el partido de Otón,
declarándose Cluvio Rufo, legado de Tarraconense (véase más
arriba), a favor de él. Pero pronto se supo que Hispan i a
tomó el partido de Vitelio.
Tácit. Hist., 1, 78, 1. Eadem largit'ione civita,tum quoque,
ac provinciarum animas adgressus (se. Otho) Hispa len -
si bus (cod. Hispaniensibus) et Eme rite ns i bus fm-
miliarum adiectiones, L in g o ni bus universis e i vita -
te m. Roman'llm, provinciae. B (JJ et i e a e M(JJUrorum civita.-
tes dono dedit.
Otón se esforzó en captarse las simpatías de los provincia-
les, aumenLand.C> la población de las colonias romanas de
S e v i 11 a y M é r id a , otorgando, con generosidad, el
d e r re e h o d e e i u d a d a n í a y atribuyendo a la B é -
ti e a los ingresos de algunas ciudades de Marruecos, en la
costa opuesta. Esta última disposición no parece haber sido
duradera (ver Bouchier, Spain under -the roman empire, p. 36).
Llama la atención que Tácito, entre las ciudades y co-
marcas de Hispania, mencióna .a los L in g o ne s , tribu
gala. El editor J. Lipsio había conjeturado «Lusonibus o lllur-
con~bus», K. y W. Heraeo c<Lanciensibus», pero con razón las
nuevas ediciones han C•C>nservado «Lingonibus».
Plut, Otho 3, l. OÚK E4>EUyE(Sc. voeú)v) "[0 nplhov EV 'to'lc; BE<hpotc;
NÉpúlV npooayopEÚEo8at ... (§ 2) Kf.oúBtoc; oE: 'Po04>oc; de; •1 B11-
p la v 4>1lºl KO~lloBflvat omf.ci>p.a'ta, ... 'to 'toO NÉpúlvoc; BE'tov 1ívop.a
npooyEypap.p.Évov EXOV'l:Ol 'té?>"'ºº voeúlvoc;.
Acerca del historiador e 1 u V i o R u f o ' véase anterior-
mente.
Durante algún tiempo, Otón fomentó la memoria de Nerón
de tal manera que añadió su nombre al suyo, también en oficios
enviados a H i s p a n i a ; cometió esta imprudencia política,
pC>rque Nerón, en Roma, era muy querido por la plebe.
Tácit. Hist., 11, 32, 1. Tune Suetonius Paulinus ... disseruit:
... Britannicum militem hoste et mari distineri; H i s p a n i a s
armis non ita redun id are . ..
Suetonio Paulino, secuaz de Otón, expone que Vitelio no
tiene muchas reservas porque el ejército de Bretaña está muy
lejano y H is p a n i a e s t á d e s g u ar ne e i da de
-27-

t r o p a s . La legión VII Gémina había marchado a Italia con


Galba, y volvió, verosímilmente, n.o antes del año de 74 p. C.;
véase más arriba p. 42, y RE., XII, 2, 1632. Desde entonces
Ilispania estuvo sólo guarnecida por esta legión.

A. Vitelio
(19 abril-20 diciembre 69 p. C.)
Tácit. Hist., II, 67, 2. prima el as si e o r u m le g i o
in H i s p a ni 'ª m miss a , ut ptMY3 et otio mifesceret ...
La «Legio 1 adiutrixn, formada en 68 p. C. de
«el as si e i » = soldados de marina, combatió por Otón, pero
después de su derrota y muerte debió ponerse bajo las órdenes
de Vilelio que 1a envió a H is pan i a (ver RE, XII, 2,
1381-1383).
lbúl., II, 86, 4. scriptae.... in Hispomia·m ad pri~
m. anos epistulae, quod ... legio pro Othcme, adversa Vitellio
fuerat ...
En verano del año 69 p. C., Vespasiano escribió a esta
1 e g i ó n , incitánd.ola a abandonar el partido de Vitelio.
'
Tácit. Hist., 11, 97, 1. Auxilia tamen e Germanía Britannia-
que et Hispan i is excivit (se . Vitellius), segniter et neces-
sitatem dissimulans. perinde legatí provinciaeque cunctabantur,
.. .neque ex Hispaniis properabatur, n u l lo tu m í b i e o n -
sulari: ;,rium legionum legati, pares iure
et prosperis Vitellii rebus certaturi ad obsequium, adversam
eius fortunam ex aequo detrectabant.
Vitelio se aprestó para la guerra contra Vespasiano, pero
los jefes de las legiones, acuarteladas en Hispania, no se apre-
suraron, desocmfiando de la suerrte de Vitelio. L a s tres le -
giones, que estaban de guarnición en His-
pania, eran la 1 adiu'rix, VI victrix y X gemina (ver RE, XII,
2, i602).
Los comandantes de las legiones eran todos d e 1 m i s m o
grado, no existiendo en Hispania ningún
u e o ns u l .ar is » , porque Cluvio Ruf•o, «legaltus Augu.sti
consularis» de la Tarraoonense, se había ausentado de la pro·
vincia con Vitelio (véase p. 46).
Tácit. Hist., JII, 2, 1. Ad ea Antonius Primus . .. disse-
ruit ... (§ 2) nec procul Germmniam, unde vires; Britanniam
- ~'8-

freto dirimi, iux .'a Gallias Hispan i as que, u tri m. que


viros ·equos tributa. ...
Antonio Primo, legado y partidario de Vespasiano, acon-
sejó a éste que se apresurase a o)mbatir a Vitelio, para que
no pudieran acudir en su socorro las tropas occidentales. Dijo
que Hispan i a podía dar a Vitelio so 1 dad os, ca -
b a 11 os y tributos , por ser éste un país rico.

Tácit. Hist., III, 25, 2. eo notabi~ior caedf's fuit, quia filius


patrem in erfecit. rem nomina.que auclore Vi p s t a no M e s -
salla tradam. Julius Mansuetus ex Hispania, Ra-
'P a e i legioni additus, impubem filium domi liquerat. is mu.e
adultus, inter septimanos a Galba conscriptus, oblatum f orte
patrem et volnere stratum dum semianimem scrutatur, agnitus
agnoscensque et exa11guem amplexus, voce f lebili precabatur
placatos patris manes ...
Sucedió en la batalla de Bedríaco (entre los ejércik1s de
Vitelio y V1'spasiano) que un hijo mató, sin saberlo, a su
padre. El padre, de origen hispan o, era ~oldado de
la legio XXI rapax (véase RE, XII, 2, 1785), de Ger-
mania superior, tropa de Vitelio, el hijo soldado d~ la 1 e g i o0
V I 1 G e m in a , que, con Galba, había marchado de His-
dt la muerte de este emperador. a Vespasiano (véase más arri-
pania a Roma y, muerto Galba, se pasó a Otón y, después
lia, pág. 42 y RE., XII, 2, 1630). Así aconteció que, en la
batalla de Bedríaco, el hijo mató al padre. Este triste aconte-
cimiento lo supo Tácito del testigo ocular Vi p s t a n o M e s -
s a 11 a , tribuno de una legión, historiador y retórico.

Tácit. Hist., 111,


44. Capto V al ente cuneta ad victoris
opes conversa, initioper H is p a.ni a m a prima A d i u -
tri e e le g ion e orto, quae memoria Othonis infensa Vi-
tellio d e e i m a m quoque ac s e x t a m traxit
Después de la batalla de Bedríaco, en la que Antonio Primo,
partidario de Vespasiano, infligió a los vitelianos una exter-
minadora derrota, quedó prisionero F a b i o V a 1 e n s ,
legado de Vitelio. Entonces las tropas de Vitelio se pasaron a
Vespasiano, particularmente las legiones de Hispa -
nia en primer lugar la l e g i o 1 a d i u t r i x , antes
adicta a Otón, que logró atraer al partido de Vespasiano la
legio X g e m i n a y la legio V 1 v i e t r i x .

Tácit. Hist.,. III, 53, 1. (se. Antonius Primus) litteras ad


Vespasianum composuit. .. : (§ 3) suis exhorta:ionibus Gallias
- 29-

f1 i s p a n i a s q u e ,validissimam terrarum partem, ad


Vespasianum conversas.
Antonio Prim:>, legado de la legión VII gémina (ver Tácit.,
Hist., 11, 86, 2), se jactó de que había atraído al partido de
Vespasiano las Galias e H i s p a n i a .

Tácit. Hist., 111, 70, 2 . ...iiam Hispan i is Germ11niis-


que et Britannia desciscentibus ...
La:- tre · provincias occidentales, H is p a n i a , Germania
y Bretaña, habían abandonado a Vitelio.

Sueton. Vi tell., 13, 2. in hac (se. patina Vitellius) scarorum


ir..cinera ... murenarum lactes a Parthia usque f r e t o q u e.
H i s p a n i c o per nauarchos ac triremes petitarum commi-
scuit.
Suetoni.'.> pinta el sibaritismo de V'itelio. Patin(JJ = plato,
fr. H. = Es t re eh o de G i b r altar.

La insurrección gala del año 70 p. C.

Tácit. Hist., IV, 33, 3. Vasconum eeclae a Galba co-


hortes ac tum accitae. dum castris propinquant , a1tdito proe-
liantium c.'am()re intentos hostis a tergo 1invadunt latioremque
quam pro numero terrorem f aciunt ...
Con mutivo de los desórden 2s del uaño de los cuatro em-
peradoresn (69 p. C.), los Galos y Germanos se sublevaron. Los
rnbeldes atacaron al legado romano Vocula que acampaba en
Asciburgio, cerca de Novesio (hoy Neuss, en el bajo Rin). Fué
salvado por el comportamiento valeroso de las e oh o r tes
V asco nas, reclutadas, según Táci'o, por Galba en 68
p. C. Hubo dos cohortes Vasconum, de las que conocemos la
segunda por las lápidas (ver RE, IV, 1, 349). Los Vascones,
cuyo nombre se ha conservado en el de los Vascos, habitaban en
el Pirineo occidental y valle superior del Ebro (ver Fonte&, IV,
217, 220, 245).

Tácit. Hist., IV, 39, 4. igitur Mucianus, quia propalarn oppri-


mi Antonius nequibat, muUis in senatu laudibus cumulatum
secre;,is promissis onerat. citeriorem Hispaniam
osbmtans discessu Cluvii Rufi vacuam ... dein postqua:m inanem
an'Wnwn spe et cupidine imple.venal, vires abole~ dimissa . in
hiberna l e g i o n e V 1 1 , cuius flagrantissimus in Antonium
amor ...
-30-

Verosímilmente con razón, Vespasiano y Muciano (sobre ese


hombre de Estado y literato véase RE, XIII, 1, 436 núm. 116 a)
desconfiaban del m.eriiísimo, pero violento y despótico, Ant;o·nio
Primo, legado de la 1e g i o V 1 1 ge mi n a . Primero Mu-
ciano prometió a Antonio la p r o v i n c ia T a r r a c o ne n -
se, que después de la salida de Cluvi.o Rufo había quedado
sin legado, pero más tarde le quitó su legión, la séptima, en-
viándola a su campamento (RE., XII, 2, 1631; esto aconteció,
probablemente, en enero del año 70 p. C.). Antonio vivió, más
tarde, como particular muy estimado en Roma (Martial. IX,
99; X, 23, 32, 73).
Tácit. Hist., IV, 68, 3. legi(JflJes . . . VI a e prima (no
leer «decuma», como está en las ediciones más antiguas) ex
H is p a ni a accUa1e.
Para derrotar a los insurrectos (en las Galias), Vespasiano
mandó ocho 1 e g i o n e s , entre ellas la s e x ta y l a
p r i ni e r a de H i s p a n i a . Se trata de la «legio VI vic-
trix>> y la «le:gio I adiutrix»; véase RE, XII, 2, 1384, 1602.
Tácit. Hist., IV, 76, 2. Tu~or cunctation9 crescere rem Ro-
manam adfirmabat, coeuntibus undique exercitibus: transvectam
e. Brita'f/Jflia legionem, a e e i t ()J s ex H is p a ni a , adven-
tare ex Jíalia, nec subitum, militem, sed v ,9 ter e m e· x pe r -
tumque belli.
Tutor, de la tribu germánica de los Tréveros, aliad.o de
Civilis, caudillo de los Galos insurrectos, insiste en que se
ataque, sin demora, a los Romanos, para que no lleguen t ro -
p a s v i e j a s y ve t e r a n a s , entre ellas · l a s l e -
giones hispanas.

Modificación de la situación jurídica de Hispania


(74 p. C.)
Plin. n. h., III, 30. Universae Hispaniae Vespwsianus im-
perator Augustus iactatJu:m rmooellis rlfi pubNc(J)e L a Vi u m
tribuit.
Para interpretar esta cita importantísima, añado el pasaje
clásico del jurista Gayo (ed. Krüger-Studemund): 1, 96. aut
maius .est Latium aru~ minus: maiws est Latium, cum et hJi qui
decuriones ,zeguntur et ei qui honore.mi aliquem aJUt magistratum
gerun~, civitatem Roma;na:m consecuntur; mi n u s La ti u m
.est, cum hi tantum qui irn,(]Jgri,stra.tum ve.l
honorem ge!f'unt, ad civitatem Romanam
- 31 -

p e r v e ni u n t , idque compluribus epistulis principum, si-


gnificatur.
Exislt1an dos grados de derecho laltino: maius y m~nus
Latium. O. Hirschfeld (Zur Geschichte des Latin. Rechtes, Klei-
ne Schriften [Berlín, 1913], p. 303 y ss.) ha demostrado que se
trata aquí del Latium minus.
Plinio se queja de que este derecho «fuera arrojado acá y
allá por las borrascas del Estado». Alude a la revolución del
año 69 p. C., durante la cual (¿Otón y ?) Vitelio lo habían
o1orgad.o a países bárbaros (Hirschfeld en el l. c., p. 304).
Con lo que, implícitamente, Plinio reconoce la disposición da
Vespasiano como justa.
En el año 74 p. C. (ver RE., VI, 2, 2659), V es p as i a -
no concedió a toda Hispania el «Latium
minus». En consecuencia, todos los em-
pleados (es decir, los que tenían un «ma-
gistratus») recibieron, en lo sucesivo, el
d e re e h o d e e i u d a d a n í a r o m a n a , con excepción
de los decuriones (senadores de los municipios y oolonias).
Acerca de la diferencia entre «qui m,agistratum» y «qui hono-
rem gerunt» véase Hirschfeld en l. c., p. 295-297. Tal vez,
se trata de una taut.ologfo.
Ahora, los hispanos podían adquirir con más facilidad la
ciudadanía romana. Por su edicto, Vespasiano reconoce que
Hispania se había asimilado ala cultura
romana . Además, qui ~ o mostrarse reoonocido porque las
provincias hispanas habían tomado, en la guerra civil, su par-
tido (véase anteriormente). Quizá, también, quiso manifestar
de esta manera que su gobierno reanudaba el de Galba (RE,
l. c.
Todas estas cosas se confirman por las im:cripciones (RE,
y Hirschfeld, l. c.; Fontes, XI).

Antes de 92 p. C.

Martial, VII, 52, v. 3 y sig.


ille (se. Ce le r) meas gentis ,et Celt(}'S rexit Riberos
nec fuit in nostro certfor orbe fides.
Ce 1e r debe haber sido, en el tiempo de Marcial, o le-
gatus Augusti pro praetore Hispaniae citerioris o 'lega.tus iu-
ridicus del gobernador.
- 32 --

Ley del emperador Domiciano sobre la viticultura


(92 p. C.)
Sueton. Domit., 7, 2. ad summam quondam ubertat9m vini,
frumenti vero inopia,.m exislimans nimio vincarum studio ne-
glegi arva, edixit, ne quis in Italia novellaret u !que in pro -
v i n c i i s v i n e t a s u c c i d e. r .e n t u r , r e l i c t a ubi
plurimum dimid i a p ar t e; nec exequi rem perseve-
ravit.
Compárese íbül., 14, 2. Euseb. Chronik (traducido del ar-
menio al alemán, t. V, p. 217), en el año de Abrahám 2108, Kaisr
(=el emperador Domiciano) dió orden de que no se plantaran
vides en las ciudades (tex'o: Kaisr gab Befehl, in den Stadten
keine Weinreben zu pflanzen).
s:at.silv., IV, 3, 11 y sig.
quis castae Cer _ri diu n e g a t a
reddit iugera sobriasque terras ...
El poema es del año 95 p. C. Por consiguiente, entonces el
edicto estaba todavía en vigor.
Philostr., vita Apoll., ed. mai., 277, p. 129 (=ed. min .
VI, 42.) .O.o¡¡EnavoO OE BacrLAÉc.:><; UTIO 'l:OV aihov xpóvov Eimúxouc; 'l:E
¡¡~ TtOLELV vo~oBE-r~crav-roc; & ~TI É Ao u e; -r E ~ ~ <¡>u -r E ú EL v En 1eal
-rae; TIE<¡>U1:EU¡.t~Évac; OE au1:é3v EKKÓTt'l:ELV ...

Phüostr. , vitae sophist., 520, p. 221 y sig. (=I, 21, 12).


Lo mismo.
Para dar impulso al cultivo de cereales, Domiciano p ro -
h i b i ó q u e s e p 1 a n t a r a n v i ñ a s en lugar de trigo,
y aún ordenó que la mitad de l o s vi ñ e d os d e l as
provincias fuesen arrancados.
Esta ley debía ser funesta para Hispania, antiguo país
vinícola. Pero al parecer, el edicto no se cumplió. Compárense
los muchos testimoni<)S de viticultura hispana, reunidos por
Schulten en Hisp., 1997 y sig. V'éase además RE, VI, 2, 2574
abajo.
Antes de 97 p. C .

Plin, Min., Ep., I, 7. § 2 ... etenim, sicut fas est mihi, prae-
sertim te (se. Octavio Rufo) exigente, excusare B a et i e is con-
tra unum hominem advocationem, ita nec fidei nostrae nec con-
stantiae, quam.. diligis, convenit a,desse contra provinciam, quam
- 33 -

tot officiis, tot laboribus, tot etiam periculis meis aliquu:ndo


devinxerim . ... § 4 Me circa Idus Octobris spero Romae futurum
eademque haec praesentem quoque tua meaque fidJ.:1 G a l l o
cor/irmaturum ... § 5 quatenus tu me tuis agere non pateris,
quorum tanta cupiditate ardeo, ut videar mihi hac sola mercede
posse corrumpi, ut vel contra B a e t i c o s adsim .
Al parecer, los habitantes de la Bética intentaron un
proceso contra un G al o (¿procónsul? Desconocido). A ruego
de Octavio, Plinio no quiere ser abogado de és'os aunque está
unido a ellos por lazos de amistad, pero por otra parte se ve
en la imposibilidad de d2fender la causa de Galo, que tiene
por injusta.
Acerca de la cronología de las cartas de Plinio, véase
Th. Mommsen, Zur Lebensgeschich'e des jüngeren Plinius, Ge-
sammelte Schriften (Berlín, 1906), IV ( = Hermes, III 1869),
acerca de esta carta, p. 373.

Los procesos de Bebio Massa, Mario Prisco


y Cecilio Classico
(93-101 p. C.)
Plin. Min., Ep., III, 4, 2. Cum publicum opus mea pecunia
incohazurus in Tuscos e.xcucurrissem accepto, ut praefecrus
ae.rari, commeatu, legati prov'inciae B a e t i c a B questuri de
proconsulatu, e a e c i l i e l a s s i e i advocatum me a senatu
petierum. (§ 3) college optimi meique amantissimi de commu-
nis officii necessitatibus praelocuti excusare me et eximere
temptarunt. factum est senatus consultum perquam honorificum,
ut darer provincialibus patronus, si ab ipso me impetrassent.
(§ 4) legati rursus inducti iterum, me. iam praesentem advoca-
tum postulaverunt implorantes fidem meam, quam essent con-
tra M a s s a m B a e b i u .rr.., ea:perti, .adlegantes patrocini foe-
dus. secuta est sena'us clarissima adsensio, quae sotBt decreta
praecurrere . ... (§ 6) praeterea cum recordatrer, quanta pro
isdem Ba.eticis sup.<>,riore advocatione etiam pe.ricula subissem,
c.onservandum ve reris officii m.eritum novo videbatur . ... (§ 7)
Ducebar efiam, quod d .e c e s s e. r a t C l a s s i c u s , amo-
tumque erat, quod in eius madi causis solet esse tristissimum,
periculwn. sernatoris.
Ep., Ill, 9, 1. Possum iam perscribere tibi, quantwn in
publica provinciae Baeticae causa laboris exhauserim . ... (§ 2)
C a e c i l i u s C l a s s i c u s , horno f oedus et aperte malus,
proconsulatum in ea non minus violenter quam sordide gesserat
-3l-

eodem anno quo in Africa Mari u s P r is e u s . (§ 3) .erat


o.utem P r i s e u s e. x B a e t i e a , e x A f r i e a C l a s ~
s i e u s . ind'e dictum Baeticorum, ut plerumque dolor etiom
venustos facit, non inlepidum, ferebatur: «dedi malum et acce-
pi». (§ 4) sed Marium una civitas publice mullique privati
reum peregerunt, in Classicum tata provincia incubuit. (§ 5)
ille acc'IJ)Satiow;m v e l f o r t u i t a v e ·l v o l u n t a r i a
mor te praevertit. nam fuit mors eius infamis, ambigua ta-
men: ut enim credibile videbatur voluisse exire de vita, cu:rn
def cndi non pos set, ita mirum pwdorem, dcumnationis mor·te fu-
gisse, quem non puduisset damnanda commit:ere. (§ 6) nihilo
minus Baetica etiam, in defuncti accusatione. perstabat. provi-
swn hoc legibus, intermissum tamen et post longam irrzterca.pe-
dinem tune reductum.. addiderunt Ba 0 tici, quod simul socios
ministrosque ClaiSsici detitle.runt nominatimque in eos inqidsi-
tionem postulaverunt. (§ 7) Aderam Baeticis mecumque L u e -
e e i u s A l b i n u s , vir in dice.ndo copiosus, orna tus; quem
ego cum. olim mutuo diligerem, ex hac officii societaif' amare
ordentius coepi . ... (§ 11) eral in consilio Ser to ria n u m
illud .exemplurn, qui robustissimum et infirmissirnwn, militem
iussit caudarn equi - reliqua nosti . ... (§ 12). Placuit in primis
ipsum Classicwn ostendere nocentem: hic aptissimus ad socios
eius et ministros transitus erat, quia socii ministrique probari
nisi illo nocente non poterant. ex quibus duos statim Classico
iU11JXimus, B a e .b i u m P r o b u m et F a b i u m H i s p a -
n u m, utmmque gratia., Hispanum etiam, facundia validum.
et circa Classicum quidem brevis et expedi'us labor. (§ 13) sua
manu reliquerat scriptum, quid ex quaque re, quid e.x quaque
causa accepisset; m.iserat etiam epistulas Romam ad amicullam
quandam iactantes et gloriosas his quiclem verbis: <do io, líber
ad te. venia; iam sesl<:rtium quadragiens redegi pa.rte vendita.
Baeticorum. . . . (§ 17) consilii nostri exitus fuit: b o n a
C las si e i, quae habuisset ante provinciam, placuit senatui
a '!'eliquis separari, illa filiae, haec spoUatis relinqui. additum
est, ut p9cuniae, quas creditoribus so!ve.rat, revocarentur.
Hispan u s et Pro bus in quinquenniwn relegati.
(§ 18) Post paucos dies Claudium Fuscum, flassici
genemm, et Stilonium P r is e u m, qui tribunus cohortis
sub Classico fwe-nat, accusavimus dispari eventu: Prisco in bietn-
nium Italia interclictum, absolutus est Fuscus. (§ 19) ... alioqui
supererant minores rei elata opera hunc in locum reservati,
excepta tamen C l a s s i e i u x o r e , qua e. sicut implícita
suspicionibus ita non satis convinci probaticmibus visa est. (§ 20)
Nam C las si e i filia , quae 1et ipsa inter reos erat, ne
suspicionibus quiclem haerebat. . . . (§ 22) hic numerosissimaP.
- 33 --

causae terminus fuit quibusdam absolutis, pluribus damnatis


atque etiam relega lis, aliis in tempus, a. l i i s i n p e r -
petuum ...
Ep., VI, 29, 8 . .adfui B a e U c is crmtra B a e b ium,
Mas s a m: quaesitum esl, an danda esset inquisitio; data.
est. adfui rursus is d e m querentibus de Ca e cilio C las -
sí c o: qua.esitum est, an provinciales ut socios mínistro~que pro-
consulis plecli oporteret; poenas luerunt. (§ 9) accusavi M a. -
r i u m P r i s c u m , qui lege repetundarum, damnatus uteba-
tur clementia legis, cuius severitatem immanitate crirninum ex-
cess erat; relega tus est.
Ep., VII, 33, 4. Dederat me. senatus cum H eren ni o
S en e c i o n e advocatum pro v in c i a e B a e ti c a e c o n -
tra Baebium Massam damnatoque Massa censuerat, ut
bona eius publice custodirentur. Senecio, cum explorasset con-
sules postulationibus vacaturas, convenit me et «qua socordia11
inquit «iniunctam nobis accusationem executi sumus, hac adea-
mus consules petamusque, ne bona dissipari sinant, quorum esse
fo custodia debent!n (§ 5) respondí: «CUm simus advocati a
senatu dati, dispice, num peractas putes partes rnostras senatus
cognitione finita!» et ille: «tu quem vales, tibi terminum statues.
cui nulla cum provincia necessitudo nisi ex beneficio tuo, et hoc
recenti; ipse et natus ibi et quaestor in ea fui.» (§ 6) tum ego:
((si fixum tibi istud ac deliberatum, sequar te, ut, si qua ex hoc
invidia, non tantum, tuan. (§ 7) Venimus ad consules; dicit
Senecio, quae rres ferebat, aliqua sU¡biungo. vixdum conticue-
ramus, et Massa questus Senecionem non advocati fidem, sert
inimici arnaritudinem im.plesse impietatis reum p0<s"uü1Jt. (§ 8)
horror omJ'lium; ego autem «Vereor» inquam, «clarissimi con-
sules, ne mihi Massa sil'entio suo pra'Jvaricationem obiecerit,
quod non et me reum, postul{,/fl)itn. quae vox et st'atim excepta
el pastea multo sermone celebrata est.
Tácit. Agric., 45 ... .et Mas s a B a e b i u s [iam] tum
reus erat.
Se trata de l·e>s tres procesos de Bebio Massa (93 p. C.),
Mari-:) Prisco• (99-100 p. C.) y Cecilio Clás~ico (101 p. C.). Acer-
ca de la cronología, véase Th. Mommsen, Zur Lebensgeschichte
des jüngeren Plinius, Gesammelte Schrift., IV' (Berlín, 1906),
p. 376 y ss. (= Hermes, 111, 1869). Asbach (Rhein., Museum,
XXXVI, 1881, 39 y ss.) cree que el últim-0 pleito tuvo lugar
también en el año de 99 p. C.
B e b i o l\I a s s a , ya antes delator de mala fama (Tác.,
Hist., IV, 50; Scholia Iuven., I, 35), como procónsul de la
-36-

B é t i ea , incurrió en d2lito de concusión. El biógrafo H e -


re n 1 o S e n e e i o , de Bética (véase Schmid-Stahlin, II,
§ 441, 3) le persiguió an'e el Senado, en colaboración con Pli-
nio que fué delegado por el Senado para ser alngado de los
hispanos (111, 4, 4; VI, 29, 8; VII, 33, 4). A Bebio Massa
se le condenó a la confiscación de sus bienes (VII, 33, 4). La
noticia (Schol. Iuven., 1, 35, no citada) de que fué ejecutado,
no es fidedigna; Plinio lo habría mencionado. Véase RE, 11,
2731, núm. 38; VI, 2, 2577; VIII, 1, 678, núm. 44.
Otro gobernador concusionario de esta época, M ar í o
Prisco , procónsul de África, era natural de la B é t i ca ,
mientras que C l á s sic o era A frican o . Por esto, los
hispanos inventaron un dicho agudo: «El mal no sólo lo he
dado sino también lo he recibid·J» (111, 9, 3). Plinio era abo-
gado de los Africanos (VI, 29, 9). El Senado impuso a M. Prisco
una multa grave, desterrándole de Italia.Véase RE, XIV, 2,
1836, núm. 59.
e e c i l i o e 1 á s s i c o ' de África, mal hombre, misera-
ble, fué procónsul de la Bética en el mism-0 año, en qu2 M a -
r i o P r i s c ·::> ocupó el pr-0c-0nsulado de África. Su actuación
era violenta y arbitraria (111, 9, ;¿), pero se sustrajo al castigo
por su m u e r t e , que no se sab2 si fué n a t u r a 1 o v o -
1 untar i a (111, 9, 5). Sin embargo, la provincia insistió en
el plei to contra el difunto y sus corrup 'os su·b alternos pPJ.vin-
ciales (111, 9, 6). Plinio era abogado de los Béticos, en cola-
boración con L u c c e y o A 1 b i n o , retórico de primera fila
(III, 4, 3-5; 9, 7; VI, 29, 8; acerca de Lucceyo Albino ver RE,
XIII. 2, 1561, núm. 12. Es muy dudoso que fuese hispano de
nacimiento). Lograron probar la culpa de Clássico. Prueba im-
portan e fué una carta de Clássico, dirigida a su amante en
Roma, en la que se jactaba de haber ganado cuatro millones
de sestercios y vendido en esclavitud muchos BétioJs (111,
9, 13). El S2na.do pronunció la sentencia sigui9n e (111, 9,
17-22): Adjudicó a los Béticos l o s b i e n e s d e C l á s-
s i c o garados después de su entrada en funciones como
procónsul. A sus cómplices B e b i <> P rob o y Fa b i o
Hispan o (peninsular por su nombre) los desterró por cinco
años. A C 1 a u di o F u s c o , hijo político de Clássico, le
absolvió. A S ti 1 o ni o Prisco , tribunus cohortis, le
desterró de Italia por dos años. Absolvió a 1 a es p os a y
a la h i j a d e C l á s s i c o . A otros cómplices de Clássico,
cuyos nombr2s no se indican, los d e s t e r r ó p ar a e l
rest-0 de su vida.
1

1
- 37 -

Se ve que, también en esta época, los hispanos sufrieron


a menudo bajo gobernadore-s arbitrarios, pe.ro que les era
posible hallar protección en Roma.
(En III, 9, f1 se encuentra, deEgraciadamente fragmenta-
ria, una anécdota sobre S e r t o r i o . Mandó que el S>)ldado
más robusto y el más débil marcharan juntos siguiendo de
cerca su caballo, sin duda para d::mostrar lo que puede hacer
el débil con tal estímulo. Véase Schulten, Sertorius, pág. 81.)

Trajano
(nace el 18-IX-53 p. C.)
Eutrop., VIII, 2, i. Successit ei (se. Nervae) Ulpius Cri-
nitus Traianus, natu s I t al i cae i n Hi sp ania ,
familia antiqua magis quam clara.

Aur. Vict., De Caes., fil, 1. Na.rnque Uilpium Traianum


l t a l i c a , u r b e H i s p a n i a e , ortum, amplissimi or-
dinis tomen atque .etiam consulari loco, arrogatum accepit
dedit (se. Nerva).

Epit. de Caes., 13, 1. Ulpius Traianus, ex urbe Tu -


dertina ...
Urbs Tudertina = T u d e r = hoy Todi en Umbría, sin duda
un error.

Pros n. Tir., Ep. Chron., p. 419, 543 (=Hier., 2113). Traia-


nus ... natus Ita l i ca~ in Hispan i a.

Appian., Iber., 38. Ver Fontes, III, p. 163.

Cass Dio., 68, 4, l. ... oúo' a~ on wl Br¡p l> Tpatavoc; &AA! OÚIC
'1-raAl>c; oúO' '1-raALC:,-rr¡c; ~v, ~-r-róv ('§ 2) n napa -roO-ro aú-rl>v ETioll'¡aa-ro
(se. NÉpouac;), ETIELof¡ flT)OElc; npóa8Ev &A.AoE8v~c; -ro -ré;>v
'Pe.>µ al e.> v K p á -ro e; E a X f¡ K EL ...
El emperador Marco U:pio Trajano nac10 en I t á 1 i e a
en la Bética (cerca d:: Santiponce, en el Guadalquivir). H is -
pania era la primera provincia que dió
a l I m p e r i o r -0 m a n o u n e m p e r a d o r que no era
itálico ni de familia oriunda de Italia.
Plln. Min., Paneg. Traiano Imp. d. U, 2. Germaniam Hi-
spaniamque cum plurimae gentes ac prope infinita vastitas in-
-38-

teriacentis solí tum P y r e na e u s , A l p e s immensique alii


montes, nisi his comparentur, muniunt dirimuntque. (§ 3) per
hoc omne spatium cum legiones duceres (se. Traianus). . ..
rn 5) nec dubito, quin ille (se. Domitianus), qui te ínter ipsa
Germaniae bella ab H i s p a n i a usque ut validissimum prae-
sidium exciverat ...
Bajo Domiciano, en 88-89 p. C., Trajano era legad<> de la
legión h is p a na V 11 G e m in a . Para oombatir la in-
surrección del legado Antonio Saturnino en Maguncia, o::>n-
dujo su legión a través de los Pirineos y, al parecer,
luego por los A 1 pes a la Galia Cisalpina, llegand·::> de allí
al Rin. Pero es posible que, de Falia, la legión volviese a
Hispania, mientras Trajano recibió otro mando en Germania.
Véase RE, XII, 2, 1635.

Adriano
(nace el 24-I-76, emperador en 117-138 p. C.)
A. Gellius, N. A., XVI, 13, 4. De cuius opinationis (se. quid
sit «municipiumn) tam promiscae erroribus divus Hadrianus
in oration '3, quam de I t a l i e e. n s i b u s , u n d e i p s e
o r tus fui t , in senatu habuit, peritissime disseruit ...
Appian., Iber., 38; ver Fontes, III, p. 163.

Eutrop., VIII, 6, 1 ( = Hieron. chron., p. 16 nada. 117).


natus et ipse (se. Hadrianus) Jtalicae in Hispania.

Prosp. Tir., Ep. Chron., p. 422, 582. Lo mismo.


Epit. de Caes., 14, 1. Aelius Adrianus, s tir pis Italia e,
Aelio Adriano, Traiani principis consobrino, Adriae orto geni-
tus, quod oppidum agri Piceni etiam, mari Adriatico nomen de-
di l, imperavit .amnis viginti duobus.

Script. Hist. Aug., Vita Hadriani, c. 1, 1. Origo imperato-


ris H adriani vetustior a Picentibus, posterior a b H i s p a -
ni en si .bus manat, si quidem Hadria ortos maiores siws
apud I t a l i e a m Scipionum. temporibus resedisse in libris
vitae suae Hadrianus ipse commemoret. (§ 2) Hadriano pater
Aelius Ha'drianus cognomento Afer fuit, consobrinus Troiani
impera1oris, mater Domitia Paulina G a d i b u s arta ... (§ 3)
Natus est Romae VIIII kl. Feb. Vespasiano septies et Tito
quinquies consulibus.
P. Elio Adriano nació en I t á 1 i e a en la Bética, no en
Roma, el 24 de enero de 76 p. C., véase RE, 1, 496, 11, donde
- 39 -

se tratan también las inscripciones y los errores de las fuentes.


Su padre era el praetorius P. Elio Adriano Afer (acerca de él,
véase RE., I, 520, núm. 65), su madre Domitia Paulina, na-
tural de G a d e s .
Vita , 2. t. quinto decimo anno a11 p a t ria m redit ac
sta im mililiam iniit. v e na n do u s q u e ad re p re h e n -
s i o n e.m, s tu d i o s u s . (§ 2) quare a Traiano abductus a
patria ...
Después de la muerte de su padre (85-86 p. C.), Adriano
se ausentó de Hispania, pero en el año 90-91 volvió a I t á -
1i ca , empezando el servicio militar. Al poco tiempo:>, su
tutor Trajano le ll.:vó de su patria a Roma (nE, 1, 497).
Adriano era un apasionado amigo de la caza, rasgo caracte-
rístico de los peninsulares.
Vita, c. 12, 3. µost haec Hispanias petit et Tarra-
c o ne hiemavit, ubi su.m.ptu suo aedem Augusti resti wit.
(4) o m ni bus Hispan is Tarraconem in e o n ven tu m
vocatis dilectumque ioculariter ut verba ipsa vonit Marius
.Haximus , retractantibus J t a l i e is , vehementissime ceteris
prudenter caule(que) consuluit. (5) quo quidem tempore non
sine gloria gravissimum periculum adiit apud Tarra conem spa-
tians per virdiaria s!!rvo in se hospitis e u m g l a d i o fu-
riosius i n r u e n t e ( m ) , quem retentum ille ministris ad-
currentibus tradidit et, ubi furiosum e.sse constitit, medicis
cura:ndum dedit in nullo omnino commotus.
Cass. Dio. 69, 10, l. 'l"~v oE ncnploa 1<alnEp p.Eyá.Aa 'l"lfl~ºªc;
t<ol noHdr. Kal UTIEp~<¡>ava aG'tft ooúc;, !íp.C.:>c; oGt< E'rOE (se. > Aoptavoc; ·n'¡v
na-rploa , l'l"étAtt<a).
Lo más tarde en el año 121 p. C., Adriano emprendió,
desde Roma, su primer gran viaje que le llevó primero a las
Galias, las provincias renanas y danubianas, Bretaña y, pa-
sando por las Galias, a Hispan i a (122 p. C.) Pasó el
invierno (122-23 p. C.) en Tarragona, do.nde renovó
el templo de Augusto (Vita, 12, 3; acerca del templo véase
RE, IV, A 11, 2399 y sig.) Aquí hiw que se le presentase, por
una di et a general convocada al efecto, un informe sobre los
deseos de los habitantes de toda Hispan i a (Vita, 12, 4).
En los alrededores de Tarragona, un esclavo demente aten -
t ó contra él. El emperador dió muestra de sangre fría y,
salvado, de humanidad, poniendo al demente no en manos
del verdugo sino de los médicos (Vita, 12, 5).
Colmó de beneficios a I t á 1 i ca, su ciudad natal, mas
no la visitó (Cass. Dio, 69, 10, 1; Vita, 12, 4). Probablemente
; · Fon tes VIII
- 40 -

honró a la ciudad de municipio en colonia (Gell., XVI, 13, 4;


véase más arriba).
Hacia la primavera de 123 p. C., Adriano dejó Hispania,
pasando por Gades a Mauritania.
Véase Julios Dürr, Die Reisen des Kaisers Hadrian, Viena,
1881, p. 34-42, 48-59; RE, 1, 505, donde se trata también de
las inscripciones y las monedas que se refieren a estos viajes .
En las monedas de Ad r i a n io (véase Heiss) hay
las siguientes figuras referentes a Hispania :
1. Hispania sentada, apoyándose en peñas, teniendo en la
mano un ramo de olivo y a su pie un conejo. Leyenda His-
pania.
2. Hispania de pie con vestido largo, casco y lanza de-
lante de un olivo, a su pie un conejo. Sin letrero referente a
Hispania.
3. Hércules con clava, a · su pie el Betis echado y una
proa de barco. Letrero: Herc(uli) Gadit(ano).
4. Adriano, dando la mano a Hispania, que está de ro-
dillas con ramo de olivo. Al pie un conejo. Restitutori Hispaniae.
5. Adriano delante de un altar, en el cual Hispania, de
pie con corona de torres y ramo de olivo, lleva a cabo una
libación: AdvBntui Aug(usti) Hispaniae.
6, Adriano a caballo, alzando la derecha y hablando al
ejército, representado por tres soldados con los signos: Exerc(i-
tus) Hispanicus.
Las monedas se refieren a la visita que Adriano hizo a
España en 122-123. El con e j o es símbolo frecuente de
Hispania pues su nombre procede del de dicho animal. Las
peñas, en que Hispania se apoya, manifiiestan las sierras.
El ramo de o l i v o o el olivo mismo son símbolo de la Bé-
tica, tan llena de olivos. H é r c u l e s G a d i ta n u s se
refiere al culto de Hércules en Gades. La cor o na de
t o r r e s simboliza las muchas ciudades de España. R e s ti -
t u t o r i H i s p a n i a e se refiere a las reformas de Adria-
no en España.

L. Elio César
En 136 p. C. Adriano adoptó a L, Ceionio Cómodo bajo
el nombre de L . A e l i u s C a e s a r , que ya había muerto
el i.º de enero de 138. Hay monedas suyas con la leyenda
Hispania y representación de Hispania con ramo de olivo, como
en las monedas de Adriano. Véase Heiss, p. 452.
- 41 -

Antonino Pío
(138-161 p. C.)
En las m o n e d a s de Antonino Pío está la efigie de His-
pania, de pie con corona de torres y cogiendo unas espigas.
A su pie un conejo. Lleva la leyenda Hispania. Véase Heiss,
p~ 4:52.

Marco Aurelio
(Imperator Caesar M. Aurelius Antoninus Augustus 121-180
p. C., emperador desde 161).
Script. Hist. Aug., Vita Marci Ant., 1, 4. (Marco Antonino}
.. .proavus patemus Annius Verus pra.elorius ex [ s] U c c u -
bit ano municipio ex ( H) is pan i a factus senator . .
El bisabuelo de parte del padre de Marco Aurelio se conoce
solamente por esta cita; ver RE, 1 2278, núm. 90. Era na-
tural de U e u bis = Espejo, cerca de Córdoba, ver RE, IV,
A 1, 515 s. v. Succubi. Es interesante señalar que también
la familia de emperador Marco era oriun-
da de Hispania.
lbid., 11, 7. H is p a nis exhaust1 ( ~) ltalica allectione
contra ... Tra[ia]nique praecepta verecunde consuluit.
El texto está corrompido. Tal vez el sentido es el siguiente :
Desde el año de 166 p. C., el Imperio romano fué reducido a
yermo por la peste (RE, I, 2295). Por esta razón, el empe-
rador mandó colonias de Italia a H is p a n ia .
Jbid., 21, 1. Cum Mauri Hispan i as prope omnes va-
starent, res per legatos bene gestae sunt.
lbid., 22, H. Compositae res et (in) Hispania, quae
per L u sita ni a m turbatae erant.
Vita Severi, 2, 3 . ... post quaesturap¡, sorte Baeticam acce-
uit (se. Severus) atque inde Africam petit, ut mortuo patre rem
dcrmesticam conponeret. (§ 4) sed dum in Africa est, pro
Baetica Sardinia ei attributa est, quod B a e t i e a m M a u r i
populabantur.
En i72-73 p. C., los Moros invadieron la Bé-
t iea y la L u sita ni a se sublevó. Pero este peligro
-42-

se conjuró pronto por los legados del emperador. La fecha


l'esulta de la carrera de Septimi.o Severo (posteriormente em-
perador) que, a la sazón, estuvo a punto de ir a Ja Bética
para administrarla después de su quaestura (el 1.º de julio
de 172 p. C.). Pero, al parecer, Maroo Aurelio tomó posesión
de esta provincia antes senatorial, transfiriéndola a un legado.
Veros1mi1menle, su motivo era militar, para rechazar Ja in-
vasión de los Moros. Indemnizó al Senado con Ja provincia
de Cerdeña, de la que Severo, como proquaestor, recibió la
.administración (172-173 p. C.). Esta transformación fué efí-
mera. V'éase RE, I, 2298-99 y 2304, IV; 11, A 11, 1945.
Acerca de una invasión de los Moros en 175-76 p. C., cono-
cida sólo por las lápidas, véase RE, XIV, 2, 2376 y Fontes, XI.
Q. Vallio Maximiano, procurador de Mauritania, los derrotó.

Eire:n., Advers. haeres., I, 10. Kal o-CT"CE al EV rEpp.cxv(cxLc;Ulpu-


p.Év<XL EICICA'lo(cxL &Hc.>c; TTETTLO'tEÚK<XOlV, ~ cxAAc.>c; ncxpa1h~6cxolv, o-CT'tE
.E v 't ex te; 'I B 'l p (ex le;, o~"CE f:v KH-rau:; ...
Ireneo de Lyón escribió su obra por los años de 180 p. C.
(ver Schmid-Stahlin, 11, 26, p. 1302, nota 10), siendo esta
cita, por otra parte, el testimonio más antiguo
en favor de la existencia de una Iglesia
-cristiana en Hispania.

M. Auretio Cómodo Antonino


(180-192 p. C.)
Herodian., 1, 10, l. MchEpvoc; ~v ne;, o-rpa-rLC::,-r11c; p.E:v np6upov,
TTOAAa ae: IC<Xl aElva 'tOAp.~ocxc;, 't~V "CE -róE,LV AlTT~v. Kcxl TTE(ocxc; É'tÉpouc;
&nb -ré3v a1h&v ~pyc.>v ouvano5pavOIL, XElpcx noH~v KcxKoúpyc.>v f:v 3Xlyc,>
&Bpo(aac; xp6v9, 'ta p.Ev npé3-rcx KQp.cxlc; "CE K<Xl &ypotc; ETTL'tPÉXG>V Hf!o-
"'tEUEV, ETTEl ae: noHé3v XP'lP.Ól'tG>V EYKP<X't~c; EYÉVE"CO, p.E'Ll;6v 'tl TTAT)Boc;
lj8poLOE KcxKoúpyc.>v p.EyótAcxLc; "CE 5c.>pEé3v unooxÉoEOl Kol -r&v &AloKop.É-
vc.:iv KoLvc. wl~,
. t>c; P.'lKÉn Xno-r&v &Ha Kal noAEp.lc.>v ~XELV &E,lc.>p.cx. (2)
n6AEOL yap lj511 p.Eylo'taLc; ETTE'tlBEv'to, Kal 'ta f:v a~natc; aEop.c.>'t~pla Bl~
P'lYVÚV'tEc;, "Couc; f:c¡>' olcxLc; a~ IC<X"CElpxBÉncxc; cxl'tl<Xl<; 5Eop.é3v f:hu8Épouc;
a<f>lÉV'tEc; cxi3ELÓIV "CE UTT10XVOÚfLEVOl, EÚEpyEo(cxLc; Ec; 't~V oup.p.cxx(av npo-
o~yov'tO néio!Ílv 'tE K<X't<X'tPÉXOV'tEc; "[~V KEA't&v K<Xl 'I B~ p G) V xC::,pcxv,
TtÓAEol 'tE 'tatLc; p.Ey(o'tatl<; ETttÓV'tEc;, IC<XL p.Ép'l p.E:v EfLTTlTTpÓlv'tEc;, 'ta ae:
AOLTTa &pncxy~v TtoLoÚp.Evot. &vExC::,pouv.
En 188 p. C., bajo el reinado de Cómodo, un soldado raso,
'faterno. logró desertar y reunir un ejército de bandoleros.
- 4J -

Marchó por las Galias e Hispan i a, poniendo en libertad,


por t'.Xias partes, a los malh.chores detenidos y aumentando
de es' a manera, sus partidarios. Sitió ciudades y las pasó a
sangre y fuego.
~ 3-7 se narra que Materno, amenazado por las tropas de
los gobernadores, se refugió en Italia. Intentó asesinar a Có-
modo y proclamarse emperador. Pero denunciado por bs suyos,
fué degollado.
Comrirese L 1J, 5 v Script. Hist. Aug. vita Cornodi, 16, 2:
bellum desertorum•. Sobre Matemo y la fecha de esta rebelión
véase RE, XIV, 2, 2193, 2.

L. Septimio Severo
(146 lemperador desde 193] - 211 p. C.)

Script. Hist. Aug., Vita Severi, 2, 3.


Este pasaje ya se ha citado e interpretado p. 63.
/bid., 3, 3. praetor designatus (se. Severus) a Marco est
non in candida, sed in conpetitorum grfge .armo aetatis XXXII.
(§ 4) tune ad H i s p a n i a m missus somniavit primo sibi
dici, ut templum T arra e o n en s e Augusti, quod iam la-
bl'batur, restitueret; ...
Durante su pretura, en 178 p. C., Severo fué mandado a
Hispania recibiendo probablemente, como legatus iuridicus,
uno de los distritos de la T a r r a e o n e n s e , véase RE ,
11, A 11, 1945. Acerca del templo de Augusto en Tarragona
véase anteriormente, p. 26, Tác., Ann., I, 78, 1.
Cass. Dio., 74 (75), 2, 4. ~áA.lº'ª ae: ETIEtc:áA.ouv aú•9 <lvEc:; on
tc:a8E<JTf'} 1c:6;oc; Etc: TE •f\ e; ' (;aA.lac; tc:al T fj e; '1 B 11 p la e; <fj e; (u) M cx-
tc:E5ov(ac:; tc:al ;o{) N"'pltc:oO ~6vov ;o\Jc:; a"'~ Ol To q> ú A. a te: a e; E!val, tc:&tc:
;oú;ou tc:al ;o1c:; E'i'.&Eolv aú;&v ETilElKEO<Ép"'v tc:al To1c; ~8Eolv .&:nA.oúo-
<Epov líVT6)V, 'ºº'º ICOlTÉAUOEV (se. l:Eoufjpoc:;) ...
ª"'~ª'º<t>úA.a1c:Ec;=p.re orianos. En el siglo n p. C., éstos
se reclutaban con prefer:>ncia, en Italia y en las provincias
más civilizadas, v. g., Hispa ni a. Septimio Severo abolió,
en 193 p. C., esta Iimi1ación. Véase Momrnsen, Die Conscrip-
tionsordnung der rom. Kaiserzeit, Gesammelte Schrift, VI, p. 69;
RE, 11, A 11, 1991.
Vita Sev., 12, 1. interfectis innumeris Albini partium viris,
inter quos multi príncipes civitatis, multae f eminae inlustres
-44-

fuerunt, omnium bona publicata sunl aerariumquf3 auxerunt;


cum et H i s p a n o r u m et Gallorurn proceres multi occisi
sunt. (§ 2) denique militibus tantum stipendiorum quantum nema
711·incipum dedit. (§ 3) filiis etiam suis ex hac proscriptione
tanturn. reliquit quantum nullus impr3ra.torum, cum magnam
partem auri Gallias, per H is p a ni a s , pe1' ltaliam im-
peratoriam fecisset. (§ 5) multi sane post Albinum fidem á
srrvantes bPlfn a Sr.vern superati sunt.
En 193 p. C., Severo había reconocido a Clodio Albino como
César y corregente, concediéndole Bretaña, las Galias e H is -
Jl a ni a (RE, IV, 71). Vencido y muerto Albino cerca de Lyón
(J87 p. C. ), castigó a sus partidarios con crueldad terrible.
Severo condenó a muerte a muchos hispanos nobles, confis-
cando sus bienes. Pero por§ 5 y la epigrafía (RE, IV, 1, 75-6)
sabemos que los hispanos prosiguieron la guerra, capitaneados
por un L. Novio Rufo. Tiberio Claudio Cándido, legado de
Severo, los derrotó. T'ita Sr3v., 13, 7, menciona No vi u m
P. uf u m entre los nobles ejecutados . Véase también RE,
XVII, 1, 1220, núm. 19, núm. 20; 11, A 11, 1967.
Tertull., Advers. Iudaeos, cap. 7 (t. 11, p. 713) ... In quem
enim alium universae gentes crediderunt, nisi in Christum, qui
iam venit? Cui enim gentes crediderunt ... (Sigue una enumera-
ción de muchos pueblos, entre ellos:) 11 i s p a n i a r u rn
omnes termini ...
Tertuliano escribió este libro hacia 200 p. C. Por su testi-
monio se demuestra la d i f u s i ó n d e l a f e e r i s -
ti a na en la Hispania de aquel tiempo. ·
Sobre otro testimonio dudoso de Tertuliano (Líber ad Sca-
pulam, c. 4), véase Gams, I, p. 234; García Villada, I, 1 p. 171.

Décimo Clodio Albino


(hacia 193 p. C.)

Script. Hist. Aug., Vita Clod. Alb., 13, 6 .. . .senalus subegit


Jli s p a ni a s ...
El capítulo 13, 5-10 da un discurso de Cl>Odio Albino, di-
rigido a sus soldados (hacia 192 p. C.), en el que ala:ba al
Senado. Dice entre otras cosas que el Senado ha conquistado
H i s p a n i a . El discurso está adulterado pero es verdad que,
aparte de las guerras de Augusto, Roma, dirigida p.or el Se-
nado, conquistó Hispania. Véase RE, IV, 70.
- 45 -.

M. Aurelio Antonino Caracalla


(211-21.7 p. C.)

Cass. Dio., 77, (78), 20, 4. on (se. ,Av-rú>v'lvoc;) KaLKlAl 0 v


Alp.lAlcxvov -r~c; B Ol l 'r l K~e; &pE,cxv-rcx &e; Kcxl -rq, 'H pcxKAE'l -rqi EV -rote;
r Ol o E ( p ole; XPTJO'Ól¡.tEVOV &.nÉK-CElVEV.
En 215 p. C., Caracalla mató a Cecilio Emiliano, procónsul
de B ética , por haber consultado el oráculo que se hallaba
en el célebre templo de Hércules en G ad es , Verosímilmente
había preguntado sobre el tiempo de la vida del emperador,
sobre su sucesor o cosa parecida. Véase RE, 111, 1192, 28.
Caracalla separó Asturias y Galicia ( = Hispania nova cite-
rior Antoniniana) de Ja Hispania Tarraconensis (CIL. , II, 2661),
ver Fontes, XI.

Cass. Dio., 77 (78), 17, 2. · Kcxl o yE p.ÓlALcr-rcx Kcxl &.crx11tiovfo-rcx-


-rov KOll &.vcxE,lQ'[Ol'rOV KOll -r~c; yEpoucr(cxc; KOll -roo o~p.ou 'P9p.cxlú>V EYÉVE-
-ro, Kcxl EÓvouxoc; ~ p.é3v, -ro yÉvoc; ~, ~ 11 e;' -ro OE ovop.cx l.: E t1 TI p Q V lo e;
'Po u <f> o e;' -rov OE oT¡ -rpónov q>or.pp.or.KEU<; KOl.l yó11c;. E'f> 9 oT¡ Kor.l UTIO
1

LEou~pou E<; v~crov Kor.-CEKÉKAEl'ro, KCX'rEKpÓl'rT]O'E.


Se m pro ni o Rufo , hispan o , eunuco , desterrado
por Septimio Severo a causa de magia, hizo un papel polí-
tico malo bajo Caracalla. Más tarde, se le castigó (§ 3). Véase
RE, U, A II, 1435, núm. 78. '

Severo Alejandro
(208 [emperador desde 221 ó 222] - 235 p. C.)

Script. Hist. Aug., Vita Alex. Sev., 27, 6. haruspicinae


quoque pe.ritissimus fui t , orneoscopos magnus, ut et V as -
e o n e s H i s p a n [ n ] o r u m et Pannoniorum a u g u r es
vicerit.
Es de interés señalar la existencia de a u g u res en H is -
pan i a y especialmente entre los V' a s c o s . Sin duda, no se
trataba de una organización de origen propio, sino que este
sacerdocio era imitación del romano. Las provincias romaniza-
das adoptaron muchas instituciones religiosas de Roma. L a
adoptación del augurado es una de las mu-
chas pruebas de la romanización total de
Hispan i a. Véase RE, II, 2342-32.
- 16 -

Un conflicto en la Iglesia española


(por los años de 254 p. C.)

Cypriani, Epist., 67 (vol. 111, 2, p. 735). Cyprianus ... (si-


guen los nombres de 36 obisp.:is) ... Felici presbytero e.t plebi-
bus consis.entibus .4_ d Le g ion e m et Astur i a e item
Aelio Diacono et plebi E m e r i l a e consistentibus fralribus
in Domino S.
Cap. 3 .... P'l e b s obsequens praeceptis dwninicis et Deum
me u .ns ai p e c c a t o r e p r a e p o s ·i t o s e p ar a re s e
debe t , nec se ad sacrilegi sacerdotis sacrificia miscere,
quando ipsa maxime habeat potestatem vel eligendi dignos sa-
cerdotes vel indignos recusandi.
5. Propter quod diligente1' de traditione divina et aposto-
lica observatione servandum est et te.nendum quod apud nos
quoque et fere per provincias universas tenetur, w ad o r -
d i n a t i o n e s r i t e. c e l e b r a n d a. s ad eam, p.ebem cui
praepositus ordinatur epi s c o p i e i u s d e m p ro vi n -
c i a e p r o x i m i q u i q u e c o n v e n i a n t et e p i .s -
c opus del i g a tu r ple b e p rae.sen t e , quae si11-
gulorum vitam p1enissime novit et umuscuiusque at.:tum úe eius
conversaticme. perspexit. . . . B as i lides post crimina sua
d6tecta et conscientiae etiam propria e conf essione nudatu
Romam pergens Stephanum collegam no-
s t r u m longe positwm; e.t ges. ae rei ac veritatis ignarum
f e f el l i t , u t e x a m b i r e t r e p o n i s e i n i u s t e i n
e p i s c o p a t u m de qua fuerat iure depositus.
6. En este capitulo se menciona: .. .alius Feli:r de Ca e -
s a r a u g u s t a f idei cultor ac de/ensor veritatis ...
Antecedentes de la carta: durante la persecución contra
los cristianos, organizada por el emperador Decio (249-251
p. C.), los obispos Basilides y Marcial habían apostatado de
la f.3. Las comunidades cris ianas de León y Asto r g a
y la de Mérida los destituyeron, eiigiend.:), para substi-
tuirlos, a Sabino y Félix. Basilides fué a Roma, y a pe 1 a n -
do a 1 Papa S . Esteban I (254-257), consiguió,
por fraude. recuperar su seue. Las comunioaues se queJaro11
al célebre obispo de Cartago, San Cipria no , que 0011 -
vocó un sínod·J para sentenciar la demanda.
En la con estación susodicha (hacia 254 p. C.), da la razón
a los d2manda11tes. De la carta larga y muy interesante, se
ha citado solamente lo más importante:
- 47-

1) A mediados de] siglo m, había ya en Hispania algunos


obispados, entre ellos los de L e ó n y Asto r g a , otro en
l\t e 1· i u a y, veros:milmente, otro en Z ar a goza (exordio
y cap. 6).
2) E l p u e b 1 o t e n í a e 1 d e re e h o d e de · -
tituir a un obispo pecador.
3) Los obispos eran elegi{Jos p o r los o b is pos
c o m p r o v i n c i a l e s , participando en su elección l o s
miembros todos de la comunidad.
4) Un obispo podía a pe 1 ar al Papa , pero su
sentencia no era absolufamente decisiva.
Toda la carta prueba que l a o r g a n i za e i ó n u e l
cristianismo en España era fuerte y ex-
tensa, ya a mediados del siglo 111.
Sobre la carta, véase Gams, 1, p. 236-264 (con una tra-
ducción alemana de la carta). Hist. de Esp., 11, p . 453;
García Villada, 1, p. 172, 185-194, 196. Acerca de la política
religiosa del emperador Decio, RE, XV, 1, 1279-1284, y espe-
cialmente respecto a Hispania, 1282 y 1283.

La primera invasión de los Germanos


(256-262 p. C.)

Aurel. Vict., Lib. de Caes., 33, 3. (Gallienus) rem Roma-


nam quasi naufragio dedi l ... adeo uti ... Franco r u m gen-
tes direpta Gallia Hispan i a m p o s s i d e r e n t vas tato
ac paenB dir1•pto Ta r r a con en si u m o p pido, na-
ctisque in tempore navigiis pars in usque Africam permearet .. .

Eutrop., VIIII, 8, 2 .... (bajo Gallieno) Germa.ni usque ad


H is p a ni a s penetraverunt et civitatem nobitem T a r r a -
con e m expugnaverunf' ...

Oros., VII, 22, 7. .. .Germani ulteriores abrasa potiuntur


Hispan i a . . . (§ 8) exstant adhuc per diversas provincias
in magnarum urbium ruinis parvae et pauperes sedes, signa
miseriarum et nom.inu;m, indicia servant es, ex qui bus nos quoque
in Hispania T a r r a c o n e m nostram ad consolaíionem mi-
smiae. recentis ostend'im.us.

NaztPr. Paneg. Constantino Aug., 17, 1. F1· anci ipsi


praeter ce: eros truces; quorum vis cum a.d bellum effervesceret
-48-

ultra ipsum oceanum aestu furoris evecta, H i s p a n i a r u m


etiam oras armis infestas habebant.
Hieran., Chron., p. 1830, ed. Schoene. Germanis Hi-
s pan i as obtinentibus Ta r r a c o expugnata est.
Clint.o·n, Fasti, al año de 256; ver Fontes, tomo XI.
Prosperi Tironis, Epit. Chron., pág. 441, 879. Germanis
Jíispanias optinentibus T a r r a c o n a expugnata est.
En 256 los F r a n c o s invadieron las Galias y más tarde
H i s p a ni a . Tomaron y saqueron T ar r a c o , quedán-
dose en el país hasta 262 p. C. Según parece fueron expul-
sados por el usurpador Póstumo.
Acerca de la toma de Tarraco, véase Schulten, Tarraco,
RE, IV, A II, 2403. Acerca de la forma «Tarracona», que viene
del acusativo «Tarraconem>1, en lugar de la usual ccTarracau,
véase íbid., 2398.

La pasión de San Fructuoso


(21 -1-259 p. C.)

Ruinar!, Ac ta Mart. , p. 191, cap. 1. Va'leriano .e t Gallieno


imperatori bus, Aemiliano et Basso Coss. XJ1IJ. Kalend. Februa-
1

ni, die Dominico comprehensus est F r u et u o s u s e p i -


scopus, Augurius et Eulogius diaconi.
Sigue (p. 191-193) una relación detallada sobre el martirio
de F r u c t u o s o , o b i s p o de T a r r a g o n a , y de
sus diáconos A u g u r i o y E u 1 o g i o . Como no querían
adorar a los dioses, el praeses Emiliano los hizo quemar en
el anfiteatro de Tarragona. Entonces, bajo el emperador Va-
leriano (253-259 p. C.), se persiguió a los cristianos en muchas
provincias del Imperio.
El relato . (probablemente de un autor del siglo 1v) sirvió
de fuente al poeta cristiano Prudencia para uno de sus himnos :
Peristephanon, VI (p. 355-361). Hymnus in honorem bea-
tissimorum martyrum F r u c t u o s i , e p i s c o p i e c c l e -
s i a e T a r r a c o n e n s i s , et A u g u r i i et E u l o g i i
rliaconorum.
Felix Tarraco, Fructuose, vestris
attollit caput ignibus coruscwn
levitis geminis procul relucens. Etcétera.
Véase también IV, 21-24.
- 49 -

De interí•s especialmente histórico es que, a mediad os


del siglo 111, Tarragona ya era obispado.
Sobre Fructuoso, ver Gams, I, p. 265 y ss.; Hist. de Esp.,
II, p. 548; García Villada, I, 1, p. 257-262 donde se puede ver
una exacta traducción del documento).

M. Cassiano Latinio Póstumo


(Antiemperador de Galieno en las Galias, 258 / 59-268/69 p. C. )
El dominio de Póstumo sobre Hispania se documenta por:
1) Monedas: Cohen, 37 y sig.; Eckhel, VIL 442; de Witte,
30 y sig., pl. II (exercitus Vac(caeorum?); Markl, Numism.
Zeitschr., XVI (1884), 413 y sig. (monedas de Tarraco); Heiss,
p. 452 (monedas de Póstumo oon Herculi Gaditano, en las
cuales se ve a Hércules combatiendo al gigante Geryoneus que
1iene tres cuerpos).
2) Inscripciones: CIL, II, 4919, 4943 (Fontes, XI).
Véase RE, III. 2, 1664; Fontes, vol. XI.

Hacia 260 p. C.
Script. Ht~l. Aug., Vita Valer., 3, 2. En una carta del rey
armenio Artabasdes, dirigida a Sapor, rey de los persas, que
había hecho prisionero al emperador romano Valeriano, se
menciona « o m n i s H i s p a n i a » . Como la carta está
falsificada , el pasaje carece de valor histórico.

Zenobia
(266 ó 267-272 p. C.)
Ssrivt. llist. Aug. , Tyr. Tri~ .. 30, 18 (se. Zenobia) venata
est H i s p a n o r u m e u p i d i ta t e .
Zenobia, reina de Palmira, era gran cazadora, a p as i o -
n a d a c o m o l <> s E s p a ñ o 1 e s . En todas las épocas,
en la península ha habido gran afición a la caza. (Don Quijote,
el héroe inmortal, era «madrugador y amigo de la caza».)
Véase HiSt. de Esp., IJ, p. 341, abajo.

M. Aurelio Claudio 11
(emperador de 268-270 p. C.)
El gobierno de Claudio está documentado en Hispania por :
1) Monedas: Markl, Numismatische Zeitschr., 1884, 410-
- 50-

421, ha p1'3-bado que Tarraco era, bajo Claudio, ceca imperial,


donde se acuñaban, del principio al fin de su imperio, sus
monedas de bronce.
2) Inscripciones: CIL, 11, 3619, 3834, 4505= Dessau, I,
568. Véase Fontes, XI y RE, VI, 1, 700, arriba; 11, 2, 2459.

Tétrico
Script. Hist. Aug., Vita Claud., 7, 5. Gallias et Hispa -
n i a s , vires reí p., T e t r i e u s t ~ne.t ...
C. Pío Esuvio Té tri e o, usurpador, reinó sobre las
Galias y Bretaña entre 270-273 p. C. Que tuviera, en tiempo
del emperador Clauclio (268-270 p. C., por tanto en el año
270) poder sobre H i s p a n i a , es muy inverosímil, encon-
trándose la cita smndicha en una carta de1 emperador falsi-
ficada. Además, véase más arriba, bajo Claudio, RE, 11, 2 ,
2459; VI, 1, 700.

276 p. c.
Zosim ., I, 64, l. ón~Kouov U: cxúTlf> (se. -réj> <l>Xc.:>plcxvtj) ), ical
-rá ÓnEp -rae; ~AATIElc; E8v11. raAá-ral Kotl ~IBTJpEc; cX¡.tot'Tft BpE'tCXVLKf\
vf¡ac¡i, Kal npoaÉ'tl yi;; anaaa /\d%11 KOtl 'TcX McxupoÚOlOl <f>OAot.
Asesinado el emperador Tácito, su herman:> Marco Annio
Floriano, fué reconocido en la dignidad imperial por algún
tiempo en el occi<lente del imp.·rio, es decir, en las Galias,
Hispan i a, e c.; pero fué derribado muy en breve, reem-
plazándole Probo. Véase RE, I, 2, 2266, núm. 46.

El emperador M. Aurelio Probo


(276-282 p. C.)

Script. Hist. Aug., Vita Probi, 1, 4. occidit, pro pudor, tan-


ti viri (se. Pho'Ji) et talis historia, qualem non habent bella
Punica, non terror Gallicus, non motus Pontici, non Hispa -
niensis astutia.
Un elogio bien merecido del emperador M. Aurelio Probo.
El autor atribuye a los hispan os un rasgo e a -
r a c te r í s t i c o d e a s t u e i a . También Estrabón (pá-
gina 154) dice que los Lusitanos, consanguíneos de los Iberos ,
eran hábiles en la emboscada, ingeniosos en estratagemas, dies-
tros en las situaciones dif1ciles \Véase Num., 1, p. 258). Sobre
Probo, ver RE, 11, 2, 2516, núm. 194.
- 51 -

/bid., 2, 3, se le menciona a Cn. Pompeyo, vencedor en el


" be 11 u m S e r t o r i .a n u m » (82-72 a C; ; véase Fontes,
IV, p. 160-250).

/bid., 18, 5. deinde curn. Proculus et Bonosus apud Agrip-


pinam in Gallia imperiu:m, arripuissent omne.sque sibi iam Brit-
tannias, Hispan i as e. Braca.tae GaUiae provincias vindi-
carent, barbaris semet iuvantibus vicit.
En las Galias, Bretaña e Hispania, hacia 281 p. C., se
sublevaron, contra Probo, los usurpadores Pl'óculo y Bonoso
(véase Dessau, 1, 597, nota 3), que fueron venci<los por el
emperador. Véase RE, 11, 2, 2522-23 y 111, 1, 713, núm. i.

/bid., Quadr. Tyr., U, i. Bonosus domo Hispa-


n i en si fuit, origine Brittannus, Galla tamen matre, ut ipse
dicebat ...
Según la Historia Augusta, fuente que merece poca con-
fianza, los abuelos del usurpador B o nos o eran, en parte,
naturales de Hispan i a .

/bid., Vita Probi, 18, 8. Gallis omnibus et 11 is pan i is


ac Brittanniis (se. Probus) hinc permisit, ut vites haberent
vinumque conficerent.
Compárese Eutrop., IX, 17, 2 ; Sext. Aurel. Vid. De Caes.,
37, 3; Epit. De Caes., 37, 3.
Domiciano (véase p. 54) había reducido mucho la viticultura
de las provincias. Para favorecer la economía, Probo permitió
Ja plantación de nuevas viñas, disposición muy importante
para H i s p a n i a .

fibid., Quadr. Tyr., 9, 5 ... ego (se. S a tu r nin u s) certe


instauravi Gallias, ego a Mauris possessam .4.fricam reddidi,
ego H i s p a ni a s pacavi ...
Julio S a tu r nin o era anticésar de Probo, en Siria, de
276-282 p. C. El que H i s p a n i a fue.ra esfera de su acti-
vidad no es digno de fe. Véase RE, 11, A 1, 213, núm. 6.

El emperador Carino
(283-285 p. C.)

Script. Hist. Aug. Car. et Carinus et Numer., 16, 2. hic


(se. Carinus) cum Caesm· decretis sibi Galliis atque Italiae, Illy-
rico, Hispan i is ac Brittanniis et Africa relictus a. patre
(se. Caro) Caesareanum teneret imperium ...
- 52 --

M. Aurelio Carino, hijo del emperador M, Aurelio Caro


(282-283 p. C.), fué asociado al trono por su padre en 283
p. C., administrando las provincias del Imperio de Occidente
(entre otras H i s p a n i a ) . Venció a Diocleciano en 285
p. C., pero fué asesinado por sus soldados. Ver. RE, 11, 2,
2455, núm. 75.

La división del Imperio romano


(293 p. C.)
Lactant., De mort. persecut.,8 , 3 (tom. II, 2, p. 182). nam
cum ipsam imperii sedem teneret (se. Maximianus) Jtaliam
subiacerentque opulentissimae provinciaJe, vel Africa vel H i -
spania ...

Aur. Vict., De Caes., 39, 30. Et quoniam bellorum males,


de qua supra memoravimus, acrius urgebat, quadripartito im-
perio e u n e t a , q u a e t r a n s A l p e s G a l l i a e s u n t ,
Constan t ll o e o mm is s a, Africa Jtaliaque Herculio,
Illyrici ora adusque Ponti fretum Galerio; cetera Valerius re-
tentavit.

Julia:n., Orat., II, 51, p. 65, 3-12. Kal ó !JEv -rf\c; !!Ti"Pºc;
na-r~p -r~v 'P6>!Jr¡v lltrfKEl Kal-r~v ,1-raAlav, Kal -r~v Atl~úr¡v 'tE En' aó-
-rfi, Kal ~apllci:i i<:at ~LKEA(av, o(ín cpauAo-rÉ:pav -rf\c; 'Apydac; Ka( Mui<:r¡-
va(ac; lluvaCJTE(av, !í YE !JÍJV -roo na-rpoc; YEVVÍJ't(,)p r a Aa 't (a e; Ee Vr¡
-r& !lªXt~6>-ra-ra Kal -rouc; 'EcrnEp(ouc;~IBr¡pac; Kal -rae;
E v -ro e; 'Q KE avo O v f¡ cr o u e;, a 'C -rocroú-rc¡i ~E(l,ouc; -ré3v EV -rfi 8aAá-ri:n
-rfi 1<a8' ~~éic; Óp(.)!JÉV(.)V dcr(v, !íoc¡i i<:al -rfjc; dcrQ t:laAá-r-rr¡c; ~ i:é3v 'Hpa-
KAEÍQV cr-rr¡Allv UTIEPXEO~É:vr¡,

En 293 el Imperio romano fué dividido entre dos Augustos


que tenían dos Césares subordinados: Diocleciano (Augusto)
con Galerio (César) reinaron en oriente, Maximiano Herculio
(Augusto) con C. Flavio Valerio Constancio (I, César) en el
occidente. Constancio recibió las Galias y Bretaña. Según Lac-
tancio, Hispan i a quedaba bajo el gobierno del Augusto
Maximiano, mientras que Juliano y Víctor la asignan al César
Constancio. Lactancia tiene razón, porque, en caS() contrario,
el César hubiera reinado sobre un territorio mucho más grande
que su Augusto. Sobre la causa de ese error, véase E. Stein,
Gesch. des spatréim. Reiches (Viena, 1928), I, p. 99, nota 6 ;
además RE, XIV, 2, 2503.
-53-

297 p. c.
Laterc. Veron., p. 250. XI. Diocensis Hispaniarum habet
provincias numero VII*):
2. Beticam.
3. Lusitaniam.
4. K ar t a gin i en s is .
5. Gallecia.
6. Tharraconensis.
7. Mauritania Tingitania.
*) Error del copista, en lugar de VI.
El emperador Augusto (27 a. C., véase Fontes, V, p. 184)
había dividido la pemnsula en tres provincias: Tarraconensis
(=H. Citerior), Lusitania y Bética. Caracalla (211-217 p. C.)
separó de la Tarraconense la parte Noroeste, haciendo de ella
una nueva provincia: Asturias y Galicia = Hispania nova ci-
terior Antoniniana (véase anteriormente p. 67).
El Latérculo de Verona está escrito en el siglo vn, pe.ro
tiene su origen en el año 297 p. C. o poco después, bajo el
reinado de Diocleciano (284-305 p. C. V'éase Schanz, 111,
§ 630, 5). Después, de la Tarraconense fué separada otra parte.
la C a r t h a g i n i e n s i s , de manera que la diócesis de
Hispania ya comprendía seis provincias : Baetica, Lusitania,
Carthaginiensis, Gallaecia, T arraconensis, a las que se agregó
Mauretania · Tingitana. Véase Eugene Albertini, Les divisions
administratives de l'Espagne Romaine, París, 1923, p. 118-19.
El martirio de San Marcelo
(30-X-298? p. C.)
Las actas de este martirio son una fuente un poco turbia.
Acerca de ellas véase Gams, 1, p. 289 ss. (ibídem, p. 293, se en-
cuentra el martirio muy legendario de otros soldados cristianos,
Celidonio y Emeterio); García Villada, 1, 1, p. 265-268 (con una
traducción), 377-379; sobre Celidonio y Emete.rio, p. 263-265.
Pero las actas dan algunas noticias de interés especialmente
histórico y militar:
Ruinart., A. M., p. 265. Acta Sancti Marcelli Centurionis
el Martyris. Cap. l. In civitate Ti n gitana, procurante
Fortunato praeside, advenit na.talis dies im,peratorü. Ibi cum
omnes in conviviis ff[JUlccrentur, atque sacrificarent, M ar -
e e l l u s quidam e x e e. n t u r i o n i b u s l e g i o n i s
T r a i a n a e , profana reputans illa convivia, reiecto etiam
cingulo militari coram signis legionis, quae tune aderant, clara
- 54 -

voce testatus est, dicen: Jesu Chrislo regi aetemu milito.


Cap. 11. Introductoque Marcello ex centurionibus A s t a -
si an is (introduci) Anastasius Fortunatus praeses ei dixit ...
P. 266, cap. III. Die tertio Kalendarum Novembrium 1' i 11 -
g i inducto Marcello ex centurionibus A s tasi a nis , ex
officio dictum est .. .
Ti n gis = Tanger; A s tasi a n u s = de Hasta, cerca de
Gades (véase RE, VII, 2, 2508). De estas noticias se desprenda
que la legio II Traiana estaba entonces acuertelada en J ingis,
y un destacamento de la misma es'aba de guarnición en Hasta.
El César Maximiano emprendió, en 298 p. C., una campaña
en Marruecos, por cuy.J motivo, tal vez, trasladó la legión de
su antigua guarnición, Alejandría en Egipto, a Tingis y Hasta.
Pero la fuente no es segura y faltan otros testimonios. Véase
H. Cagnat, L'armée romaine d' Afrique (París, 1892), p. 736;
RE, XII, 2, 1489; Hist. de Esp., II, p. 456 (Marcelo de León).

Nuevas divisiones del Imperio romano


(305 y 306 p. C.)

Aurel. Vict., De Caes., 40, 1. Igitur Constantio atque Ar-


mentario (=Galerio) his (se. Diocletiano et Maximiano) suc-
ccdentilJUs Scverus Maximinusque lllyricorum indigenae Car-
sares, prior Jtaliam posteriorque, in quae Jovius obtinuerat ,
destinantur.
Severo recibió Italia, no Hispa nia .

Epit. de Caes., 40, 1. His diebus Constantius, Constanlini


pater, atque Armentarius, Caesares, Augusti appellantur, crea-
tis Caesa:ribus Severo p er I t a1l i a m, Maximirw, Ga-
lerii sororis filio, per Orientem..
Lo mismo.
Eutrop., Brev., X, 2, 1. Galerius ... Caesare.s duos creavil ,
:lfaximum, quem Orienti praefecit, et S e v e r u m, e u i
Ttaliam dedit.
Lo mismo.
Excerpta Valesiana., 3, 5 : Lo mismo.

lbid., 4, 9. huic Severo Pannoniae et Jtal iae ur-


b ·es et Africae contigerunt.
No Hispania.
- 55 -

Zo.c;im., II, 8, l. ... KCilVO'rcXV"t:LOc; KOll M0tE,qa0tvoc; ó r0tHploc;


&vÉoELE,0tv K0tlaop0tc; I:EB~pov tcol M 0E,1p.'lvov ... I: E B 1'] p 9 p. É v 'r ~ v
'l 'l: a Al a v M0tE,L¡.tlv9 oE: npoc; &vlaxov'l:a TI a p a o 6 v 'r E e;.
En 305 p. C., Diocleciano y Maximiano abdicaron, al nom-
brar Augustos a Galerio y Constancio, a los que fueron aso-
ciados com<> Césares Maximino Da1a (oriente) y F. Valerio
S2vero (occidente). Entonces el territorio de Con s -
tancio fué aumentado, añadiéndole His-
p a n i a , con el fin de que la jurisdicción del César no fuera
más grande qu: la del Augusto (compárese, más arriba, el año
de 293 p. C.; RE, 11, A 11, 2002, núm. 15).
En la época de C.:>nstantino el Grande, Tarraco era lugar
importan le .. e aciiñación fe rnon°clas; véase Maurice, l\'umis-
matique Constantinienne, 11 (1911), p. 197-283.
En el año de 306 p. C., a la muerte de Constancio, su hijo
Constantino fu é nombrado César, mientras que Severo fué ele-
vad·) a la categoría de Augusto, recibiendo Hispan i a ade-
más de su territorio anterior (RE, en el lugar citauo 1.

300 p. c.
Nazarii panegyricus Constantino .4.ugusto dictus ( = Paneg.
Lat., IV, 321, p. C.). Cap. 17, 1. Franci .... Hispan i ar u m
etiam oras armis infestas habebant.
En el año 306 n. C., Constantino castigó severam ente a
los Francos (RE, VII, 1, 85). Por esta cita sabemos que mo-
lestaron también las costas de H i s p a n i a .

El usurpador M. Aurelio Maxencio


(306-312 p. C.)

La situación política durante el tiempo de Maxencio resul-


ta solamente de las monedas. Toda la literatura se encuentra
en RE, XIV, 2, 2434 y 2446. Lo más importan ·e es lo siguiente:
· El que Hispania pertenecía, en 308 p. C., al dominio de
MaYencio, se prueba por la moneda tarraconense Cohen n.º 30
= Maurice, Numismatique Constantinienne, 11, (1911), 227,
n. I, 5-6 con la ley . nda Imp. Maxentius P. F. Aug. cons.
Esta situación se mantuvo hasta principios del año 310,
lo que resulta de una mon 2da de Tarraco, en la cual a Ma-
xencio se le califica de cons. 111 : Laffranchi, Riv. Ital. di Num.,
XXXI, ser. 11, vol. I (1918), 117' y ss.
6 · Fonte< VIII
-56-

Pero antes del 25 de julio de este año, Hispania pasó a


manos d2 Constantino: una moneda de oro de este emperador
con la leyenda del reverso liberalitas XI imp. IIII cos. p. p.
p(roconsul) debe de haber sido acuñada en Tarraco, entre
25-V'll-309 y el 25-VII-310 (Maurice en el lugar citado, 11, 236,
núm. XIII, lám. VII, 14). Por consiguiente: Después de Ja
derrota de los Augustos legítimos Severo y Galerio, lo más
tarde en el año de 308 p. C., Hispania se unió al usurpad :>r 0

M. Aurelio Valerio Maxencio, que dominaba Italia y África.


Verosímilmente, el país pasó a sus manos sin guerra. En el
año de 310, antes d21 25 de julio, el Augusto Constantino
se apoderó de Hispania, sin duda, porque el país había estado
bajo el aominio ae su padre Constancio.

Osio de Córdoba
(hacia 256-357 p. C.)

Osio, obispo de Córdoba, era uno de los nersonajes más


distin¡:midos y venerables de la Iglesia espafiola, e incluso
de toda la Iglesia cristiana de su época. Casi todo el mat2rial
histórico sobre él se encuentra en Gams, II, 1, p. 2-3, 137-309:
García Villada, I, 2, p. 11-43. Sobre sus obras, véase Hist.
de Esp., 11, p. 549; Scbanz, IV, 1 2 , § 906; Teuffel, Ill", p. 255.
Como su esfara d3 actividad, en cuanto es conocida, se refirió,
sobre todo, a la lucha contra los Arrianos, fuera de Hispania,
citaré, a continuación, solamente algunos pasajes importantes
para caracterizarle. Véase también, más adelante, los sínodos
de Elvira, Nicea y Sérdica (306, 325, 344 p. C.)
Jsidor., De viris illustr. (Migne Pa 1r. Iat., 83, col. 1086).
Cap. V, 6. Osius, Cordubensis ecclesiae civitatis Hispaniarum
episcopus, eloquentiae viribus exercitatus. S e r i p s i t ad so-
rorem suam de laude 1!irginitatis epistolam pulchro ac diserto
comptam eloquio; composuitque et aliud opus de interpreta-
tione vestium sacerdotalium quae sunt in Veteri Testamento,
egregio quidem sen.su et ingenio elaboratum. In S a r d i e en s i
(col. 1087) etiam concilio ouamplurimas edidit ipse sententias.
7. Hic autem post longu:m. smium vetustatis, id est, post
e e n t e s i m u m v r i m u m a n n u m in ipso iam l'imine
vitae. a f id e i 'l i mi ti b u s s u b r u e ns , serpentis iaculo
concidit. Nam accersitus a Constantio principe, minisque per.,.
fo, ·, . i :s, mewens ne senex et anes damna rerum vel exsilium
pate.retur, illico Arrianae impietali consensit, et vocabulum
- 51

homousion, quod sim,ul cum Patribus sanctis caeteris Ecclesiis


s·equendum tro:diderat, arreptus impietatis furore, damnavit:
cuius quidem vitam, ut meruit, confestim. exitus crudelis fi-
nivit.
De las o b r a s de Osi o se han conservado solamente :
1) Una carta en griego al emperad·J.r Constancio (Migne, Pa-
trol. graeca, t. 25. 744, véase más adelante; Patrol. lat., t. 8,
!327) ; 2) Otra carta al Papa Julio, en las actas latinas del
Concilio de Sérdica ; 3) 49 cortas sentencias (Pitra, Analecta
sacra et classica, París, 1888, pars 1, p. H 7).
Osio presidió el C o n c i l i o d e S é r d i c a (ver más
adelante, el año 344).
Que Osio alcanzó u n a e d a d c a s i c e n t e n a ;r i a ,
puede ser auténtico. Al final de su vida, debilitado por la
edad y los sufrimientos, subscribió un compromiso c o n los
Arrianos (la segunda fórmula arrianizante de Sirmio),
Poco después, se arrepintió de su transigencia, reprobando la
fórmula antes de morir.
Euseb., Hist. eccl., X, 6 (t. 11, p. 890). Una carta del em-
perador Constantino para Ceciliano, obispo de Cartago, al que
ha mandado dinero en beneficio de los fieles de su diócesis
(año 313 p. C.).
§ 2 au -ro(vuv, ~v(tcex ·n)v Tipoar¡A.oup.Évr¡v TIOa6-rr¡-rex -rGiv XPTJp.&.-re.>v
~TI01'>Ex8flvexL TIOL~aELc;, IXTiexOL -ro'lc; TIPOELpr¡p.ÉvoLc; Kex-r a -ro B p É o u Lo V
. -ro TI p o e; a É TI ex p cX 'O a (o u &. TI o a -r ex AE V -rexO-rex -r& XP~ p.ex-rex aLexao-
SfjvexL KÉAEuaov.
Manda que el obispo distribuya el dinero c o n f o r m e a
l as ó r tl en e s d e O s i o . Por tanto, se ve que el prelado
de Córdoba gozaba de mucho prestigio.
Euseb., vita Constant., 11, 63 (t. 1, p. 66). TexO-rex a~ TIU-
86p.Evoc; BaaLAEuc; (se. K e.> v a-r a v -r 'lv o e;) .•• napaxpflp.a -rGiv &p.<J>' a.o-
-rov 0e:oaEB&iv '8v EÍ'.i~Tila-ra-ro Blcp acl>cppovL Tila-rEc.:ic; -r' &.pE-rfi aEao1eL-
p.aap.Évo11 (se. ªO a LO V)' &vapex AOLp.npu116p.EVOV EÍ'.i p.cHcx -ra.'lc; Ontp
EOcrEBdac; &p.oA.oylexLc; tcex-r& -rouc; Ep.Tipoa8Ev xp6vouc;, BpexBEu-r~v El-
p~vc; -ro'Lc; ICOLTa T~ll 'AA.i;E,á.v a pE LOL 11 ªLEOTQOLV EKTIÉtJ-TIEL •••
lbidem, 11, 73 (p. 71, 24). cSLr¡tcovEho (se. ªOcrLoc;) cSÉ oo -rfi
ypexc¡>ft p.6vov aup.npón-rc.:iv &.AA.a KOLl -rf?> 'ººKexTOLTIÉfl~OLV-COc; VEÚp.a.n Ka.-
lé3c; tc&.ya8é3c;, KOLl ~V -r& TICÍ.11-COL 8EocrEB~c; &.v~p. ci>c; E~pr¡-ra.L. -ro cSt ~V
lí.pex KpEL-CTOll ~ tcex-r& T~V -roo ypá.p.f!<XTO<; cSLextcov(av ...
En el año 324 p. C., Constantino envió a Osio
a Al e j a n d r í a para negociar la paz entre los católicos
-58-

y los arrianos. Los dos parnjes contienen un gran elogi-0 de


Osio, de su piedad y ortodoxia.
Athanas., Hist. Arian., ad monachos, cap. 44 (Migne, P. Gr.,
25, col. 744-748).
Contiene una ca r t a gr i e g a de O si o , del año 354
ó 355 p. C., dirigida al emper)ldor Gonstancio, en la que hace,
dtl una manera muy valiente, una apología de Atanasio y de
la ortodoxia. Constancio tendía, si no al arrianismo, por lo
menos a una opinión conciliadora (eusebianism<>).
lbid., cap. 42, 43, 45, Atanasio escribe un epílogo muy
honroso para Osio :
Cap. 45 (col. 748 D-749 A) .... TaO'ta &.Koúaac; ó -rfjc; &aEf~Elac;
npoa•:X'Tl')c;, ic:al 'tfjc; atpÉae:c.>c; BexcnAe:uc; Kc.>va"TÓt.v'Tloc; Kal lí-rl ¡.iór.Ala'T«
1eexl E-re:pol e: tal KCll'TCt (col. 749) -rdtc; I:Tiexv(ac; -rexu-rdt ,..9
<Q a ( 9 <I> p OVO0 V'te:<; t, 1lElpá.aexc; KcXKe:lvouc; VTioypÓt.'fal, Kexl ¡.ti'¡ /)uva-
8e:lc; &.vexyKá.aexl, ¡.ie:"TexTIÉf.lTIE'TaL -rov ~OaLov· Kal &. v 't l E E, o p la f.l o O ic: ex-
't É X e: l 'To O 'To v l> Ao v E v lex u 'To v E v 'T 9 I: l p ¡.i ( 9 ... 2 ext11e:a8e:lc; ó
e
&.vóaloc;, o{l•e: -ro yfjpexc; É Kex 'to V 't ex É 't !') e; y dt p Ao l TI o V ~ V) 3 extaxuv-
8e:lc; ó &a'Topyoc;.
1) Los c r i s t i a n o s h i s p a n o s siguieron la orto-
doxia de Osio.
2) Por un año entero, hacia 356-57 p. C., Osio estuvo
e o n fin ad o en Sir mi o (cerca de la actual Mitrovitza
a orillas del Save en Yug·•eslavia).
3) Un testimonio fidedigno de que Os i o tenía cien
años.
La amistad de Os i o con el cél ~bre Padre de la
Iglesia San Atan as i o se prueba tambif:'>n por Athanas.,
Apologia ad Constantium Imp., cap. 3 y 4 (Migne, Patr. Gr.,
25, f·ol. 600-01) v en ft 1ianas., Apología de fuga sua, cap. 5.
He aquí la cita (ibíd., col. 649 B): mpl yop ¡.ie:yór.Aou icat 'ºº
e:oy11po'tÓt.'tou ical ó¡.io).oyri,..oO &.X118é3c; <Oalou, Tie:pL-r-róv Ecr'Tlv Ef.lE ical AÉ-
ye:Lv· 'i'.aC.:>c; ydtp E:yv&>a81') TIIXOlV, ll'tl Kal -roO-rov E:E,opla8fjvotl TIETIOlÍJICClOlV.
Oo ydtp &al') ¡.ioc;, &.Hdt ic:al TIÓl.V'Tc.>V ¡.iór.Ala'Ta ical ¡.i&Hov E:mq>avi'¡c; ó yÉ-
pc.lV. TI o (a e; y dt p o O Ka 811 y~ a ex-ro a u v ó /)o u; Kal AÉyC.lv 3p8é3c;,
ºº TIÓl.V'Tac; ~Tie:lae:; n o(a 'Tlc; 'EKKA..,a(cx Tfjc; -roú-rou Tipoa'Taalac; OUIC ~X El
¡.ivri¡.ie:ta -rdt KÓt.AAlcr'Tcx; Tlc; AUTioú¡.ie:v6c; TIO'Te: Tipoafjl8e:v cxuT9, ic:al oo
xalpe.lv ór.TifjA8e: Tiexp' ClO'ToO; -rlc; ñ-rriae: 11e:6¡.ie:voc;, Kal OÚK &.ve:x&>p11ae:
'TuxC:,v /Sv f¡8H11ae:; ...
Osio presidió l o s C o n c i I i o s d e E I v i r a y S é r -
di ca (306 y 344 p. C.) y tomó, por lo menos, importante
- 59-

parte en el Sínodo de Nicea (325 p. C.). Véase, más


adelante, estos años.

El Sínodo de Elvira
(306 p. c.?)
Mansi, II, col. 3-4. Concilium Elib·e'f'i. anum. XIX Episco-
porum. Aera CCCLXll. O:il. 5. Cum consedi<ssent sane.ti et reli-
giosi episcopi in ecclesia Eliberitana, hoc est:
l. Felix episcopus A e e i t a n u s .
II. Os i u s episcopus Cor d' u ben sis .
III. Sabinus episcopus S p a l e n s i s .
IV. Carnerinus episcopus T u e e i t' a n u s .
V. Sanagius episcopus Epa gr en sis.
VI. Secundinus epi¡; e opus C a s t u l o n e. n s i s .
VII. Pardus episcopus M e n t .e s (1J n u s .
VIII. Flavius episcopus E l i b e r i t a n u s.
IX. Cantnnius episcopus C o r s i e a n u s .
X. Liberius episcopus E me r i t e ns i s .
XI. V a1lerius episcopus C a e s a r a u g u s t e. n s i s .
XII. Decentius episcopus L e g i o n .e n s i s .
XIII. Melanthius episcopus T o l e tan u s.
XIV. J anuarius episcopus d e S a l a r i a .
XV. Vincentius episcopus O s s o n o b e n s i s .
XVI. Quintianus episcopus E l b o r e n s i s .
XVII. Successus episcopus de El i o ero ta.
XVIII. Eutychianus episcopus B a· s t i t a n u s .
XIX. Patritius episcovus M a l a e i t a n u s .
Residentibus etiam viginti et sex presbyte.ris, adst(JJ1ltibus
diaconibus, et omni plrbe, episcopi dixerunt.
Sigu?n (col. 5-19) 81 cánones.
E 1 i be r r j ( = Iliberri), verosímilmente cerca de Granada,
en la Sierra de Elvira. - A c c i = Guadix el viejo. - Sobre
Os i o de C ó r d o :b a , véase el capítulo precedente. -
( H i) s p a 1 is = Sevilla. - Tu ce i = Martos, en la provincia
de Jaén. - Epa gr u m = Aguilar de la Frontera, en la pro-
vincia de Córdoba. - C as t u l o = Cazlona, cerca. de Linares.
- Mentes a ¿cerca de la Guardia, al sudeste de Jaén?-
C o r s i ca , léase Urci, de situación dudosa. - E me r i ta
= Mérida. - C a e s ar a u g u s ta = 'Zaragoza. - Le g i o =
León. - T ole tu m = Toledo. - Sal aria , verosímilmente
debe leerse Fibularia = Loarre, en la provincia de Huesca.--
0 s son o b a = Estoy, en Portugal, cerca de Faro. - E 1b ora
= Evora, en Portugal. - E 11 o e r o t a , léase Eliocroca =
- 60 -

Lorca, en la provincia de Murcia. - B as t i = Baza, en la


provincia de Granada. - Mal a ca= Málaga. -Los nombres
de lugares se explican, más por extenso, al principio del
tomo IX.
El Concilio de Elvira -así llamado comúnmente- es cé-
lebre por ser, excepción hecha de los concilios de Ja Iglesia
africana, el primero de los celebrados por la Iglesia latina
cuyos cánones se han conserYado. l\Iuy a menudo, su orto-
doxia ha sido controvertida a causa de su carácter rigorista,
porque en el canon 36 se prohiben las imágenes en las Igle-
sias y porque en otros veinte se priva de la comunión a ciertos
pecadores aun en el momento de la muerte.
El Sínodo que, hablando estrictamente, no fué un concilio
general de la lglesia hispana, redactó y promulgó ochenta y
un cánones, referentes todos ellos a asuntos puramente eclesiás-
ticos. Sus Padres trataron, con un máximo de severidad, la
disciplina eclesiástica, la vida cristiana, la lucha contra el
homicidio, la fornicación, el adulterio y la idolatría. Desgra-
ciadamente es imposible fijar con precisión su fecha.
Sobre el Concilio, véase Gams, 11, 1, p. 1-136; Hefale, Con-
ciliengeschichte, I 2 , p. 148-192; García Villada, 1, 1, p. 301-
325; Hist. de Esp., 11, p. 782 (índice).

6 de mayo de 316 p. C.

Theodos., II, 6, 1. Imperator Constan'inus Augustus Julio


Vero prae.sidi Tarraconensis.
En un decreto sobre el tiempo, dentro del cual los litigantes
tienen que poner pleito.
Acerca del pra.es'!s Tarraconensis, véase más adelante, Cod.
Just., VI, 1, 6, ·bajo 332-336 p. C. .
J u 1 i o V e r o, p. T .. era en 321 vicarius Italiae (Theo-
dos., VI, 35, 4). La forma de su nombre n:> es segura. Seeck
(Symmach., p. XCII) lee Julianus. o tal vez debe leerse Julius
Severus e identificarle con el destinatario de Theodos., VIII,
18, 2.
316-317 p. c.
Theodos., IX, 1, 1 = Cod. Iust., 111, 24, 1. lmperator Con-
stO!ntinus Augustus ad O e t a. v ·i a n u m e o m. i t e m H i -
spaniarum.
En un decreto del 4 de diciembre de 316 p. C. sobre el lugar
de un procedimiento judicial.
- 61-

Theodos., XII, 1, 4. Bajo el mismo encabezamiento un de-


creto del 19 de enero de 317 p. C. trata sobre funcionarios
municipales.
R uf in o Octaviano era, en 313 p. C., corrector Lu-
caniae et Brit:iorum (Theod•J-S., I, 16, 1; VII, 22, 1; XVI, 2, 2),
en 316-317 c o me s H i s p a n i a r u m . Acerca de este car-
~), véase, más adelante, Cod. Just., VI, 1, 6, bajo 332-336
p. C.; acerca de él, RE, suplemento VII, 693, núm. 6.

15 de marzo de 317 p. C.
Theodos., X, 11, 1 = Cod. Iust. X, 13, 1. Imperator Con-
slantinus Augustus r a t i o n a l i b u s H i s p a n i o r u m .
En un decreto sobre herencias y herederos. R a ti o na lis
era el título de los más altos empleados de la Hacienda; ver
HE, I, A I, 262. Un rationalis reí privatae per Hispanias se
menciona, v. g., en Not. Dign. Occ., XII, 12.

26 de julio de 322 p. C.
Theodos., I, 1, 1 = Cod. Iust., 1, 23, 4. lmperator Con-
stantinus Augustus ad L u sita n u s.
En un decreto de Constantino l. Las leyes, promulgadas sin
fecha y cónsul, son válidas. No sabemos por qué razón este
decreto se dirigió a los L u si t a no s .

Acilios Severos
Hieron.,Devir.ill.,111. Acilius Severus inHi-
spania, de genere i l l i u s S e v e r i ad que:m. Lactantii duo
epistularum scribuntur libri, com.posuit volume.n quasi óaol-
TCoplK6v to ius vitae suae statum continens tam prosa quam ver-
sibus, quod vaca.v il Kot-rota-rpo<¡ll'¡v sive nE1potv, et sub Valentinia-
no príncipe obiit.
Lactancio dirigió a A c i 1 i o S e v e ro , hispano, dos li-
bros de cartas (perdidos). Era praefectus praetorio Galliarum
(322-324 p . . C.), conswl ordinmrius (323), praefectus urbis Ro-
mae (325-26) ; ver RE, 11, A 11, 2003, núm. 18.
Un d e s e e n d i e n t e d e é s t e , d e 1 m i s m o n o m -
b re , también hispano, y además cristiano, publicó una auto-
biografía en prosa y versos (perdida). Falleció bajo Valen-
tiniano T (364-375 p. C.). Ver RE, II, A II, 2005, núm. 31.
- 62-

8 de marzo de 324 p. C.

Theodos., XIII, 5, 4. Jdem A. ( = Imperator Consfantinw


Augustus) H e l pi di o .
Ex quocumque H is pan i a e litare Portum urbis Romae
navícula r i i n(lí/)is íntra.verit, quae onus dumtaxat fiscale
subvex erít, eandem sine interpellatione cuiusquam a nre prae-
cipimus nec ulli ex traordinario oneri des ervire, ut fa cilíus in-
íuncta sibi possit implere obsequia.
Traducción: Cuando el buque de un p a t r ó n , que trans-
porte una carga, destinada g.J.Jamente para finalidad fiscal ,
saliendo desd e cualqui3r lugar de la costa de H i s p a n i a ,
entre en el puerto de la urbe de Roma, mandamos que salga
sin ser es 'orbado por nadie, y que no tenga que cumplir uua
tarea extraordinaria, para que pueda cump:ir, tanto mejor,
con las obligaciones estatales que tiene impues'as.
Ac3rca de He 1 pi di o, véase RE, V111, 1, 206. Quizá
era prefect<> de Italia, teni ~ndo en todo caso, la inspección
general de los puer ~ os de Roma.
1-tacia el final de la época imp ~ rial, todos los n a vi -
cu lar i i ( = navieros, patrones de barcos) estaban incor-
porados a as·xiaciones profesionales, collegia naviculariorum.
Tenían muchos privilegios, transportando, ante todo, cargas
por orden del Estado. Pero por este decreto (y por muchos
otros) se ve eme estaban exn uestos a muchas trabas y molestias .
Véase RE, XVI, 2 s. v. Navicularíi.

El Concilio de Nicea
(325 p. C.)

Mansi, IJ, col. 692, D. Subscripserunt 318 episcopi, qui m


eodem concilio convenerunt. Os i u s epi s c opus c i vi -
t a ti s C o r d u b e n s i s p r o v i n c i a e H i s p am i a e
dixit: Ita credo sicut superius scriptum est.
Siguen las otras firmas. Compárese col. 697 E: la misma
noticia.
Sobre Osio, véase más arriba.

332-336 p. c.
Cod. Just., VI, 1, 6. Idem. A. (= Imperator Constantinus
Augustus) ad Ti b e r i a n u m e o mi t e m H is pan i a -
r um..
-· 63 -

En un decreto de Constantino 1 del 17 de octubre de 332


p. C. sobre esclavos fugitivos, etc.
Theodos., 111, 5, 6 = Cod. Iust., V, 3; 16. Idem A. (= Im-
perator Constan inus Augustus) ad T i b e r i a n u m v i e a -
rium Hispaniarum.
En un decret.C> del 15 de julio de 335 p. C. (promulgado
el 18 de abril de 336) sobre regalos de bodas.
C. A n n i o T i 'be r i a n o era entonces c o me s , más
tarde vi c a r i u s H i s p a ni a r u m . Acerca de él, véase
RE, VI, A 1, 778, 3. Tal vez era la misma persona que un
poeta conocido de esta época; ver RE, en el lugar citado, 166, 1.
No sabemos si era hispano. ·
S ~gún la organización del Imperio después de Diocleciano
y Constantino, Hispania era una diócesis gobernada por un
vicario. Al mando del vicario estaban los consulares de las
provincias de Baetica, Lusitania y Callaecia y los praesides
de las provincias Tarraconensis, Carthaginensis, Tingitania y
insulae Baleares.
Al mando del comes Hispaniae estaban todas las tropas de
Hispania, pero no las de Tingitania. Véase anteriormente, p. 5,
y más adelante, 385 p. C. ; además Fontes IX, pág. 21-22.

~ 333-336 p. c.
Theodos., VIII, 12, 5 = Cod. lust., VIII, 53, 27. Idem A.
( = Imperator Constantinus Augustus) ad Se ver u m e o -
m.item Hispaniarum.
En un decreto del 4 de mayo de 333 p. C. sobre donaciones.
Theodos., XI, 39, 2 = Cod. Iust., IV, 21, 14. Idem A. (=
Imp. Const. A.) et Caesa;r ad S. c. H.
En un decreto del 4 de mayo de 333 p. C. sob1·e la validez
de documentos
Theodos., VIII, 18, 3. El mism-0 enc1¡1bezamiento como
V'Ill, 12, 5.

En un decreto del 30 de marliO de 334 p. C. sobre el derecho


que tienen los hijos de primer matrimonio en la fortuna de su
madre.
Theodos., XIII, 5, 8. Idem A.(= Imp. Const. A.) ad Se -
v e r u m . N a v i e u l a 1· i o s H i s p a n i a r u m neque ad
-64-

extraordinaria teneri otficia neque. alicubi retentas moras su-


s .inere oportet, sed relatorias traditarum specierum intra de-
cem dies a susceptoribus pe.rciper.e, cumque ad aliquas insulas
portus litara stationes accesserint, ostensis relatoriis nullam
prorsus inquietudinem sustinere. Fecha: 19 de mayo del año
336 p. c. .
Traducción : Es necesario que los n a v i e ro s e s p a -
ñ oles ni sean obligados a deDeres extraordinarios, ni dete-
nidos en algún sitio, sufran retrasos, sino que obtengan, dentro
de diez días, de los receptores los acuses de recibo de los
géneros entregados. Cuando toquen algunas islas , puertos, cos-
tas, desembarcaderos, es preciso que presentados los acuses
de recibo, de ningún modo sufran molestias.
De este decreto, puede decirse lo mismo que de Theodos.,
XIII, 5, 4; véase p. 63.
Este S e v e r o c o m e s H i s p a n ia r u m se menciona
solamente aquí, véase RE, 11, A 11, 2003, núm. 19.

Hispania en los años de 337-340 p. C.


Epit. de Ca·e s., H, 19. J!a, ad tres orbis Romani redacta
.dominatio es.t, Constantinum et Consttantium ac Constantem, fi-
lias Constantini. (§ 20) Fli singuli has partes regenda ha'JUerunt:
Constantinus iunior cuneta trans Alpes,
Constantius a freto Propontidis .4siam atque Orientem, Con-
stans Illyricum Jtaliamque et Africam ...

Zosim., II, 39 2. 11p&-rov y&p E:vdfla\l'to -r& E:Bvr¡, i::al K C.l v -


a-r a v 'T t v oc; flEV ó TlpEaBú-rEpoc; ª!lª 'Té?> VEC.l-rót-r9 KC:,v-
O''TaV'Tl 'T0t 'ÓTIEp -rdtc; .. AATIEl<; aTiaV'Ta i::al -r~v '1-raAlav i::al
'IHuplSa 11pl>c; 'TOÚ'tOl<; HaxEv EXElV, E"rl ae:
'tOt TIEpl 'TOV E1'E,ElVOV 116~
'tOV Kal 't~V 'ÓTto Kapxr¡S6va ALBú11v. KC.lVCJ'tav-r(9 ae:
'tOt TlEpl 'T~V , Aa(av
1eal 't~v Ecj>av i::al AtyuTI'TOV ETIE'tÉ'tpaTI'TO.

Zonar., XIII, 5. 'té?> ae:KC.lvcr'taV'T(v9 (se. lcr'T6pr¡-ral TlpOCJKAT)pC.l-


8fjval) 'TOt<; Ko'T'tlac; .. AATtEl<; cruv 'Tate; r aHlalc; 11pocrVEf1T)8fjval ••• Kal
'to TI r¡ p 'l v ato v K A ( !l a !l É X p L 't & v M a ú p C.l v 'T&v 'Té?> TI o p 8 !l fti
3LC.lplO'f1ÉVC.lv 'Téf> 'Too 'Qi::EavoO .... (Después de la muerte de Cons-
tantino II:) Ka( yÉyovEv ~ 'T fj e; E cr11 E p (o u A~ E, E C.l e; E:mi::pót'TELa
ú1f Evl Kc&vcr'TaV'Tl BacrlAE'l.
ó 11op8f16c; =el estrecho de Gibraltar.
Compárese Julian., Orat., 1, p. 22-24; Orat., 11, p. 121.
-65 -

Artemii Passio 8 (en Philosto1·g, p. 29 ). ~Ap·n -ro6 flEyáAou


Kc.:iva-i:av'tlvou 'tÚEu't~aav"roc;, ~ 1:&v Pc.i¡ialc.iv &px~ E'lc; 1:pEtc; oLnpÉBT)
&pxác;, 1:&v ut&v aihoO Kc.iva"rotV"rlvou KKc.:iva'totv"rlou TE Kotl KC::.va'rotV'toc;
'TotÚ't-Olc; f!EpLaot¡iÉvc.iv. Kat -ré¡l f!EV npC::.1:9 Kc.:iva1:otV'rlv9 at &vc.:i r aAAlotL
ic:OLl 1:0t ETIÉKELva ~ AAnEc.:iv a'L 1:E BpE't1:otVLKotl v~aoL Kotl E c.:i e; 'to O E:
a n E p to u ·n KE avo o KA~poc; EOóBr¡ oav ...
Compárese también Sokrat., Hist. Eccles., 11, 5.
Después de la muerte de Constantino 1 (en 337 p. C.) el
Imperio fué dividido entre sus tres hijos Constancio, Constante
y Constantino 11. Este último recibió Bretaña, las Galias e
Hispania.
En el año 340 p. C. Constantino 11 atacó a Constante,
pero fué derrotado y muerto en una batalla cerca de Aquileia,
en Italia. Entonces, Constante se apoderó de todo su terri-
torio, en el que estaba incluído H i s p a n i a .

12 de diciembre de 337 p. C.
Theodos., XI, 9, 2 = Cod. Iust., IV, 46, 3. Imp '!ra tor Con-
stantius Augustus ad E g n a: t i u m F a u s ti n u m p r a e -
sidem Bae.ticae.
En Cod. Just., se lee «Constantinusn (11, que era Augusto
del occidente), en lugar de cc Constantiusn. En un decreto sobre
subasta de bienes en lugar de impuestos adeudados.
E g n a c i o F a u s t i n o , p r a e s e s de la provincia de
B é t i ca , se encuentra también en la inscripción CIL, 11,
2205. Véase RE, VI, 2, 2C:88. núm. 11. Más tarde la Bética
se administraba por un consularis; véase el año de 357 p. C.

7 de abril de 341 p. C.
Th'!odos., XI, 36, 5 (compárese Cod. Iust. , VII, 62, 20).
Idem AA. ( = Jmperatores Constantius et Constans Augusti) ad
.f il binum vicarium HispaniOJrum.
Se trafa de un decreto de los dos emperadores sobre ape-
laciones.
Acerca de Ceionio Rufino Albino, vicario de Hispania, cón-
sul de 345; véase RE, 111, 1860, núm. 22; Seeck, Symmach .,
p . CLXXV, CLXXX.
-66-

El Concilio de Sérdica
(3U p. C.)
Mansi, III, col. 38, C. Infrr c"te.ros qui subscripserunt huic
synodo, referun'ur sequentes. Os i u s a b Hispan i a ,
episcopus civita~is C o r d u b e n s i s .
Col. 38, D. Anianus a.b Hispa.nia, de Castulona.
Florentius ab Hispaniis, de E m e r i ta .
Domi Uoius ab Hispaniis, de A s t u r i e a .
Carstus ab Hispaniis, de C a e s a r a u g u s t a .
Prae.textatus a.b Hispaniis, de Bar e i lona .
Col. 42, A. Las mismas firmas.
Astur i ca = Astorga, Bar c i 1 o na = Barcelona. Sobre
Os i o y los otros obispados, véase p. 59.
Sérdica = Sófia, en Bulgaria.
346 p. c.
Zas., II, 33' 1. K (o) V a '[et V'r LV o e; ae: -rdt ICetA&c; 1Cet8Ea-r&-ret ICLV&v
¡i.Cotv oí'.iaetv E<; -rÉacretpetc; 5LELAEV &pxác; .... TietpÉ5co>ICEV ... (§ 2) -rt;> ae: 'tE ·
-r&tp-r9 (se. umxpx9 = praefecto praetorio Gallfarum) -roiic; iinE:p
-rdtc; ~AXnELc; KEhoúc; u icetl ~, B 'l pete; npoc; -rft BpEi:i:etvl1<ft v~o9.
H i s p a n i a formó parte del distri 1o del « p r a e f e e t u s
p rae >t o r i o G a 11 i a Tu m » ; véase Notitia Dignitatum
Occ., III (Fontes, IX). Sobre el desarrollo histórico y un error
de Zósimo trata Mommsen, Die diocletianische Reichspraefectur,
Hermes, 36 (1901), p. 201 y ss. = Ges. Schrift., VI, p. 284
y ss., en particular p. 289, nota 6 : la división mencionada
sc- realizó no bajo Constantino (I), sino bajo el Augusto
Constante.

Lugar natal del emperador Teodosio 1


(nace en 346 p. C.)
Zosimos., IV, 24, 4. o (el emperador Graciano) ae: ... etlpE'L-retL
-r~c;
BetcrLAdetc; ICOLV(o)VOV e a
E o 6 a Lo V. ÉIC ¡i.E:v i:~c; EV ·1 B 'l p ( <f K ll A-
AE y (O( e; ( = Gallaeciae), TIÓAEco><; ae: K O( ú IC lle; bp¡i.¿,¡tEVOV •••
Hydatius, p. 14, 2. Theodosius natione Spa-
n u s d e p r o v i n e i a G a l ll a e e i a e i 1i i t a t e C a u e a
a Gratiano Augustus appellatur.
- 67 -

Pacat., Panegyr. Theodos. Aug., 4, 2. Nam primum ti b í


mate r Hispan i a .es t , te.rris omnibus terra felicior,
cui excolendae atque adeo ditandae im,pensius quam ceteris
gentibus suprernus ille rerum a·incator induLsit. (§ 3) Quae
n ·e c austrrinis obnoxia aestibus nec ar-
e t o i s s u 1b i e c t a f r i g o r i b u s media f ovetur axis
wtriusque temperie, quae hinc Pyre.naei montibus, illinc oceani
aestibus, inde Tyrrheni maris litorihus coronata naturae so!ler-
tís ingenio velut alter orbis includifur. (§ 4) Adde tot egregias
civi.ates, adde culta incultaque omnia vel f r u c ti bus ple -
n a v e l g r e g i b u s , adde a u r i f e r o r u m , opes f lu-
minum, adde. radiantium metalla g e mm a r u m . Scio f abu-
las poetarurn auribus rnulcendis repertas aliqua nonnullis genti-
bus attribuisse rniracula. Quae, ut sint vera, sunt singula; nec
iam e.xcutio veritatem. Sint, ut scribitur, Cargara proventu
laeta tritíceo. Mevania m emoretur armento, Cam nania censea-
tur monte Gaurano, Lydia praedicetur amne Pactolo; dum
Hispaniae uní quidquid laudatur adsurgat. (§ 5) Haec d u r is -
s i m o s m i l i t e s , haec e.xperientissimos duces, haec fa-
cundi.1sirno o r a t o r e s , haec clarissimos v a 1 e s parit,
haec iudicum mater, haec principum, est. Haec
1' r a i a n u m illum, haec deinceps H a d r i a n u m misit
imperio, huic te debe! impe.rium. Ceda.t his terris 1 erra Cre-
tensis parvi Iovis gloriata cuna 'J ulis et geminis Delos reptata
numinibus et alumno Hercule nobife.s Thebae. Fid:•m constare
nescimus auditis: deum dedit Hispania quem. videmus.
10, 2. Vix tecta Hispan a successeras: iam Sarmaticis
tabernaculis trge~aris... Vix H i b e r u m, tuum videras: iam
flistro praetendebas.
Theodoret., Hist. Eccl., V, 5. l. Ka"C' h:E'lvov &E: "Cov Ketlpov (378
p. c.) 0Eo&6aLoc; &Lót "CE "C ti V "C {},V TI p o y 6 V(,) V TI E p l et> ót V E l Ot V Kal
5Ldt "C~V o{i<:ElotV &v8pElotV 3VOflOtOTÓ"COt"CO<; ~V, Kotl "COÚTOU xótplV ÓTIO "C00
q>96vou "C&v OflO"C(ftCi>V "CE i<:otl Ofloc¡>ÚACi>V BaAAÓflEvoc; é: v "Ca 'le; l: TI ot-
v (a Lc; 8LÉ"CplBEv' é:v ÉKElvaLc; yap Ec¡>u "CE i<:otl É"rp ótct>TJ·

Sokrat., Hist. Eccl., v. 2, 2. (se. rp0t"Cl0tv6c;) ... KOlVCi>VOV Tipo-


aAOtftBótvEL "rflc; BaalAEÍot<; e a a o
E o 6 al o V ' ll V p ()( é: K "C&v E TI()( "C p l-
a & v "rflc; 'I aTiotvlac; KOITotyÓflEVOV TIOAAót "CE Kot"Cót "Couc; TIOAÉflOU<;
&.y<i>vLaÓtflEvov, Kotl &la "C00To &.E,Lov "rflc; BaalAElac; ~811 TiótAotl i<:al Tipº
i:flc; r pOl"CLotvoO XElpO"COVlotc; ÓTIO TIÓlV"CCi>V KplBÉV"COI.

Sozomen., Hist. Eccl., VII, 2, 1. (se. rpa"ClOIV6c;) ... KOlVCi>-


VOY ÉTIOl~Oot"CO "rflc; &pxflc; é:v "ré?> l:lpflÍCf> e E o a6 al o V. y É V o u e; "C {},V

/
- 68-

ºn
&. 11 <t> t i: o
u P r¡ v et t º v is P ºe; ·1 Br¡ p c..:> v, E Tl et i: pes r¡ v i:E, icett
S.ptcr-ret TtoAA6uctc; EV TtoAÉp.otc; SuxyEvóp.Evov ••.
Compárese Jordan, Get., 139 (p. 94, 13). Además, el origen
de Teodosio se menciona a menudo por los escritores bizanti-
nos: Theoph., Conf. (ed. De Boor), 1, p. 66, 16-18; Georg.
Mon. Hamart., Chron. (Migne, Patrol. Gr., t. 110), col. 689-90;
foel (ed. J. Bekker, Bonner Corpus), p. 39, 6-8; Ephraem (Idem
ibíd.), v. 573 y sig.; Nik. I<all. Xanthop. Eccl. Hist. (Mignz,
P. Gr., t. 146, col. 749), XII, 1; Georg. !{edren. (ed. J. Bek-
ker , Bonn . Corp.), 1, p. 352, 7-8 ; (Pseudo-) Kodinos (Idem,
ibíd.), p. 151, 4 y sig.
Interesante es la noticia siguiente: .
(Inc =rti auc1oris) netpa.crTá.crrn; (en Georgii Codini Excerpta ,
ed. J. Bekk3r, Bonn. Corp.), p. 190, 23 y sig. Ev8et (se. Ev nt«;
i:~c; XetXtdj e; p.ÉpEcrLv) Ka.l -ro yÉvoc; &Tta.v 0Eo1iocrlou -ro O I:Ttá.-
v o u Ket8opihat EV cr-rf¡AetLc; ~c..:>c; -r~c; crf] ¡.tEpov.
Ch a 1 k e era un edificio cubierto p-'.J.r láminas de bronce ;
ver Konstant. Porphyr. (ed. Reiske, Bonn. Corp.), 11, p. 91 ;
Georg. Kouinos, De Aedif., p. 7b, 10-12. Las estatuas de Te o-
d o s i o « e 1 h i s p a n o n y de su descendencia se veían
todavía en tiempos del autor, o sea hacia í 50 p. C.
El emperador Teodosio era de i 1 u s t re c u n a , hijo
del célebre comes Teodosio , que, según dichas noticias era
oriundo también de Hispania. Nacido en el año de 346 p. C.
en Ca u e a (hoy Coca, cerca de Segovia), en G a 11 a e e i a.
fue nombrado Augusto el 19 de enero de 379 por Graciano.
Sobre Cauca ver Schulten, Cauca, en Deut. Zeit. f. Span., 1927.
Marcellinus Comes (ed. Mommsen, Chron. M1n., 11), p. 60
(379, 1). Theodosius Hispanus J tal i e a e di vi T r a i a-
n i civiiatis ...
Otra tradición posterior quiere que Teodosio fuese natural de
1 ta 1 i c a , lugar de nacimiento ele los emperadores Trajano y
Adrian:>. Sobre el origen de ese error, véase RE, V, A 11, 1937,
abajo.
J!acat., Paneg., 4, 2-5. Cf. la cita al principio de este apar-
tado). Aquí se halla no sólo un testimonio del nacimiento de Teo-
dosio sino también una de las clásicas alabanzas a Hispania
(«laudes Hispaniae»). El autor encomia 3us c o n d i c i o ne s
e 1 i m a to 1 ó g i c as , la riqu 2za de su suelo en pro d u e -
tos agrícolas, metalúrgic(>S y ganaderos ,
a sus s o 1 da d o s y e s t r a ;t e g a s , o r a d o r e s , s a -
c e r d o t e s y j u r i s c o n s u 1 to s , finalmente a los empe-
radores hispánicos, Trajano , Ad ria no y Te o dos i o .
Sobre las alabanzas a Hispania, véase Hisp., 2040 y ·s ig.;
-- 69 -

Hist. de Esp., 11, p. 319: «Sólo en realidad son aplicables a


una parte de la Península ; a saber, a la Bética y a la región
levantina».
Ibíd., 10, 2. Teodosio pasó su juventud en Hispan i a
pero a la edad de 22 años acompañó a su padre Flavio Teo-
dosio en sus campañas.

Muerte del emperador Constante


(350 p. C.)
Zos., II, 42, 5. '"COÚ'"Cc..w ó K¿,va'"Cac; ata8ó¡.tEvoc; &nollpélvat npóc;
'"CtVaTioA(Xvr¡v c':lp¡.tf¡8r¡ '"COÜ nupr¡va(ou nA.r¡a(ov q>Kta¡.iÉvr¡v. 'EAÉVlf
llE: '"Co\Jvo¡.ia 'té?> noA.txvl9. Ka'"CaA.r¡q>BElc; llE: úno 'raLac.:ivoc; , Etc; '"Co{ho ¡.tE'"Cá
nvc.:iv ETilAÉK'"Cc.:>V a'"CaAÉv'toc;, &vnpÉBr¡, nór.ar¡c; aihov 13or¡8Etac; &noA.mo-
úar¡c;.
Oros., Adv. pagan VII, 29, 7. post cum (se. Constans) se in-
toierandis vitiis dedisset ac poena provincial'ium f avorem mi-
litum cumpararet, 111agnentii duus m oµputo, cui 1-J e l en a
noment est, in proximo Hispan i a e interfectus est.
Recibida la noticia de la usurpación de Magnencio, el em-
perador Constan ~e quiso huir a H i s p a n i a , pero fué al-
canzado y muerto por Gaiso, oficial de Magnencio. Helena,
ahora Elne, es la antigua (Jiberris, renovaua por Conslantino 1
y devominada con el nombre de su madre. Está situada al pie
de la parte septentrional de los Pirineos , en la <Jatlia
Narbonensis. La ciuclad era ibera v tal vez originariamente ligur;
ver A. Schulten, Num., I, p. 396 y RE, IX, 1, 1060-61.

El usurpador Magnencio
(350-353 p. C.)
Zosim.,II, 43, l. MayvEnlou '"Co(vuv '"C~v &px~v EXOV'"Coc; ical '"CQY
ÚTIEp "Cae; ~AATIEtc; il:Bvéiiv ical '"Cfjc; 'haA.lac; a1hfjc; KUptEÚonoc; ••.

Iulian., Orat., I, 26, p. 32, 7-H. ~ICE llE: &yyÉAAc.:iv ne;, &e;
r a. A a'"( (a. (=las Galias) f!EV auvaq>Eo'"Céiiaa -rtf> '"Cup&:vv9 (se. Ma.yvEV ·
'"Clc¡>) &llEA.<f>é?> '"Clf> aé;i (= de Constancio) E13oúA.EuoÉ n ica.l ETIE-rÉAEoE
'"COV <f>Óvov, ET'"Ca c':lc; 'l '"Ca A (a ical I: l ic E A (a ICa'"CElAT)TI'"Cal, '"CÓt llt E:v
'IAA.upto'lc; o'"Cpa'"CÓTIEOa '"Capaxc.:illéiic; EXEt. .•
Iulian., Orat., 11, 55, p. 70, 7-9. 'Av~p &mo"Coc; ical Bpcxouc;
(se. MayvÉV'"Cloc;) "Cfjc; oú npoor¡Koúor¡c; OpExBElc; ~yEp.ov(ac; icu(vEt -.ov
-· 70 -

&cSE1..<¡>ov BotoLAÉwc; icotl -r~c; &px~c; icoLvwv6v ... (56, p. 70, 23\ E'iTTE-ro U:
cx1hf?> TtoAuc; ¡.¡E:v (p. 71, 1-3) onAl-rr¡c; TIEl:6c;, tnnE'l<; &i oux fj-r-rouc;, &).).'
o'CTtEp &.Aicl¡.tOl. K E). 'to l ical ~, B TJ p E e; r E p fl a V é3 V 'tE ot npÓOOllCOl
'p~v9 ical -rfl 8otM-r-rn -rfl npoc; fonÉpav •.• (p. 71, 13 y sig ) bn6oov
'P c.:>µ al c.:> v Bíq; ical ou yvC::.¡.¡n E,uvr¡KoAoú8r¡oEv ...
Orat , I, 40, p., 50, 3-8 .... riwc; au-rov (se. MotyvÉv-rlov) ica8ánEp
'0).u¡.intov(Kr¡<; ne:pl -réf> -rpl;:9 naAot(o¡.¡an ica;:aBaAQV &lKr¡v ETtl8e:'lval
-r6>v 'tETOA¡.tr¡ ¡.tÉvc.:>v &E,lotV KOITT)VÓ<yKaoac; tlootV't"ot OlCk -r6>v O'tÉpvc.:>V ;:b
otU't"b E,l<¡>oc;, o noUéiiv TIOAl't"éI»J E¡.tlave: <¡>6v9.
P. 50, 1 Q y sig .... fl~'t"E ~e; 't"é.1>v n u p TJ Va ( Ci) V 3 p é3 V Eicpá't"r¡oac;
(se. Kwvo't"Ó<V'tlO<;) votuolv EKTtÉf'l!JOI<; En' au't"D: O't"pá't"EU¡.tot ...
Sokrates, Hist. Eccl., II, 25, 11. Ne:nc.:>'t"Lavbv p.E:v o~v ot MayvEv-
-r(ou ica8e:Uov O't"pot'"rr¡yoL M ayvÉV't"lO<; &E: ETilQV TI á v;: « 't" D: É o n É p l «
ICCl't"EOTpÉ<pe:'t"O.
Véase también II, 28 y 32.

Zos., II, 53 3 nu8óp.e:vuc; oE: (se. b MayvÉv't"lo<;) &e; ic:al -rouc; nEpl
't"OV 'P~vov BapBápouc; XPTJ¡.tá't"c.:>V nAt¡8El &uo¡.tEve:'lc; au't"f?> TtETtolr¡tcEV o
KwvoTáV't"LO<; ICotl .. a: -r&v r aAa't"é.1>v ~8vr¡ OlÓl 't"lVCi>V EDVOlOIV e:to<¡>EpóvTc.:>V
«U'"réf> o't"pot-rr¡y&v &.Ba't"a ne:nolr¡tcEV au't"éf>, fl~'t"E &E: &lD: 't"é.1>v Éone:plc.lv
,1 B~pc.:>v e:tc; M«upouolouc; oTóc; 't"E ye:vó¡.ie:voc; &laB~val '"rf?> tcal 't"ouc; 't"otÚ-
-rn 'Pwp.alwv ou¡.¡¡.¡áxouc; Etc; E~Volav -rov Kwvo-rávnov ETtlonáoao8al,
1totV'"r"'Xó8Ev &nopoú¡.tEvoc; 8áva-rov E8EAoúoLov oc.:>'t"T)plac; atoxp&c; E¡.tTTpoo-
8e:v ETIOl~Oa't"o, p.&Hov &E: ot1ee:lal<; XEpoiv ~ -r0t'lc; 't"C>v noAe:p.lc.:>v e:'!Ae:-ro
-rbv Blov &noAlTtELV.
D2spués de ha:ber asesinado al emperador Constante, el
magista mi!itum. Magno Magnencio se apoderó de t.Jdo e1
imperio occidental y el e Hispan i a , pero en 351, ven-
cido por Constancio en Mursa, fué abandonado por sus parti-
darios y, interrumpida su fuga hacia Hispan i a , se sui-
cidó (en Lyón, en agosto de 353 p. C.).
Hacia 356 p. C.
Amm., XVI, 8, 9. MalignitatB simili quidam, a gens in
Te bus in Hispan i a ad cenam itútem invitatus, cum
inferentes vespertina lumina pueros exclamasse audisset ex usu
uvincamus)), verbum sollemne znterpretatus atrociter delevit
nobilem domwn,.
Los «agentes in r.ebusn eran un cuerpo de a ge n t e s d e
l a p o 1 i e í a s e e r e t a d e 1 e m p e r a d o r , a caballo,
encargados de entregar cartas e informaciones secretas, de
-71-

inspeccionar el correo imperial y, sobre todo, de ejercer es.-


pionaje ]:>::>lítico. Fueron creados por Diocleciano o, quizá, por
Constantino I, en lugar de los ufrumentariin del liempo ante-
rior. Con razón eran odio os y temidos. En este tex to, un de-
lator de esta clase hunde en la desgracia a una f a m i 1 i a
hispan a. Sobre los a. i. r., véase R. Grosse, Rom.
Militargesch., etc. Berlín, 1920), p. 104-106 y la literatura
allí citada.

28 de agosto de 357 p. C.

Theodos., IX, 42, 3. Idem A. et Caes. (= Imperator Con-


stantius Augus.fus et Iulianus Caesar) C a e z .e s t in o e o n -
sulari Baeticae.
En un decreto sobre los bienes de los condenados.
A C e 1 e s t i n o , c •O n s u 1a r i s de la provincia de B é -
tic a, no se le menciona en ningún otro lugar; ver RE, III,
1247, núm. 3.

359 p. c.
Zosim., III, 8, 3. 't"fj ofo: 't"é3v il:v KEho'lc; 't"E Kal ~¡ B 11 pal npayp.á.-
't"Ci>V EÚTJp.Eplc¡t oaKvÓp.Evoc; Efl.TJXªvého (se. o KCi>va't"ávnoc;) npo<¡>á.aELc;,
ot ~V &v OUVTJBElTJ Ka't"a Bpaxu Kal &vETiala8~'t"c.:>c; '"Cae; 't"OÜ Kaloapoc; (se.
·1ouALavoO ) EAa't"'t"é30aL ouvá.p.Elc;, olhc.:> '"CE 't"~c; &E,lac; aÚ't"OV napaA.Oaal.
El conflicto entre el Augusto Constancio y el César Juliano
nació por exigir aquél el envío de tropas auxiliares para la
guerra meda. Por no haber sufrido H i s p a n i a el azote de
la guerra en los decenios anteriores, la nota puede referirse
sólo a disturbios intestinos, causados por el pronunciamiento
de Magnencio y r ducidos nor Juliano. Desde la muerte de
0

Magnencio, en 353, Hispania había permanecido en paz.

Entre 350 y 361 p. C.

Que en este espacio de tiempo Vettius Agorius Praetextatus


era consularis Lusitaniae se desprende de las inscripciones, es-
pecialmente de CIL, VI, 1779 = Dessau, I, 1259; 1777 = Des-
sau, 1, 1258; 1778. Su vida y las inscripciones citadas se
encuentran en Seeck, Symmach., p. LXXXIII-XC; ver también
el índice, p. 349 s. v. Praetextatus; véase Fontes, XI.
7 - Fontes VIII
- 72 -

361 p. c.
Amm., XXI, 4, 6. exhibitus tamen ídem rex (se. Vadoma-
rius rex Alamannorum.) ad principis castra, iamque spe veniae
omni praeclusa.... mis sus est ad H i s p a ni a s .
Juliano desterró a Hispan i a a Vadomario, rey de los
Alamanes. Ver RE, X, 1, 43.

362 p. c.
Nikeph. Kall. Xanthop., Eccles. Hist., X, 42 (11igne, 146,
ool. 580).
rLvcuaKE, 8EO<¡>lAÉO'tOl'tE A~youa-rE, O'tl IXÜ'tT) ¡ul:v ~ EE, aU.3voc; KT)pU't-
-ro¡.iÉvr¡ -raú-rr¡v &E: cli¡.iol.óyr¡aav ol EV N lKIXli¡t auvE!.8óv'tE<; TIIX'tÉpEc;, Kal
-raú-rn aú¡.iipr¡<¡>ol -ruyx&:voual náaal al Ka-rdt -rónov EKKAr¡alal a'( 'tE Ka-rdt
't~V I: TI O( V (O( V K!Xl BpE't'tOIV(av KIXl r a!.Alac;.

A continuación se mencionan las otras partes del imperio.


El capítulo contiene un informe de Atanasio al emperador
Joviano sobre el sínodo de Alejandría (en 362 p. C.) Hispa -
nia se nombra como la primera de las pro-
vincias que aceptaron el símbolo niceno.
El autor escri'bió a principios del siglo x1v.

363 p. c.
Amm., XXIII , 1, 4. (se. Iulianus) V en u s to vi ca -
r i a m conmisit H i s p a. n i a e ...
Venusto , vicario de Hispania, se men-
e ion a, como «ex vicario» , XXVIII, 1, 24. Verosí-
milmente no es idéntico con el Venusto que se trata en Sund-
wall, Westromische Studien, p. 143, núm. 496, pero sí con
V o l u si o V e n u s to , corrector Apuliae et Calabriae, CIL,
IX, 329 = Dessau, 11, 5557 a. Sobre él, véase Seeck, Symmacb.,
p. XL. CXIII (compárese Venuslus, 2, índice, p. 352) y Fon-
tes, XI. ·

El 28 de marzo de 364 p. C.
Zosim., IV, 3, l. Toú-rcuv 011ho'lc; oü-rcu 8L9Kr¡¡.iÉvcuv, E:86KEL -rt;>
Ooa!.Evnvlavl¡\, 8LE!.o¡.iÉv9 npoc; -rov &:&Ef.<¡>ov -r~v &:px~v. Em-rpÉipaL l'E:v
aü-rl¡\ -r~v E:cpav &xpl<; Atyún-rou Kal BL8uv(ac; ul 0pcpKr¡c;, !.al3óv-rcx SE:
-· 73-

'Tc!tc; E:v •1n.upto'Lc; TtÓAElc; aú't"ov Etc; •haHav 5LaBfjval ical 'T0t<; E:v 'TlllÚ'TTI
TIÓAEt<; E:xElv úcp' Éau'Tl¡) f;lE'Tc!t 'Té.lv ónEp 't"c!t<; ~ AATIEl<; E:8vé3v •1 B r¡ p (a e;
'TE ical 'Tfj<; BpE'T'l"Of.VlKfj<; vf¡aou ical ALB\rric; &.rnxar¡c;.
El emperador Valentiniano cedió el imperi·o de Oriente, poco
después de su advenimiento al trono (el 26 de febrero del año
364 p. C.), a su hermano Flavio Valente. Para sí mismo retuvo
el occidente con Hispania.

8 de septiembre de 365 (364) p. C.


Theodos., I, i6, iO. Jdem AA. (=Impera.tares Valentinia--
nus et Valens Augusti) ad Val e.ria n u m vi e ar i u m. H i -
spaniarum.
Un decreto sobre iudices', del 8 de septiembre de 365
(364) p. c.
Theodos., IX, 3, 4. Un decreto de los mismos emperadores
al mismo V a 1 e r i a n o y de la misma fecha sobre encar-
celamiento.
Acerca de la fecha, véase la nota del editor. V a l e r i a n o
era entonces vicario de Hispan i a , y más tarde, en
381 p. C., fué praefectus urbi; véase Symmach Epist., VIII,
69 (388 ó 389 p. C., ver p. CCI, abajo); IX, i3 (40i p. C.,
ver p. CCIV). Sundwall, Westrom. Sludien, p. i42, núm. 482
es la fecha inexacta.

369-370 p. c.
Theodos., XI, 26, 1 = Cod. Iust., X, 30, 1. lmperatores
Valentinianus, Valens et Gratianus Augusti ad :1 r te mi u m
vicarium Hispaniarum.
En un decreto sobre revisiones de los ingresos del Estado
en las provincias. Fecha: 14 de mayo de 369 p. C.
Theodos., VIII, 2, 2. Jmperatores Valentinianus et Valens
Augusti ad A r t e. m i u m. v i e a r i u m H i s p a n i a r u m .
En un decreto sobre tabularii ( = escribanos, notarios). Fe-
cha: 1.º de junio de 370 p. C. Acerca de Arte mi o, véase
RE, 11, 1445, 3.

Hacia 371 p. C.
Amm., XXVIII, i, 26. Circa hos di es, Lollianus, primae
lanuginis adulescens , Lampa,di filius eJ: praefecto, exploratius
- 74 -

causam Maxim.ino spectante, convictus codicem noxiarum ar-


tium nondum per aetatem firmato consilio, <])escripsisse, exwl-
que mitlendus, (ut spera.batur) patris inpulsu, provocavit ad
principem, et iussus ad eius comitatum adduci, de fumo (ut
aiunt) in f lammam, traditus F a l a, n g i o ( B a e t i e a a
e o ns u l ar i) cecidit funesli carnificis .m,anu.
A Loliano se le sentenció a muerte por haber copiado un
libro mágico. Fa la n g i o , e o ns u lar is de la B é -
tic a, se manifestó en esta ocasión como juez inhumano.
Acerca de él, véase RE, XIX, 2, 1617 y (s. v. Sphalangios),
III, A II, 1694.
Otoño de 375 p. C.
Zosim., IV, 19, 2. SLEAO!!ÉV<..)V SE: npoc; EotU"Couc; rpotnotvo{) Kott
OOotAEV"CLVLotvo{) -co{) vÉou -c~v f3otcnA.Elotv, t>c; ES6KEL -cote; TtEpt otO-couc; -cO.
np&y!'ot"Cot KplvouoLV ( otO-cot y&p ot f3otoLAE'tc; oOK ~ootv KÚpLoL SL& "C~ll
~ALKÍotv), r pot"CLotlllj) !'EV "CcX KEA"CLKcX <¡>OAot Kott • 1 13 T] p ( ot Ttaoot Kott ~
BpE"C"CotllLK~ v~ooc; ÓlTtEKAT)poü-co, OOotAEV"CLVLot11011 SE: ES6KEL -c~v •1-cot-
Alot11 "CE Kotl ·1nupLouc; Kott -c~v 0A.11v ~XELV ALf3úTJ"·
Después de la muerte de Valentiniano I le sucedieron sus
hijos, Graciano, de dieciséis años, nombrado Augusto ya en
367 p. C., y Valentiniano II, que tenía entonces sólo cuatro
años. Se repartieron entre sí el Occidente; Graciano recibió
H i s p a n i a , las Galias y Britania y gobernó fácilmente la
parte de su hermano, mientras Valente continuaba gobernando
el Imperio Oriental.

Antes de 377 p. C.
Symma.ch., p. 338. Oratio, VIII. Pro Valerio Fortunato.
P. 339, 12-14. et forte eo tempore tamquam vacuum digni-
tatis E m e r i t e.ns is o r d o pulsabat, ratus saltem medio-
critati suae Fortunati conpetere facultates. eis procedit ad fo-
rum, etc.
V a 1 e r i o F o r tu n ato era senador en Roma. Oratio
VIII , es un fragmento del que no se desprende cuál era el
conflicto entre él y el sen ad o de Eme rita (hoy Mérida).

382-383 p. c.
Symmach., Epist., 11, 87. Symmachus Flaviano fratri. P. 68,
18 y sig.. ..frater noster He l pi di u s ... , cui post vendí-
-75-

tionem H is p a ni en s is p r a e d i i sui partem pretii em-


ptor a.biurat ...
He 1 pi di o, de Roma, era, en 402 p. C., procónsul de ·
África. Sobre él, véase Seeck, p. CLIX-CLXI; Sundwall, West-
rom. Stud., p. 86, núm. '2 18; RE, \'111, 1, 208, núm. 8. Poseía
y vendió u n a f i n e a e n H i s p a n i a .

27 de mayo de 383 p. C.
Theodos., IX, 1, U (recapitulado, en parte, en Cod. lust.,
IX, 2, 13). /mperatores Gratianus, Va.lentinianus et Theodo-
sius Augusti ad M a r in i a n u m v i e a r i u m H i s p a -
ni a e.
En un decreto sobre querellas criminales, formuladas por
acusación de asesinato.
M a r i n i a n o , entonces v i e a r i o d e 1a d i ó e e -
s i s d e H i s p a n i a , era natural de Galatia o más vero-
símilmente (según RE, XIV, 2, 1758, núm. 3: enmienda del
texto de Symmach., ep. 111, 25, 2, p. 79, 9) de Gallaecia,
jurisconsulto en Roma, muy rico. El emperador Graciano le
transfirió la instrucción de la causa de los priscilianistas (Sulp.
Sev., 11, 49, 33: cognitio Hispaniarum vi e ario deferreturj.
Véase RE, en el lug. cit.; Seeck, Symmach., p. CXXVII.

384-385 p. c.
Symma.ch., Relatio XXXVII. P. 310, 4 y sig . .edita ratio
est vectigalium, quae H i s p a n i e n s i s atque Álea:a:ndrinus
invehl3re debuit e o mm. e a t u s .
En 383 p. C., en una gran parte del Imperio romano hubo
escasez de víveres (ver p. LIV). Aquí Simaquo, en sus funciones
de praefectus urbi, escribe al emperador Teodosio sobre el
a p r o v i s i o n a m i e n t o de la ciudad de Roma, que se hi:ro
desde Alejandría e Hispan i a .

Hacia 385 p. C. ...


Laterc., Polemii Silvii, p. 256. IV. In Hispania VII (se. pro-
vinciae):
2. Prima: Tarraconensis.
3. Secunda: Carthaginensis.
4. Tertia: Betica.
5. Quarta: Lusitania, in qua est Emerita.
6. Quinta: Gallaecia.
-76-

7. Sexta: 1 n s u l a e B a l e a r e s .
8. Septima: Ti n gitana .
9. Octa:va.: t 1· a n s f r e t u m , quod ab oceano infusum
(terras intrat) transmittitur ínter Calpem e A .JJ in na m .
Aproximadamente en el año 385 p. C. se escribió esa lista
de las provincias romanas, que Polemio Silvio, escritor teoló-
gico, dedicó al .obispo Eucherio de Lyón en 448-49 p. C. Véase
Schanz, IV, 2, § 1064; Teuffel, I, § 74, 9.
Como (( rr i n g i t a n a >> forma un conjunto con (( t r a ns
f re tu m, etc. » , no se trata de una séptima y octava
provincia. A b in na = Abila = Dschebel Musa, ver Jessen-
Schulten, Die Strasse v. Gibraltar, p. 191-92.
Al comparar esta lista con la del Latérculo de Verona (véase
anteriormente, p. 75), vemos que, en lugar de seis provincias,
se encuentran siete, porque las I s l a s B a l e a r e s se las
había separado de la Cartaginense. Véase Eugene Albertini, Les
divisions administratives de l'Espagne romaine, París, 1923,
p. 123.

Prisciliano (t 385 p. C.) y el priscilianismo


La herejía del p r is c i l i a n i s m o hace un papel muy
importante en la historia eclesiástica hispánica. No es posible
dar aquí toda la literatura antigua y moderna, en parte muy
contradictoria, acerca de los priscilianistas y de sus adversa-
rios. La literatura se encuentra, muy completa, en Schanz, IV,
1 2, § 951-·956, y García Villada, 1, 2, 357-361; además en
Teuffel, 111 6 , p. 258 y sig., 14 y 15; Gams, 11, 1, p. 359-394;
Hist. de Esp., II, p. 555-557. En otros capítulos de ese tomo
y del tomo IX se mencionan, a menudo, escritores y concilios
que trataron de esta secta. Las obras de Prisciliano se citan
en la lista de las fuentes.
A continuación se citan algunos pasajes fundamentales:
Hieran., De vir. ill., cap. 121. Priscillianus, A b i la e
episcopus, qui factione Hydatii et Jthacii, Treveris (f) Maximo
tyranno caesus est, .edidit multa opuscula, de quibus ad nos
aliqua pervenerunt. Hic usque hod~e a nonnullis Gnosticae, id
est B a s i l i d i s vel M a r e i , de quibus Jrenaeus scrip-
sit, haereseos accusatur, de fe n den ti bus ali is non ita
eum sensisse, ut a:rguitur.
A b i 1a = Ávila, en Castilla la Vieja. B así 1 id es, un
gnóstico muy conocido que vivía, hacia 120 p. C., en Alejan:.
dría. El gnóstico Marco es pool) conocido, ver Gams, II, 1,
-77 -

p. 361-363; García Villada, I, 2, p. 84. Muy interesante es


que San Jerónimo no e s t u v i e r a c o n v e n e id o d e
q u e P r i s c i l i a n o f u e r a , de veras, h e r e j e .

/bid., cap. 122. La t ron i a n u s, provinciae Hispa -


n i a e , v i 1· v a l rl e e r u d i t u s e t i n m e t r i e o
o p e r e v e t e r i b u s e o n p a r a nd u s , caesus est et ipse
Treveris cum Priscilliano, Felicissimo, Juliano et Euchrotia,
isdem factionis auctoribus. Extant eius ingenii, opera diversis
me'ris edita.
Cap. 123. Tiberianus Ba.eticus scripsit, pro
suspicione qua cwn Priscilliano accusabatur haereseos, «Apo-
logeticum» tumenti conpositoque sermone, sed post suorum
caedem, taedio victus exilii, mutavit propositum, et iuxta
Sanctam Scripturam «Canis reversus ad vomitum suum» (véase
los proverbios de Salomón, 26, 11 ; epístola II de San Pedro,
2, 22), filiam, devotam Christo virginem, matrimonio copu-
lavit.
Sobre la suerte de Prisciliano y de sus partidarios, véase
la referencia siguiente de Sulpicio Severo. Las producciones
literarias del s a b i o y p o e t a h i s p a n o L a t r o n i a -
n o y del t e ó l o g o T i b e r i a n o B é t i c o no se han
conservado. Sorprendente es el gran elogio que San Jerónimo
hace de la sabiduría y del arte poético del hereje Lalroniano.
Sobre Euchrotia, véase RE, VI, 1, 884.
Sulpicio Severo era presbítero, natural de Aquitania. Es-
cribió hacia 400 p. C., siend.:) contemporáneo de los hechos
que narra por haber nacido hacia 363 p. C. y, por tanto, muy
digno de fe.

Sulpic. Sever., Chron., II, 46, 1. ... namque. tum pr~míUm


inf amis illa G n o s t i e o r u m haeresis intra H i s p a n i a s
deprehensa, superstitio exitiabilis arcanis occultata secretis.
(§ ~) origo istius malí O r i e n s a t q u e A e g y t u s , sed
quibus ibi initiis coaluerit haud facile est disserere. primus
eam intra Hispanias Mar e u s intulit, Aegypto profectus,
Memphi ortus. huius auditores fuere Agape quaedam, non
ignobilis mulier, et rhetor Helpidius. (§ 3) ab his P r is -
e i l l i a n u s est institutus, famila no'Jilis, praedives opibus,
ace.r, inquies, facundus, multa lectione eruditus, (§ 4) disse-
rendi ac disputandi promptissimus, felix profecto, si non pra-
vo studio corrupisset optirnum ingenium: prorsus multa in eo
animi et corporis bona cerner es, vigilare multum, f amem ac
sitim ferre poterat, habendi minime cupidus, utendi parcissi-
- 78 -

mus. (§ 5) sed idem vanissimus et plus iusto inflatior profa-


narum rerum scientia: quin et m a g i e a s a r t e s ab ado-
lescentia eum exercuisse creditum est. is ubi doctrinam exi-
tiabilem aggressus est, multos nobilium pluresque populares
auctoritate persuadendi et arte blandiendi allicuit in societatem.
(§ 6) ad hoc mulieres novarum rerum cupidae, fluxa fide et
ad omnia curioso ingenio, cortervatim ad eum confiluebant:
quippe humilitatis speciem, ore e.t habitu pr()Jetendens honarem
sui et reverentiam cunctis iniecerat. (§ 7) iamque paulatim per-
fidiae istius tcnbes p le r a que. H is p a ni a e pervaserat,
quin et nonnulli episcoporum depravati, inter quos Jnstantius
et Salvianus Priscillianum non solum consensione, sed sub
(§ 8) quadam etiam coniuratione susceperant, quod H y g i -
n u s, epi se opus Cor d u ben sis, ex vicino agens,
comperta ad Y d a e tu m Eme r i t a e sacerdotem ref erret.
(§ 9) is ver:o sine modo et ultra quam oportuit Instantium s<>-
ciosque eius lacessens, facem quandam nascenti incendio sub-
didit, ut exasperaverit malos potius quam compresserit.
Cap. 47, § 1. Jgitur post multa inter eos nec digna me-
moratu certamina apud C a e s a r a u g u s t a m s y n o d u s
congregatur, cui tum etiam Aquitani episcopi interfuere.
(§ 2) verum haeretici committere se iudicio non ausi: in a.b-
sentes tamen lata sententia damnatique Jnstantius et Salvia-
nus episcopi, Helpidius et Priscillianus laici. (§ 3) additum
etiorn, ut, si qui damnatos in communionem recepiss.et, sci-
ret in se eandem sententiam promendam. atque id I t h a -
e i o S o s s u b e n s i e p i s e o p o negotium datum, ut de-
cretum episcoporum in omnium notitiam def erret et maxi-
me H y gin u m extra communionem faceret, qui, cum
primus omnium. insectari palam haereticos coepisset, (§ 4) pa-
stea turpiter depro.vatus in communionem eos recepisset. inte-
rim Jnstantius e.t Salvianus damna 1i iudicio sacerdotum, Pris-
cillianum etiam laicum, sed principem malorum. omnium, una
secum Caesaraugustana synodo noto.tum, ad confirm11ndas vires
suas e p i s e o p u m i n A b i l e n s i o p p id o constituunt,
rati nimirum, si hominem acrem et callidum sacerdotali auctori-
tate armassent, tutiores fore sese. (§ 5) tum vero Ydaciuc atque
Jthacius acrius instare, arbitrantes posse inter initia malum
comprimi: sed parum sanis consiliis saeculares iudices adeunt,
uí eorum decretis atque executionibus haeretici urbibus pelle-
rentur. (§ 6) igitur post multa et foeda certamina Ydacio sup-
plicante elicitur a G r a t i a n o tum imperatore r e s e r i p-
t u m , quo universi haeretici excedere non ecclesiis tantum
aut urbibus, sed extra omnes terras propelli iubebantur. (§ 7)
-79-

quo comperto Gnostici diffisi re bus suis, non ausi iudicio cer-
tare, sponte cessere, qui episcopi videbantur: ceteros metus
dispersit.
Cap. 46, 1-2. La secta de los priscilianistas tuvo su origen
en Oriente y en Egipto . Un cierto Marco, menfita,
propagó primero una d o c t r i n a g n ó s t i c a e n H i s -
pan i a , haciendo prosélitos entre las clases cuHas.
§ 3-5. Más tarde, la secta reconoció por jefe a P r is c i -
l i a n o, varón hispano de noble alcurnia, muy rico y sabio
dotado de altas prendas ; se decía que estaba versado en la
magia; recriminación que se hacía frecuentemente a los herejes.
§ 6-7. L a h e r e j í a c u n d i ó p o r t o d a H i s -
p a n i a , ganando Prisciliano para su doctrina muchas mu-
jeres y también algunos obispos, entre ellos a Instancio y
Salviano.
§ 8-9. Sobre este peligro inminente para la Iglesia, el obis-
po ortodoxo de C ó r d o b a , H i gin o , llamó la atención
a Id a c i o , obispo de Mérida , fanático brutal,
que agravó, por su torpeza, la situación más y más.
Cap. 47, 1-3. Entonces se reunió un Con c i 1 i o en
Z a r a g o za , pero los inculpados no comparecieron a juicio,
de manera que se condenó por contumaces a los obispos Ins-
tancio y Salviano, al retórico Helpidio (ver 46, 2) y a Pris-
ciliano. A Itacio, obispo de Ossonuba (=Estoy,
en Portugal), se le encargó de cumplir la sentencia. También
fué excomulgado, juntamente oGn los priscilianistas, el obispo
de Córdoba, H i g i n o , primer denunciador de la secta, que
se había pasado a ella. Sobre el Concilio de Zaragoza, véase,
más adelante, al año 380 p. C. Es sorprendente que las actas
de este sínodo no contengan ni la demanda judicial ni la con-
dena de l·Gs priscilianistas; por Jo que, verosímilmente fueron
sentenciados más tarde, en virtud de los acuerdos del Concilio.
Pero véase Schanz, IV, 1 2, p. 374 arriba.
§ 4. Para dar más fuerza a su partido, Instancio y Sal-
viano consagraron a Prisciliano como o b i s p o d e Á v i l a
(compárese, más arriba, Hier.on., De vir. ill., cap. 121).
§ 5-7. Sus adversarios decidieron acabar de una vez con
ellos. A fu erza de instancias logró !dacio arrancar al e m pe -
r ad o r Gracia n o (367-383 p. C) un decreto (no con-
servado) por el que los sectarios fueron desterra<tos. Estos,
de momento muy espantados, se disolvieron.
La continuación del relato de Sulpicio Severo no lo daré
más que en parte y resumido. No es posible fechar estos asun-
tos con precisión ; los puntos fijos son el Concilio de Zara-
-· 80 -

goza (380 p. C.) y el decreto de Graciano (entre 380 y 25-VIII- i


383 p. C., día de la muerte del emperador); además en lo
siguiente: el reinado del usurpador Máximo, 383-388, y el
sín·ado de Burdeos, verosímilmente celebrado en 384 p. C.
Cap. 48, 1-4. Instancio, Salviano y Prisciliano fueron a
Italia para justificarse con el Papa, pero ni, en Roma, el Papa
Dámaso, ni, en Milán, el obispo San Ambrosio, les quisieron
dar audi:mcia.
§ 5-6. Luego sobornando al «ma.gister officiorumn Mace-
donio . alcanzaron la derogación del decreto que se había pu-
blicado contra ellos, y el ser repuestos en sus sedes. Muerto
Salviano, Instancio y Prisciliano regresaron a Hispania, reco-
brando, sin resistencias, sus obispados.
Cap. 49, 1.-7. Después de muchas intrigas, sus adversa-
rios se dirigieron al usurpador Máximo (383-388 p. C.; sobre
su política eclesiástica; véase RE, XIV, 2, 2550 y sig.) que
corresp-:mdió a sus demos, sin duda, para afianzar su trono,
granjeándose las simpatías del clero ortodoxo y para ello citó
a los priscilianistas ante el sínodo de Burdeos (384 p. C.).
§ 8-9. Instancio fué juzgado indigno del episcopado y de-
puesto, pero Prisciliano apeló, por su desgracia, al Emperador.
Cap. 50-51, 6. A despecho de la protesta de San Martín
de Tours, a Prisciliano y seis secuaces, entre los que estaba
Latroniano (ver, más arriba, Rieron., De vir. ill., c., 122),
se les condenó a pena capital, y a otros, entre los que se con-
taba Instancio, se les desterró. En todo el relato de Sulpicio
Sevel'::>, los contrarios de Prisciliano son presentados bajo un
a ~ pecto aún más desfavorable que los sectarios. Las causas
de la sentencia :
Cap. 50, 8. is (se. el pre fe e to E v odio , juez)
Priscillianum gemino iudicio auditum convictumque mal e -
f i e i i nec diffitentem o b· s e e n i s se studuisse do e tri -
n i s , nocturnos etiam t u r p i u m f e m i n a r u m e g i s s e
e o n v e n t u s n u d u m q u e o r a r e s o l i tu m , nocen-
tem pronuntiavit r.edegitque in custodiam,, donec ad principem
referret. gesta ad palatium delata censuitque impera to r,
Priscillianum sociosque eius e apite doJfflnari oportere.
Comúnmente, Prisciliano es considerado como el primer he-
reje de la Iglesia cristiana, sentenciado a muerte. Pero es digno
de atención que fué condenado no por un tribunal eclesiástico,
sino por j u e c e s seg 1ar e s , y no por herejía, sino por
crimen de « m a 1 e f i e i o » , esto es, en aquel entonces, por
magia y por actos inmorales, ex ces -0 s se x u a 1es y
por haber orad o desnudo . Su culpa es muy con-
- 81 -

trovertida. Semejantes recriminaciones son las que siempre se


hacen a los herejes, y las declaraciones de Prisciliano fueron,
verosímilmente, arrancadas por la t::i-rtura (véase Pacatus, Pa-
negyr., in Theodos., Imp., 29, 3: cum gemitus et to r me n -
ta miserorum. auribus ac !uminibus hausissent). Sobre la
cuestión d3 la culpabilidad existe una literatura extensa, ci-
tada por García Villada, Schanz y Gams, lugares ci' actos. La
doctrina y la culpa de los priscilianislas queda poco clara,
aunque conocemos escrituras a favor y muchas en contra dl3
ellos. Ciertamente, eran una secta ascética y rigorista (véase
Hist. de Esp., 11, p. 459-462).
Cap. 51, 7. cef.erum Priscilliano occiso, non solum non
repressa est h a e r es i s , quae illo auctore proruperat, sed
e o n t ir m. a t a l a t i u s p r o p a g o. t a e s t . namque se~
ctatores eius, qui ewn prius u t s a n c t u m h o n o r a -
1J e r a n t , pnstea u t m ar t y r e m c o l e r e coeperunt.
{§ 8) p e r e m p t o r u m e o r p o r a a d ll i s p a n i a s r e. -
la t a magnisauP nbsequiis celebrata eorum tunera: quin et
iurare per Priscillianum sumnw religio putabatur. at in ter
nostras perpetuum discordiarum be.l 'lum
ex ar ser a t, quod iam pe r quin d e c i m a n n o s foe-
dis dissmsionibus agitatum nullo modo sopiri poterat. (§ 9) et
nunc, cum maxime discordiis episcoporum omnia tur.l;ari ac
müceri cernerentur cunctaque per eos odio aut gratia, metu,
inconstantia, invidia, factione, libidine, avaritia, (§ 10) arro-
gantia, somno desidia depravata. postremo plures arlvPrsum
paucos bene consulentes insanis consiliis et pe.rtinacibus stu-
dii certabant: ínter haec plebs Dei et optimus unusquisque
probro a' que ludibrio habebatur.
llydat., p. 15, 13. (a. 385 p. C.) Contiene un resumen
conciso del relato de Sulp. Sev., hasta la apelación de Pris-
ciliano.
P. 15, 16 (a. 387). Condena y muerte de Prisciliano, Latro-
niano y algunos secuaces. Pero este acontecimiento cae pl'l:>-
bablemente todavía en el año 385 p. C. El au~or continúa:
Exim in Galla. e e i a m Priscillianistarum haeresis invasit.
La ejecución de los priscilianis~as echó leña al fuego. Sus
amigos t r a s 1 a d a ro n 1 os c a d á v e re s a H i s p a -
ni a , c2lebrando los funerales con extraordinaria pompa.
A Prisciliano le reverenciaron como a un S a n t o y a u n
mártir . La secta se extendió cada día más, según ldacio, en-
tonces también en G a 1 i c i a (antes, al parecer, en Lusitania y
en la Hispania meridional). En los párrafos 8-10, Sulpicio Se-
- 82 -

vero traza un cuadro triste de la s i t u a c i ó n c o n f u s a


y desesperante de la Iglesia hispana hacia
el año 400 p. C.

El Concilio 1 de Zaragoza
(hacia I-X-380 p. C.)
Mansi, 111, col. 633. Concilium Caesaraugustanum, duo-
decim e.piscop(J.rum, sub D a m 'ª s o , contraJ Priscillia:nistas
celebratum: aera CDXVIJI.
Col. 633, C/D. Quo.rto Nonas Octobris Ca·esaraugustae in
s e e r e t a r i o reside.ntibus episcopis, F i t a d i o , D e l -
phi no, Eutychio, Ampelio, Auge n ti o, Lucio, I t ha-
c i o , Splendonio, V al e r i o , S y m pos i o, Cartherio, et
Id a ti o... Siguen (col. 633-635) ocho cánones.
Con la nómina surndicha, compárese las firmas en col.
636, A/B.
San D á ma S•C>, Papa, 366-384 p. C.
Seer et ar i u m = sacristía.
Sobre 1 ta e i o e 1 da e i o véase, más arriba, el capítulo
referente a Prisciliniano. F ita di o (o Phoebadius) y De 1-
f in o eran obispos aquitanos de Agen (a orillas del Ga!'e>na)
y de Burdeos (compárese, más arriba, Sulpic. Sev., Chron.
11, 47, 1: Aquitani episcopi). Auge n c i o de Toledo, vero-
símilmente Audencio (ver Parte 11, Audencio y Olimpio), V'a-
1e r i o de Zaragoza, S i m p o s i o de Astorga; sobre otros,
véase Gams, 11, 1, p. 369/70.
En los ocho cánones del Concilio no se cond enó a ninguno
de los priscilianistas (véase, más arriba, Sulpic. Sever., Chron.,
11, 47, 1-3), pero es cierto que se anatematizaron sus creencias
y ciertas prác ticas muy en boga entre ellos.
S.Jhre el Concilio, véase Gams, 11, 1, p. 369-372; Hefele,
Conciliengeschichte, I 2 , p. 744-45; García V'illada, I, 2, pá-
ginas 95-97.

Entre 380 y 385 p. C.


Sulpic. Sever., 11, 49, i. Haeretici (se. Priscillianistae) cor-
rupto V o l v e n t i o p r o c o n s u l e vires suas confirma-
verant.
Según nuestros oonocimientos V o 1 v e n c i o , p r o c ó n -
s u 1 H i s p a n i a r u m , se menciona sólo aquí.
- 83 -

El usurpador Magno Máximo


(383-388 p. C.)
Zosim .. IV' 35, 3. EKLVEl SE: npoc; 't"OÜ't"O TIAÉov aO't"ouc; (se. 't"ouc;
O"t"pan&l't"ac;) M á E, l fl o e; ~1 BE: p 't"O yÉvoc;, 0E0Sool9 T/j> BaoLAEL Ka't"a
't"~v BpE't"'t"av(av ouo't"pa't"EUOcXf!EVoc;.
Contra el emperador Graciano se levantó el comes Britan-
nia:rum M a g n o M á xi m o . Era natural de H i s p a ni a ,
quizá de Galicia (véase RE, XIV, 2, 2546).
Chronica Gallica, p. 656, 85. Ma ximus tyrannus Hispa - 1

ni ar u m d omina tu m vi optinet.
Compárese Sulpic. Sev., 49, 7; Chron. Min., ed. Mommsen,
III, p. 33 (Gildae Sap. de excid. et conqu. Brit., cap. 13) y
CIL, 11, 4911. Máximo dominó Breitania, las Galias e H is -
pania.
Greg. Tur., Hist. Franc., X, 31 (p. 443, 29-31). Hic (se.
Sanctus Martinus) prohibuit Ma:ximum, ne gladium in H i -
s pan i a ad interficiendos destinaret haereticos, quibus suf-
ficere. statuit, quod a catholicorum ecclesiis erant veD com-
munione remoti.
Sobre los dos últimos pasajes, véase el comentario prece-
dente (Prisciliano y el priscilianismo). San Martín no pudo
impedir la ejecución de los priscilianistas, pero 1 o gr ó i m -
pedir que la persecución sangrienta se
extendiera sobre Hispania.
Pacat., Panegyr. Theodos. Aug., 38, 2. Hispa:ni{JJe
committo (se. me)?
Dice el autor que Máximo, vencido por Teodosio, tomó en
consideración el huir a H i s p a n i a .
Un breve del 10-11-385 p. C.
Siricii, Papae ad H i me r i u m E p is c o p u m Ta r r a -
e o nen se m (Migne, Patrol. Lat., t. 13, 1131). Siguen 15
capítulos sobre disciplina eclesiástica (col. 1133-H47).
San Siricio fué Papa de 384 a 398 ó 399 p. C.
Esta epístola la debemos menci onar aquí por dos razones :
0

1) Es célebre por ser la primera decretal apostólica cono-


cida. Y esta primera decretal se dirigió
precisamente a Hispania.
-84·-

2) Es curioso y enigmático que, en toda esta época después


de San Fructuoso (ver el año 259 p. C. ), no se mencione a
ningún obispo de Tarragona mas que a H i m e r i o , al que
sólo conocemos por la epístola arriba indicada (García Villada
escribe siempre Eumerio).
Véase Gams, 11, 1, p. 426 y ss.; Schanz, IV, 12, § 948;
García Villada, I, 1, p. 384 (índice).
388 p c.
Consularia Constantinopolitana (Mommsen, Chron. l\1in., T),
p. 244, 388. . . .defunctus est C y ne g i u s praefectus Orien-
tis in consulatu suo Constantinoplim ... (p. 245) post annurrt
transtulit eum (se. corpus eius) matrona eius Achantia ad H i -
s p a ni a s pede.str.e.
Materno Cinegio, muerto en 388 p. C., era comes
sacrarum largitionum. más tarde quaestor sacri palatii, al fin
praefectus praetorio Orientis y cónsul del año de 388. Siendo
cristiano ferviente, persiguió el paganismo de una manera fa-
nática. Debido a que su viuda llevó su cadáver a h ispania,
puede deducirse que era h i s p a n o y, por tanto, compatriota
y amigo del emperador Teoclosio I, Acerca de él, véase RE,
XI, 2, 2527, s. v. Kynegios.
Symmach., ep. V, 15 (p. 128). Ad T hB o do r u m .
. . .merui consulatum cuius multiplex apparatus tuam requiril
industriam. sed rursus occurrit voto et studiis meis, ne hono-
ris tui tempora contrahantur. quapropter tuae permitto sen-
ten'iae, ut si votivo ofticio domus nostrae. interesse desideras,
administrationis labore solvaris.
El destinatario de esa carta es Te o d o ro , hijo de Fla.vio
Mallio Teodoro. Sobre él y la carta, véase la edición d2 Sí-
mao), p. CLI (comentario de Seeck); Sundwall, Westrom. Stud.,
p. 138, núm. 464; RE, V, A 11, 1901, núm. 71. Símaco ruega
a Teodoro renuncie a su cargo para ayudarle a hacer los pre-
parativos de su consulado (390 p. C.). Según Sundwall, Teo-
doro era verosímilmente praeses ele una provincia de H i s -
pania.

Subida al trono de Honorio


(el 15 de enero de 395 p. C.)
Zosim., IV, 59 4. o .SE: 13cxalAEuc; 0EOcSóaLoc; Ta KotTa T~v 'lw.Alcxv
lBvr¡ Kotl ~1 B r¡ p ex e; Kotl KEhouc; Kotl npoaÉTl YE ALBúr¡v clíncxacxv 'Ovc.>pl9
-85-

'rlf> ncH.Sl notpot.Soúc;, cx~-roc; Etc; 'rTJV Kc.:lvaTotvnvoúnoALv E:notvLC::.v E'rEAEú-


-rr¡aE v6ac.:l,
Elevado a August.o ya en 393 p. C., Flavio Honorio ocupó,
después de la muerte d e su padre, la mitad occidental del
imperio c o n H i s p a n i a .

395-397 p. c.
Theodos., IV, 21, 1 = Cod. Iust., VIII, 2, 3. lmperatores
Arcadius et Honorius Augusti Pe t ron i o vi e ario H i -
spaniarum.
En un decreto del 27 de julio de 395 p. C. sobre herencias.
Bajo el mismo encabezamiento se encuentran los decretos si-
guientes:
Th fodos., XII, 1, 151.
En un decre to del 7 de mayo de 396 p. C. sobre negocia-
ciones referentes a asuntos municipales.
Theodos., IV, 6, 5.
En un decreto del 28 de abril de 397 p. C. sobre hijos
naturales.
Theodos., IV, 22, 5 = Cod. Iust., VIII, 5, 2.
En un decret:> del 18 de diciembre de 397 p. C. sobre los
bienes de propietarios ausentes.
Petronio era vicario de Hispania hasta el principio del año
de 398 p. C. Acerca de él, véase RE, XIX, 1, 1194, 6; Sund-
wall. Westromische Studien, p. 117, núm. 361; Seeck, Sym-
mach., índice, p. 349 s. v.

Hacia 325-400 p. C.
Hieronym., De vir. ill«, 105. Gr e g o r i u s, B a e ti -
e u s lliberi episcopus, usque ad extremam senectutem dive1'-
sos mediocri sermone tractatus conposuit et De fide elegantem
librum, hodieque superesse dicitur.
Gr ego r i o , de la B é t i c a , obispo de lliberris (verosí-
milmente cerca de Granada) entre 357 y 400 p. C. aproxima-
damen·te, literato ortodoxo. Otros testimonios y la literatura
extensa sobre él se encuentran en RE, VII, 2, 1864, núm. 6;
Schanz, IV, 1 2 , p. 306-308; Teuffel, III 6 , § 418, 16; sus obras
en Migne Patr. Lat., XX, 31-50 (aquí adjudicado a Phoebadio);
XVII, 54~-568 (aquí adjudicado a Ambrosio), y, fragmentaria-
mente, LXII, 466-468, 449-463. Importantes testimonios: Sym-
machi ep. XVII-XXII (p. 76 y sig., 378-380 p. C.); Epist. Eusebii
-· 86 -

ad Gregorium episc. Spanensem, l\Iigne, Lat., X, 713 (hacia


360 p. C.); Collectio Avellana, Epist., 11, 11 a (p. 15-35, 46).

Hacia 397-402 p. C.
Symmach., Epist., IV, 58 (399 p. C.). Ad Euphrasium.
(p.118, 15-18). domo pretium adportabitur tuo arbitratu no-
bilium qwadrigarum domini 1• inferendum.; solam de amicitia
tua eiectionis curam requiro f actu f acilern., c u m s i t d i v e s
equíní pecoris Hispanía e.t magnus gre-
gum numerus copiam praestet e.camini.
Epist., IV, 59 (398 p. C.). Ad E.
Epist., IV, 60 (399 p. C.. Ad E. (p. 119, 3-5). Praetu-
ram filii mei, so fors dictum iuvet, proximus annus exspectat.
e q u o r um míhí c u r u l i u m paranda nobilitas est, ut
expectationi populi Rom. me(}) pecunia, tua cura respondeat ...
(p. 119, 12-14) tui beneficii erit, ut quid quid ad cu -
rule certamen generosum, gignit Hispania,
v.el domo praebeas v~l de aliorum gregibus excerpas.
Epist., IV, 62 (después de 390 p. C.). Ad E. (p. 120, 3-5).
Et amicitia nostra in ore mullorum est, et l a u s .e q u o -
r u m tu o r u m. l o n gin q u a pe n e t r a v i t . hinc fit,
ut suae quisque patriae magistratus meae commendationís
opem postulet, gr e. g u m tu o r u m, fama m s .e cut u s .
Epist., IV, 63 (400 p. C.). Ad E. (p. 120, 16 y sig.) credo
mireris, cur non potius de g r e g i b u s t u i s postutem, qui
potissimos Hi lb ·e rnam nobilitate praever-
tu n t.
Epist., IV, 64, 65. Ad E. (sin fecha). Además véase el co-
men tario de Seeck, p. CXLV'I y sig., las epístolas 64 y 65 se
dirigieron verosímilmente a E u p r ax i o (no a Eufrasia),
pero la 61 (398-402 p. C.) a Eufrasio (no a Q. S.):
Epist., IV, 61, § 1 (p. 119, 21-31). Tuentius tuus in
utramvís aurem somnum capessat: nihil enim magna dignitas
a p a u p e re petit, sít fortass·e ple.risque ips.e inopia gravis,
habet tamen alieni oneris exceptionem. ooice, si plac.et, secu-
retati eius sacerdotii privilegium et unius hominis munimenta
multiplica. mihi videtur validior esse omnibus vaca.tionis re-
mediis exhausta fortuna. ( ~ 2) sed vetim noveris. quaesitores
glebae s e n a t o r i a e. protinus adfuturos spera:ndamque Tu9n-
tii veniam pleniorem, si fid'em p a u p e r t a t i s eius explo-
ratio ratam fecerit interca tutus prioribus gestis agat liberum.
nihil novabitwr pos~ inlustrris viri F e l i e i s pro illo iudica.-
tionem, modo ut allegatas dudum sen ato r is angustias
- 87 -

adstruat examinis diligentia. (§ 3) .. .dedisset Hispan i a


Romae posito morae veniam ...
Dice esta carta que H i s p a n i a es la patria del desti-
natario, lo que es important.e para identificarle: Eufrasia; ver
más arriba.
En los años de 397-401 p. C., Símaco se ocupó en hacer
'los preparativos de la pretura de su hijo, especialmente en
proporcionar caballos de carreras, sobre t::>do 1 os afama -
dos ca b a 11 o s d e H i s p a ni a . Por este motivo, es-
cribió las cartas 58-60, 62, 63 a E uf ras i o , hispano, ve-
rosímilmente ~enador, propietario de grand es y re -
n o m b r ad •Os re b a ñ os d e c aba 11 os . Sobre él, ver
Sundwall, Westrom. Stud., p. 73, núm. 153.
Epist. 61. Eufrasia había intercedido en favor de su com-
patriota Tu en c i o, sen ad o r, mu y pobre. Sobre
R uf i o Post u mi o F é 1i x véase Seeck, p. CLIV y sig.
Había dispensado a Tuencio de sus obligaciones (.m,unera).
S.'.>bre Flavius Eupraxius, véase RE, VI, 1, 1237.

399-400 p. c.
ThPodos., XVI, 10, 15 = Cod. Iust., I, 11, 3. Jdem. Au-
gusti (= Jmperatores Arcadius et Honorius) M aerobio vi -
e ario Hispan i ar u m et Procliano vicario quinque pro-.
vinciarum.
En un decreto sobre sacrificios paganos, oonservación de
idbras de arte, e1c., fecha<lo en 29 de enero de 399 p. C.
Theodos., VIII, 5, 61. Jdem Augusti (= Impp. Are. et Hon.)
Vincentio praefecto praetorio.
M a e r o b i u m inlicita praeswn.ptione ev·ectiones fecisse
constitit, cum necessitas publica non flagitaret, quique mul-
tam temeritatis excepit. Ne aute.m ídem in futurum. contingat,
sublimi as tua vicarios admonebit... Fecha: 9 de diciembre
de 400 p. C.
Enlosañosde399-400p. C., Macrobio era vicario
de Hispa ni a. Según el decreto segundo, se le impuso
una multa porque había empleado, sin razón legítima, el correo
del Estado. Ello no fué obstáculo para que llegara a ser, en 410,
proconsul Africae (Theodos., XI, 28, 6). Véase RE, XIV, 1,
. 169, núm. 4.

8 - Fon tes VIII


- 88 -

401 p. c.
Symmach., Epist. V, 56 (401 p. C.). Symmachus Sal l u s -
ti o (p. 140, 3-6). Cumulatius officium mihi, quam poposce-
ram, detulisti. nw11 cum domesticas meos iuvari a te i 11
e o n qui sitio ne e q u o r u m cu r u l i u m postulassem,
quadrigis quattuor gratuitis auxisti nu-
m e. r u m c o m p ar a t u m . ex illis equos undecim super-
stites ceteris vrosecutorum cura perdu:r:it, nec longo intervallo
pars succubuit traditorum.
Compárese, más arriba, Epist. IV, 58-60, 62, 63, p. 108.
S a l u s t i o era vir illustris, praef ectus urbis Romae. Sobrt>
N y esta carta véase Secck, pág. CLVI, p. 350 (índice, s. v.
Sallustius ) ; Sundwall, Westrom. Stud., p. 129, núm. 41J; llE, l,
A II, 1559, núm. 29 y 1690, núm. 30. Pose.a bienes y gran -
des rebaños de caballos en Hispania,
donde se detuvo en 401 p. C. Su padre , Flavio Salustio, cónsul,
363 p. C., era vicarius Hispaniarum: CIL, VI, 1729 (364 p. C.).
Además de esta carta, del abastecimiento de caballos peninsu-
lares tratan: Epist. IV', 7, Ad Stilichonem (399 p. C.); V, 82,
83 (399); Symm. Helpidio (p. 148, 20: equos ex Hispania le-
ctissimae nobilitatis); VII, 48 (399), destinatario desconocido;
VII, 82 (399), Ad Messalam; VII, 97 (399), Ad Longinianum;
VII, 105-106 (399), Ad Patruinum; IX, 12 (399), Ad Perpe-
tuum, p. 238, 28 y sig.: ex omnibus gregibus, quibus pollet
Hispania, lectissimos genere et velocitate praestantes; IX, 18
(399) Symmach. P o m p e i a e, p. 240, 21: ut nobilissimos
quosque de. tui s gr e g i bus equos digneris excerpere.
Esta P o m p e i a , verosímilmente h i s p a n a , es descono-
cida; IX, 19 (399), S. Flaviano; IX, 20 (399), S. B as so,
p. 241, 7 y sig.: quaeso te, ut ... pabula illis [se. equis] in
r e tu a pro numero iubeas ministrari. Ver IX, 24; IX, 2·1
(399), S.... vicario Hispaniarum; IX, 22 (399), S. Aureliano;
IX, 23 (399), S. Marcello; IX, 24 (399), S. B as so , p. 242,
22 y sig. : stabulari i n a g r i s t u i s equos nostras paucis
mensibus iubeas ... Según epist. 20 y 24, B a-s so era vero-
símilmente h i s p a no . Es conocido solamente p.or las cartas
de Símaco, compárese el índice, p. 344, s. v. Bassus, vi r
spectabilis; IX, 25 (399), Ad Vincentium. Véase además Seeck,
p. CCIV, a'bajo. De todo esto se infiere que 1os caballos
de Hispania eran tenidos en gran aprecio
aun en las postrimerías de la antigüedad.
- 89 -·

10 de septiembre de 401 p. C.
Theodos., I, 15, 16. Jdem Augusti ( = Jmperatores Arca-
dius et Honorius) Vi gil i o vi e ario Hispan i ar u m.
En un decreto sobre el traje oficial de los vicarios.
Después de Macrobio (véase más arriba, p. 109). V i -
gil i o era vicario de Hispan i a . No hay otros
testimonios acerca de él. Véase Sundwall, Westrom. Studien,
p. 144, núm. 507.

408 p. c.
Zosim., V, 40, 2. atpE8Év-roc; OE npEafku-roO B a a LA El o u , -ro p.Ev
yÉvoc; EAKov-roc; EE, ,, B~ p V unápxou o' &E,Cc¡c unp.r¡p.Évou ...
Ú)

Basilio, hispan o de nacimiento, era procónsul y


comes sacrarum largitionum de 379-383 p. C. y praefectus urbi
de 394-395. Zósimo narra que el Senado le envió, en 408 p. C.
como legado a Honorio. Véase Sundwall, Westrom. Studien,
p. 55, núm. 62.
11
AUTORES
'L
Epigrama de Rodos
Época de Posidonio, hacia 60 a. C.
Geffcken, núm. 207, v. 11 y sig.
n-róp8c.:iv &' t-ré:vc.:iv -rE KOll OllyElpc.:iv Epl8l)AÉc.:iv
KEhoc; EpE'L KOll ~1B11 p c:pOvOll clmxpnóupoc;.
Compárese la frase en Zenobios, I, 60: &KOlpnóupoc; &ypln-
nou ( = &yplEAOlÍOlc;).
El sentido es: comparados con los Helenos, los Celtas e
1 be ros reconocerán su esterilidad (int~lectual). Es intere-
sante que, por las investigaciones de Posidonio, los Helenos
cultos de Rodos conocían, en esta época, las naciones situadas
en los confines del mundo antiguo.

Pseudo-Cicerón, ad Herennium
uDe ratione dicendi ad Herennium», comúnmente citada bajo
el título «Auctor ad H.», es un compendio de retórica, publi-
cado a ruegos de C. Herenio por un amigo suyo desconocido,
entre 86 y 82 a. C. Véase Schanz, I, § 197.
IV,§ 37. Nihil Numantinis vires corporis
auxiliatae sunt, nihil Kartaginiensibus scientia rei militaris
ailiumento fuit ...
Al arte militar de los Cartagineses se opone la fuerza de
.los Numantinos.
IV, § 45. Poeno fuit H i sp a n u s auxilio, fuit inmanis
ille T r a n s a l p i n u s ...
I b e r o s y G a l o s eran las tropas auxiliares más im-
portantes de Cartago.
IV, § 63. . ..aut astur e o ni locus (Jf/1,te ostium suum
detur ...
La primera mención de los c a b a l l o s a s t u r e s , lla-
mados «asturcones».
-!,14-

Aristócrates de Esparta
No sabemos casi nada de este autor. Vivió, al parecer, en
el siglo 1 a. C., escribiendo Aetice.>vlicá, una historia novelesca
de Esparta. Ver Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 401; RE, 11, 1, 941.
P. 332, 2. Plutarch. Lyc. c. 48: UO·n 11E: icetl AlfH1riv ical 'I ~ 11-
P (et v ETt~A8e:v o A u Ko Op y o<;, icetl ne:pl -r~v 'lv11lKYJV TtAetvT)Be:l<; -rote;
yu1::1voao<¡>La-ret'l<; álf::llAT)ae:v, oú11ÉVa nAY)v 'Apla-roicpá-rT) -rov •111nápx()u
I:netpná-rriv dpT)KÓTet yLV&>a1eo1::1e:v.
Es evidente que este viaje de Licurgo a África, H is -
p a n i a y a la India es una invención absurda..

Partenio
Pa.rtenio, poeta griego elegíaoo, verosímilmente de Nicea,
vivía el 73 a. C. en Roma y más tarde en Nápoles (véase
Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 322-324).
II p. 246, 21. . , . . . . . . . (se. •HpeticA~<;) f::láp-rupet 11' lif::lf::lLv
T~<;ETtl ra11e:lpT)l (o-rriA.aiv Z:e:Oyoc;) A(ne:B' ot1::1ov
&.pxetlou B p l et pe: ai o &n' o~vºf::lª -ro nplv &.p (á) E;.etc;.

Nota: Schol. Dionys. Perieg. 456. Ev-retOBá (apud Gades) dall\


at OT~Aetl -roO CH petKAÉouc;. • ••• o /)e: n etp8Évlo<; B p l á p E C.> T &: <; a T f¡-
Aot <; <¡>riolv e:tvetl"
B r i á r e o , un gigantesco dios de los mares. C o l u m -
na s de B r i á r e o es otro nombre de las Columnas de
Hércule!S (véase Jessen-Schul1ten, Die Strasse von GibraHar,
p. 178).

Valerio Antias
Analista, escribió hacia 75 a. C. Véase Schanz, 1, § H2, 2.
Fragm. 23 (Liv., 25, 39, 11); ver Fontes, 111, p. 93.
Fra.gm. 24 (Liv., 26, 49, 1); ver ibíd., p. 108-109.
Fragm. 25 (Gell., 7, 8, 3); ver ibíd., p. 115.
Fragm. 35 (Liv., 34, 10, 1); ver ibíd., p. 181.
Fragm. 36 (Liv., 34, 15, 9); ver ibíd., p. 182.
Suplo. Fragm. 38 (Liv., 35, 2, 8). Va1lerius Antias et in Sici-
liam navigasse dilectus causa C . F l a mini u m scribit et ex
Sicilia Hispaniam petentem tempestate in Africam delatum, va.-
gas milites de exercitu P. Africani sacramento rogasse, his dua-
rum provinciarum, dilectibus tertium in Hispania adiecisse.
- 95 -.

Se trata de F 1a m i n i o , gobernador de la Citerior (año


193 a. C.), que reclutó tropas nuevas en Sicilia, África e His-
pania; ver Fontes, 111, p. 195-196.
Fragm. 57; ver Fontes, IV, p. 49.

Q. Claudio Cuadrigario

De la vida y del origen de este autor no sabemos nada.


Escribió, hacia el año 70 a. C., un.os 23 libros de anales ro-
manos, de los que se han conservado solamente fragmentos.
Fragm. 10 b, p. 209 .... scuto pedestri et gladio H is -
pan i e o cinctus (se. Titus Manlius) contra Gallum cinstitit ...
atque Hispan i e o (se. gladio) (p. 210) pectus hausit ...
Se descri~be el duelo entre Manlio y un Galo gigantesoo, en
el año 367 a. C. (véase RE, XIV, 1, 1179, núm. 57). Pero la
mención del g 1 ad i u s Hispan i e u s es un anacronismo,
porque la espada celtibérica no fué adoptada por los Romanos
antes de la segunda guerra púnica. Aquí se dice Gladius uHis-
panicus»; Livio dice uHispaniensis», XXXI, 34, 4; XXXVIII,
21, 13; Hispanus: Liv., VII, 10, 5. Ver Fontes, 11, p. 108,
168; 111, p. 36, 74, 172, 202; IV, p. XI, 5.
Fragm. 69, p. 231 =Oros., 5, 4, 5; ver Fonte:>, IV , p. 112.
Fragm. 75, p. 232; ver flontes, IV, p. 84-85.
Fragm. 85, p. 235-236; ver Fontes, IV, p. 176.

M. Terencio Varrón

Gran polígrafo, autor de unas 74 obras en 620 libros, que


se refieren sobre todo a la antigüedad de su nación. Pocas se
han conservado: rerum rusticarum, de lingua latina (en parte)
y además fragmentos, de los que no ha.y t:xlavía una colección
completa. Varrón vivía de 116-27 a. C., pero escribió sus libros
desde 60 a. C., habiendo ocupad.o antes varios empleos pú-
blicos. Ver Schanz, 1, p. 182 y ss.; RE, Suppl., VI, 1172-1277.
En el comentario de r.r3r. rust., tengo que agradecer las noticias
acerca de la agricultura y viticult.ura de la España aotual
al Prof. Adolfo Schulten.
Saturae Menippeae Rel., 76. Un fragmento: Columna He.r-
culis.
--- 96 --

/bid., 170.
te la dextra vibrant, rus s a s a gula emicant,
atque in insignibus Martis to r qua e a u re a e ,
scuta caelata Hi~eron argento gravi
crebra fulgent.
Constituye un fragmento importante sobre traje y armas
ibéricas.
La lanza era la principal arma ofensiva de los Iberos.
El color de la capa ibérica era negro. Es sorprendente que
se mencionen c a p a s r o j a s .
Los Celtíberos tomaron c o 11 ar e s de .oro de los Cel-
tas (ver Num., 1, p. 191); se han encontrado muchos también
en Lusitania y Galicia (ver Cuevillas, Archivos do seminario
de Estudos Gallegos, IV).
Escudos, cincelados con plata, de los
lb eros ; véase Num., 1, p. 223, abajo. Schulten me escribe:
(,Armas con adornos de plata se mencionan también por otros
autores y se encontraron en cantidad por Cabré en la ciudad
céltica de Las Cogotas, donde salieron espadas incrustadas
con plata y cobre. No se sabe a qué tribu el fragmento se
refiere pero parece que se trata de tribus lusitanas o gallegas.»
Compárese también Num., 1, p. 225: corazas incrustadas con
plata.
/bid., 403: muraena Tartesia ... glans Hiberica = Gelio, VI,
16, 5; véase más adelante.
De ling. lat., V, 162. ubi cena~ant cenaculum vocitabant,
uí etiam nunc Lanuvi apud aedem Iunonis et in cetero Latio
ac Faleris et C o rd u b a e dicuntur. posteaquam in superiore.
parte cenitare coeperunt, superioris do.mus universa cenacula
dicta.
Hablando del atrium de la casa romana y de las habita-
ciones que lo rodeaban, Varrón dice que antes, cuando todavía
n.o se cenaba en el piso superior sino en el piso bajo, una de
estas habitaciones - quizá el atrio mismo, en el cual se cenaba
según Cato fr., en Serv. Verg. Aen., j, 726- se llamaba ce-
nacwlum (de cena), comedor, y que este nombre se conservó
en algunas ciudades de Italia y en C ó r d o b a , lo que mani-
fiesta que en la Bética, donde la cultura romana había en-
trado ya desde 200 a. C., se conservaban costumbres antiguas
(ver RE, 111, 1898). Corduba, la capital de la Bética, patria
de los <tos Séneca y del poeta Lucano.

/bid., VII. 87. Bacchi, et Uber, cuius comites bacchae, et


vinum in Hispania b a e e a .
- 91-

Varrón dice que b a e e a es palabra ibé.rica, queriendo


decir «vino,,, lo que él bien podía saber, habiendo estado en
la península. Claro está que bacca no tiene nada que ver con
Baco, dios del vino, lo que es una de las muchas etimologías
absurdas de Varrón, ni o::>n baca. = baya. Compárese Festo
(p. 28, ed. Lindsay) : bacar vas vinarium.
Rer. Rust., I, 8, 1. aliae (se. vineae) enim humiles ac sine
ridicis, ut in Histpania, aliae sublimes ...
R id i e a , un palo para la cepa. Varrón había visto que
en H i s p a ni a , la cepa, por lo general, no se ponía con
palos sino suelta, como todavía hoy se hace.
/bid., 1, 10, 1. Jlle, modos, quibus metirentur rura, alius
a.lios constituit. nam in H i s p a n i a u l t e r i o r e metiun-
tur i u gis, in Campania versibus, apud nos in agro Romano
ac Latino iugeris. iugum vocant, quod iuncti boves uno die exa-
rare possint.
En lugar de iugerum, en la Hispan i a u l te. r i o r se
llamaba i u g u m la media de 240 x 120 pies (ver Hultsch,
Metrologie 2 , p. 84, 689). Iugum es palabra antigua, habiendo
otros vocablos antiguos en la Bética (ver, más adelante, Colu-
mella, V, 1, 5).
/bid., 1, 13, 6. . . .quod saepe, ubi condit'l4m· novum vinum,
o r c a e in Hispania f e r v o r e m u s t i ruptae neque non
dolea in Italia.
Varrón había visto en Hispania muchas veces com:> to -
ne 1e s con mosto se rompían por la f e r me n t a e i ó n del
vino nuevo. Orca es un tonei grande de barro.
/bid., 1, 14, 4. huius (se. maceriae) fere species .q uattuor,
quod fiunt e ·larpide., ut in agro Tusculano, quod e lateribus
coctilibus, ul in agro Gallico, quod e lateribus crudis, ut in
agro Sabino, quod ex t erra et la pi l lis c o m, pos i -
ti s in fo r mis, ut in Hispan i a et agro Tarentino .
. Varrón atestigua que, en H i s p a n i a , los muros que ro-
deaban los campos se hacían con una m e z e l a d e t i e r r a
y p i e d r a s m e n u d a s puestas en hormas, lo que
Plinio, n. h., 35, 169 (ver más adelante) describe y llama paries
forma.cea. Se ve que lo que hoy se llama «tapial» no es in-
vención árabe sino fenicia o cartaginesa, porque Plinio, lugar
citado, dice que existía en Hispania ya tiempo de Aníbal.
/bid., I, 16 2. multas enim agros egregios colere. non ex-
pedit propter l a t r o c in i a vicinorum, ut in Sardinia. quos-
-· 98-

daim,, qui sunt prope + O e l i e m , et in Hispania prope L u -


sitaniam.
Se refiere al bandolerismo lusitano, plaga eterna de aquellas
regiones (ver Fontes, 111, p. 195, 200, 203; IV, p. 97 y ss.;
V, p. 11, 13). O e 1 i e m es nombre corrompido de una región
en Cerdeña.
Jbid., 1, 52, 1. ... tri lb,ulo. id e tabula lapidibus
aut f erro asperata, quae cum imposito a:uriga aut pondere
grandi trahitur iurn.entis iunctis, [ aut] discutit e spica grana:
aut ex axibus dentatis cum orbiculis, quod vocmnt p l o s t e l -
l u m p o e. n i e u m ; in eo quis sedeat afque agitet quae
trahant iumenta, ut in Hispan i a e i ter i ore et aliis
locis faciunt. .
Varrón describe dos máquinas para trillar: la primera, lla-
mada tribulum, es el itrillo que hoy todavía se usa en
Hispania, formado por una tabla con piedras agudas o hierros
para cortar el trigo; la otra, plostellum Punicum, de
origen cartaginés, era una máquina con ruedas, en las que
ha'bía hierros para el mismo efecto. Según Varrón, ésta se em-
pleaba en la C i t e r i o r , aunque también se usaba el tri-
bulum. Este tipo de trillo continúa siendo todavía usado hoy
en Castilla la Vieja y alguna otra región de España.

Jbid., 1, 57, 2. r¡uidam granaria habent sub terris spe-


luncas, quas vocant sirus, ut in Cappadocia ac Thracia; a'lii,
ut in agro C a r t h a g i n i e n s i e t O s e .e n s i [ ut] in
Hispania citeriore, puteo s .
Según Varrón, había graneros subterráneos, silos, en His-
pania a los que se daba el mmbre de p u t e i = pozos, espe-
cialmente en la región de C a r t a ge n a y H u e s c a ,
adonde las atf'."tigua también César en bell. civ., 1, 48, 5 (ver
Fontes, V, p. 44).

Jbw., 1, 57, 3. supra terra.m granaría in agro quidam


s u b l i mi a faciunt, ut in H i s p a ni a e i t e r i ore et
in Apulia quidam, quae non so:um a la.teri'Vus per fenestras,.
sed etiam subtus a solo ventus refrigerare possit.
En la C i t e r i o r , había también g r a n e r os e n e i -
m a de 1 su e 1 o con ventilación por abajo, como los que
Adolfo Schulten encontró en los campamentos romanos alre-
dedor de Numancia (ver Num., 111, p. 207; IV , 173, 177).
lbw., 11, 1, 5. .. .e qui fer i in Hispania citeriore. re-
gionibus oliquot.
- 99 -

C a b a l l o s s a 1 v a j e s se oonocen en la península tam-


bién por otros testimonios (ver Hisp., 2001). Esta raza indígena
pequeña existe todavía en Galicia y Asturias.

/bid., 11, 1, 19. in fetura res incredibilis est in Hispani;a,


sed est vera, quod in Lusitania ad oceanum in ea1regione, ubi
e.st oppidum O lis i p o, monte Tagro quaeda,_m, .e vento con-
cipiunt certo ternpore equae, ut hic gallinae quoque solent,
quarum o v a h y p en e mi a appellant. sed .ex his equis qui
nati pulli, non plus triennium vivunt.
Varrón insiste en que había, en la región de O 1 is i p o
(Lisboa) y del m o n s T a gr u s (Sierra de Cintra), yeguas
preñadas por el viento, fábula que quiere explicar la gran
velocidad de los caballos iberos. Lo mismo Columella (rer.
rust., 6, 27, 7 ; véase más adelante), refiriéndose al Sacer
mons (Cal:>:> de Roca). Con la última frase compárese Augustin.,
de civit. dei, 21, 5: in Cappadocia etiam vento equas conci-
pere eosdemque foetus non amplius triennio vivere.
H y pene mi a ova, de ünl'lvÉ¡Hoc; (en alemán uWindeier»
= huevos con cáscara blanda), huevos hueros; véase Plinio,
nat. hist., X, 160 y 166.

/bid., 11, 4, 11. in Hispania ulterim·e in Lusitania sus cum


esset occisus, Atilius Hispaniensis, minime me.ndax et mulla-
rum rerum peritus in doctrina, dicebat L. Volum;nio senalori
missam esse offulam cum duabus costis, quae penderet tres e.~
viginti pondo, eiusque suis a cute ad os pedem, et tres digitos
fuisse.
Se habla de un cerdo de Hispania, del que un solo pe-
dazo con dos O:}Stillas pesaba 23 libras romanas, es decir, 7'5
kilogramos, y que tenía tanto tocino que de la piel hasta el
hueso midió 1 pie y 3 dedos.

/'bid., 11, 10, 4. non omnis apta natio ad pecuariam, quod


neque B a s t u l u s neque T u r d u l u s idonei, Galli appo-
silissimi, maxi_m,e ad iume.nta.
Es interesante que según Varrón los Tú r d u l ·e> s y B á s -
tul os , es decir, los Andaluces, no eran ap tos para la gana-
dería, mientras que hoy lo son. Lástima que Varrón no diga
porqué. Sobre estas dos tribus, véase Fontes, 111, p. 27, 28,
i64, 189, 199.

/bid., 11, 11, 8. quidam has (se. oves) bis in anno ton-
dmt, ut in Hispania citeriore, ac semenstres faciunt tonsuras:
- 100 -

duplicem im,pendunt operam, quod sic plus putant fieri lanae ,


quo nomine quidam bis secant prata.
En la Hispania Citerior, a las o v e j a s se las esquilaba
dos veces al año.

lbid., III, 12, 5. in Gallia transalpina et Macedonia (se.


l e p o r e s) fiunt permagni, in H i s p a n i a et in Italia
m e di ocres . (§ 6) aU.erius generis est, quod in Gallia na-
scitur ad Alpis, qui hoc fere mutant, quod toti candidi sunt ii
raro perferuntur Romam. tertii generis est, quod in Hisp a -
ni a nascitur, similis nostro lepori ex quadam parte, sed hu-
mile, quem e un i e u l u m appellant.
Las 1 i e b r e s d e H i s p a n i a eran de t a m a ñ o
median o. El conejo cuyo nombre, cuniculus, es ibé-
rico, en la época de Varrón se encontraba sólo en la p e -
n ínsula (véase Num., 1, p. 169; Fontes, 11, p. 145).

lbid., 111, 16, 10. . .. sed etiam hunc Varronem nostrum,


quem audivi dicentem. duo milites se habuisse in H is p ª ' ni a
t r a tres V e i a ni os ex agro Falisco locupletis ...
Los h e r man o s Ve y a n i o s , S>O-ldados de V'arrón du-
rante su servicio en H i s p a n i a como legado de Pompeyo
(ver RE, Suppl., VI, 1175). El que V.arrón se demoró muchos
años en Hispania, se desprende de 111, 12, 7: .. .quod in
·Hispania a n ni s ita fuisti m u l ti s , ut inde te cuniculos
persecutos credam..

Rer. divin. (Gell., noct. Att., 15, 30, 7). Varro .. . la n -


e e a m quoque dixit non Latinum sed Hispanicum ve.rbum
es se.
Varrón dijo que lancea es palabra ibérica, pero también
lanzas galas se llaman así (ver Holder, Altk. Sprachschatz,
s, v. lancea). Sobre la lanza: Num., 1, p. 216; RE, XII, 1, 618.

Rer. human., XXV (Gell., noct. Att., 17, 3, 4). In sermó-


nibus forte, quos de temporibus rerum ad usus hominum re-
pertarum agitabamus, adules ce.ns quispiam, non, indoclus sparrti
quoque usum in terra Graecia d'iu incognitum fuisse dixit
multis ,q ue post Jlium captum tem,pestati-
b u s ex ter r a Hispan i a ad ve et u m . . ..lib'?r .. .
111. Varronis vicesimus quintus humanarum, in qua ... ita scrip-
tum, es . : ... « 1 n G r a e. e i a s p a r t i e o p i a m o d o e o e -
pit esse ex Hispania».
- 101 -

Dice Varrón que no mucho antes de su .tiempo, es decir, en Pl


último siglo a. C., Grecia importó esparto de
Hispan i a. Por tanto, el onáp-ra de Homero no puede ser
lo mismo que el espartD de los Romanos. Acerca de este pro-
blema, véase RE, supl. VII, 1229. Los Cartagineses lo habían
exportado ya desde 500 a. C. (ver Fontes, 11, p. 23).

Plin., nat. hist., III, 3. origo ab occasu solis et G ad i -


tano freto ...
((Gadita:num fretumn llamó Varrón al Estrecho de Gibraltar,
mientras que Agrippa dijo «Europae fretrumn ; véase Klotz, Die
geograph. commentarii des Agrippa en «Klion, vol. 24, 387.
Jbid., III, 8. in universam, Hispaniam M. Varro pervenisse
H i b e r o s et P e r s a s et P h o e n i e a s C e l t a s que et
Po en os tradit. lusum enim Liberi patris aut lyssam cum eo
bacchantium nomrm dedisse L u si ta ni i a e et . Pana prae-
fectum .eius universae.
Las citas están tomadas del libro Antiquitates rerum hu-
manarum de V'arrón, que contenía una geografía con el título
De locis. Para Varrón, los habitantes más antiguos de la pe-
nínsula eran los Iberos . Después vinieron los Persas ;
en su lugar se podría intentar la corrección T he r s a s , es
decir, gente de Tarsis = Tartesos, pPro también en Salustio,
lug., 18, 4, leemos que los Persas viniel\Dn a Hispania con Hér-
cules. (Sobre este problema, véase Schulten, Tartessos, 2.ª ed.
Madrid, t945, p. 35.) Los terceros eran los Fe ni e i os
(que cerca de 1100 a. C. fundaron Gadles); los cuarti0s, los
C e 1t as , que llegaron en el siglo VI. Los quintos eran 1Ds
P o e n o s o Cartagineses, que conquistaron Tartessos y An-
dalucía hacia 500 a. C. La etimología de L u sita ni a es
estulta.
lbid., 111, 29. Longitudo citerioris Hispaniae est ad finem
Castulonis a Pyrenaeo DC V11 p. et ora paulo amplius, latitudo
a Tarracone ad litus Oiarsonis CCC (cod. CCCVII), e radicibus
Pyrenaei ...
Esto también es de Varrón, como ya lo indica «ad finem
Castulonisn, dando Agrippa los números 500 y 200 (ver Klotz,
quaest. Plin., p. 66; RE, XVII, 2, s. v. Oiarso).
Jbid., IV, 114. se.ptentrio hinc oceanusque Gallicus, occasus
illinc, oceanus Atlanticus promunturi excursum LX prodidere,
alii XC ad Pyrenaeurn; inde non pauci \X II/ L, et ibi gentem
-102 -

Artabrum, quae numquam fuit, manifesto errare. Arrotrebas


enim, quos ante Celticum diximus promunturium, hoc in loco
posuere litteris permutatis. (115) erratum et in amnibus inclu-
tis. ab Minio, quem supra diximus, CC, u t a u et o r es t
V a r 1· o , abest Aeminius, quem alibi quidam int'ellegunt .9t
Limaeam, vocant, Oblivionis antiquis dictus multumque faJJu-
losus, ab Durio Tagus CC interveniente Munda. Tagus auri-
feris harenis celebratur. Ab eo CLX promunturium Sacrum e
media prope Hispaniae fronte prosilit. / Xll JI 1inde ad P y r e -
nae.um m,edium colligi Varro tradit, _(116)_ad
Anam vero, quo Lusitaniam a Baetica discrevimus, CXXVI, a
Gadibus CII additis. gentes Celtici Turduli et circa Tagum Vet-
tones, ab Ana ad Sacrum Lusitani. oppida a Tago m.em,orabi-
lia in ora Olisipo, equarum e favonio vento conceptu nobile,
Saalcia cognominata Urbs Imperatoria, Merobrica, promuntu-
rium Sacrum. et alterum Cuneus. oppida Ossonoba, Balsa,
Myrtilis.
Sdbre Varrón como fuente de Plin., IV, 114-116, ver Klotz,
quaest. Plin., 11.
Comete Vlarrón el gran error de fomar el Cabo de Roca por
el ángulo NO. de la península y creer que Cabo San Vicente
está en el medio de la costa Oeste, de donde resulta que, se-
gún él, desaparece el ángulo NO y que lo > lados del Nor'e y
Oeste forman una curva. Es muy singular el Pyrencwus merlius,
que corresponde a Plin., IV 110 y Mela, 2, 85, según los cuales
los Pirineos primero corren de Este a Oeste y despué3 (enr
Oiasso) se t.uercen hacia Sudoeste.
/bid., IV, 119. ip ipso vero capite Baeticae ab ostio freti
p. XXV Gadis, longa, ut Polybius scribit, XII, lata III.
Según Klotz, Quaest Plin., p. 39, esto es de Varrón. Además
es de Varrón todo lo que coincide en Me 1 a y P 1 in i o ,
siend·o la fuente de ambos Varrón. Por estas concordancias
se ve que Varrón describió las costas de España como Mela
y Plinio. Ver Fontes, VII.
ltiner. Alex. M., 3 (p. 2, 11). V ar ro Cn. Pompeio per
Hispanias militaturo librum illu,m, E p h e m e r i d o s sub
nomine elaboravit, ut inhabiles res eidem gesturo scire esset
ex f acili inclinationem Oce.ani atque omnes reliquos motus ae-
rios praescientiae fide petere, ut declinaret.
Aquí se menciona una obra perdida de Va r r ó n que era
un manual meteorológico, llamado Ephemeris navalis ad
Pompeium, escrito para que Pompeyo, al ir a Hispania en
- 103 -

77 a. C., en ocasión de la guerra sertoriana, supiese algo sobre


Yientos, etc. Véase RE, Suppl., VI, 1252 q.
También el libro perdido De aestuariis, es decir, sobre las
rías, se refirió sin duda a la península, siendo las rías una
característica de las costas atlánticas. V'er en el lugar citado,
1252, p.
El libro perdido D e o r a rn a r i ti m a , conocido por
Servio (Aen., 1, 108, 112; V, 19; VIII, 710), parece que era
una obra especial sobre navegación (en el lugar citado, U51 n.)
Asimismo en los Legationum libri (tres), es decir, en una
relación so'bre su cargo corno legado de Pornpeyo en Hispania,
Varrón deb3 haber tratado de la península, pero conocernos
solamente el título de esta obra (en el lugar citado, 1250 l).
Gelio, X, 25, 2 . .telorum, iaculorum gladiorumque vocabula,
qua.e in h is to r i is v e ter i bus scripta sunt, item, navi-
giorum genera e.t nomina, libitum forte nobis est sedeniibus in
reda conquirere, ne quid aliarum ineptiarum vacantem stu-
pentemque animum occuparet, quae tum igitur suppetierant,
haec sunt: hasta, pilum, p h a l a r i e a , s e m i p h a la -
r i e a, sol i ferre a, gaesa, lancea, spari, rumices, trifa-
ces, tragulae, frameae, mesanculae, cateiae., rumpiae, scorpii,
sibones, siciles, veruta, enses, sicae, machaerae, spathae., lin-
gulae, pugiones, clunacula.
Esta cita sobre armas antiguas, tomada de «historiae
veteres», es de Varrón, que escribió sobre «navigiorum
genera et nomina» (ver CIL, VIII, supl. 4, p. 2727, arriba).
Entre estas armas hay varias que son ibéricas. Sobre la pha-
larica ver Fontes, 111, p. 36, 85, 91, 183 y RE, XX, 2,
1341 sigs. La semipha:larica debe haber sido una pha-
larica con hi 2rro menos largo, es decir un tipo intermedio entre
phalarica (con hierro largo) y lanza (con hierro corto). Se
menci-0na, por lo que sab2mos, solamente aquí. Sobre el rnl-
liferreum ver Fontes, 111, p. 36, 85, 91, 183, 230 y RE, XX,
·2, 1343; Suppl. V, 987.

C. Valerio Catuto

Catulo, nat.ural de Verona, vivió hacia 87-54 a. C., y fué


sin duda el más grande de los poetas líricos Romanos.

9 • Fontes VIII
- 104-

Carmen, 9, 6-7.
6. visam te incolumen audiamque H i b e r u m
narrantem loca, f acta, nationes ...

Una poesía, dirigida a su amigo Veranio que, con otro amigo,


Fabullo, había recorrido Hispania. « H i b e r u m » es genitivo
plur. de «Hiberusn en lugar de «Hiberorumn. «Hibern = «His-
panusn se encuentra p·8·r primera vez en Lucilio, v. 467, ver
F\Dntes, V, p. 94. - Catulo espera que el amigo le narre mu-
chas cosas sobre el país y las tribus de la península.

C. i2, U-17.
nam s u d a•r i a S a e t a b a e x H i b e r i s
15. miserunt mihi muneri Fabullu~ -
et Veranius: haec amem necesse est
et Veraniolum meum et Fabullum.

C. habla de unos «sud aria» , es decir pañuelos de


Saeta bis ( = Játiva en la prov. de Valencia), los cuales
había recibido de Veranio y Fabullo como recuerdo de su viaje
a Hispania. Los pañuelos de Sétabis tenían buena fama, ver
RE, VIII, 2, 2000 arriba.
c. '25, 7-8.

7. remitte paaium mihi meum quod involasti


sud ar i u m que S a e.ta bum catagraphosque Thynos ...

C. se queja de que Tallo, personaje desconocido, le hubiera


ro'bado un p a ñu e 1 o de Sé ta bis. Véase la cita pre-
cedente.
c. 29, i 7-20.
i 7.paterna prima lancinata sunt bona;
secunda p r a e d a Pontica; inde tertia
H i b e r a , quam scit amnis a u r i f e r T a g u s ;
20. timetque Gallia et timet Britannia.

Invectiva contra Mamurra, compañero de César. «Botín pón-


tico» se refiere a las victorias de Pompeyo en Ásia (63 a. C.),
- 105 -

« b o t í n i b e r o » a las expediciones militares de César du-


rante su pretura en la Lusitania y la Bética (61 a. C.); «la
Galia y la Bretaña» a las guerras del mismo en 55 a. C.,
cuando pasó, por primera vez, a Inglaterra. « A u r i f e r
Ta g u s » : el Tajo acarreaba bastante oro, por lo cual los
poetas lo llaman con frecuencia aurif er = «que arrastra oro».
Aquí, este nombre se encuentra por vez primera. Véase Blüm-
ner, Technol., IV, p. 25 y, más adelante, Ovid. Amores, 1, 15,
34; Metamorph., II, 251; Plin., n. h. IV, 115; XXXIII, 66;
Sil. Ital., 1, 234; Martial, X, 16, 3; Fontes, IX, p. 94, 265.

C. 37, 17-20.
17. tu praeter omnes une de e a p i l l a t i s,
e u n ic u l o s a e C e l t i b e r i a e fili,
Egnati , opaca quem bonum f acit barba
20. et d e n s H i b e r a d e f r i e a. tu s u r i n a .

(( e a p i 11 a t u s )) alude a la melena y barba largas de los


Iberos (ver RE, VIII, 2, 2019 abajo, núm. 1, p. 190). - Ce 1-
t i b e r i a a 1b u n d a n t e e n c o n e j o s : en la Hispania
antigua, la abundancia de ese animal era verdadera calami-
dad (RE, VIII, 2, 2002-03). - E g na c i o era un Hispano
romano desconocido. - << E l d i e n te i b ero , l i m piad o
c o n o r i n a » se refiere a esa o:J.Stumbre repugnante de al-
gunas tribus ibéricas (Hisp., 2020; núm. 1, p. 190-91).

c. 39, 17-19.
17. nunc Celliber es: Celtiberia in terra,
quod quisque m i n x i t , hoc sibi solet mane
dente m atque russam de fricar e gingivam ...

Se burla Catulo de Egnacio por lo 'blanco de sus dientes que


limpiaba con orina ; ver la cita precedente.

c. 64, 225-227.
225. inde infecta vago suspendam lintea malo,
nostras ut luctus nostraeque incendia mentis
carbasus obscurata decet f e r r u g i n e H i b e r a .

La vela obscura, teñida con h e r r u m :b r e i b é r i e a


o con nna materia colorante, denominada así, significa tristeza
-106-

como, en nuestros días, la bandera a media asta. («Ribera)\


se refiere a «ferruginen, no a «carbasusn). La herrumbre se
llama ibérica por hallarse mucho hierro en este país. Compá-
rese, más adelante, Virgilio Aen., IX, 581 y Servio, Aen., IX,
579.
Anacreontea
Este nombre se dió a una antología de 60 poesías, cuyos
autores son desconocidos. Todas son imitaci•ones del célebre
poeta Anacreonte (segunda mitad del siglo v1 a. C.). No es po-
sible fecharlas con seguridad. La mayoría, sin duda, se com-
pusieron desde principios del Imperio, hasta la época bizantina.
Véase Schmid-Stahlin, I, 439.
Núm. 13 (32), 24-27.
"[( OOL BÉAEL<; &pL8¡té3
Kal "COV<; r a a E ( p c.:> V hTÓ<;,
Té3v BaKTplc.:>v TE Ktva&>v
qiux~c; E¡t~c; ~pc.:>uc;;

G ad es (hoy Cádiz) = uno de los extremos de la tierra.


Los literatos bizantinos usan con frecuencia el nombre de la
ciudad en este sentido, véase Fontes, IX, p. 394, 422-439.

M. Tulio Cicerón
El más célebre de los oradores Romanos, nacido el 3 de
Enero de 106 a. C. en Arpino, muerto el 7 de Diciembre de
43 a. C. cerca de Cai:eta (hoy Gaeta).
Divinatio in Qu. Caecilium (ed. A. Klotz, 1923), 70 a. C.
§ 66, véase Fontes, IV, p. 105.
In Verrem (ed. A. Klotz, 1922-23), 69 a. C.

III, 12. Jnter Siciliarm ceterasque provincias iudices, in agro-


rum vectigalium ratione hoc interest, quod ceteris aut imposi-
tum vectigal est certum, quod stipendiarium dicitur, ut Hispa -
n i s et plerisque Poenorum quasi victoriae praemium ac poena
belli, aut censoria locatio constituta est, ut Asiae l e g e Se m
pronia.
Las provincias hispa nas pagaban un tributo fijo, no,
como otras, una cuota de la cosecha, cuyo importe era variable.
Véarn Fontes, III, p. ·228.
-107 -

L ex S .e m p r o n i a de. provincia Asia a censoribus lo-


canda, plebiscito de C. Sempronio Graco, sobre los derechos
de la provincia de Asia, 123 ó 122 a. C.
III, 192. hoc enim magistratus in provincia adsequi potest
uti ibi accipiat ubi est carissimum. ideo valet ista ratio aestu-
mationis in Asia, valet in H i s p a n i a , valet in iis provin-
ciis in quibus unum pre ti u m f r u mento es se non solet.
Siendo variable el p r e c i o d e l t r i g o que H i s p a -
ni a debía dar oomo tributo, el pretor tenía interés en ven-
derlo en las mejores condiciones posibles, para entregar al
erario la mayor cantidad posible de dinero. Ver Rauber, Die
agrar. Verháltnisse Siziliens (tesis doctoral Erlangen, 1919),
p. 72.
III, 195. . .. L. Piso ille Frugi qui le ge m de. pe e-u -
n i i s r e p e t u n d i s primus tulit ...
En 149 a. C., L. Calpurnio Pisón Frugi, como tribuno, al-
canzó la 1e y c o n t r a 1 o s p r e t o r e s y d e m á s m a -
gistrados que en las provincias habían co-
m e t i d o e x t o r s i o n e s , ante todo en Hispania, que por
ser una de las provincias más ricas, fué saqueada más inten-
samente. La primera ley contra tal abuso se dió en 171 a. C.,
pero Calpurnio logró que el tribunal jurado para estos excesos
fuese perpetuo, en lugar de constituirse para cada caso. Ver
F.ontes, III, p. 228; IV, p. 31.
I, 87, véase Fontes, IV, p. 202, 219.
IV, 56, véaEe ibid., p. 145.
V, 72, 146, 151, 153, 151', véase ibid., p. 219, 244, 145.
Oratio pro Fonteio (rec. Schoell 1921), 69 a. C.
§ 13, véase Font.es, IV, p. 204 y 229.
§ 16, véase Font.es, IV, p. 229.
§ 45, véase Font.es, IV, p. 168.

Oratio de Imperio Cn. Pompei (ed. P. Reis, 1927), 66 a. C.


§ 9, véase Fontes, IV, p. 202.
§ 10, véase Font.es, IV, p. 247.
§ 21, véase Font.es, IV, p. 202.
§ 28. quod denique genus ese belli potest in quo illum non
exercuerit fortuna reí publicae? ciuile, Africanum, Transalpi-
num, Hispan i en se rmixturn ex civibus (cod. civitatibus)
atque. ex bellicosissimis nationiJJus]... ,
- 108-

Las guerras que Pompeyo hizo en parte contra Romanos


(«cives»), es decir César, en parte contra naciones guerreras, en
Hispan i a contra Sertorio (Fontes, IV) y en otros países.

§ 30. . . . testis Gallia per quam legionibus nostris i t e r


i n H i s p a n i a m Gallorum int.ernicione patefactum est; testis
H is p a n i a quae saepissime plurimos hostis ab hoc superatos
prostratosque conspexit.
La Narbonense era importante también para la guerra en la
península, porque e 1 camino desde Roma iba p •O r
las G a 1 i as a Hispan i a. Véase Fontes, IV, p. 189-90.
§ 35, véase Fontes, V. p. 7.
§ 46, véase Fontes, IV. p. 202.

§ 60. . .. non dicam duo bella maxima, Punicum atque


H i s p a ni e n s e., ab uno imperatore es se confecta duasque
urbis potentissimas quae huic imperio maxime minitabantur,
Carthaginem atque N u m ·a n ti a m, ab eodem Scipione esse
deletas ...
Escipión destruyó Cartago y N u m a n c i a , ver Fontes, IV,
p. 60 y SS.

§ 62, ver Fontes, IV, p. 191.

Oratio in toga candida ,(Fragm. Orat, rec. Schoell 1917), ·


64 a. C.

Ver Fontes, V, p. 8.

Orationes de Lege Agraria (rec. Fruechtel, 1931), 63 a. C.

I 5. iubent venire ... agros in Hispan i a apud Ka r -


t h a g i n e m n o va m duorum Scipionum eximia virtute pos-
sessos ...

11, 51. ascribit item <rUctioni ... agros in Hispan i a


propter K a r t h a g i n -e m n o v a m .

Combatiendo la ley, que quiso vender casi todo el dominio


público, Cicerón menciona como tal también terrenos cerca de
Carta gen a, tomados por Escipión en 209 a. C. (no por
los dos Escipiones, que no avanzaron hasta Cartagena).
- 109-

Oralio pro L. Murena (rec. Kasten, 1932), 63 a. C.

§ 32, ver Fontes, IV, p. 202.


§ 50, ver Fontes, IV, p. 105.
§ 58, ver Fontes, IV, p. 85.

Oratio pro P. Sulla (rec. Kasten, 1932), 62 a. C.

§ 42, ver Fontes, V, p. 9.


§ 56, ver Fontes, V, p. 8-9.

Oratio pro Archia Poeta (rec. Reis, 1932), 62 a. C.

§ 26, ver Fontes, IV, p. 231. Una cita interesante que se


refiere a poetas romanos de Córdoba, en 74 a. C.

Ora ~io pro Flacco (rec. Früchtel, 1932), 59 a. C.

§ 5 y 6, ver Fontes, V, p. 3.

Oratio de Domo sua (rec. A. Klotz, 1915), 57 a. C.

§ 52. quid? si eidem ne.gotium dedisses, ut in Asia e i s t o -


p h o r u m flagitaret, inde iret in H i s p a ni a m ...

C is top h o rus , una moneda asiática. Aquí se nombra


H i s p a n i a como la provincia más occidental del Imperio
romano y Ásia como la más oriental.

Oratio de Haruspicum responsis (rec. A. Klitz, 1915), 56 a. C.

§ 43, ver Fontes, IV, p. 49.

Ora.tia in P. Valinium (rec. A. Klotz, 1915), 56 a. C.

§ 12, ver Fontes, V, p. 9.

Oratio de provinciis consui&ibus (rec. A. Klotz, 1916),


56 a. C.

§ 22, ver Fontes, V, p. 16.


- 110-

Oratio pro L. Cornelio Balbo (rec. A. Klotz, i9i6), 56 a. C.

Sobre L. C. Balbo ha tratado Schulten en Fontes, V, p. i7-i8.


Además, véase RE, VII, 1, 455 y sig. y la literatura aquí citada.
§ 5, ver Fontes, IV, p. 198, 209, 214.
§ 6, ver Fontes, V, p. i7
§ 28, 41, ver Fontes, V, p. 18-i9.
§ 43, ver Fontes, V, p. 14.
§ 50, 51, ver Fontes, V, p. 19.
§ 63 (núm. 6, 3), ver Fontes, V, p. 14.

Además añad·o :

§ 34. duris enim quandam temporibus rei publicae nostrae,


cum praepotens terra marique Carthago nixa duabus Hispaniis
huic imperio immineret, e.t cum duo fulmina nostri irn.perii su-
bito in Hispania Cn. et P. Scipiones extincti occidissent, L.
Marcius primi pili centuria cum Gaditani~
f o e d u s i c i s s e d i c i t u r . quod cum magis fide illius
populi, iustitia nostra, vetustate denique ipsa quam aliquo pu-
blico vinculo religionis teneretur, sapientes homines et publici
iuris periti Gaditani M. Lepido Q. Catulo consulibus a senatu
de. foedere postula.verunt. tum est c u m, G a d i tan is f o e -
1

dus vel renovatum vel ictum.


Después de la muerte de los dos Escipiones, en el año 210
a. C., las tropas romanas estaban al mando de L . M ar c i o
(¿primipilo? ¿tribunus militum? Sobre él, véase Fontes, 111,
p. 93-94). En206, p. C. contrajo una alianza con
los Gaditanos . Como faltaba, al parecer, un documento
de ésta, la alianza fué renovada en 78 a. C., en
tiempo de Sulla. Desde este año data, legalmente, el derecho
de Gades como civitas foederata -seguramente también como
libera, aunque no se dice, pero es verosímil. Véase RE, VII, 1,
456. En 49 a. C., César concedió a Gades el derecho romano
y la cualidad de <<municipium civium Romanorumn ; ver Fon-
tes, V, p. 76.

§ 39. qui (se. Gaditani) cum maxima bella nobis inferrentur


a Carthaginiensibus, eos moe.rnibus excluserunt,
classibus insecuti sunt, corporibus opibus copiis depulerunt.
Acerca de la defección de los Gaditanos que se pasaron del
lado de Cartago al de Roma, y sobre su flota oceánica, véase
Fontes, 111, p. 150-51 (a. 206 a. C.).
- 111 -

§ 40. testantur (es decir: los Gaditanos ponen por testi-


gos a ... ) et mortuos nostras imperatores... et hunc praesentem
C n . P o m p e. i u m quem procul ab illorum moenibus acre et
magnum bellum gerentem c o m m e a t u p .e c u ni a q u e iu-
verunt, et hoc tempore ipsum p o p u l u m R o m a n u m quem
in caritate annonae - ut saepe ante f ecerant - f r u m e n t o
su b p e d i t a t o levarunt ...
Durante la Guerra Sertoriana (Fontes, IV, p. 189 y ss.), los
Gaditanos apoyaron a Po m pe y o con vi tu a 11 as y di -
n e r o . Frecuentemente, en tiempos de escasez de víveres, como
por ejemplo en la época del pleito de Bal'bo, ayudaron a Roma
con la i m p o r t a c i ó n d e e e r e a 1 e s .
Oratio pro Cn. Plancio (rec. Klotz, 1916), 54 a. C.

§ 84, ver Fontes, V, p. 29.

Oratio pro Rege Deiotaro (rec. Klotz, 1933), 45 a. C.

§ 19, ver Fontes, IV, p. 63.

Orationes in M. Antonium Philippicae XIV (rec. Schoell,


1916), 44 y 43 a. C.
2, 75, ver Fontes, V, p. 101.
3, 26, ver Fontes, V, p. 91.
11, 12, ver Fontes, V, p. 101.
11, 18, ver Fontes, IV, p. 93.
De oratore libri lll (edd. Müller-Friedrich, 1931), 55 a. C.

1, 181, ver Fontes, IV, p. 58.


1, 227, ver Fontes, IV, p. 105.
2, 267, ver Fontes, IV, p. 66.
Brutus (rec. Reis, 1934), 46 a. C.

§ 80, ver Fontes, IV', p. 105.


§ 84, ver Fontes, IV, p. 115.
§ 89, ver Fontes, IV, p. 105.

De re publica (rec. Ziegler, 1929), 54-51 a. C.

1, 17, ver Fontes, IV, p. 84.


- lU.' -

2, 9. ita barbarorum agris qua si ad te x ta quaedam


videtur ora esse Graeciae.
Cicerón compara las colonias griegas en las costas bár-
baras a u n a f i m b r i a a ñ a d i d a al borde de un
te j i do . Se refiere a las colonias griegas en Asia, Italia,
África, pero lo mismo se podría decir de la costa ibérica que
en el levante y sur tenía las colonias griegas de Emporion,
Rhode, Hemeroskopeion, Kalpe, Lebedontia, Mainake, etc.
3, 15, qui Transalpinas gentes o le a m e t vite m serere
non sinimus, quo pluris sint nostra oliveta nostraeque vineae.
Para proteger la producción olivera y vinícola de Italia
contra la competencia extranjera, los Romanos no permitie-
ron la plantación de o 1 i v o s y v i ñ a s al norte de l·(}S
Alpes. Esto se refiere, en primer lugar, a las Galias, pero qui-
zá también a Hispania, riquísima en olivos y viñas, de ma-
nera que éstas podían hacer mucha competencia a las de
Italia. Pero por los tratadistas de cosas agrarias como Varrón
y Columela sabemcs que se seguían cultivando en la penínsu-
la, de manera que la ley de prohibición no parece ha1ber sid1()
muy rigurosa.

Tuscular1Jae DispuVationes (rec. M. Pohlenz, 1918), 45 a. C.


II, 65. at Cimbri et Ce l ti be r i in proeliis exultant,
la:mentantur in morbo.
Los Cimbrios y C el ·t í be r os son felices en las batallas
y se lamentan en las enfermedades. Una fras e parecida se
encuentra en Valerio Máximo 2, 6, 11, véase p. 138.
Pero Cicerón reprocha, por error, a los Celtíberos que se la-
mentaran por falta de estoicismo, mientras que V. M. da el
motivo verd:adBro: temían una muerte en la cama, que -en
su concepto-- era ignominiosa.
1, 89. non uno bello pro patria cadenfü S e i p i o n e s
Hispmnia vidisset ...
Muerte de J.()s dos Es c i pi o ne s, ver Fontes, III, p. 88
y ss. (211 a. C.).

De natu:na deorum (rec. O. Plasberg, 1917), 45 a. C.


I, 84. at primum quot hominum linguae tot nomina de-
orum; non enim ut tu Velleius quocumque veneris sic idern
in Italia Vol e a n u s ídem in Africa idem in Hispan i a .
~ 113-

Cicerón dice que los indígenas de la p e n í n s u 1a vene-


raban a V u l can o , dios del fuego y de los herreros, bajo
otn() nombre. No cabe duda que en Hispania, país clásico
del arte de la forja, se adoraba tal dios, pero no conocemos
su nombre, siendo mínimos nuestros conocimientos de la reli-
gión de los lbeno-s. Véase Hisp., 2023.

111, 24. quid aes tus maritimi vel Hispa-


n i e ns es vel Britlan!nici .eorumque certis temporibus ve! ac-
cessus sine deo fieri nonne possunt?
El fenómeno de las m a r e a s , desconocido antes, fuá
descubierto por Piteas que lo observó en su gran viaje a Tule,
y después fué estudiado por Posidonio en G a de s (véase
Fontes, 11, p. 77 y 162), Ambos publicaron un libro intitulado
TIEpl &KEotvoO racerca del fenómeno. Desgraciadamente, estos
libros se han perdido.

111, 80. menciona Cicerón la muerte de los dos Escipio-


nes en Hispania (211 a. C.).
Cato Maior de senectute (rec. K. Simbeck, 1917), 44 a. C.

§ 32. . .. (Cato) consul in Hispania ... Véase Fontes 111, pá-


ginas 177 y ss.
§ 69. . . . expecternus T a r t e s s i o r u m regís aetatem
(fuit enim ut scriptum video Ar g a n Ch o ni u s quidam
G a d i b u s qui octoginta regnavit annos, centum viginti
vixit) ...
Sobre Ar g a n ton i o véase Schulten, Fontes 11, p. '26
y Tartessos, ed. española, p. 280 (índice). Llamándole Ta r -
tes i o, mas diciendo al mismo tiempo, que vivía en
G a d e s , Cicerón manifiesta la confusión usual de Tartessos
con Gades (s. Tartessos, ed. esp., p. 76, 113, 126, 157, 247).
§ 75, muerte de los dos Escipiones.

De Divinatione. (rec. Plasberg-Ax, 1938), 44 a. C.


1, 49. Un sueño de Aníbal después de la toma de Sa -
gunto.
11, 131. ... tamquam si Poeni aut Hispan i in s.enatu
nostro loque.rentur sine i n t e r p r e t e .
-114 -

Cuando se presentaban al Senado legados cart,aginesrs o


h i s p a n o s , les hacia falta un i n t é r p r e t e . De esta
cita resulta que, en tiempos de Cicerón, la lengua íbera se
mantenía todavia viva, siendo aún raro en la Hispania de
entonces, el conocimiento de la lengua latina. Véase Hisp.
2025.
11, 136. ver Fontes, IV, p. 143.
De officis (rec. C. Atzert, 1923), 44 a. C.

I, 38. . ..cum Ce l tibe r is, cum Cimbris bellum ut


cum in i mi e is gerebatur, uter esset, non uter imperaret ...
Cicerón dice que contra los Celtíberos así como
contra los Cimbrios se luchó no sólo por la victoria, sino p o r
1 a e x i s tJ e n e i a . Y esto no es exagerado, siendo la gue-
rra celtibérica tan peligrosa por las 'b ajas terribles que causó.
1 ni mi c i = adversarios de la guerra civil, que es la más
fanática.
I,82. De e ve. r ten di s autem diripiendisque u r b i -
bus valde considerandum est, ne quid temere, ne quid cru-
deliter. Jdque est viri magni re.bus agitatis punire sontes, mul-
titudinem conservare, in; omni fortuna redta atque honesta
retinere.
Cicerón no aprobó la d e s t r u c c i ón de ciudades ene-
migas y quizá tampoco la de N u m a n c i a , igual que
Polibio (fuente de Apiano) que insist.e en que Escipión la des-
truyó sin consultar al Senado (ver Fontes IV, p. 84). Esta
opinión es estoica, enseñando esta escuela (como más tarde
el cristianismo) que todos, incluso los bárbaros y los siervos,
son hermanos. Compárese la cita siguiente:
I, 76. Nec plus Africanus, singularris et vir e.t imperator in
exscindenda N u m a n t i a re.i publicae profuit quam eodem
tempore P. Nasica privafius, cum Ti. Gracchum imteremit.
Al destruir N u m a n c i a , Escipión fué provechoso al
Estado tanto como P. Nasica por matar a Tiberio Graco
(133 a. C.). Cicerón alaba a Escipión de una manera limitada.
I, 35, ver Fontes, IV, p. 85.
11, 40, ver Fontes, IV, p. 115 y 133.
Ill, 109, ver Fontes, IV, p. 54.
- 115 -

LAS CARTAS DE CICERÓN

Los pasajes pertenecientes a asuntos de Hispania se han


citado y comentado en Fontes:
IV, p. 105.
V, p. 15-17, 28, 30, 31, 66-71, 91,93, 97-101, 170-174;
téngase en cuenta la observación hecha en la p. 66.
A continuación, añado una cita sin valor cronológico.

Ad Quintum fratrem I, 1, 27 (tom. I, p. 133). Quod si te sors


Afris aut H is p a nis aut Gallis praefecisset, immanibus ac
barbaris nationibus ...
Como naciones bárbaras y salvajes del occidente, Cicerón
menciona las de África, Hispan i a y las Galias.

C. julio César
(100-44 a. C.)
Las citas de César en Fontes, V, y algunas en la Parte I
de este libro.
C. Satustio Crispo
El historiador célebre, de 86 a 35 a. C.
Bellum Catilinae, 18, 5: cum hoc (se. Cn. Pisone) Catilina
d Autronius circiter Nonas Decembris (66 a. C.), consilio com-
municato para.bant... Pisonem cum e.xercitu ad aptinendas
d u a s H i s p a n i a s mil tere.
El plan de enviar entonces a Cn. Calpurnio Pisón a H i s -
p a n i a (citerior y ulterior) fracasó. Por lo tanto, este pasaje
no se cita en Fontes, V.
Ibid., 19 y 21, ver Fontes, V, p. 7. En 65 a. C., a Pisón se
le envió a España.
Bellum Iugurthinum, 7 y 8, ver Fontes, IV, p. 85-86.
lbid., 9, 2. Una carta de Escipión, dirigida al rey Micipsa:
lugurtha.e tui 1bello N u m a n 't in o longe. maxrurria virtu.\
fuit ...
Lo mismo se dice por Micipsa en cap. 10, 2 y por los legados
de lugurtha en 15, 1. Compárese 20, 1.
lbid., 18, 3. sed postquam in Hispan i a Hercules,
sicuti Afri putant, int·e riit, e.xercitus eius, compositus ex variis
gentibus, amisso duce ac passim multis sibi quisque imperium
petentibus brevi dilabitur. (§ 4) ex eo numero Medi, P e r s a e
-116 -

et Armenii navibus in Africam transvecti proxumos nostro mari


locos occupavere (§ 5) sed' Persae intra Oceanum magis, eique
alveos na.vium invorsos pro tuguriis habuere, quia neque ma-
teria in agris neque ab Hispanis emundi aut mutandi copia erat.
(§ 9) ... Libyes... freto divisi ab Hispania mutare res
inter se institue.rant.
· Hércules trajo consigo a la península Persas, etc., y
éstos, después de su muerte, se establecieron en África. Se iden-
tifica a Hércules con el dios l\1elcart de los Fenicios.
§ 5. Los Persas n.o pudieron comprar ni trocar madera de
construcción de los habitantes del país, señal que ya entonces
la madera escaseaba en Andalucía. La fábula de los Persas en
Hispania la conoce también Viarrón (Plin. nat. hist., III, 8),
véase p. 101.
§ 9. F re tu m = f. Gaditanum = el Estrecho de Gibraltar.
!bid., 19, 5 .... proxume Hispaniam M a u r i sunt.
Acerca de los Mor os en Marruecos, véase RE, XIV, 2,
2344 s. v. Mauretania.
!bid., 101, 6. dein Numida ( = Iugurtha) ... Latine (nam
apud N u man ti a m loqui didicerat) exclamat ...
En el campamento de N u m a n c i a , Iugurtba había
aprendido a hablar latín.
!bid., 105, 2. is ( = Sulla) missus cum praesidio equitum
atque. pcditum, item f u n di t or u m B a ,z e a r i u m .
Los famosos honderos b a 1 e arico s en el ejército
romano, una tropa particularmente digna de confianza.
Los muchos fragmentos de las Historiae de Salustio
que se refieren a la g u e r r a S e r t o r i a n a están en Fon-
tes, IV, p. 164-166, 170, 171, 174-176, 178, 179, 181-183, 186,
189, 190, 192, 195, 196, 198-200, 202-206, 214-216, 218-223.
229-233, 235-237, 241, 242, 244, 246.
Fragm. 11, 4, véase más adelante, Solin., 4, 1.

P. Virgilio Marón
El célebre poeta, 15, X, 70 - 21, IX, 19 a. C.
Georg., I, 309, se menciona Baleairis funda.
Georg., III, 408. aut in pacatos a te.rgo horrebis H i -
beros.
Dice el poeta que con un buen perr.o no hay miedo ni de
ladrones, ni de lobos, ni de I be ro s re bel des . Esta
frase enseña. que la obra fué escrita antes de la Guerra Cantá-
brica, estaba acabada, de hecho, hacia 30 a. C.
-117 -

Aen., VII, 661. ... postquam Laurentia victor


Geryone exstincto Tirynthius attigit arva
Tyrrhenoque b o v e s in f lumine lavit H i -
[be ras.
Hércules llevó los t o r o s i b é r i c o s de Gerión a Italia.
Compárese VIII, 201-204.
1len., IX, 581. stabat in egregiis Arcentis filius armis,
pictus a.cu cltlamydem et f e r r u g i n e clarus
[Ribera ...
Sobre h e r r u m b r e i b é r i c a , véase (p. 105) Ca-
tullo, c. 64, 225-227. Parece que Virgilio tomó esta frase de
dicho autor.
Aen., IX, 705. sed magnum stridens contorta fa l ar i e a
fulminis acta modo... [venit

Virgilio tomó la f al a r i e a (= el pilum ibérico) de


Ennio, ver Fontes II, p. 124.

Aen., X, 180 . ... sequitur pulcherrimus Astur ...

Es raro que Virgilio de el nombre de Astur a un Etrusco.


Puede que esto venga de los asturcones, los caballos céllebres
de Asturias; que Virgilio debió conocer por la Guerra Can-
tábrica.

Aen., XI, 913. ni roseus fessos iam gu r gi t e Phoebus


tinguat equos ... [Ribero

Vorágine i b é r i e a = océano, donde se pone el sol.

Aen., XII, 299. Virgilio da el nom'bre de la isla de E bus o


( = hoy Ibiza) a un Troyano, lo que sin duda, como anterior-
mente el nombre de Astur, es un reflejo de la Guerra Can-
tábrica.

Append. Verg., p. 170 (Epigr. IX).

v. 51. Nunc celeres Afros pernici mi/Ue agendas,


Aurea nunc r a pi di flumina adire Tagi?
Compárese (p. 109) Catullo c. 29, 19. Esta mención
del Tajo que arrastra oro sería una de las más anti-
guas, si la paternidad literaria de Virgilio, respecto al epi-
gM.ma IX, no fuera muy dudosa (véase Schanz 11, § 242).
- 118 -

El epíteto de rápido cuadra solamente con el curso


superior del Tajo, en la .Meseta.

Diodoro de Agyrion
Diodoro, Griego natural de Agyrion en Sicilia (por eso,
llamado o l:ucEAl~-r11c;), vivió en tiempo de César y Augusto,
por lo menos hasta el año de 21 a. C. Escribió, entre 60 y 30
a. C. aproximadamente, una historia universal, la BlBAloB~ic11.
desde el principio del mundo hasta su propio tiempo. Véase
Schmid-Stahlin II, 1, p. 403.
IV 17, L Eüpua8fo1c; óE: npoa-r&E,av-roc; &BAov óha-rov -r&c; r 11 p-
u 6 v o u B o O e; &yaydv, &e; vÉ~EaBal auví:BalVE -rflc; 'IB11píac; Év -rote;
npoc; -rov &icEcxvov KEKAl~Évolc; ~ÉpEalv, ·HpaicAflc; • . • . auvEa-r~aa-ro
a-r6Aov &E,l6Aoyov ...•. (§ 2) OlEl3EB611-ro y&p ica-r& n.Xaav -rT¡v olicou~É­
v11v lS-rl Xpua&C.lp o AaBC::,v &no -roO nAoú-rou -rT¡v npoa11yopíav Baal-
AEÚEl ~E:v &n&a11 e; 'I B11p íac;, -rpE1c; ó' EXEl auvcxye.lvla-r&c; utoúc; ...
• • • . . 18, 2. o ó' •H paicAflc; noAAT¡v -rflc; AlBú11c; ÉTIEABC::,v napf1A8Ev Énl
"t"OV npoc; r a ó E ( p ole; &icEavov, iccxt a-r ~A a e; E8E-ro icaB' ~ICa-rÉpav -ré.3v
~'llEÍpe.lv. au~mapanAÉov-roc; óE: -roO a-r6Aou ÓlaB&c; Ele; -rT¡v 'IB11píav, iccxt
ica-raAaBC::,v -rolle; Xpua&opoc; utollc; -rplal óuvá~Eal ~EycXAalc; ica-rEa-rpa-ro-
TIEÓEuic6-rac; ÉIC Ólaa-r~~a-roc;, n&v-rcxc; -rolle; ~YE~6vac; ÉIC npoicA~aEC.l<;
&vEAC::,v icat -rT¡v 1B11píav XElpú>aÓl~Evoc; &n~AaaE -r&c; Ólú>YO~cxap.Évac; -ré.3v
Boé.3v &yHac;. (§ 3) OlEé,lC::,v óE: -rT¡v -ré.3v 'IB~pú>V x~pav, iccxt "'[l~118Elc; ün6
-rlVoc; -ré.3v E:yxC.:>píC.:>v BaalAÉC.:>c;, &vópoc; EÜaEBElq. icat óu:aloaúvn Ólact>É-
pov-roc;, ica-rÉAl'TlE ~Époc; -ré.3v Boé.3v Év Óú>pEa1c; -r9 BcxalAE1. o óE: AcxBé.3v
&.n&aac; icaBlÉpú>aEv 'HpaicAE'L, iccxt iccx-r' Évlcxu-rov Éic -roÚ-rC.:>v E8UEV aü-r9
-rov icaAALa-rEúov-ra -ré.3v -rcxúpú>V' -r O: e; ó E: B o O e; -r 11 p o u p. É va e; a u v É-
B 11 lEp&c; Óla~E'Lval iccx-r& -rT¡v 'IB11píav ~ÉXPl -ré:>v icaB'
~~&e; icalpé.3v.

Hércules recibe de Eurystheus la orden de traer los to r os


de Ge rió n, hijo de Chrysaor, que vivía en la costa del
Océano (RE, III, 2484). Chrysaor se llama re y de to d it
Iberia . Su nombre, que es ccespada de oron, se refiere a
la a b u n d a n c i a d e e s t e m e t a 1 e n H i s p a n i a .
Cumpliendo con lo que Eurystheus mandó, H é r c u 1 e s pasó
de África a G a d e s , donde puso las e s t e 1 a s d e H é r c u -
les, símbolo de la conquista del Océano, y luchó oontra los
tres hijos de Chrysaor, entre ellos Geryoneus, conquistó toda
Iberia, le llevó los toros y regaló parte de ellos a un rey
- ll9 -

bueno de esta región. Es importante lo que Diodoro dice q u e


el culto del toro se conservó en Iberia
ha s ta s u ti e m p o . Parece que este cultivo viene de Creta,
con lo cual se demuestra que, desde tiempos muy remotos, exis-
tieron relaciones comerciales. Los marineros de Creta según pa-
rece navegaron hasta Cornualles en Inglaterra para traer
estaño, y llegaron también a Andalucía, donde en la provin-
cia de Almería ya desde 2.500 a. C. hay señales de comercio
con el oriente (véase Schulten, Tartessos, cap. 1). El culto al
toro, de Creta, país de su origen, pasó primero a Ce r de-
ñ a, donde hay muchos testimonios de él [ver Altheim, Epochen
der rom. Geschichte (1934), p. 34], y de Cerdeña a B a -
le ar es, de aquí a Hispania. En las Islas Baleares se ma-
nifiesta por las cabezas de toro en bronce de Costig (Museo
Arqueológico Nacional, .Madrid), que son muy parecidas a las de
Creta y de ninguna manera son Romanas, como se ha dicho.
Del culto del toro en Iberia hay muchos documentos por
las numerosas representaciones que del mismo se han encon-
trado.
IV., 18, 4. f¡¡.iEtc; o' htEl TTEpl Tl'>v 'H petKAÉouc; O'TTJAl'>v EflV~
a8rn1Ev, olKE'Lov EtvetL vo¡.ill:o¡.iEv TIEpl etÚTl'>v OLEA8Etv· 'HpeticAfjc; yap
TtetpOlBetAcl>v Ele; Tac; llKpOlc; Tl'>V ~TTEÍpc.'lV Tac; TtOlpa TOV GlKEOtVOV KEL¡.iÉvetc;
Tfjc; TE Ad~ú1¡c; Ketl Tfjc; Eúp&mric; EYVC.l Tfjc; aTpetTEletc; 8fo80tL aT~AOlc;
'l:OtÚTOlc;. BouA6¡.iEvoc; o' &ElflVTJO'TOV Epyov ETI' etúTé?> O'UVTEAÉO'etL, <¡>etal
Tac; &icpetc; &¡.i<¡>oTÉpetc; ETtl noAu npoxl'>aetL. (§ 5) OLo Ketl np6upov OLE-
O'TIJKulctc; &n' cXAA~AC.lV noA\J OuXOTTJflOt, auvctyetyEtv 't:OV n6pov Ele; O''t:Ev6v,
!SnC.lc; &AL't:EVoOc; Kctl O'TEvoO yEvo¡.iÉvou KC.lAÚTJ't:OtL 't:a ¡.iEyá.Act KcX't:IJ OLEKTtlTI-
TELV EK 't:OO GlKEOtVOO npoc; 't:~V EV't:oc; 86.Aet't:'t:OtV, &¡.iet OE Ketl OLcX 't:O ¡.iÉyE-
Boc; 't:l'>V Epyc.:iv ¡.iÉvn &El¡.i VTJOTOc; ~ o6E,ct 't:OO KOt't:OtO'KEUcXO'ctV't:Oc;. &e; OÉ
TLvÉc; c¡>etaL, 't:oÚvetvT{ov 't:l'>v ~nElpC.lv &¡.i<¡>oTÉpC.lv auvE[,Euy¡.iÉvC.lv OLetaicá.-
ljlctL 't:ctÚTctc;, Ketl Tov n6pov &volE,ctv't:ct TtoLfjaetL 't:OV GlKEetvov ¡.ilayEaBctL
Tff KetB' ~ 11 ac; BetAh't:n.

Las C o l u m n a s d e H é r c u l e s recibieron este nom-


bre como señal de las hazañas del dios, según los unos, mien-
tras que para otros por haber éste abierto el estrecho que
antes estaba cerrad•:>. Acerca de esta cuestión véase la me-
moria de A. Schulten en Jessen, Die Strasse von Gibral-
tar (1927).
IV., 19, l. 'O o' 'HpetKAfjc; Tl'>V ¡.iE:v 'I B ~ p Q V TtOlpÉOQICE T~V BetaLA
ElOlV Totc; &plaToLc; 't:l'>V EYXC.lp(c.:iv, OtÚ't:oc; o' &.vetAetBcl>v. 't:~V oúvet¡.iw Kctl
ICOlTOlV't:~O'ctc; de; 't:~V KEA't:LIC~V .•.•..

JO. Fon tes VIII


- 120 -

Hércules entrega el dominio de 1 be ria a los mejores


de por allí.
IV, 24, 3. . . . . . 't'Ép.Evoc; 1Cct't'Ea1CEÚcr.aEv (se. •HpcxicA1c;) ~P(o)L
r T) pu Ó V n, o p.ÉXPL 't'00 vOv 'l'L[J.ÍX't'ctL ncr.pdt 't'Ol<; tyx(o)p(oLc;.
Hércules fundó un te m p ~ o a G e r y o n e u s en Agy-
rión, Sicilia, patria de Diodoro, que existía todavía en tiempo
de este escritor. El culto a Geryon existía en muchas partes
del mundo griego (ver Re, VII, 1, 1286).
IV, 56, 3. Los Argonautas desde la desembocadura del
Rhin o del Elba navegan hasta Gades. Tomado de Timeo.
(Citado y comentado en Fontes, 11, p. 104-5).
V, 6, 1. Sobre los Sicanos como Iberos. Ver Fontes, II,
p. 36, además p. 33, 34, 40, 63, 115.
V, 16-18. Sobre las Baleares y Pitiusas. Ver Fontes, 11,
p. 98-101, además p. 45, 88, 112, 158, 175.
V, 19-20. Sobre la isla de Madera. De Timeo (Fontes 11,
p. 97 y 98).

V, 33-38. Sobre Celtíberos, Vacceos, Lusitanos y minas de


Hispania. Tomado de Posidonio (ver Fontes, II, p. 163-170).

XI, 1, 5. Mercenarios ibéricos al servicio de los Cartagi-


neses, en 480 a. C. Probablemente de Timeo. Ver Fontes, 11,
p. 23.

XIII, 54, 1. Mercenarios ibéricos al servicio de los Carta-


gineses para el ataque de Sicilia, en 409 a. C.; tomado de
Timeo. Ver Fontes, 11, p. 44.

XIII, 56, 5 y 6. Los Iberos en la toma de Selinunte, en


409 a. C. Ver Fontes, 11, p. 44.

XIII, 62, 1 y 2. l>os lberos en la toma de Himera, en 409


a. C. Ver Fontes 11, p. 44/45.

XIII, 80, 2. En 406 a. C., los Cartagineses envían reclu-


adores a Hispania y a las Baleares para alistar mercenarios.
Ver Fontes 11, p. 45.
- 121 -

XIII, 85, 1. Iberos en el sitio de Acragas, en 406 a. C.


Yer Fontes, II, p. 45.
XIII, 87, l. •1 ~(Atc:Qv oE: nu86~Evoc; -r~v -ré3v noAE~(Qv (se. -ré3v
I:vpcuc:oa(Qv) lc¡>ooov, &.TIÉa'tELAEv cnhotc; &.mxv-r&v -roúc; 'tE " 1B'1 p ex e; ..•
I b e r o s en la guerra de los Cartagineses con Siracusa,
en 406 a. C.
XIII, 110, 5 y 6. Los mercenarios ibéricos contra Gela,
en 405 a. C. Ver Fontes, II, p. 45 (citado erróneament'e 13,
HO, 4).
XIV, 75, 8 y 9. Los mercenarios ibéricos se pasan de los
Cartagineses a Dionisio, en 396 a. C. Ver Fontes, 11, p. 45.
XV, 70, 1. Dionisio envía auxiliares íberos a Esparta, en
369 a. C. Ver Fontes, 111, p. 4.
XVI, 73, 3. En el año de 342 a. C., los Cartagineses
toman Iberos a su servicio. Ver Fontes, III, p. 4.
XVIII, 4, 3-4. Planes de Alejandro Magno acerca de la
conquista de África e Iberia, ver Fontes II, p. 73.
XXV, 2, 2 . cyTI~pxov yap ot ~E'tcX Kapx11oov(QV a-rpanvaá~EVO
"I B'l p E e;, KEA-ro(, B a AE a p Et e;, Ad~uc¡>o(vLKE<;, ALyua-rtvoL Kal ~l­
Año 241 a. C. Mercenarios iberos de Car-
E,üA.11vEc; ooOA.oL.
tago en la revolución de ellos en África contra Cartago (ver
Meltzer, Geschichte der Karthager, 11, p. 371 y Fontes, ll,
p. 22).
XXV, 10-19. Reconquista de Hispania por Amílcar y As-
drúbal, entre 237 y 221 a . C.; ver Fontes, III, p. 9-18.

XXVI, 22. lndibilis, en 209 a. C.; ver Fontes, 111, p. 113


y 166.

XXVI, 24. Amílcar y Asdrúbal en la península; ver Fon- ·


tes, 111, p. 9-18.

XXIX, 20. Escipión en Hispania en 209 a. C.; ver Fon-


tes, III, p. 98 y ss.

XXIX, 28 (= XXXIII, 24). Fulvio Flacoo y la ciudad de.


Kemelon = Contrebia; ver Fontes, 111, p. 213-14.
- 1~'2 -

XXXI, 39 y 42 (renglón 15-20), ver Fontes IV, p. 8 y 9


(origen de la guerra de Numancia, en 154-153 a. C.); 40,
ver íbíd., p. 6 (sobre las guerras celti'béricas); 41, ver ibíd.,
p. 13 (derrota de Nobilior en 153 a. C.).
XXXI, 42, renglón 10-15. Guerra lusi1tana de los años
155-153 a. C.; ver Fontes, IV, p. 99 .
. . XXXIII, 1. 2, 7. Guerra de Viriato, ver Fontes, IV, p. 109,
111, 121 y 123.
XXXIII, 16, t 7. Guerra celtibérica de 141-139 a. C. ; vér
Fon.tes, IV, p. 41 y 43-44.
XXXIII, 19, 21, 2f&. Sobre la guerra de Viriato, 139 a. C.;
ver Fontes, IV, p. 124 y 127-28.
XXXIII, 27. Descripción de Emilio Lépido; ver Fontes, IV,
p. 57-58.
XXX IV-XXXV., 4. ªO·n ot TIAE'lai:ovré3v cH6vi:<Uv 13apl3áp<Uv tccxd:
i:d:c; ollomop(cxc; &y6p.Evol ot p.Ell Écxui:oúc;, ot llE &HfJAouc; &vflpouv, o{JX
iinop.Évovuc; i:~v h i:~c; llouAE(cxc; ül3pLV. ncx'lc; U i:Lc; &vr¡Boc; ncxpaai:d:c;
-tplalv &lldc¡>cx'lc; tcolp.<Up.ÉvcxLc; /lux i:ov ic6nov, i:cxúi:ac; &nÉac¡>cxE,Ev· Écxui:ov
llE o{J c¡>Bá.acxc; &vEAE'lv iino i:é3v auHcxl36vi:<Uv &vEtcplvEi:o llL' fjv cxti:(cxv
-tac; &llEAc¡>ac; &nÉIC't:ElVE. "i:oÚ't:Ol<; P,EV o~v. &nEKplBr¡, 11l6't:l i:o{l l,~v o{i-
llb &E,Lov cx{Ji:cx'lc; Kot't:EAÉAEmi:o," cx{Ji:oc; llE i:poc¡>~c; &noax6p.Evoc; tvllElq.
ICot't:Éai:pE'fE 't:OV 13Cov.
ªOn ot cx{Ji:ol cxtxp.á.A<U't:OL &Je; tnl i:ovc; lSpouc; i:~c; xclipcxc; Koti:fJvi:r¡-
acxv, ¡H!fcxvi:Ec; Écxui:ovc; de; itlla<¡>oc; i:fiv 't:E y~v Kcxi:Ec¡>(Aouv p.Ei:' otp.<Uy~c;
1c:cxl i:~c; K6vE<U<; de; i:ovc; K6Anouc; &vEAá.p.13cxvov, l.Sai:E de; EAEOV Kcxl aup.-
ná.BELcxv /Xncxv i:pcxn~vcxL i:o ai:pcxi:6nEllov. E:Kcxai:oc; yó:p i:o'lc; Kolvotc; i:~c;
<¡>úaE<Ut; ná.BEalv txELpoOi:o BEl9 <¡>6139, BE<Upé3v oi:L Kal 13cxpl3á.p<Uv !fuxcxl
Br¡pLclillELc;, O't:CXV ~ i:úxr¡ llLcxl,EúyvuaL 't:O aúvr¡BEc; &no i:~c; ncxi:pllloc;, op.<Uc;
o{JK tmAcxvBávovi:al T~c; i:poc; i:~v BpÉ!fcxaav y~v <¡>LAoa't:opyCcxc;.
Esta cita podría referirse a Iberos prisioneros de las gue- .
rras celtibéricas o lusitanas, porque lo que Estrabón, p. 164,
dice sobre los prisioneros cántabros que se suicidaron, es muy
parecido.

XXXIV-XXX, 33. Se trata del cognomen Hispan u s o


H i s p a 1u s , que tenían los descendientes de Cn. y P. Es-
cipión, que combatían en Hispania en los años d.e 218 - 21 t
a. C.
-123 -

XXX, 22". Muerte de Sertorio; ver Fontes, IV, p. 235


y 237.
Cornelio Nepos
Vivió en el último siglo a. C. De sus obras se han conser-
vadK> solamente las Vitae, editadas dos veces: hacia 35 y
Jiacia 29 a. C., véase Schanz 1, § 126.
Amt.'car, cap. 4, véase Fontes, 111, p. 13.

Aníbal, c. 3, véase Fontes, 111, p. 42.

Suvlo:
C a t o c. 3, 3. senex historias scribere instituit. earum
sunt libri septem... (§ 4) Reliqua quoque bella pariter parí
modo persecutus est usque ad praeturam S e r . G a lb a e ,
qui diripuit Lusitanos: atque horum bellorum duces non no-
mmavit; sed sine nominibus res notavit. in eisdem exposuit,
quae in Italia Hispaniisque [aüs fierent aut] viderentur admi-
randa: in quibus multa industria et diligenda comparet, nulla
doctrina.
Sobre Catón en Hispania, véase Fontes, Ill, p. 177
y ss., sobre Servio Sulpicio Gal b a, Fontes, IV, p. 102 y ss.

Pomp. Mela, III, 9, 90. E u do x u s quidam avorurn


11ostrorum temporibus cum Lathyrum regem Alexandriae pro-
fugeret Arabico sinu egressus per hoc (se. Aethiopicum) pela-
gus, ut N e p o s adfirmat, G a d e s usque pervectus est.

Plinius, n. h., 11, 169. praeterea Ne pos Cor ne l i u s


auctor est E u do x u m quendam sua aetate, cum Lathyrum
rcgem fugeret, Arabico sinu egressum G a d e s usque per-
vt:ctum.
Se trata de E u do xi o de Cízico, cuya circumnavega-
ción a África (hacia 100 a. C.), saliendo de G ad es (no
del Golfo Arábico =Mar Rojo, como dice C. N.), acabada o,
por lo menos, intentada, está atestiguada por Poseidonio
(Estrabón, p, 98-101). Véase Fontes, U, p. 171, 188; RE.,
VI 1, 929, no. 6.
Tibulo
Albius Tibullus (el praenomen es desconocido), célebre
poeta elegíaco, t 19 a. C.
-124-

I, 7, 9. ............ Tarbella Pyrene


testis et Oceani litara Santonici.
La poesía está dirigida a M. Valerius Messalla Corvinus
(véase Schanz, II • § 215), que venció a los Tarbelli en 28 a. C.
P y rene = pirenaica, T'a r be l'l'a = Aquae .Tarbellae
= hoy Dax (departamento de Landes, en las llanuras al pie de
los Pirineos), la ciudad de los Tarbelli. Véase Fontes, V,
p. 25; RE., IV A, II, 2293. Oomo todos los Aquitanos, los
Tarbelli eran I b eros, ver Fontes, V, p. 20, Num. I,
p. 37, 82.
Entre las poesías atribuídas a Tibulo, hay u.na que es de
un mediocre poeta, que la dirige a Messala para obtener de él
favores. Esta poesía es aproximadamente del 30 a. C., véase
RE, I, 1326:
(Pseudo-), Tib., III, 7, 138. Gallia nec la ti s audax
Hispania t e r r i s . . .
En este frag. se llama a Hilspania audax = valiente a causa
de la bizarría de su gente ; y iatis terris por sus extensas
mesetas.

Vitruvio Polión

Vitruvio era arquitecto, ingeniero hidráulico y oonstructor


rle balistas en Roma, en el siglo 1 a. C. Hacia los años 25-23
a. C., dedicó al emperador Augusto la «Architecturan, obra
enciclopédica sobre construcción, tierras, subterráneas y má-
quinas.
11, 1, 4 .... quod ad hunc diem nationubus exteris ex his
rebus aedificia cr.msti"fluuntur, uti GaJ!,lia, Hispania, Lusitania,
Aquitania se a n d u lis rob u s te is a u t s tramen ti s'.
En toda la península, las caS<1s se teja:ban con r i p i a s
(de madera) o paja, lo que indica que entonces había mucha
madera en este país.
II, 3, 4. Est autem in Hispania ulteriore civitas M ax i -
l u a et C a l l e t . . . ubi l a t e r e s , cum sunt ducti et are-
facti, proiecti natant in aqua. natMe au~em eos posse. ixleo
1Jidetur, quod terra est, de qua ducuntur, pumicosa.
M a x i 1 u a y C a 11 e t , dos pueblos en la comarca de
Sevilla, ver RE, XIV, 2, 2484.
En algunas regiones de Andalucía, se hacían adobes de
- 125 -

una tierra tan ligera que flotaban en el agua (ver Estrabón,


p. 614 y Plinio, n. h. 35, 171).
VI, 1, 1. namque. aliter Aegypto, a'liter Hispania ... oportere
videntur constituí genera aedificiorum ...
Expone que cada clima requiere su modo especial de cons-
trucción.
VI, 1, 3-4 y 9. Se encuentran consideraciones interesantes
sobre las diferencias de las poblaciones del Norte y del Sur.
Como que las características de estos últimos pueden aplicarse
por igual a todos los pueblos del Mediterráneo, v. g. a los Ita-
lianos y Griegos, no se citan aquí a los habitantes de la península.
VII, 3, 2. . .. tomice ex s parto hispanico ...
Cuerdas de esparto hispánico.
VII, 7, 2. item r u b r i e a e copiosae muJltis locis exi-
muntur, sed optimae. paucis, uti... in Hispania Bale a -
ribus ...
La mejor rúbrica ( = minio) se encontraba en algunos
sitios de Ásia y en las B a le ar es. Véase Hisp., 2009.

VII, 9, 4. quae autem in Ephesiorum me.fallís fuerunt offi-


cina'! , nunc traiectae sunt ideo Romam, quod id genus ven a e
pastea est inventum Hispan i a e. regionibus, <e) quibus
metallis glaebae portantur et per pUJblicanos Romae curantur.
Ve n a = veta metálica. Se trata del mmium = cinabrio que
es todavía bastante abundante en la península. Véase Hi3p.,
2008; RE, XV, 2, 1849.

VIII, 3, 24. V'itruvio cuenta que en una región de África,


cerca de 'Zama, no podían vivir las culebras, añadiendo:
id genus terrae etiam B a l e ar i b u s dicitur esse..
Lo mismo se dijo de E bus u s = Ibiza; ver Mela, 2, 125;
Plinio, n. h. 3, 78.

X, 13, 1. primum ad oppugnationes ar i es sic inventus


memoratur es se. Carthaginienses ad G ad is oppugnandas
castra posuerunt. cum autem castellum ante cepissent, id demo-
liri sunt conati. posteaquam non habuerunt ad demolitionem
ferramenta, sumpserunt tignum idque manibus sustinentes ca-
piteque eius summum murum continenter pulsa:ntes sumJfnlJS
lapidum ordines deiciebant, et ita gradatim ex ordine totam
-126-

communitionem dissipaverunt. (§ 2) poste a quidam f aber Tyriw


nomine Pephrasmenos hac ratione. et inventione inductus malo
statuto ex eo alterum transversum uti trutinam suspendit et re-
ducendo et inpellendo vementibus plagis deiecit Gaditanorum
murum.
El a r i et e fué inventado por los Cartagineses en el sitio
de G ad es. Es probable que, también aquí esta ciudad se
confunda con Tartesos. Sobre la cita véase Schulten, Tartessos,
2.ª ed., p. 126 (traducción y comentario). La misma noticia se
encuentra en Ateneo, ver Fontes, II, p. 190.

Q. Horacio Flacco
H., el famoso poeta, vivió de 68-9 a. C. Los pasajes de sus
obras que tratan de la Guerra Cantábrica se citan en Fontes, V,
p. 204-5, los otros los citaré por el orden cronológico de sus
poesías: epodi, sermones, carmina 1-III, epistulae, carm. IV.
Epod., IV, 3. Hibericis peruste funibus latus ...
Cu e r d as ibéricas se torcían con fibras de esparto,
ver Fontes, 11, p. 23 y 49.
Serm., Il, 8.
45. his mixtum ius est: oleo, quod prima Venafri
46. pressit cella; g ar o de su e is pis e is H ib e r i ...

La s a l a z ó n he c ha d e p e c e s , producto i b é -
rico , ver Fontes, Il, p. 42, 46, 85.
Carm., I, 29, 15. loricis Hiberis.
Sobre esta cita, véase Num. 1, p. 225: C o r a z a s i b é -
ricas Ee han encontrado, hasta hoy, solamente en la necró-
polis de Aguilar, pero importadas de Italia. Los Iberos antiguos
luchaban, por lo general, sin coraza. - Naturalmente, como
eran excelentes armeros (gladius, pilum, etc.), pueden también
haber fabricado, en tiempo de Horacio, buenas corazas.
Carm., I, 36, 4. qui nunc H es p e ria sospes ab u l -
tima ...
« H e 's p e r i a u l t i m a » puede referirse a Hispania,
perb también a Mauritania.
Carm., II, 2, 10. .. . Libyam remotis
H. G a d i b u s iungas ...
-127-

Carm., II, 6, 1. Septime, G ad is aditure mecum et.


C a n t a b r u m indoctum iuga ferre nostra ...
G ad es , como de costumbre, el término del mundo.
Horaci10 publicó sus odas hacia 23 a. C., siendo sometidos
los C á n ta b r os en 29-19 a. C. Compárese II, 11, 1: belli-
cosus Cantaber; III, 8, 21: Hispana·e vetus hostis orae Can-
tabe.r; IV, U, 41 : Cantaber rnon cr:nte domabilis.

Carm., II, 20, 19.. .. me peritus


20. discet H i be r Rhodanique potar.
Horacio cree que será conocida su poesía en el país del
Ródano y hasta en 1 be r i a .
Carm., II, 12, 1. ... longa fer a e bella N u man ti a e..
Numancia se llama «salvaje» por la bravura de sus heroicos
defensores.
Carm., 111, 4, 34. . .. laetum equino sanguine Con e a-
n u m.
Sobre esta cita, véase más adelante, Silio Itálico, III, 360;
además Fontes, V, p. 204.
Carm., 111, 6, 31. ... navis Hispan i a e magister.
Se habla de un patrón de barco que llegó de Hispan i a .
Epist., I, 20, 13. aut fugies Uticam aut vinctus mitteris
Jlerdam.
11 e r da, conocida por la guerra de César (49 a. C.).
Carm., IV, 5, 27. . .. quis fer a e
28. bellum cure.t H iberia e?
Como antes (II, 12, 1), Numancia, aquí Hispan i a el
poeta la llama «fer a» , porque en el ·tiempo de Horacio
la península todavía no era país civilizado.
Carm., IV, 14, 50. dura e que tellus audit H iberia e.
El epíteto « d u r a » se da a 1 b e r i a a causa de su re-
sistencia heroica, que tantos sacrificios costó a Roma y duró
200 añ.os (218-19 a. C.).

Epod., V, 21, se trata de füberia de oriente.


- 128-

Dionisio de Halicarnaso
Retórico e historiador, escribió en Roma desde el año 30
hasta, por lo menos, el 8 a. C. De sus obras se han conservado
su CPco>p.a11e~ &pxato:>..oyla (.4ntiquitates Romanae) y tratados
retóricos. Véase Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 466.

Antiqu., 1, 22, 2, de Helánico de Lesbos, ver Fontes, 11,


p. 34.
I, 34, 1. .. . Etc; '1-raJ..lav &<!>ttcve:l-rat O"r6J..oc; cEHt¡vttcoc; &yov-roc;
CH patcAÉouc;, ac; 'I B r¡ p la V tcal -ra p.Éxpl auop.é.iiv ~A(ou náv-ra xe:tpco>oá-
p.e:voc; ~ ICEV.

El viaje de Hércules a Hispan i a, sin duda según


Helánico.
1, 35, 2, ver Fontes, 11, p. 35. Del mismo.
I, 39, l. ... CHpad.~c; ..• -rae; rr¡pu6vou BoOc; tE, 'Epu8dac; de;
"Apyoc; &ne:Moat ....
l. 44, 1. 'H pa!CA~c; a• Ene:l -rá -re: tca-ra -r~v '1-raJ..lav cllnav-ra c:!ic; E:Bo-
úJ..e:-ro tca-re:o-r~oa-ro tcal & vau-rttcoc; a1héj) o-rpa-roc; oé.iioc; tE, 'I B r¡ p la e;
&<J>ltce:-ro ....
Compárese I, 41, 2.
Del mismo, compárese Fontes, 11, p. 34 y 35.
I, 89, 3. Kal 8a0p.a p.Ev -roO-ro 110Ho'lc; &v e:tvat 86E,e:te: ..• n&c;
o{Jx cllnaoa tE,e:BapBap&i8r¡ (se. cp ¿.¡p. r¡) 'Omtcoúc; 'rE u TI o a E E, a p. É V r¡
tcal Mapoouc; tcal l:auvl-rac; . . . . . 'Op.Bpttcé.iiv -re: tcal Atyúco>v tcal 'I Bf¡-
p (o) V tcal Ke:hé.iiv ouxvac; p. u p l á a a e; .•...
Referencia a la ad m i s i ó n d e 1 be r o s a 1a c i u -
da d a n í a r o m a n a , empezó con Escipión el mayor y fué
rnás frecuente con Graco, Pompeyo y, sobre todo, con César,
que dió a Gades el derecho de ciudadanía romana. El derecho
latino lo concedió Vespasiano a todas las ciudades de la Penín-
sula. Véase Bleye, p. 108; Hisp., 2039; Re, VII, 1, 456. La
cita siguiente está en relación con estos hechos.
11, 17. Los Romanos incorporánd·ose los vencidos lograron
mucha fuerza, mientras que los estados griegos por su escasa
población se extinguieron.
XIV, 1, 4. • . . &Hot 8E E:E, 'HpatcAÉouc; tcal 'Ao-re:p6m¡c; -r~c;
'A-r:>..av-rl8oc; aúo ye:vÉo8at p.u8o:>..oyo0ot na18ac;, "I B r¡ p o v tcal K e: A-r 6 v,
oOc; 8fo8at -ratc; x&>patc;, ~v ~pE,av &p.<J>6-re:pot, -rae; c3vop.aoletc; &<J>' av-rli>v.
-129-

1 be ro y K el to , hijos de Hércules, como nacid·(}s de


una mujer de aquellas tierras. Es un mito en honor de los dos
pueblos.

El emperador Augusto
(nace en 63 a. C., t 14 p. C.).
Suetonio, Aug., cap. 85, 1. Multa varii generis prosa ora-
tione composuit ... a l i q u a <]) e v i t a s u a , quam trede-
cim libris Cantabrico tenus bello nec ultra exposuit.
La b i o grafía de Augusto llegó hasta la Guerra Cantá-
brica, en realidad sólo hasta 25 a. C., fecha de la llegada de
A. a Tarraco (sobre esta fecha, véase Schanz, 11, p. 10, en
especial la nota 3). Desgraciadamente, de esta autobiografía
no queda casi nada importante.
El censo de Hispania, hecho p-or Augusto y conservado por
Plinio, nat. hist. 3-5, se publicará con Plinio en el tomo V'II
de F<mtes.

Tito Livio
Debemos a Livio (59 a. C. - 17 p. C.), una historia de tas
guerras de Hispania que abarca del 218 al 167 a. C. (Fon-
tes, 111, p. 19 y ss.). Ha.y también fragmentos de su relación
de la guerra de Sertorio (Fontes. IV, p. 177, 180, 187, 203,
205, 209, 214, 219, 226, 227, 237, 241, 250). En Fontes, V, se
encuentra la tradición de la batalla de Munda (p. 141-155),
según Livio y la relación de este autor sobre la Guerra Cantá-
brica, conservada por Floro y ·Orosio (p. 188-197).

Sexto Propercio
Célebre poeta lírico, nacido hacia 48, muerto después del
f5 a. C.
II, 3, H. Ut Maeotica nix mini o si certet H i b ero ...
El p-oeta compara los bellos colores de la cara de su amante,
compuestos de blanco y encarnado, con la nieve del norte y
el rojo del c i na b r i o de I b e ria . Sobre el minium de
Hispania, véase, más adelante, Dioscúrides, V, 94.
IV, H, 30. Numantinos ... avos.
Se alude a Escipión Numantino.
- 130 -

Publio Ovidio Nasón ·r

Famoso p oeta, nació el 20 de marzo del año de 43 a. C.,


en Sulmo en Italia, falleció en 18 p. C., en Tomi, en el Mar
Negro.
Heroide.s, IX, 91.
Prodigiumque triplex, a r m e n t i dives H i b e r i
Geryones ...
Ge rió n, dueño de los famosos toros i h é r i e os
que Hércules se llevó.
Ars Amatoria, 111, 645.
Fallitur et multo custodis cura Lyaeo:
Illa vel H i s p a n o lecta sit u v a i u g o .
El poeta aconseja a los enamorados emborrachen al guar-
dador de la amante con mucho vino, aunque sea de His-
pania. Los vinos peninsulares no eran muy estimados.
Me tamorphoses, 11, 251.
Quodque suo T a g u s amne vehit, f luit ignibus a u r u m ...
El o ro d el Ta j o , hundido por el incendio mundial, he-
cho por Faetón. uAurifer Tagus», dice Ovidio también en Amo-
res, 1, 15, 34. Véase anteriormente (p. 105), Catull., 29 , 19.
]bid., 11, 727.
Non secus exarsit, qu{JjJrl, cum Bale. ar i e{]) plumbum
Fu n d a iacit: volat illud et incandescit eundo.
Et quos non habuit, sub nubibus invenit ignes.
Dice el poeta que el proyectil de plomo (glans), tirado por una
h o n .d a baleárica, por su velocidad se calienta hasta
fundirse, lo que constituye una evidente exageración.
lbid., IV, 709.
Tantum aberat scopulis, quantum Bale ar i e a torta
Funda potest plumbo medii transmittere caeli ...
El alcance de un tiro de h o n d a b a l e á r i e a . «Habrán
tirado los honderos baleares, a lo más, unos 100 metros, pues
ésta es la distancia que hoy alcanzan los pastores andaluces,
grandes honderos» (comunicación del profesor Adolfo Schulten).
Jbid., VII, 324.
Ter iuga Phoebus equis in H ibero f l u min e mersis
Dempserat ...
- 131 -

Los caballos de Febo parecen hundirse en las olas del océano


QCcidental, que aquí se llama, en lenguaje poético, · «río
ibériC•D» .

/bid. , IX, 184.


. . . nec me p a s t o r i s H i b e. r i
Forma triplex ...
El upas to r ibero n es Gerión , véase más arriba.

lbid., XIV, 416.


Sparsera~ occiduus T ar t e s si a litara Phoebus ...
u T a r t e si o » llama el poeta al océano occidental por
haber estado Tartesos cerca del mismo.

lbid., XV, 12.


Dives ab Oc eano bu bus /ove natus H i be· r is . ...
Otra vez los t o ro s d e G e r i ó n .

Fasti, I, 596.
ille N u m a n t i n a traxit ab u r b e notam .. .
Se refiere a E s c i p i ó n e 1 N u m a n t i n o .

1-bid., VI, 461.


Tum sibi Ca l l a i e o Brutus cognomen ab hoste
f ecit et HispaJfl:am sanguine. tinxit humum.
El 9 de junio de 137 ó 136 a. C., D. Junio Bruto venció a los
C a 11 a i c o s , por lo que recibió su sobrenombre de Callaico.
Véase Fontes, IV, p. 140.

lbid., VI, 519.


adpule.r at ripae v a e e a s Oetaeus H i b e r a s . . ..
Oetaeus = Hércules, muerto en el monte Oeta.
Se refiere a los t o r o s o v a e a s d e G e r i ó n , que
Hércules llevó a Italia.

juba de Mauritania
Juba, 11, rey de Mauritania (hacia 50 a. C. - 23 p. C.),
compilador eruditísimo, publicó libros históricos, s.obre la his-
toria cultural y arte, sobre gramática y botánica. Escribió
en griego, pero se han conservado solamente fragmentos en
parte traducidos al latín. Véase Schmid - Stahlin, 11, 1, p. 401.
F. Gr. Hist., ::l , A, p. 133, fr.12, Steph. Byz. s.Nollav-rlcx
TióALc; 'IB!]plcxc;. '16Bcxc; tv B 'P"'[!«Licflc; &pxaLoAoylac;.
-132-

P., 136, fr. 26. Steph. Byz. s. 'A p IHt K 11 • Tt6Au; E:v KEA·nB11pLcll,
Qc; ,16Bcxc;.
Juba menciona N u m a n c i a en su historia de Roma.
Una ciudad de Ar b a k e , es decir Arevaca, que Esteban
de Bizancio cita de Ju'ba, no la conocemos, pero se debe tratar
de una confusión con Ja tribu bien conocida de los Arévacos.
Véase Num. I, p. 122.
Nicolás Damasceno
Nicolás Damasceno, nacido en Damasco en 64 a. C., muerto
después del año 1, retórico e historiador, escribió una historia
universal (tanpCcx 1ecx80AL1e~), una biografía del emperador Au-
gusto, una autobiografía y otras obras: poéticas, filosóficas
y de ciencias naturales. Se han conservado solamente frag-
mentos. Véase RE, XVII, 1, 362.
Fragm. 103 a (F. Gr. Hist. 2, A, p. 384), ver Fontes, II,
p. 57. Fragm. 105 (ibid p. 388), ver Font., 11, p. 61.
Grattio
Grattio es un poeta desconocido, oriundo de la comarca de los
Faliscos en Etruria, que vivió hacia el año 1. Escribió uCyne-
gétican, un poema sobre caza. Ver Schanz, 11, § 314.
v. 40. at contra nostris inbellia lina Faliscis
Hispanique 1) alio spectantur S a et a b es 1) usu.
1)Tal vez debe leerse: Hispanaeque ... Saetabis.
Gr. habla de redes de cazar, hechas unas con lino de los
Faliscos (véase arriba), otras de Saeta bis , hoy Játiva
en la provincia de Valencia, donde había mucha industria textil
(véase Hisp., 2000).
v. 341. ima Tole tan o praecingant ilia e u l t ro
terribilemque manu vibrata f a la r i e a dextra
det soniflum et curvae rumpant non pervia f alces.
Se menciona un c u c h i 11 o d e T o l e t u m , hoy To-
ledo. Es testimonio de que ya entonces, como hoy, en Toledo,
se fabricaban buenas armas. Ver RE, VI, A, 11, 1673; Hisp.,
2007.
Además se menciona la f a 1 á r i c a , lanza ibera, madre
del pilum romano (ver Fontes, II, p. 124 y III, p. 36. RE,
XX, 2, s. v. pilum).
- 133 -

v. 513 .... at twi contra


C a l l a e e i s lustratur e q u i s scruposa P y ( r e n .e)
n(fflJ tamen Hispano martem temptare m( in.acem)
<
a:u(·im: in) mur ( i ) e i bus vi:x ora teruicia ferr is )
concedunt.

Grattio habla de los c a b a 11 o s de G a 1 i c i a . Éstos


eran pequeños, pero muy ágiles, parecidos a los asturcones de
Asturias. Aun hoy existe esta clase rle caballitos en Galicia, donde
reciben el nombre de ufacos» (véase Schulten, Los Cántabros
y Astures, p. 86). El nombre de la montaña que corresponde a
«Scruposa» ( = pedregoso, impracticable) parece ser P y re -
n e , porque varios autores antiguos extienden los Pirineos hasta
Galicia (ver ibid., p. 32). Dice el poeta que estos caballos ga-
llegos no son aptos para la guerra por no admitir el bocad-0
(ferrum). Mur c i 'b us se ha corregido en Murbogiis, siendo
los Murbogios o Turmógidos tribu de Cantabria, donde había
el mejor hierro de Hispania, siendo actualmente muy conocido
el de Bilbao (véase RE, s. v. Turmogidi; Hisp., 2007: «Eisen»).
Pero murex, plur. murices, significa también una parte del bo-
cado (Stat. Achille!s, 1, 221). El texto está muy corrompido.

Crinágoras de Mitilene
Crinágoras, poeta griego de la época de Augusto, compuso
unos epigramas que se refieren a la guerra cántabra, ver Fon-
tes, V, p. 187-189. Sobre su vida y poesías, véase parte I de
la edición aquí citada.
Epígr. XV, 5-6 (p. 75).
5. 6 a 'T « 'T (o Le; E: v ~1 B ri p a L, 'T6aov Mx« 'T11A68L J\ÉaBou,
KEL'TetL a¡iE'Tp~nw E,E1voc; f:n' etlyLetA&v.
Cr. celebra a un joven, natural de la isla de Lesbos, que
murió en Hispan i a , pues estaba lo más lejos posible de
su patria.
Los P i r i n e o s se mencionan en el epigr. XXXI, 1, dedi-
cado a Germánico, vencedor de los Germanos.
Véase también, más adelante, la Anthología Palatina.

M. Verrio Placeo
Verrio Flacco, sabio y célebre, filólogo, falleció durante el
imperio de Tiberio. Escribió, en tiempo de Augusto, un léxico
- 134-

de voces anticuadas raras o difíciles de comprender, con in-


terpretaciones científicas. Esta obra la abrevió Sexto Pompeyo
Festo (en las postrimerías del siglo 11, p. C.), y después, en
tiempo de Carlomagno, hizo lo mismo Paulo Diácono. Se ha
conservado en parte, el libro de Pompeyo Festo, que se suple
por el epítome de Paulo. A pesar de las dos redacciones poste-
riores que la malearon, lo más importante que se conserva de
la obra es de Verrio Flacco. Véase Schanz, 11, § 341. Cito las
páginas de la mejor edición, la de Lindsay.
P. 53, 11. . .. cum R omanens es et H i s p a n e n s e s et Si-
cilienses n P g o t i a t o r e s dicimus, qui in alienis civitatibus
negotiantur.
Negotiator llispaniensis es un romano comerciante
en la península.. Véase F·ontes, III, p. 80: exercitus Hi paniensis.
P. 78, 20. Fa lar i e a genus teli missile, qua utuntur ex
falis, id est ex locis extructis, dimicantes.
La falárica , lanza ibérica, la describe Livio en el
sitio de Sagunto, ver Fontes, III, p. 36. La voz «falárica» es
etrusca, testimonio importante de esta influencia en la costa
oriental de la península (ver Bertoldi en Studi Etruschi, VII,
279).
P. 86, 5. Gracchuris, urbs Hiberae regionis, dicta a Grac-
cho Sempronio, quae antea Jlurcis nominabatur.
Ver Fontes, III, p. 223-24.
P. 105, 15. La e e o b r i g a e , normen conposit'um a lacu
et Ar e o b r i g a Hispaniae. oppido.
La ciudad de L a c c ó b r i g a , Lagóbriga, es hoy Lagos,
en la costa de Algarve de Portugal. El nombre es céltico, véasa
Fontes. IV, p. 173. Arcó b r i g a , hoy Arcos, en el valle
del Jalón, en Celtiberia, véase Num. I, p. 141, 191.
Claro está que derivar Laccóbriga de lacus ( = lago) y Ar-
cóbriga es muy elemental, siendo «la.con raíz frecuente en
Iberia (como Lac-ippo, Lacimurga., etc., ver Hübner, M.::>n. lin-
guae lber., p. 234) y «-brigan, partícula final, frecuente en
nombres de lugar célticos ver Num. 1, p. 23).
P. 140, 31. Hispania re ...
Fragmento inexplicable. Véase la conjetura p. 141, nota 31.
P. 362, 13. Hispane. non Ro(mane memoretis loqui me) .
. . La cita es de Ennio, Anales, 503, véase Fontes, II, p. f2.\ ..
- 135 -

P. 372, 26. quia sollum Os e e totum et solidum signif i-


cat. Unde tela quaedam sol l i fer ria vocantur iota terrea .. .

P. 384, 34. . . .et so l lit erre u m genus teli, totum


ferreurn.

S o 11 i - f e r re u m , en griego oAoal5r¡pov, se llamaba la


lanza arrojadiza, toda de hierro, de los Iberos, ver Fontes, II,
p. 169; Ill, 3G, 85, 91, 183, 230; V, 178; RE, Suppl., V, 987.
Según Festo, la voz es osca, de manera que también los Sam-
nitas deben haber empleado tales lanzas, pero se encuentran
ante todo en Hispania; p. e. pueden verse en el museo de
Córdoba (Fontes, 111, p. 85). Diod.oro (V, 34, 5, ver Fontes, 11,
p. 164), dice que el oAoalOr¡pov es lusitano; Livio (34, 14, 10,
ver Fontes, 111, p. 182) menciona, en 195 a. C., el sol ( l) i -
t e r r e u m como lanza íbera al lado de la f a l á r i c a . El
solliferreum era todo de hierro y la falárica, mitad de madera
y mitad de hierro.

P. 444, 26. Pacuvius (385): «Quid cessatis, socii,


eicere spiras s p a r t e a s ?»

P. 460, 24. Serüia Verrius appellari putat navigia Histri-


ca ac Liburnica, quae lino ac s p arto condensantur .. quia
dicat P a e u vi u s in Nip .ris (250): uNec ulla subscus cohi-
úet conpagem alvei, .' ed suta tino et s p a r t e i s serilihus. » ...

P. 461, 4. Lo mismo.
P. 488, 1. Thomices Graeco nomine appellantur ex can-
nabi in poli!a .et s p ar t o leviter tortae restes, ex quibus tunes
fiunl.

P. 489, 1. Lo mismo.
El S p a r t u m = esparto, era empleado principalmente
para fabri car cuerdas para embarcaciones. Véase RE, Suppl.,
\"11 , 1228 y ss. (s. v. Spartgras); Hisp., 2000.
M. P a cu vi o , poeta romano, que vivió hacia 220-132
a. C. «Nipt.ra », es una de sus tragedias.

Veleyo
C. Velleius Paterculus, legatus, praetor, nació hacia el 35
a . C., escribió en el año 30 p. C. su Historia Romana.
JT • Fontes VIII
-136-

I, 2, 4. ea tempestate et Tyria classis, plurimum pollens


mari, in ultimo Hispaniae tractu, [in] extremo nostri orbis
termino, in insula circumfusa Oceano, perexiguo a continenti
divisa freto, G a d i s condidi~. ab iisdem post paucos armas
in A/rica U tic a condita ,est.
La tempestate se refiere a la entrada de los Dorios en el
Peloponeso hacia el 1104 a. C. La misma fecha da la referencia
de Timeo (De mir. ausc. 134), por la cual U tic a fué fundada
287 años antes que Cartago, cuya fundación tuvo lugar en 814
a. C. de manera que según Timeo, Utica se fundó en 1101 a. C.
Plinio, nat. hist., XVI, 216 (tomado de Temeo), indica que
G ad es se fundó 1178 años antes de su tiempo (t 79 p. C.),
es decir hacia 1100; Mela, 3,46; Estrabón, p. 48: «poco tiem-
po después de la caída de Troyan (1184 a. C.). No hay motivo
para dudar de esta fecha, porque según los testimonios del
Aniiguo Testamento (Fontes, I2, p. 17 4 y ss.) Tarschisch existía
ya hacia 1000 a. C. Ver A. Schulten, Tartessos, 2.ª ed. española,
4, 2 y Schulten, l. c., p. 60, nota 3.

I, 12, 4, ver Fontes, IV, p. 28.

11, 1, 3-5, ver Fontes, IV, p. 44, 51, 129, 133.

11, 2, 1, ver Fontes, IV, p. 51.

11, 4, 2, ver Fon tes, IV, p. 86-87.

11, 5, 1-3, ver Fontes, IV, p. 36, 115, 140.


11, 9, 3. celebre et L u e i l i i nomen fuit, qui sub P. Afri-
cano N u m 'ª' n t in o b e l l o egues militaverat.
C. Lu c i 1 i u s (t 102 a. C.), el célebre poeta satírico,
era compañero de Escipión en N u manci a .

11, 29, 5, ver Fontes, IV, p. 248.


11, 30, 1 y sig., ver Fontes, IV, 238, 242, 247.
11, 38, 4. in H is (fJ a ni a m primi omnium duxere exe.r-
citus C n . e t P . S e i p i o n e s initio secundi belli Punici
a b h i n ~ a n n o s d u e e n t o s q u z n q u a g i n t (J) ; inde
varíe possessa et saepe amissa partibus, universa d u c tu
A u g u s ti facta stipendiaria est.
-137 -

11, 90, 2. .. . p e r a n nos d u e en tos in iis (se. Hispa-


niis) multo mutuoque ita certatum est sanguine, ut amissis
populi Romani imperatoribus exercitibusque saepe contumelia,
nonnunquam etiam pcriculum Romano inferretur imperio.
En 218 los dos Es e i piones , Cn. y P., empezaron
la conquista de H i s p a n i a , que después fué continuada
ante todo por Escipión el Africano, que conquistó Andalucía,
y a pesar de las muchas bajas romana3 que tuvo durante las
guerras celtibéricas, lusitanas y en la de Sertorio, al fin pudo
ser acabada por Augusto en el 19 a. C. Por tanto, la guerra
duró 200 años. A b h i n c a n n o s d u c e n t o s q u i n -
qua gin ta : desde el 218 a. C. hasta el tiempo de la His-
toria de Veleyo son aproximadamente 250 años.

11, 43, 4, ver Fontes, V, p. 4.

11, 48, 1, ver Fontes, V, p. 27.

11, 50, 3, y sig., ver Fontes, V, p. 72.

11, 51, 3, ver Fontes, V, p. 92.

11, 55, 2-4, ver Fontes, V, p. 152.

11, 56, 2, ver Fontes, V, p. 165.

II, 59, 3, ver Fontes, V, p. 164.


11, 63, 1, ver Fontes, V, p. 174.
11, 72, 4. Sex. Pompeium, Cn. Magni filium, qui ex
H i s p a n i a r e v e r t e n s Siciliam armis occupaverat ...
En otoño del año 44 a. C., Sexto Pompeyo se marchó de
Hispan i a a Sicilia, véase Fontes, V, p. 169, 170.
II, 73, 1, ver Fontes, V, p. 166.
11, 73, 2, ver Fontes, V, p. 168, 170.

11, 78, 3, ver Fontes, V, p. 178.

11, 90, breve relación de las guerras. de Hispania desde


el 218 hasta el 26 a. C. Pasajes importantes:
-138-

II, 90, 1, 4, ver Fontes, V, p. 193.


11, 90, 2, ver más arriba, p. 137.
11, 90, 3, ver Fon tes, IV, 129, 238.
No ' a adicional a 11, 90, 4: Dice Veleyo que las pI'C>vincias
hispánicas, antes siempre en estado de guerra, ya no se vieron,
en adelante, invadidas por bandoleros. Se deduce de esta
noticia que la situación había mejorado desde hacía cincuenta
años; compárese más arriba. Varrón R. R., I, 16, 2, (p. 97-98).
II, 102, 3; 125, 5, ver Fontes, V, p. 207.

Valerio Máximo

Este autor, de cuya vida no sabemos casi nada, escribió,


poco después del año 31 p. C., una colección de ejemplos his-
tóricos «Factorum ac dictorum memorabilium libri 1Xn. El
libro, dedicado al emperador Tiberio, es más retórico que his-
tórico, sin crítica, pero no obstante de algún valor por emplear
buenas fuentes, por ejemplo: Cicerón, Livio , Varrón y muchos
otros. Véase Schanz, 11, § 423 y ss.
I, 6, 2, ver Fontes, llI, p. 94.
I, 6, 7, ver Fontes, IV, p. 50.
11, 6, 11. Avara et feneratoria Gallorum philosophia, alacris
e.t tortis Cimbrorum et C e l t i b e r o r u m, qui i n a e i e
g a u d i o e x u l t a b a n t tamquam gloriase et feliciter vita
exc.essuri, lamentabcmtur in morbo quasi turpiter el miserabi-
liter perituri. Celtiberi etiam n e f a s e s s e d u e e b a n t
p r o e l i o s u p e r e s s e, cum is occidisset, pro cuius sa-
lute spiritum devoverant.
Lo primero se refiere a d a n z a s y c a n t o s g u e r r e -
r o s d e 1 o s C e 1 t í b e ro s , menciona<los también por
otros autores, ver Num. I, p. 199. Para el Celtíbero, la guerra
era una diversión, la muerte por enfermedad una tristeza. El
pasaje viene de Cicerón. Tuscul, 11, 65; véase p. 112.
Lo segundo se refiere a los s o l d u r i o s , a los que se
obligaba por juramento a defender a su jefe y a no sobre-
vivirle. Ver Fontes, IV, p. 186; Num. I, p. 206.
- 139 -

II, 6, 14. protrahe. in medium Cimbricam aud'aciam, atlice


Cettibericani fide m . ..
La f i d e l i d a d d e l o s C e l t í b e r o s , es elogio
bien merecido, porque la guardaron muchas veces, mientras
que los Romanos los trataron con toda clase de perfidia (Num. J,
p. 252). Sin· embargo, como mercenarios los Celtíberos no eran
siempre de confianza (ver Fontes, 111, p. 72 abajo, 80, 82, 86
abajo, 90, 91, especialmente). En todo tiempo, la profesión de
mercenario ha corrompido el carácter.

II, 7, 1, ver Fontes, IV, p. 66 y 88.

II, 7, 10, ver Fontes, IV, p. 35.

11, 7, H, ver Fontes, IV, p. 120.

11, 7, 15, ver Fontes, III, p. 94.

II, 8, 5. . .. ut P. S e i p i o n i ob reciperatas Hispanias,


M. Marc'3llo ob captas Syracusas tri u m p hu s non de -
e e r n e r e t u r , quod ad eas res gerendas sine ullo erarnt
missi magistratu.
Este fragmento trata de P . C o r ne 1 i o E s c i p i ó n
y su mando en Hispania; véase Fontes, III, p. 96 y ss. Tri un -
f ó después de la deITota definitiva de Cartago, en 201 a. C.

11, 10, 4, ver Fontes, IV, p. 31.


III, 2, 6, ver Fontes, IV, p. 28 y 29.
lll, 2, 13, ver Fontes, V, p. 99.

III, 2, 21, ver Fontes, IV, p. 37.


Ill, 2, ext., 7, ver F-0ntes, IV, p. 87.

111, 7, 1 a, ver Fontes, III, p. 119 (aquí se encuentra una


errata: 3, 6, 1 a).
III, 7, 5, ver Fontes, IV, p. 59.
IV, 3, 1, ver Fontes, 111, p. 1U.
IV, 3, 11, ver Fontes, IV, p. XI.
- 14-0 -

V, 1, 5, ver Fontes, IV, p. 33-34.

V, 1, 7, ver Fontes, III, p. 126

Y, 2, ext. 4, ver F.ontes, IV, p. 31.

V, 4, ext. 3. Vos quoque, fratres, memoria complectar,


quorum animus origine fuit nobilior, siquidem admodum hu-
mile.s in H i s p a n i a naJti pro parentium alimentis spiritum
erogando specioso exitu vitae inclaruistis: XII enim milia nurn-
mum, quae post mortem vestram his darentur, a P a e i a e e is
pacti, ut eorum patris interfectorem E t p a s tu m , ge. n t is
~ u a e t y r a n n u m , occideretis, nec ausi solum insigne fa-
cinus .estis, sed etiam strenuo ac forti exitu clausistis: isdem
enim manibus Paciaecis ultionem, Et pasto poenam, geni-
toribus nut1'imenta, vobis gloriosa fata peperistis. itaque tu -
rn u l i s etiam nunc vivitis, quia parentium senectutem tueri
quam vestram expectare satius e.sse duxistis.
Dos hermanos se habían comprometido con los P a c i a e -
c o s , familia noble de Andalucía, a matar al t i r a n o E t -
pasto (que había asesinado al padre de los Paciaecos) para
dejar a sus pobres padres el premio de 12,000 denarios. Esta
anécdota se encuentra sólo aquí, no sabiéndose en qué tiempo
sucedió, pero parece fué en la época romana porque la can-
tidad cobrada se expresa en moneda romana. Et-pastus como
Et-manei, tribu del Betis superior (Avieno ora mar. v. 300
= Fontes, 12, p. 76). P a c i a e c i, nombre frecuente en la
Bética, ver Fontes, IV, p. 158, V, p. 97, 100, 126. Por <du-
mutis vivitisn se ve que d o s c e r r os se llamaron con el
nombre de los hermanos y puede ser que la anécdota se inven-
tara para explicar este nombre. El Prof. Schulten me escribe:
«Es sabido que en España muchos cerros se llaman «Dos her-
manos», como p. e. cerca del Puig (Valencia)».

V, 5, ext. 4, ver Fontes, IV, p. 248.


VI, 2, 3. . .. P. Africanum a N u man ti a e ruinis sum-
mo cum gloriae fulgore venientem ...
Vuelta de Escipión menor de N u m a ne i a a Roma, ver
Fontes, IV, p. 93.

VI, 3, 3, ver Fontes, IV, p. 146.

VI, 4, 2, ver Fontes, IV, p. 114.


-141-

VI, 4, ext. 1, ver Fontes, IV, p. 138.


VI, 9, 13, ver Fontes, IV, p. 147.
VII, 2, 2, ver Fontes, IV, p. 71.
VII, 3, 6, ver Fontes, IV, p. 18.t.
VII, 4, 5, ver Fontes, IV, p. 35.
V'II, 6, 5, ver Fontes, V, p. 153-54.
VII, 6, ext. 2, ver Fontes, IV, p. 87.
VII, 6, ext. 3, ver Fonte3, IV, p. 244.
VIII, 1, 2, ver Fontes, IV, p. 104.
VIII, 5, 1, ver Fontes, IV, p. 45.
VIII, 7, 1, ver Fontes, IV, p. 104-05.
VIII, 13, ext. 4. Ar g a n t h o ni u s autem G ad ita -
n u s tam diu regnavit, quam diu etiam ad satietatem vixisse
abunde foret: LXXX enim annis patriam suam rexit, cum ad
imperium XL annos natus accessisset, cuius rei certi sunt auc-
tores.
A r g a n t o n i o , el famoso y feliz rey de T a r t e s o s
que Valerio confunde con G ad es , equivocación frecuente
¡;or ser desconocido el emplazamiento de Tartesos (véase Tar-
tessos, ed. española, p. 76, 113, 126, 154, 247 ). Sobre la época
y la vida de A. véase Fontes , 1, p. 164-65 (Anacreonte) y 11,
p. 26 (H erodoto).
VIII, 15, 4. eundem (se. Scipionem minorem) ... e o ns u -
l e m i t e. r u m reduxi~. eidem senatus bis sine sorte provin-
cíam, prius Africam, deinde H is p a ni a m d!!dit ...
A Escipión el menor se le eligió d o s ve e e s c ó ns u l •
contra Cartago y, por segunda vez, contra N u m a n e i a
(134 a. C.). Véase Fontes, IV, p. 61.
VIII, 15, 7, ver Fontes, IV, p. 87.
VIII, 15, 8, ver Fontes, IV, p. 191.
- 142-

VIII, 15, 11. . .. L . Mar c i u s ... quem equifem Roma-


num duo exercitus P. .et Cn. Scipionum interitu vicloriax¡ue
H a n ni b a l is lacerati, ducem leg~runt ...
No fué A n í b a l , sino Magón y Asdrúbal quienes ven-
cieron, en 211 a. C., a los Escipiones. Después <le la muerte
de éstos, L . M a r e i o tomó posesión del mando, ver Fon-
tes, 111, p. 93.

IX, 1, 5, ver Fontes, IV, p. 230.

IX, 2, 4, ver Fontes, V, p. 153.

IX, 3, 7, ve.r Fon tes, IV, p. 38.

IX, 6, 2, ver Fontes, IV, p. 104.

IX, 6, 4, ver Fontes, IV, p. 128-29.

IX, 15, 3, ver Fontes, IV, p. 248.

Cornelio Boccho

Es un historiador poco conocido, vivió en la primera mitad


del siglo 1, p. C. véase la edición de Peter, 11, p. CXXIII y
Schanz, II, § 440, 4.

Fragm. 4 (Plin. n. h. XVI, 216). Se cita F.ontes, llI, p. 42-43.


El templo, de que se habla aquí, tenía vigas antiquísimas de
madera de junípero.

Fragm. 5 (Plin. n. h. XXXVII, 24). Auctor est- Cornelius


Bocchus et in Lusitania [ c r y s t a. l l u m etfossum] per-
quam mirandi ponderis in A m m a e e n s i b u s i u g i s ,
depressis a.d libramentum aquae puteis.

Fragm. 6 (Plin, n, h. XXXVII, 127). Bocchus auctor est et


in Hispania repertas (se. aliquas h y a c in t h o s ) et qua in
loco c r y s t a l l u m dixit ad libramentum aquae puteis de-
pressis erui c h r y s o l i t h o n XII pondo a se visam.
A mm a e en si a i u g a= Sierra de Santa Mameda, cerca
de la ciudad de Amma.ea, situada entre el Guadiana y el Tajo.
Véase Hisp., 1982.
- 143 -

C r y s 1 a l l u s . En Lusi lanía, se había tallado un cri tal


de roca grandísimo. Es dudoso que el e h r y s o l i t h o s de
IJoccho sea igual a nuestro crisólito o topacio, ver RE, I II, 2,
2516; Iber. Landesk., I, p. 457, 460.
H y a e in t hu s es una amatista obscura.

Fragm. 7 (Plin. n. h. XXXVII, 97). Bocchus et in O lis i-


pon en si erui scripsit magno labore ob argillam soli adusti
[ carbuncu:os].
O lis i p p o = Lisboa, ver RE, XVII, 2, 2482.- Lo mis-
mo que en el Frag. 6.

Carmina Priapea

Son un pequeño florilegio de versos, la mayoría obscenos,


con seguridad de la primera mitad del siglo 1, p. C. Véase
Schanz, II, 1, § 320; Teuffel, II, § 254, 5.

Carmen, LXXV.
8. tutela Rhodos est beata Solis,
9. G a d e s Herculis umidumque Tibur.
El poeta dice que G a d e s está bajo el patrocinio de
Hércules, aludiendo al célebre templo.

Tallo

Es un autor desconocido, quizá liberto del emperador Ti-


berio (14-37 p. C.). Véase RE, V, A, 1, 1225, núm. 1.
Fr., 2 (p. 1157) . Kcxl yap B~A.ou nO ,Aaauplc.:>v Ba.aLAEúacxv-roc; iccxl
Kpóvou TOO T LTéXvoc; 06tAA.oc; f'ÉflVT)TotL, <¡>áaicc.:>v Tov B~A.ov TIETioAEflT)KÉ-
va.L auv To1c; Tn·éXaL -rtpoc; TOV lHot • . • . EVBot <¡>r¡a(v· "icotl ~nyuyoc; ~T­
-rr¡BElc; E<¡>uyEv de; T ex p T r¡ a a ó v .••. "

Entre otros mitos, la titanomaquia se localizó ce.rea de


Ta r tes sos . Sobre las causas de este raro traslado ha
tratado Schulten en Tartessos 2 (ed. española), p. 107. Sobre
Ogyg·JS, ver RE, XVII, 2, 2076, núm. 1.

Lucio Anneo Séneca, «el Retórico»

Séneca el mayor, llamado «el Padren o «el Retor», para


diferenciarlo de su hijo más conocido (el «Filósofo»), abuelo
- 144-

del poeta Lucano, vivió y escribió sus obras en época de Au-


gusto y de Tiberio; nació hacia el 55 a. C. y murió entre el
37 y 41 p. C. Era de origen Cordobés, de una familia del orden
ecuestre, representando la alta cultura de la Bética, la parte
más civilizada de Iberia ya desde hacía mil años, es decir desde
tiempos del reino tartesio. Más tarde vivió en Roma. De sus
obras se han conservado una antología retórica : Oratorum et
rcthorum sententiae, divisiones, colores = controversiae et sua-
soriae, en la que menciona varios retóricos y jurisconsultos de
Hispania. Ver Schanz, II, § 335.
Controv. 1, praef. 16. (se . Porcius Latro) illum fortem et
agrestem et H i s p a n a e e o n s u e t u d i n i s morem
non poterat dediscere: utcurnque res tulerat, ita vivere, nihil
vocis causa {acere ...
M. Porcio Latrón de Hispania era uno de los más famosos
retóricos del tiempo de Augusto (ver Schanz, II § 336, 3 · y el
índice de la edición, p. 616 y sig.). Su modo de vivir
pareció a Séneca algo i b é r i e o por su frugalidad y «por
vivir de cualquier manera».

/bid., 1, 8, 12 se mencionan be 11 u m N u man ti n u m


y Numantia.

/bid., VII, 1, 24. Se cita con frecuencia al abogado C o r -


ne 1 i u s Hispan u s (véase el índice, p. 598). Por su cog-
nomen, era de Hispania. Ver RE, IV, 1, 1350, núm. 166.
/bid., IX, 4, 5. haec (se. necessitas) excusat S a g un -
tinos", quamvis non cecid.erint patres, sed occiderint.
Acerca del suicidio de lo3 S a g u n t i n o s , véase Fon-
tes, 111, p. 38.

/bid., X, praef. 14. bene declamavit G a vi u s Sil o ,


cui Caesar Augustus, cum frequenter causas agentem in T ar -
r a e o ne ns i e o lo ni a audisset, plenum testimonium red-
didit; dixit enim: numquam audivi patrem famUiae disertiorem.
Durante la guerra contra los Astures y Cántabros, al pasar
el invierno en Ta r r a c o (26-25 a. C.), el emperador Au-
gusto asistió con frecuencia a los discursos del abogado G a -
vi o Sil ó n, haciéndole objeto de su admiración. Gavio
Silón era Hispano, seguramente natural de la Colonia Tarra-
conensis. Acerca de él, véase RE, VII, 1, 870, núm. 22 y el
índice de edición, p. 602.
- 145 -

lbid., X, praef. 16. Tu r r in u s pecunia.m itaque et


dignitatem quam primam in provincia Hispania habuit, elo-
quentiae debuit.
También C 1 o d i o T u r r i n o era uno, de 'los muchos
jurisconsultos famosos que ya entonces había en la península.
Sobre él, véase Schanz, 11, § 337 y p. 400, además el índice.
p.' 597. Su hijo, del mismo nombre (índice, p. 598), había
heredado el talento oratorio de su padre. El nombre Turrinus
se encuentra en inscripciones de Hispania y parece céltico.
Suasor., I, 5 y VI, 3, se menciona la batalla de Mu n da.
lbid., VI, 27. non fraudabo municipem nostrum
(se. Sextilium Enam)... Sextil i u s En a fuit homo inge-
niosus magis quam eruditus, inaequalis poeta et plane quibus-
dam locis talis, quales ess8 Cícero C o r d u b e ns e s poetas
ait 1) pingue quiddam sonantis atque peregrinum. is hanc ipsam
proscrip ionem recifoturus in domo Messa lae Corvini Pollionem
Asinium advocaverat et in principio hW11Jc versum non sin9 as-
sensu recitavit: deflendus Cice.ro est Latiaeque dlentia linguae.
únicamente por esta cita conocemos al poeta Hispano S e x -
t i 1 i o E na. Era natural de C ó r d o b a, según la cita de
Cicerón y de " m u n i e i p e m n o s t r u m » = conciuda-
dan de Séneca. Recitó la muerte de Cicerón, seguramente un
capítulo d2 una epopeya que trataba de la historia contempo-
ránea. Su cognomen se encuentra en el nombre del Hispano
Enasagin (Dessau, III, 2 8888) y es verosímilmente céltico,
ver Holder, sub Ena-barri, Enna. Acerca de él, véase Schanz, 11,
§ 317 y p. 281 abajo.
Lucio Anrieo Séneca, <ce] Filósofo»
Lucio Anneo Séneca, llamado para difenciarlo de su padre
((el Hijo» o ccel Filósofo>>, nacido en Córdoba, vivió desde el año
4 a. C. hasta el 65 p. C. En tiempo de Caligula, ya senador,
fué desterrado por Claudio a Córcega. Llamado a Roma pür
la emperatriz Agripina (49 p. C.), llegó a ser pedagogo del
joven Nerón. Bajo el imperio de Nerón se convirtió en cónsul
y de hecho en caudillo del Estado ; perdió más tarde el favor
del emperador y se suicidó. Era fam0<so como, filósofo, natu-
ralista y poeta.
Diál., 11 (=De constantia sapientis), 6, 8 . . .. Carthagini>
aut N u m a n t i a e rrwenia una manu capta .. .
' ) pro Arch., 10, 26.
- 146 -

Se trata de P. Corn. Escipión Emiliano el menor.


Dial., III ( = De ira, I), 11, 4. Hos (se. Germanos) tamen
Hispan i ... , antequam legio visatur, caedunt ob nullam aliam
rem opportunos quam iracundiam.
Como no había disciplina entre los Germanos, los Hispa -
nos los han vencido. S. se refiere a los Cimbros que, en 104
a. C., pasaron a España (Fontes, IV, p. 148).

Diltl.' ., 111, 11, 7. Non circcn Nu·mantia:m multum diu-


que sedit (se. Scipio) et hunc suum publicumque dolorem aequo
animo tulit diutius Numantiam quam Carthaginem vinci? dum
circumvallat et includit hostem, eo conpulit, ut f erro i p s i
suo cad e rent.
En parte citado y comentado en Ponles, IV, p. 88.
El sitio de N urna ne i a duró nueve meses, y muchos
Numantinos s e di e r o n mu e r te unos a otros (ver Fon-
tes, IV, p. 82 y 84). Escipión empezó el sitio de Cartago hacia
la primavera de 147 a. C., de manera que este asedio duró con
seguridad más tiempo - no menos, como dice Séneca- que
el de Numancia. Pero no tenemos datos precisos. Ver Fon-
tes, IV, p. 88.

Dial., X( = de brevitate vitae), 5, 2 .. quam fl ebiles .voces .ex-


1

primit (se. Cícero) in quadam ad Atticum epistula iam victo


paire Pornpeio, adhuc filio in Hispan i a frada mrma
r efovent e !
Sobre la citada carta de Cicerón, véase la nota del editor.
El hijo de Pompeyo Magno aquí ¡mencionado es S ex to
P o m p e y o ; acerca de sus combates en H i s p a ni a ,
véase Fontes, V, p. 343 (índice s. v.).

Dia;l,., XI ( = Ad Polybium de cansola íione), 1, 2. El autor-


señala Numantiae cinerem, las cenizas de Numancia, como sím-
bolo de la vanidad de las cosas humanas.

Dial ., XII ( = Ad H elviam matrem de consolaitione), 7 , 2.


Ver Fontes, IV, p. 148.

Dial., XII, 7, 9. transierunt deinde Ligures in eam (se.


C o r s i c a m ) , transierunt et H i s p a n i , quod ex simi-
litudine ritus apparev: eade.m enim tegmenta1 capitum idemque
g.enus calciamenti quad Canta b r is esf, et verba quaedam.
- 147 -

El parentesco entre los C o r s -0 s y los C á n ta b r os se


explica por la existencia de elementos ligures en ambos pueblos.
A. Schulten escribe (Los Cántabros y Astures, p. 49): «Es de
mucha importancia lo que Séneca nos dice de la congruencia
entre la lengua y las costumbres de lo:; habitantes de Córcega,
que eran Ligures, y las de los Cántabros. En Dial. (12, 7, 9), se
lee que los habitantes de la isla de Córcega se parecían a los
Cántabros por la forma de sus tegmenta capitum, es decir,
gorras o monteras, de sus botas (genus calciamenti), y también
por algunas pala'brasn. Ver ibid., p. 27 y 92.
Dial., XII, 9, 8. . .. trahit (se. Caesarem) llispania ...
Se refiere Séneca a las guerras de César en España, en el
49 y el 45 a. C. (Fontes, V).

De beneficiis, V, 24, 1-3, se cita y comenta en Fontes, V,


p. 161.
Jbid., VI, 19, 2. si princeps civitatem dederit omnibus
Gallis, si inmunitatem H i s p a n i s . . ..
Trata esle fragmento del emperad·or Claudio que otorgó a
muchos Galos, no a todos, el derecho de ciudadanía (ver en
parte I, p. 11. Séneca, Apocolocynt, 3, 3). Pero nada sabemos
de lo que concedió a los H is p a n o s la inmunidad y exen-
ción de los impuestos.
Nalur. quaest. 1, praef. 9. Pyrenaeus mt dium inter GaUias
el Hispanias iugum extollat... ·
Los Pirineos, la frontera entre las Gaiias y la península.
Jbid., 13. quan :um est enim, quod ab ultimis litoribus
ll is pan i a e usque ad In d o s iacet? paucissimorum die-
rum spatium, si navem suum f e.rat ventus.
La costa occidental de H i s p a n i a por un lado y por otro
la 1 n d i a , eran los extremos del mundo entonces conocido.
El que un buque invierta pocos días en este viaje, es una exa-
geración retórica. Es cita muy importante por creer Séneca que
la distancia entre Hispania y la India era pequeña, error que
hizo emprender a Colón su atrevido viaje.
Natur. quaest., 111, praef. 6. quemadmodum (se. Hannibal)
crmfirmatum H i s p ·a. n i a e e l a d i b u s bellum Jtalia;;3 ino-
pinatus intulerit ...
El autor alude a la t oma de Sa gun to .
-148 -

!bid., VI, 30, 3. sic et Hispanias (J) contextu Africae ma::re


eripuit ...
Es cierto que originariamente Hispania estaba unida a África.
La ruptura se hizo seguramente en el período terciario o, tal
vez, al principio del cuaternario.

Ad Lucilium epist. 66, 13. magnus Scipio, qui N u man -


ti a m cludit et conprimit cogitque iJnvictas manus in exitium
ipsas suum verti, magnus ille obsessorum animus, qui scit non
esse. clusum, cui mors aperta est, et in conpiexu libertatis ex-
pirat.
En parte citado y comentado en Fontes, IV', p. 88. Traduc-
ción : «Grande es Escipión, que cercó y tomó N u m a n e i a
y forzó a los invictos defensores a darse muerte. Pero grande
es también el valor de los sitiados por saber que no está cercado
quien dispone de la salida de la muerte y por morir abrazando
la libertad». - Un elogio entusiástico y bien merecido del valor
de los Numantinos.

!bid., 71, 9. aliqua pars eius (se. imperii) in Aegypto, aliqua


in Africa, aliqua.m Hispan i a cadet.
Se trata de los acontecimientos del año 45 a. C. (Fontes, V,
·p. 9 y sigs.).

!bid., 94, 64. modo in Hispan i a m et Ser to ria na


a r m a , modo ad colligandos piratas ac maria pacanda vadebat
(se. Gnaeus Pompeius).
Se refiere a la guerra entre Pompeyo y Sertorio (F·o·nte3, IV,
p. 187 y sigs.).

Séneca, Apolocont. 3, 3, ver Parte 1, p. 33.

Ex Senecae Epigrammatis.
La autenticidad de estos epígramas no es segura, véase
Schanz 11, § 379.

Ep. 12 (p . 59). Epitaphion Pompeiorum. Filius (se. Pompei


Magni) H is p a na est vix adopertus humo.
Se trata de Cneo Pompeyo, muerto después de la batalla de
Mu n da en 45 p. C., véase Fontes, V, p. 140. Al mismo Cneo
se refiere Ep. 64 (p. 82): De tumulis Magnorum.
Alter (es decir Pompeius Magnus) Niliaco tumulo iacet, al -
ter (es decir Cn. P.) Ribero ...
- 149 -

Ep. 19 (p. 62). De se ad patriam.


C o r d u b a , solve coma Y et tristes indue vultus,
Inalacrimans cineri munera mitte meo.
Nunc longinqua tuum deplora, Corrduba, vatem,
Corduba non alío tempore maesta magis:
Tempore non illo, quo versis viribus orbis
lncubuit belli lota ruina tibi,
Cum geminis oppresu1) malis utrimque peribas
Et tibi P o m p e i u s , C a e s a r et hostis erat;
Tempore non illo, quo ter tibi fu ne r a cent u m
Jleu n o x un a dedit, quae tibi summa fluit;
Non, L u si t (JJ n u s quate'Y'et cum moenia l a1t ro,
Fige.ret et portas lancea torta tuas.
Jlle tuus quondam magnus, tua gloria, civis
Jnfigor scorrulo: Corduba, salve comas!
Set gra'tare tibi, quod te natura supremo
A d d i d i t O c e a n o : tardius isla dales!
Constituye un bello epitafio de Séneca. Es posible que lo
hubiese compuesto él mismo.
A C ó r d -o b a, pueblo natal del poeta, se la amonesta para
que lleve luto por su muerte. Este día es más triste que Jos días
désastrosos del pasado :
quo versis viribus - hostis eraC se ~efiere a Córdoba cuando
fué amenazada por la guerra entre los P o m p e y a n os y los
Ce s a r i a n o s , por ser entonces la ciudad centro de las ope-
raciones militares, ver Fontes, V, p. 64, 83, 126, 138.
qua ter li;bi funera - summa fuit. Puede ser que los t r e s -
e i en t os c i u d a d a n o s , muertos en un a n o c h e d e -
s as t r o s a, perdieran la vida en el terremoto del año 76
a. C., ver Schulten, lberische Landeskunde, Bd. 1, 202.
El b a n d o 1 e r o l u si t a n o es Viriato; ver Fontes, IV,
p. i34.
Al final, el poeta dice que Córdoba puede felicitarse de estar
un i d a (por el Guadalquivir) e o n e l O c é a n o .

Manilio
Manilio, poeta romano desconocido, escribió, en la primera
mitad del siglo 1, p. C., un poema didáctico, astronómico y,
sobre todo, astrológico, llamado «Astronómica». Véase RE, XIV,
i, 1115-1133.

Astron., IV, 602. laeva f re ti caedunt Hispan as


aequora g e n t i s . . .
-150-

El sentido: La costa norte del e s t r e c h o de G i b r a 1-


t ar azota el territorio de los p ueblos hisp an os .
Astron., IV, 639-40.
. . . primumque iJntrantis in orbem
Oceani v i e tri e e m E b u s u m et B a l e a r i e a r u r a .
El autor enumera unas islas del Mediterráneo. En su parte
occidental están situadas la « Ibiza victoriosa» y las
ll a 1 e a r e s . No se sabe porque a Ibiza se la denomina vic-
toriosa.
Astron., IV, 693.
Gallia per census, Hispa ni a maxima be ,l l i ...
A la Galia rica opone el autor H is p a n i a , que es grande
por sus guerras continuas. Este epiteto es muy significativo.
Astron., IV, 715-717.
/lava per ingentes surgit G e r m a ni a partus;
G al l i a vicino minus est inf eeta rubor e;
asperior solidos H i s p a n i a contrahi't artus ...
El autor da caracterís1icas raciales de los Germanos, Galos
e Hispanos. Los G a 1 os son de cabellos menos rubios que los
G e r man o s - ¡testimonio importante!- mientras que los
p e ni n s u l a r e s se distinguen de éstos por su cuerpo más
rudo, delgado y nervudo, lo cual corresponde con el tipo fís.ico
meridional de los Iberos, siendo la complexión nórdica más
gruesa, de carnes abundantes. Véase Num. 1, p. 180; F. Gr. Hist.
2, A, p. 311 (Poseidonio·). La noticia procede, a decir verdad,
de Posidonio.
1istron., IV, 791-793.
tu, C a p r i e o r n e , regís, quicquid sub sote. cadenJte
est positum gelidamque He l i e en quod tangit a¡b illo,
H i s p a n a s gentes et quot f ert G al l i a dives ...
He 1 ice= Osa Mayor y, en consideración a su posición
septentrional, = norte.
El Cap rico r ni o domina el oeste y noroeste, es decir
los países de l'°s H i s p a n o s y los G a 1 o s .

Auto Cornelio Celso

Celso, sabio romano desconocido, escribió, allá por el año


26 p. C., algunas obras ; entre ellas una enciclopedia De artibus,
- 151-

de la que se han conservado algunos fragmentos S>::Jbre agri-


cultura, y ocho libros De medicina. Véase Schanz, II § 473-74.
De medi., V, 27, 10. Adversus quos (se. angues) satis pro-
ficit herba V e t t o n i e a vel C a n t a b r i e ai • . ..
La betónica (Be.tonicai officinalis L. o Sta.chys Beto-
nica Bentham, según RE, III, 368, tal vez Betoníca alope-
curos L.) y e o n v ó 1 v u lo (Convolvulos cantabrica1 L.) se
indican como antídotos de la picadura de serpi2ntes. Según
Plinio, 25, 84, la «Vettonica» recibe el nombre de la tribu his-
pánica de los Vetones (ver Fontes, Ill, p. 196), que habría
hallado esta hierba oficinal. «Cantaibrica» se deriva de «Cán-
tabros» (véase RE, VIII, 2, 2000), Ahora, las dos plantas ya
no son oficinales, pero la primera se emplea todavía en Ale-
mania, en la medicina popular y, en casos excepcionales, en
la homeopatía (ver Homoopathisches Arzneibuch, sin autor,
2.ª ed., Leipzig, 1934, p. 387).

T. Petronio Arbiter
Petronio era procónsul de Bitinia y más tarde cónsul. Antes
amigo de Nerón, perdió, en el 66 p. C., el favor de.l emperador
y se suicidó. Escribió una famosa novela satírica, titulada
Satirarum o Satiricon (se. liber). Véase RE, XIX, 1, 1201,
núm. 29.
Sat ., 66, 3. sequens fe.r culum fuit scrib ita frigid:a et, super
me l caldum infusum excellen'te H i s p a n u m .
<cEl plato siguiente fué una torta de fiaml:>re, rociada con
exquisita miel caliente de H is pan i a » • La apicultura
peninsular era antigua y renombrada, véase RE, VIII, 2,
2003-04.

Sa.t., 86, 4. asturconem Macedonicum. Com-


párese § 6 y 7.
En general, por «asturco» se entendía un e aballo de
Asturias . Pero aquí se ve que el término se usaba tam-
bién como apelativo, significando un caballo de lujo, de paso
brioso. Véase Los Cántabros y Astures, p. 85; RE, XIX, 2,
1433 y, más adelante, bajo Granio Liciniano.

Sat., 121, 112. .. . (se. cemo) funera gentis H ibera e.


La diosa Fortuna prevé que la desgracia de la guerra civil
romana se extenderá por H i s p a n i a .
1l · Fontes VIII
- 15~ -

Sat., 141, 9. Saguntini oppressi ab Hannibale hu-


m(Jf}1,as Adere carnes, mee hereditatem expectabant . ... (§ H)
cum esset N u m a n t i a a Scipione capta, inventae sunt ma-
tre.s, quae liberorum suorum ten erent semesa in sinu corpora.
1

La antropofagia de los S a g u n t i n o s no se confirma


por las fuentes históricas, y sí en cambio la de los N u man -
tinos. Que las madres hayan comido la carne de sus hijos,
no parece ser exageración. Véase Fontes, 111, p. 35-42; IV,
p. 82.

La Biblioteca, llamada cede A polodoro»


Esta obra es un libro escolar mitológico, escrito probable-
mente en el siglo I, p. C. Sin que haya motivo, se le puso. el
nombre de Apollodoro, cél2bre gramático de Atenas (nacido ha-
cia 180 a. C.). Véase Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 418-420.
Junto con la biblioteca, el editor ha publicado, entre otras
excerptas y fragmentos, un «epítome», hecho en parte por el
sabio bizantino Tzetzes (siglo xn, p. C.; ver K. Krumbacher,
Geschichte der byz. Litteratur, 2." ed., Munich, 1897, p. 526
y ss.) y otro epítome, «las doce luchas de Heracles>i, hecho
por el diácono (más tarde «chartophylax») bizantino Ivannes
Pediásimos (ce.rea de 1300 p. C.; ver l. c. p. 556).
Al citar, sigo el método de citar un poco complicado del
índice, adicionando, en paréntesis, el número de la página.
Bibl., l, 6, 1, 3 (p. 15). o~-roc; (se. o rlyac; , AAKuovEúc;) óE:
Kal de; cH A(ou Bóac; EE, 'E pu 8 E (a e; ~A<XOE.
E r y t he i a , la isla fabulosa del arrebol vespertino, tam-
bién isla del gigantesco pastor Gerión, al oeste de la península.
Véase Schulten, Fontes, I, p. 106 y sig., Tartessos 2 , p. 284
(índice), Die Inseln der Seligen (Geograph. Zeitschr., XXXII,
1926, folleto 5); RE, VI, 1, 575.
Bibl.' II, 5, 10, 1 (p. 82). ÓÉK<X'tOV ETIE-ráyri &BA.ov -r&c; r'l pu 6 Vo u
Bóac; !;.E, 'Epu8Eíac; Kop.í4ELv, 'E p ú 8 EL a óE: ~v ,nKEavoO TIA'lo(ov KEL-
p.Év'l v~ooc;, f\ v0v r&OELpa K<XAEL't<Xl. (2) 't<XÚ't'lV K<X'tci>KEL
r'lpu6v11c; . . . . •

Pediasim., 25 (p. 257).TÉpac; ~V EV raodpoLc; o r11pu6v11c; ...


-roú-r9 c¡>oLvLKa'L BóEc; E-rúyxavov BooKÓp.EvaL Ka-rdt -r~v ,Epú8ELav, fl
VÜV ovop.á4ETO<L rÓl.OELpO<.
Se trata de la décima lucha de Heracles. Véase la cita pre-
cedente.
-153-

La ignorancia de los mitógrafos posteriores i d e n t i f i e ó


Erytheia con la isla de Gades, trasla-
dando allí a Gerión ( = Geryoneus), rey de Tal'too05
(ver Schulten, Tartessos 2 , p. 62, 149).
Epit ., 6, 15 (p. 218) "O·n TIAexv118ÉnEc; "EH11vEc; &HoL &Hexxo{)
icex"tÓlpexvuc; icex"toLKo{)oLv •..• "CLVE<; oi\: Tipoc; -rae; TIAfJ- (p. 219) o(ov
'I B11 p l ex e; vfJoouc; •.•.
6, 1f> b (p. 220). Kexl ot -ro{) TA 11TIoAÉ11 o u TipoalaxouaL ,KpfJ-rn.
ET"Cex ÓTI 0 &vÉ11c..:iv E:E,c..:io8ÉnEc; TIEpl "Cae; '1 B11 p LKa e; V1Í a o u e; ¿¡'>K11oexv ....

T l e p ó l e m os , hijo de Heracles, lnchó y murió en la


Guerra de Troya. Al volver, los suyos fueron llevados por el
viento a las i s l a s i b é r i c a s, en donde se establecieron.
Véase RE, VI, A, II, 1617 abaj.o.
Compárese Fontes, II, p. 195 y sig.

Pedanio Dioscúrides

De la vida de Dioscúrides sabemos sólo que era natural de


Anazarbos en Cilicia y fué, en su juventud, militar o acaso
médico militar (prefacio de su libro § 4). Escribió, bajo Nerón.
su obra más importante: mpl 1JA.11c; tex"tpLKfjc; (de materia mé~
dica) que tuvo mucha influencia sobre la farmacología y botá-
nica de la Edad Media hasta el siglo xv1. Véase Schmid-Stahlin,
II, 1, p. 453. La obra cita muchas plantas ibéricas.

De mat. med., 1, 3 (t. 1, p. 8, 13). 11 fj o V "[O KexAoÚ f.lEVOV


'A 8ex11 ex v "C LKo v yEvva"tcxL TIAELO'"COV E:v MaKEoov(q. Kcxl I: TI ex v ( q.,
ll¡ioLov ("tép) KcxuAép Kcxl-ro'lc; cpúHoLc; & v fJ 8 9, TICXXÚ"tEpov OE "toO &.vfJBou .•.

Me u m a t ha man tic u m lac·q. ( = Aethusa Meum L.),


planta umbelífera, afin a la A n e t h u m grave o 1en s L . ,
eneldo o aneldo, se encuentra en las montañas de E u ropa .
La planta, que antes era oficinal, se usa aun hoy para hacer
licores de hierbas aromáticas. Compárese RE., V, 639, s. v. Dill.
lbid., 11, 126 (t. 1, p. 198, 12). I: TIÓl Vo L 8LoÓ<pLKex11 (se. &.pv6-
yAc.:icrcrov KcxAo{)oLv).

Compárese, más adelante, Pseudo-Apuleyo, 1, 70.


Se trata de plantago = Plantago maior L.
-154-

]bid., 11, HO (t. 1, p. 210, 11). ylvETexL óE: icexl liypLov E(! Z:-
Cil 11 o v, 11á.A.La-rex (óE:) EV -rft icex-rc1 -r~v ÉanÉpexv 'I B T) p l ~, o~ -r9 anÉp-
11ex-rL icexl &v-rl a LV~ TI E Cil e; ot -rftllE liv8pCilTlOL xpé3v-rexL. EO'rl OE o"OpT)-
'rLICQTEpov icexl ÓpL11ú-rEpov noAA.9 -roO ~11Épou.

E uzo m o n = Eruca sativa Lam., sin epi = sinapi(s)


= mostaza. La E. s. se cultiva en H i s p a ni a y en todos
los países al norte del Mediterráneo , sus granos producen el
mismo efecto que los de la mostaza. Véase RE, Supl., VI, 814,
3, s. v. Senf.

]bid., 11, 155, RV, (t. I, p. 221, 14). icápóex11ov· otóE: 1c:u-
v o Ká p ó ex 11 o v, ot ÓE t B T) ple;, oí óE: icexpóex11tvT), AtyúttTLOL aE11É8 1
'Pc.>110l1oL vexa-roúp1CLOU11·

( K y n o ) k á r d a m o n o n a s t u r c i u m era una es-


pecie de berro. Según la siguiente descripción se trata de
Lepidium sativum L. Como esta planta se encontraba también
en Hispania, se denominaba i be r í s. Véase RE, XVI, 2,
1796, s. v. Nasturtium.
!bid., 11, 166 (t. I, p. 231, 1). ópexic6vnov .. . (p. 233, 4).
Ol óE: EV -rex'lc; r u 11 VT) 'r la L v~aoLc;, 1CexAou11ÉvexLc; llE: B ex AL ex p la LV 1 Éc¡>-
8~v -r~v pll,exv 11ELyvúvuc; 11ÉALn noHéj> &v-rl TIAexicoúv-rc.lv EV -ro'lc; auv-
llElnvoLc; nexpexn8ÉexaLv.

Gy m ne sí a = B a 1 e ar es, véase Fontes, I, p. 118.


D r a k ó n ti on = Arum dracunculus L. (Dracunculus vulgaris
Schott.), se encuentra en todos los países mediterráneos, ver
RE, 11, 1, 1212.
Los habitantes de las Baleares hacían del drakóntion pas-
teles, mezclando el rizoma cocido con mucha miel.
/bid., 111, 21 (t. 11, p. 27, 13). ~TltXVOL ICEV'rOU111CtXTll'rOl
oí ÓE EaKótpLex (se. ~púyyLov ICexAoÜaLV ).

Eryngium L. es igual a eringe, pero no puede averiguarse


de qué especie de este género se trata. E. campestre, mariti-
mum, planum eran anteriormente oficinales. También puede ser
que se trate de Scolymus mo..culatus L. Los H is pan os lo
llamaban «de cien cabezas» , porque es umbelífera.
!bid., 111, 35 (t. 11, p. 47, 15). ~TlcXVOL icp6BouAcx (se. 1Cex-
A.ex11lv8T)V KexAoÜaLV ).
- 155 -

Se trata de una especie de menta, probablemente Népeta


cataría L., véase RE, XV, 2, 2024 abajo (s. v. Minze).
icp6BovA.ex = icpe.:>13úA.oc;, cróbylos = rodete de cabellos, moño.
En realidad, los iberos llamaban esta planta así, porque
sus flores forman v e r t i c i 1o s . Véase, más adelante, Pseu-
do-Apuleyo, XCI 10 (creobula).
/bid., 111, 59 (t. II, p. 71, 6). Kú¡.tlvov -ro f\fiEpov •... <t>úE-
TCXlªE Ev r exAexi:(c¡: icexl I: TI ex V (e¡: icexl EV KlAlK(c¡: icexl EV &AA.ole; TIAEl-
a"t:Ol<; i:6nolc; .•..• III 60 (p. 72, 4). KÚfilVov &yplov. <t>úE-rexl fiEV
TlAELO'tOV icext EV EpyÉai:Epov EV K ex p X r¡ a 6 V l 't ~ e; I: TI ex V (ex e; •••.

K. 't. I:. =car ta gen a . ICÚfllVOV = Cu:rninum cymi;num L.


(¿o= Carum Carvi L.?) =comino (¿o= alcaravea?).
/bid., IV, 1 y IV, 2 (t. 11, p. 167, 8 y p. 169, 17); además:
TlEpl &:nA.&v <!>OlPflÓlKe.:>vl, 79 y 1, 227 (t. llI, p. 182, 11 y p. 235, 5),
se menciona 13Enovlicr¡, 13E-ri:6vlicex= V e t t ó n i c a, véase (pá-
gina 151). Corn. Celso, De med., V, 27, 10.
/'b id., IV, 29 (t. II, p. 192, 11). I:Tiávov &.mxp(ex (se. &ype.:>-
cruv icexAoOalV).

No se trata de una especie de Agrostis (gramínea) sino de


una gr a m a , Triticum repens L. o Agropyrum repens. Beauv.,
cuya raíz era oficinal. Pero también puede ser que se trate de
Panicum dactylon L. o de Cynodon dactylon Pers. Véase RE,
I, f, 904.

/bid., IV, 79 (t. 11, p. 241, 1). a !1 'LA ex E,. ol aE: OfiLAOV, 'Pe.:>-
flCX'lol aE: 't cX E, o V icexAo0al" aÉvapov EO'tlv Hái:n TiexpexTIA~OlOV <t>úAAolc;
iccxl fiEYÉBEl, Ev •r-rexA(c¡: icexl Ev N ex p Be.:> v (e¡:. -r fi ic ex -r &. -r T¡ v I: TI ex v (ex v
«¡>VÓfiEVOV,
a !1 'LA ex E,. ta x u s = Taxus bacata L. = tejo; ver RE, V,
A I, 87.
u N a r b o n í a c e r c a d e H i s p a n i a » , lo que es
exacto. Nombres semejantes se encuentran en Hispania: los
Narbasos en Galicia, la actual Narboneta (prov. de Cuenca);
ver Num., 1, p. 79.
/bid., V, 74(t.111, p. 37, 11).Kexaf:lE(ex &.pla-rr¡ fiÉVEO'tlV~
ICUTtp(cx, ETillCexAov¡.¡Évr¡ aE: 13 o 't p 1) L 't le;. • • • • • • • • (p. 38, 7) XPTJOl-
!1EÚEl aE: Tipoc; fiEV 't:Ot l><1>8exAf1LICOt <1>&p11exicex ~ 13 o 't p 1) L 't le; tcexl ~ l>vvxhlc;
-156-

ic:atAou¡.tÉVYJ ••.•••.• ~ yap Él<: M exic:Eoov(exc; ic:exl ep~KYJ<; ic:exl I: 1t ex V (ex e;


ic:o¡.i.tl;o¡.i.ÉvYJ &BE-roe;. Mvex¡.i.LV oE: EXEt a-run-rtic:~v, ic:otAcu¡.i.chcuv TIAYJpcu-rt-
ic:~v •••.• •
K ex o ¡.i. El ex , cadmia = caramilla, calamina. Aquí se trata de
caramilla artificial que se obtenía en los talleres de fundición
de Hisp a n i a y otros países. K. Bo-rpu1nc; = caramilla de
superficie uniforme, K. 3vuxtnc; = C. estratiforme. No dice el
autor porqué la caramilla de la península no se ut iliza con
fin curativo. Ver RE, VII, 1, 687...()89 s. v. Galmei.
Jbiá., V, 87 (t. 111, p. 57, 15). At8ápyupoc;·~ ¡.tÉvnc;ÉK
-rfjc; ¡.i.oAvB5ln5oc; ic:exAov¡.i.ÉvT)c; &¡.i.¡.i.ou yEvv&-rext, xcuvEVO[J.ÉVT) &xpt "t"fjc;
uAElexc; lrnupC::,aEcuc;, ~ (p . 58) oE: lE, &p y ú p o u, ~ oE: lE, ¡.i. o). ú B o o u .
5texc¡>ÉpEt oE: ~ ·Antic:~, oEvupEÚEl oE: ~ I:nétvri, [J.ES' &e;~ lv lHic:extexpxlq
ic:exl I:tic:EAlex.
Lit ha r g y ros (en latín spuma argenm) = litargirio,
p 1 o m o oxidado o espuma de p l a t a es un óxido de estos
metales que se forma por admisión de aire durante el proceso
de fundición. Se obtenía en las fundiciones de Hispan i a ,
Ática, etc.
lbid., V, 94 (t. III, p. 65, 6). uvvétBexpt o'l'.ov-rexL"t"LVE<; -rb ex1hb
ÚTtÓtPXElV -rtt> ic:exAOV[J.ÉVq> [J. lV (9 TihexVQ[J.EVOL" -rb [J.EV yap ¡.i.Lvtov Ol<:EUÓt-
l;E-rext EV I: TI ex v ( q Él<: ).l8ou -rwbc; [J.E[J.Ety¡.i.Évou -rft &pyupl-rt5t ipá[J.¡.i.9t
oa-rtc; &Hcuc; [J.EV oú YLVQOl<:E'text, EV OE -rft xQvn ¡.tE-rexBáHEt de; EÚexv8Éa-
'tex"t"OV ic:exl c¡>Aoycu5Éa-rex-rov xpé3[J.ex. EXEl OE -rT¡v &noc¡>opav EV -ro1c; ¡.i.nétA-
Aotc; nvtyC::,ori· TtEpt-rlSEvext, yoOv ot (ETILXQpLoL) -ro'lc; npoaC::,noLc; c¡iúaexc;
npoc; -rb BAÉTIELV [J.EV flii anéXv OE -rbv &Épex. xpé3v-rexL OE exú-rEt> ot l;cuypétc¡>o,
Ele; -rae; noAu"t"EAE'lc; "t"é3v -rolxcuv ic:oa[J.~aELc;. -rb oE: ic:tvvétBexpt ic:o¡.i.Ll;E-
-rext ¡.i.E:v &no -rfjc; ALBúric;. nmpÓtaKE'texL oE: noHoO ic:exl -roaoO-rov, &e;
¡.i.6).Lc; lE,expKElV -ro1c; l;cuypétc¡>oLc; de; -rT¡v EV "t"ex1c; ypex[J.¡.tex'lc; TtOLl<:tAlexv.
Ean oE: ic:exl BcxBúxpouv, lSBEv lv6¡.i.LaÓtv nvEc; exú-rb ex t ¡.i. ex Et v ex t o p ex-
ic: 6 v-r to v.
Gompárese Plin., n. h., 33, 115. mil ton vocant Graeci
m:iniurru¡ue cinnabcurim. unde natus error inscifia. rwminum1.
(§ H6) sic enim appellant illi sanie m d r a con is elisi
elephantorum morientium pondere permixto utriusque animalis
sanguine, ut diximus. ne que est alius colas qui in pie tura pro-
prie sanguinem reddat. illa cinnabccris antidotis medicamentis-
que utilissima est. at He.rcules medici quia cinnaba:rim vocant,
utuntur hoc minio, quod venenum esse paulo mox docebimus.
Compárese 29, 66.
- 157 -

Sobre estos pasajes y los problemas técnicos relativos a ellos


ha tratado W. Kroll, RE, XV, 1848 y ss. s. v. Minium.
Kwváf3apL = mini u m = cinabrio, sulfuro rojo de mercu-
rio, comúnmente no igual a minio, azarcón (óxido de plomo),
a pesar de la semejanza de las voces «miniurn, minio», en
alemán «Mennig». p. l ;\. 't" o e; = rubrica = almagre, mineral de
hierro que se confundía a veces con minium.
El cinabrio natural se obtenía y se obtiene hoy todavía en
las minas de Sisapo = Almadén en Es pafia (ver también
RE, 111, A 1, 361). Dioscúrides relata que los trabajadores se
protegían contra el vapor de mercurio cubriendo sus caras con
vejigas transparentes. El cinabrio, los pintores lo aplicaban
para hacer pinturas al fresco, dando resultados excelentes.
Es propio de Dioscúrides el llamar al cinabrio «minium»,
limitando, él solo, €1 nombre de KLvváf3apL a la llamada san -
gr e d e d r a g ó n . Aun hoy hay varias especies de « sia n -
gr e d e d r a g ó n » , resina de varios árboles (véase los
diccionarios enciclopédioo-s). Aquí podemos tener en cuenta
solamente la san gr e de d r a g ó n c a na r i o , savia
de drácena = Dracaena draco L., del árbol célebre de las
Lslas Canarias (en la antigüedad, también en África y en la
Hispania meridional). Plinio narra (tomándola de Juba) una
fábula : sangre de dragón se la llama por mezclar las san-
gres de dragón y de elefante. Era (como hoy todavía) rojo
oscuro (Dioscúrides); en la pintura, era particularmente apto
para pintar sangre; también se usaba con fin curativo (Plinio).
Desgraciadamente era muy raro y costoso (Dioscúrides), siendo,
por .es·~, frecuentemente falsificado, y aún con cinabrio yenenoso
(Plinio) a p2sar de ser medicamento.
lbid., V, 96 (t. III p. 67, 10) ~SE 't"EK't"OVLK~ (p.lhoc;) ~'t"wv
Ea'tl Ka't"a Ttána 't"~c; l:Lvc.>rtLK~c;. &plan¡ SE ~ AtyvTI't"LaK~ Kal Kapxr¡
0011L1C~, !AL8oc;, EÜ8pvf3~c;· yEvvéX't"aL Kal tv 't"fj npoc; fonÉpav 'I 13 r¡ p ( ~
't~c; Q X p a e; KotLop.Évr¡c; 1eal p.E't"Ef3aHoúar¡c; de; p.lhov.
Compárese el capítulo precedente. A 1 m a gr e d e c a r -
p i n t e r o ; los carpinteros lo usaban para pintar el tendel,
denominado por esa razón «rubricai». ~nxpa =ocre. En la parte
occidental de la península el almagre de carpintero se obtenía
al calcinar el ocre. Véase RE, XV, 2, 1852 y XVII, 2, 1772 s. v.
Ocker.
Ibid.,V, 98 (t. III, p. 68, 9). X<XAKav8Éc; . . . . 't"o SE: 't"p('t"ov Ka-
AEhotL p.E:v E q> 8 6 v, OKEvÓll:E't"otL SE tv l: TI a v ( ~, OICEV~v SE: lXEL
TOLaú't"r¡v &xpoúa't"a'T."6v 't"E 1eal &aBEvÉO't"a't"ov úTtápxov· tíSa't"L SLÉV't"Ec;
cxú'to ~'fovaLv, Etc; "t"ac; SEE,ap.Evélc; 't"E 1ea't"Epáaav't"Ec; té;lal' etc.
- 158-

xexAicexvBE:c; E:cp86v =sulfato de cobre cocido= vitriolo azul


natural (chalcantito), mezclado con vitriolo. Se usaba para pro-
ducir negro de zapatero (para ennegrecer cuero, atramentum
sutorium). Véase RE, II, 2135 y más adelante Plini•), n. b.
XXXIV, 123. Hispan i a era país mu y rico en
cobre.
Jbid., V, 102 (t. III, p. 71, 15). -ro oE: aé3p L .•..•• EÓp(a-
KE"l"exL oE: E:v Atyím - (p. 72) -r9 Kcxl E:v ótAAoLc; -r6T10Lc;, &.e; E:v ALBún
Kexl l: TI ex v ( Cf Kcxl KúT1p9.
S o r i o s o r y es un mineral enigmático, que se encon-
traba también en las minas de la Península. Véase Pli-
nio, n. h., XXXIV.
/bid., V', 127 (t. III, p. 95, 9). ax La-roe; oE: AlBoc; yEvvll-
-rexL!:.lEV E:v -rft KcxB' EOTIÉ:pcxv ,1 B'lPL<f, lipLa-roc; oE: ETvcxL OOKEL ó T1cxpcxicpo-
Kll',c.>v -rft XPÓ<f, EDBpuB~c; -rE Kcxl E1'ax La-roe; &.e; E:v E:cxu-r9· EoLKE oE: -rfjc;
auvBé:aEc.><; itvEKEV Kcxl &H11loux lexc; -ré3v K-rr¡l56vc.>v ex ú -ro O &. 1:11:1c.>vLexK9
&H. 15úvcx1:1Lv 15E: -r~v cxú-r~v -r9 cxt1:1cx-rl-rn dacf>É:pE-rcxL, -rft EÚ-rovl<f 1:16vov
AEm61:1Evoc; exú-roO. T1Ar¡po1 oE: Kexl KoLA6>1:1cx-rcx yuvcxLKElCf> ÓLE8Elc; yótAexK-rt,
Kcxl Tlpoc; p~E,EL<; Kcxl T1poT1-r6>aELc;, ln oE: -rpcxxú-rr¡-rcxc; BAE<f>ótpc.>v Kcxl
a-rexcpul6>1:1cx-rex A(cxv EVEpyE1.
ax ta-roe; ltBoc; =hematites, peróxido de hierro (Fe2 0 3 ) ,
mineral de hierro importante.
& >..e; &. 1:1 1:1 Ci) v Lex K 6 e; = sal ammoniacum, con seguridad = clo-
rul') férrico de amonio, mimral rojo como el hematites, oficinal
(2 NH 4 Cl. Fe Cl 3 + H2 O).
Véase RE, VII, 2, 2216-17 s. v. Hatonatites y I, 1861 s. v.
>A1:11:1Ci)VLCXICÓV.
nEpl &T1Aé3v cpcxp1:1ótKc.>V I 54 (t. III p. 172, 6). aicpEAEL Kcxl -ro h TOO
E AEL o O Al TI o e;, 8c; (pc.>1:1cxLa-r() KcxAE'l-rcxL y Afj p Le;, Kcxl y á p o e; ó
l: TI ót v o e;, 8c; a o KL<::> p o u ( = sociorum) Aé:yE-rcxL.
=
;>.. l TI o e; = grasa, E:;>.. l 6 e; g 1 e r i s = gliris = glis lirón =
(Gtis glü L.), véase el artículo uGlirariumn, RE, VII, i, 1425.
yá.poc;=garutm Hispanum o sociorum, salsa
de pescado. La más conocida se producía en Hispania, ver RE,
VII, 1, 841.
M. Anneo Lucano
Hispano, sobrino del filósofo Séneca, nació en Córdoba el
3-XI-39 p. C. ; de niño llegó a Roma, d·onde figuró, más tarde,
entre los amigos del emperador Nerón. Pero al caer en des-
- ¡,:;9 -

gracia, tomó parte en la conjuración de Pisón y, convicto y


condenado, se suicidó el 30-IV-65 p. C.
Entre el 60 y el 65 p. C. publicó una epopeya inacabada
titulada «Pharsalian o uBellum civilen, sobre la guerra civil
de César y Pompeyo y los acontecimientos del año siguiente.
Véase Schanz, II, § 389 y ss.; Fontes, V, p. 72.
Los escolios (Commenta Bemensi.a) se redactaron en gran
parte en el siglo 1v p. C., pero contienen partes más antiguas
y aditamentos del siglo vm o 1x p. C.; ver Schanz, II, § 392.

1, 229. . .. torta B a l e a r i s verbere f u n d a e ...


III, 710. .. .excussae B a i e ar is tortor ha be.na e ...
Sobre los honderos de las Baleares, véase Fontes, Il, p. 88 ,
III, 54, IV, 143.
I, 432. .. . qua C inga pererrat
Gurgite ...
IV, 20. . ..camposque coercet
C in g a rapax vetitus fluctus et littora cursu
Oceani pepulisse suo; rnam gurgite mixto,
Qui praestat terri,s, aufert tibi nomen H i b .e r u s .
El C inga (hoy Cinca) se junta con el Sicoris (hoy Segre)
y éste con el H i be rus (Ebro). Véase Fontes, V, p. 43.

1, 554. .. . Te t h y s maioribus undis


Hesperiarn Cal pe n summumque inplevit Atlanta.
Tethys = Océano. Recuerda la disparatada etimología tle
e aJ pe= KcXATifJ.jar.ra. Véase J.essen-Schulten, Die Strasse von
Gibraltar, p. 193.
II, 54. Hinc Dacus, premat inde. Ge tes; occurrat H i b e r is
Alter ...
Entre los enemigos del pueblo Romano se citan también los
!Iberos.
II, 549. Quinque feros movit S e r to r i u s exul Riberos.
S e r to r i o excitó a los Iberos a sublevarse contra Roma ;
ver Fontes, IV, p. 160 y ss.
II, 588.
Occasus mea ( = Pompei) iura timent T e t h y n q u e fugacem
Qui ferit Hesperius post omnia flwnina B a et is .
El Be ti s desemboca en el Océano (Te t h y s) . El Be-
ti.s ( = Hispania) teme a P<>mpeyo que ha vencido a Sertorio.
- 160-

U, 629. duros ... Riberos.


Que a los Iberos sie les califique de d u r o s , se comprende
fácilmente por la mentalidad nacional de este pueblo guerrero
e inflexible; ver Hisp., 2026 (Volkscharakter).
III, 278-79 se m2ncionan Herculeae me:ae (= columnas de
Hércules) y Gades.

IV, 4. Jure pari rector castris Afrrmius illis


Ac Petreius erat ...
8 His praeter L a t i a s a e i e s erat inpiger 1l s tu r
V .e t ton es que leves profugique a gente vetusta
iO Gallorum C e l t a e miscentes nomen H i b e r i s .
Además de las l e g i o n es ro m a n a s , Afranio y Pe-
treyo tenían auxilios iberos: As t u res , V et o ne s , C el -
tí be ros ; ver Fontes, V, p. 34 y sig. <clmpiger» se llama
el Astur por ser minero industrial (ver más adelante, IV', 297),
cdevis» el V'etón, por ir ligeramente armado. Que los Celtíberos
sean originalmente Celtas es una equivocación; véase Num. 1,
p. f03. Eran Iberos que ha:bifaban un país originariamente
céltico.
IV, 7f. . .. in salami Cal pe n fluit umid'us aer.
Véase, más arriba, 1, 554.
IV, !44. . .. celsam Petreius Jlerdam
Deserit et noti dif fisus viribus orbis
1 n d o m i t o s quaerit populos et s e m p e r i n a r m a
Mortis amor e fe.ros et tendit in wltima mundi.
Los Pompeyanos se decidieron a retirarse a la meseta de
Celtiberia; ver Fontes, V, p. 49. Muchísimos ejemplos prueban
que los Celtíberos o, mejor dicho, l·:>s Iberos en general, eran
amantes de la libertad y p re f e r í a n 1 a m u e r t e a
la ignominia y cautiverio.

IV, 297. Non se tam penitus, tam longe. luce relicta


Merserit Astur i i scrutator pal lid u s auri.
Véase, más adelante, p. 220. Silio Itálico, 1, 231-233.
VI, f 98. llunc aut tortilibus vibra ta p h a l ar i e a nervis
Obruat ...
La fa 1 á rica era el pilum ibérico; véase más arriba,
Varrón, p. 103. Pero aquí el nombre se emplea para un proyectil
muy parecido, arrojado por una catapulta.
- 161 - ·

\'1, 258.
Si tibi (se. Scaevae centurioni) d u rus
H i b e r aut si tibi
[DBrga dedisset
Can ta b e r exiguis aut longis Teutonus ar mis.
Sobre los 1 b e ro s r u d o s ver anteri·ormente 11, 629.
Sobre las armas de los Iberos véase Hisp., p. 2016 y si-
guientes, y especialmente sobre las de los C á n ta b ro s
véase Schulten, Los Cántabros y Astures, p. 45, 46, 166 y
F. Bleiching, Span. Landes- u. Volkskunde bei Silius ltalicus
(tesis doctoral de Erlangen, 1928), p. 10 y ss. Quizá el poeta
se ha acordado de que la espada hispánica era más corta que la
de los Germanos y Celtas.
VII, 15.
Post domitas gentes, quas torrens ambit H i b e r u s .
Se cita el E b r o como uno de los ríos más grandes de
Hispania; además trata de Pompeyo cuando comenzó la cam-
paña contra Sertorio al Norte de dicho río; ver Fon tes, IV,
p. 189 y SS.

VII. 187. Tyriis ... Gadibus ...


X, 457. Lo mismo.
Gades era una colonia de los T i r i o s .

VII, 232. lllic pugnar:es commovit Hiberia e a. et ras .


Sobre la e a e t r a , el pequeño e.seudo redondo de los
Iberos; ver Num., 1, p. 222.

VII, 755.
Qmdquid f o d it Hiber, quidquid T a g u s expuit a u r i .
El oro se sacaba, en Hispania, de las minas y ríos,
sobre todo del Tajo, ver Hisp., 2005-06.

IX, 414.. .. a G ad i bus absunt,


Unde Europa fugit Libyen e.t littom flercu
Oceano f ecere locum ...
Cerca de G ad es está el confín de Europa y Libia.

X, 476. . .. gelmo circumfluus orbis H i be· ro .


«El territorio, rodeado por el Ebro frígido». El poeta no
conoce el curso bastante rectilíneo de este río.
- 162 -

Scholia in Lucani '-0 ellum civüe


1

a 1, 689. «Atque aeriam Pyrenemn ... dictus autem Pi-


n e u s &110 -roo 11upá, agit'atae ernim arbores vento ignem creant.
Sobre la etimología falsa de los P i r i n e ü s (de 110p =
fuego) véase Num., 1, p. 167, compárese Fontes, I, p. 125
(a 555) y II, p. 169 abajo. Que los incendios forestales se
produzcan al "er l·o•s árboles agitados por el viento es un absurdo.
a IV, 146. <dndomitos q[uaerit] populosn (véase anterior-
mente) : C á n t a b r o s .
También esa glosa explicativa está equivocada. Los Pom-
peyanos querían marchar n o l o s C á n t a b r o s sino
a Celtiberia.
a IV, 162. «lnqu[e] feras gentes C[aesar] v[idet]» : ad
Cantabros.
El mismo error.
P. 288. pars cae,li sub signo V.eneris. SClturni clima Italia
est. Martis clima regio Gotic(JJ est. Clima Mercurii Africa est.
Iovis clima Hispania est ideoque uberta
( ¡sic!) est.
En este fragmento astrológico la diferencia y cualidad de
las regiones se explica por los planetas que dominan cada
región: a Saturno se le atribuye Italia porque, según el mito,
este dios antiguamente dominó Italia, llamada también Satur-
nia (Ovid., fast., 1, 233, 237; 5, 625); a Marte se le atribuye
Gotia por ser los Godos gente guerrera ; a Mercurio África por
la habilidad comercial de los Cartagineses ; a J ú p i t e r
H is pan i a por La fer ti 1 id ad de su su e 1 o (?)
IX, 837. Quis calcrrre tua ~ metuat, s a l pu g a , latebras?
Gfosa: Sal rp inga genuSr serpentis rmodici, quam Plinius
dixit a<nimal formic(J!e simile quod Hispania « s a l p un g (J) s »
dicit.
Se ci'ta Plinio, n. h., 29, 92. Salpu(n)ga, salpinga =so-
l i p u g a es una hormiga venenosa ; no cabe duda que se trata
de una fábula (RE, 1, 1820, s. v. Ameise).

Epi:aphium Lucani
C o r d u b a me genuit ; rapuit N e r o ; praelia (= proelia)
Quae gessere pares hinc so e e r ind.e gen e r. [di.xi,
- 163 -

C o n t in u o numquf1fm derru:i carmina ductu:


Qull!e tract!i,m s-erpat, plus mihi e o mm ai placet.
Fulminis in mo11em, quae sint miratnda, citentur:
Haec vere rapiet dictio, quae feriet.
El autor del epitafio y su fecha son desconocidos. Él atri-
buye los versos a Lucano, nacido en C ó r d o b a , muerto
por Nerón. Lucano escribió el relato de la guerra entre
Pompeyo ( s ·o c e r = suegro) y César ( g e n e r = yerno),
que se casó en terceras nupcias con Pompeya, pariente de
Pompeyo. Lucano compuso su epopeya no en una relación
in i n t e r r u m p i d a , sino por s e c c io n es , de una ma-
nera arrebatadora.
El epitafio es un documento hermoso de la gran veneración
que halló el poeta hispano entre su posteridad. Véase Schanz,
11, § 392: «Fortlebenn.

Filipo de Tesalónica

Poeta de epigramas, vivió hacia el 50 p. C. Su vida es des-


conocida. Véase Schmid-Stahlin, 11 6 , p. 328.
Geffcken, núm. 379. Entre otras tierras desiertas y faltas
de sol que producen a lo más un vino agrio, el autor menciona
en el verso 4. adh¡poi:óKou ()&A.oc; 'I Br¡pulu3oc;: el terruño de His-
pania que produce el hierro.
Filipo no conoce la Península que era y es célebre por su
sol y su producción de vinos excelentes.

Lucio junio Moderato Columella


Natural de Gades, autor clásico de agricultura, escribió
un libro De arboribus y, hacia el año 65 p. C., un precioso
tratado d2 agricultura, titulado De re rustica, en XII libros.
Se refiere varias veces a los procedimientos de cultivo, gana-
dería, etc., de Hispania. Pone de manifiesto profundos conoci-
mientos prácticos de la materia, utilizando también, sin em-
bargo, la literatura del ramo, como las obras de Catón
(Fonte.s, 111, p. 5-6), Virgilio, etc.
Sobre él, véase RE., X, 1054, núm. 104; Aguado Bleye,
p. 12f.
Por faltar todavía en la edición de Lundstrom los libros 111-V
y XII de la gran obra de Columella se deben suplir por la
edición antigua (con comentario) de Schneider.
-· 164 -

Der. r. 1, praefatfo § 20.

itaque in hoc Latio et Saturnia terra, ubi di fructus agrorum


progeniem suam docuerant, ibi nunc ad hastam locamus, ut
rwbis ex transimarinis provinciis advehatur frumentum, ne. f ame
laboremus et vindemias condimus ex insuli ~ Cycladibus ac re-
gionibus B a et i c is GallicisqulJ.

Columella se queja de que Italia, siendo tan fértil, ya no


produce bastante trigo para su alimentación e importa vino
de las provincias como de las islas griegas, de la Bética y Ga-
lia ; la cita es un importante testimonio de la i m p o r tac i ó n
de vino p e ninsular a Italia.
1'bid., 1, 3, 6 : ni si ali ter existimamus diversum orbem gen-
tes universas petisse. relicto patrio solo, A ch a e os die.o et
H iberos , A lb {])nos quoque nec minus Sic u los ...
Hablando de pueblos que habían emigrado lejos de su patria
para buscar nuevas tierras más fértiles, Columella nombra al
lado de los A q u e os (los griegos de la expedición contra
Troya), A 1 b anos (la noticia no se puede aplicar ni a los
Albanos del Mar Caspio ni a los de la comarca cerca de
Scutari ni tampoco a los habitantes de los Montes Albanos cerca
de Roma) y Sí cu 1 os (que de Italia se habían trasladado
a Sicilia) a los 1 be ros , suponiendo que los iberos del Mar
Negro hubieran emigrado a la península.
lbid., 11, 2, 22. namillud, quod in quibusdam pro-
v i n c i i s usurpatur, ut cornibus inligetur iugum, f ere repu-
diatum est ab omnibus, qui praecepta rusficis cornscripse.r unt,
neque inmerito.

La costumbre censurada de atar el yugo a los cuernos de los


bueyes es típicamente h is p á n i c a , y aún se emplea hoy .
Jbid., 11, 10, 35: C ice r a bubus .e r vi loco fresa datur
in H i s p a ni a B a e t i c a ; qua•e cwm suspensa mola divisa
esl, paulum aqua maceratur, dum inlentescat, atque ita mixta
paleis succretis pecori praebetur.

C ice r a no = Cicer arietinum L.=garbanzo, sino=Lathy-


rus sativus L. (¿almorta?), véase RE., V'I, 1, 394, s. v. Erbse.
E r v u m = Ervum Ervilia L. = yervo o yero. Véase RE.,
VI, 1, 558.
- 165 -

En la B é t i c a , a los bueyes en lugar de la hierba, su


pasto regular, se les da la almorta.

/bid., III, 2, 19: Possunt tamen etiam secunúae notae vites


proventu et ubertate commendari, qualis est Biturica, qualis
basilisca (A S: balisca), quarum minorem e o e o l u be m v o -
e a n t H is p a n i , long e. omnium primis utraeque proximac.

Entre las vides de segunda calidad Columela cita la basi-


lisca cuya especie más pequeña e n H i s p a n i a s e 11 a -
m aba e oc e o 1 u bis . Coccolubis debe ser palabra indí-
gena, ibérica. Véase más adelante, Plin., n. h. XIV, 30 y Thes.
Ling. Lat., s. v. coccolobis.

/bid., IV, 14, 2: Nam illa (se . fossura), quam in Hispan i a


hibemam appellant, cum ter r a vi ti bus de t r ah i tu r,
el in media spatia interordinirYrum confertur, superva.cua nobis
videtur: quia iam pmecessit autumnalis ablaqueatio, quae nu-
davit summas, et ad inf e.riores pervernit rodiculas, et hibernas
transmi's it imbres.

Los v i t i c u l t o r e s i b é r i e o s tenían la costumbre


de q u i t ar l a ti e rra , anies del invierno, d e 1 a s
r a í e e s d e l a s c e p a s , echándola entre las hileras de
cepas, con el objeto de que las lluvias invernales pudieran in-
filtrarse, con facilidad, hasta las raíces. Columella dice que se
puede prescindir d e este trabajo, porque ya en otoño, la tierra
se resuelve, al ararla.

Jbid., V, 1, 5: Actus quadratus undique finitur pedilms


CXX... Sed hunc actum provinciae B a et i e a e rus ti e i
a e n u a m v o e a n t : iidemque trigi:nta p!!dum latitudinem
et CLXXX longitudinem p o r e a m d i e u n t.

El ac'. us, medida de 120 x 120 pies, se 11 amaba en


Bética a c n u a . Isidoro, etym. 15, 15, 4, dice: hunc
Baetici arapennem dicunt, ab arando scilicet ... actum provin-
ciae Baeticae rustici acnuam (cod. agnus o agnos) vocant. Aquí
Isidoro reproduce a Columella, añadiendo que otro nombre del
actus en la Bética es arapennis.
Varrón, r. r. 1, 10, 2, dice: actus quadratus ... is modus
acnua latine appellatur CIL, II, 3361 (de Aurgi cerca de Obulco
en Bética) : silvae agnuarum trecentarum.
- 166-

En una lápida del sur de Portugal (Mon . Ling. Iber, p . 184)


se lee : Juno veamvaearum tarboum ancnunarum sacrum Ciri
cur(averunt?) . Aquí ancnunarum podría ser acnuarum, pero
falta un número .
A. Schulten me escribe: «A c n u a debe de ser palabra
indíg·ena, quizá ibérica, ya que no es palabra latina, según me
escribieron W. Schulze y Sommer. Ver Thes. linguae Lat. s. v.
acnua.»
La medida de 180 x 30 pies se llamaba, en la Bética,
p o r c a . Ésta parece ser palabra latina, de porrigere = ex-
tendere, por ser la porca una faja de terreno larga y estrecha.
!bid., V, 5, 15: M. quU!em Columella, patruus meus, vir
illustribus disciplinis eruditus ac diligernti ·simus agrícola
B a et i c aJ e provinciae.

Columella habla de su tío que, siendo gran agricultor, tenía


fincas en B é tic a .

!bid., V, 8, 5. Sed neque depressa loca, neque ardua, magis-


que modicos clivos ammat (se. o le a) , quales in Italia Sabi-
narum, vel to ta provincia B a e t i c a videmus.

Dice Columella que el o 1 i v o no se da bien ni en llanuras


ni en montañas, sino por el contrario en cerros medianos como
son los de la B é ti c a , donde se produjo y se produce toda-
Yía hoy el mejor aceite de la península.

/bid., VI, 17, 39(7) : ... sive al bum in aculo (se. boum) est,
m o n t a n u s s a l H i s p a n u s vel Ammomacus vel etiam
Cappadocus, minute tritus et immixtus melli vitium extenuat .

Cuando los bueyes pad ~cían una @fermedad de los ojos,


se empleaba para su curación s a 1 ge m a , a n t e t o d o
1a p r o d u e i d a en H i s p a n i a , donde está la famosa
montaña de sal de Cardona (en la parte alta del Llobregat,
prov. de Barcelona), ya mencionada por Catón (Fontes, 111,
p. 186).

/bid., VI, 27, 7: Cum sit notissimum etiam in Sacro


m o n t· e H i s p a n i a e , qui procurrit in occidentem iuxta
Oceanum, frequenter equas sine coitu ventrem pertulisse, foe-
twrnque educasse, qui tamen iJnutili, est, quod triennio, prius
quam adolescat, morte a.bsumitur.
- :67 -

La misma fábula de las yeguas, preñadas por el viento


(véase más adelante, Iustino, 44, 3, 1), la cuenta Varrón, r.,
rust., 2, 1, 19, refiriéndose al Mons T agrus que es la Sierra
de Cintra (véase pág. 99). Por consiguiente, el S a ce r
m o n s de Columella no puede ser el famoso Promunturium
sacrum (hoy Cabo S. Vicente), sino C a 1b•o Ro e a, donde
había un culto al Sol y a la Luna, según las lápidas CIL 11,
'258 y 259.
lbid., VII, 2, 4: Sunt etiam suapte natura pretio commen-
dabiles pullus atque fuscus, quos praebent in Italia Pollentia,
in Baetica Cor duba .
Nec minus Asia rutilo <, quos voo(]Jllt tpu8poúc;. Sed et alias
varietates in hoc pecoris (se. ovium) gener docuit usus expri-
•nere. Nam cum in municipium G ad vtan u m .e;v vicino
.4.fricae miri colorís silvestres aJC f eri ar i e t e. s , sicut aliae
bestiae, munerariis deportarentur, M. Columella patruus meus,
acris vir ingenii atque illustris agricola, quosdam mercatus in
agros transtulit, et mansuefactos tectis ovibus admisit ...

Se trata ele las o V e j a s d e có r d o b a que tenían lana


de o:>lor rojizo. Esta lana era muy apreciada y es mencionada
por Marcial y Juvenal (véase más adelante: Mart., 5, 37, 7;
9, 61, 3; 12, 63, 3; 12, 98; 14, 133; Juvenal, XII, 40). Dr..spués
Columella cuenta, que su tío, gran labrador, compró en Gades
e a r n e r o s de África, llevados allá con otros animales sal-
vajes para las fiestas del anfiteatro, y los cruzó con ovejas de
la Bética, obteniendo buenos resultados.
Mu n i e i p i u m G a d i t a n u m Gades era. municipio,
no colonia (ver RE., VII, 457).

lbid., VIII, 16, 9: non enim omni mari potest omnis (se.
piscis) es se, ut helops, qui Pamphilio profundo nec alio pasci-
tur: ut Atlantico fa b e r , qui e.t in nostro G a di u m mu-
nicipio generosissimis piscibus ednumeratur, eum.que prisca
consuetudine « Z e u m n appellamus; ut s c a r u s , qui totius
Asiae Graeciaeque litoribus Sicilia tenus frequenti ssimus exit,
nunquam in Ligusticum, nec per GOJllias enavit ad H i b e r i -
cum mare.

Entr 3 los pec ?s que no se encuentran sino en región deter-


minada, cita Columella el p e z « f a b e r » , que era uno de
J.Js peces más apreciados en G a d e s , donde se denominaba
con la palabra griPga, « Z e u s » . Es el «gallon o «pez de
13 - Fontes VITI
- 168-

San Pedro o S. Martín>> = Zeus faber L. Se menciona también


por Plinio, 9, 68 y Ovidio, Halieut, 110.
Se ar u s = Scarns Cretensis C. V.=escaro. Era frecuente,
según Columella, en las costas de Asia y Grecia, mas no pasaba
más allá de Sicilia y no se veía nunca en el H i b e r i e u m
rn ar e (este nombre se encuentra también en Plinio, 3, 6;
3, 74; 4, 110), es decir el mar de la costa oriental de la penín-
sula. Hoy vive en casi todo el Mediterráneo, excepto las costas
de Italia, apareciendo también en el Atlántico cerca de las
Islas Canarias y Madera. Véase RE., 11; A, I, 363.
A continuación(§ 10), se menciona «mur a e.na, quamvis
Ta r tes i in = morena=Muraena helena L. Véase Fontes, 11,
p. 43; RE., XVI, 1, 655.
!bid., VIII, 17, 15 : Ficus quidem arida semper obiicitur
(se. piscibus) eximia si sit, ut B a et i ca e Numidiaeque re-
gionibus, larg.a.

En invierno, se dan a los peces del vivero higos secos, ante


todo de la B é t i e a y de Numidia, donde los higos se dan
con albundancia.

!bid., X (de cultu hortorum):

181 Altera (se. la c tuca) creba viret, fusco nitet altera


Utraque Caecilii de. nomine dicta Metelli. [crine,
y,~rlia, quae spisso, sed puro vertice pallet,
Haec sua C(ll[Jpadocae servat cognomina gentis.
185 Et imea, quam generant Ta rte. si lit ore G ad es.
Candida vibrato discrimine, candida thyrso est.

192 Tuque tui 1, Mavors, T artesida pamge calf!ndis ...

Columella trata de la l e e hu g a = Lactuca sativa L.


Véase RE., XII, 1, 367-8, donde se comentan las noticias de
nuestro autor.
Como hoy día, había entonces algunas variedades de le-
chuga (de huerto): entre ellas una blanca que se cultivaba, ante
todo, en la región de G ad es y por esto, se llamaba «lactuca
T a r t e s s i s n , confundiéndose a la sazón Tartesos con Gades
(ver A. Schulten, Tartessos 2, p. 285, índice s. v. Gades). Esta
lechuga conviene plantarla a principios de marzo (v. 192).
-169-

/bid., XI, 2, 59: pridie Kal(endas) Se.pt(embres) Arndromeda


te:spere e:writur interdwn hiemat . ... (§ 60) quibusdam autem
locis, ut in B a e t i e a , m a r i t i m i s r e g i o n i b u s et
in Africa, v in de mi a conficitur.

Según el calendario agrario de üolumella, el último día de


Agosto se empezaba la v en di m i a , en l.a parte m a -
r í tima de 1 a B é ti e a y en Africa). El Prof. A. Schulten
me escribe : «Hoy es la vendimia allí más temprana, como
también en Italia, donde en edad antigua, se hacía en Octubre
(Menolog. rµst. CIL., I, p. 358), mientras que hoy se hace en
Septiembre. Lo mismo la cosecha del trigo allí antiguamente
se hacía en Julio, hoy se hace en Junio (Nissen, ltalische Lan-
deskunde, I, p. 399). Deello resultaría que hoy el clima de
España (y el de Italia) es más cálido y seco que entonces,
lo qu2 se manifiesta también en el hecho que los ríos entonces
tenían más caudal que hoy (ver Num. I, p. 162)».
/bid., XI, 3, 26: ... (se. lac t'Ulca) quae deinde can-
d i d a est et crispissimi folii, ut in pmvincia Baetica est fi-
nibus G a d i t a n i municipii, mense Martio tecte pangitur.

Columella vuelve a decir lo que ya dijo en X, 192 (ver más


arriba) que la le eh u g a b 1 anea de G ad es, llamada
Tartessis, conviene plantarla en marzo.

lbid., Xll,15, 5: Alii pinguissimam quamque viridem fico-


rum eligunt, et arundine vel digitis divisam dilatant, atque ita
i1t sale ares eere patiuntur, quas deinde bene sic catas meridianis
tcparibus, cum calare salis emollitae sunt, calligunt, et ut
es. mos A f r is a t que Hispan is , inter se compositas
comprimunt in figurarn stellarwn flascularumque, ve~ in far-
mam panis redigentes: tum rursus in sale as · icca:nt. et ita in
vasis recondunt. 1

Los higos verdes se exponen al sol para dejarlos secar. Des-


pués según costumbre de Á f r i e a e H i s p a n i a, les dan
forma de estrellas o flores o los amasan en forma de pan, po-
niéndolos a secar de nuevo y por último metiéndolos en vasos~
Amén de las citas que, expresamente por nombres de lu-
gar8s, se refieren a Hispania, Columella da algunas que, a
pesar de que no se cite en ellas una región determinada , pare~
cen referirse a este país.
-· 170 -

Jbül., I, 6, 15: ... pos sis etiam defo ssa frumenta servare,
sicut t r a n s m a. r i n i s quibusdam p r o v i n e i i s , ubi
puteorum in modum, quos apellarnt s i r o s , exhausta humus
editas a se fructus recipit.

S i r u s = cnp6c; o oELp6c;, un hoyo para O'.}nservar cereales


(Silo).
« Provi n eia s d e u 1t r a m a r » puede referirse a
Hispania, donde existía esta costumbre, pero también a otras
prnvincias (Varrón, r. r., 1, 57, 2, véase anteriormente p. 98).

/b id., I, 6, 24: huic (se. areae) autem nubilar


adplicari deb et ma.ximeque in Italia propter inconstantiam caeli,
. . . nam in trarnsmarinis quibusdl1m regionibus, ubi a:estaJS plu-
via caret, supervacuum est.

En algunas regiones de ultramar hay eras sin troj es


t e e h a d o s por ser allí el verano sin lluvias. Esto puede re-
feri~ a Hispania, pero claro está que puede referirse asimismo
a otras provincias, v. g. a África.

/bid., 11, 2, 4: de s i e e a n e is et r i g u is non com-


peri'mus, utra numero vincant. ..
1
Por estas palabras de se e ano y regadío hoy toda-
vía se distinguen las dos calidades del terreno: el terreno de
riego y el que no lo· tiene.

/bid., 11, 2, 26: numquam s ti mulo lacessat iuvencum ...

Columella prohibe que al buey se lo aguijonee. Puede ser


que se refiera a Hispania, donde todana en Castilla la Vieja
y en algunas otras regiones se usa la aguijad a (según
referencias que debo al Prof. A. Schulten).

/bid., 11, 4, 8: liras a:utem ruS'tici vocarit easdem por-


e as ...

L i r a o p <> r e a se llama el terruño que sobresale entre


dos surcos. Porca parece haber sido un regionalismo de los
campesinos de la Bética, compárese, más arriba, V, 1, 5.
De lira viene delirare = pasar de la lira = ser loco.
- 171 -

Jbid., 11, 9, 7: sed est altera (se. satio), cum cogit neces-
sitas: semenstrem (otra variante : t r i m e s t r e m , compá-
rese la edición de Scheneider) vocant agricolae.
A. Schulten me escribe: uEl trigo que, sembrado en prima-
vera, se cosecha a los tres meses, en España recibe hoy todavía
el nombre de t r i g o t r e m e s i n o » •
Ibid., II, 10, 20: cicer, quod arietillum vo-
catur ...
Sobre Cicer arietinum, véase, más arriba, II, 10, 35. Es
el g a r b a n z o tan importante para la cocina actual de
España.

Plinio el Antiguo
C. Plinio Secundo, nacido en 23 ó 24 p. C., muerto en 79,
al observar la famosa erupción del Vesubio. De su Naturnlis
Historia, aquí se tratan todos los libros excepto los 111 y IV
que se comentan en Fontes, VII.
11, 127: 8 tes i a e noctiu de sifnunt fere et a ter lia diei
onuntur. in H is pan i a et Asia ab oriente f la tus est eorum .. .

Posidonio, en el cual se basa Plinio, llama « et e s i a e "


el viento sudeste que predomina, durante el verano, en el M e -
di ter r á ne o oc cid en tal . Véase Estrabón, p. 144;
RE., VI, 1, 713; Fontes, 11 , p . 175; VI, p. 164 abajo.

11, 167: A Gadibus Columni sque H er culis Hispani ae et Gal-


liarum circuitu totus h o di e navigatur occi,dens.

§ 168 : .alio later.e Gadium ab eodem occúi,ente magna '{XJirs


meridiani sinus ambitu Mauretaniae navigatur h o di e.

Hasta la segunda Guerra Púnica el Estrecho de Gibraltar


quedaba cerrado por los Cartagineses.
11, 168 (continuación): maiorem quidem eius partem et
orientis· victoriae M agni Alexandri lustravere usque in A r a -
b i e u m s i n u m , in quo res gerente C . C a e s ar e Au-
gusti filio signa1 navium ex H i s p a ni e n s i b u s n a u -
f r a g i i s feruntur agnita.
-172 -

Gay o C ésa r , hijo adoptivo del emperad•()r Augusto, se


detuvo en Asia de 1 a. C.-4 p. C. Dice Plinio que a la sazón,
en el M a r R o j o , ~e han encontrado re s to s d e u n
b u q u € h i s p a n o . Caso de que esta noticia fuera fide-
digna, sería un testimonio importantísimo de una circumna-
vegación de África. Mas compárese Fontes, 11, p. 174; VI,
19, 31.

11, 169: e' Hanno ... Himilco, ver Fontes, 11, p. 13 y sig.

praeterea ... pervectum, ver anteriormente (p. 123), Corn.


Nepos.
multoque ... gratia, ver Fontes, JI, p. 148; IV, 140.

11, 181, ver Fontes, llI, p. 44; V, 129.

11, 219: G ad i bus qui est delubro Herculis proximus


fans, inclusus ad putei modum, alias simul cum oce.ano augetur
minuiturque, alias utrumque contrariis temporibus; eodem in
loco alter oceani motibus consentit. in r i p a B a e t i s
o p pi d u m est, cuius putei crescente aestu minuuntur, au-
gescunt decedente, mediis temporum immobiles. eadem natura
H i s p a ,f i oppido uni pute.o, ceteris vulgaris.

Pozos, de los que el nivel del agua cae durante la pleamar,


sube durante la bajamar, en la isla de Sanctipetri, en el tem-
plo de Hércules cerca de G ad es, y en una e i u dad a
orillas del Guadalquivir, en Sevilla. Véase
Schulten, Der Heraklest.empel von Gades (Erlangen, 1925),
[>. 73; Fontes, 11, p. 141, 180; Iber. Landeskunde, I, p. 373 y s.

11, 227: nam dulcis haustus in m<Ui plurimis locis, u~ ... in


Gaditano oce.ano.

Se refiere al pozo de agua dulce en la isla de Sanctipetri.


11, 231: In Car ri nen si Hispan i a e agro duo fon-
tes iuxta fluunt, alter (Yfrlnia respuens, alter obsorbens. in eadem
gente alius aurei coloris omnes ostendit pise es, nihil extra illam
aquam differentes.

\ Car r in u m (?) es desconocido. RE., llI, 1613 (Hiibner) l


«Los sabios españoles suponen que se trata de una fuente eu
-173-

Cantabria que desagua en el río Carrión, doce leguas al es~e


de León y cinco al norte de Saldaña cerca de Velilla de Guardo,
donde dicen que se ha conservado, cerca de la capilla, S. Juan
de fuentes divinas, un arco romano (Florez, La Cantabria,
Madrid, 1728, p. 4). Un nombre como Ca:rriJnum podría haberse
conservado en el nombre actual del río de Carriónn. Añado :
El nombre de «S. Juan de Fuentes Divinasn indica que en este
lugar un santo cristiano sustituyó a un antiguo numen de la
fuente (sobre esta cuestión ha tratado detalladamente A. Schul-
ten en Iberische Landeskunde, cap. VI, 2). Y cerca de la fuente,
mencionada por Plinio, seguramente se adoraba un numen de
fuente. Véase, más adelante, XXX, 23.
11. 241, ver Fontes, 111, p. 94.
II, 242-245: ver Fontes, 1, 23; 11, 78, 151.
111, 3, 8, 29; IV, 114, 119, ver anteriormente bajo Varrón,
p. 101 y SS.
V, 2: oppida fuere Lissa et Cottae ultra e o l u m n a s
ll e r e u l is , nunc est T i n g i , quondam ab Antaeo con-
ditum, pastea a Claudia Caesare, cum coloniam faceret, ap-
pellatum T r a d u e t a 1 u l i a . abest a B a e l o n e op-
pido Baeticae proximo traiectu xxx . ab eo xx v in ora oceani
colonia Augusti J u l i a C o n s t a n t i a Z u l i l , regum
dicioni exempta et iura in B a e ti e a m petere iussa.

Ti n g i ( s) = Tanger; T r ad u et a 1u1 i a (Colonia


Iulia Transducta loza)= Tarifa; acerca del error de Plinio,
véase RE., VI, A, 11, 2518.
B a el o = hoy Bolonia. La distancia directa entre Baelo y
Tingis es de 33 km. Acerca del dato de Plinio (30 milias, según
algunos códices 33), véase Schulten (en Iessen, Die Strasse
von Gibraltar), p. 197-98. Véase además p. 203-205 (Trans-
ducta, Baelo, Tingis).
, Iul ia Constan tia Zulil = Zelis (Estrabón, p.140,
~27) , hoy Ar-Zila, al sur de Tánger. El que esta colonia de-
pendía del gobernador de Bética, es uno de muchos testimonios
de las relaciones estrechas de la Bética con África.

V, 36: .. . omnia (se. in Cyrenaica) armis Romanis superata


et a C o r n e l i o B a l Jb o triumphata, unius omnium curru
UJferno et Quiritium iure donato; quippe G a d i b u s genit'o
civitas Romana cum maiore .Balbo patruo data est.
- 174-

Hubo dos G a d i t a n o s de nombre L u e i o C o r n e 1 i o


B a 1 b o, ver Fontes, V, índice. El junior, sobrino del senior,
procónsul de África, venció a los Garamantes (en Cirenáica)
y triunfó en 19 a. C.: era el primer provincial que logró esta
distinción y el último Romano que triunfó, excepto los empe-
radores o personas de la familia del emperador (CIL., 12, p. 50).
Acerca de su actividad constructora, en Gades, véase RE., VII,
1, 457 y s.
V, 76: Tyros ... olim partu clara, urbibus genitis Lepti,
Utica, et ... C()lf'thagine, eliam G ad i bus extra orbem con-
~~. .

Hacia el año 1100, los Tirios fundaron la colonia de G a-


d es, ver Fontes, 12, p. 114. Gades, por ser muy ·distante de
Roma, parecía a Plinio «fuera del orbe>>. Ver Iber. Landesk.,
I, p. 23.
VI, 211-218. Según <<invención de los Griegos», Plinio divide
el g1Jbo terrestre, en su parte conocida, en siete paralelos
(segmenta mwndi, circuli, paraUeli):

§ 212. Al primer paralelo pertenecen: columnae Herculis.


§ 214. Al tercero: Ca rte. i a , Gades.

§ 215. Al cuarto: Hispaniae mar:itima a Carthagine Nova


et inde ad occasum.

§ 216. Al quinto: Baliares, Hispani(]) media.


§ 217. Al sexto : amplectitur ... Tarraconem, Hispaniam Tar-
raconensem mediam et inde. per Lusitaniam.

§ 218. Al séptimo: vadit super ... Pyrenaeum, Celtiberiam.


Plinio tiene una idea falsa de la situación geográfica de
Celtiberia. Acerca de Car te i a, véase más adelante, IX, 92.
VII, 35. est ínter exempla in uterum protinus reversus in-
fans S a g un ti quo anno deleta ab Hannibale est (en 219
a. C.).
En S a g u n t o , un recién nacido habría vuelto al claustro
materno por temor a la conquista cartaginesa.
- 175 -

V'II, 71: triceni bini (se. dentes) viris adtribuuntur, excepta


Turdulorum gente; quibus plures fuere, longiora promitti vitae
putant spatia. femims minar numerus.

A. Schulten, Tartessos 2 , p. 240, escribe: «Esta noticia d~


que los hombres tienen más dientes que las. mujeres, y de que
hombres provistos de más dientes alcanzarían una vida más
larga, procede de Aristóteles (Historia animalium, p. 501 B).
El dato acerca de los hombres con más de 32 dientes y la lon-
gevidad entre los T ú r d u l os es adición de Plinio, que
estuvo en la península. El que los T ú r d u 1 o s tuvieran
más de 32 dientes parece ser una generalización, como la no-
ticiá, no menos extraña, de que hs Ligures tenían tan sólo
siete costillas (Póllux, Onom., 2, 167)».
VII, 96, ver Fontes, IV, p. 246.

VII, 136: fuit et B ·a 'l b u s C o r n e tl i u s m a i o r con-


sul, sed accusatus idque de iure virgarum in eum iudice in con-
silium rnisso, primus externorum atque etiam in oceano geni-
tCffum usus illo honore quem maiores Latio quoque neg(JJIJerint.

Acerca de los dos Balbo, véase anteriormente V, 36 ; acerca


del proceso y consulado de B a 1 b o s e n i o r , Fontes, V,
p. 17-19.

VII, 154: Anacreon poeta Ar g a n t h o ni o Tartesiorum


regi CL tribuit annos .. .
§ 156: Arganthonium G a d i t a n u m LXXX annis regnas-
Sé prope certum est.

Acerca de Ar g a n ton i o, véase Fontes, I2, p. 184,


II, 26 ; sobre la confusión de Tarteso con G a d e s , Schul-
ten, Tartessos2, p. 76, 113, 126, 154, 147.
VIII, 37: se menciona be 11 u m · N u man ti n u m .
VIII, 104: M. Varro auctor est a cunicutis suffossum in
Hi sp a n i a oppidum.

Los conejos eran, en Hispan i a, una calamidad, soca-


vando, según Varrón, una ciudad en un día. Véase, más ade-
lante, VIII, 217; Iber. Landesk., cap. 13 (todavía no publi-
cado).
-. 176 -

VIII, 117: ... candido colore, qualem fuisse traditur Q.


S e r t o r i i c e r v a m , quam es se fatidicmn Hispaniae gen-
tibus persuaserat.
La e i e r v a de color blanco que manifestaba a Ser -
torio el porvenir, véase Fontes, IV, p. 213.

VIII, 130: cerebro (se. ursorum) veneficium inesse Hispa-


niae credunt, occisorumque in s pe c ta cu lis capita cre-
mant testato, quoniam potum in ursina m rabi e m agat.
En Hispania creían que el cerebro de los osos contenía un
\!eneno, provocando la « r a b i a os in a » • La cita es un
testimonio de e a zas de os os en los anfiteatros de Es-
paña.
VIII, 140: In B aliar i bus vero insulis c a va tic a e
(se. cocleae) appellatae non prorepunt e cavis terrae neque her-
ba vivunt, sBd uvae. modo inter se cohaerent.

No sé, de qué caracol se trata (ver RE., 11, A, 1, 593, 16:


«indeterminable»). Mu ch os caracoles terrestres pasan el in-
vierno en cavidades de la tierra o desovan en ellas, pero no
se detienen allí siempre. No los animales sino susi huevos están
pegados en forma de uva.
VIII, 144: astur e o. Véase más adelante el § 166.

VIII, 166: Constait Wii Lusi~anf;(J; oirca O 'lis i pon e m


oppidum et Tagum amnem eguas favonio flante obversas ani-
malem concipere spiritum, idque partum fieri et gigni perni-
czssimum ita, sed triennium vitae non excedere.
O lis i p o = Lisboa. Acerca de esta fábula, véase ante-
riormente (p. 166) Columella, VI, 27, 7 y, más adelante. Ius-
tino, 44, 3, 1. Lo mismo lo dice Plinio, XVI, 93.

§ 166 (continuación) : in eadem Hispania Galla i e a gens


est et A s t u r i e a . equini generis his sunt quos e e l d o ne s
vocamus, minore forma appellatos a s t u r e o n e s gignunt;
quibus non vulgaris in cursu gradus, sed mollis alterno crurum
explicatu glome.ralio, unde equis tolutim carpere incursum tra-
d;i,tur arte.

'· Acerca de estos caballos a s t u r i a n o s , véase Schul-


ten, Hisp., 2001 y en «Los Cántabros y Astures», P·. 82 ¡
- 171 -

además RE., XIX, 2, 1433; más adelante Silio, III, 335; Mar-
cial, XIV, 199; Veget. Mulomed., I, 56, 37. Los celd•()nes
eran de estatura mayor que los a s t u r c o n e s .

VIII, 170: notum est in Ce l tibe ria singulas (se. as i -


na s ) quadringe.ntena milia nummum .enixas, mularum ma-
xime partu.
Las burras de Ce I tibe ria eran muy caras, ante
todo por ser particularmente aptas para la cría de mulos, es
decir de cuadrúpedos nacidos de caballo y burra.

VIII, 191: colorum (se. ovium) plura genera, quippe cum


desint etiam nomina his . quas n a t i v a s appellant a l i -
q u o t m o di s Hispan i a . nigri v e. l le r is praecipuas
habet Pollentia iuxta Alpes, iam Asia r u t i l i quas Ery-
'thraeas vocant, item B a e t i e a . . . Histriae Liburniaeque
pilo propior quam lanae, pexis aliena vestibus et quam S a -
la e i a s e u ·t u l a t o textu commendat in Lusitanw.

· Na t i v u s = de color natural, oscuro ; véase más adelante


Nonio Marcelo, III, 882. Ovejas de esta clase las había en
H is pan i a , de tintes varios. La B é ti e a tenía ovejas
de oe>lor ro j izo . Sal a e i a (hoy Alcacer do Sal) en Lu-
sitania surtía de lana fina, apta para tejidos e u a d r i e u -
1ad os. Véase Hisp., 2002.

VIII, 199: Est in Hispan i a, sed mC1JXime Corsica, non


absimile pecori genus m. u s m o n u m caprino villa quam
pecoris velleri propius, quorum e genere et ovibus natos prisci
u m b ro s vocaverunt.

Mus ID•() o musimo, en griego ¡.ioúa¡.ic.>v (Estrabón, p. 225)


es el musmón, muftón, Ovis musimon Schreber, existente hoy
todavía en Córcega (Plinio) y Cerdeña (Estrabón), pero por
lo que sabemos, no en Hi s pan i a. U m. be r o imber se
llamaba el animal resultante del cruce de musmón y oveja.
Véase RE., 11, A, I, 373 y sig.

VIII, 217 : leporum generis sunt et quos H i s p a ni a


e un i e u los appellat, fecunditis innumerae famemque
B aliar u m insulis populatis messibus adferentes. (§ 218)
t;ertum · est Baliaricos adversus proventum eorum auxilium
rrlilitare a· divo Augusto petisse. magna propter ·venatum eum
-178-

viverris gratia est. iniciunt eas in specus qui sunt multifores in


terra -unde et nomen animali- atque ita eiectos superne
capiunt.
§ 226 :. In lthaca lepares inlati moriuntur extremis quidem
in litoribus, in E bus o cuniculi, scatent iuxta Hispania Ba-
liaribusque.
Acerca de los c o n e j o si e n 1 a p e n í n s u 1 a , véase
anteriormente VIII, 104. En las Islas B a 1 e ar es , esta ca-
lamidad se aumentó hasta el extremo de que los habitantes pi-
dieron ~ocorro militar al emperador Augusto. Como aun hoy
en día, el conejo se cazaba con la vive r r a = hurón. El
nombre del «cuniculus» viene, según Plinio, de «Cuniculus»
= cueva, camino subterráneo. Lo que es todo lo contrario, pues
la mina se llama cuniculus por el conejo y el norn'bre del ani-
mal es libio-ibérico, ver Fontes, 11, p. '145. Dice Plinio, segu-
ramente por error, que en E bus o = Ibiza los conejos no
pueden vivir.
IX, 8: Maximum animal ... in Gallico oceano p h y s e t e r
ingentis columnae modo se altollens altiorque navium velis
diluviem quandam eructans, in Gaditano oc e ano ar -
b o r in tantum va~f.tis dispansa ramis ut ex em causa f re -
tu m numquarn intrasse credatur. apparent et r o t a e ap-
pellatae a sirnilitudine, quaternis distinctae radiis, rnodiolos
e.arum oculis duobus utrimquB o:audentibus.
§ 9: Tiberio principi nuntiavit O l i s i p o n e ns i u m le-
gatio oib id missa visum auditumque in quodam specu concha
canentem Tri t o ne m qua noscilur fm:ma. et N e r e id u m
f al a non est, squamis modo hispido corpore etiam qua hu-
manam effigiem habent. namque haec in eodem spectata litare
est, cuius morientis etiam gannitum lristem accolaie audive.re
longe ...
§ 1O: ({)Uctores habeo in equestri ordine splendentes visum
ab his G a di t a n o o c e. a n o m a r i n u m h o m i n .e m
tato corpore absoluta similitudine. ascendere eum na:vigia
rwclurnis temporibus stat'imque degravari quas insederit partes
et, si diutius permaneat, etiam mergi ...
§ 11 : T u r r a n i u s prodidit expuls.arm b e ·l u ai m i n
G a d i t a n o l i t o r e cuius inter d:uas pennas .ultimae caudae
cubita sedecim fuissent, dentes eiusúem CXX, nwximi dodran-
tium mensura, mini'rni swn.ipedum ...
§ 12: B a l l a en a e e~ in nostra maria peneirant. in G a -
d i t a n o o e e a n o non ante. brumam conspici eas tradunt.
-.179 ·-

confli autem statis temporibus in quodam si,nu placido et capaci


mire gwwi,erntes ibi pa.re're. hoc scire o r c a s , iJn'f estt1fln his
beluam et cuius imago nulla repraesentatione exprimí possit
alia quam carnis inmensae dentibus truculentae.
§ 13: inrumpunt ergo in secreta ac vítulos earum aut fetas
vBl e.tiamnum gravidas lancinmnt morsu, incursuque ceu L i -
bu r ni e a r u m ros tris fodiunt. (En lo siguiente Plinio
describe luchas entre ballaena y orca).
Plinio cuenta que existían peces gigantescos y monstruos
marinos que, según decían, habían aparecido en el mar e e r -
ca de Gades.
P h y set e r , cpuari-rf¡p, especie de ballenas, quizá el cacha-
lote (Physeter catodcm L.).
F re tu m = Estrecho de Gibraltar. Lo que se cuenta de
este «árholn es naturalmente una fábula absurda.
Rota , una asteria: ¿Asterías rubens L.? Pero ese tiene,
como las demás asterias, cinco brazos. RE., 1, A, 1, 1152, 10, no
da determinación.
O lis i p p o = Lisboa. Tritones y Nereidas , se-
res mitológicos, conocidos de todos por la historia del arte.
El hombre marino , f<tbula o mistificación de un
bromista.
T u r r a n i o G r á c i 1 i s , geógrafo hispano, compárese
111, 3. El pez descrito por ,él, era tal vez un cachalote.
B a 11 a en a=ballena. Ore a con seguridad no=Orcinus
orca L. (así Georges, Lat.-Deutsches Handworterb., 8."' ed.,
s. v.), que no traspasa la ballena, sino la dilacera con sus
dientes, y que se halla solamente en el Océano Atlántico del
norte. Se trata del pez espada, Xiphias gladius L. L i bu r -
ni e u .m r ·os t r u m , el espolón de la liburna, del buque de
guerra romano, aquí la. espada del pez, con la que traspasa
la ballena.
IX, 49: Hispaniae cetarias hi (se. s c o m b, r i) replent
t h y n n i s non commeantibus.
T h y n n u s = atún, se o m be r = ewombro o caballa
(Scomber scomber L.). Las dos especies de peces se pescaban
en Hispania, ver Fontes, 11, v. atún y RE., s. v. Makrele y
T.hynnos.
IX, 68: Est et haec natura ut alii ClJlibi '[>i,sces principmtum
optineant, . . . z e. u s idem f a b e r appella"htís G a di b u s ,
circa E b u s u m s a l p a , obscenus alibi et qui nusqua:m
percoqui possit nisi f erula verberatus.

Z e u s fa be r L., pez de San Pedro o San Martín,


apreciado en Gades, véase anteriormente (p. 167), Columella,
VIII, 16, 9.
S a 1 p ia = salpa, Sparus sai.lpa, apreciada en E bus o
= Ibiza.
IX, 89: Non sunt pra.etereund(J) et L . L u e u l lo pro-
consule Baeticae comperta de p o l y pis quae T re b i u s
Ni g e r e. comitibus eius prodidit: ...

Acerca de L. Lúe u 1 o, véase Fontes, IV, p. 20 y ss.;


pero es rmuy dudoso 1si eslte L. es idéntico al mencionado aquí
(véase RE., XIII, 1, 374; Cichorius, Rom. Studien, Leipzig,,
1922, p. 96 y ss.). T re b i o Ni ge r es desconocido, ver
RE., VI, A, II, 2272, 5. P ó 1 i p o aquí = pulpo, Polypus
(Octopus) vulgaris Dam.
En la parte siguiente · describe Plinio, como el pulpo come
conchas. Ofreoe peligro también a náufragos: y buzo.s.
IX, 92: Car te i a e in cetariis adsuetus (se. p o l y pus)
e:1.'ire e mari in lacus eorum apertos atque ibi sassamenta po-
pulari mire omnibus marinis expetentibus oclorem. quoque eorum,
qua de causa et nassis inlinuntur-, convertit in se custodurn
inclignationem aclsicluitate furti inmodici.
Acerca de la situación de Car te i a (en la Bética, a mitad
de c:amino entre Gibraltar y Algeciras), véarn For1J~es, 11, p. 92.
En lo siguiente, Plinio narra, de una manera exagerada, lo
que el pulpo hizo. Fué atajado por perros y muerto con
tridentes.
§ 93: ostendere Lucullo e a pu t eius dolii magnitudine
amphorarum quindecim capax atque, ut ipsius Trebi verbis
ut(Jff, b ar b as quas vix utroque bracchio complecti esset,
clavarum modo torosas, longas peclum XXX, a e e t a b u l is
sive e a ti e u lis urnalibus pelvium 'modo, den tes magni-
tudini respondentes. reliquiae adservatae miraculo pepender1J
pondo DCC. s a epi as qiwque et lo l l i gines eiusdie m
magnitudinis expulsas in litus illud idem auctor est.
La e abe za del pulpo está muy separada del tronco.
B ar b a = tentáculo. A e e t a.bu l u m , e a 1 i e u l u s
= acetábulo; el pulpo es cefalópodo. No tiene di entes ,
~ 181 -

Plinio se refiere a sus quijadas córneas, parecidas al pico de


los papagayos. S a e p i a = Sepia officinalis L., l o 11 i g o
= Lotigo vulgaris Lam., especie de calamares. Las cifras de
Plinio no son incr.eíbles. Es un hecho comprobado que hay pó-
lipos gigantescos hasta de 1000 kg., es decir, más de lo que
Plinio refiere. Pero es muy dudoso si se pescaron también cala-
mares de este tamaño.-En lo esencial, Plinio s1e basa aquí
en Aristóteles. Véase RE., VI, A, 11, s. v., Tintenfische y Tar-
teEsos, ed. 2, alemana, p. 151.

IX, 141: e o e e u m Galatiae rubens granum, ut dicemus


in terres :ribus, aut circa E m e. r i t ai m L u s i t a1ni a e in
maxima laude est.

Véase más adelante XVI, 32; XXII, 3. Eme rita = Mérida.

X, 57: proximae his (se. tetra o ni bus) sunt quas


H is p a ni a a v e s t ar d a s appellat, Graecia &i-rí3ac;, dam-
na.tas in cibis emissa enim ossibus medulla odoris taedium ex-
témplo sequitur.

Tetra o = urogallo.
Avis tarda (ave lenta), &>-ríe;, según Pape, Griech. - Deut-
sch, Handworterb., una especie de avutardas, tal vez Otis
Arabs L. Su nombre es hoy todavía el mismo en España.

X, 123: ... Scipionis vero Aemiliani post Carthaginem N u -


m a rn t, i a m q u e deletas.
§ 124: Nunc quoque. erat in urbe Roma haec prodente me
equitis Romani e o r ni x e B a e ti e a primum colore mira
admodum nigro, deinde plura contexta verba exprimens et alia
atque alia crebro addiscens.

Una corneja hermosa, oriunda de la Bética , que


podía pronunciar muchas palabras coherentes.
X, 133 : iam et (se. a t t a ge n) in Gallia H i s p a -
n i a q u e capitur et per Alpes etiam, ubi et p h a l {JJ e ro -
e ora e es, avis B aliar i u m insularum peculiaris ...
En Hispan i a se cazaba el atta gen = ortega, Te-
trao bonasia L., o quizá= francolín, Tetroo Francolinus L.,
ver RE., 11, 2153.
- 182 -·

P ha l a e r o e o r ax = cuervo marino, cormorano, Phala-


croco'[YJrx carba L., indígena en las Baleares. Ver RE.,
XI, 2, i417, s. v. Kormoran.
X, 135: B a l i a r e s insulae nobiliorem etiam supra dicto
p o r p h y r i o n e m mittunt. ibi et b u t e o accipitrum ge-
n eris in honore mensarum est, i'em vi pion e s. sic vocant
minorem gruem.
En las B a 1 e a re s se comían con gusto las siguientes
aves:
Po .r p h y r i o = porfirión, Porphyrio caeruleus Vandelh
(anticuado: Fulica porph. L., así Georges Lat.-Deutsch.
Handworterb. 8.ª ed.).
Bu te ·o , una especie de accipiter = halcón, tal vez el
águila ratonera, ibuteo.
Vi pi o, una especi ~ de grullas pequeñas = grus Balea-
rica, véase más adelante, XI, 122. Según RE., XI, 2, 1571,
s. v. Kranich deb3 de identificarse con Anthropoides virgo L.,
pero tal vez con Balearica pavonina L.
XI, 18: C e ras ex omnium arborum satorrumque. floribus
confingunt (se. apes) excepta rumice et echinopode. herbarum
haec general. falso excipitur et s par tu m, quippe cum in
ll i s p a n i a multa in spa:rtariis mella herbam eam sapiant.
La e e r a no se forma del polen, sino que es una elabo-
ración de las abejas. Que en H i s p a n i a , en las r egiones
ricas en e s p a r t o , la miel sepa a él, es imposible, pues
el esparto no tiene flores. Plinio no habla de esparto = Stipa
tenacissima L . , sino de amxp-cov = 9enista = retama, Spartium
iunceum L. que tiene flores amarillas de olor agradable. Véase
RE., Suppl. VII, 1228.
XI 122: .. . cirros pico quoque Martio et gr u i B a -
le ar i c a e (se. natura dedit).
C ir r u i.s = cresta. Véase anteriormente X, 135.
XI, 196: cu ni culo r u m exta in B a et i ca gemina
rnepe reperiuntu:r.

En la B é t i c a , los e o n e j o s tienen con frecuencia


los órganos interiores dobles; no sé cómo explicar esta noticia
tan rara. ·
- 183 -

XII, 7: Dionysius prior Siciliae tyrannus Regium in urbem


transtulit eas (se. p l a t a n os ) .. . ; nec potuisse in amplitu-
dinem augescere aut alias fuisse in Italia ac nominatim
H i s p a n i a apud auctores invenitur.

Que el p 1 á tan o (Platanus orienüti}i,s L.) no se dé bien en


H i s p a n i a , es sin duda una interpretación falsa de Theophr.
h. pl. IV' 5, 6, amxv(av OE ical EV 'haf..lq: mxan. OTlcXVlO<;
significa «raro)), no teniendo nada que ver con (hi)spanus.
Véase la nota del editor.

XIII, 26: ferunt (se. palma e) in mar i ti mis H i -


s p a n i a e fructum, verum inmitem, dulcem in Africa, sed
statim evanescentem.

Se ve que la p a 1 m era d a ti l era (Phoenix dactyli-


fer{IJ) se en e o n traba , en 1 a H i .s pan i a de en -
t o n e e s , e o n m á s f re e u e n e i a que hoy, y que sus
frutos, ya en aqu e:lla época, no eran tan dulces como los de la
palmera de África. Un indicio másl de que el clima de España
no ha cambiado en los dos últimos milenios. Véase Hisp., 1999.
XIII, 138. Se mencionan Herculis columnae.

XIV, 30: baliscam (se. vitem) Dyrrachini celebrant. Hispa-


n i a e e o e e o lo b in vocant. rafrior uva, aestus austrosque
tole.rat, C(J)piti inimica, copia larga. Hisp(Jffliae duo gen.era eius
faciunt, unum oblongo acino, alterum rotundo. novissimas vin-
demiant. quo dulcior est coccolobis, hoc melior. sed et austera
transit in dulcem vetustate, et quae dulcis fuit in austeri-
tatem. tune Albano vino aemulantur. tradunt vesicae vitiis uti-
lissimum ex iis potum.

Acerca de la viña, llamada en Hispan i a c o eco -


lo bis, véase anteriormente Columella, 111, 2, 19 (p. 165),
que la conocía por ser hispano nativo. Plinio añade: había dos
variedades con uvas de forma diferente ; se recolecta muy tarde ;
e! vino era fuerte (capiti inimica), pero dulce y remedio para
la3 enfermedades de la vejiga. C. es la uva de la Andalucía
de hoy, con la que coinciden las descripciones hechas por Pli-
nio (ver Hisp. 1998).

XIV, 41 : est et nigra Aminea (se. vitis), cui Syriacae nomen


iuponunt, item Hispan a ignobilium probatissima.
14 - Fon tes VIII
-184-

De las viñas de Amina.ea (comarca de Piceno en Italia) había


dos especies, llamadas Siríaca e H is p a n a , quizá impor-
tadas de Siria e Hispania.

XIV, 71: Hispaniarum La e et a na (se. vina) copia nobi-


litantur, elegantia vero T arra e o n en s i a atque L a u -
ro n e n \\' i a et B a l i a r i e a ex ins~lis conferuntur Jtaliae
prlmis.

De los vinos de Hispania, Plinio alaba:


1) La e et a n u m , los de la comarca de los Laietanos
en la costa entre Blanes y Barcelona (véase Fontes, III, p. 51).
2) El de Ta r r a g o n ia , 3) el de La u ro en Bética,
4) el de las B a 1 e a.re s . Acerca de este pasaje y lo()S vinos
citados, véase Hisp. 1998. En tiempo de Timeo (260 a. C., ver
Diodor, 5, 17), no haJbía vino y aceite en las Balea.res.

XIV, 91 : idem Cato cum in H i s p a ni a m navigaret


unde cum triumpho rediit ...

Catón en Hispania, 195-194 a. C., ver Fon~s, III,


178, 194.

XIV, 97: Véase Fontes, V, p. 165.

XIV, 127: pix in Italia ad vasa vino condendo maxime pro-


batur Bruttia. fit e piceae resina, in H i s p a ni a autem e
pin as tris rninime laudata. est enim resina harum amara
et arida et gravi adore.

Para cerrar los cántaros de vino, se usaba resina; en H is -


pan i a la del pin o común (Pinaster silvestris L.) que
tenía defectos: era amarga, seca y de olor fuerte.
XIV, 149 : Est et occidentis populis sua e b r i e ta s f r u -
fJ e m a¡di da , pluribus modis per Gallias Hispaniasque, no-
minióus atiis, sed ratione eadem. Hispaniae iam et v e t u s t a -
te m f ,e rre ea genera docuerunt.

La 'b e b i d a a 1 e •O h ó 1 i c a , hecha a base de t r i g o


m o j a d o , es la cerveza. Los íberos sabían cómo conservarla.
Véase Fontes, 11, p. 147; IV, p. 92 (s. v. Caeliam); Num. I,
p. 186.
- 185 -

XV, 1: Ole a m .. . Fenestella vero omnino non fui s se


in Jtal~a H is p a n i a q u e aut Africa Tarquirdo Prisco
regnante, ab annis populi Romani CLXXIll ( = 581 a. C.),
quae nunc pervenit trans Alpes quoque et in GaWas H i s p a -
rniasque medias.

La afirmación de Fenestela (tiempo de Augusto) de que no


había olivos en la Península enelsiglov1a. C.,
contrasta con los hallazgos, véase RE., XVII, 2, 2000. Lo más
seguro es que, en tiempo de Plinio, el olivo se había internado
h a s t a e 1 e e n t r o d e 1 a P e n í n s u 1 a , es decir hasta
las Sierras de Castilla la Vieja (de Gata, Gredos, Guadarrama),
véase Hisp., 1997.

XV, 8 : relicum certamen inter Histriae terram et B a e ~


tic a e. par est.

Dice Plinio, que el aceite más bueno es el de Italia, el se-


gundo en calidad el de Istria y el de la B é t. i e a .

XV, 17: sunt et (se. olivae) praedulces, per se tantum sic-


catae uvisque passis dulciores, admodum rarae in Africa et circa
Eme.ritam Lusdaniae.

En L u si ta n i a , hay aoeitunas que, secas, tienen sabor


más dulce que uvas pasas.

XV', 25: proximum (se. oleum) fit e cici, arbore in Aegypto


copiosa - alii crotonem, alii sibi, alii s•Bsamom silvestre eam
appellant-, ibique-non pridem et in Hispan i a - rt-
pente provenit altitudine oleae, caule. ferwlaceo, folio vitium,
s.emri,ne uvarrum gracilium pallidarumque. nostri eam 1· i e i -
n u m vocant a similitudine seminis.

Plinio describe el r i e in o (Ricinus communis L.), acli-


matado en Hispan i a desde hace poco, y da el conocido
aceite de ricino. Ver RE., XV'II, 2, 2455.

XV, 42 : nuper in B a e t i c a malina appella:ri coeperu:nt


ma:lis in ita et alía amygdalina amygdalis. his intus in ligno
nucleus amygdalae .est, nec aliud pomum ingeniosius gemi-
natum est.
-186-

Malina y amygdalina son ciruelas, obtenidas en la Bética


al injertar un ciruelo con un manzano o bien con un almendro:
experimentos ingeniosos de los fruticultores hispanos de ese
tiemp·o.
XV, 55 : Entre otras especies de peras Plinio menciona
Numantina pirus, la pera de Numancia. Véase
RE., III, 1, 496.

XV, 72 : F i c u s S a c o n t i n a = S a g u n t i n a . El
pasaje es una cita de Catón, de agricult. 8, ver Fontes, III,
p. 5.
XV, 82 : Siccat honos (se. ficos) laudatas, servat in capsis,
E bus o in insui(J) prae.stantissimas amplissimasque ...
Se secan (solamente) los higos de :b uena clase y se con-
servan en cápsulas, especialmente en E bu so ( = Ibiza).
XV, 91: de pista e i is et ipso nucum genere in suo loco
(XIII, 51) . retulimus. et haec au e.m ídem Vitellius in Jtaliam
primus infulit eodemque tempore, simulque in Hispan i a m
Flaccus Pompeius eques Romanus qui cum eo militabat.
1
L. Vitelio, cónsul del año de 34 p. C., legado de Siria.
De aquí tenía su origen el a 1 f ó n c i g o (Pistacia vera L.),
entonces aclimatado en Hispan i a.
XV, 103: Principatus duracinis (se. cerasis) ... in Belg"ica
vero L u s i t a n i s , in ripis etiam Rheni. tertius his colas
e nigro ac rubenti viridique, similis maturescentibus semper.
De primera clase son las cerezas de carne dura ... en Bélgica
a orillas del Rin y las L u s i ta n a s . Éstas tienen un color
mezcla de Degro, rojo y verde. Parece como si estuvieran siem-
pre sazonando.
XVI, 15: quin et hodieque per H i s p a n i a s secundis
mensis glans inseritur.
Las bellotas de la encina (Quercus bellota Desf.) servían,
especialmente a las tribus norteñas de H i s p a n i a , para
sustituir al pan (ver Schulten, Hisp., 1996-97 ; Los Cántabros
y Astures, p. 39).
XVI, 32: Omnes tamen has eius dotes ilex solo provocat
e o e e o . granum hoc primoque. ceu scabies fruticis, par1Jae
- 187 -

aquifoliae ilicis. e u s e u l i u m vocant. pensionem altera11t


tributi pauperibus H i s p a n i a e donat. usum eius ac ra-
tionem in e o n e h y l i i mentione tradidimus.

C o e e u m o e u s e u l i u m = semilla de quermes son


los óvulos de dos especies de la cochinilla (Kermes vermilio
Planch. y K. ilicis L.) que viven en la coscoja (Quercus cocci-
fera L.). A base de estos óvulos (y las hembras de la cochinilla)
se obtenía el e o ne h y l i u m , especie de color púrpura
(cochinilla, ver anteriormente IX, 141). Véase RE., V, 2, 2043,
s. v. Eiche.
En Hispan i a, la mitad de los impuestO'& podían pa-
garse con cochinilla.
XVI, 50: mas (se. taxus) noxio fructu; letale quippe bacis
in Hispan i a praecipue Vt nenum inest.

Las hojas y la semilla (no las bayas) del tejo (Taxus bac-
cata L.) son venenosas, conteniendo un alcaloide tóxico. En
la P e n í n s u 1 a , este tóxico era conocido : los Cántabros al
ser vencidos se dieron la muerte: <cveneno, quod ibi vol g o ex
arboribus taxeis exprimitur, con un veneno que allí se extrae
e o m ú n mente del t.ejo», ver Fontes, V', p. 195; RE., V,
A, 1, 87.
XVI, 71: buxus P y re na e is ... plurima ...
El boj era frecuente en los P i r i n e o s . Como se trata
de un árbol, Plinio se refiere a Buxus arborescens, no al ar-
busto B. sempervirens.
XVI, 93: hoc (se. vento favonio) maritantur vivescentia e
terra, quippe cum e.tiam e qua e in Hispan i a, ut di-
xi,mus.

Véa&e anteriormente VIII, 166.

XVI, 198: iunipero eadem virtus qua'!- cedro. vasta haec in


H i s p a n i a maa:imeque V a e e a e i s .
El junípero (Juniperus communis L. o, tal vez, ¿ J. oxyce-
drus L.?) es hoy todavía frecuente en los páramos de Ca s -
ti 11 a 1 a Vieja, ver Hi~p. 1997, la madera de J. oxyce-
drus es apreciada, porque tiene, de hecho, semejanza con la
del cedro.
-188-

XVI, 216: véase Fontes 111, p. 42-43.

XVII, 31: glareosum oleis sc!um. aptissimum in Venafrano,


pinguissimum in B a e ti e a.
XVII, 93: Non alia maior in B a et i e a arbor (se. quam
olea) .. ~
§ 94: B a et i e a quidem uberrimas rnesses ínter oleas
metit.
En la B é ti e a, los olivos se dan más bien en tierra grasa.
No hay ningún árbol que sea de tronco más alto que ellos.
Están, naturalmente a largas distancias (véase el texto pre-
cedente y siguient·e), en campos de trigo que prometen muy
buena cosecha.
XVII, 166: iugum fit pertica aut harundine aut crine fu -
n i e u l o v e , ut in H i s p a n i (}) Brundisique.
Las cepas se sujetan con rod1;igones. La ligazón trans-
versal entre los rodrigones se hacía, en H i s p a n i a , con
sogas delga.das (¿de esparto?).
XVII, 170 : In arido soto viveradix quoque frustra seritur,
male et in siccis malleolus, nisi post imbre.m, at in riguis v~l
f ron d e n s vitis et usque ad s o l s ti t i u m recte, ut in
Rispania.
En E s p a ñ a , la vid puede plantarse en primavera ,
con tal que la tierra se riegue bien.
XVII, 240: ... quippe cum vindemiator H í s pan í ar u m
stagnante solo uvas demetat.
El viticultor h i s p a n o cosecha las uvas en tierra inten-
samente regada; véase la cita precedente.
XVIII, 66: '!\'une ex his generibus (se. frumenti), quae Ro-
mam ínvehwntur, levissimum est Gallicum atque Chersonneso
advectum, quippe. non excedunt mod'ii vicenas libras, sri! quis
grarn:um ipsum ponderet. Sardum... Alexandrinum... Siculi
pondus... B a e t i e u m totam libram addit, Africum ...
Plinio enumera las provincias que proveen a Roma de ce-
reales: Galias, Quers<mern Trácico, Cerdeña, Egipto, Sicilia,
B é ti e a, África. Véase RE., VII, 1, 129.
-189-

XVIII, 67: Lex certa naturae, ut in quocumque genere pani


militari tertia portio ad gra:ni pondus acceda.t, sicut optumum
frumentum esse, quod in subactum congium aquae capiat. qui-
busdam generibus per se pondus, sicut B a l i a r i c o : m o -
di o t r i tic i panis, p. XXXV, reddit ...
1

Plinio ala'b a el t r i g o d e l as B a 1e a re s .
XVIII, 68: G(JJUiae el Hispan i a e fru:men:to in p o tu m
resoluto quibus diximus generibus s p u m a iAa concreta pro
fermento utuntrur, qua de causa l e v i o r illis quam ceteris
pa:nis.
Aoerca de la e e r v e z a de los m o n t a ñ e s e:15' h i s -
-lJ anos (de cebada o de trigo), véase anteriormente XIV, 149.
Al fabricarla, obtenían la levadura para hacer pan, como
todavía se hace hoy. El pan de Hispania em considerado c·::imo
más 1i ge ro que el de otras provincia3. ¡Una ventaja!
Por lo general , el pan de los Romanos era más pesado y más
compacto que el de hoy, véase RE., 11, 2 , 2739.
XVIII,, 75: In B a et i ca et Africa genus, ex quo fia!,
hordei g l a ·b r u m ap'f!ellat T u r r a n i u s .

Cebada se menciona en la B é t i e a y cerca de Cartagena,


véase la cita siguiente. G 1 abe r = calvo, sin pelo. Turra -
ni u s Gr a e i lis , prefecto de Egipto, autor hispano, muer-
to hacia el año 48, p. C., véa:rn RE., VII, 2, A, 1441 y sig.,
núms. 5 y 7.
XVIII, 80: . .. fertilissimumque (se. h o r de u m) quod in
H i s p a ni a e C ar t ha g in e Aprili m ense collectum est.
h.oc seritur eodem mense in C e l t i b e r i a , eodemque anno
bis nascitur.
Car t hago Hispan i a e = C. Nova no pertenece a
Celtiberia.:
En la España meridional , la e e b ad a da d0is cosechas,
la primera en abril, la segunda en estío.
XVIII, 95: cum centesimo quidem et Leontini Siciliae campi
fundunt (se. triticum) aliique et lota B a e tic a et in primis
Aegyptus.
En la B é ti e a , el trigo da el céntupl-o de la sementera.
-· 190 -

XVIII, 108: cribrorum genera Galliae saetis equorum inve-


ne.re, Hispan i a e lino excussorfo et pollinaria ...

Para cerner la harina, los H i is pan os han inventado


talegas de' tela.
XVIII, 216: Africam, H is p a ni as , Gallias sileri non
erü mirUJm; nema enim observavit in iis, qui proderet siderum
exortus.
Plinio no conoce un a s t r ó n o rn o h is p a n o que haya
observado la salida de los astros.
XVIII, 306: nec fere condita in spica laeduntur, utilissime
tamen servantur in scrobibus, quos s i r o s vocant, ut in Cap-
padocia ac Threcia et H i s p a ni a , Africa, et ante omnia
ut sicco solo fiain t curatur, mox ut p a le a substerncmtur;
prae.terea e u m s p i e a sua conduntur ita frumenta.

Acerca de sir u s, véase (p. 170), Colurnella, I, 6, 15.


En H i s p a n i a, los cereales, no trillados ( e u m
s pi e a) se conservan en hoyos secos (silos). Debajo de los
cereales, se pone una capa de paja ligera.
XVIII, 336: in hunc (se. s e p ten tri o ne m) Asiae,
Gria eciai.e., Hispan i a e ... m'busta vinea1eque spectent.
1

Se p ten tri o = viento norte. Los arbolados y viñas de


H is p a n i a lo soportan.

XIX, 4: (se. quodve miraculum maius) her.bam (se. linum}


esse quae G ad is ab Herculis columnis septimo die Ostiam
adfe.rat et citerior e m Hispan i a m quarto ...
Plinio habla de las velas, hechas de 1 in o . En el intervalo
de siete días, se navega a la vela de G ad es a Ostia, en
cuatro días, a la Hispan i a e i ter i o r . Se navegaba a
lo largo de la costa.
XIX, 9: similiter e.tiam in ltaliae regione Aliaroai inter Padum
Ticinum.que amnes, ubi a S a .e ta b i tertia in Europa' lino
pabna.
§ 10: Et ab his Hispania citerior lwbet splendorem lini
praecipuum torrentis, in qua politur, natura, qui adluit
T a r r a e o n e m . et tenuitas mira ibi primum e a r b a s is
- 1'1-

repe.rtis. non dudum ex ead9m Hispania Z o e l i cu m venit


in Jtaliarm plagis utilissimurn; civitas ea Gallaeciae et oceano
propinqua.
Era célebre la tela de S a e t a b i s = hoy J átiva (prov. de
Valencia). El río, a orillas del cual Ta r r a c o está situada,
es el T u l e i s = hoy Francolí. C a r b a s u s es el algodón.
Plinio cree erróneamente que el algodón se descubrió en la penín-
sula. Pero aquí se trata sin duda de una tela de lino muy
fina y tenue, hecha en Tarragona, similar a la tela de algodón.
Z o e l i c u m . Dice Plinio que, hace poco, del pueblo de
los Zoelae en Galicia (ver Plinio, III, 28), se ha importado a
Italia hilo muy propio para redes de caza.
Véase Hi:sp. 2000; RE., III, 168 y VI, s. v. Flachs.

XIX, 26 : S rp a r t i quUlem usus multa post saecula


coeptus est, nec arrite P o en o r u m arma , qua e p r i -
mum Hipcuniae int'rulerunt. herba et haec, spante
n(J¡Scens et qua.e non queat seri, iuncusque proprie arridi soli,
uni terrae data vilio. namque id malum telluris est, nec aliud
ibi seri aut nasci potest. in Africa exiguum et inutile gignitur.
Carthaginiensis Hispaniae citerioris portio, nec haec tola, sed
quatenus parit, man.es quoque sparto operit. (§ 27) hinc strata
rusticis eorum, hinc ignes f ac.esque., hinc cafrearmina et pasto-
rum vestes. anima.'ibus noxium praeterquam cacuminum tene-
ritate. ad reliquos usus lalJoriose evellitur ocreatis cruribus
manuque. tBxtis manicis canvolui'a, osseis iligneisve conamen-
tis, nunc iam in hiemem iuxta, f acillim.e lamen ab idibus Mais
in Junias. hoc maturitatis tempus. (§ 28) Volsum fascibus in
acervo alligatum bUluo, tertio resolulum spargitur in sole sic-
caturque et rursus in fascibus redit sub tecla. pastea maoe-
ratur, aqoo marina optime., s d et dulci, si marina desit, sic-
catumque sole iterum rigatur. si repente urgueat desiderium ,
perfusum cal'ida in solio ac siccatum stans conpendium operae
fatetur. (§ 29) hoc autem tunditur, ut fiat utile, praecipue m
aquis marique invictum. in sicco praef erunt e cannabi {unes,
set spartum alitw· etiam demersum, v eluli natmlium sitim pen-
sans. est quidem eius nmtura inte.rpolis, rursusque quam libeat
vetustum novo miscetur (§ 30). verumtamen complectatur animo
qui volet miraculum aestimare, quanto sit in usu omnibus terris
navium armamentis, machinis aedificationum aliisque deside-
riis vitae. ad hos omnes usus quae sufficiant, minus XXX pas-
suum in latitudinem e litare Carthaginis Novae minusque e in
longitudinem ess.e repe.rientur. longius vehi impendía prohibent.
- 192 -

Acerca del esparto, véase los índices de Fontes, 11, llI, V


y RE., Suppl., VII, s. v. Spartgras.
§ 26: El esparto o H alfa (Stipa tenacissfrnia L.
= Macrochloa tenacissima Kunth) fué conocido por lOsl Ro-
manos d'urante la segunda Guerra Púnica. Pero los C arta -
g i n e s e s lo comcieron d e s p u é s d e s u p r i m e r a
conquista de la p en í ns u la, hacia. el año 500 a. C.
Crece ,sin cuida<los especiales, y no se produce en tierra de
cultivo. Es una especie de junco que se da bien solo en tierra
seca. En Hispania citerior, cubre llanuras y cadenas ele mon-
tañas, no dejando desarrollarse ·otra vegetación.
§ 27 : Los campesinos usan el esparto, como paja, para sus
lechos, para calentarse y para antorchas. Fabrican del esparto
alpargatas, los pastor2s ta;mbién uves~es», sin duda capas.
En los párrafos siguientes,
§ 27-29: Describe Plinio y se muestra buen con·Jcedor de
la cosecha y elaboración del esparto. Ésta se hacía en forma
parecida a como se hace hoy todavía; ver RE., en el l. c. 1230.
§ 29 : Los cabos de esparto tienen la particularidad de ser
resistentes al agua y también al agua salada, por lo que se
prefieren a las cuerdas ele cáñamo. En terreno seco, se dan
con preferencia estas últimas.
§ 30: Gran cantidad de esparto se usa para jarcia, anda-
mios y otros objetos. El consumo del mundo entero es abaste-
cido por un terreno cerca de Carthago N•e>va, de 30 millas de
ancho y 100 millas de largo.
XIX, 35: Lar ti o 1L i e in io praetorio viro iura reddenti
in H i s p a n i a Carthagine paucis his annis scimus accidisse
mordenti tu .b e r , ut deprhensus intus denarius primos den-
tes inflecter.et.
L a r e i u s L i e i n i u s era legatus pro praetore ad ius
dicendum de H i s p a n i a T a r r a e o n e n s i s , muerto allí
hacia 70 p. C., ver RE., XII, 1, 800, 12 y, más adelate, XXXI,
23. T ub e r =trufa. Así, pues, había trufas cerca de Car-
tagena.
XIX, 63: ... in Mauretania L i xi oppidi aestuario ... delu-
brum Herculis antiquius G a d i t a n o , ut f eílJ)'l'JI).

L i x ( u s) , ciudad antigua fenicia de Mauritania (cerca


de la actual Larache), con un templo dedicado a Melcart, véase
RE., XIII, 1, 928. Acerca del santuario dedicado a Hércules,
es decir al Melcart fenicio, en la isla de Sanctipetri cerca de
Gade:s, véase FO'Ylies, V, p. 5.
- 193 -

XIX, 94: sponte nascuntur (se. s e i l la e) copiosissimae


in Balia:ribus Ebusoque insulis ac per Hispanias.
Se i 11 a = Scilla maritima L. o Urginea marítima Baker
crecía, como todavía hoy, frecuentemente sin cultivo en Hispa-
nia y en las Baleares y Pitiussas. Ebusus = Ibiza.
XIX, i52: certum est quippe c a r duo s arpud C(JJl'tha-
ginem Magnam Cor duba m que praecipue seste-,.tium S<ena
milia e parvis reddere areis ...

C a r d u u s aquí = alcachofa de huerta, Cynara scoly-


mus L. Dice Plinio que, ce.rea de C 6 r do 'b a , un campo
pequeño de alcachofas daba un beneficio de 6000 sestercios
-pues entonces era muy apreciada esta hortaliza. Véase
RE., II, i455, s. v. Artischocke.

XIX, i6i: ... in Carpe tan i a (se. me n t a) nostri


orbis maxime laudatur.

Una alabanza de la menta de Carpeta ni a (en Hisp.


citerior). Sobre las varias especies de la menta, que, en la
antigüedad, era una planta aromática muy apreciada, véase
RE., XV, 2, 2020, s. v. Minze.

XX, i99: o pi u m vocant. sic scimus interMY11ptum P.


l i c i n i C a e c i n a e praetorii viri patrem in Hispania
B a v i l i , cum valetudo inpetibilis odium vitae f ecisset; item
plerosque alias.

Opio se usaba frecuentemente para suicidarse. Acerca


de P . L i e in i o C . (poco conocido), véase RE., XIII, 1,
232, 40. B a vil i u m, ciudad de Hispania, es desconocida,
quizá debe leerse uBilbili».
XX, 2i5: praetorii viri pater est, H i s p a n i a e prínceps,
quem scio propter inpetibiles uvae morbos radicem eius (se.
p o r c i l la ca e ) filo suspensam e colla gerere praeterquam
in balineis, ita libe.ratum incmnmodo omni.

P o r e i 11 a e a = verdolaga, Portulaca oleracea L. Un


hispan o noble, padre de un senador, llevó en el cuello una
raíz de verd<>laga oomo remedio contra la inflamación de la
úvula. Compárese XXII, 120.
-194-

XX, 254: ubique hoc (se. fe ni e u l u m) est, laudatissi-


mus (se. sucus) in H iberia lacrimis fit.

Fe ni e u 1 u m = hinojo, Foeniculwn vulgare Mill. Lacri-


m.ae significa la savia, exudada por una planta. La mejor savia
de hinojo procedía del O r i e n te d e E s p a ñ a . Véase
RE., VI, 2, 2172, s. v. Fenchel.

XXI, 19: Carthagine Hispaniae hieme tata (se . rosa) praecox..

En Cartagena, las rosas florecían durante todo el invierno,


como todavía hoy.
XXI, 74: et in Hispania mulis provehunt (se. alvos) simili
de causa.

Si las abejas carecen de alimento, los colmeneros hispanos


trasladan las colmenas, con acémilas, a otra parte.
XXII, 3: iam vero infici vestes scimus aámirabili fuco,
atque, ut sileamus Galatiae, Africae, L u s i t a n i a e grani
e o e e u m imperatoriis dicatum paludamentis ...
Véase anteriormente XVI, 32.

XXII, 120: Sex. Pomponius, praetorii viri pater, Hispaniae


citerioris princeps ...
Compárese XX, 215.
XXII, 164: Ex iisdem (se. frugibus) fiunt et potus ...
e a el i a et e e r ·~a in Hispania ...
Véase anteriormente XIV', 149; XVIII, 68.
XXIV, 65 : G e n i s t a . . . dubito an haec sit quam Graeci
((UCtores s parto n appellave.re, cum ex .~a lina piscatoria
apud eos f actitari docuerim, et numquid hanc designaverit
Hom e rus , cum di.rit navium sparta dissoluta. nondurn
enim fufrse Hispan u m Africanumve s par tu m in usu
certum est. ..

Acerca del « s p a r t o n » de los griegos = ge n i s ta ,


véase anteriormente XI, 18. En H o mero , Il. 11, 135, sig-
nifica «Sparton» una soga cualquiera. Estas citas de Plinio y
de Homero se tratan detalladamente en RE., Suppl. VII, 1229.
La duda de Plinio es injustificada: sparton de los Griegos
- 195 -

= Spartium iunceum L. (retama), spartum de los Romanos


= esparto = Stipa tenacissima L.
XXIV', H1: Vulgaris quoque haec spina, ex qua aenae fullo-
niae inplentur, radicis usus habet. per Hispan i as quidem
multi et inter adores e~ ad unguenta utuntur illa, as p {}J -
la t hum vacantes.
No es posible clasificar esta planta con seguridad. Tal vez
= Spartium villosum Vahl. o Cytisus laniger DC., véase
RE., II, 1710.

XXV, 17: Cuenta Plinio que una madre envió a su hijo, que
estaba en la guerra, un remedio antirrábico :
n upe r ouiusdam militantis in praetorio ma:ter... In
L u e. et a ni a res gerebatur, Hispaniae pro:úma parrte ...
Los códices dan Lacetania. Ac 2rca de La e et anos y
Lacetan•Ds ver Fonte s, III, p. 51, además RE., XII, 1,
331 y 399. ¿De qué guerra se trata? Entre Augusto y Plinio,
conocemos solamente, bajo Nerón, los disturbios en las mon-
tañas asturianas, ver Hisp. 2038.
XXV, 84 : Yet.tones in Hispania emrn, quae V e ~ t o n i e a
dicitur in Gallia, in Jta1lia arutem serratula, a Graecis cestros
aut psychrotrophon (se. invenerunt), ante cunetas laudatissima.
(Sigue descripción y us-D de la planta).
Véase anteriormente (p. 151), Celso, V, 27, 10.
XXV, 85: (Cantábrica), ver Fontes, V, p. 198 y anterior-
mente (p. 151), Celso, V, 27, 10. Continuación:
nec alias defuere. H i s p a n i a e h e r b i s e x q u i r e n -
di s , ut in quibus etiam nunc hodw in more sit Zaetiore con-
vfotu p o t i o n e m e e e n t u m h e r b i s m u l s, o a d -
di ti s credere saluberrimam suavissimamque, nec quisquam
genera earum iam novit aut multitudinem, numerus tmrnen
constat in nomine.

Lo3 h is p a n o s de aquel tiempo eran muy e o n o e e -


d o r e s d e l a s h i e r b a s . Elaboraban una bebida aro-
mática, me z e l ando v in o e o n miel (mulsum = eno-
miel) y e i ,e n hierba s . Tenían esta mezcla por muy
saludable y sabrosa.
- 196-

XXV, 101: Se mencionan otra vez V et ton i e a y Can -


ta b r i e a (véase más arriba) como remedios. de picadura de
serpiente.
XXVI, 1: Sensit facies hominum et novas omnique aevo
pritYre incogniJ~os non ]t()Jlia:'- modJo, verwn eli-am universae
prope Europ{J)e mor:bos, tune quoque non tata Jta'lia niec pe:r
Jllyricum Galliasve aut H i s p a n i a s magno opere vagafos
aut alibi quarm Romae circaque ...

En aquella época, los habitantes de Roma y sus alrededores.


sufrieron graves enfermedades en la cara (dermatosis), ele las.
cuales otros países, vg. Hispan i a, quedaban, por lo ge-
neral, libres.
XXIX, 18: ... qui de nummo iudicet a G a d i b u s e o -
l u m n i s q u e H e r e u l i s arcessitur ...

Para entender en una causa de poquísima monta, se hace


venir a expertos de las regiones más apartad a s.
XXIX, 92: Es : et formicarum genus v:'- nenatum, non fere m
Italia. s o l i p u g a s Cice.ro appellat, s a l p u g a s B a e -
~ i e a.
Véase anteriormente (p. 162), Lucano, IX, 837 (scholia).
XXX, 45: laudatissimae autem sunt ... (se. cocleae) B a -
liar i e a e , quas e a v a ti e as vocant, quoniam in spe-
luncis nascuntur ...
Véase anteriormente VIII, 140.
XXXI, 4: Emicant (se. aquae) benigne passimque in pluri-
mis terris alibi frigidae, alibi calidae, alibí iunctae, sicut ... in
P y r e n a e i s montibus tenui intervallo discernente ...
La zona central de los P ir in e os es, hoy todavía, rica
en aguas tePmales y sulfurosas, la zona marginal es rica en
fuentes alcalinas: Bagneres de Bigorre, B. de Luchon, Lour-
des, etc.

XXXI, 23: et in Canta 1b ria fon tes Ta mar i ci


in auguriis habentur. tres sunt octonis pedibus distantes, in
unum alveum coeunt vasto amne. (§ 24) singuli s i e e a n t u r
duodenis diebus, aliquando vicenis, citra su picionem ullam
aquae, cum sit vicinus illis fans sine. intermissione largus. d.~
-· 197 -

rum est non prof luere eos aspicere volentibus, si cut proxime
L ar e i o L i e i n i o legato pro praetore post septem dies
accidit.

Compárese, en Fontes, VII, Plinio, IV, 111 (Tamarci), ade-


más Schulten en Los Cántabros y Astures, p. 34 y RE., IV,
A, 11, 2092, s. v. Tamaris: estas fu entes in ter mi-
t entes no son las de Ja Tamaris o Tamara, hoy Tambre,
sino que hay que buscarlas en C a n t a b r i a . Se identifican
por lo general con la fuente -hoy no existe más que una
fuente- que se halla en la Ermita de S. Juan de las Fuentes
Divinas cerca de Velilla del Guar<f.o a orilla.:s del río Carrión
superior (60 kim. al nordeste de León), con lo cual, como se
dice, coincide la descripción de Plinio (véase Ceán Bermúdez,
Sumario de las antigüedades de España, 1832, p. 191 y la
noticia de don Ramón Revilla, de Palencia, en «Los Cántahr.
y Ast.», p. 35). Véase anterioilIIlen'te 11, 231 y, acerca de
Lar ci o L i c in i •O, XIX, 35.
XXXI, 80-100: Compárense, más adelante, las citas sobre
metales y minerales.

XXXI, 80 : In Hispania quoque citeriore E g e l e s t a e


caeditur (se. s a l ) glaebis paene translucentibus, cui iam
pridem palma a plerisque medicis inter omnia salís genera
perhibetur.

E geles ta cerca de Cartagena, ver III, 25 (Fon:~s, VII).


Aquí se encontr~ba sal gema. La sal de Hispania era conside-
rada como la más eficaz como pl'oducto medicinal. Véase
Hisp., 2009.

XXXI, 83 : H i s p a n i a e q u a d a m s u i p a r t e e
puteis hauriunt (se. aquam salsam) muria m appellantes.
illi quidem et lignum referre arbitrantur. quercus optima, ut
quae per se cinere sincero vim salis reddat ...

Para obtener sal, en un a parte de H i s p a n i a eva-


poraban el agua salada del mar, llamada con la voz ibérica
« mu ria » , sobre madera de encina ardiendo.

XXXI, 86: ad medicinae usus antiqui Tarentinum (se.


s (]¡ l) maxime ¿arudabam t ... iumentorum vero et boum oculis.
1

Tragasaeum et B a e t i e u m .
- 198 -

La s a 1 de 1 a B é t i e a era buen remedio para los ojos


de los anirna:es de tiro y bueyes.

XXXI, 94: nunc e s c o m b ro pisce laudatissimum (se.


g a r u m) in C a r t h a g i n i s s p a r t a r i a e cetariis
- s o c i o r u m id appella.flur - singulis milibus nummwm
permutantibus congios fere binas. nec liquor ullus paene praeter
unguenta maiore in pretio esse coepit, nobilitatis etiam gen-
tibus. scombros et M auretania B a e t i c a e q u e etiam C a r -
t e i a ex oc eano intrantes capiunt, ad nihil aliud utiles.

G ar u m, era la salsa de pescado muy renombrada, ela-


borada con s e -o m be r = escom:bro o caballa. La más apre-
ciada, llamada g ar u m s o e i o r u m , se fabricaba en
C a r t a ge n a . Además de esta ciudad, era lugar principal
de la pesca del escombro Ca r te i a (entre Gibraltar y Al-
geciras, ver RE., III, 1619). Véase RE., VII, 1, s. v. garum.

XXXI, 100: (se. sal auxilialur) ex ictu uero suffusis croare


oculi ~ suggillatisque cum murra parí pondere ac melle a:ut cum
hysopo ex aqua calilla, utque foveantur salsugine - ad haec
llispaniensis (se. sal) eligitur ...

La S a 1 de Hispan i a se aplicaba en las lesiones


de los ojos, mezclada con mirra y miel o con hisopo (Hyssopus
otficinalis L.). Compárese anteriormente XXXI, 80 y 86.

XXXII, 60: (se. ostrea) variantur coloribus, rufa Hispa-


niae ...

La ostra de Hispania es ro j a ; véase RE., II, 2590.


XXXII, 146: ... e o l i a e sive Parianus sive S e x i t a -
n u s a patria Baetica ...

Col i as, una especie del escombro: Scamber eolias (Gme,..


lin) H. S e x i t a n u s o S1JJ.11itanus viene de Sexitanum o
Saxitanum, hoy Motril, ciudad costera al sur de Granada. Véase
RE., XIV, 1, s. v. Makrele.

En los párrafos siguientes cito todo lo que Plinio da sobre


metales y minerales. Véase Iber. Landesk., _cap. 10. (Minera-·
logia) y Blumner, Technologie, tomo IV, citado «Blümner, I\,,».
- 199 _:_

III,30: Metallis plumbi, ferri, aeris, argen


ti, a u r i tota ferme Hispania scatet, citerior et s pe cu -
laris lapidis, B(J)etica e.t minio. Sun1t et mar-
m o r u m la1picidinae.
lV, 112: Omnis dicta regio a Pyrenaeo metallis referta rruri,
arge.nti, ferri, plum b i nigri al b ique.
Con razón, Plinio alaba la riqueza de la p enínsula en p 1 o -
m o , hierro , b ron e e, p 1 ata, oro, estaño.
La mica se llamaba s p e e u 1 a r i s 1 a p i s , porque se
usaba para cristales = specularia.
Mini u ::n = cinabrio (véase RE., XV, 2 1848). Aun hoy en
día, el mejor cinabrio de España se obtiene en la Bética, cerca
de Almadén (antiguamente Sisapo), véase Hisp., 2008.
En cuanto al m á r m o l , Hispania no podía compararse
con Grecia, Italia o Asia. Pero también producía mármol de
primera calidad, véase Iber. Landesk., 1, p. 44 7. Que yo sepa,
solamente aquí se mencionan canteras de mármol en Hispania.
Pero en las inscripciones &e hace referencia algunas vece.si a
obreros marmolistas: CIL., 11, 133, 1131, 1724, compárese
1043.

IV, 115 : T a g u s aurif eris harenis celebratur.


Véase anteriormente (p. 104), Catull .. 29, 19.

IV, 118: . .. Medubrigenses qui Plum bar i .. .


Medubriga, ciudad de Lusitania, llevaba el nombre de
P 1u m baria , sin duda por el plomo que se obtenía allí.
Compárese Fontes, VI, p. 232.

IV, 119: Ex adverso Celtiberiae conplures sunt insulae C as-


s i ter i d es dictae Graecis a fertilitate plum b i (se. albi).
El nombre de las Ca s s i te r i d e s insulae rn d eriva de
la palabra gri ega Kaaalupoc; = p 1 u m bum albu:m = estaño.
Las C. aquí mencionadas son las diez islas con estaño de Ga-
licia (véase Schulten, Tartessos 2 , p. 282, índ. s. v. ).

XXXI, 80 : In Hispania quoque citeriore E g e l a s t a e (otra


variante: Egelestae) (se. sal) caeditur glaebis paene translucen-
libus, cui iam pridem palma a plerisque medicis ínter omnia
s a l i s genera pe.rhibetur.
E ge 1 asta: se trata de las salinas ele Menbaca al
15 · Fon t es VIII
-200-

noroeste de la antigua Castulo en Sierra Morena (véase RE.,


V, 2, 1980). La sal gema de E. pasaba por la mejor sal
oficina! con fin curativo.
XXXI, 81: Fit (se. sal) et puteis in salinas ingestis.
Traducción : La sal se obtiene también en pozo;s: de galería
abiertos en las fuente3 de agua salina (subterráneas).
XXXI 83 : Galliae Germaniaeque ardentibus lignis aquam
1salsam infundunt. H i .s pan i a e quadam sui parte e pu -
teis hauriunt muria ,m appella.ntes. IW
(se. Galliae Germaniaeque) quidem et lignum referre arbitran-
tur; quercus optima ... alibí corylus laudatur. Ita infuso liquore
salso arbor etiam in salem vertitur.
Los galos y germanos producían sal, derramando agua salina
sobre leña ardiendo: el agua se evaporaba, quedando adherida
la sal a la leña carbonizada. No dice Plinio, como los hispanos
obtenían la sal. S a e a b a n e l a g u a s a 1 i na d e p o -
z o s . M u r i a , la palabra española = agua salina ; más
tarde la palabra significaba la salazón afamada de Gades, etc.
(véase Fontes, 11, 42, 46, 85).
XXXI, 86: Ad medicinae usus antiqui (se. sal) Tarenti-
num maxime laudaban(,.. iumentorum vero et boum oculis
Tragasaeum et Ba .e ticum.

La s a l d e l a B é t i e a (y de T r a g a s a i en Troas)
se apreciaba mucho como remedio para las enfermedades de
íos ojos de las mulas y de los bueyes. Se trata aquí de la sal
gema, citada en Veget. de mulomedicina III, 27 , 5 ; IV, 22, 1
(véase más adelante).
XXXI, 100: Plinio menciona sal su g o Hispan i en -
sis , agua salobre de sal marina, como ingrediente de recetas
y remedio para varias enfermedades, especialmente de los ojos.

XXXII, 60: (se. Ostrea) variantur coloribus, rufa Hispa -


ni a e . . . (§ 62) Cyzicena (se. ostrea) ... pleniora J l i e i en -
si bus ...

Las ostras de Hispan i a eran 'rojizas. Se pescaban cerca


de 1 l i e i (hoy Elche). Véase RE., II, 2, 2590. El§ 62 es una
- 201-

cita de (C. Licinio) Muciano, hombre de Estado, conocido en


época de Vespasiano.

XXXIII, 39: viriolae Celtice dicuntur, viriae Celtiberice.

La:s pulseras o collares de oro en lengua romana se llamaban


torques, de torquere, por su torsión.
De torques viene el cognomen Torqualus. Según Plinio, en
lengua céltica las pulseras se dijeron viriolae, en lengua celti-
bérica viriae. De viria viene el nombre Viriatus, lo que corres-
ponde al romano Torquatus. Siendo Viriatus nombre lusitano
y siendo los Lusitanos de origen más bien céltico, extraña que
Plinio dé a viria origen celtibérico, a pesar de que los Celtí-
be.ros como los Numantinos no usaban la viria. Viriofa, viene
de viria.
La palabra viria se conservó en el irlandés: fiar = torcido,
~ también en los demás dialectos célticos aun existentes. Las
demás citas de viria en Holder, s. v. Que las viriae eran
pulseras y no collares, está atestiguado por Isidoro etym. 19,
31, 16 Armillae autem proprie virorum sunt ... unde et quondam
vulgo viriolae dicebantur; Corpus Gloss. ed. Goetz, 2, p. 209, 30.
Pero parece que también los collares se llamaban viria.
XXXIII, 54: Véase Parte 1, bajo Claudio.

XXXIII, 59: Quin immo qua saepius arsit ¡rroficit ad bonita-


tem, aurique experimentum ignis est, ut simili colore rubeat
ignescatque et ipsum; o b rus s a m vocOJ1,t.

XXXIII, 60: Praeterea mirum prunae violentissimi ligni in-


domitum pal e a citissime ardescere, atque ut purgetur cum
plum b o caqui.

Compárese XXXIII 94. Sobre la obtención del oro en la anti-


güedad trata detenidamente Blümner, p. 130 y ss.
O b r u ss a = l>Bpul;"' (palabra incxplicahle) = el procedi-
miento de acrisolar el oro o = el oro puro. Dice Plinio que el
oro se funde mejor por fu ego de p aj a. Esto confirma
Estrabón, p. 146 y es quizá exacto. Sobre esta cuestión y la
añadidura de plomo véase Blümner, IV, p. 133 y ss.
XXXIII, 62: Hispania s tri ges (otra variante: s tri -
(J i l e s ) vocat auri parvolas massas.
-202-

S t r i g e s o ,s t r i g i l e s debe venir de stringere y sig-


nifica pooazos de ol'D, obtenidos por lavado. Véase Blümner,
IV, p. 119-20 ..

XXXIII, 66: Aurum invenitur. .. tribus rnodis: fluminum


r amen ti s ut in Ta g o Hispaniae ...

R a m e n t. u m , de ra<iere, es la arena arrastrada por los


ríos que contiene oro. Sobre el oro del Tajo véase anteri·or-
mente (p. 104), Catull., 29, 19.

XXXIII, 67: Aurum qui quaerunt ante omnia seg u ti l u m


tollunt. Ita vocatur indicium. Alveus hic est harenae quae la-
vatur, atque ex eo quod reseait, coniectura capitur. lnvenitur
aiiquando in summa tellure protinus rara felicitat e.. Cum ita
inventum est in summo caespite, tal u ti u m vocant, si et
aurosa tellus subest. Cetero m o n t e s H is p a ni ar u m ,
a r i d i s t e r i l e 1s q u -e .et in qu:ibus niml aliud gignatur,
huic bono fertiles esse coguntur.

S e g u t i 1 u m se llamaba a la arena aurífera que se en-


contraba en el acarreo de los ríos y daba señal de las minas
de oro que se hallaban en el nacimiento del río. T a 1 u ti u m
se llamaba a la capa aurífera que estaba abajo de la capa
superior, del segutilum.
Las palabras técnicas, usadas en las minas de Hispania,
han sido tratadas por Schulten detenidamente en Iber. Landesk.,
ea.p. XI. Seg u ti 1 u m debe ser palabra indígena, pero no
ibérica, sino más bien lígur, encontrándose tales palabras no
sólo en ij:ispania, sino también en los Alpes donde no había
Iberos. De~pués de S·egutilu.m cita Plinio otras palabras de este
tipo como talutium, arrugia, gangadia, urium, agoga, indican-
uo el origen hispano solamente en la última. Pero sabemos por
otros tes.timonios que también pa.laga o pa.la·c uma, balux o
batuca son hispanas, y es claro que las demás también lo son.
Véa...<:.e también el índice latino de BIÜ\mner, IV, p. 605 y ss.
Las m o n t. a ñ a s d' e H i s p a n i a wn á r i d a s y
e s t é r i 1 e s en las comarcas de las minas.

XXXIII , 76: Fossae per qu{JJS profluat cavantur - a g o gas


vocant... Ita profluens terra in mrrre. 7'abitur ruptusqu9 mons
diluitur, ac ·longe ter r a, s in mar e his de causis icrrn
promo v it Hispania.
-203-

Se trata de la mucha t i e r r a sacada de las minas de oro


h i s p a n a s y c o n d u c i d a a 1 m a r por las a g o g a e
=canales.
XXXIII, 77: Aurwn arrugia quaesitum ncm e o qui-
t u r, sed statim suum est. Jnveniuntur ita massae, nec non
in puteis, et denas excedentes libras; p a l a g a s , alii p a l a -
e urnas, idem quod minutum est b a l u c e m vocant .. .
(§ 78) Vicena milia pondo ad hunc modum annis singulis Astu-
riam atque Callaeciam et Lusitaniam praestare quidam prodi-
derunt, ita ut plurimum Asturia gignat.
Plinio trata del método más gigantesco y productivo para
obtener oro : es decir ruina de un monte entero perforado por
todos lados por ar r u g i a e = galerías, c o q u ere = acri-
solar. P a 1 a g a o p a 1 a c u r n a es un pedazo grande de
oro, b al u x o b a 1 u ca uno pequeño. § 78. Por este método
las tres regiones del norte de la península daban cada año
20,000 libras de oro.
XXXIII, 80: Omni aura inest argentum vario pondere, aliubi
decu:ma parrtf3, aliubi octava. In uno tantwn Callaeciae metalla
quod vocant A l b u c r a r e n s e tricensima sexta portio in-
venitur, ideo ceteris prae~tat.

No se sabe donde estaba A 1 bu c rara, pero .se conoce


que está compuesta de la raíz lígur-A lb y de erara, que también
es lígur, como en Carrara. Dice Plinio que en esta mina el oro
tenía sólo 1/36 de plata, teniendo por general 1/10 ó 1/8.
XXXIII, 86: C h r y s o e o l l a umor est in puteis quos
diximus per venam auri de.fluf!ns crassescenJ.e limo rigoribus
hibernis iu que in duritiarrn pumicis.

Ch r y so e o 11.a = malaquita, véase RE., III, 2, 2513.


En el párrafo siguiente dice Plinio, que la Chr. no se encon-
traba solam:mte, como producto accesorio, en las minas de oro,
sino también en las de cobre, pla:ta y plomo. Fl<)ro, II, 33, 60,
llama Asturia, urica en malaquita», véase Fontes, V, p. 194, 196.

XXXIII, 89: Laudatissima ( o r o b i ti s } autem est in


Armenia, secunda in Macedonia, largissima in Hispan i a ,
summae commendationis ut colorem in herba segetis laete vi-
rentis quam simillime reddat.
- 204-

O r o b i t i s , también e n H i s p a n i a , era un oe>lorante


verde, malaquita mezclada con alumen schiston = alumbre y
luturn = gualda = Reseda luteola L. Véase Plinio, XXXIII,
87 y sig. y Blümner, IV, p. 508 y ss.
XXXIII, 96: (Argent u m) reperitur in omnibus paene
provinciis, sed i n H i s p a n i a p u l e h e r r i m u m , id
quod in s t e r i l i s o l o a t q u e e t i a m m o n t i b u s , et
ubicumque. una inventa vena est, non procul invenitur alia.
Iloc quidem et in omni fere materia, unde me talla Gr a e e i
videntur dixisse.

El pasaje siguiente (§ 96-97: minas de Aníbal .y de Baebelo)


se ha citado y comentado en Fontes, 111, p. 45.
H i s p a n i a e r a e l << P a í s d e 1 a P l a t a » d e l
Mundo antiguo. Blümner, IV, p. 36 y~s. da una lista
de las minas de plata, conocidas en la península durante la
antigüedad.
Las regiones hispanas mineras son, en su mayoría, es -
térileis y montañosas.
En el latín, meta 11 u m era un extranjerismo griego de .
origen inexplicable.
XXXIII, 98: Argenti vena in summo reperta e ruda ria
appellatrar. Fini > antiquis fodiendi solebat esse al u me n in-
ventum, ultra nihil quaerebatur. Nuper inventa a e r i s v en a
infra alumen nullam finem spei fecit.

En este fragmento, Plinio señala el aire malsano de las


minas de plata.
La vena de plata, encontrada primero debajo de la super-
ficie, ~e llamaba c r u d ar i a (adjetiv·e> latino, de crudus).
Con razón, Plinio dice que el hallazgo de a l u m b r e indica
que el contenido de plata de una mina se ha agotado (véase
Blümner, IV, p. 144, nota 1). Pero continúa diciendo que re-
cientemente se ha encontrado debajo del alumbre una ven a
de cobre , de manera que la explotación de tal mina aun
vale la pena.

XXXIII, 99: Est et la pis in his venis (se. argenti) cuius


vomica liquoris aeterni a r g e n t u m v i v o m appellatur.
Venenum rerum omnium est ... (En lo que sigue, Plinio describe
el efecto del a. v.) § 123. Ex secundario {mini o) invenit
vita et h y d r a r g y r u m in vicem iarrgenti vivi, paulo ante
- 205 -

dilatum. Fit autem duobus modis: aereis mortariis pistillisque


trito mi n i o . . . (Sigue la preparación del h.)

u Argent u m vivo m » llama Plinio el mercurio que


se encontraba en las minas de plata, en estado sólido - se con-
fundía este mineral con una p i e d r a . u H y d r a r g y r u m »
llama Plinio el mercurio, artificialmente extraído del c in a -
b ri o. Véase Hi.sp .. 2008-09; Blümner. IV, p. 98-100.

XXXIII, 101 y ss. menciona Plini·G un producto accesorio


de las minas de plata: s ti m ( m) i o s ti b.i o a 1aba -
s t r u m o 1 ar b as is . Se trata de estibina (antimonio sul-
furado en al emán «Antimonit», = S b. s. con 71,76 por ciento
de antimonio). Se usaba con fin curativo o para cosmético de
las cejas. Véase Biümner, IV, p. 100.

XXXIII, 106: Fit in iisdem m etallis et quae vocatur s pu -


m a a r g e n t i . Genera eius tria: optima quam e h r y s i -
ti m vocant, sequens quam ar g y r i ti m, tertia quam
m o l y b d i t i m . Et plerumque omnes hi colores in isdem
tubulis inveniuntur. Probatissima est Attica, pro xi m a H i -
s pan i en sis . Chysitis ex vena ipsa fit, argyritis ex ar-
gento, molybditis e plumbi ipsius fusura quae fit Puteolis et
inde habet nomen. § 107 y ss. d 2scribe Plinio la producción
de la spu:ma arg:mti y ~u empleo como remedio y cosrrnético.
Otro producto accesorio de las minas de plata es la s p u -
m a ar gen ti = litargirio (óxido de plomo: Pbü). Los nom-
bres de 1as tres especies vienen de xpva6c; oro,
&pyvpoc; plata, p.61.vB~oc; plomo. Las especies se diferencian por
su color calidad y método de producción. En el último punto,
Plinio tal vez se equivoca; véase Blümner, Technol., IV ,p. 154
y ss. E 1 1 i t a r g i r i o d e H i s p a n i a era el s e g u n d o
en calidad.

XXXIII, i13: T he o p tras tus LXXXX annis ante


P r ax i b u l u m Atheniensium magistratum - quod tempus
exit in urbis nos.trae CCCCXXXVIIII annwn- tradit inventwn
mi n i u m a Callia Atheniense initio sperante aurum excoqui
posse harenae rubenti in metallis argenti ; hanc fuisse originem
eius, reperiri aute.m iam tum in H i s p a n i a , sed durum
et harenosum, item apud Colchas ...

T e o f r a s t o , el célebre iniciador de la l>::>tánica, hacia


372-287 a. C. Véase Fonbes, 11, p. 83. P r ax i bu 1 o era
-· 206 -

arconta de Atenas en 315 a. C., véase Diodor. Sic., XIX, 55.


Plinio conoce el c i Ill a b r i o artificial, inventado por el
ateniense Callias, y el natural, encontrado en Hispan i a
) Colchis. Véase RE., XV, 2, 1849 y Blümner, IV, p. 488 y ss.
XXXIII, 118: 1 u b a minium nasci et in Ca1rrmanitJ1 tradU,
Ti m a gen e s et in Aethiopia, sed neutro ex loco invehitur
ad nos, nec f ere aliunde qu(Jfff/; ex Hispania, celeberrim.o S i -
s a p o nen si regione in Baetica miniaría metalla, (e) vectiga-
libus populi Romani nullius rei diligentiore custodia. Non licel
ibi perficere id, excoctique Roma m adfertur v en a si -
g n a t a , ad b i n a m i l i aJ f e r e p o n do 1arnnua, Ro-
mae autem lavatur, in vendendo pretio statuta lege, ne modum
excederet HS LXX in libras. Sed adulteratur multis modis, unde
praeda societati.

Ju ha , véase anteriormente; Tima gen es ele Alejan-


dría, historiador, siglo 1 a. C. Sis a p o = Almadén, véase
HE., 111, A, 1, 361. Para evitar una explotación desconside-
rada de las minas, sólo se sacaban 2 OOO 1 i b ras de cina-
brio cada año, y después las mi n as f u e r o n c e r r a -
d as y selladas. La materia obtenida se llevaba a R o m a.
Allí se lavaba y vendía a precio de tasa. Pero a menudo se
adulteraba. Véase RE., XV, 2, 1849; Blümner, IV, p. 489.
XXXIII, 121: Sis aponen si bus a:utem miniariis sua
vena harenae sine argento excoqu~tur auri modo.

El cinabrio de S i s a p o se producía sin añadidura, nece-


saria en otras clases. Véase Blümner, IV, p. 489, nota 3.
XXXIII, 141: Véase Font,es, IV, p. 94.
XXXIII, 145: Claudii principatu servus eius D rus i l -
l i a n u s nomine' Rotwi1dus, di s pe.ns ato r Hispan i a,,,
e i ter i o r is , quingentenariam (otra variante: quingena-
riam) lancem habuit quam fabricando officina prius exaedifi-
cata fuerat... et comites eius acto ad CCL libras ...

Rotundo, primero esclavo de Julia D r u s i 11 a , hermana


del emperador Calígula, después de Claudio, e m p 1 e a d o d e
1 a H a e i e n d a d e 1 e m p e r a d o r e n H . C . , poseía
una fuente de plata de 500 libras (¡ =aprox. 166 Kg.! Para
fabricarla, fué construído un taller especial) y sus consiervos,
- 207 -

rnbordinados a él, poseían ocho semejan~es de 250 libras. Este


relato es significativo por la posición lucrativa de estos udis-
pensadoresn (véase RE., V, 1, 1192; 111, A, 1, 1153), y también
por la riqueza de Hispania en plata en el siglo 1 p. C.

XXXIII, 161: Ca e rule u m harena e.st. Huius genera


tria fuere antiquitus: Aegyptium... Scythicum... Cyprium. Ac-
cessit his Puteolanum et H i s p a ni e n s e s , harena ibi con-
fici coepta.

Ca e rule u m era un colorante azul, obtenido en H is -


pan i a de una arena. Sobre Ja cuestión difícil, de qué mineral
se trata,. véase Ja disertación de Blümner, IV, p. 499 y ss.

XXXIV, 4: Summa gloriae nunc in (se. aes) M a r i a n u m


conversa. quod et Cordubense dicitur. Hoc a Liviano (se.
aere) e a d m e a n maxime sorbet et a u r i e h a l e i boni-
tatem imitatur in sestertiis d u pu n di arisque ...

M a r i a n u m : rnbre Sexto Mario y sus minas véase


Parte I, bajo Tiberio. L i vi a n u m (metallum in Gallia): de
Livia Drusilla, segunda esposa de Augusto.
Cadmea =caramilla. A u r i eh al e u m: una alea-
ción de cobre + caramilla, así, pues, una especie de latón.
D u pu n di ar i u :s : una pieza de dos asses.
Compárese § 2 y XXXVII, 126. De lo confuso y contradicto-
rio del relato de Plinio tratan A. Schramm (RE., XVIII, 1, 940)
y Blünmer, IV, p. 197-200.

XXXIII, 95: Menciona Plinio, como añadidura del bronce,


p l u m b u m a r g e n t a r i u m H i s p a n i e n s e , es decir
plomo argentoso. Pero puede ser que Plinio haya confundido
plumbum argentarium y pl. album = estaño (esto parece supo-
ner Schulten, Hisp., 2008). Véase Blüimner, IV, p. 181 y sig.

XXXIV, 120: S o r i Aegyp . 'ium maxime 1l'C1JUd·a1tur multum


superato Cyprio H is p a ni en s i que et Africo, quamquam
oculorum curationi quidam utilius putent Cyprium ...

Sor i o sory era un medicwmento mineral, también de


H is p a n i a . Sobre su composición, hay muchas hipótesis
(pirita sulfúrea, vitriolo azul, negro de cobre, etc.), pero nin-
guna cierta. Véase Blümner, IV, p. 95 y sig.
- 208 -

XXXIV, 123: Graeci cogn(JJ/:iionem aeris nomine. fecerunt et


a t r a m e n t o s u t o r i o - appellant enim e h a l e a n -
t h o n - nec ullius aeque mira natura est. Fit in H is p (JJ ni a
puteis stagnisque id genus aquae habentibus. Decoquitur ea
admixta dulci pari mensura et in piscinas ligneas funditur.
Immobilibus super has transtris dependent restes lapillis ex-
tentae quibus adhaerescens limus vitreis acinis imaginem quan-
dam uvae reddit. Exemptum ibi siccatur diebus XXX. Color est
caeruleus perquam spectabili nitore, vitrumque esse creditur,
diluendo fit atramentwn tinguendis coriis. § 124. Fü et pluribus
niodis ...

Compárese anteriormente (p. 157) Dioscúrides, V, 98, Ch a 1-


c a n t h os .= a tramen tu m s u t o r i u m =I vitriolo azul
(chalcantito), mezclado con vitriolo verde (ferrosulfato). Plinio
describe el método de fabricación, usado en H i s p a n i a :
Las aguas de las minas que contenían vitriolo, se evaporaban.
El ·residuo se mezclaba con agua hirviendo. A esta solución, me-
diante travesaños, estaban suspendidos hilos cargados de pie-
dras alrededor de los cuales el vitriolo se cristalizaba. Véase
RE., 11, 2, 2135 y Blürmner, Technol., 1, 277 y sig.; IV, 176,
513, no'.a 1.
XXXIV, 144 : Summa autem differentia in aqua, cui subinde-
candens (se . f e1-rum) inmergitur. Haec alibi atque alibi utilior
nobilitavit loca gloria f e r r i , sicuti B i l b i l i m in Hispa-
1tia et T u r i a s s o n e m ...
Sobre el hierro de B i lb i lis y Tu ria s s t(), véase,
más adelante, Martial, I, 49; IV, 55; Iustin., XLIV, 3, § 8;
Fontes, IX, p. 273-74.

XXXIV, 148: Hic lapis (se. m a g ne s) et in Canta -


b ria nascitur, non ut ille magnes verus e a u te e o n ti -
n u a , sed s p a r s a b u l l a t i o n e - ita appellant - ne-
scio an vitro fundendo perinde utilis, nondum enim expertus
est quisqumn; f errum utique inficit eadem vi.
M a g ne s = magnetita se encontraba en muchos lugares,
entre otros también en C a n t a b r i a .
Ca u tes e•[) n ti n u a = continua y coherente formación
de roca.
Sparsa bullatio (o bulbatio): es decir que la mag-
netita aparece en forma de pedazos aislados y redondos. Véase
Blürnner, IV, p. 208; RE., XIV, 1, 474 y ss.
-209-

XXXIV, 149: Metallorum omnium vena fem largissima e.st.


(,anta b ria e maritima parte, qua oceanus adluit, m o ns
praealtus - incredibile dictu - t o t u s e x e a m a t e r i a
e s t , ut in ambitu oceani diximus.

Ya Plinio conoce el hierro de Cantabria (hoy Bilbao).


Pero nosotros no conocemos el m o n t e , t o t a l m e n te
integrad o p o r hierro . Schulten (Hisp. 2007) lo su-
pone cerca de Santander.

XXXIV, 156: Sequitur natura p l u m b i , cuius duo ge-


naa, n i g r u rn a t q u e e a n di d u m . pretiosissimum in
hoc candidum, Graecis appellatum e as si ter u m fabuloseque
narratum in in sulas .4tlantici maris peti vitili':JUsque na -
vi g i is et circumsutis corio advehi. nunc certum eist in L u -
s z tan i a gigni et in Galla e e i a summa tellure, harenosa
et coloris nigri. (§ 157) pondere tantum ea deprehenditur; in-
terveniunt et m:inuti calculi, maxime torrentibus siccatis. lavant
eas harenas metallici, et, quod subsedit, cocunt in fornacibus .. .
(§ 158) non fit in G a l l a e e i a nigrum, cu:m vicir1.<i Can -
1

t a b r i a n i g r o t a n t u m a b u n d e t , nec ex albo
argentum, cum fiat ex nigro.

P l u m bu m n i g r u m = plomo. No G a 11 a e c i a ,
sino C a n t a b r i a e r a r i e a e n p l o m o .
P l U ffi b U ffi C a Il d j d U m = P. albUffi = Kaooh:Epo<;
= estaño se atestigua aquí en G a 11 a e c i a y Ca n ta b ria ,
encontrándo:e a flor de tierra, véase Hisp., 2008.
Sabre las i iS 1 as susodichas y los buques de pieles,
véase Fontes, I, p. 85 e Hisp., 2008.

XXXIV, 164 : N i g r o p l u m b o ad f i s t u l a s l a m i -
n a s q u e utimur, laboriosius in Ji i s p a n i a eruto to tasque
per Gallias, sed in Brittania summo terrae corio adeo large, ut
lex ultro dicatur, ne plus certo modo fiat. nigri generibus haec
sunt nomine: I o v e t a n u m , C a p r a r i e n s e , O l e a -
s t r e n s e , nec differentia ulla s e o r i a modo excocta di-
ligenter. mirum in his solis metallis, quod derelicta f ertilius
rtvivescunt. (§ 165) hoc videtur facere laxatis s p i r a m e n -
ti s ad satietatem infusus aer, aeque ut feminas quasdam
f ecundiores f acere abortus. nuper id conpertum in B a e t i e a
sama r i e ns i metallo, quod locari solitum "*ce annuis, post-
quam obliteratum erat, jf CCLV locatum est, simili modo. A n -
- 210 -

t o n i a n u m in eadem provincia pari locatione pervenit ad


HS cccc vectigalis.
El p l o m o se usaba ante todo para tubo s de a e u e-
d u c t o s y p l a n c h a s . Rica en plomo era H i s p a n i a ,
especialmente la B é t i c a . S c o r i a = escoria ; s p i r a -
me n tu m = ventilación. Las variedades de plomo se llamaban:
1 ove tan u m , quizá = Ovetanum, ¿de Ovetum (no ates-
tiguado en la antigüedad) = Oviedo?
C a p r a r i en s e de Capraria , una de las Islas Baleares,
hoy Cabrera.
O le a s t r e n s e . No sabemos, a qué Oleastrum se refiere
Plinio; había 2 ó 3, véase RE., XV'II, 2, 2431.
Metallum Sama r i en se, Antonia n u m, en la
Bética. Esta localidad no la conocemos a punto fij•().
Siendo propietario de las minas, el Estado las daba en
arrendamiento. Las cifras referidas no se leen con seguridad.
Véase Hisp., 2008; Blümner, IV, p. 89 y sig.
XXXV, 14: ... Mar c i u s, Scipionum in Hispania ultor ...
Ver Fontes, III, p. 93, 94, 150.
XXXV, 31: Menciona Plinio Sino pis (terra) =al-
magre que se encontraba también en las Islas Baleares. Sobre
este colorante véase Blümner, IV, p. 478-482.
XXXV, 47 : J r m e n i a mittit quod eius nomine appella-
tur. L a pis est, hic quoque c h r y s o c o l l a e modo in-
fectus optimumque est quocl maxime viciman et communicato
colore cwm cae.ruleo. soleb()ffl.~ Ubme eius trecenis nummis ta-
xari. inventa per H is p 'ª ni as ha r e na est ~imilem cu-
ram recipiens; itaque ad denarios senos vi litas rediit. distat
CD caeruleo candare modico, qui ieneriorem hunc efficit colorem.
usus in medicina ad 'flilos tantum ale:ndos habet maximeque in
palpebris.
C h r y s o c o l 1 a : véase anteriormente XXXIII, 86.
Sobre el colorante azul, descrito por Plinio, hay varias hi-
pótesis, véase Blümner, Technol., 1V, p. 506. Tal vez, la p i e -
d r a a r me n i a era, originalmente, lapislázuli, la ar en a ,
encontrada en Hispan i a, azurita (chessilit.a: 2, Cu, C0 3 ,
Cu, [OH] 2 ). El azul de la Península hizo bajar el precio del
de Armenia.
XXXV, 160: Samia (se. terrena vasa) etiamnunc in escu-
lcntis laudantur. retinent hanc nobilitatem et Arretium in
Italia, et calicum tantum . .. in Hispan i a S a g un tu m .. .
- 211 -

Entre las mejores clases de cerámica, Plinio menciona la


s a g un tina . Sobre ella, véase, más adelante, Marcial , IV,
46, 15 (además VIII, 6, 2; XIV, 108 y Juvenal, V, 29) y lber.
Landesk., p. 453.

XXXV, 169: quid? non in Africa Hispaniaque e terris p a -


r i e t e s , quos apellant f o r m a e e o s , quorliarrn in f o r m a
circumda:tis II utrimque tabulis inferciuntur verius qUJam
struuntur, .aevis durant, incorrupti imbribus, ventis , ignibus
omnique caemento firmiores. spectat etiam nunc speculas Han-
nibalis Hispania terrenas que turres iugis montium inpositas.

En Hispania, hay aun hoy y había ya en la antigüedad la


técnica de los p a r i e t e s f o r m a c e i , d e muros y pare-
des, hechas de tapial, de barro, apisonado en un m o 1 de,
formado de planchas de madera. Con razón, Plinio alaba su
estabilidad. Sobre las torres de Aníbal, véase Fontes, 111. p. 45;
V, p. 129. De los p. f. ha tratado Schulten en lber. Landesk.,
p. 455.

XXXV, 171 : P i 't a n a, e in Asia et in ulteriore Hispania


civitatibuS' M a x i l u a . et C a l l e t fiunt l a t e re s , qui
siccati non merguntur in aqua. sunt enim e terra pumicosa,
cum subigi pote.st, utilissima.

P i t a n e = hoy Sandarlik en el Asia Menor, M ax i l u n


y Ca 11 et al sudeste de Córdoba, véase RE., XIV, 2, 2484.
Ad o be s que flotan en el agua, se fabrican aun hoy en día
en Morón, al sudeste de Sevilla. Se fabrican de tierra de dia-
tomeas, llamada ((moronitan. Véase lber. Landesk., X, p. 454.

XXXV, 184: (se. Al u me n) gignitur autem in Hispa -


n i a , Aegypto, Armenia ... , e~c.
Al u me n = alumbre, véase anteriormente XXXIII, 98 y
además lber. Landesk., p. 452; Blümner, IV, p. 529 (índice s. v.
Alaun).

XXXV, 202: Praeterea sunt gene.ra tierrae proprietatis suae,


de qu:ibus ia(rn diximus, sed et hoc loco reddenda natura: e..c
Galata insvla et drca Clupeaim Afrieime scorpiooes ne.cat, B a -
liaris et E:b usitana serpentes.
1

Sobre esta leyenda, véase III, 78 (Fontes, VII) y Fonte.s, IX,


p. 268.
- 212 -

XXXVI, 127: M a g ne s appellatus est ab inventorre, ul


aructor es:t Ni ca.n de r - in Ida, ut repe:rio, namque et pas-
sim inveniuntur, in Hispania quoque.

Sobre m a g ne s, véase anteriormente XXXIV, 148. Ni -


kan d ros de Kolophon , poeta (el tiempo de su vida no lo
conocemos con certeza: entre 300 y 180 a. C.). Véase RE.,
XVII, 1, 258, 20.

XXXVI, 134: Palma ti (se. lapides) circa Mu n da m


m Hispania, u bi Caesar dictator Pompeium vicit , reperiuntur,
idque quotiens fregeris. ·sunt e~ nigri, quorum auct<
oritas venit
in marmora, sicut" T a en ar i u s .

Sobre esta piedra, antes enigmática, ha tratado Schulten


en Iber. Landesk., p. 448. En la comarca de Montilla, antigua-
mente M u 'n d a , hay a menudo pizarra con flores de man-
ganeso. Estas «flores» no son, probablemente, concreciones
dendríticas, sino sedimentos inorgánicos, semejantes a las flo-
res de escarcha.
Ta en ar u s (o -um) = hoy Cabo Matapán, famoso por
su mármol negro.

XXXVI, 160: S pe.e u lar is vero, quoniam et hic lapidi ~


nomen optinet, faciliore multo natura fin di tu r in qua m -
l i b e a t t e n u e s c r u ·s t a s . Hispamia hunc tantum cite-
rior olim d:abat, nec ~ota, sed intra e passuum circa, S e g o -
b r i g a m urbem, iaJm et Cypros et Cappadocia et Sicilia; et
nuper inventum Africa, p o s t f e r e n d o s t a m e n o m ne. s
H i s p a n i a e , Cappadocia amplissimos magnitudine, sed ob-
scuros. (§ 161) sunt et in Bononiensi Italiae parte breves, macu-
la complexu silicis alligati, quorum lamen appareat natura
similis. puteis in Hispania effoditur e p r o f u n d a a l -
t i t u d i n e , nec non et saxo inclusus sub terra invenitur
extrahiturque aut exciditur, sed maiore ex parte fossili na-
tura ...

Sobre s p e e u 1 a r i s 1 a p i s = mica., compárese, ante-


riormente, III, 30, y, más adelante, XXXVII, 203; Fonte~. IX,
p. 272. La Mica se hiende fácilmente en lámí-
n a s m u y d e 1 g a d a s . S e g ó b r í g a está en el cerro
«Cabeza del Griego», cerca de Uclés (prov. de Cuenca) y hoy
todavía se encuentra allí la mica (ver Schulten, Segobriga, en
- 213-

((Deutsche Zeitung für Spanien», 1929). La. mejor mi e a


era, según Plinio 1 a de España, donde se excavaba
profundamente debajo de la superficie de
la tierra. Véase lber. Landesk., X, p. 456.

XXXVI, 165: Laminitanae (se. cotes) e.rHispa-


nia citeriore iJn eo genere praecipuae.

c os (gen, cotis) = piedra afiladora. La mini u m , en la


fuente del Guadiana. No ca:be duda que las excelentes piedras
afiladoras de la península eran asperones, véase lber. Landesk.,
X, p. 448.

XXXVI, 194: haec fuit antiqua ratio vitri. iam vero et in


VoUurno amne Jtaliae h ar en a alba nascens sex milium pas-
suum litare ínter Cumas atque Liternum, qua mollissima est,
pila molave ter i tu r. dein mis e e t ur III partibus ni -
t r i pondere vel mensura ac liquata i n a l i a s forna e es
transfunditur. ibi fit massa, quae vocatur ha mm o ni t r u m,
atque haec r e. e o q u i t u r e~ f i t v i t r u m p u r u m ac
mas a vitri cand'idi. iam vero et per Gallias H is p a1ni as que
simili modo ha.rena temperatur.

Sobre este método de la fabricación de vidrio, usado tam-


bién en Hispan i a , ha tratado Blümner, IV', p. 388 y sig.
Las fases del procedimiento son : 1. º a r e n a apropiada se ,
fracciona y p u l v e r i z a, 2. º M e z c l a d a con tres partes
de ni t r u m = soda (¿nueve partes de arena?), se funde.
3.º Llevada a otros hornos de vidrio, se hace una masa,
llamada ha mm o ni t r u m =frita. 4.º Otra vez fu n-
d i da , se hace vidrio puro.

XXXVI, 197: X en o era tes obsianum lapidem in


India et in Samnio Jtaliae et ad oceanum in H i s p a n i a
tradit nasci.

X en o era tes de Efeso, siglo 1 p. C., escribió sobre pie-


dras, ver Schmid-Stahlin, II, p. 289.
O b si a n u s = -Obsidiana, lava vidriosa. Por lo que yo sé,
no se halla hoy día esta piedra en las costas de H i s p a n i a .
Véase RE., XVII, 2, 1744.
XXXVII, 9: Est (J({Jud auo~m-es et In ter e a ti en s e m
- 214-

illum cuius patre.m Scipio Aemilianus ex provocatione inter-


f ecerat pugnae. eius effígie signasse.
1

Sobre 1 n te re a ti a, y el du elo de facipión véarn Fon-


tes, IV, p. 27.

XXXVII, 15: Ver Fontes, IV, p. 246.

XXXVII, 24, 97, 127: Véase anteriormente (p. 142 y sig.) ;


32: véase Fontes. 11, p. 19.

XXXVII, 37: Theochres(us oceano id (se. ele-


c t r u m) exaestuante ad P y re na e i p r o m u n t u r i a
adpelli quod et X en o era tes credidit, qui de his nuperrime
scripsit vivilque wl,huc.

Te oc h resto es ca~i desconocido, véase RE., V, A 11,


1704, 3 ; X en o e r a te s se ha mencionado más arriba.
Hay un solo cabo de lo .s Pirineos, C. Higuer. Tal
vez, el autor entendía por uPirineos» t:ambién los Montes Cán-
tabros; tal vez debe leerse upromunturiumn (así lee Detlefsen
en su edición).
En cuanto al á m b a r hispano, Schulten escribe en lber.
Landesk., X, p. 458: uHoy en día no se encuentra ámbar
verdadero (succino) en la Península, de manera que se trata
con certeza de una clase parecida al lignito (carbón vegetal)
que se halla en la costa cantábrica y se llama hoy todavía, en
el lenguaje popular, ámbar».
XXXVII, 150: Bol o e in Ribero inveniurn'itrur g ·l a e b a e
similitudine.
B o lo e viene de Bl>>.oL = glebas. G 1 a e b a también = gle-
ba, pero aquí quien decir mineral de cinabrio (véase Vitruv.,
VII, 8, 1 e lber. Landesk., X, p. 462). Así, pues, en el Ebro
se hallaba el bolos, piedra semipreciosa (de estas piedras habla
Plinio) desconocida de color rojo.

XXXVII, 151 : Plinio menciona e a 11 a i ca , piedra pre-


ciosa. Con ~eguridad no tiene nada que ver con los Callarici
de Hispania, véase lber. Landesk., X, p. 460.
XXXVII, 177: De o p .si ano lapide dix'h"'rnus priore libro.
inveniuntur et gmnna.e eode:rn nomine. ac colore non solum in
-· 215 -

Aethio'[Ji;a lndiaque, sed etiarm in Satmnio et, ut aliqui putant,


in H i s p a ni a , litotibus eius Ocermi.
Véase rnás arriba XXXVI, 197.
XXXVII, 203: ab eo) exceptis lndiae fabulosiis proximmm
equidem duxetim Hispaniam, quacumque ambitur mari, quam-
quam squalidam ex parte, verum, ubi gignit, feracem frugum,
o l e. i , v i n i , e q u o r u m m e t a l l o r u m que omnium
generum, ad haec pan Gallia. verum de ertis suis s p ar t o
vincit Hispania et l a p i d e s p e e u l a r i , p i g m en to -
r u m etiam deliciis, l a b o r u m exercitatione, servorum
e.xercitio, corporum humanorum d u r i ti a , ve heme n -
tia cordis.
Una de las muchas «laudes Hispaniaen. Las ha enumerado
y criticado Schulten en Hisp., 2040; véase también Foniteis, IX,
p. 257 y sig. Hispania, según Plinio, sobresalía en aceite ,
vino, caballos, mB'lales, esparto, mica,
c o 1<>r a n t e .s y e s p e c i as , traba j o !bueno de los
hombres libres y de los esclavos, fortaleza y a p a -
si o na miento de sus habitantes.

Valerio Flacco

C. Valerius Flaccus Setinus Balbus o Balbus Setinus, vero-


símilmente de Setia en Campania, muerto hacia 90 p. C., dedicó
su epopeya A1gonauticon al emperador Vespasiano. Trabajó en
su obra ya hacia el año 70 p. C.; quizá no llegó a terminarla.
Véase Schanz, 114, p. 520 y ss.; Teuffel, 117, § 317.

Argonaut, 11, 34.


lamque H y peri o ni u s metas mar is urget H i be r i
r urrus ...
El carro del sol corre hacia su punto final, el O e é a -
no Atlántico.

Jbid., III, 730 y sig.

ilicet ex tremi nox litare Solis H i b e r a s


condidit alta d o m o s et sidera sustulit ( = sursum erexit)
a,xis ( = caelum}.
i6 - Fon tes VIII
- 216-

Las casas de los HispanQs son las últimas (:'c.


de! mundo conocido al poeta), a las que llegan lo8 rayos del
sol y que ve la noche cerrada.
Repetidas veces se mencionan Hiber e Hiberia (ver el índice
p. 207), p€I'O siempre se trata de los Iberos del oriente.

Sitio Itálico
Silio Itálico (Titus Catius Silius lr1alicu:s), vivió del año 25
al 101 p. C. Tenía su «cognomen» no de la ciudad hispana de
Itálica, sino que era Romano, viviendo por lo general en sus
quintas de Campania. Hombre muy rico, fué cónsul en el a,ño
68 y, hacia el 77 p. C., procónsul de Asia. En su epopeya
«Punican, compuesta baj•[) Domiciano y Nerva (aproximada-
mente 88-89 p. C. cantó los hechos de la Segunda Guerra
Púnica, basándose en la historia de Livio. Véase RE., 111,
A 1, 79, núm. 17; Forv~es, 111, p. 41, 110; Friedrich Bleiching,
Spanische Landes-u. Volkskunde bei S. l., Landau-Pfalz, 1928
(tesis doctoral de la univ. de Erlangen. El autor fué aconsejado
por Ad. Schulten). Véase aquí, p. 92, sobre las fuentes de
Silio 1tálico.
Al citar los pasajes relativos, sigo la disposición de Blei-
ching, que corresponde al catálogo de las tropas en el libro III
de Silio Itálico.

Los Cántabros

111, 326. Canta be r ante omnis, hiemisque aestusque fa-


[misque
Invictus palmamque ex omni ferre labore.
Mirus amor populo, cum pigra incanuit aetas,
lml>.:c lle.s iam dudum annos p r a e v e r t e r e f a t o
330. Nec vitam sine Marte pati. Quippe omnis in armis
Lucis ()(J!Usa sita, et dairrmaí'um viver(J pací.

El poeta alaba el valor y la tenacidad de los C á n t a b r o s ,


con razón, ~::iendo esta tribu la última que resistió a los Ro-
manos, hasta el año 19 a. C. A la vejez inapta para. la guerra
le aconsejaban una mu e r te voluntaria . Un códice
da en lugar de «fa ton (v. 329) «Saxon ; acaso debe leerse «laxa»,
porque los Cántabros se envenenaban con las hojas (no con las
hayas) ponzoñosas del taxo (véase Fontes, V, p. 195).
Lo mismo relata Silio Hálico de todos los Ibel\}S:
- 217-

1, 225. Prodiga gens (se. Ibera) animae et properare facillima


[mortem..
Namque ubi transcendit florentis viribus annos,
/mpatiens aevi spernit novisse senectam,
Et fati modus in de x t r a est.

Según esta cita los Cántabros se daban muerte c o n l a


derecha, es decir con un arma, y por consiguiente, la leyenda
mencionada es dudosa. Ver los Cántabros y Astures, p. 44, 148.

V, 195. Tum, quo non alius v en al e m in proelia dextram


f>cior attulerit conductaque 'bella probarit,
Cani~al>er ...

Según Silio, antes que otros pueblos, los C á n ta


b ro s
sentaban plaza de me r ce na r i o s . Sobre esta costumbre
de todos los Iberos, véase Schulten en Hi3p., 2016; núm. 1,
p 207; Los Cántabr. y Ast., p. 48.

IX, 231. . . . effulget e a e t r a t a iuventus;


Cantaber ante alias ...
XV, U2 .... hic rob u r mixtusque. rebellibus Afris
Cantaber ...

En Silio Itálico, los C á n t a b r o s ocupan un pu e s t o


d e s ta e a d o entre los Iberos. Lo mismo se desprende de
las dos citas siguientes :

V, 639 .... ne terga L i b y s, ne C a n ta b e r umquam


Consulis G:$picictt. ..

L i b i o s y C á n t a b r o s como representantes de los


Africanos e Hispanos en el ejército de Aníbal.
X, 15. Ac iuvenem, quem Va seo levis, quem s pi e u l a
[densrus
Ca n t a b e r urgebat, letalibus eripit armis.

V as c o ne s y C á n ta b ros como representantes de


las tropas penimula.res. Dos l a n zas y un pequeño es e u d o
red o n do (caetra, IX, 231), eran las armas principales de
los lb ~ ros (Los. Cántabr. y Astur., p. 45; Hisp., 2016 abajo
y Fontés, IV, 25, 149). · ·
-218-

XVI, 46, Canta be r ingenio membrorum et mole timeri


· · · Vel nudus te.lis po~.m11~ Larus•. hic f era gervfis
More securigera miscebat proelia dextra.
Et quam quam fundi se circum pulsa videret
50. Agmina, deleta gentilis pube catervae,
Caesorum implebat solus loca; seu foret hostis
Commúms, exple.ri garudebat vulnere fronJf11,1s
Adversae; seu laeva acies in bella vocaret,
Oblíquo telum reflexum Marte rotabat.
55. At, cum pone ferox aver i in terga veniret
Victor, nil trepidans retro iactare ·b i pe n ne m
Callebat, nulla belli non parte timendus.
Huic ducis invicfi germanus turbine vasto
Scipio contorqusns has~am, e u d o n e. comantis
60. Disiecit crinis. namque altius acta cucurrit
Cuspis, et elata procul est e'iecta securi.
At iuvenis, cuí telum iJngens a.ccesserat ira,
Barbaricam assiliens magno clamare b i p en n e m
1

Incutit. intremuere acies, sonuitque per auras


65. Pondere belligero pulsati tegminis umbo.
Haud impune quidem. remeans nam dextera ab ictu
De cisa est gladio ac dilecto immotua tela.

El poeta describe la lucha heroica del C á n t a b r o Laro.


Lleva el hacha doble, de dos filos (bipennis), arma
especialmente cántabra (ver Los Cántabr. y Ast., p. 46; Hisp.,
2017 y Bleiching, l. c., p. 12), y en la cabeza una gorra
de pe 11 e jo (cudo), tambi~n costumüre ibérica (ver Los
Cántabr. y Ast., p. 47 y Hisp., 2019 abajo). Compárese Pun.,
VIII, 493: cudonB fe.Tino.
Estas citas se han comentado, muy detalladamente, en Blei-
ching, l. c., p. 6-13.
Los Astures
III, 332. Venit et, Aurorae lacrimis perfusus, in orbem
Diversum, patrias fugi~ cum devius or(J)s,
Armiger Eoi non felix Memnonis A s t y r.
335. His parvus son i pes nec Marti notus; at idem
Aut inconcusso glomerat ve.stigia dorso,
A.ut molli pacata celer rapit esseda callo.
C y d n u s agit, iuga P y r e n e s venatibus acer
Metiri iacu~ov.e extendere proelia Mauro.

A is t y r , armígero del héroe homérico Memn.on, descono-


- Z19-

cido, aquí «heros epónymosn de los Astures. Sobre el nombre,


que parece etrusco, véase Schulten, Los Cántabros y Astures,
p. 72.
El ca b a 11 o a s t u r i a n o (sonipes) no sirve, según
Silio Itálico, para la gueITa. Aunque esta noticia es, sin duda,
errónea, es exacta que este caballo era de estatura pequeña,
buen caballo de silla. y de tiro, siendo cu paso muy suave.
Véase anteriormente Plinio, n. h. VIII, 166 y , más adelante,
bajo Corp. Hippiatr. Graec.
C i d n o , jefe de los Astures (sobre su nombre, que es
en algunos códices Erdu(u)s, véase Bleiching, p. 18-20; Schul-
ten, Los Cántabros y Astures, p. 72), caza, en tiempos de paz,
en los P ir in e os . Por este nombre se entienden aquí tam-
uién los Montes Cántabros y Asturianos (ver Los Cántabr. y
Ast., p. 32 y Hisp., 1983). Todos los Iberos eran cazadores
(Hisp., 2003).

V, 192: ... latebrosis collibus Astur.

XII, 748: . ., belliger Astur.


XV, 413 : . . . volucri Mauro pe r ni e i o r .istur.

La tierra de los Astures es m o n t u o s a ; son g u e r r e -


ro s y máis á g i 1 e s que los Moros.
XVI, 348. A s tu r Pan eh a t es ; patrium frons alba nitebat
Insigne et 1patrio pes omnis concolor albo;
350. Ingentes animi, membra haud procera decusque
Corporis exiguum, sed tum sibi fecera t alas
Conciius atque ibat campo indigna tus habenas.
Crescere sublimem atque augeri membra puiiares.

P a n c h a t e s es un c a b a l l o d e c a r r e r a s a s -
tu ria n o : pequeño, poco vistoso, con marcas blancas en la
frente y los oo,rvejones, muy blando de boca y muy rápido.
Compárese también los versos 374-377; 440-444.

XVI, 583: ... Astur i e a rapidos de gente iugales.


Entre los premios que se distribuyen después de los juegos
circenses, 1rn encuentra también un tiro de caballos a s tu -
rianos.
Añado aquí una alabanza general al caballo ibero :
- 220 -

l. 220. A.ltera complevant Hispanias castra cohortes,


Auxilia Europe genitoris porta trophaeis.
Martius hinc campos sonipes hinnitibus implet,
Hinc i u g a cornipedes e r e c t i b e l l i c a rap-
[tant;
Non El e u s ea~ campo fer v 9 n ti o r a:xis.

E 1 e u s e a m p u s = Olimpia. El caballo ibero tira


b i e n el c a r r o d e g u e r r a , es de posición a r ro -
g a n te y muy r á p i do .

I, 228 .... hic ( = in Hispania) omne metallum:


El e. c tri gemino pallent de semine vcnae,
230. Atque atros c h a l y b i s f etus humus horrida nutrit.
Sed scelerum causas operit deus. A. s t u r avarus
Visceribw lacerae telluris mergitur imis
Et redit infelix effosso con e olor a uro.
Hinc certant, P a e tole , tibi D u r i u sque Ta -
[gusque,
235. Quique super Gr a v i o s lucentis volvit harenas,
Inf ernae populis ref e.rens oblivia L e t h e s .
Nec C e r e r i terra indocilis nBc inhospita B a c c h o ,
Nullaque Pallad i a s.ese magis arbore tollit.
Una ulaus Hispaniae». Contiene, por lo general, rasgos co-
nocidos: La tierra es rica en oro argent os o (electrum,
v. 229; no se trata aquí del ámbar sino de un metal), acero
(v. 230), cereal eis, vino y a e e i te (237-38). Como
el P a c t o l o del Asía Menor, sus ríos arrastran oro : el
Duero, Tajo y Limia (=Lethes, véaseHi5p., i993).
Sobre los G r a v i o s , véase, más adelante, el capítulo con
este encabezanúento.
Es interesante que según Silio Itálico (que sigue aquí a
Lucano, IV, 297 y s., ver Bleiching, p. i6-i7), el Astur
m a n t i e n e e 1 p r i m e r p u e 1s t o de la explotación mi-
nera, sobre todo del oro. «De 1 mí s m o c o 1 o r que el
oro,, (v. 233), alude a la tez pálida del minero. Sobre las
minas españolas, véase Hisp., 2004 y s3. y Iberi1sche Landerk.,
cap. 13, sobre los Astures Bleiching, p. 13-21; Los Cántabr.
y A.st., p. 86-88. Sobre el Ta.jo que arrastra oro, véase más
arriba (p. 104), Catull., 29, 19.
- 221 -

Los Celtíberos

III, 340. Ven.ere e.tC e l t a e sociaJti nomen H i b e r i s .


His pugna cecid~se decus, corpusque cremari,
Tale nefas. Caelo credunt superisque r.efe.rri,
Impastus carpa¡t si membra iac..entia v u l tu r .
XIII, 4 71. Tellure-ut perhibent, is mos antiquus- Hibera
Examina obscoenus consumú corpora v u 1t t u r .

Iberos que ocuparon la antes céltica


m e s e t a s e mezclaban con los Celtas de la Meseta y se
llamaban Celtíberos desde el siglo m a. C. Véase
Num., 1, p. 16 y ss.; Bleye, p. 78 y s. Compárese anterior-
mente (p. 160), Lucano, IV, 10.
Los Celtíberos (y, según Eliano, los Vacceos) dejaban de-
vorar por bu i t re s a los que habían muerto en el combate.
Silio Itálico está equivocado, diciend•!) (111, 471), que esta cos-
tumbre era común a todos los Iberos. Véase, más adelante,
Eliano , X, 22; Num., 1, p. 199; Bleiching, p. 21-23.

Los Callaicos

111. 344. Fibrarum et pennae divinarumque sa-


[gacem
345. F l a m m a r u m misil d i v e s C a l l a e e i a
[pubem,
Barbara nunc patriis ululantem e a r mi n a linguis,
Nunc, p e d i s a l t e r n o p e r e u s s a v e r b e r e
[tierra,
A d n u m e r u m resanas gaudentem plaudere e a e -
[tras.
Haec requi2s ludusque viris, ea s a era vol u ptas.
350. Ce ter a fe.mine u s pera g i t labor ; ad-
[dere sulco
Semina et impresso tellw·em. vertere. aratr o,
Seg ne vi ri s. quicquid duro sine Marte geru:n-
[dum ,
Callaici coniux obit irr!!quieta mariti.

(V. 344.-.45). Los Callaicos sabían vaticinar, sacando pro-


nósticos de las fibras ( = punta de hígado , ver RE., VII ,
- 222-

2, 2451, § 23), del al a ( = vmlo de las aves) y de las


11 amas divinas ( =relámpagos), como los arúspices y
aúgures (etruscos y) romanos. Esto podría ser antigua influen-
cia etrusca, o quizá Silio Itálico transfiere costumbres romanas
a la religión de los Callaicos.
Más tarde, los cultos romanos hallaron entrada en la religión
de los provinciales.

(V'. 345). Gal i c i a rica. Compárese 11, 602: Cal -


l a i e o vestes distinctas matrilJUs a u r o . Sobre la riqueza
de Galicia en oro véase, más adelante, Justino, 44, 3, 4;
además Bleiching, p. 29-30.
(V. 346). En su idioma patrio entonan c a n to s b é l i c o s
--considerado por el oído de los Roman:xs como, bárbaro ulular
y no canto.
(V. 34 7-34 9). Los hombres se di vierten con el r í t m i e o
b a i 1e d e g u e r r a , al llevar el compás con el e .E: c u do
redondo (caetra) . Esta danza es «un placer sacro»,
1
parece, tiene un 5ignificado religioso. Uno de los, muchos testi-
monios de la antigua pasión de los Hispanos por el baile. Véase
Bleiching, p. 26-28 y la literatura allí citada.
Añado aquí otro pasaje de Silio Itálico que trata del canto
ibérior>:

X, 229 ... . ac rvhc iam moris Hiberi


230. Car mina pulsa t a fundent em barbara e a e t r a
Invadit ...

Los Iberos c a n t 'ª n a l m a r c a r e 1 c o m p á :s c o n


el escudo.
(II, 350-353). - La guerra incumhe a los hom-
bres, el trabajo agrícola a las mujeres.
Lo mism0 relata JUstino, 44, 3, 7 (véase más adelante) : con
seguridad los dos autores se apoyan en Posidonio, véase Blei-
, ching, p. 28-29. ·
11, 395-405. Aníbal reci'be como obsequio de honor un ar-
mamento. El escudo se califica expresamente de obra gallega
(v . 397: Callaicae telluris opus; v. 417: Callaicae fecere ma-
nus; IV, 326: CaUaici radiantem tegmini> orbem). No copio
este pasaje, porque el autor describe armas romanas, no ibé-
ricas. El valor del pasaje estriba solamente en que el autor
toma, sin duda con razón, a los Ca 11 a i c os por ar me -
ros h á 'b i 1 es . Véase Bleiching, p. 30-.32.
- 223 -

XVI, 333. Evolat ante omnis rap'idoque pc;r aera curru


Cal la i e u s L ampo n fugit atque ingentia. tra-
{nat.
335. ExuUans spaJti(Jl et ventas post t•erga relirnquit.

Lampo n es un caballo de carreras g a 11 ego. Sobre


al nombre, ver RE., XII, 1, 582, núm. 6; sobre esta raza de
caballos, Hisp., 2001. \
Los Lusitanos

Ill, 354. Has Vi ria t hu s agit L u sita n u mque remotü


355. Extw1ctum l u s í r is , primo Viriathils in aevo,
Nomen Romanis paictum mox nobile damni.9.
Con este Vi ria to de la Segunda Guerra Púnica, el
autor erige un monumento poético al héroe de la independencia
lusitana.
El L u s i t a n o procede de b o s q u e s a b u n d a n -
tes e n c a z a - un rasgo ni muy característico ni entera-
mente justo, ya que gran parte del país está cubierto de estepas
(véase RE., XIII, 2, 1868). ,
\, 335. Namque (se. Mamercur) per adversos, qua Lusitana
[ciebat
Pugnas d i r a m a n u s , raptum cum sanguine caesi
Signiferi magna v ex il l u m mole fereb·at
Et trepida infeli.x revocabat signa suorum.
Sed furiata cohors 10JUsisque accensa superbis,
340. Quod!cumque ips{l) manu gest(]bat missile, quicquid
P1~aebebat tellus, sparsis vix pervia tel~s
Jniecit pariter, pluresque in corpore nullum
Invenere locum perfossis ossibus hastae.
Recordando las hazañas guerreras del Viriato histórico, ef
poeta llama a los Lusitanos una « t r o p a t e r r i b 1 e » .
Mamerco, soldado romano, en vano se esfuerza en tomar
una bandera lusitana. Es interesante que los Lusitanos
tu v i e r a n b a n d e r a s como las de los Celtíberos (véase
Num., I, p. 226-27; Bleiching, p. 32 y sig.).
- 2a -

Los Cer~tanos

lll, 357. Cerreta ni, quondmrn Tirynthia castra.


La tribu de los Ce r e t a n o s , antes denominados uCe-
retas», vivía en los Pirineos orientales. Silio Itálico los llama
«campamento de Tirinsn, porque los pone en relación con el
viaje de Heracles a la península. Véase Forltes, I2 p. 138;
Bleiching, p. 33 y sig.

Los Vascones

lll, 358. Va,sco, in su e tus gal e a e .. .


V, 197. galeae contempto tegmine Vasco.
IX, 232. nec tectus tempora Vasco
X, 15. Vasco le v i s ...
Silio Itálico dice que los Vascones n o 11 e va b a n ca s c o
y que eran á g i 1 es ; dos noticias que pueden aplicarse a
todos los Hispanos de la antigüedad. Véase Bleiching, p. 35.
El nombre es Vascones con o breve.

Los Concanos

III, 360 . .. . M a s s a g e t en monstrans feritate parentem.


Cornipedis fusa safiaris, Concane, vena.
A los Concanos se les cree descendientes de los M a s a -
ge tas del Mar Caspio. Beben la sangre, sacada de las vena~
de caballos . Esta última noticia la da también Horacio ,
carm., 111, 4, 34, véase anteriormente p. 127.
Probablemente, los Concanos eran una tribu cántabra, de
origen lígur; ver Num., 1, p. 62 y 91; Los Cántabros y Astures,
p. 54. Que bebían sangre de caballo, es verosímil y está en
relación con los sacrificios die estos animales; ver Hisp., 2024.
Los Masagetas eran habitantes de las estepas comprendidas
entre el Mar Caspio y el Lago de Aral. En los tiempos de Sitio
Itálico, pa.mban por una tribu de los Escitas que se les parecían,
porque tenían la costumbre de beber sangre de caballo. (Verg.
Georg., 111, 461: Geloni; Plin., 18, 100: Sarmatae). Por eso
Silio Itálico supone que los Concanos que tenían la misma
- 225 -

cootumbre, tuvieran su origen en los Masagetas ( = Escitas).


Yease Beiching, p. 35-37.

Ebuso

Ill, 362. Entre las tropas de Aníbal figura también Ebusus


/.Jhoenissa.
E bus o, la isla mayor de las Pitiusas, hoy Ibiza. No se
llama « fenicia >> por habitar Fenicios en ella, siendo l·os
indígenas de origen libio -ibero (Num., 1, p. 51 abajo), sino
por estar bajo el dominio cartaginés. Véase Bleiching, p. 37-38.

Los Arevacos

IJI , 362. . .. move.t Ar b a e u s arma,


A e l y de vel tenui pugna:a: instare v e r u t o .

A r b a e u s = Arevacus, era la tribu más importante de


los Celtíberos, cuya capital era Numancia (ver Num., 1, p. 122).
A c l y s t>ra un arm.a arl':>jadiza itálica, no ibera, una
lanza con correa (ver Num., 1, p. 217; Bleiching, p. 41).
Con « v e r u tu m » se indica la lanza arrojadiza de lo·,
Iberos, ver Num., 1, p. 217.
Sobre toda la cita, véase Bleiching, p. 38-42.

Los Bateares

III, 364. Iam cui Tlepolemus sator e.t cui


Lindus
[origo,
365. Fu n d a bella ferens Baliaris et alite p l u m b o .
Según Homero (11., 11, 656), T 1e p ó le m o, hijo de
Heracles, fundó la ciudad de L i n d •o en la isla de Roelas.
Estrabón cuenta lo mismo, añ.adiendo que los Rodios coloni-
zaron más tarde las Baleares (p . 653-54). Por esto Silio Itálico
dice que los Balearicos tienen su origen en Tlepólemo y Lind·C>.
El arma de los Balea.ricos es la h o n d a con el proyectil
de plomo.
1, 3U.. Hic crebram fundit Baliari verbere g l a n d e m
- 226 -

315. Terque levi ducta circum caput altus habena


Permissum ventis ab condit in aere telum
V" 193 .... torta Baliaris Siaevus ha ben a

VII, 297. t e l u m B a l i ª' r e.


IX,233. Ac torta miscens Baliaris proelia plum b o .

Cuatro citas en las cuales se menciona la famosa honda de


los Balearicos. Mas Silio Itálico no dice nada interesante ni
característico, dependiendo según parece de Virgilio y Lucano.
Véase las citas respectivas en Bleiching, p. 43 y sig.

Los Gravios

1, 235. Quique super Gr a vi os lucentis votvit harenas,


Jnferna ? populis referens oblivia L e t he s .
III, 366. Et quos nwnc Gravios ·violato nomine Gr a i u m
O e ne a e misere domus A e t o l a q u e T y d e .
XVI, 368 .... Aetola, vago D i o m e di condita, Tyde.

G r a v i i = Grovii, tribu callaica al Oeste de Galicia.


El río de Le t hes , llamado también Belión, Oblivio, ,
Limia, = hoy Limia, véase Hisp., 1993.
Grovii = Gr.aii ( = Graeci), etimología popular y falsa. -
T y d e = Tude = hoy Túy en Galicia.
O i n e u .s , rey de lo3 E t o lo s , padre de Tydeus, abuelo
del héroe homérico Diomedes (ver RE., XVII, 2, 2193
y ss.). La tradición posterior cuenta que Diomedes vino, des-
pués de la Guerra de Troya. a la península. Fundó la ciudad
de Tyde, a la que dió el nombre de su padre Tydeus (Estrabón,
p. 150; Dionisia Periegeta, v. 483 y sig.; Avien. descr. orb.
v. 651).
Sobre estas noticias de Silio Itálico y su fuente - proba-
blemente Posidonio- véase Bleiching, p. 44-46.

Carthágo Nova

IJI, 368. Dat Carthago viras, Teucro fundata vetusto.


XV, 192. Urbs colitur, Te u ero quondam fundatJa vetusto,
Nomine Carthago. T y r i u s tenet incola muros.
Ut L i by a e sua, sic terris memorabile H i be r is.
- 227 -

195. Haec e a pu t est. non ulla o pi bus certaverit


[auri,
Non p o r tu e e l so v e si t u , non d o t i b u s
[arvi
U b e r i s aut a g i l i f a b r i e a n d a. a d t e l a
{vigor e .
Invade aversis, nate, hanc ductoribus urbem.
Nulla ·acies f amae tantum pra.edaeve. pararit.

T e u c ro, héroe homérico, hijo de Telamón, hermano de


Aias (Ayax). Según la leyenda posterior vino, de~.pués de la
Guerra de Troya, a la Península, y fundó Carthago Nova (hoy
Cartagena). De hecho, la ciudad fué fundada por Asdrúbal, en
227 a. C. Véase RE., V, A 1, 1130, 3 (s. v. Teukros); Fontes, 111,
p. 15-16 (Asdrúbal) ; Bleiching, p. 46-4 7.
Los versos XV, 192 y ss. el poeta los atribuye al padre de
Escipión, el cual se aparece a su hijo en sueños. Le exhorta
a que conquiste Cartagena por los motivos siguientes :
1) V. 193 y s.: Los habitantes de la ciudad son Cartagi-
neses ( « T i r i o s » , porque Cartago era una colonia de los
Tirios). Así como Cartago d o m in a a L i b i a , así Carta-
gena a H i s p a n i a (por su posición excelente).
2) V. 195 : La ciudad es r i c a por su comercio y por
las minas cercanas , no de oro, pero sí de plata (ver Fon-
tes, 111, p. 109; Hisp., 2006-7).
3) V. 196: Tiene un magnífico puerto y es'. á si ·
tu ad a e n a l t o , ver la cita siguiente.
4) V: 196-97 : Sus alrededores son f é r t i l e s . Siendo
esta región desierta, seguramente se refiere al esparto apreciado
para tejidos burdos, razón por la que la ciudad se llamó más
tarde «Carthago Spartaria», ver RE. Hisp. , 2000; Bleiching,
p. 48-49.
5) V, 197: Sus habitantes son obreros hábiles
e n 1a i n d u s t r i a d e a r m a m e n t o s . Esta noticia
es confirmada por Polibio, X, 8, 5; 17 , 9 y 10; Livio, XXVI,
47, 2. Ver Bleiching, p. 49.
XV, 220. Cm1~hllXJO, impmso· na tura e ad.iuta favor e ,
Ex e e l s o s tollit p e l a g o e i r e u m f l u a· m u -
'[ros.
Ar~atas ponti faruce > modica in su ,za claudit,
Qua Titan o11tu ·terras aspergit Eoo.
At, qua prospectat Phoebi iuga sera cade.ntis,
225. Pi gr a m in plan i e i e m stagnantis egerit undas,
-228 -

Quas aug.et veniens ref luusque reciprocat a e s t u s .


Sed gelidas a fronte sedet s u b l i m i s ad .4rctos
Urbs imposta i u g o pro n u m q u e e x e u r r i t
[in aequor.
Et tut1a ae~erno de fe n di t m o en i a fluctu.
V. 220-21 : Cartagena tien.e la ventaja de tener una si -
tu a ció n e x c e 1 e n t e . Está r o de a d a d e a l t a s
m u r a 11 a s y (casi por todas partes) por e l m a r .
V. 222-23 : Mirando a Oriente, una i s l a , situada. delante
de la ciudad, ofrece a los barcos una boca angosta al mar.
Sohre esta isla (Scombraria, hoy Escombrera), véa~e Fontes ,
111, p. 105 y sig.
V. 224-2~6 : Hacia Occident,e, se extiende una p l a n i c i. e ,
sobre la cual la mar e a entran t e derrama .sus olas, de
manera que s e e m p a n t a na por n.cJ< tener desagüe sufi-
ciente. Sobre esta laguna, véase Fontes; III, p. 107.
V. 227-228: Al norte está situada la ciudad, sobre un a
e o l in a que va en d e e l i v e , s a l i e n t e hacia el mar .
V. 229: Este sitio elevado p r o t e g e 1 a s mur a 11 a s
contra las olas del mar.
Sobre las fuentes de Silio Itálico, verosímilmente Valerio
Antias y Livio, ver Bleiching, p. 50-53, sobre la topografía de
Cartago-Nova, Foníe.s, III, p. 105-108.

Ampurias

III, 369. P h o e a i e a e ... Emparia'.!.


XV, 176 .... Emporiae veteresque per ortus
G r a i o r u m vulgu> ...
Entre las tropas de Aníbal, el poeta menciona también un
destacamento de Emporiae (= hoy Ampurias). Sabe que los ve-
cinos de E. ~on de origen griego y precisamente fo -
e en se. Los Focenses fundaron, hacia el 600 a. C., Marsella
y los Massaliotas, más tarde, Emporiae, véase Hisp., 2033;
Bleiching, p. 53 y sig.

Tarragona

111, 369 .... dait Ta:rraco pubem


370. Vi ti fer a et Lmtio tantum cessura L y aeo.
XV, 177. . . . hospita T arra eo B aee h o .
- 229 -

L y a e u s = Baco, en sentido metonímioo = vino .


.Otra tropa de Aníbal eran los Tarraconenses. Como en nues-
tros días Tarragona, ya la antigua ciudad era famosa por su
viticultura, ver Fontes, 1, p. 121 (al v. 501); Hisp.,
1998; Bleiching, p. 55.
Los versos 111, 369-70 rn bru:an en Marcial, XIII, ii8,
véase allí. ·

Los Sedetanos

III, 371. Hos infer clara thoracis luce ni.teba,t


Sed et a na cohors, quam .S u c ro rigenti-
[bus undis
Atque altrix celsa mittebat S a e t a b i s arce,
Saetabis, et t e l a s A r a b u m sprevisse su-
[perba
375. Et Pe l u si a c o fil u m componere lino .
XVI, 473-74. excelso ... calle... Saeta bis.
( S ) edetanos , tribu ibera, desde el Ebro hasta la
costa de Valencia. Num., 1, p. 326; Hisp., 2013 abajo); Su -
ero= Jucar (Hisp., 1992); Saetabis = Játiva (RE., I,
A 11, i 7~7, núm. 2). Esta ciudad era famosa por su i n d u s -
t r i a t e x t i l , fabricando artículos de lencería muy finos
Hisp., 2000). Según Plinio (19., 7-15), también la industria
lencera de Egipto, especialmente de Pe 1 u si o, y de Ar a -
b i a era muy renombrada.
Con razón dice Silio Itálico que Saetabis estaba situada en
una loma ; tam'bién es de creer que los Sedetanos llevaban cotas
de tela como los Lusitanos (Estrabón, p. 154).
Sobre esta cita y la fuente de Silio Itálico -Varrón según
parece- ha tratado detalladamente Bleiching, p. 56-59.

Los Vetones

111, 378. At Vettonum alas Balarus probat aequore


[aperto.
Hic adeo, cum ver placidum flafv:sque te.pescit,
380. Concubitrus servans tacitas, grex pers i at eqwarum
1 1 1

Et Venerem occuPtam genitali concipit aura.


Sed non mulf'a dies generi, properaitque sen?ctus,
Septimaque his sta'Julis longissima ducitur aestas.
- 230 -

Los V et o ne s eran una tribu lusitana, en el Tajo


medio, en la sierra de Gata y Gredos, región de Mérida, ver
Fontes, III, p. 196; IV, 97-98. Es digno de fe que eran jinetes.
Su jefe B a l a r o , invención poética, lleva un nombre ibero
(Bleiching, p. 63).
En los versos 379-381, Silio Itálico da la fábula de las ye-
guas, preñadas por el viento; véase anteriormente (p. 166), Co-
lumella, VI, 27, 7 y, más adelante, Justino, 44, 3, 1. La noticia
de que estos caballos son de vida breve (v. 382 y sig.), se deriva
<k Virgilio Geor.,, IV, 207, donde lo mismo casi con las mis-
mas palabras se dice de las abejas. Sobre origen y divulgación
de estas fábulas trata detalladamente Bleiching, p. 61 y sig.

Uxama

III, 384. At non S ar m a.'t i e os atiollens U x ama mu-


[ ros
385. T a m l e. v i b u s persuUat e q u is ; hinc venit in
[arma
H aud aevi fragfüs sorzipes crudoque vigore
Asp::r frena pati aut iussis pMere magistris.
llhyndacus his ductor, telum s p a 1· u s ; ore fe -
frarum
et ri c tu horrificant galea s; vena-
[ t i b u is aevum
390. Transigitur, vel more patrum vis r a p taque pa-
[scunt.

Había do> U x amas : 1. U. Argaela = Osma en la cuenca


del Duero; 2. U. Il:>arca = Osma entre Miranda y Orduña en
el Ebro rnperior. No se pu2de decir con seguridad, de · qué
ciudad se trata aquí, pero es muy posible que Silio Itálico cono-
ciese sólo la primera. Véase Schulten. Num. I, p. 129-130,
231; Sertorius (Leipzig, 1926), p. 138.
Las umurallas s a r m á t. i c a s n de Uxama son una inven-
ci ón poética, porque los Sármatas eran un pueblo nómada, y
no tenían ciudades fortificadas; no puede averiguarse de donde
Sitio Itálico ha tomado esa noticia (ver Num., 1, p. 130 arriba).
V. 384-387 : Los e a b al l os de bs Uxamenses, rnn m á s
p e s ad os que los lusitano~ , de vida más larga, salvajes y
poco amaestrados. Tal vez Silio Itálico se basa aquí en una
buena noticia, compárese, más adelante, Corp. Hippiatr.
Graec., I, 373 , 2 y 11, 123, 5.
- 231-

V. 388 y sig.: Que los Uxamenses llev€n un dardo itálico,


el s p a r u s , y s o b r e e 1 c a s c ·O , u n a c abe za d e
f i e r a , es invención poética, sacada de Virgilio Aen., XI,
680-682.
V. 389 y sig. : Los Uxamenses son amigos de la c a z a y
e l r o b o . Esto es probable, porque la fama era común a
·todos los Iberos.
Sobre esta cita, véase Bleiching, p. 63-65.

Castulo

IJI, 97 .... C i r r h a e i sanguis I m i l c e


Castalii, cui materno de nomine dicta
Ca s tul o Phoebei servat cognomina vatis.
111 , 391. Fulget pra.ecipuis Par n a ·s i a Ca s tul o signis.

Ca s rt u lo ( = hoy Cazlona cerca de Linares) era ciudad


natal de 1 mi l c e , esposa de Aníbal, compárese Liv., XXIV,
41. Las alusiones mitológicas se explican por lo siguiente: Cas-
tulo recuerda Castalia, fuente del monte P arnas o . Esta
fuente y C i r r h a , puerto de mar de Delfos, eran lugares
sagrados dedicados a Febo Apolo. Véase Bleiching, p. 65.

Hispalis y Nebrissa

III, 392. Et celebre Oceano atque alter nis aes ti bus


[Hispal
393. Ac Nebrissa.

Hasta Hispa 1 ( is ) = Sevilla, llega, todavía hoy, la di


ferencia entre la mar e a a 1 ta y la baja de 2,05 m.
Hispal (en lugar de Hispalis) es una forma poco usada, pero
tal vez de origen hispánico. Estos conocimientos Silio Itálico
los tomó sin duda de Varrón, véase Bleiching, p. 66.
Ne br is s a= Nallrissa =hoy Lebrija en la provincia d.e
Sevilla, véase RE., XVI, 2, 1494-95.

Carteia-Tartessos

111 , 396. Arganthonia.cos armat Carteia nepotes.


Rex proavis fui~ humani ditissimus ae.vi,
Ter denos decies emensus belliger annos.
Armat Ta r tes s os , stabulanti conscia Phoebo.
17 - Fontes VIII
-· 232 -

A r g a n t o n i o, rey de Tartesos, de larga vida, amigo


de los Focenses, ve:r Schulten, Fontes, II, p. 26; IV, p.109;
Tartessos, 2, p. 280 (índice s. v.).
Ca rt e i a, puerto antiguo, cuyas ruinas se encuentran
a mitad de camino entre Gibraltar y Algeciras, se confundía
frecuentemente con Tartessos. Véase Fontes, II, p. 8, 92; 111 ,
p. 229; IV, p. :109; Bleiching, p. 67 y sig.
Tres veces confunde Silio Itálico (como la mayoría de los
autores romanos) Tartesos con Gades: V, 399; XVI, 114,
456-467. Acerca de otras citas, que se refieren a Tartesos, véase
Bleiching, p. 68, no1a 3. Todos estos pasajes no rn copian aquí
por carecer de valor histórico.
Munda

llI, 400. Mu n da , E m a~ h i os IOalis paritura labores.


M u n da = Montilla cerca de Córdoba, ver RE., XVI, 1, 557.
E m a t hi a , nombre antiguo y poético de Macedonia o
Tessalia. El verso quiere decir: la batalla de Munda (45 a. C. 1
causó a los Romanos la misma desgracia que la batalla de
Farsalia (48 a. C.).

Córdoba

llI, 401. Nec d ecus a u rife r a.e cessavilJ Cor duba ter-
1

[rae.
Al parecer, el poeil:a cree que la comarca de Córdoba
es «aurífera» . Esta noticia la aprueba Schulten, Hisp. ,
2005, abajo, mientras que Bleiching (p. 69), la p-Jne en duda.
Estrabón y P1inio que la citan, no dan noticias absolutamente
seguras.
Bética

Ul, 402. Hos duxere viras flavent~ vertice Phorcys


S p i e i f e r i sque gravis bellator Arauricus oris,
Aequales aevi; genuit quos u b e r e ripa
405. P c1; l l ad i o BaetiJs umbra·trus e o r n u a ramo .
Las orillas del Betis ( = Guadalquivir) son ricas («Ubere
1·ipan) en e ere. a l es («Spiciferis orisn) y ·a e e i te (uPalla-
dio ramo»). Compárese anteriormente, 1, 237 y sig. Los poeitas
-233-

griegos tenían la costumbre de rep.rernilitar los ríos bajo el


2
símbolo de toros («cornuan. Ver Tartessos p. 75) . .
,

Acerca de la cita., véase Bleiching, p. 70-73.

Sagunto

I, 271. Prima Saguntinas tJurbarunt classica portas,


Bellaque sump~a viro belli maioris a:more.
H a u d p r o e u l H e r e u l e i tollunt s,2 lito re
[muri,
C l e m e n '~ e r e r e s e e rn; 1t e. i u g o , quis nobile
[nomen
275. Conditus ex e e l s o sacravit e o l l e Z a e y n t h o s .
Según la leyenda, Sagunto fué fundado por H é r e u 1 e s ,
recibiendo el nombre de Z a e y n t o , compañero del héroe
(ver v. 276 y ss.; Bleiching, p. 74). Antiguamente se pronun-
ciaba z = s, e = g, y = u.
La ciudad estaba. situada e e r e a d e 1 m a r , en una
1 o m a q u e d e s e e n d í a p ·D e o a p o c o . En una
e o l i n a se hallaba el sepulcro del héroe epónimo (ver tam-
bién II, 581-583). Para la topografía de Sagunto véase Fon-
tes, III, p. 31 y ss. ; Bleiching, p. 75 y la literatura citada.
La descripción del poeta corresponde a la realidad. Otras no-
ticias de Silio Itálico menos importantes se citan y comentan
por Bleiching, p. 74-78.
Cal pe

Los pasajes de Silio Itálico, rela'.f.ivos a Calpe, se enumeran


en el índice de la edición de Bauer, tom. II, p. 202, s. v.
Están comentados en Bleiching, p. 78-81. Como carecen de
valor propio, y están casi todos sacados de V'arrón (Plinio),
Lucano y Virgfüo, no se copian aquí.
Acerca de Calpe (hoy Gibraltar), véase Schulten en O. Jessen,
Die Strasse von Gibraltar, p. 191 y ss.; Fontes, I, p. 109, 117;
11, p. 78, H 7, 155.

Gades

I, 141. (se. Hamilcar) ... hominum finem Gadis


[Calpenque secutus,
Dum fe.r t Hercwleis Garammtica ~igna columnis,
Occubuit saevo Tyrius certamine ductor.
-234-

XVII, 637. Terrarum fin is Gades ...


XVI, 194 .... Her e u le a E r y t h i a ad litara Gades
195. Cum studio pelagi et spectandis aestibus undae
Venissem .. .
111, 1. Postquam rupta fides T y r i is , et moenia castae,
Non aequo superum geninfn'e, eversa SagU!fbli,
Extemplo positos finiti ca1rdine mundi
Vic-for adit populos cognataque timina G a1d e s .
XVI , 467. H os T y r i a mise.re domo patria inclita G a -
[ d 'e s.

En las dos primeras citas se dice que G a d e s es el t é r -


mi n o o c cid en ta 1 d e 1 m u n d o . Esta opinión resultó
del cierre del estrecho de Gibraltar por los Cartagineses: ver
Fontes, 12, p. 96, 123-124; Schulten en O. Jessen, Die Strasse
von Gibraltar, p. 177, 181. Especialmente 199.
XV'I,194. Gadessellama « de Hércule)s» porencon-
trarse allí el célebre templo del héroe. La ciudad se identificó
con la isla de E r i t i a, véase Fontes, 12 , p. 118; 11, p. 25,
además el índice Fon~es, 11, p. 263.
XVI , 195. El sujeto es Masinissa, rey de los Númidas. Ha-
cia 90 a. C., Posidonio se detuvo en Gades para estudiar las
mareas, véase Schulten (en Jessen l. c.), 189; Fontes, 11,
p. 180. Es una ocurrencia rara que el poeta transfiera esta
noticia al jefe bárbaro. Compárese la descripción de las mareas
en 111, 45 y ss.
111, 1 y XVI, 467. Silio Itálioo sabe que G ad es fué fun-
dada por Jos Tirios. Ver Fontes, I, p. 102.
Todas estas citas. se han comentado deitalladamente por
Bleiching, p. 81-86.

El santuario de Hércules cerca de Gades

111 , 14. Exin e l a v i g e r i veneratus numinis aras


15. Captiv'ñs onerat (se. Han nti,-b al) donis, quae ntUper
1[ab a;rce
Victor fumantis rarpu~~ s emus~ Sagunti.
Vulgatum, tnec cassa fides, cnb origin,e fami
Impositas durare t r a b e s solasque per aevum
Condentum novisse manus. hinc credere gaudent
20. Consedisse deum seniumque repellere templis.
Tum, quis fas et honos ady'Di pen8tfralia nosse,
F e m i n e o s prohibent gres-sus ac limi:n:e cur(J!l/,t
- 235 -

Saf',tigeros arcere. s u e s ; nec di 'S c o l o r ulli


Ante aras cultus; velantur corpora l i n o ,
25. E·~ Pe l u si a c o praefulget s t amine vertex.
D i s c i n c t i s mos tura d!are atque e lege parentum,
Sacrificatm [,a t o vestem distinguere c l aJ v o .
P e. s n u d u s Do rn s a e que c o m a e c a IS' t u mque
(cubile;
J r r e s t i n e t a f ocis ~·ervant altaria flammae.
30. Sednulla effigies simu1lacrave notadeorum
Maiest'ate locum et sacro implevere timore.
In foribus labor A l c i el a e : (siguen los trabajos de
Hércules).

C 1 a vi ge r (portador de maza), Al cides= Hércules.


El poeta da aquí noticias muy interesantes acerca del santuario
de Hércules, es decir del Melcart fenicio, en la isla de Sancti-
petri, a 18 kms. al Sur de Cádiz. Estas noticias son fidedignas,
porque se ba3an, seguramente, en Posidonio. Véase, más ade-
lante, Filóstrato, cap. 5. Del templo ha tratado A. Schulten,
Der Heraklestempel von Gades, en uFestschrift der Univ. Erlan-
gen zur 55. Philologenversamml.n Erlangen 1925, y en Fon-
t•BS, V, p. 5; además Hübner en RE., VII, 1, 448-450 (s. v.
Gades).
V. 14-16: Después de la conquista de Sagunto, a final del
año 219 a. C., A n í b al visitó el templo y ofreció sacrificios
a Hércules (Fontes, 111, p. 49). ·
V. 17-19 : Todavía subüstían las v i g a s del templo más
antiguo, de lo que se deduce que este templo era un edificio con
paredes entramadas o tenía, al menos, un techo de madera.
V. 21-23: Mujeres y cerdos son considerados como
impuros. Está vedado que entren en el santuario.
V. 23 : Los sacrificadores no llevan vestidos d e e o l o re s ,
sino (24) te 1 a blanca.
V. 25: Su cabeza «reluce por el h i h> d e P e 1 u s i o» ,
es decir, que usaban vendas de tela fina. Pelusio en Egipto era
conocido por su industria lencera, ver RE., XIX, 1, 414.
V. 26 y sig.: El hábi'tú sacerdotal no estaba ceñid o,
pero sí adornado con una fa j a a n c ha. .
V. 28 : Los sacerdotes llevan los p i e s d e s n u d o s y
· el c a 'b e 11 o e o r t a d o . Son e é 1 i b e s .
V. 29 : En los altares se mantiene el f u e g o s e m p i -
terno.
V. 30 y sig.: No hay í do 1 o en el santuario.
- ~'36 -

V. 32 y s:s. : En las hojas de la puerta se halla una repre-


sentación de los trabajos. de Hércules.

Pyrene

lit 417. P y r ,e ne celsa nimbosi verticis arce


D i v i s o 's C e l t i s late prospectal H i b e r o s
Atque aeterna tenet magnis divortia terris.

Los Pirineos reciben su nombre P y rene de la ciudad de


Pirene, ver Fontes, 12, p. 139. Pero en los versos siguientes
(v. 420-441), Si ~ io Itálico deriva el nombre de Piren e, hija del
rey de los Bébrices (ver Fontes, 12, p. 133), de la fábula pro-
cedente de Timeo, ver Hisp., 1982, abajo, Bleiching, p. 89.
S2gún nuestro autor, 1 os Pirineos separan a los
1 be ros de 1 os Ce 1 tas, -lo que no es muy correcto-,
poblando los Celtas las Galias y los Iberos la Península. Silio
Itálico ha sacado su opinión de Posidonio, sin duda por me-
diación de Varrón, véase Hisp., 1969; Bleiching, p. 89-90.
111, 415. A,~ Pyrena.ei frondosa cacumir/J(}) montis.
111, 442. . . . et collis d e n s os a .b i e t e l u e o s (se.
Pyrenes).
XV, 174 .... nemoroso vertice Celsus
175. Appare~ collis fugiunVque 1ln nubiia silva e
Pyrene.s ...
XV, 790 .... non hic ne mor a avia failent
Pyrene.s ...
XVII, 640. F rondo su mque apicem subigens ad sidera .. .
... Pyrene. ...

Los Pirineos presentan todavía en la actualidad abundantes


bosques.
1, 352-353 .... ni vos a e-Pyrenes .. .
1, 486-487 . ... ni v al e m- Pyrenen .. .

Las cimas de los Pirineos estaban e u b i e r t a s p o r n i e -


v e s e t e r n a s . Pero en tiempo de Estrabón, el lado es-
pañol estaba más poblado de bosque. En la actualidad ocurre
lo contrario. Véase Fontes, VI, p. 129, 166, 223, 246.
Acerca de los Pirineos, véase Hisp., 1982-83 y Bleiching,
p. 89 y sig., donde se mencionan también otras citas menos
importantes.
- 237 -

Phalarica

1, 351 ss. da Silio Itálico una descripción de esta arma ibé-


rica, que no se cita aquí por carecer de valor propio, véase
Fontes, 111, p. 41, Bleiching, p. 76. Acerca de la falárica, véase
Fontes, 111, p. 36, 183.

M. Fabio Quintiliano
El célebre retórico, nació en Calagurris en Hispania hacia
el año 30 p. C. Desde el año 78, estuvo de profesor de retórica
en Roma, gozando de un gran prestigio. Murió allí hacia el
96 p. C. Se ha conservado su obra Jnstitutio oratoria, publicada
el 95 p. C., que es un manual prolijo de la elocuencia. Con este
libro quiere educar al discípulo desde niño hasta que llegue
a la última perfección. Además hay, atribuída a su nombre una
obra titulada Declarmati(ffles, pero su autooticidad es muy du-
dosa. Véase Schanz, IJ, § 481 y rn.
Jns·~. or. 1, 5, 8: si quis Afrum vel Hispan u m Latinae
orationi nomen inserat: ut ferrum, quo rotae vinciuntur, dici
solet u e a lf/J tus n ...

C a n t ( h ) u s = Kcxv8óc;, la llanta de hierro que se coloca


en caliente a '. rededor de la rueda. Quintiliano· califica esta pala-
bra extranjera de ubarbarismusn, usual en África o H is p a -
nia.
I, 5, 57: Al 'lratar de verba peregrina = palabras extran-
jeras, dice Quintiliano: « g u r d o s » , quos pro stolidis ac-
cip~t vulgus, ex Hispan i a duxissB origmem audivi.

G u r d u s = tonto, ti:irpe, palabra h is pánica y vulgar.

111, 8, 3. foedus Numantinum.


Quintiliano se refiere al pacto de Mancino, ver Fontes, IV,
p. 51 y SS.

111, 8, 23: de:nique non fecerunt Saguntini ...

Los S a g un tinos sitiados pr·efirieron· la muerte a la


rendición, ver Fontes, III, p. 31 y sigs.
-238-

V, 11, 10: qua~·e, si ad fortz;fer faciendum accend:mf:ur ali-


quis, non tantum adferent momenti ... et ad moriendum non
tam Cafo .e t S e i pi o quam Lucretia.

Se menciona a Q. Metellus Pius S e i pi o , ver Fontes, V,


p. 99.
VI, 3, 77. et A.ugustus nuntiantibus Ter rae o n en si -
b u s , palmam in ara eius enatam: «apparetn, inquit, «quam
saepe accendatis».

Unas palabras chistosas de Augusto. Ya durante su vida, los


vecinos de Ta r rae o erigieron a Augusto un altar, y des-
pués ' de su muerte un templo, ver RE., IV', A II, 2399 y ante-
riormente, en parte I bajo Tiberio, Tac. Ann., I, 78, 1.

VII, 4, 12: nam in compamtione malorum boni locum opti-


net levius, ut si llJ a n e i n u s f o e d u s N u m ia n t i n u m
sic defendat, quod periturus, nisi id factum es set, fuerit exer-
cit.'us.
Véase, más arriba, III, 8, 3.

VIII, 2, 2: in qua vitio cavendo (se. obscena vitare et sor-


dida et humilia) non mediocriter errare quidem solent, qui
omnia, quae sunt in usu, etiam si ciatUSae rnecessitas poistulet,
reformidant: ut ille, qui in acitione H i b e r i e as h ,9 r b as ,
se. .solo n1e quiquam intelligente, dicebab, nisi inridens hamc vani-
1fia<tem C a s s i u s S e v e r u s s p a r t u m dicBre eum velle
indicas set.

Ca s si o S e ver o , orador muy ingenioso, bajo Augusto,


ver Schanz, II, § 336.
Quintiliano vitupera a un orado:r que, por purismo exage-
rado, dijo «hierbas ibéilicasn en lugar de «es-
p arto» . Acerca del esparto, véase Fontes, II, p. 23, 49, 110.

VIII, 6, 30: eversorem quoque Karrthaginis e.t N u man -


ti a e pro Scipione.

VIII, 6, 43 : ille qui Karthaginem et N u man ti a m ever-


til. . . S cipio.
Véase Fontes, IV, p. 84.
- 239-

Declam. 369 (p. 405, 28-406, 1 ed. Ritter) sic (se. non impie
et gloriase) S a g un ti ni fecerunt parricidium.

Véase Fontes, 111, p. 38, 171.

Flavio Josefo

losefo, el célehre historiador judí-o, nacio en Jerusalén, en


el 37-38 p. C., y murió en Roma, hacia el año 100 p. C. Allí
escribió sus obras, después del 75 p. C.
De bello Judaico, 11, 374 (vol. V, p. 203):000' ~IB11paLv ó
YE(,,)pyoú¡.tEvoc; xpuaoc; Etc; 'tOV unEp -rfjc; EAEU8Eptac; n6AE¡.tOV EE,~pKEOEV,
oúSE -ro -roaoO-rov &no 'PQ¡.ta(Qv yfjc; Kal 8afl.á-r-r11c; otáa-r11¡.ia 1 A u a L'ta
vé3v Kal Ka v -r á f3 p (,,) v &pEt¡.tÓtvta, oúSE yE('tQV &.KEavoc; <f>oBEpdtv Kal
-ro'Lc; ETILXQp(otc; li¡.tTIQ'tLV EnáyQv, (375) &H' unEp -rdtc; 'HpaKAE(ouc;
O't~Aac; EK'tE(vav-rEc; -rdt OTIAOl, KOll OLdt VE<f>é3v ÓOE'ÚOOlV'tE<; -rdt n up11va'La
~P'l• Kal -ro'Ú-rouc; EOouA~aav-ro 'PQ¡.t<X'Lot.

Los Romanos lograron someter a l·os I be r o s y los valientes


L u s i t a n o s y C á n t a b r o s , no obstante su riqueza
en oro, y de las dificultades, causadas por estar su país muy
apartado, e incluso separado p.:J>r el océano y los altos Pirineos.
Véase Fontes, V, p. 199.
Anliqui.tates, I, 122 (vol. I, p. 25-26): ,la<f>É8ou •.• ufo( .•
ETil OE -rfjc; Eup~n11c; ;t(,,)c; raoElp(,,)v .•..

Los Iafetitas en Europa hasta G ad es .


lbid.' I, 124 (vol. I, p. 26): -ré3v OE >¡ <X<f>É8ou TIOlCOQV. . . KOl'tOLKC[, E
oE: Kal 0of3~fl.oc; 0of3~fl.ouc;, o'!nvEc; EV -ro'Lc; vOv ~¡ f3 'l p E e; Kafl.oOv-rat.

La genealogía bíblica conocida, según Géne:ois, 10, 2.


ContraApionem, 11, 40 (vol. VI, p. 247): ~IB11pEc; yoOvot
TIÓtA<XL Kal Tupp11vol K<Xl I:aB'LvoL 'PQ¡.ta'Lot K<XAoOv-rat.

En el tiempo de Iosef.o, también los I b e ro s se llamaban


«Romanos».
Otros pasajes de Iosefo se citan en los tomos precedentes
de los Forn~es, v. g. IV, p. XII.
- 240 ~

Sexto Julio Frontino


Frontino, hacia el año 40-103 p. C., era un tipo de Romano
de pura cepa, excelente oficial, técnico militar e ingeniero civil
que ocupó diversos altos puestos. Tácito le llama «Vir magnus»
(Agric., 17), Plinio «princeps vir» (epist., 4, 8, 3). Publicó una
obra geodésica, de la. que se han cons8rvad.o solamente excerp-
tas: de agrorum quaWate., de controversiis, de limitibus, de
arte mensoria. Está perdido un escrito teórico sobre el arte
militar, pero se ha conservado su suplemento, una crestomatía
de ejemplos de estratagemas (strategematon libri, publicados
entre 84 y 96 p. C.). Los ha sacado ante todo de Livio (10 por
ciento) y de César. En su edición, p. 144 y ~s., Gundermann
da las citas paralelas a las de Frontino. Finalmente publicó,
hacia 98 p. C., como «Curator aquarum», una memoria sobre
los acueductos de Roma. Sobre él, véase RE., X, 1, 591, nú-
me1ro 243 y las historias literarias.
La primera edición critica de los «agrimensore,sn º' «gro-
matici» romanos es: Die Schriften der rom. Feldmesser hsg. u.
erl. v. F. Blume, K. Lachmann u. A. Ru.dorff, tomo 1 (texto)
Berlín, 1848; 11 (comentarios), 1852. Una nueva edición, ne-
cesidad urgen'e, fué empezada por Carlo Thuán, sabio Sueco.
Pero apenas publicada la primera parte (obra muy buena, que
contiene los textos más importantes con reproducción de los
dibujos de los agrimensores), Thulin murió en plena juventud,
quedando de nuevo gran parte de los agrimensores sin edición.
Varios sabios han empezado una nueva edición: Juán Schmid't,
Wissowa y Adolfo Schulten que copió el códice más antiguo
(Arceriano, en Wolffenbüttel), dando esta copia a Thulin que
la utilizó.
De agrorum qualittat'e, p. 1.
A g e r es,~ m e n s u r a e o n p r e h e n s u s , cuius rrw-
dus universus civitati est adsignat:u s, sicu~ in Lusitania (p . 2)
Salma ti e en si b u s aut Hispania citeriore P a l a ti ni :s
1

et in conpluribus provinciis tributarium solum per universita-


tem populis est defini~um.

El ager (per exf!remit(lJtem o per umive.rsít'atem) mensura


conprehensus es un t e r r e n o que solamente estaba m ar -
c a d o p o r .s u p e r i f e r i a , mientras que le faltaba la
división interior por lindes, propia a las colonias. De este modo
se trataban el territorio atribuído a una ciudad como aquí a las
-· 241 -

ciudades S a 1 m a ( n ) t i c a (hoy Salamanca) y P a 1 a ( n ) -


ti a (hoy Palencia). Ver sobre Sa~mantica F()lfl,1f1es, 111, p. 24
y sobre Palantia Fontes, IV, p. 30, 56, 59, 72, 225. Sobre el
ager mensura conprehensus ver Schrif:en der rom. Feld-
messer, 1, p. 298, sobre Frontino como agrimensor, RE., X,
i, 595.

De cantroversiis, p. 9.
mult'is enim locis adsignationi iagrorum inmaniMJs superfuit,
sicut in Lusitania finibus Augustinorum.

Se refiere a la colonia A u g u s t a E m e .r i t a , hoy


Mérida, fundada en el 25 a. C. después de la Guerra Cantá-
brica (ver Fontes, V, p. 186 87 y RE., V, 2493). Emérita reci-
bió un territorio muy grande . de manera que, asignadas las
tierras a los colonos, quedaba todavía mucho terreno des-
ocupado.
Por el hi1o CIL., II, 656 = Dessau, II, 5972, que marca
el confín entre Emérita y los terrenos de Ucubis, resulta que,
en el Guadiana superior, el territorio de Emérita tenía una
extensión de más d e 100 Km.
Parecen estar tomadas de Frontino también varias citas
de Age.nmio Urbico. Ese era un agrimensor desconocido qu·e
vivió en época incierta, acaso hacia el año 400 p. C. Comen-
tando las obras de los agrimensores clásicos como Frontino
e Higino, nos ha conservado partes importantes de ellos, mien-
tras que su comentario propio val e poco. Véase Schanz, IV, 2,
p. 302. En su edición, Thulin ha diferenciado, poniendo en
letra mayor, lo que parece ser de Frontino, etc.

Ag. Urb. D.e cont.rover' hs agrorum, p. 37, renglón 13 .


.. . (ad lu}cum Feroniae Augustinorum iugera M
t = mille) p. 38,, 11. at si in eodem loco velim eadem mille
iugera aliis lineamentis descrilJere, convenient quidem mille
iugera, et ad l u cu m Fer o ni a e esse conveniet, sed specie
disconveniente inter p.9'rl1 ~os manifeS1~e falsum apparebit.

Llama Frontino a los colonos de Augusta Emerita Augustini


(ver más arriba), parece que también Agennio con A u g u s ti -
ni se refiere a Emérita. En es1e caso había en el vasto 1erritorio
de Emerita (ver arriba) un terreno de 1000 iugera, atribuído a
un 1 u c u s F e r o n i a e . Feronia era una diosa etrusca,
que tenía culto ante todo en Italia, pero también en las pro-
vincia:s, p. e. en Aquileia y en Teurnia de Noricum (ver RE.,
- 242-

VI, 2, 2217 y XIII, 2, 1709), de manera que puede haber tenido


culto también en Emérita.
Jbid., p. 44, 5: scío in Lusitanía, finibus
E m e r í t e n s i u m , non exiguum per mediam coloniae per-
ticam ire f l u m e n A n a m , circa quod agri sunt adsignati
qua usque tune solum utile visum est . propter magnitudinem
enim agrorum veteranos circa extremum fere finem velut ter-
minas disposuit, parucissimos circa coloniam e.t circa flumen
A (na m): reliquum ita remanserat, ut post ea repteretur. ni-
hilo minus et secunda et tertia pastea f acta est adsignatio: nec
tam en agrorum modus divi ione. vinci potuit, sed superfu:Vt inad-
signatus. in hís agris cum s u b ·s i e i v a requirerentur, inpe-
traverunt pos ses sores a praeside provinciae eius, ut aliquam
lafitudinem A n <a e. ) f lumini dar et. quoniarn subsiciva quae
quís occupaverat redimere cogebatur, iniquum iudicatum est,
ut quisquam amnem publicum emeret aut sterilia quae allue:Jat:
modus ita.que /lumi ( ni) est constitutus.

Cita muy importante para la topografía de Emérita.


Leemos que Emérita tuvo un territorio tan grande que no sólo
después de la primera asignación del año 25 a. C., sino tam-
bién después de una segunda y tercera asignación sobraba to-
davía terreno desocupado. Ya hemos visto arriba que a un
Lucus Feroniae o:irrespondían 1000 iugera.
Además leemos que a Ja mayor parte de los veteranos se
les estableció en la periferia del territorio, quedando libre el
terreno junto a la colonia. El río Ana s es el Guadiana,
y el territorio de Emérita se extendía a ambos lados del río.
Los s •u 'b s i c i v a (de sub y secare) son las 1ierras que
quedaban fuera del terreno asignado. Aquí se trata de los subsi-
civa que había por las riberas del río Anas, y e ordenó que
para al río Anas se asignase una cierta faja de terreno libre,
siendo el Anas un río público cuyas riberas n.o estaban en venta.
/bid., p. 46, 16: Sunt autem loca publica haec, quae in-
scribuntur ut SILVAE ET PASCUA. PURLICA AUGUSTTNORUM.
haec videntur nominíbus data; quae etiam vendere possunt.

A u g u s t i n i = los colonos de Emérita.


Los b o s q u e s y p a s t o s p ú b l li c o s de estos oo-
lonos pertenecían al municipio como «loca publican, es decir
dehesa pública, pero de tal manera que cada colono tenía en
ella su parte, pudiendo venderla a 01.ro.
-243-

En la comarca de Mérida, hoy en dfa. muy seca, estos bos-


ques y pastos ya no existen. Se ve que en época romana el
clima de Hispania era más húmedo, habiendo entonc€s más
bosques y - por lo tanto- más agua, lo cual demuestra que
los ríos eran entonces navegables, y sin embargo hoy día en
verano apenas llevan agua (ver A. Schulten, Hisp., 1995;
Num., I, p. 161-2).

Frontino, Strategeritaton libri

I, 1, 1. Se refiere a la estancia de Catón en Hispania (195


a. C.), Ver Pontes, III, p. 192.
1, 1, 12. Cita sobre Metelo en Celtiberia en el año de 143-42
a. C. Ver Pontes, IV, p. 36.
I, 2, 5. Se refiere a cuando Ca:tón estuvo en Hispania (195
a. C.), Ver Pontes, III, p. 192.
1, 3, 5. Sobr.e Asdrúbal Gisgonis filius en la Península (207
a. C.). Ver Ponles, III, p. 131.
I, 4, 8. Sobre Pompeyo en Hispania (76 a. C.). Ver Pon-
les, III, p. 193.
I, 5, 1,. Sobre Sertorio en Hispania. Ver Pontes, IV, p. 248.
1, 5, 8. Sobre Hirtuleyo, legado de Sertorio, en Hispania.
Ver Pontes, IV, p. 248.
I, 5, 9. César contra Afranio, ver Pon:tes, V', p. 72.
I, 5, 12. Sobre C. Fonteyo Crasso en Hispania (210 a. C.).
Ver Ponles, III, p. 93.
El párrafo 1, 5, 19, trata sobre Claudio Nerón y guerra
contra Asdrúbal en Hispania (210 a. C.). Ver Fonites, III, p. 95.
En el I, 7, 3, se menciona el esparto, empleado por los Car-
tagineses. Ver Hisp., 2000.
I, 8, 5. Sobre T. Didio en Hispania (98-94 t. C.). Ver
Fontes, IV, p. 151.
1, 8, 9. César contra Afranio y Petreyo, ver Pontes, V, p. 72.
I, 10, 1-2; 1, 11, 13; I, 12, 4. Sobre Sertorio en Hispania.
Ver Ponles, IV, p. 183, 184, 213.
II, 1, 1. Sobre la batalla de Ilipa (206 a. C.). Ver Pon-
les, III, p. 143.
II, 1, 2. Sobre la batalla de Itálica entre Hirtuleyo y Me-
telo (76 a. C.). Ver Pontf!s, IV, p. 199.
II, 1, 3. Sobre Sertorio en la guerra con Pompeyo (75 a. C.).
Ver Ponles, IV, .p. 218.
II, 1, 11. Sobre la guerra de César 0ontra Afranio y Pe-
treyo (49 a. C.). Ver Pontes, V, p. 73.
-244-

II, 2, iO. Mercenarios ibéricos de Cartago en la batalla del


Medjerda (203 a. C.). Ver Fontes, III, p. i70.
11, 3, 1. Batalla entre Cn. Escipión y Hannón cerca de Indí-
bilis (218 a. C.). Ver Fontes, Jll, p. 60.
11, 3, 4. Batalla de llipa (206 a. C.). Ver Fontes, III, p. 142.
11, 3, 5. Batalla de Segovia entre Hirtuleyo y Metelo (75
a. C.). Ver Fontes, IV, p. 205.
ll, 3, 11. Sertorius ídem in Hispania adversus Pompeium
fecit. Se refiere a una estratagema de Sertorio, análoga a la
de Xantippo en la batalla de Clúpea (255 a. C.). La cita no
parece ser de Frontinü sino de un interpolador, que añadió
.t ambién otras citas. Ver la edición de Gunderma.nn, p. XIII.
11, 4, 17. Amílcar en w última lba:taUa de Hispania (229
a. C.). Ver Fontes, III, p. 14.
II, 5, 7. Estratagema (fuga simulada) de Viriato. Ver Fon-
tes, IV, p. 134.
11, 5, 14. Ti. Graco en Celtiberia (179 a. C.). Ver Fontes,
111, p. 221. '
11, 5, 31. Sobre la batalla cerca de Lauro entre Sertorio y
Pompeyo (76 a. C.). Ver Fontes, IV, p. 194.
11, 5, 32. Batalla entre Pompeyo· y Perperna (72 a. C.).
Ver Fontes, IV, p. 241.
11, 5, 38 Cé~a.r oontra Afranio, ver Fort.tes, V', p. 73.
11, 6, 2. Sobre T. (correcto: L.) Marcio en Hispania (210 a.
C.), Ver Fontes, III, p. 93.
11, 7, 5. Sobre Sertorio en Hispania (75 a. C.). Ver Fontes,
l\'' p. 210.
11, 7, 7. Sobre Aníbal en Hispania (219 a. C.). Ver Fontes,
llI, p. 51.
11, 8, 7. Escipión en el sitio de Numancia (133 a. C.). Ver
Fontes, IV, p. 88.
11, 8, 13. Batalla de Munda (45 a. C.). Ver Forntes, V, p. 154.
11, 10, 1. Didio en Hispania (98-94 a. C.). Ver Fontes,
IV, p. 151.
11, iO, 2. Sobre T. (correcto: L.) Marcio en la Península
(210 a. C.) Ver Fontes, III, p. 94.
11, 11, 2. Pompeyo toma Cauca (74 a. C.). Ver Fontes,
IV, p. 225.
11, 11, 5. Erscipión después de la conquü:ta de Cartagena
(209 a. C.). Ver Fontes, llI, p. 114.
11, 12, 2. Sertorio en His.pania. Ver Forntes, IV, p. 247.
II, 13, 3. Sertorio después de la batalla de Sagunto (75 a.
C.). Ver Forlltes, IV, p. 218.
- 245-

JI, 13,4. Estratagema (fuga simulada) de Viriato. Ver Fon-


tes, IV, p. 110.
11, 13, 6. Afranio y César cerca de llercla (49 a. C.). Ver
Forr/,es, V, p. 72.
Ill, 1, 2. Catón en Hispania (195 a. C.). Ver Fontes, 111,
p. 193.
Ill, 5, 2. Tib. Graco en Celtiberia (179 a. C.). Ver Fon-
tes, llI, p. 221.
III, 7, 3. Metelo en la península (143-142 a. C.). Ver Fon-
tes, IV, p. 37.
llI, 9, 1. Escipión en el sitio de Cartagena (209 a. C. ).
Ver Fontes, Ill, p. 110.
Ill, 10, 1. Catón en Hispania (195 a. C. ). Ver Fontes, III,
p. i93.
llI, 10, 4. Aníbal en el asedio de Sagunto (219 a. C.). Ver
Fontes, llI, p. 41.
III, 10, 6 y 11, 4. Ataque de Viriato contra Sebróbriga
(146/45 a. C.). Ver Fontes, IV, p. 111.
Ill, 14, 1. Cerco de Ategua (45 a. C.). Ver Fontes, V, p. 154.
Ill, 17, 9. Ataque de Popilio Lena.e:; 0mtra Numancia (139/38
a. C.). Ver Fontes, IV, p. 46.
Pseudofrontino
El libro IV de los Stratagemata no parece ser de Frontino,
sino añadido por un autor posterior (ver RE, X, 600 y la edición
cte Gundermann, p. XIII). Sin embargo contiene citas de valor.
IV, 1, 1 y 5. Escipión antes de asediar a Numancia (134
a. C.). Ver Fontes, IV, p. 67.
IV, 1, 11. Metelo en Celtiberia (143-142 a. C.). Ver Fon-
tes, IV, p. 37.
IV, 1, 23. Metelo en Celtiberia, asediando a Contrebia (143
ú 142 a. C.). Ver Fontes, IV, p. 35.
IV, 1, 42. Fabio Máximo contra los Lusitanos (141 /40
a. C.).1 Ver Fontes, IV, p. 120.
IV, 3, 9. fücipión se dirige a Numancia (134 a C.). Ver
Fontes, IV, p. 71.
IV, 5, 8= 1, 5, 12. Ver más arriba.
IV, 5, 19. Hirtuleyo contra ·consabura (79 a. C.). Ver Fon-
tes, V, 177.
IV, 5, 22. Viriato contra S2govia (146 a C.). Ver Fan-
tes, IV, p. 111.
IV', 5, 23. Fin de Numancia (133 a C.). Ver Fontes IV, p. 88.
IV, 7, 1. César contra Afranio y Petreyo, ver Fontes, V,
p. 73.
-246-

IV, 7, 4. Estrategia defensiva de Escipión en el bloqueo


de Numancia (134/33 a. C.). Ver Num., Ill, p. H/12.
IV, 7, 6=I, 10, 1. Ver más arriba.
IV, 7, 16. Scipio Africanus dicere solitus est . hosti non
solum dandam esse viam ad fugienclum, sed etiam munien-
dam. No se sabe con qué motivo Escipión habrá dicho esto.
No parece haber sido en el cerco de Numancia, porque entonces
no dejó escapar a nadie.
IV, 7, 27. Escipión al sitiar a Numancia (134-133 a. C.).
Ver Fontes, IV, p. 88. Verosímilmente estos arqueros eran Li-
bios 'bajo el mando de Yugurta.
IV, 7, 31. Catón en Hispania (195 a. C.). Ver Fontes, llI,
p. 193.
IV, 7, 33. Graco en Celtiberia (179 a C.). V'er Fontes, III,
p. 221.
IV, 7, 35. Catón en Hispania (195 a. C.). Ver Fonites, Ill,
p. 193.
IV, 7, 42. Me telo en Celtiberia (143-142 a. C.). Ver Fon.
tes, IV, p. 37.
Higino (agrimensor)
Higino, uno de los mejores agrimensores, vivía, como Fron-
tino, en tiempo de Trajano (ver Die Schriften der rom, Feldm,
II, p. 136; Teuffel, 1116, § 344; Schanz, 11, § 502). No hay
que confundirle ni con el autor de «De agricultura» y «De api-
bus», ni con el mitógrafo, ni con el autor del «Liber de muni-
tionibus castrorum», a pesar de que a este se le titule común-
mente «Hyginus gromaticus». (Véase Teuffel y Schanz, l. c.
y RE, X, 1, 651, 2.
Ue condicionibus agrorum, p. 84, 27. Hoc quoque non prae-
termittam, quod plerisque locis (p. 85, 1) inveni, ut modum
agri non iugerum sed aliquo nomine appellarent, ut puta quo in
Dalmatia versus appellant ... in provincia quoque Narbonense va-
ria sunt vocabula: alii appellant libram, alii parallelam; in
Spania centurias.
En el lugar citado, Higinio trata de que, en algunas provin-
cias, la medida de los terrenos asignados no se daba por iu-
gera, sino con otros nombres locales, como en Dalmacia con
versus, en la provincia Narbonensis con libra o paralela, en
H i s p a ni a c o n « c e n t u r i a » . Centuria es una medida
de 2400 x 2400 pies cuadrados romano:s = 710,4 x 710,4 m2
(ver RE, Ill, 1960,5). En su libro «Die rürnische Flurtheilung
und ihre Resten (Berlín 1897) , A. Schulten ha dado a conocer
los vestigios de centuriae que hay hasta hoy en Italia, y en
-247-

otra publicación francesa «L'arpentage romain en Tunisie» (en:


Bulletin archéol, 1902) versó sobre las centuriae que se ven
todavía en el Norte de África.
Constitutio [Limitum] p. 135, 15. Modum autem centuriis
quidam secundum agri amplitudinem dederunt; in Italia trium-
viri iugerum quinquagenum, aliubi ducenum; Cremonae iuge-
rum CCX; divus Augustus in V e-tu ria E m e r i t a e i u -
g e r u m e e e e ' quibusi divisionibus d e c i m a 1lJ i habent
longiludinis actus XL, k ar din e s actus XX, decimanus est
in orientem. (p. 136). Quibusdam deinde coloniis perticae fines,
hoc est primae adsignationis, aliis limitibus, aliis p r a e f e c -
t u r a e continentur. in E m e r i t e n s i u m finibus ali qua e
sunt praefectrurae, quarum de.cimani seque in orientem dirigun-
tur, kardines in meridianum: sed in praefecturis Mu l l i -
c e n s i s e t T u r g a l i e n s i s r e g i o n i s diedmiami ha-
bent actus XX, kardines actus XL. nam et in alia praefectura
aliter conversi sunt limites, ut ha.beant in aeris inscriptionibus
inter lirnitem novum et veterem iugera forte CXX: haec sunt
alterius partís subsiciva.

Según reza el nombre, la centuria equivalía de ordinario a


100 h·eredia: o sea 200 iugera (ver RE., Ill, 1961). Per.:) como
ejemplo de una centuria que no equivalía a 200 iugera, sino a
menos o más, Higino cita entre otras la de E m e r i t a que
equivalía a 400, por ser el territorio de esta ciudad tan extenso.
Representando la cenúuria ordinaria de 200 iugera un cuadrado
de 710,4 x 710,4 m2 , la de Emerita (de 400 iugera) equivalía a
710 X 1420 ffi 2 •
La variante V et u ria es dudosa, dando el códice P beturia,
el cód. A, el mejor de todos, betuna y los códices BE vetuna.
1

Po·r consiguiente, en el original quizá se había escrito Vet(t)un(i)a


= Vettonia, perteneciendo Emerita en efecto a Vettonia (Pruden-
cio perist. 3: clara colonia Vettoniae ). Pero también B(a)eturia
es aceptable, extendiéndo::e esta comarca ha:;ta el An:as (Gua-
diana.).
Después se dice que, en Emerita, los d e c i m a n i tenían
40 actus (a 120 pies) de largo, los k á r din es 20 actus.
Decimani (limites) se llamaban las vías principales de la divi-
sión del territorio en centuriae, kárdines las vías secundarias.
Por «decimanus est in orientemn sabemos que, en Emerita, los
decimani estaban orientados hacia Oriente, que es lo normal.
A continuación, el autor dice que en algunas colonias los lími-
tes de la primera asignación estaban orientados de otro modo que
los de las p rae fe c tura e , es decir de los territorios, atri-
18 · Fontes VIII
-· 248 -

buídos a la co'. onia y administrados por un prefecto (véa~e Die


Schriften der rom. Feldmesser, II, p. 402). Se citan dos pre-
fecturas atribuídas a Emérita: regio Tu r g a 1 i e n sis
= Turgalium, hoy Trujillo, y regio Mu 11 i e en sis . Esta
región tiene su nombre (Mull-ica, con la desinencia céltica: icus)
o del nombre Mullu , o de Mms Mullo (ver RE., XIV, 2, 1952 y
Holder, Altcelt Sprachschatz, II, 651). En estas dos regiones
atribuídas a Emérita, los decimani tenían 20, los kárdines 40
actus de largo; así pues lo que en Emérita era longitud , en sus
prefecturas era anchura y al revés. Con «nam et in alia praefec-
tura» se menciona una tercera prefectura de Emerita, no indi-
cándose el nombre. Por estar situado Turgalium a unos 70 kms.
al nordeste de Emérita, se ve que también del lado de acá el
territorio de Emérita tenía gran extensión (véase, más arri-
ba p. 247).
En los demás escritos de los agrimensores no hay otras citas
referentes a Hiqiania sino sólo el cap. de mensuris agron.J:m
(Schrift. der rom. Feld., 1, p. 367), que está tomado de Isi-
doro, 15, 15 (ver Fontes, IX, p. 271).

P. Papinio Stacio
P.:ieta, hacia 50-95 p. C. Nacido en Nápole3, vivió y cu~tivó
la poesía en Roma, más tarde (95 p. C.), regresó a Nápoles,
donde murió al poco tiempo. Véase Schanz, Il, § 406 y ss.
Silv. I, 2, 127. huic (se. Violentillae) Hermum fulvoqu A
[Ta g u m decurrere limo ...
129. . .. iussi (se. Venus).
Fulvus limus = fango amarillo. Se refiere a la arena aurífera
de los ríos Hermo3 y T a g u s .
Silv. I, 3, 108 .. .. limo splendente Ta g u s !
Lo mismo.
Silv. I, 6, 70. hoc plaudunt grege Lydiae tumentes,
71. illic cymbala tinnulaeque G a d e s ...
El poeta habla d3 la música de las famo ~as bailarinas de
G a d e s . Los pasaje3 respectivos se enumeran más adelante:
Juvenal, XI, 162.
Si'v. JI , 7, 24. Felix - heu nimis ! -et beata tellus,
quae prono s H y p e ri o nis mea<us
summis Oceani vides in undis
s/Jridoremque rofae cadentis audis,
-249-

quae T r i t o n i d e fertilis Athenas


unc.t'is, BOJ et i ca, provocas trapetis:
30. L u can uim potes impu;tare terri,s.I
hoc plus quam Senecam dedisse mundo
aut dulcem generasse Gallionem.
attollat refluos in astra fontes
Graio nobilior Me le te Baetis;
35. Baetim, Man tu a, provocare noli.

H y peri o n = sol; Tri ton is ·= el oHvo, consagrado


a Atena (Tritonida); · Me les, un río en Lidia. Man tu a
se cita por ser pueblo natal de Virgilio.
El poeta elogia la B é ti e a , patria de L u e a n o (nacido
en Córdoba).

Silv. III, 1, 182. nec mihi (se. Herculi) plus Nemea priscumque
[habitabit'ur Argos
nec Tiburna domrus s o l i s q u e e u b i t i a
{Gades.
Hércules habla de su templo en G ad e s , d o n d e s e
p o n e e l s o l (porque Gades está situada en el extremo oc-
cidente).

Silv. III, 3, 89. quicquid ab aruriferis eiecM'>~ Hiberia fossis . ..


Los rfos auríferos de Hispania.

Silv . IV, 6, 83 . ... immeritaeque domos ac templa S a g un t i


polluit ...
Se habla de Aníbal que tomó S ag u n t o .

Silv. IV, 6, 102. precoris possesor Hiberi ...


El poeta se refiere a G e r i ó n .

Silv. V, 3, 186 . ... alter compescit H iberas (se. gentes) ...


Los Romano3 sometieron a los 1 b e r -0 s .

Achill. II, 131. .. .didici, qua ...


134 . ... flexae Balearicus actor ha-
[benae
135. qua suspensa trahens librOJret vulnera tortu
inclusumque suo distingueret aera gyro.
- 250 -

El B a 1e ar i e o que maneja f 1e x a e h a b e na e
=la honda.
Theb. X, 857 . ... eitvalidas fundae Badearis ha-
[benas.
Las correas de la honda baleárica.
Theb. I, 158 .... quem (se . limitem) por tu vergens (se.
[Sol) prospectat JI i be ro .
El dios del sol qu2 baja al p u e do i be ro , es decir al
Océano Atlántico.
The.b. IV, 266 (nodis Hiberis, compáre~e Verg. Aen., IX, 582),
trata de los Iberos del Oriente.
Theb. VI, 880 . ... haud aliter collisscrutator Hi-
[ be ri
cum suliiit 'longeque diem vit'amque reliquit,
si tremuit suspensus ager subitumque fragorem
rupta dedit tellus, latet intus monte soluto
obrutus, a.e pe.nitm fmoffum obtritiu:mque ca-
[ daver
885. indignantem rmimam propriis norn reddidit
[as tris.
El m i n e r o i be r o que pierde la vida, enterrado al
hundirse la mina.
Marcial
Por Adolfo Schulten

El poeta Marcial es hijo de Hispania, nacido en Bilbilis del


Jalón, como tal menciona muchas veces cosas de Hispania. Ante
todo describe varias veces su tierra, la región de Bifoilis, adonde
pasó sus últimos años, después de haber sufrido durante 34
años bastante miseria en la «urben Romana. He tratado estas
poesías en: cd\fartials spanische Gedichten (Neue Jahrbücher
für das Klassische Altertum 1913). La mejor edición de Martialis
es la de Heraeus (bibliotheca Teubneriana 1925), y hay un
comentario muy detallado de Friedlander (2 tomos 1885), con
un prefacio detalladísimo (127 páginas) sobre la vida y las
poesías de Marcial y su técnica poética. M. Dolg le ha dedicado
un excelente estudio («Hispania y Marcial», Barcelona, 1953).
Nació Marcial entre 38 y 41 p. C., y recibió por sus padres
Valerius Fronto y Flaccilla buena educación, aprendiendo gra-
-251-

mática, es decir a leer y escribir, y retórica, es decir el manejo


de la lengua romana, al parecer en Bilbilis mismo, adonde n-0
faltaban profesores de estas cosas, siendo Bilbilis ciudad romana
de una cierta importancia. En este tiempo la cultura romana,
que antes dominó ya la Bética, había entrado también en Ja
provincia Tarraconense, siendo de esta región el gran retórico
Quintiliano, hijo de Calagurris (Calahorra).
Como tantos jóvenes de Hispania, Marcial fué a Roma para
buscar suerte. Salió de Bilbilis en 64 p. C., es decir a los
23-26 años, y se estableció en Roma. En Roma gozó de la
amistad de la familia hispánica de los Annaei Séneca de Cór-
doba: Séneca, el gran filósofo y profesor de Nerón, Lucano,
el poeta, y Junio Gallio, y entró en su clientela. Por estas rela-
ciones y su talento de poeta, logró Marcial medios para vivir
modestamente, pero sufrió bastante por sus obligaciones de
cliente : debía acudir cada mañana a la salutatio y cumplir otros
servicios molestos. Logró también entrar en ciertas relaciones con
Vespasiano, Tito y ante todo con Domiciano, al cual brindabas-
tantes elogios. Pero no le faltaban enemigos literarios y otros, y
por lo general su vida en Roma nunca dejó de ser pesada de ma-
nera que lo vemos pedir a sus amigos dinero y hasta vestidos, etc.
Tenía primero una habitación en el 3.º piso de una insula en
el Quirinal, pero más tarde casa pr.opia y una pequeña finca
en Nomentum. Vivió soltero toda su vida. Sus epigramas a
imitación de los del gran epigramático Cat'ullo manifiestan un
gran talento formal. El objeto de ellos es la vida de Roma,
resultando Marcial una de las fuentes más preciosas para
conocer la cultura de la «urbe». Se sabe que Marcial pintó
con preferencia los lado.., menos bonitos de esta vida y hay
bastantes epigramas de una gran obscenidad. Por fin cansado
de Roma, volvió a Bilbilis, pagándole Plinio Junior el viaje,
en el 98 p. C., primer año de Trajano. Y ya pasa el resto
de su vida en la quietud de su pueblo natal, donde por me-
diación de una dama culta y rica logró una finca y vivió sin
preocupaciones. No sabemos cuando murió. Las tres poesías
en que pinta Ja región celtibérica, son las más bonitas, . y
merecen elogio por el gran cariño a su tierruca, cuya gloria
eterna es él.

1, 41, v. 12. De G ad i bus i m pro bus m a giste r.


Parece se debe leer: improbis. como en 5, 78, 26:
nec de Gadibw improbis puellae.
-252 -

Se refiere a un profesor del oaile poco decente de Gades, que


Marcial cita también en 5, 78, 26; 6, 71, 2; 14, 203; Juvenal,
XI, 162 describe este baile, como una «danza del vientre», de
lél siguiente forma :

forsitan expecles, ut Gadiiana canoro


incipiant prurire chorro plausuque probatae
ad terram tromulo de ce.ndant clun.e puellae.

Gaditana scil. cantica, como en 3, 63, 5.


Juvenal dice: «quizá esperas que cantares Gaditanos den
prurito por su coro mekxiioso y que las chicas (bailadoras) con
gran aplauso bajen sus nalgas tremolantes hasta el suelo». Otra
descripción en Marcial, 5, 78, 26 (ver p. 259). Las bailado-
ras gaditanas tenían fama mundial. Se dice que este baile hoy
todavía existe en Cádiz. Compárese, más adelante, Juvenal,
XI, i62.
1, 49, v. 3. El poema se dirige a L i c in i ano, abogado
(v. 35), que como Marcial era hijo de Bilbilis (Mart. 1, 61, 11),
siendo de Bilbilis también Materno (Mart. 1, 96) , de manera que
Bilbilis ha dado tres hijos célebres, sobresaliendo entre ellos Mar-
cial. La poesía es del año 85-86 p. C., cuando Marcial vivía
todavía en Roma. Su fin es saludar a Liciniano, que pronto debió
volver de Roma a Bilbilis, como hizo Marcial en el 98 p. C.
V. 1. C e 1 t i b e r i s . Bilbilis estaba en la parte baja
(500 m.) de la Ce~tiberia en el río Jalón, afluente del Ebro,
siendo el valle del Duero la parte alta (1000 m.).
Ver Nwn., 1, i50 sig.
V. 3. a 1 ta m B i 1bi1 i m . Así lo llama Marcial tam-
bién en 10,104, 6. El cerro de B., hoy de Bambola, se eleva
60 rn. sobre el río Jalón.

V. 4. e q u is et ar mi s no b i 1e m. L<>s caballos
de Hispania tenían fama por su velocidad. Las armas celti-
béricas eran célebres por la buena calidad de su hierro que ve-
nía del Moncayo, y se forjaron ante todo en Bilbilis, creyéndose
que el agua fría del Jalón era a propósito para su temple.
V. 5. senemque Caium. Caius es el Moncayo
= mons. Caius, que domina por el norte el valle del Ebro y por
- -· ~ -
el sur el valle del Jalón y se ve por todos los lados. Marcial lo
llama senex, viejo, por el respeto a la majestad de esta mon-
tafia principal de Celtiberia, como el poeta alemán Schiller
llama al G2ni.::> de una sierra «der B.ergesalten (en: Der Alpen-
jager).
V. 5. ni vi bus. Hay nieve en el Moncayo durante la
mayor parte del afio.
V. 6. V ad ave ron e m . El Vadavero puede ser la sierra
de Madero al Este de Numancia, que tiene una serie de cúspides
(NumrNIJ ia, I, 153). Por el adjetivo 'Siacrwm se comprende que
el Vadavero era sagrado, como tantas sierra3 de Iberia.
V.7. Boterdi nemus. Secitatarnbiénen12,18,H.
No se conoce su sitio, pero como «delicado» y rico en frutas ·
debe haber estado en terreno más bien llano, del valle del Jalón.
Favorecido, por Pomona, Boterdus debe haber sido rico en
poma, frutas de árboles, y parece ser la campifia de Campiel .
al N. de Bilbilis, rica en toda clase de frutas (ver Madoz, s. v.
Campiel).
V. 9. Con ge d u s . El Congedus con su agua tibia de".oe
corresponder a A q u a e B i l b i l i t a n a e , hoy Alhama
= Cabafios, que aun hoy se frecuenta por sus aguas termales,
y está cerca de Calatayud. Cong-edus - Hel-edus, río de Pro-
venza.
V'. 12. S al o ne . El Salo es el Jalón. Se llama brevis
por tener en la mayor parte del afio poco caudal. Su agua e3
fría P·Jor venir de la sierra de Ministra, de 1,200 m. de altitud.
En 4, 55, 14 el agua del Salo se llama «escasa e inquieta» y
en 12, 21, 1 rígida,, en 14, 33, 2 gelida. Aquí se dice que por
su agua fría el Jalón sirve para ~emplar el hierro, como en
4, 55; 14, 35.
V. 14. V o be r ca . Este nombre es idéntico al aC'tual de
Bubierca, que está a 20 klm. al Oeste de Calatayud. En tiempo
de Marcial debió ser lugar de caza pues había en Bubierca ba3-
tante monte con ciervos, jabalíes, etc. Hay Vober-na en Italia
céltica (Holder) .
V. 15. Ta g u s. Se llama aunms p.:w sus arenas aurí:.
feras-, que proporcionan al Tajo el honor d e nombrarse muchas
veces, ante todo por Marcial en 5, 19; 7, 88; 10, 16; 96;
12, 3. No llegando la Celtiberia has1ta la fuente del Tajo en
Montes Universales, pero sí hasta la del Tajufia junto a S. Mi-
nistr.o, parece que. en aquel üempo la fuente del Tajufia = Ta-
-254-

gonius se tomó por la del Tajo. Cosa parecida sucedió con las
fuentes del Guadiana.
V. 17. D e r c e i t a y N u t h a . No sabemos seguro el
sitio de estas fuentes frías, pero puede que son las dos fuentes
del Jalón en Esteras (v. Madoz s. Jalón). El nombre Derceita
es el mismo que el de (Deus) Dercetius en una lápida de la
región de Burgos (CIL., 2, 5809. Hay un río Nuta en un docu-
mento medieval (v. Holder, s. v.).
V. 22. La 1 et a ni a. Marcial aconseja a su amigo huir
de la fría Celtiberia al empezar a soplar el aquilo, el Cierzo,
v de retirarse a su finca en Laletania v T ár r a c o . Lale-
tnnia se cita también 1, 26; 7, 53, y debe ser nombre de la
costa de Tarragona. Este nombre no se debe confundir con los
Laietani junto a Barcelona ni con los Lacetani (ver Fontes,
3, 50 sig.).
V. 23. da mm as. Este nombre se da al corzo, pero
también a la gacela. Aquí se trata del corzo. La caza de cor-
zos o ciervos con redes se pinta en los vasos de Liria.
V. 24. a pro si, jabalíes.
Le p ores , liebres.
Se ve que en aquellos tiempos Hispania era un paraíso de
cazadores (v. mi «Hispania)), p. 67).
V. 27 sig. Pinta un idilio provincial, deseado por Marcial,
que entonces padecía mucho en Roma. Semejantes idilios los
da en 1, 55; 4, 66.
V. 31. L u na t a p e 11 i s . Se refiere al calzado de los
senadores decorado por una media. luna.
V. 32. olidae mu rice. La púrpura tenía un olor
fuerte.
V. 33. horridus Liburnus. Es un esclavo de Li-
burnia (Dalmacia), al parecer un priaeco = pregonero, molesto
por su voz.
V. 35. re u s. Liciniano era abogado.
V. 33. querulus cliens. El cliente, «quejoso»
por su miseria, es una figura que Marcial pinta muchas veces
por experiencia propia, habiend.[} sido él mismo cliente en
Roma.
V. 34. i m peri a vid u ar u m. Viudas ricas sin hijos
eran muy cortejadas por gente deseosa de ser sus herederos.
V. 3 7. s o p h o s· = aocpa.c;: bravo! Exclamación con que
se manifestaba el aplauso a los recitadores.
V. 40. Sur a. L. Licinius Sura era amigo de Trajano
y como él de origen Hispánico. Marcial lo cita también
6, 64 y 7, 47.
- 255 -

1, 61. Después de haber citado otras ciudades célebres por


sus renombrados hijos como Verona por Catullo, Mantua por
Virgilio, Padua por Livio, Marcial cita ciudades de Hi spania
célebres por sus grandes aul1ores.
V. 8. C o r duba . Patria de los dos Séneca, el retórico
y el filósofo, y de Lucano, poeta de la «Pharsalian. Se llama
Corduba facunda por ser sede de retórica ya en tiempo de Ci-
cerón , que expone la manera brusca de hablar los poetas de
Córdoba (ver Fontes, IV, 231).
V. 9. G ad es. Canio, poeta alegre, se cita también 3,
20; 3, 64, su mujer 7, 69; 10, 48, su esclavo moro 7, 87.
V. 10. E merita. Deciano, o poeta o escritor, se
cita también 1, 8; 1, 24; 1, 39 y Martialis dedica a él su segun-
do libro. Emérita, la colonia fundada en 25 a. C. por Carisio,
legado de Augusto, hoy Mérida.
V. 11. L i c in i a ne ver p. 252. Modestamente Marcial
termina la lista con Bilbilis, patria suya y de Liciano. Falta
eu la lista Quintiliano de Calagurris, que Marcial elogia mu-
cho en 2, 90.
1, 96, v. 2. Mate r n u s. Según 10, 37 Materno era de
Bilbilis y abogado.
V'. 5. B a et i ca tus = vestido de lana ro j a de la
B é t i 'c a, que Marcial menciona varias veces: 5, 37, 7;
9, 61, 3; 12, 63, 3-5. 12, 65, 5; 12, 18, 2; 14, 133.
V. 8. nativa. Es la l a n a ne gr a ordinaria de Hispa-
nia que se llamaba nativa = indígena, ~ egún dice Nonio Mar-
ceno : pullus color est, quem nunc Spanum vel nativum di-
cimus.
11, 41, v. 10. Dice que S p a ni u s teme el viento. El
nombre viene de anólVloc; = escaso de pelo, no de Spania, que
tiene la A larga. Por ser calvo, ·teme Spanio el aire. El nombre
es fingido, como Marcial llama Vetustilla una mujer vieja
y Eulogus ( = «Con buena voz» ) a un pregonero (ver Fred-
Iander, p. 21, nota 1).
11, 90. Este epigrama está dedicado a Q u in tilia n o,
el célebre retor nacido en Calagurris y profesor de retórica en
Roma. También en esta poesía Marcial confiesa su deseo de
tener una vida sosegada en el campo.
111, 14., v. 1. Marcial trata de un Tuccius de
H i s p a n i a que tenía la intención de buscar suerte en Roma
pero volvió, apenas llegado al puente Mulvio (junto a Roma),
porque supo que ya no se daría a los clientes la sportula, el
sueldo miserable, que recibían de sus patronos. El nombre
- 256 -

Tuccius puede ser elegido por Marcial, habiendo en Hispania


varias ciudades Tucci o 1-tucci.
111, 63, v. 5. C a d i t a n a s u s u r r a t . Se refiere a
(cantica) Gaditana, a las coplas doscenas con que se acompa-
ñaban las bailarinas gaditanas (ver p. 252, 259).
111, 77, v. 1. Baeticus. Nombre que viene del río
Baetis y que aquí se refiere a un fellator, como también en
3, 81. Puede que tal perversidad fuera frecuente en la Bética.
111, 81. Ver 111 77.
IV, 28, v. 2. Hispan a s. Es decir lacernas, capas
de lana española. Ver p. 285.
IV, 39, v. 7. Callaico aura. La Callaecia=Ga-
licia era muy rica en oro fluvial, que había ante todo en el río
Sil. Callaicum metallum se llama al oro gallego en 14, 95, 1.
IV, 40. do c ti Sen e ca e ter numeran da do -
m u s . Marcial gozaba en Roma la amistad de sus grandes
paisanos los tres Annaei: es decir el filósofo, Annaeus Se-
neca, L. Annaeus Iunius Gallio (hijo de Séneca), ºAnnaeus Mela
(padre de Lucano) y era cliente de esta casa rica e importante.
A los tres los cita juntos Stacio, Silvae, 2, 7, 30.
IV, 46, v. 15. septenaria s y n t hes is (del griego
aúv8Ealc;) es un s e r v i c i o d e 7 p l a t o s u otros reci-
pientes para mesa. S a g un ti, etc. El servicio era de cerá-
mica de Sagunto, que Marcial cita también en 8, 6, 2 y 14, 108.
Hoy los arqueólogos ~spañoles llaman <<barro saguntino)) la cerá-
mica roja fina, que suele llamarse «terra sigillatan (por estar
decorada con sigillll! = figuras). P·e m n.G .rnbemos ~i la cerá-
mica saguntina era terra 'sigillcn&i u otra clase, y parece que
más bien era cerámica barata, mientras que la terra sigillata
es cerámica de lujo.
IV, 55. es la segunda poesía de Marcial sobre su país de
Bibilis, ver 1, 49.
L u c i. Es L. Licinianus, al cual Marcial 'había dedi-
cado ya 1, 49. Marcial dice que Liciniano es la gloria de
su tiempo y que por él el Moncayo y el Tajo no tienen menos
fama que Arpi, es decir Arpinum, patria de Cicerón, el ab<>-
gado más grande que Roma jamás ha producido. Dice Mar-
cial que se deje a los Griegos el elogiar Tebas, Micenas, Rodas,
Esparta, y que Marcial y sus paisanos de Bilbilis no deben
tener vergüenza de elogiar los nombres duros de su tierra cel-
tibérica.
V, 8. C e 1 ti s e t Il i be r i s . Marcial divide el nom-
bre Celtiberia en sus dos: part.es. Celtiberia quiere decir «Ibe-
- · 257 -

ros inmigrados en país céltico» y '. ambién «Iberos mezclados


con Celtas» (ver Numantia 1, 16).
V. H. Bilbilim, ver p. 252. Dice Marcial que el
hierro de Bilbilis es mejor que el de los Chálybos y de los Nó-
ricos.
V. 12. C ha libo s. Son los habitantes de la región de
Asia Menor al sur del Mar Negro adonde primeramente se forjó
el hierro, hacia 1400 a. C. No r i e u m es la Estiria actual,
en Austria, rica hoy todavía en hierro.
V. 13. No se sabe donde estaba Platea , que Marcial
dta también 12, 18, 11. Platea no parece ser nombre romano
de platea = calle o plaza (del griego nA.a'tElcx = ancha). D.e pla-
tea viene plaza. Diciendo Marcial que Platea suena por los
golpes de los forjadores de hierro parece que estaba junto a
Bifoilis que el poeta elogia en 1, 49 por sus fábricas de hierro
y armas.
V. 15. Sal o ... Ver p. 253 y sig.
V'. 16. Tu te la . Es n '.lmbre romano de la diosa Tutela,
Puede que Marcial se refiera a Tudela que está en el Ebro al
Norte del Moncayo.
V. 16. c h o r o s q u e R i x a m a r u m . Eme nombre es
desconocido. Rixama tiene el sufijo céltico -«sama» (como
Ux-sarna, Ledi -sama), que parece significar el superlativo. Los
chori deben ser bailes que se hacían en Rixarna y que vernos
en los hermosos va~os de Liria. y se describen por Estrabón,
p. 155.
V. 17. C a r d u a r u rn . Tampoco conocernos Cardua, cuyo
nombre tiene la raíz de Caird-ona y puede venir de cardus =
cardo. Parece que en Cardua se hicieron festejos populares con
comida. ·
V. 18. Pete r is. Corresponde al monasterio de Santa
María de Piedra, hoy todavía rico en rosas. De Peteris viene
Piedra (corno de hedera hiedra) y no es piedra = canto. Hay el
río Piedra, que junto a Ateca desemboca en el Jalón.
V. 19. Anti qua patrum theatra Rigas.
Puede que esto se refiera a una especie de teatro primitivo,
que el Marqués de Cerralbo descubrió y excavó junto a Bil-
bilis frente a la desembocadura del río Najirna en el Jalón.
El nombre de Rigae corresponde a Riego, nombre de lugar
frecuente en el NO. de Hispania.
V. 20. S i l a.(> s . Lois Silai con sus dardos para cazar de-
ben haber sido célebres por su habilidad en cazar con dardos.
Hay Selas al NO. de Molina de Aragón, adonde hoy todavía
hay mucha caza (ver Madoz s. Selas).
- 258 -

V. 21. Turgon<tique lacus Turasiaeque.


Turgontium es desconocido. El nombre tiene la misma raíz que
Turg-alium (Trujillo en Extremadura) y el sufijo -ont frecuente
en país céltico (Seg-ontia, Ac-ontia), ¿Sería el lago o la laguna
de Añavieja junto a Agreda al lado N. del Moncayo? Turas i a
da los mejores códices y hay los nombres Turasius o Torasius
(ver Holder s. Torasius). Otros Códices dan Perusiaeque, pero
parece que ellos han puesto en lugar del nombre raro Turasia
el nombre conocido de la ciudad etrusca Perusia. Se ha que-
rido escribir Turiasaeque, habiendo Turiasso (Tarazona) al
norte del lVIoncayo, célebre por su hierro, pero no hace falta
corregir Turasia.
V. 22. Toutonissae. Dos códices dan Toutonissae
o Teutonissae. El nombre viene de la tribu germánica de los
Teutones, que junto a los Cimbros emigraron en 113 a. C. de
. Germanía y fueron aniquilados por Mario en Aquae S2xtiae
en 102 a. C. He observado que en Hispania hay varios nom-
bres de tribus germánicas, como Cempsi, Poemani, Germani,
señal de que con los Celtas, que antes del 600 entraron en His-
pania, han venido también algunas tribus germánicas (ver
ccGermanen und Galliern en Forschungen und Fortschritte 19, 32,
p. 121. El nombre se escribió con OU o con EU. Hay Toutoni
con OU también en la inscripción CIL . XIII, 6610 de Miltenberg
.en el río Main, donde quedaron restos de los Teutones y
Cimbros, dándose en la misma región el Mars Cimbrianus (RE,
s. Cimbrianus). La forma Teut- es más antigua que Tout-, ver
Dottin, Langue gauloise, p. 97.
V. 23. S a n c t u m B u r a d •O n i s i 1 i c e t u m . Es Be-
ratón al sur del Moncayo, donde hoy todavía hay restos de
bosques de ilex. Sanctum ilicetum dice, porque aquel bosque
era sagrado, y es conocido el culto que los Celtas y Germanos
dedicaban a los montes.
V. 24. p e r q u o d v e 1 p i g e r a m b u l a t v i a t o r .
Esto dice que el caminante apretaba su paso, entrando en el
bosque sagrado por miedo a los dioses que en él estaban.
V. 26. V a t i v e s c a. El nombre tiene el sufijo ligur-ese
como Brivi-esca, Orgenomesci, ambos en la región cantábrica.
La raíz V'ativ- se parece a nombres célticos como Vatin-eae,
Vatin-ausa, Vatin-ilono (ver Holder). No sabemos, donde estaba
la finca de Vativesca, cultivada por Manlio. Puede que se diga
curva a Vativesca por su posición en un cerro.
V. 28. Marcial supone que el lector se reirá de los nom-
bres extraños de la tierra celtibérica, pero dice que tampoco
Butunti, pueblo de la Apulia, suena bien.
- 259 -

V, 16, v. 7. La metreta es una medida griega de 40 litros


para aceite o vino. Es probable que Marcial se refiere a metre-
tas de a c e i t e H i s p á n i c o , habiendo más exportación
de aceite que de vinos en la Península. Cuanta ha sido la ex-
portación de aceite, se ve por el Monte Testaccio en Roma, de
35 m. de altura con 850 m. de periferia, que se formó por
recipientes rotos de aceite durante unos 200 años.
V', 19, v. 12. 1 a m nis ve Ta g i (en el texto: Filammu-
risve togue). Sobre el oro del Tajo ver p. 253. 10 scripula=ii,37
gramos.
V, 37, v. 7. Baetici gregis vellus. Dice Mar-
-cial que el color del pelo de su niña es más oscuro que el de
las ovejas con pelo rojizo de la Bética y el pelo de los Ger-
manos. Sobre la lana rojiza de la Bética ver, más arriba, Co-
lumella, VII, 2, 4.
V,65,v.11. pastoris Hiberi. EsGeryon(=Geron,
rey de los Tartesos), el dueño de los hermosos toros que le quitó
Hércules.
V, 78, v. 26. Sobre los bailes indecentes de
G ad es ver p. 252. Aquí Marcial dice que en su comida mo-
desta no habrá bailadoras gaditanas, describiendo este baile
así. «Y no habrá muchachas de la indecente Gades que mueven
sus caderas lascivas en 'bien estudiado movimiento excitando
continuamente». _
VI, 18, v. 1. ter r is H i be r is . Habla .Marcial de un
amigo muerto en Hispania.
VI, 71, v. 1. Se refiere a las b a i 1 a d o r a s g a d i t a -
nas . Ver p. 252. Dice Marcial que la mujer de la que habla
es muy capaz de hacer movimientos impúdicos tocando el tam-
bo.rín (crusmata, de Kpoúc.> = tocar) con tanta agilidad que po-
dría excitar hasta al viejo Príamo junto a la hoguera de Hector.
VI, 73. H i 1ar u s.. . C a ere tan i cu 1 to r di ti s -
s i m u s a gr i parece se refiere no a la Caere o Ceret de Etru-
ria sino a la ciudad homónima, hoy Jerez, porque hay un Hilarus
c u 1 t o r d i t i s s i m u s a g r i en la región tan fértil de
Jerez (v. Pemán en Archivo español de arqueolog. 1941, 556).
VI, 86, v. 5. Marcial cita el Ta j o por su oro como sím-
bolo de riqueza. Ver p. 253.
VII, 22. Este epigrama Marcial lo dedica a Lucano,
nacido en Córdoba, diciendo que por él el agua del Betis se
mezcló con el agua de la fuente Castaha ·en el Helicón, sede
de las Musas.
VII, 28, v. 3. Tartesiacis t ir apetis= prensa de
- 260-

aceite tartesio es decir de Andalucía (rica en olivos), donde


estaba Tartesos.
VII, 47, v. 1. Licinius Sura, ver p. 254.
VII, 52, v. 3. Habla Marcial de un Celer desconocido, que
había sido legado en la provincia Tarraconensis, que el poeta
aquí llama C e 1t i b e r i a , estando la Celtibi:lria en esta pro--
vincia.
VII, 53, v. 6. Laletana sapa. Marcial había sido
obsequiado con una bo tella de vino de Laletania, es decir de
Tarraco. Ver p. 254.
VII, 78, v. 1. S ax et a ni 1 a ce r ti . Lacertus es un
pez vulgar que se comía saJad·J., ante todo jun1o con huevos
(Mart. 10, 48, 11; 11, 52, 7) y se cita también en 10, 48, 11;
11, 27, 3 ; 11, 52, 7. Se llama aquí Saxetanus de la ciudad de
Sexi, hoy Almuñecar, donde se pescaba y se ponía en sal.
Se comía mucho pescacto salado como atún, escombro, etc .. y
se usaban mucho las salsas hechas con estos peces. La salazón
de pescado es la gran industria de la costa sur de Hi ~ pania,
llevada allí por los Fenicios y existente aún durante el impe-
rio romano (Ver RE., s. v. garum y muria, nombres de tales
salsas). Se encuentran por todos lados en esta costa las piletas,
en que se preparaba la salazón p. e. en las ruinas de Baelo,
hoy Bolonia, en Málaga, etc.
VII, 86, v. 7. Hispanum pustulatum es plata
pura, citada también 8, 51, 6 y en Suetonio, Neiro 44 (argentu:m
pustulatum). Pus tul a del griego <¡>Uoá.c.> = s-oplar es la burbuja
pequeña que aparece en la superficie de la plata fundida y así
se llama también la plata pura,. Aquí el pustulatwm se llama
His.panum, porque Hispania era y es país c~ásico de la pla ta,
que se encontraba en gran cantidad y buena calidad ante todo
en Andalucía, especialmente en Almería, de donde ya ~ e sacaba
hacia el 2500 a. C., en Cástulo junto a Linares, etc.
VII, 88, v. 7. Sobre el oro del Tajo ver p. 253.
VIII, 6, v. 2. S a g un ti n u m 1 u bum es cerámica de
Sagunto. Ver p. 253. Cymbium del griego Kvp.fHov (plato) es una
fuente.
VIII, 28, v. 5. Marcial pregunta si la toga que le regaló
un amigo es de l a n a de Apulia o d e l a B é t i c a .
Había en la Bética ante todo lana rojiza (ver p. 255), pero tam-
bién la lana blanca pa,r a la toga blanca. El Betis se llama
nutritor Tartesiacus s ta bu l i H i b e r i por Geryón, el
dueño de los toros famosos (ver p. 259). Tartesiacus es
adjetivo con el sufijo céltico -acus en lugar de Tarr.tessius.
VIII, 78, v. 6. Sobre el oro del Tajo ver p. 253.
- 261 -

IX, 61. Marcial habla de un p 1 á tan o que e s. ta -


lt a e n e l p a t i o (peristilo) d e u n a c a s a r 1 c a
de C ó r d o b a y fué plantado según se dijo por César, que
estuvo en Córdoba tres veces : en 65 como cuestor, en 61 como
pretor y la última vez en el 45, después ele su Yictoria en l\fonda.
Datand·) el poema: del año 94 p. C., el plátano en ese año ya
coniabia unos 150 o más años.
1

V. 1. T a rt e s i a e i s t e r r i s = Bética, país de Tar-


tesos.
V. 2. p la cid u m B a et in. El epítelo placidus, quieto,
es muy a propósito para el río Belis con su corriente sosegada.
D i v e s C o r d u b a . Córdoba era rica por sus olivos y por
los metales de Sierra Morena: oro, plata, cobre. Córdoba era
la capital de la Bética y sede del procónsul.
V. 3. Sobre las o v e j a s c o n l a n a ro J 1 z a ver
p. 255. Aquí esta lana tan célebre se compara con el color del
oro.
V. 5. a e di bus in me di is. El centro de la casa
era el peristilo, el patio. La casa con patio abierto, propia
del oriente, se extendió por África con los Fenicios y aparece
en África en las ciudades romanas como Timgad, la uPompeya
africana». De África vino a Hispania, donde la encontramos
en Córdoba y hasta en la Numancia romana, donde por el clima
frí·o de la meseta era menos a propélsito que en Andalucía.
V. 22. Po m pe i a na e man u s . Espera Marcial que
el pláfano ~e conservairá muchos años, habiendo sido plantado
por César y no por Pompeyo, vencido por César.
X, 16, v. 3. Marcial dice que el oro ha sido sacado
en tierra de Callaecia (Galicia) por un Astur, habiendo en Ga-
licia y Asturias más o.ro que en ninguna parte de Hispania.
V. 4. Sobre el oro del Tajo ver, más arriba, Catull.
29, 19.
X, 13 (20). Marcial habla de su intención de mar:charse
de Roma a su país celtibérico, Bilbilis, como también en 10,
37; 10, 78; 10, 96, mientras que en 10, 103 y 104 ya lo vemos
en viaje hacia m país natal.
V.1. Salo, ver p. 253. Auríferas oras se refiere
al oro de los ríos Jalón y Ribota (que .se unían más abajo de
Bilbilis) como en 12, 18, 9. Martialis dice aura Bilbilis et su-
perba ferro.
V. 2. pe n d u la te c ta . Se refiere a la posición de
Bilbilis encima de su cerro, estando las casas puestas en la
y,endiente en terrazas.
- 262 -

V. 3. No conocemos este Man i o, amigo de Marcial,


pero como amigo desde la niñez debe haber sido de Bilbilis.
X, 37. Este epigrama está dirigido a Materno , paisa-
no <le Marcial. Dice el poeta que está dispuesto a salir de Roma
hacia Bilbilis y que espera encargos de Materno para Hispania,
cuya vida frugal y barata prefiere a la vida tan cara de Roma.
V. 4. C a 1 1 a i c u m O c e a n u m . Así se llama aquí
el océano de la costa norte de Hispania, que también se lla-
maba oceanus Cantabricus o Gallicus.
V. 3. Materno era de Bilbilis, ver p. 252, 255.
X, 65. Se queja el poeta de que Charmenio le llame «pai-
sano», a pesar de que Marcial era natural de B i 1 b i 1 is ,
mientras que Charmenio era de Corinto.
V. 4. T a g i c i v i s se llama Marcial por llegar la Cel-
tiberia hasta la fuente del Tajuña que se confundió con el Tajo
(ver p. 253).
V. 7. H i s p a n i s c o n t u m a: x c a p i 1 1 i s . Los Ibe-
ros, Lusitanos y Celtas llevaban la melena larga, siendo() flre-
cuente el nombre Reburrus, que se refiere a pelo hirsuto.
X, 78. Marcial dice que pronto se marchará a Bilbilis.
V. 1. M a ce r . Un ~Jacer se menciona en 5, 28, 5.
V. 9. truces Hiberos. El adj etivo trux =feroz
está bien para los Iberos. Celtas - Iberos, ver p. 262.
12. p i s c o s i T a g i. Sobre Tagus = ' Tajuña, ver
p. 253.
X, 96. Otro epigrama, en que Marcial se ve dispuesto
para· ir ai Bilbilis.
V. 3. a u r i f e r u m T a g u m . Ver p. 253.
patriumque Salonem. Ver p. 253 y sig.
Elogia Marcial la vida rústica de su país, donde una toga
basta para 4 años, mien!1ras que en Roma se gastan 4 togas
en un año.
X, 103. Dirigida a sus paisanos de Bilbilis, que pronto
espera ver.
V. 1. A u g u s t a B i 1 b i 1 i s . Bilbili,s. también en sus
monedas se dice municipium Augusta. (Ver RE., s. Bilbilis).
a c r i m o n te . Es el cerro alto de Bilbilis; ver p. 252.
V. 2. S a 1 o , ver p. 253 y sig.
V. 4. Dice Marcial que él es la gloria de Bilbilis, lo que
tra verdad. El que Marcial se compare con Catullo, el más
grande poeta romano, es algo exagerado. Marcial se parece a
Catullo sólo en sus poesías originales y muchas veces inde-
centes, y es imitador de Catullo (ver Friedlander en su comen-
tario, p. 24).
-263 -

V. 7. Marcial dice que ha estado en Roma 34 años. Ha-


biendo ido a Roma a la edad de 23-26 años, en 98 p. C.
Marcial ya tenía 60 años y volvió viejo a su país que había
dejado joven, no logrando en Roma la suerte que había espe-
rado, como sucedió a muchos provincianos.
X, 104. Marcial habla con su libellus, el libro 10 de sus
poesías que entregó a un tal Flavio desconocido, para llevarlo
a B i lb i l i s como aviso y mensajero de su próxima llegada.
Después describe su viaje. Iría primero por mar a Tárraco, des-
pué,s de Tárraco en 5 días. de coche llegairía a Bilbilis.
V. ·4. Ta r r ai c o n i s arce s . Tarragona está en un
peñón alto que domina mar y tierra.
V. 5. Los 5 días d ~ coche (es-sedum) de Ta r r a c o a
H i l b i l i s corresponden a unas 224 millas romanas, resul-
tando por .cada día unas 45 millas = 67 Km., lo que es normal
(ver Riepl, l\achrichtenwesen (1913), p. 155). La vi.a por la que
Marcial viajó es Ja que de Tarragona iba primero a llerda,
de~pués a Caesaraugusta, para subir despué,s por el valle del
Jalón a Bilbilis.
V. 8. Encarga, a su libello de saludar, apenas llegado, a
sus amigos de hace 34 años y de animar a Flavio a pedir para
Marcial una casa baratilla. Se ve que Marcial volvió pobre,
y en efecto el viaje fué costeado por Plinio (ver Plinio cartas
3, 21).
XI, 16. Dice Marcial que los epigramas siguientes van a
ser indecentes y tocarán u castañuelas tartessiasu, es decir ga-
ditanas. Sobre el baile gaditano ver p. 252.
XII, praefatio. E l libro 12 ha sido escrito y publicado
en 101 p. C. en Bilbilis, donde el poeta vivió desde el 98 a. C.
Está dedicado a Prisco de Bilbilis que Marcial llama su Me-
cenas en 12, 4.
V. 5. p ro v in c i a l i s o l i tu d i n e . Es la gran tran-
quilidad que había en Bilbilis.
Marcial se excusa por haber estado 3 años sin publicar
nada por la falta de público que tuvo en Roma y que falta en la
rústica ciudad celtibérica con sus labrado.res de escasa cultura.
Y falta también el ambiente de Roma con su3 teailros y demás
espectáculos y su vidda variada, tan capaz de dar sugestiones
de toda clase. Es más: la envidia de la gente rústica de Bil-
bilis, que no son malos pero sin comprender a su gran paisano,
que de simple bilbilitano había ascendido a ser el Catullo
ibérico.
Termina diciendo que su libro es Hispanus, no Hispanien-
sis, es decir, que es puramente ibérico y no sólo hecho en
19 · Fon tes VIII
-~64-

Iberia (como exe.rcitus hispanws es un ejército de Hispanos,


exercitus hispaniensis uno de Romanos en Hispania).
XII, 2 (3). Esta poesía es del año 101 p. C. y dedicada a
Stella, cónsul de es le año. Olra vez, como en X, 10, 4, habla
Marcial con su libello, el 12, diciendo que sus poesrns, que
anles salían de Roma ahora salen de Hispania.
V. 3. Sobre el Tagus aurif er p. 253. El río Salo
aquí se dice tetricus = tétrico por el carácter del país, como
en la Sabina igualmente tosca hay el mons Tetricus. Encarga
el libro de presentarse en primer lugar al cónsul Stella.
XII, 9. Dedicada al emperador T.raj ano por haber nombra-
do a Cornelio Paima cónsul en 99 p. C. y después lega1us Aug.
propraetore de la provincia Tarraconensis, a la cual pertenece
Bilbilis. Dice Marcial que por medio de Palma la bondad del
emperador va a entrar también en Hispania.
XII, 18. Es la tercera de las poesías que describen a me-
nudo la región de Bilbilis, como an~ es, 1, 49 y 4, 55. Está
dedicada a J u v e n a l , el célebre poeta satírico, que tam-
bién se cita como amigo de Marcial en 7, 24 y 7, 91.
V. 9. Sobre el oro de Bilbilis ver p. 261; sobre
el h i e :r: r o , p. 25 7.
V. 10. Dice Marcial que goza cultivando tranquilamente
los campos de Boterdo y Platea. Sobre B o ter d o ver p. 253,
sobre Platea, p. 257. Llama estos nombre celtibéricos
crassiores, es decir, de sonido duro, como había dicho en i ,
55, 9, nostra nomina duriora terrae. También otros Romanos
se quejan del sonido duro y difícil de pronunciar de los nom-
bres l:>árbaros, así Mela, 4, 15. que hablando de nombres de
Cantabria dice sed quorum nomina nostro oro concipi nequeant:
Estrabón, p. 155; 321; 471; 777; Plinio, 3, 27, etc. (Nu-
mantia, I, 7).
V. 13. Dice Marcial que se dedica a dormir mucho, hasta
tres horas después de la '.'. alida del sol, mieIJtras en el campo
ibérico sin duda era costumbre levantarse con el sol, ccmo
hoy, todavía ~e trabaja allí «de s·::i.J a sol», es ded.r, O.e la
salida hasta la puesta del mismo. Así Marcial recupera el
mucho sueño perdido en Roma durante más de 30 años, ror
haber debido visitar como cliente a sus patronos muy de ma-
ñana (ver 10, 70; 10, 74). Otra vez, com::> en 1, 49, 31 y 10,
47, 5, dice que en Bilbilis la toga no hace falta sino que usa
un vestido viejo cualquiera. Después de levantado, goza de
la lumbre de su hogar, alimenteda por la leña del vecino bosque
ilex, citándose en 4, 55, 23 el uBuradonis ilicetumn. La lum-
bre está rodeada de ollas por su vilica. Vilicus o villicus, de
-265-

viUa, cortijo, es el liberto o esclavo encargad·'.) de la admi-


nistración de la villa, vilica su mujer. Después se presenta
un cazador joven, del cual Marcial dice que desea . en~ontrarle
en el bosque sec.re io, lo que alude a cosas de pederastia, como
las menciona muchas veces.
V. 24. Habla del vilicus, diciendo que él manda a los
sierv<is (pueri) y que desea cor:arse el pelo largo, símbolo de
chico, para ya ser hombre. Termina deseando «Así quisiera
vivir así morir!» Se ve cuán conforme está Marcial con su
idili¿ bilbilitano después de haber padecido tanto en Roma.
XII, 21. Dirigido a M a r c e 11 a , su patrona, que le
bahía regalado la finca descrita en 12, 31. Marcial la pinta
como una ~ eñora culta muy superior al nivel de Bilbilis y dice
que ella sola le hace olvidar a Roma con sus delicias.
V. 1. Rigidus, frío, se llama el S a 1 o por su agua fría;
ver p. 253.
XII, 31. Aquí Marcial describe la finca que 1 e
re g a l ó M a r ce l 1 a , con su bosque, fuente, viñedo, agua
para riego, rosas, que compara c·Jn las biferae rosae de Paes-
tum, que hacían flores dos veces al año, con sus legumbres en
enero, las anguilas en un eslanque y un palomar blanco. Esta
descripción es característica del clima templado de la región
de Calatayud, muy superior a la fría Celtiberia de Numancia,
que está a 1000 metros, mientras Bilbilis tiene sólo 500 metros.
Xll, 5 7. v. \:1. b a 1 u c i s m a J 1 e s t o r H i s p a n i a e.
B al u x =pepitas de oro puro (ver Thes. Ling. lat.), mallestor
el pla tero, que bate las pepitas con un martillo. .
Xll, 60. Marcial es feliz de poder celebrar su cumple-
años, 1 de marzo, en la libertad de Bilbilis después de haber-
lo pasado tian 1os años con el servicio de cliente en Roma.
XII, 63. Se dirige a Cor duba quejándose sobre un
poeta malo que recitaba las poesías de Marcial. Ya Cicerón
habla de los malos poetas de Corduba con sus frases retóricas
que hoy todavía son de costumbre en Andalucía.
V. 1. Dice que el a c e i t e d e C ó r d o b a es mejor
que el de Venafro en Italia y el de Istria, lo cual es exageración
patrió ·ica.
V. 3. Se refiere a la 1 a na ro j iza de la Bética; ver
p. 255 y sig. .
XII, 65, v. 5. Otra vez menciona la 1 a na de B é ti e a.
XII, 68 . Se queja Mar'cial de un cliente que le fastidia-
ba por la mañanita, diciendo que la clientela ha sido la cau-
sa de abandonar Roma. Termina diciendo: «A mí me gusta
descansar y dormir, lo que la gran Roma me quitó, y si
-266 -

también en Bilbilis debiera levantarllle de noche me volvería


a Roma».
XII, 98. Se dirige al río B a e t i s para que reciba bien
al nuevo procónsul de la Bética, lnstantius, sucesor de Macer.
V.1. El Betis lleva corona de olivo por ser éste
el cultivo principal de la Bética más que la viña. Bro-
mius = Baco, Pallas es la patrona del olivo.
V. 2. Llama color de oro la 1 a na de Bética, ver
p. 265.
Se creía que tal color se debía al agua del Betis.
V. 3. Bética, rica en vino y aceite.
XIII, 40. Los libros 13 y 14 del año 85 y 86 contienen
cortos epigramas, hechos para acompañar regalos de todas
clases en ocasión de las Saturnalia, fiesta alegre del fin de
diciembre.
Se refiere a un plato de huevos con s a l s a d e s c o m -
be r = escombro o caballa de Hesperia. Esto no se puede re-
ferir a la salsa de atún de Antipolis en Provennza, citada en
4., 88 y 13, 103, como cree Friedlander, tratándose aquí de
escombro, o caballa, no de atún. Por esto H es pe r i a más
bien se refiere a Ja ~alsa de Hispania, que es la verdadera
Hesperia y gozaba de mucha fama por sus salsas de esc.om-
bro o caballa, el garum de Cartagena o Gades (ver RE., s.
garum).
XIII, 54. Cerreta na (scil. perna ) jamón de la Cer-
daña, que tenía mucha fama y ·Ee cita también por Estrabón,
p. 162. El secr·eto de este rnbroso jamón consistíai en que los
cerdos comían las bellotas del Pirineo.
XIII, 60. Aquí se cita el cu ni cu l u s , conejo, el ani-
mal más característico de Iberia, del que tiene su nombre Hispa-
nia de i-se.phanim = «país de los conejos» (ver mi artículo
«Der Name Spanien» en Forschungen und Fortschritte 19, 34,
p. 57), apareciendo el conejo como símbolo de Hispania en las
rr.onedas de Adriano y hablando Catullo de la cuniculosa Celti-
beria (ver Hispania, p. 2002).
V. 2. se refiere a los cuniculi = minas, que recibieron su
nombre por ser parecidas a 1'a8 minas de los conejos.
XIII, 102. G ar u m s oc i o r u m se llamaba la salsa
de escombro o caballa, hecha en Cartagena por una sociedad
(ver RE., s. garum).
XIII, 1i 8. Con exageración patriótica Marcial dice que
el vi n o d e T á r r a c o es inferior sólo· al vino de Cam-
pania, y que hace competencia a los vinos tuscos, es decir
de Etruria.
- 267 -

XIV, 33. Se .refiere a un pu íí a 1 i b é r i e a forjado en


Bilbilis con el hierro del Monea.yo y el agua fría del Salo
(ver p. 253). brevis 01·bita signat curva vena parece referirse
a una marca de fábrica.
XIV, 95. Sobre el oro de Ca 11 a e c i a ver p. 256
XIV, i08. Se refiere a calices Saguntini, c<>-
pas de barro de Sagunto, ver p. 256.
XIV, 133. Se refiere a 1 a cerna e B a et i ca e , ca-
pas de la Bética. Otra vez elogia Marcial el hermoso color
rojo de las ovejas de la Bética. Ver p. 265.
XIV, 199. Se refiere a un a s t u r c o , es decir, caballito
de Asturias, célebre por su paso de andadura, que Marcial
describe así: «Este caballo pequeño astur que galopa rápida-
mente al son del compás, viene de la gente rica en oro». Sobre
estos caballos ver anteriormente Plinio , 8, 166, y Silio, III, 335.
XIV, 203. El título es P u e l l a G a d i t a n a . Dice
Marcial: «Ella mueve con tanta cadencia sus caderas y ex-
cita tan blandamente, que hasta del casto Hippolito podría
hacer un masturbador».
Dión de Prusa
Dio Cocceianus, más tarde denominado «Chrysostomos»
(=hombre con boca de oro), natural de Prusa, en Bitinia, re-
tórico y filósofo, vivió hacia el 40-12 p. C. De sus obras se
ha conservado una colección de oraciones filosóficas. Véa.se
Schmid-Stalhlin, 11, 1. p. 361 y ss.
Oratio, 8, 31 (I, p.101, Arnim). Kcxl-rov rTJpu6v1p, nAd-
a-rouc; BoOc; E:xov-rcx tccxl -ré;)v npoc; ÉanÉpcxc; &nótv-rc.>v nA.ouaLci>-rcx-rov 5v-rcx
tccxl 'lirtEpT)<¡>CXVQ'tOl'tOV, cx(n6v 'tE &nÉIC'tELVE tccxl -rouc; &oEAcpouc; ICCX( -rótc;
BoOc; &n~AotaE.
Compárese Or. 63, 6 (11, p. 147, Arnim).
Sobre Gerión, como representante de la riqueza tartesia,
véase Schulten, Tartessos 2 , p. 73 y ss.
Ora,Cio, 79, 5 (11, p. 221, Arnim). &pcx E:v8u¡.iEta8E ~n nótv-rEc;,
o~-rot, Hyc.> SE: -rouc; KEhouc; 1ecxl 'lvoouc; 1ecxl "113 T) p ex e; 1ecxl "Apcxl3cxc; tccxl
BcxBuA.c.>vlouc;, <¡>6pouc;, ncxp' ~ ¡.ié;)v Acx¡.¡Bótvouatv, o() -rflc; xci>pcxc; oME: -ré;)v
BoatcT) ¡.tót-rc.>v, &AA.a -rflc; &vo(cxc; -rflc; ~ ¡.tE-rÉpcxc;.
El autor habla de la exportación fuerte de metales precio-
sos de Italia a países extranj eros, como medios de pagar las
importaciones, sobre todo de artículos suntuarios. También a
H is p a n i a afluyó mucho dinero por la exportación de acei-'
te, vino, cereales, tejidos, etc.; véase Hisp., 2042 . No hay
-268-

duda que la importación en Hispania no correspondía a la


expor.tación. Véase 1ambién Bleye, p. 141, 10.
Plutarco de Chaironeia
Vivió desde el 46 aproximadamente hasta después del 120
p. c.
Vitae. parallelae. Los pasajes referentes a Sertorio se ci-
tan y comen 'an en Fontes, IV, p. 160-250.
Cato "A-'Iaior (tom. I, 1), 5, 7. o &E: Ká"rc.>v, l>onep veavLeu6¡ievoc;
~lll 't"Oú't"oLc;, Kal: "rov 'lnnov 9 napa "rae; o't"pa't"Elac; una'tEÚc.>v EXPfi"ro
<f>T)Olv EV 'I 13 !') p (!:f. Ka-raArne'lv, '(va ¡i~ -rft TIÓAEL Xoy(o'f')'tllL -ro vaOAov
a1hoO.
Saliendo Catón de Hispan i a (194 a. C., ver Fontes,
111, p. 194), abandonó su caballo de batalla para evitar lo3
gastos de la travesía. Tacañería exagerada que Plutarco re-
prende.
Cap. 10 y 11, ver Fontes, 111, p. 190-191..
2\:1, 3. Ká"rc.>V &' oú ¡ióvov aÚ"roc; una'tEÚc.>v ETipcÍ>'t"EUOE Kal XELpl ical
yv¿,¡in ica-ra "rov '1 13 TJ p LKo v n ó Xe ¡i o v .•..
Compárese 32, 1-2.
Acerca de la beligerancia del cónsul Catón en Hispania,
véase Fontes, 11, p. 177 y ss.
Lucullus (tom. I, 1), 5. 2. ¡iáALo"ra &' aú-rov (se. AeúicoHov) eMo-
tCL¡ié3v no¡in~LO<; EV 'I 13 TJ p ( ~ napciiE,uvev, ~e; &Hoc; oü&Elc; ETil&oE,oc;
l1.v, et ou¡if3a('l naúoao8aL "rov 'I 13 'l p LK o v nóXe¡iov, eú8vc; atpe8f)oeo8aL
o-rpa-r11yoc; E:nl MLBpLM"r'lV· (§ 3) lho Kal XP~!la't"a ahoOnoc; aÚ't"oO ical
ypác¡>onoc;, C:,c; et ¡i~ nÉ¡irtoLEv, &.c¡>elc; 'I B11plav Kal l:ep't"c.bpLov etc;
'haAlav &.nó.E,oL "rae; &uvá¡ieu; .• , .
Compárese 6, 5.
Lúculo declaró la guerra contra .Mitridates en 74 a. C. Al
mismo tiempo, Pompeyo combatió, en · C e 1ti be r i a , con
Sertorio. Sobre su carta al Senado. que contenía dicha ame-
naza, véase Fontes, IV. p. 223.
8, 5, ver Fontes, IV, p. 203.
3.t., 4. ol &E: norin11Cou O't"pané3't"al ..••• c¡>uyáoLV &.v8pc.bnoLc; EV
'll311pl~ ••. noA.e¡i~oavuc;.
Crítica injustificada de Publio Clodio Pulcher, .relativa a
los esfuerzos de los soldados de Pompeyo en la guerra contra
Sertorio, que se llama aquí «desertor».
-269-

38, 4 se menciona la torna la Nurnancia.


Fabius Maxirnus (tom. 1, 2), 7, 2, ver Fontes, 111, p. 75.
Pero esta cita pertenece al año de 217 a. C., no al 216, d2S-
pués de la batalla de Cannas.
25, 1, ·rn menciona la llegada de Escipión a Hispania, ver
Fon'es, 111, p. 96.
26, 2. . .. µóvot<; onhov (¡;;c. l:Kmle.:>va) ÉIJlr¡q>laano (se. ol •pe.:>-
~«1ot)xpfja8al -ro'lc; Év I:tKEA(q. a-rp«núµaal kal -réi>v Év 'I Br¡pl<f
yE yovó-re.:>v ¡.¡E-r' aÜToO -rpLaKoa(ouc; &yElv, o'tc; ÉXpfl-ro TILa-rolc;.
Al pasar a África (204 a. C.), Escipión llevó consigo 300
fieles m e ir c e n a r i o s i b e r o s .

Crassus (tom. I, 2), 4-6, 2, ver Fontes, IV, p. 157-159.


Respecto a la cronología, compárese RE, XIII, 1, 296.
7, 6, ver Ponte ~ , V, p. 10.
11, 3 YEYPª<!'C:,c; (se. Kpáoooc;) U: -en 13ouA.ft npó-rEpov &e; XPti ••.•
KClAELV Kal no¡.iTI~lOV EE, 'I 13nplac; .•••
En 71 a. C., estando Roma en apuros por la guerra de los
esclavos (Espartaco), Craso aconsejó al Senado hiciese volver
a Pompeyo d: H i s p a n i a . Pero a la sazón, Pompeyo ya
hab '. a llevado a cabo la guerra sertoriana, es ~ ando de regreso.
\''éase Fontes, IV, p. 235 y s>.
11, 11. no¡.in~toc; ¡LEV o~v a'llo l:EpTe.:>p(ou KCll '1(3r¡plac; Émq>avé3<;
E8pLáµf3EUOE.
Triunfo de Pompeyo, ver Fontes, IV, p. 247.
15, 7, v2r Fonfes, V, p. 26.
Cice1·0 (tom. I, 2)., 38, l. To O oi\: Kalacxpoc; d<; '113 r¡ p la v &:Tiáp«v-
<oc; •.••

Se trata del año de 49 a. C., ver Fontes, V, p. 32. César


se fué a H i s p a n i a .
Cato Minor (tom. II, 1), 31, 3. & y&p Katacxp &'!lo -rfjc; Év '113r¡pla
a't'pa-cr¡ylac; ÉTiaV~Ke.:>V ..• ,
Se traba del año de 60 a. C., ver Fontes, V, p. 15.
59, 9. , . , , , '1 (3r¡ p La<; TE 'llpO<; noµn~IOV Ot<!'Ea-CC::,ar¡c; 't'OV VÉOV •••
En 47 a. C., Cn. P•}mp2yo, hijo del Magno, ganó H is -
pania, ver Fontes, V, p. 94.

Aemilius (tom. 11, 1), 4, 1-4; ver Fontes, llI, p. 198, 201.
6, l. 'O ó' AtµlA.toc; una-ro<; &:noÓElXBElc; Éo-rpá-rEUOEV Énl -rouc;
n«paA.ntouc; Alyua<; •... (§ 2) -ca yap Eoxa-ra -rfjc; '1-raA.tac; Kal Ka-ca-
-2í0-

Af)yovi:ot npoc; i:&c; .. AAnElc; otu-ré3v i:E i:é3v .. AAnEc.>V i:& ic/..vl;6p.Evot i:t;>
Tvpp71vLicl¡> TtEAáyEL icotl npoc; i:~v Alf%71v &vi:otCpovi:ot vÉp.ovi:cXL, p. E p. E LY-
!1 É Vo L rot>..ái:otLc; Kotl i:o1c; TtotpotAloLc; >IBf)pc.>v. (§ 3) i:6n
5E Kotl i:~c; 8otAttaa71c; dn!Jáp.EVOL, aicá<f>EaL TtELpotTLIC01<; &<f>npoüv-ro TtEpLÉ-
ICOTtTOV i:&c; Ep.nopCotc;, 5.xpL ai: 11 >.. é3 v 'H p ot ic AE Cc.> v &votnAÉov-rEc;.
En 182-181 a. C. los Ligures itálicos fueron atacados
y castigados por el cónsul L. Emilio Paulo (compárese Fontes,
111, p. 201 Causaron molestia por su piratería, estorbando el
comercio con H i s p a n i ia • Estosi lJgures s e h a 'bi í a n
mezclado con Galos e Iberos. .
Además, las Columnas de Hércules se mencionan: Nikias ,
12, 2; Timoleon, 20, 8; Alexandros, 68, 1 (ver Fontes, 11, p. 72);
Antonius. 61, 6 (se trata más tarde).
22, 8, se menciona la toma de Numancia.
38, 8, ver Fontes, 111, p. 203.
' '
1'imoleon (tom. 11, 1), 28, 11; ver Fontes, 11, p. 70.

Eumenes (tom. II, 1), 20, 5. icotl yap & p.Ev ·1 Bf)pc.>v icotl Avat-
i:ot vé3 v 'Pc.>p.ot1oc; ..• ~PXEv, ~vol p.Ev EKTtotAotL 'Pc.>p.ot(oLc; EaoúAEvov ...
Se trata de Sertorio.

1'itus (Fla:mininus) (tom. 11, 2), 3, 3, se menciona la guerra


de Escipión contra Asdrúbal, herrnamr> de Aníbal (Fontes, 111,
p. 96 y ss.).

Marcellw (tom. 11, 2), 12, 6; ver Fon:' es, 111, p. 82. C<>m-
páresr. también 33, 6; ~IB71paL icotl Nop.á.aLv.

Caesar (tom. 11, 2), 5, 6; ver Fontes, V, p. 4.


Cap. 11 y 12, ver Fontes, V, p. 10 y H.
17, 2, (se. Kot1aap) i:o1c; EmA.71nnico1c; Evoxoc; (Ev K opa ú 13 n np&-
'tov otui:i;> i:oü ná8ovc; &e; AÉYETotL -roúi:ov npoanEaóv-roc;) ...•
Por primera vez en Córdoba se dijo que Cé.sar sufría
ataques epilépticos.
21, 5, ver Fontes, V, p. 15 (errata: 27 en lugar de 21 ).
28, 8, ver ibíd., p. 26.
Cap. 36, ver ibíd., p. 76.
41, 4. •Ac¡>pávLoc; 5E (vEc.>a-rl yap EE, ·1B11 p Cote; &c¡>1ic-ro icoticé3c;
ai:poti:71yf)aac;) .••••
Después de su derrota en H is pan i a (Fontes, V, p. 62),
Afranio se dirigió a Dyrrhachium con Pompeyo.
Cap. 26, ver F(fllJtes, V, p. 157, 165.
- 271-

Antonius (tom. lll, 1), 6, 4. Qc; (se. Ka1aap) &' o~v .... npbc;
Tac; EV •¡ ()r) p ( Cf nop.TtTJÍOU &uvÓlp.Elc; ÉTTlaTpÉ<f>ElV Eyvc.:i ..•.
César se decide a ir a H is pan i a para combatir a Afra-
nio y Petr3yo; ver Fontes, V, p. 32.
7, 1 . ... ÉTtavd.8cliv o Kataap h T~c; •1 Briplac; •...
En el afio de 49 a. C., vencidos Afranio y Petreyo, César
volvió a Roma..
10, 7 .... ou Kalaapl noH.&v &:Ttav-rciiv-rc.:iv p.E-ra T~v Év •1 B ri p ( q
VÍKTJV •.•
César regresa de H is p a n i a después de la batalla de
Munda; ver Fontes, V, p. 165.
11, f; 13, 2, lo mism:).
37, 4, ver Fontes, V. p. 180 (errata: 32 en lugar de 37).
61, 6. AlBúric; &E: T~V ·1-raA(q Kal raA.a-r(q Kal ·1Briplq p.i!xpl
a-rriA.&v <HpaKAElc.:iv &vnnap~Kouaav ETxE Ka'laap· Ta&' &no Ku-
p~vric; p.ÉXPl AtBlonlac; •A v-rciivLoc;.

Distribución de las fuerzas antes de la batalla decisiva de


Actio: César (Augusto) dominó el occidente con Hispan i a
(31 a. C.).

Pyrrhos (tom. llI, 1), 21, 23; ver Fontes, 11, p. 90.

Marius (tom. III , 1), 1, 1. Plutarco se extraña de que Ser-


torio no llevase un cognomen. Acerca de esta cuestión, véase
A. Schulten, Sert'fTrius, p. 27, nü'tia 152.
Cap. 3, ver Fonte , IV, p. 85.
6, 2. ver i1Jíd., p. 144.
13, ~. ::E:Kmíc.:ivoc; yap oTE N o p. a v T ( Cl v ÉTioAlÓpKEl BouA.ri8tv-roc;
Ém&E'lv p.~ p.6vov -ra oTIACl ¡.i ri&E. -roúc; 'íTtTtouc; &AA.a Klll -rovc; 6pE1c; Klll -rae;
&:p.áE,Clc;, oTtc.:ic; ÉKÓla-roLc; ÉE,TJªKTJ pÉvCl Klll TIClpEaKEuaapÉvll -ruyx&.vol .....
Escipión inspecciona el tren de campa:ña para el sitio de
Numancia (Fontes, IV, p. 74 y ss.).
U, 1, ver Fontes, IV, p. 147.
43, 4, ver ibíd., p. 144.
Gracchi (tom. llI, f), cap. 5 y 6, ver Fon:es, IV, p. 47, 48.
Compárese 36 (15), 4 y 43 (3), 2.
Cap. 7, ver Fonte.s, IV, p. 58.
13, 1. ... ráloc; rpáyxoc; .•.• UTIO l:KlTtÍC.lVl Ttpoc; N Of!ClV'r{ClV
a-rpCl-rEu6 pEvoc;.
Gayo Graco sirvió en el ejército de Escípión en la gueITa
de N u m ia n c i a .
-272-

21, 3 .... BpoÚ"['OI) ae: "['OÜ 8plotp.BEúcrotV't'O<; &no Aucrl-r:otv&v .•••


Se trata de D. Junio Bruto Calaico; ver Fontes, IV, pági-
nas 135-140.
21, 7, se menciona la guerra de Numancia.
27- (6), 2, ver Fontes, IV, p. 141.
Lykurgos (tom. Ill, 2), 4, 8, véase anteriormente Aristó-
crates de Esparta (p. 116).
Pompeius (tom. IlI, 2), 13, 9. T.legada de Pompeyo a H is-
p a ni a ; ver Fontes, IV, p. 189.
14, 1 ... I:101nl<..lv o npé.hoc; .•• Ev 'I B T) p CCf- KotpXT)aovl<..lv tcpot-
't'f¡crotc;, oútc ft•TJcrE 8plotpBov.
En 206 a. C., Escipión había conquistado toda Hispa -
nia (ver Fontes, 111. p. 143 y ss.). l\'o triunfó, porque. según
cos 1urnbre antigua, el derecho a triunfar O}r.respondía sola-
men1 e a un dictador, cónsul o pr2tor.
Cap. 17-20, ver Fonte, IV, p. 172, 191, 196, 197, 206, 208,
224, 239.
21, 1 y 4; 29, 2; 38, 5, se menciona la guerra de Pompeyo
contra Sertorio.
52; 4, ver Fonte.s, V, p. 27.
62, 2; 63, 1 y 4. Antes de qu? Pompeyo pudiera a+raer sus
tropas de Hispania, César le expulsó de Italia, saliend.J luego
para la Península (49 a. C.; véase Fontes, V', p. 32).
65, 3, ver Fontes, V, p. 76.
66, 4. 'AcppáVLoc; p.f:v &nEq>cxlvE-ro yvGip.T)V EXF08otl 't'fjc; '1-rotACotc;,
't'otÚ't'T)V YªP ETVotl "['OÜ TIOAÉp.ou 't'O f1ÉY'<7't'OV &SA.ov, npocrn8Évor1 ae: 't'OL<;
icpot't'OÜOlV EÚ8uc; I:llCEA(ctv, I:cxp86va, Kúpvov, 'IBT)pÍctv, rcxAct't'ÍctV
4nacrctv.
48 p. C. Discurso de Afranio: el que domina Italia domina
casi todo el occidente y también H i s p a n i a .
67 ~ 6, rn menciona la derrota de Afranio en Hispania.
Las citas de las vidas de Galba y Otón se han tratado en
Parte l.
Moralia. Cito t>:Jomo y página de la edición de Bernardakis
y en parrntesis el título de su obra.
11, 75 (Apoph. Cat. Mai., 24)=Plut., Ca.to, 10; ver Fontes,
III, p. 190 y s.
11, 78-79 (Apoph. Scip. Min., 10).
·EicÉAEIJE (se. I:icml<..lv) ae: "Covc; TIOAÍ't'ctc;, ETIEla~ E-rúyxctvov noAE-
p.oOV't'E<; K E A't' lB T) p cr l v .•••
-· 273 -
í
1 Se refiere con seguridad al año 152-151; ver Fontes, IV, 20.
II, 80-82 (Apoph. Scip. Min .. 15-21: Apoph. Caec. Metelli,
i ·y 2), ver Fonte 1, IV, p. 36, 62, 64, 89.
II, 88 (Apoph. C. Pomp., 7). T&v &E I'.EpTe.>plov ypcxp.p.c!t-
n>V KpcxT~ocxc; f:v 'I BT)plcx, f:v o'tc; ~acxv f:maToAcxl noH&v ~yE¡.ióve.>v
ETil VEe.>TEploµéf> Kcxl p.E<cxBoA.ñ Tfjc; TIOAlTElcxc; TOV I'.EpTcbplOV Ele; 'Pcbp.T)V
ICotAoÚVTC.>V, (SC . n Op.TI~ loe;) KCXTÉKCXVC1E TIÓ<ocxc; &l&ouc; P,ETCXVofjocxl Kotl
6a;;ATlovcxc; yEvÉo8cxl Tovc; novr¡poúc;.
Un gesto de magnanimidad : después de su victoria sobre
Ser torio, Pompeyo quemó las cartas, escritas a Sertorio
por sus partidarios romanos.
JI, 212 y sig. (Mulier. virt., 248, E-249 B), ver Fontes, III,
p. 25.
II, 228 (Mulier. virt., 255 A).
8EBpúKwV Tl'iV n lTVOEoor¡v&v.
No tienen nada que ver con los Bébrices de Hispania (Fon-
tes, 12, p. 133) y con el nombre de lugar hispano Pityussa
(Fontes, 12, p. 198; II, p. 99), sino que se trata de una tribu
y ciudad en el Asia Menor; véase RE., XII, 1, s. v. Lampsake
y Lampsakos.
II, 272 (Aetia Rom. 34), ver Fontes, IV, p. 139.
II, 300 (Aeta Rom., 83), ver Fontes, IV, 152.
JI, 389 (De Fortune Romanor., 9).
cxt ycip &no Tl'iv K ex v T á B pe.> v Tcxpcxxcxl • • • • avvETÓ<pcxE,cxv Ti'¡v
Elp~vriv.
Plutarco relata en qué casos el templo de Jano en Roma
estaba cerrado (en tiempos de paz) o abierto (en estado de
guerra). Durante la guerra con los Cántabros y As -
tu res (29-19 a. C., ver Fontes, V) estuvo abierto, porque se
tralaba de una guerra grave, fl.} meramente de una sublevación.
JI, 402 (De Fort. Rom., 11), S3 menciona la guerra de
Serto.rio.
III, 323 (De garrulitate, 17). Kcx8ámp ycip ot K EA T lB T) p E e;
EK TOO olllf¡pov TO oTÓp.wp.cx TIOLoOalV, OTCXV KCXTopúE,cxvTEc; Ele; "l~V yfjv
TO TIOAV Kcxl YE&c3Ec; &noKcxB~pe.>oLV. • ••
La minería de los C e 1 t í b e r o s y su destreza en acerar
el hierro.
V, 77 (P.ra2c. ger. reip., 804-805), ver Fonte 1, IV, p. 29.
VII, 147 (Reliquiae ex vitis, 7, 1). ·
LKmle.>v b 'Aq>plKavóc; .•.• O"ll np&Tov p.Ev EV No p.cxvTlc¡t Ti'¡v
TEAEVT~v ToO TLBEplov nv8óuEvoc; .•••
Duran 'e el sifio de Numancia, Escipión tuvo noticia
del asesinato de Tiberio Graco.
- 274-

Ptolemeo Chenno
Ptolemaios Chennos (=codorniz), hijo de Hephaistion, de
Alejandría, escribió, hacia 100 p. C., la KalV~ to-ropla (nueva
historia). Es una colección de mitos falsos. Véase Schmid-
Stahlin, II, 1, § 5H y el prefacio de la edición, p. I y sigs.
Lib. II, § 15. lle; K6pv8oc;, 'lf3~p -ro yÉvoc; llv 1<at'Hpad.Éovc;
lp&!p.Evoc;, npé3-roc; K6pv8a 1<a-rEOKEÚaoEv, EE, o~ Kal -r~v ETTc.>vup.lav
Aaf3Etv <llTJºL -ro onAov.
Schol. Oppian. Halieut, II, 25 Cats Bussemaker (lbíd.):
K6pv8Ec;' nEpLi<Eq>aAa'Lav &no K 6 pu 8 6 e; nvoc; 'I 1311 p lo u hAfJ811
-raú-r11v E<f>Eúpav-roc; np&-rov.
El I be r o K o r y t h os , querido de Heracles, inventor
ficticio del casco e1<6pvc;, acus. 1<6pv8a ), se menciona solamente
aquí; ver RE, XI, 2, 1467, núm. 7.

Cornelio Tácito
(hacia 55-120 p. C.)

G¡>rnelio Tácito, el gran hisloriador, escrilbió sus obras in-


mortales en tiempo del emperador Trajano: primero, en 98
p. C., el Dialogus de. oratoribus, Agricola y Gerrnania, más
tarde las Historiae, por último, hacia H5-117, los Annales.

Dial. de orat., 1O. Quotus quisque, cum ex H i s pan i a


vel Asia, ne quid de Gallis nostrís loqua:r, in urbem venit, S a -
l e i u m B a s s u m requirit?
Tácito nombra H i s p a n i a , en contraposición a Asia,
como la región más occidental del mundo romano. S al e y o
B a s s o era un poeta épico del tiempo de Nerón, cuyas obras
están perdidas (ver Schanz, II, § H1).

Agrícola, 10. B r i t (}) n ni(}) . . . spatio ac caelo z'n orrien-


tem Germarniae, in o e e id ente m Hispan i a e obten -
d i t u r , Gallis in meridiem etiam inspicitur; septentrionalia
eius, nullis contra terris, vasto atque aperto mari pulsantur.

La opinión errónea de que I n g 1 a t e r r a , h a c i a e l


o e s t e , e s t é e n f r e n t e d e H i s p a n i a , se en-
cuentra también en César B. G., V, 13, 1 y sig. (ver Fontes, V,
p. 29), Estrabón, p. 120, 199; Plinio, n. h. IV, 102 y viene de
los geógrafos, Polibio, etc., que daban a Inglaterra una posi-
- 275 -

ción paralela a la costa de la Galia y una extensión hasta


enfrente de los Pirineos . Piteas y Eratóstenes habían sabido
que se extiende sólo hasta la Bretaña, pero Polibio y los demás,
no creían a Piteas (ver Hisp., 2011).
Agrícola, 11. Si luru m colorati vu ltu s , tor ti
pl erum que cri nes et posita contra Hispania H i b e -
ro s v e te r e ·s t r a i e c i s s e. ea3que sedes occupasse fidem
faciunt.

Es ésta una cita muy importante. Supone Tácito que los


S i l u re s que vivían en Gales, se parecían a los Iberos, tenien-
do t e z m o r e n a y llevando los c a b e 11 o s r i z a d o s ,
y deduce de esto que f u e r a n I b e r o s . Tácito tiene razón,
porque el nombre «Silures» concuerda con el nombre del «mons
Silurusn = Sierra Nevada, que conocemos por el Periplo (Fon-
tes, 12, p. 127), y es seguro que, en tiempos prehistóricos,
gente de Andalucía habían emigrado a Inglaterra buscando
estaño y llevando productos de su metalurgia (el puñal trian-
gular) y de su cerámica (el vaso campaniforme). (Véase Schul-
ten, Tartessos, ed. española, p. 26 y ss.).
Sobre el pelo rizado de los Ib2ros véase Hisp., 2019-20. E3
muestra de su origen africano, en~ont.rándose estos rizos en
África aún en la época del Imperio romano, lo que se desprende
de v<ll'ias citas (ver Num. I, p. 47). El color moreno de los
Iberos se documenta sólo aquí, y corresponde a la realidad,
pues aún hoy los habitantes de la Península Ibérica son de tez
más morena que los. otros meridionales.
Es interesante que, todavía en nuestros días, los habitantes
de Gale3 física y psíquicamente son meridionales, diferencián-
dose mucho de los Ingleses (ver v. Eickstedt, Die Mediterranen
in Wales, en Zeitschrift für Rassenkunde, 1, 1935, 19 ss). De
ello se infiere que, en Gales, el elemento ibero se ha conservado
bajo las capas posteriores celta y germánica.

Agrícola., 24. . ..si quidem H i be. r ni a , medio ínter Brí-


ta:n:niam atque Hispani(Jfm sita .. .

H i b e iI' n i a = Irlanda. Sobre las ideas de los antiguos y


especialmente de Tácito acerca de la posición de I.rlanda entre
Bretaña e Hispania véase RE., VIII, 2, 1389-90. Compárese
Caes. B. G., V, 13, 2 .
.
Agrícola, 36. Ac primo congressu eminus certabatur; si-
-276-

mulque constantia, simul arte Britanni ingentibus gladiis e.l


b r e v i b u s e a e t r i s missilia nostrorum vitare vel ex-
cutere ...
La c a e t r a , el pequeño escudo redondo, fué un arma
nacional para los Iberos, lo mismo que pa,ra los Libio3 (ver
Fontes, IU, p. 50, 53, 77). Con ello se plantea el problema de si
los Britanos han recibido esa antigua arma africana de los
Iberos, llegados antiguamente a Bretaña (ver más arriba). Na-
turalmente puede ser que este escudo sea también un invento
de ellos.
Gerrnania, 37. Non Samnis, non Poeni, nrm Hispan i a e
Galliaeve, ne Parthi quidem saepius admonuere: quippe regno
Arsacis acrior est Ge.rrnanorum libertas.

Dice Tácito que ningún pueblo ha combatido contra Roma


con tanto valor como los Germanos, mencionando H i s p a n i a
que ha resistido doscientos años, más tiempo que ningún otro
pueblo de los muchísimos que fueron sometidos por Roma.
Los pasajes, tocantes a los asuntos hispánicos, que se en-
cuentran en los Annale · y las Hisloriae de Tácito, se citan y
tratan en la parte I histórica.

Plinio el joven
C. Plinius L. f. Oufen!inus Caecilius Secundus, sobrino e
hijo adoptivo de Plinio el Antiguo, retórico forense y, más tarde,
alto funcionario, también cónsul, vivió hacia 61-113 p. C. Véase
Schmid-Stadlin, 11, § 444 y ss. ; Th. Mommsen, Zur Lebcnsge-
schichte des Jüngeren Plinius, Gesammelte Schriften (Berlín,
i906), IV, p. 366 y SS. ( = Hermes, Ilf, 1869, p. 31-i39).

Ep. I, 7, ver Parte I, anies de 97 p. C.


Ep. I, 15, '. 3. ·at tu a¡rud nescio quem ostrea, vulvas,
echinos, G ad ita.nas m.aluisti.
En tono de broma, Plinio iI'eprocha a su amigo Septicio Claro
que no haya corresp-Jndido a su invitación, y qu3 haya prefe-
rido recrearse, en casa de otra persona, con ostras, matriz
de cerda, erizo de mar y b a i 1 ar i n a s d e G a d es (véase
anteriormente Mart., 1, 4i, i2; III, 63, 5; VI, 7i, 2; XIV,
203, i; y más adelante Juven. sat. XI, i62).
-ZU-

Ep. 11, 3, 8. numqWNnne legisti G ad ita n u m quen-


dam Titi Livi nomine gloriaque commotum ad visendum eum
ab ultimo terrarum orbe venisse statimque, ut videra¿, abisse?

Un v2cino de G ad es viajó a Roma para ver al famoso


historiador Livio, volviendo a casa en seguida, después de haber.
alcanzado su objeto. (Lo mismo en Hieronym. ep. 53, 1, 3).
Un testimoni.:> de la c.:lebridad de Livio, pero también del in -
t.erés literario de los Hispanos de en-
tonces.
Ep. 11, 13, 4. Is erit Voconius Romanus. pater
ei in equestri gradu clarus, clarrior vf ricus, immo pater alius
(nam huic quoque nomini pietaite succes it), ma fer e primis.
ipse citerioris Hispaniae (seis, quod iudi-
cium provincia. e illius, quanta sit gra-
v i tas) {lamen proxime fuit. (§ 5) hunc ego, cum simul stu-
dr:remus, arte f amiliariterque dilexi: ille meus in urbe, ille in
secessu contubemali , cum hoc seria, cum hoc iocos miscui.
(§ 6) ... mira in sermone, mira etiam in ore. ipso vultuque sua-
vitas. (§ 7) ad hoc ingenium excelsum, su!J tile, dul ce, facile,
erudi i um in causis agendis; epistulas
quide. m scribit, ut Musas ipsas Latine lo-
qui credas.
füstinatario de la cartia es L. Neracio Prisco, legado de
Pann·Jnia en 98 ó 99 p. C. (ver Momm.sen en el lug. cit., p. 374).
Le recomienda Plinio a su amigo V o con i o Romano, que
se encuentra también en inscripciones (Mommsen, p. 374,
nota 1). Con él, conocemos a un Hispano erudito de entonces,
de noble alcurnia, eques Romanus, antes {lamen (repres.:ntante
del culto de los emperadores) de la provincia de Hispan i a
Citerior, excelente retórico forense y epi s -
t o l ó grafo . Plinio alaba su bu2n carácter y el a p re c i o ,
d e l c u a l g o z a e n l a p r o v i n c i a . Dice : « E s c r i b e
cartas de tal manera que creerías que las
Musas mismas hablan latín».
Este pasaje es significativo para la gran estima en que tenía
un Romano a los Hispanos eruditos de entonces.
Para las citas, relativas a los pleitos de Bebio Massa, Mario
Prisco, Cecilio Clásico, véase en Parte 1, bajo los años de
93-101 p. c.
Ep . 111, 5, 17. referebat ipse (se. Plinius Maior) potuisse
- 278 -

se, cum procuraret in Hispania, rendere hos commentarios


L a r e i o L i e in o quadringentis milibus nummum, et tune
aliquanto pauciores erant.
La r c i o L i c i n o era legat,us pro praetore ad ius dicen-
dum de Hispania Tarraconensis; Plinio el Antiguo, probable-
mente en 73 p. C., procumtor Augusti en la península. En
vano L. L. le ofreció 400.000 sestercios por su compendio
de citas escogidas, si bien que estos comentarios eran entonces
mucho menos copiosos que en tiempo de su muerte. Ver RE.,
XII, 1, 800.
Ep. III, 21, 1. Audio V al e r i u m, Mar ti al e m de-
ce.ssisse et moleste fero. e?vJJt horno ingeniosus, acutus, acer,
et qui plurimum in scribendo et s a l i s haber et et f ellis nec
e ando r is minus. (§ 2) prosecutus eram viatico secedentem:
dederam hoc amicitiae, dederam, etiam versiculis, quos de me
composuit. (§ 3) fuit moris antiquis eos, qui vel singulorum
laudes vel urbium scripserant, aut honorihus aut pecunia or-
nare; nos tris vero tempori,bus ut alia speciosa et egregia ita ho::
in primis exolevit . ... (Después de citar el epigrama X, 20 de
.\larcial, continúa Plinio escribiendo:) (§ 6) Mentone eum, qut
haec de me scripsit, et tune dimisi amicissime et nunc ut ami-
cissimum defunctum esse doleo? dedil enim mihi, quantum ma-
.limum potuit, daturus amplius, si potuisset. tametsi quid ho-
mini potest dari maius quam g l o r i a et l a u s et a e t e r -
u i t a s ? at non erunt aeterna, quae scripsit; non erunt f or-
tasse, ille lamen scripsit, tamquam essent futura.

Un epitafio conmovedor de M ar c i a l (muerto hacia 101


p. C.). Encomia Plinio el i n ge n i o , la c a u s ti e id a d ,
la p u re za d e 1 as c os tu m b .re s del gran poe;la sa-
tírico. Lamenta que los contemporáneos no hayan dado al pobre
las gracias con dinero y bienes. En cuanto al final de la carta,
podemos decir, hoy después de do> mil años: «El poeta his-
pano ha adquirido g 1 o r i a , e 1 o g i o y e t e r n i d a d » .
Ep. VI, 20. C. Plinius Tacito Suo S. En esta carta, Plinio
da una descripción viva de la erupción del Vesubi.::> (25, VIII,
19 p. C., ver también ep. VI, 16), en la cual Plinio el Antiguo
perdió la vida.
§ 5. Cuenta que, durante el terremoto, leyó a Livio. Con-
tinúa : ecce a:micus avunculi, qui nuper ad ewn ex H i s p a -
- 279-

ni a venerat; ut me et matrem sedentis me vero etiam legen-


tem videt, illius patientiam, securitatem meam corripit.

Se ve que los Plinios estahan en relaciones amistosas con


H i s p a n o s . El amigo hispano prurece hab2r sido hombrre
muy cuidadoso. Se menciona también en § 10, donde incita a
Plinio, con razón, a fugarse y se escapa.
Ep. VII, 16, 3. Hic (se. Calestrius Tiro) nunc pro consule
provinciam B a e t i e a m per Ticinum est petiturus.

Calestrio Tirón (RE., III, 1352, núm. 2), viajó por la B é -


ti e a para ocupar el puesto de procónsul, en 107 p. C.
Ep. VI, 22, 7, dice Plinio, que Tirón ha ganado por suerte este
cargo, IX, 5, alaba su actuación, dándole buen consejo.

Ep. VIII, 6, 2. . .. Numantini (se. tituli) ...

Sobrenombre de Escipión Menor, véase Font es , IV, p. 84.

D. junio juvenal
El célebre poeta satírico, natural de Aquino en Lacio, vivió,
aproximadamente, de 60-140 p. C. De su vida sabemos poco,
pero sus 16 3átiras se han oJnservado.
Sat ., III, 54. . .. tanti tibi non sit opaci
omnis harena T a g i quodque in mare volvitur
[aurum,

Sobre el Tajo que arrastra oro, véase Hisp., 2006.


Sat., III, 212. Asturici.

No se trata de un Asturiano, sino del «Cognomen», de un


rico Romano arbitrariamente escogido por el poeta.
Sat., V, 26. iurgia proludunt, sed mox et pocula torques
saucius et 1ubra deterges vulnera mappa,
ínter vos quotiens libertorumque cohortem
pugna S a g un t i n OJ f ervet commissa l a -
· [gona.
2d · Fon tes VIII
-- 280 -

Un comentario antiguo (véase bajo el texto) dice: .. .vinum


malum mentem turbat. .. (se. S a g un tu m est) civita~·
Hispaniae, in cuius territorio malum vinum nascitur.

El poeta dice que el v in o d e S a g un t o , que se sirvió


en la comida, era malo, haciendo reñir a los huéspedes. Según
el coment:ario, el vino de Sagunto era notoriamente de mala
calidad.
L a g o na = bo 1ella, por lo común de barro. Sagunto era
conocido por su cerámica, véase anteriormente Plinio, n . h.
XXXV, 160; Martial., IV, 46, 15; VIII, 6, 2; XIV, 108.
Sat., VI, 53. HiJberinae.

No se trata de una Hispana, sino d21 ucognomen» de una


Romana. Véase RE., VIII, 2, 1388.
Lo mi mo vale de: Hispulla, VI, 74 y XII, 11, véase RE. ,
0

VIII, 2, 2047, s. v. núm. 2.


Sat., VIII, 11. ante Numantinos ( = Scipiones).

No precisó, porque el título de honor de N u m a n ti n o


lo llevaba solamente uno de los Escipiones, el destructor de
Numancia.
Sat., VIII, 116. h o r r id a vitanda est Hispan i a, Gal-
Jllyricumque la tus... [ licus aris

El comentario antiguo (véase bajo el texto) dice: his vel his


parce gentibus, ne pro iniuria reb ellare. f acias. enumerando
enim singulas gentes poeta demostrat, quas administrator for-
midare debet, quia. facile. scilicet accusent repe.undarum.
El poeta disuade de expoliar por exacciones a los H i s p a -
nos deudores de impuestos porque no lo toleran. Con razón
Jo dice: compárese Tacit. Ann., IV, 45 (parte 1, bajo Tiberio).
Sal., X, 1. Om:nibus in terris, qioae sunt a G a.di bus usque
Auroram et Gangen ...
Desde G a d e s hasta el oriente y Ganges = el mundo en-
tero (en ton ces conocido).
Sat., X, 151. additur imperiis H is p a n i a , Pyrena-
transilit ... [ eum
- 281 - ·

Se trata de AníbaJ que conquistó Hispan i a y pasó los


Pirineos. ·
Sat., XI, 162. forsitcm expectes ut Gaditana canoro
incipiant prurire choro plausuque probat.ae
ad terra:m tremulo descend'a:nt e.une puellae.

Las bailarinas de G ad es eran conocida:; por sus bailes


lascivos, acompañados de cantos de la misma clase. Compá-
rese anteriormente Stat Silv., I, 6, 70; Mart., 1, 41, 12; llI,
63, 5; V, 78, 26; VI, 71, 2; XIV, 203, 1; Plin. Min. ep., l,
15, 3. Tartessos 2 , p. 238 y sig.

Sat., XII, 40. atque alias (se. vestes) quarum gene)·osi graminis
[ipsum
infecit natura· p e e u s , sed et egregius fons
viribus occultis et B a et i e u s adiuvat aer.
Catullo, amigo de Juvenal, estuvo en peligro de naufragar.
Para aligerar el barco, arrojó al mar todos sus bienes, entre
otras cosas también ropas de lana, uteñida por el agua del
Guadalquivir, por la hierba y el aire de es 'a comarcan. De
hecho, las ove j as d e 1 a B é ti e a producían una lana
fina y preciosa, I'Jja amarilla o de color de oro, v2r anlerior-
mente Columella, VII, 2 4 (Hisp., 2002).
Sal., XIV, 277 .... veniet classis, quoqumque vocarit
spes lucri, nec Carpathium Gaetulaque tantum
aequora transiliet, sed longe Cal pe relicta
280. audiet Herculeo s tridente m g u r g i te
[ isolem.
Desde la Segunda Guerra Púnica el Estrecho de Gibraltar
estuvo abierto de nuevo, navegando los barcos más allá de
Ca 1 p e ( = Gibralla·r).
El s o l si 1v a al p o n e r s e en e 1 o e é a n o ; com-
párese, más adelante, Cleomed., 11, f. Sobre esta fábula ha
tratado J. E. B. Mayor, 13 Satires of Juvenal, Londres, 1881,
113' p. 340.
Bajo el texto, p. 260, está el escolio siguiente:
Gaditano Oceano sol mergens stridet, ut si f errum candens
in aqua tinguas. u l t r a H e r e u l i s e o l u m n a s dicit
ad mare mortuum, u l t r a q u o d n a v i g a r e n o n e o n -
ceditur.
-· :¿'82 -

Acerca del E s t íI' e e h o d e G i b r a 1t a r e o m o e 1


« n o n p 1 u s u 1 t r a » d e l a n a v e g a e i o n , ver
Fontes, 11, p. 16-17; Jessen-Schulten, Die Strasse von Gibral-
tar, p. 181 y ss.
Sat., XIV, 298 ............. a u r u m
quod T a g u s et rutila volvit Pactolus harena.
Véase anteriormente 111, 54.

Sat., XV, 93. V as eones, haec fama est, alimentis talibus


[olim
prod11Xere animas. sed res diversa, sed illic
fortunae invidia est •bellorumque ultima, casus
extremi, longae dira obsidionis egestas;
huiuss enim, quod nunc agitur miserabile debet
exemplum esse cibi, sicut modo dicta mihi gens:
post omnis herbas, post cuneta animalia, quirlquid
100. cogebat vacui venris furor, hostibus ipsis
pallorem ac maciem et tenuis miserantibus artus,
membra aliena fame lacerabant, esse parati
et sua. quisnam hoim.inum veniam dare quisve
[deor.um
urbibus abnueret dira atque inmania passis
105. et quibus illorum poterant ignoscere manes,
quorum corporibus vescebantur? melius nos
Z en o ni s praecepta rnonent, nec enirn omnia
[quidam
pro vi~a f acienda putant; sed C a n t a b e r unde.
s t o i e u s , antiqui praesertim aetate M e -
[telli?
110. nunc totus Graias nostra que habet orbis Athenas,
Gallia causidicos docuiit· facunda Britannos,
de conducendo loquitur iam rhetore Thyle.
no bilis ille tamen populus quern diximus, et par
virtute atque fide sed maior clade Z a e y n -
[ t h os
115. tale quid excusat ...

Con los V a s c o n e s y C á n t a b r o s , el poeta se re-


fiere a los defensores de Calagurris, que llegaron al caniba-
lismo para poder resistir más tiempo (2n 72 a. C., ver Fon-
tes, IV, p. 244).
Z oc y n t h os = Sagunto. Acerca de la identificación del
-283-

nombre de Sagunto con el de la isla de Zakyntho3 véase RE.,


1, A 11, 1755, s. v. Saguntum; Fontes, 11, p. 123; 111, 20, 43.
El canibalismo de los Saguntinos es una exageración de la cual
las fuentes buenas no saben nada, ver Fontes, III, p. 31 y ss.
Acerca de esta fábula, véase Mayor l. c. 11, p. 385.
Zen ó n de Citio en Chipre, hacia 300 a. C., fundad-0r de
la escuela e s t o i c a .
Mete l ·o = Q. Caecilius Metellus Pius, cónsul en 80 a. C.,
que combatió en Hispania con Sertorio, véase Fontes, IV ,
p. 172.
En Ja sátira XV, el poeta censura un caso de canibalismo,
pasado en Egipto, pero excusa el canibalismo de los Oalagurri-
tanos y (el supuesto de) los Saguntinos, causado por necesidad
exlrema de sitio y hambre. Los Hispanos de aquella época no
tenían culpa de no ser estoicos. En ese caso, habrían preferidq
suicidarse. ·

Scholia in Apollonii Argonautica


Apolonio de Rodas vivió hacia 295-215 a. C., p2ro los esoo-
lios son de hacia 100 p. C. Véase Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 146.

1, 211. Véase Fontes, 12, p. 182.


II, 767. & r A oto K o<; 7totpdt 't"OL<; ~IJ3ÉpaL 't"L[.Léi't"otl, r É p c.> V KotAOÚ-
¡i.Evo¡;, EO't"L ae. &. K p otr A ot ú K o u EKEL KotAou¡i.ÉvTJ.
Acerca del dios del mar G 1a u c o (de Antedón en Beocia)
y este pasaje, véase RE., VII, 1, 1409, s. v. Glaukos , 8 y
Tartessos 2 , p. 285 (índice), s. v. rÉpc.>v =el viejo, epíteto
dt Glauco. La igualdad de esta palabra con Gerón = Geronte,
antiquísimo rey de Tartesos (ver Fontes, 12, p. 113), era la
causa, por la cual el mito de aquel dios se trasladó de Beocia a
H i s p a n i a. Tartessos 2 , p. 108: «A él ... fué atribuído
aquel arrecife delante de la entrada d el río Tartessos, que
recibió el nombre del rey tartessio Gerón, la arx Gerontis de
Avieno, y fué llamado lí.Kpot rA.otúKoU.»
IV, 627. ·po~otvo<; TIO't"ot[.LO<; -r~<; Kd.-rLK~<; -rf?> 'H p La ot V q. au¡i.¡i.Ly-
vú¡i.Evo<; ICotl OXLl'.;6[.LEVO<; -rft [.LEY d<; 'QKEotVOV <t>ÉpE't"otL, -rft aE. d<; 't"OV
'16VLOV IC6ATIOV.

Acerca del pr.oblema del E r id ano véase Fon;tes, II,


p. f9 y 29; además RE., VI, 1, 446, 4. En esta cita, las tres
-284-

hipótesis antiguas están reunidas: la correcta del Erídano, río


del Océano septentrional= Rin o Elba, y las dos falsas= Ródano
o Po. Según nuestro autor, el Erídano se bifurca y con el pri-
mer brazo de ~emhoca en el Océano (Rin ·O Elba), con el segundo
en el Mar de Cerdeña (Ródano), con el tercero en el Mar Jonio
(Po).
IV, 1396. Ver Fontes, II, p. 24.
IV' 1399. &no (:HéXc; SE: ao-rl>v (se. CEarrEp(S".UV) E'rpr¡-taL ~ v~ooc;,
flv ICa't<í>ICEL r TJ p U OVElJ e; ••• ,

Acerca de la isla de Ge rió n, véase Fontes, 12, p. 113 y


183; Fontes, II, p. 6 y 29; Tartessos2, p. 73, 102. Es el
Banco de Salmedina delante de la desembocadura del Gua-
dalquivir.
IV, '1515 . Véase Fontes II, p. 24.

Claudio lotao

El autor y el tiempo de su vida son desconocidos. Vivía


después del emperador Augusto, escribiendo una historia de los
Fenicios. Véase F. H. G., IV, p. 362-63.
P. 363, 2 a. Etym. M., p. 219, 32: rHELp a • .••• "H, 6Sc;
(p. 364) <pr¡aL KAaúSLoc; •1oúALoc; (léase •lóAaoc;) EV -ra'lc; <l>ow(icr¡c; to-ro-
p(aLc;, o-rL •ApxaAEuc; u toe; <l>olvLic:oc; ic-r(aac; TIÓALv &ivóp.aaE -rft 4> o LV (-
ic (,)V ypa<¡>ft· y ét so V ydtp nap' ao-ro'lc; "[0 EIC p.Licp6lv <ficoSop.r¡p.Évov.

Lo cierto es que la ciudad de G ad e s fué fundada por


los F e n i c i os y que su nombre es fenicio. Pero es falsa la
etimología susodicha; Gades = G adir = ((fortalezan, véase
Fontes, 12 , p. 119.

Suetonio

C. Suetonius Tranquillus. historiador, nacido hacia 70 p. C.,


muerto verosímilmente mucho tiempo después de 121 p. C.
Los pasajes respectivos se han citado en Parte 1.
- 285 -

Antonio Diógenes

En las postrimerías <lel siglo 1 p. C. o en la príme~a _mitad


del siglo n, Antonio Diógenes escribió una novela de v1aJeS !a-
bulosos y eróticos, T& ú11Ep 0ovA.1p &."!lla-rcx(Véase Schffild-
Stahlin, II, p. 819 y sig.
Cap. IV (p. 508, 14-16) .
• . . ~e; TIEpmÉaol &vBp~Tic..w TI6AEl Kcx-r& -ri'Jv 'I B11 p (ex v, ot l(.)pCilV
¡.iE:v Év vuic-rl, -ruq>Aol ~E: ú110 ~ ¡.iÉp!f háa-rn hvrxcxvov .....
En E s p a ñ a , ha.y una ciudad, cuy.os habitantes pueden
ver de noche, pero están cegados durante el día. Como es na-
tural se trata de una fábula.
Cap. V (p. 508, 33 y 35) se menciona ot 'Aa-rvpol = As tu -
rianos.

Polemón de Laodikeia

Vivió hacia 88-145 p. C. De su obra De Physiognomonia se ha


conservado solamente una traducción arábiga del texto griego.
Cito la traducción latina del editor (partiendo del texto árabe).
Compárese también, más adelante, Adamancio, cuya obra es
una paráfrasis del libro de Polemón. Véase Scpmid-Stahlin, II,
2, § 686.
P. 240, 20-23. Eode.m modo (se. como los hindús) se ha-
bent J b e r e s quorum situs inter septentriones et meridiem
medius est et ipsi moderatissimi temperamenti et ingenio et
facie pulcerrimi.
Falsa. Los 1 'be ros no eran de temperamento sosegado
y pertenecían a la raza africana.

Flegón de Tralles

Publius Aelius Phlegon, natural de Tralles en Caria (Asia


Menor), historiador, era liberto del emperador Adriano (117-138,
p. C.). Entre otras obras, escribió TIEpl ¡.icxKpoBCCilv, una cita de
hombres de larga vida, redactada principalmente a base de
las listas del censo levantado por Vespasiano. Véase BE., XX,
1, 261-264, espedalmente 262, 27.
Entre los hombres que murieron a la edad de cien años,
se encuentran siete habitantes de la península, lo que parece
- 286 -

caracterizar la longevidad de los Iberos, siendo ellos parientes


de los Libios que eran una raza longeva (véase Tartessos 2 ,
p. 239).

P. 609, I. 'A Ao ú ICL o e; 'A n LA Lo ú -r ex e; , &no AouaL -rcxvlac; n6AE<Uc;


'IV 'r E p ot V L l] a ( ot e; .
"A p. 13 a-ro e;, A o Ko u p (o u u loe;, -rfjc; aú-rfjc; n6AEe.>c;.
K ór. p. a Ao e;, Ka v -ro Ay o u v lo u uloc;, -rfjc; aú-rfjc; n6AEe.>c;.
K É A'( Lo e;' n E AA (o u u loe;, n6AEe.>c; , A TI EL Ao Kot p (o u.
'A p p o ú v -r Lo e;, 'A n n (o u u toe;, nóAEe.>c; K o v Lp. 13pLy11 al a e; .
T ór. p.<¡> Lo e;, KEhlou uloc;, nóAEe.>c; -r~c; aú-rfjc;.
AoKKoÚpLoc;, 'AA.ouKK(ou u loe;, nóAEe.>c; Atl3oupol3Lauyy11alac;.

El fexto lo he comparado con el de 1a edición de Keller,


1

Scriptores Graeci minores rerum naturalium, 1 (B. T. 1877).


1. Alucio, hijo de Apiliuta, natural de Interaniesia en Lu-
sitania. - A 1 u c i o es un nombre frecuen'l e, ver MLI 255.
Respecto a A pi 1 i uta, compárese Apilus y Apilicus (ibíd.).
1 n t e r a n i e s i a = Interamna, que se encuentra en la ins-
cripción del puente de Alcántara, ver RE., IX, 2, 1603, No. 4.
Su situación es desconocida.
2. Ambato, hij<> de Docurio, natural de la misma ciudad.
-A m bato es un nombre celta frecuente (MLI, 255), Do -
c u r i o (compárese CIL, 11, 624; Suppl. 5260) = Docquiri
cus (MLI, 257).
3. Cama 1 o es nombre czlta, frecuente especialmente en
el Noroeste de la península (RE., 111, 1, 1423, s. v. Camala;
MLI, p. 257; Holder, s. v. Camalus). Camulus es un dios celta
(RE., 111, 2, 1450). Can to l g un i o se encuentra sólo aquí;
respec lo del radical Cant-, véase Holder, s. v.
4. Ce l ti o y Pe 11 i o son nombres cellas (Holder, s. v.).
La ciudad de A p i l o - C a r i u m es desconocida, su nombre
está formado de Apilo (MLI, 255) y -caro . (Holder, s. v. Apilas
y -caro).
5. Ar r un ti o y A p pi o son nombres romanos. C o -
n i m b r i g e s i a = C.G-nimbriga cerca de la actual Condeixa
a V'elha. El nombre se ha conservado en uCoimbran, sucesora
en el obispado.
6. Ta m f i o probablemente= Tancino (Holder, 11, 1717-
1719).
7. A e b u r o - b i s y n g e s i a = Eburobrittium, al
Noroeste de Scallabis, nombre ligur, ver Núm. I, p. 65.
- 287 -

P. 610, VI. 'Apyav86>vLoc;, l> -ré3v Tapn¡aa(c.>v BaaLAEvc;, ~:,


ta-ropE1 'Hp61lo-roc; Kal 'AvaKpÉc.>v l> TtoLr¡-r~c;, E-rr¡ pv (= 150).
Véase Fontes, 12, p. 184 y II, p. 26; Tartessos 2 , p. 280
(índice s. v.).

Lucio Anneo Floro

Floro escribió, en tiempos de Adriano (117-138, p. C.),


un resumen retórico y panegírico de la historia de Roma, ti-
tulado u epitoma de Tito Livio)). Este extracto está tomado, ante
todo, de Livio , pero también de otros autores, al parecer de
César, Salustio, Lucano y Séneca el Mayor. Habiéndose perdido
la relación de Livio a partir de 167 a. C., Floro tiene gran
valor como epítome de la parte perdida de Livio ; le debemos,
entre otras cosas, el relato de Livio sobre las guerras cantá-
bricas de 29 a 19 a. C. Véase Fon,es, V; sobre Floro RE'., V'l,
2761 y las hist. de la lil. rom.
Epit. 1, 22, 3-4, 6. Aníbal toma Sagunto, ver Fontes, 111,
p. 42.
I, 22, 38, ver Fonles, III, p. 114: elogiü de las hazañas de
Escipión mayor en Hispania. Aquí se encuentra un gran encomio
de la península : ubellatricem illam, viris armisque nobilem
Hispaniam, illam seminarium hostilis exercitus)) - a q u e 11 a
Hispania guerrera, noble por varones y
armas, plantel de la hueste enemiga.
1, 23, 9 .. .nihil terribitius Macedonibus fuit ipso volnerum
aspectu, quae non spicutis nec sagittis nec ullo Graeculo ferro,
sed ingentibus pilís nec minoribus adacta g l a d i i s ultra
mortem pat'ebant.
Esta noticia Floro la ha tomado de Livio, 31, 34, 4, véase
Fontes, 111, p. 172. Se trata del efecto tremendo de la espada
H i s p a n a , ad-0ptada por los Romano3, que los Macedonios
conocieron en la guerra contra Roma del año 200 a. C.
1, 33. Res in Hispania gestae.
Aunque la mayor parte de esta historia sucinta de Hispania
ya está copiada en Fontes, 111-V, quiero reproducirla aquí ente-
ramente por ser un resumen corto y claro:
1. Ut Carthaginem Corinthos, ita Corinthum Numantia se-
CJJ,ta est, nec deínde orbe toto quicquam intactum armis fuít.
(2) post illa duo clarissimarum urbium incendia late atque pas-
sim, nec per vices, sed simul pariter quasi unum undique bel-
lum fuit; prorsus ut illae quasi agitantibus ventis diffudisse
quaedam belli incendia orbe toto viderentur.
-288-

3. Hispaniae numquam animus fui t adver-


sum nos universa e consurgere, numquam
con/erre vires suas libui D, neque. au.t im-
1

perium eX,periri aut liberta t em tueri suam


p u b l i c e . Alioquin ita undique rrwri Pyrfffliae.oque vallaf11
est, ut ingenio situs ne adiri quidem potuerit. (4) Sed ante a
Romanis obsessa est, quam se ipsa cognosceret, et sola omnium
provinciarum vires suas postquam victa est intellexit. (5) i n
hac pro pe ducentos per annos dimic(J).tum
e s t a p r i m i s S c i p i o n i b u s in p r i m u m C a e -
s ar e m A u g u s tu m, non continuo nec cohaerenter, sed
prout causae lacessierant, nec cum Hispanis initio, sed cum
Poenis in Hispania. inde contagium serpens causaque bellorum.
6. Prima per Pyrenaeum iugum signa Romana Pub l i u s
et G n a e u s S c i piones intulerunt proeliisque ingentibus
H annonem et Hasdrubalem, fraires Hannibalis, ceciderunt;
raptaque erat impetu Hispania, nisi fortissimi viri in ipsa
victoria sua oppressi Punica fraude cecidis~ ent, terra marique
victores. (7) igitur quasi novam integramque provinciam ultor
vatris et patrui S c i pi o i lle m o x A frican u s invasit,
isque statim capta Car.'hagine et aliis urbibus, non contentus
Poenos expulisse, stipendiariam nobis provinciam fecit, omnes
citra ul-raque Hiberum swbiecit imperio primusque Romanorum
ducum victor ad G ad es .et Oceani ora pervenit. (8) plus est pro-
vinciam retinere quam facere. faque. per partes iam huc, iam
illuc mis ci duces, qui ferocissimas et in id tempus tiberas gen-
tes ideoque inpatientes iugi multo labore nec incruentis certami-
nibus servire ·docuerunt. (9) C a t o i l l e Censor i u s C e l -
t i b e r o s , i d e s t r o b u r H i s p a n i a e , aUquot proeliis
fregit. Gr ac c hu s , pater ille Gracchorum, .eosdem centum
et quinquaginta urbium eversione multavit. (10) M e t e l l u s
ille, qui ex Macedonia cognomen meruerat, et Celtibericus fieri
meruit, cum et C o n t r e b i a m memorabili cepisset exemplo
et Nertobrigae maioregloriapepercisset. (H) Lucullus
Turdulos atque Vaccaeos, de quibus Scipio ille posterior
singulufri certamine, cum rex fuisset provocator, opima rettu-
lerat.
i 2. D e c i m u s B r u t u s aliquanto latius C e l t i c o s
l u si tan o s q u e et omnis Ca l l a e c i a e populos f ormida-
tumque militibus f lumen O b l i v i o n i s , peragratoque victor
Oceani litare non prius signa convertit quam cadentem in maria
solem obrutumque aquis ignem non sine quodam sacrilegii metu
et horrare deprendit.
13. Sed tata certaminum moles cum Lusi-
- 289 -

tanis fuit et Numantinis, nec inmerito.


quippe solis gentium Hispaniae duces
e o n ti ge. r un~- fuisset et cum omnibus Ce l tibe r is ,
nisi dux illius motus initio belli oppressus esset, (14) summus vir
astu e.! audacia, si processisset, O l y n di c us, qui hastam
argenteam quatiens quasi caelo mi ~sam vaticinanti similis
omnium in se mentes converterat. set cum pari temeritate
sub nocte castra consulis adisset, iu.xta tentorium ipsu:m pilo
vigilis exceptus est. (15) ceterum Lusitanos Vi ria tus
erexit, vir calliditatis acerrimae. qui ex1 venatore latro, ex
latrone subito dux atque imperator et, si fortuna cessisset,
llispaniae Romulus, non contentus /f;bertatem suorum defen-
drre, per quat~uordecim annos omnia citr(J) ultra que H i -
be r u m et Ta g u m igni ferroque populatus, (H>) castra
etiam praetoria et praesidia adgressus C la u di u m Un i -
m a n u m paene ad internecionem exercitus cecidit et insignia
trabeis e.~ fa1<cibus nostris quae ceperat in montibus suis tro-
poea fixit. (17) tandem eum iam Fa b i u s M ax i mus consul
oppresserat; sed a successore Pop i l i o violata victoria est.
quippe qui conficiendae rei cupidus, fractum ducem et ex-
trema dedi ionis agitantem per fraudem et insidias et domesti-
cas pe.rcussores adgressus hanc hosti gloriam dedit, ut vide-
ntur aliter vinci non posse.

~ 3. Dice Floro que H i s p a ni a no es tu v o j a más


u n i d a e n s u res i s t en c i a . Por eso, se la conquistó,
aunque parec~a inconquistable, defendida por su situación geo-
gráfica, por el mar y los Pirineos.
§ 5. La resistencia duró 2 OO años (218-19
a. C.), dato aproximadamente correcto.
§ 6. Guerra de los dos Es c i pi ·e> ne s (218-211 a. C.),
ver Fon.tes, 111, p. 52-92.
§ 7-8. Guerra de Escipión mayor (210-206 a. C.),
vei Fontes, 111, p. 93-163.
§ 9. Guerra de Catón (195 a. C.), ver Fontes, 111,
p. 177-194; guerra de Graco (180-179 a. C.), ver Fontes,
111, p. 214-224.
§ 10. Mete 1 o en Celtiberia (143-142 a. C.), ver Fontes,
IV, p. 32-38, especialmente p. 36.
§ H. L ú cu 1o contra los Vacceos (151 a. C.), ver Fon-
tes, IV, p. 24-31 (especialmente p. 29), p. 102.
§ 12. D é c i m o Ju ni ·C> B ruto con 1ra los Callaicos
(t38 a. C.), ver Fontes, IV, p. 135-140, especialmente p. 139.
-290 -

§ 13-14. Rebelión de O 1 í n di e o = Olónico (170 a. C.),


ver Fontes, Ill, p. 229.
§ 15-17. Guerra de Vi ria to (150-139 a. C.), ver Fan-
tes, IV, p. 100-135.
11, 10. Bellum Sertorianum (82-72 a. C.), ver Fontes, IV,
p. 3-95.
I, 43. Bellum Balearicum. Expedición militar de Q . Ce-
c i 1 i o Mete 1 o contra los Baleares (123-122 a. C.), ver
Fontes, IV, p. 142-144.
11, 10. Bellum Sertorwmum (81-72 a. C.), ver Fones, IV,
p. 160-251.
11, 13. Bellum civile Caesaris et Pompei. § 26-29. Campaña
de César c·J-ntra Afranio y Petreyo, I 1 e r da (49 a. C.);
~ 73-87. Batalla de Munda (45 a. C.), ver Fontes, V,
p. 102 y ss.
11, 33. Bellum Cantabricum et Asturicum. Guerra de A u -
gusto contra los Cántabros y Astures (25-19 a. C.), ver
Fontes, V. p. 183 y ss. y Schulten, Los Cántabros y Astures.
También dos pasajes ais lados, tocantes a asuntos hispánicos,
se tratan en Fontes, V, p. 7, 26.
Publio Annio Floro

Conocemos a un poeta, por nombre Annio Floro, que vivía


bajo Adriano (117-138 p. C.) y cambió con el emperador verso')
chistosos (Script. Hist. Aug., vita Hadr., c. 16). Parece que
es autor de un diálogo, titulado «P. Annii Flori Vergilius
orator an poefJan, del que se ha conservado el p if e f a c i o en
un códice de Bruselas. Verosímilmente, el historiador L. An-
naeus Florus, el poeta Annius Floro y el retor Pul:>lius A. Floro
son la misma persona. Sobre este problema, véase Schanz, Ill ,
§ 542 ; Teuffel, IIIº, p. 61, 8 y la literatura aquí citada,
ante todo HE., I, 2266, núm. 47 y VI, 2, 2767.
Para economizar sitio, no citaré aquí el prefacio entero,
sino daré un resumen: Floro cuenta que, un día, estuvo des-
cansando en un templo de Tarragona, quizá uno de los dos
templos grandes que estaban en la parte más alta de Tarra-
gona: el de Júpiter Ammon o el de Augusto. Aquí se encon-
traron con Floro unos hispanos de la Bética que, al volver de
Roma a su patria, habían sido llevados por el viento sur
(sinister Africae ventus) a Tarragona. No da Floro la fecha
precisa de este acontecimiento, mas debe de haber sucedido
poco después de 102 ó 106 p. C., mencionándose el triunfo
de Trajano sobre Dacia.
-· 291 -

Uno de los Béticos, hombre muy versado en letras, entabló


una conversación con Floro. f:ste le contó que, natural de África,
había concurrido para el laurel de poeta en el concurso capi-
tolino, celebrado por Domiciano (muerto 96 p. C.). Pero no
salió premiado por envidiar el emperador a África la gloria.
Muy amargado, se marchó de Roma, llegando, después de
muchos viajes, a Tarragona, donde estableció una escuela de
retórica.
El Bético que había presenciado aquel concurso capitolino,
le aconsejó fuese con ellos a Bética o volviese a R-0ma, donde
se cantaban sus canciones y donde encontraría mucho más
público que en una provincia. Contes 1a Florn que, después de
haber rec-0rrido el mundo, prefiere descansar en Tarragona, que
le gusta mucho. Dice:
Pág. 185, 20. «et ecce iam familiaritate continua civitas
nobis, ipsa blanditur, qua e, si quid credis mihi qui multa cognovi,
omnium e.arum quae ad quie· em eligunhtr gratissima e5t. po-
pulum vides, o hospes et (p. 186, 1-12) amice, probum frugi
quietum, tarde quidem, set iudicio hospitalem. e a e l u m p e -
e u l i a r i t e. r t e m p e r a t u m miscet vices, et notam veris
totus annus imitatur. terra f ertilis campis et magis collibus
- -nam Italiae v i t e s a!f ectat et comparat a r e a s -- sero-
túri non arube cit autumno. siquid ad rem pertinet, civitas ips.i
generosisdmis auspiciis instituta; nam praeter C a e s a r i s
v ex i l la, quae portal, tri u m p h o s, unde nomen acce-
pit, adest etiam peregrina nobilitas. quippe si vetera templa
respicias, hic ille. coli ur e o r n i g e r p r a e d o , qui T y -
r i -a m vi r gin e m portll!ns dum per: tata maria lascivit, hic
ami it et substitit, et eius quam ferebat oblitus subito
rwstrum litus ad{)Jfflavitn.

Sigue un elogio entusiástico de su a c t i v i d a d r e t ó -


rica.
He aquí una traducción libre y un poco abreviada:
uTarrag.ma es para mí la ciudad más agradable y querida
de todas las que son apropiadas para descanso. Aquí tienes un
pueblo honrado, ec-0nómico, tranquilo que guarda cierta res 2rva
para con los forasteros, pero una vez probado, los trata bien.
El c i e l o que es m u y t e m p l a d o no tiene cambios
bruscos de temperatura, y el año parece una primavera con-
tinua. La 1ierra es fértil en los campo~ y más aún en los cerros,
produciendo vino y trigo tan ricos como Italia y no siendo,
en la cosecha del .otoño, inferior a ella. Además la ciudad ofrece
- 292-

ventajas grandes, teniendo guarnición · i m peri a 1 ~


un título de honor por los :t r i u n fo s de Augusto. Pero tam-
bién posee monumentos notables de procedencia extranjera: si
miras los templos antiguos, ves que aquí se adora aquel la -
d r ó n c o r n u do que, llevándose a la v i :r g e n d e T 1 r o ,
después d2 haber recorrido todos los mares, permaneció aquí
y, olvidando a la que llevaba, tomó cariño a nuestra tierra».
Sobre la Tarragona antigua y todas las cosas mencionadas
en esta cita, véase los tratados de A. Schulten: Tarragona, en
Deutsche Zeitung f. Span., núm. 99-100 del 10 y 25, VIII, 1920
(publicado también como tirada aparte); Tarraco, Tarragona
1934 (en catalán); Tarraco en HE., IV, A 11, 2398; y una
edición castellana reciente con el mismo título, Barcelona, 1948.
El c 1 i m a b e n i g n o de Tarragona lo elogia también
Marcial, 1, 49, 21.
Los vinos d e T á ir r a c o se a 'aban por Plinio, XIV,
71: HispaniG'rum. Laeetana (¿Late.lana? codd. Lasetarna o Lasi-
tana) copia nobili~ antur; e'egan.ia vero Ta r r a.con en si a
atque Lauronensia et Baliarica ex insulis conferuntur Jtaliae
primis Es decir que, según Plinio, la viticultura de Laeetania
(comarca de Barcelona) era muy produc tiva, pero más gene-
rosos eran los vinos de Tarragona, Lauro (cerca de Valencia)
y Baleares, de manera que pueden compararse con los de Italia.
Ver BE., VIII, 2, 1998.-Caesaris vexilla se refiere
a la guarnición d~ Tárraco, conocida por lápidas (RE., IV,
A 11, 2400).-Triumphos, unde nomen accepit
se refiere al tí iulo de h:mor de Tarragona. Cé ar la honró por
el nombre: colonia Julia victrix; Augusto, definitivamente, la
denominó: col. Julia victrix Triumphalis Tarraco. - Cor-
ll 1 ge r p raed o es Júpi '. er Ammon del cual contaban que,
h&bie11do llevado la T y r i a v i r g o ( = Europa) a Tárraco,
permaneció aquí y fué adorado en «antiguo templo». Este culto
extraño se conoce por escultura > en relieve con la cabeza cor-
nnda del dios egipcio (ver RE., lV, A 11, 2401-02).
Podemos cr: er a Floro que florecía en lonces en Tarragona
la p r o f e s ió n d e re t ó rico por ser la ciudad capital
de la provincia de Hispania citerior, donde habiía mucha nece-
sidad de abogados para causa ~ privadas y públicas.
Repetidamente ha escrito Adolfo Schulten que esta lisonja
de Tarragona cabe aún en la ciudad de hoy, cuya campiña
produce magnífico vino y abundante > frutos del campo, sea
en las colinas, sea en la llanura. También aun hoy sus habi-
tantes son hospitalarios, habiendo examinado antes la cuali-
dad del forastero.
Calpurnio Flacco
El autor y su tiempo son desconocidos; verosímilmente vivió
en la mitad primera del siglo u p. C. Véase Schanz, III, § 592.
Declamatio, 11 (p. 2). rutili sunt Germaniae vultus et flava
proceritas, H i s p a n i a e n o n e o d e m o m n e s e o l ore
tinguntur.
Pongo la puntuación de otra manera que el editor.
Los germanos lienen la tez rubicunda y el cab ~ llo rubio.
E n H i s p a n i a h a b í a , sin duda, d i f e re n c i a s :
teniendo los Iberos la tez y el color del pelo oscuros, los Celtas
de la mese '. a como los Germanos.

Polieno
Polyainos, retórico y abogado, Macedonio, ya de edad muy
avanzada, escribió, en 162 p. C., su a-rpa-r11y~1:1au, una reco-
pilación de estratagemas. Véase Schmid-Stahlin, 11, § 708.
I, 28. Ver Fontes, 11, p. 22.
Pág. 276, índice del libro V'I. Aquí se encuentra 1 be res
como encabezamiento de un capítulo desgraciadamente perdido.
Sin duda, contenía una compilación de las estratagemas de los
Iberos.
VII, 48. Ver Fontes, III, p. 25.
VIII, 16, 1. Ver Fontes, III, p. 142.
VIII, 16, 6. Ver Fontes, 111, p. 115.
VIII, 17=Zonaras, 9, 17, 5; Apiano Iber., 41; Fronfin ..
i, 1, 1; De vir. ill., 47; v.;r Fardes, 111, p. 190, 192, 194.
VIII, 28 = Caes. b. c., I, 76, 4; 1, 77, 1; Sueton. Caes., 75,
ver Fontes, V, p. 57, 74.

Flavio Arriano

Arriano, natural de Nicomedia en Bitinia, discípulo del filó-


sofo Epic teto, historiador y filósofo, senador y cónsul en Roma,
vivió hacia 95-175 p. C. Su obra más importante -por lo me-
no~ de las que se han conservado- es una historia de las
campañas de Al2jandro Magno (uA/exandri Anába.sisn ). Este
libro lo escribió hacia 150 p. C. en Atenas.
- 294-

Arrian. Anabasis, II, 16, 4.


~e; 't"6v YE tv Tap't"T)009 npoc; •1r.,~pc..>v np.C:,p.Evov 'HpaKAÉa, 'íva Kal
O't"fjAa( 't"LVE<; 'HpaKAÉouc; &.vop.aopÉvaL Elol, ooKé3 tycb 't"ov Túplov ETvaL
'HpaKAÉa, lln ct>oLv(Kc..>v K't"lop.a ~ Tap't"T)Oooc; Kal't"9ct>oLV(Kc..>V
v6p.c:> lS 't"E VEcbc; TIETIO(T)'t"al "[9 'HpaKAEL "[9 tKEL Kal at 8ua(al 8úov't"al.
(§ 5) r11pu6v11v ÓÉ, tq>' llvnva ó 'ApyE'Loc; 'HpaKAfjc; to't"Ó<AT) npoc; Eúpu-
o8Éc..>c; 't"Ot<; Boüc; &nEAÓ<OO<l 't"Ot<; r11pu6vou KO<L &yayELV te; Mud1vac;, oÚÓÉv
't"L npoa~KElV 't"ft yft 't"é3v ·1 BT¡pc..>v 'E Ka 't" a 'Lo e; Ó A o y o TI o lo e; AÉ y El.
oÚOÉ tTil vfjo6v nva 'Epú8ELav ('t"fjc;) EE,c..> 't"fjc; p.EyÓ<AT)c; 8aA&aa11c; O't"aAfj-
val 'HpaKAÉa, &At..dt 't"fjc; ~nElpou 't"fjc; TIEpl 'Ap.npaKLav 't"E Kal 'Ap<¡HA6-
xouc; BaoLAÉa YEVÉa8aL r11puÓVT)V Kal h 't"fjc; h ~nElpou 't"alÍ't"T)<; &nEAá-
Oal 'HpaKAÉa 't"dtc; Boüc;, ouoÉ 't"OÜ't"ov <1>0.0A.ov &8A.ov n8Ép.Evov. (§ 6)
otila oÉ tycb Kal EL<; 't"OÜ't"o E't"L E {í B o 't" ov 't" T¡ v ~TI El p o v 't" a ú 't" T)V Ka l
B o O e; 't" p É <!>o u a a v Ka A Al a 't" a e;· Kal te; Eúpuo8Éa 't"é3v p.Év tE,
'HnE(pou Boé3v KAÉoc; &<¡>'lx8al Kal 't"OÜ BaolAÉc..>c; 't"fjc; 'HnElpou 't"o lívop.a
't"OV r11puÓVT)V OUK EE,c..> 't"OÜ dKÓToc; 't"l8Ep.al" 't"é3V OE tox&.Tc..>V 'tfjc; EúpC:,-
TIT)<; 'IBT¡pc..>v o{í't"' &v 'tOÜ BaolAÉc..>c; 'to lívop.a yLyvC::.oKElV Eupuo8Éa, o{í't"E
El Boüc; KaAal tv 'tft X¿,P<ll "CalÍ'tn vÉp.ov'"Cal, Et p.~ 'tL<; 'tf¡v ~Hpav 't"OIÍ'tOL<;
tnáyc..>v, ~e; aúTT¡v '"CaÜ't"a 'HpaKAE'l Ol' Eupuo8Éc..>c; tnayyHA.ouoav, 'to ou
TilO'"COV '"COÜ A.óyou &noKplÍTI'"CElV E8Hol '"[9 p.ú89.

El párrafo 5 de esta cita se publicó, con versión castellana


y comentario, en Fontes, I2, p. 185.
En § 4, Arriano dice e.rróneamente que Ta r tes sos se
f u n d ó p o r l o s F e n i c i o s , confundiéndolo -como
la mayoría de sus contemporáneos- con Gades. Véase Schulten,
Tartessos 2 , p. 76, 113, 116, 154, 247.
§ 6. La r i q u e za de l a H i s p a n i a me r id i o -
n a 1 e n b u e y e s h e r m o s o s fué la razón por la que
los Focenses transfirieron la fábula del gigante Gerión y de
su rebaño de bueyes de Grecia al extremo Occidente. Véase
Scbulten, Tartessos 2 , p. 73 y 201.

lbid.' III, 30, 9 . ..... ~ Ka'"[ a r á. o El p á '"CE KO<l '"[ouc; &.nmÉpac;


raoE(pc..>v A(Buac; '"[OU<; Nop.á.oac; 8á/..aooa 'ri'¡v ALBIÍT)V a~ Kal 'ri'¡V
EiipC:,n11v OlElpyEl •.•••

Se trata del Es tr ee ho de G i b r a l ta r .

Ibíd., V, 26, 2 .... 'HpaK!..Éouc; l:'"CTJAé3v ...


-295-

]bid., VII, 1, 2. . . . ETtEllÓEL •AAÉE,ot11Ópoc; TtEpmh<iootL -rti11 u


ApC16Lot11 •.•• €nt r" o up CI Eae.> E:c; -rt'¡11 ~p.E't"ÉpC111 8itAC1oOClll ••••

Hacia el fin de su vida (323 a. C.), Alejandro intentó dar


la vuelt:a a Arabia y África, regresando vía G a d e s al Me-
diterráneo.
lbúl., VII, 15, 4. Kotl K«px110011Couc; -rhE npEo6dlo«L AÉyE-raL ••••
. • • . K«l KEA-rouc; 1ea.l "I 611 p °'e;, UTIEp c¡nACac; OEYJOopÉvouc;· á>11 -rlt 'tE
6116p.ot-rot ICotl -rae; OICEUcXc; 'tÓ'tE npého11 ó<t>B~llCIL npoc; CEAAti11e.>11 'tE ICCll
Ma1<:EÓ611e.>11.
En el mismo tiempo, vinieron a rendir homenaje a Alejan-
dro legados de muchos pueblos, entre ellos de los 1 b e r o s ,
antes desconocidos por los Helenos y Macedonios.
Arrian, Jact., 33, 1. ICot('tOL OOIC &yvol.l xahnt'¡11 E:oopÉVYJV -rt'¡v
of)Ae.>OLV -rl.lv 6vopá-re.>v ÉICáo-re.>v, lSn oOOE aO-ro'lc; 'Pe.>pa(olc; -r& noAAck
-r~c; n«-rplou ctie.>vfic; EXE'totL, &AA& Eo'tLV & -rfic; 'I 13 ti pe.> v ~ KEA't°é3v,
ETIEl 'tcX npáyp«'tCI exO-rci KEA'tLICcX 5v-rex npooHa6ov, E0001Ctptioav-roc; ao-
-rotc; Ev -rex'lc; p.áxexLc; -ro{) KEhl.lv hmu::oQ. (§ 2) El yáp -rot E:n' lH.A9 -rc¡i,
1eexl E:nl -réj)OE lXE,LoL ETiotlVELoBotL 'Pe.>pex'lol, lS-rL oO -r& olkE'lex 1eal ná-rplex
o!l-re.>c; 'tL ~yán11oexv, lle; -r& nexv-rexx6BEv 1eaA& ETILAEE,itpEVOL ol1eE'lex octiloLV
ETIOL'ÍJOotV'tO.
Los Romanos merecen elogio por haber adoptado, del arte
militar de otras naciones, todo lo que les parecía utilizable.
Pero Arriano se excusa, porque hace uso de palabras extran-
jeras, ibéricas y celtas, pertenecientes a equitación. A
continuación, se encuentran las palabras extranjeras de nÉ-rpL-
11oc; (37, 4), E,ú11ripot (42, 4) 1 -r0Aoúuyo11 (43, 2) y Kana6pL1ef¡ (véase
la cita siguiente).
lbid., 40, 1. E:11 -roú-r9 oil: K ex v 't ex 13 p LIC ti 'tl<; 1eexAou pÉ1111 E: Tt É Aex -
aLc;yL11E'totL,llc;oo1eE'l11 EpolyE &no Kex11-rál3pe.>v •16T)pl1eo{J yÉvouc;
-rotú-rn 6 11 o poto eEt o ex, lSn EICELBEll exO-rf¡v npoOETIOÍYJOexv octi(oL Pe.>pex'loL.
(§ 2) EXEL oil: !~oE. ~ npo6oAt'¡ pi\:11 ~ -ré311 tnni;:e.>11, 1ea8itnEp E:E, &pxfic;,
EV &pLO'tEplf -ro{) Bi¡ p. ex-roe; TtE<¡>pexyp.ÉllT) Etc'tÉ'texlC'totl, nAf¡11 YE oT¡ -ré3v oúo
tnnÉe.>v -rl.l11 h0Exop.É11e.>11 -rck E:n' EóBu &1e611-rLex. (§ 3) €nEAexúvouoL oil:
&nb -ré311 OEé,Lé311 é.SonEp 1eext 'tO np608E11 €ylCACvo11-rEc; ETtl o6pu, ETIEAexu-
11611-rc.>11 oi\: aO-rl.lv €11 &plouplf -ro{) 13i¡pa-roc; &pE,apÉVYJ lXAA11 E:nHaoLc;
yCy11E't"C1L E:c; 1eúl<:Ao11 Eino-rpÉ<¡>ouoa. (§ 4) ot oil: lnnfic; o~-roL 001<: &1eov-r(0Lc;
ICOÚ't>OL<; Ola.xpl.lnexL E'tL, &AA& E,uo-rotc; o6pot0Lll, &olÓ'Íjpotc; pÉ11, -r9
6<ÍpEl oil: o(l·"CE -rote; E:E,ex1eo11-rCi:ouotv EO<t>6polc;, o(l-rE €et>' oUc; EKTtÉpnE'tllL

21 • Fontcs VIII
-296-

&:1<:L118úvol<;. (§ 5) i<:al Énl -rt¡)oE napayyHh-ral ¡.i~-rE -roO Kpávouc; o-roxá-


l;Ea9al 'tQll TiapLTlTIEU6v-rco>V fl~TE Éc; 'tOV '(TITIOll 'tO oópu fiE8LÉllaL, &J,),,Q:
yap Tiplv Éyi<:Alvavrov lnnÉa Ka l mxpayup.vl>oa( -rL -r~c; TIAEupéic; T\ hc¡>~­
vaL -roo \IQTOU ETILOTpac¡>ÉvTa , au-roO o~ -roO 8upEo0 o-roxal.óp.Evov &e;
BLaL6-ra-ra Évap&E,aL -ro 06pu. (§ 6) 1c:al -ro &KpdH:c; -roOoE ToO E'pyou Év
-ro'Loo' Éa-.(v, d &e; Éyyu-.&TCol -ro'Lc; napmnEúouoL TIEAaoac; o Éc; Tov Kav-
-raBpuc:ov 'ºº'º" KÚKAov ic:a8e:on1ic:C::.c; Qt; p.aALo•a ic:«-ra p.Éoou -roO 8upEo0
'[0 oópv é:E,x'Cov-.(ae:LEV, '[O o' Ép.n o: aov -rq, Supe:/?> IC'tUTITJO ElEV T\ ICctl OLÉA-
8oL OL' aú-.oO lh«p.n&E,, K«l o oe:ú<e:poc; Énl -roÚT'fl -roO oEu-rÉpou E.E,lic:oL-ro,
i<:al o -cpl•oc; &oaú-.Colc; -roO •p (-rou, ic:al ol Éc¡>EE,~c; -rl>v Éc¡>e:E,~c; Ev o-ro(Xc¡>
ICaTa -rá «u-.&, (§ 7) lS 'tE yap ICTÚTioc; ap.ÉAEL EKTIAr¡i<:nic:óc;, ic:al o Éf,EAly-
11oc; Év •/?> -rolq,oe: Euox~ p.Colv cpalvETaL, ic:al -ro'Lc; p.E:v Euo-roxlac; -rE 1c:Oll
ocp0Spón1-roc; Év -rq, &1c:onLap.t;) p.dhr¡ ylyve:'tOll, -ro'Lc; oE: &oc¡>aAElOlc; 'tE
i<:al cpuAaKfjc; npoc; -rouc; Émóv-rac; . (§ 8) Énl -roú-.01c; oE: -r~c; ouve:xElac;
-roO ÉE,xic:ovnop.oO fiEAÉ-rr¡ 'tE i<:al ÉttlOElf,Lc; TIOtEl-raL Éic: -r&v tnnÉColv ou
TtÓtVTColV - ou yap TIÓ'.v'tEc; Énvri]OElOL Éc; 'tTJVOE 't~\I óE,ú-rr¡-ra - ' &Ha yap
lSaoL au-.é3v liic:poL Éc; lTITILIC~V, (§ 9) OVTOL Kct8LOTéiOL f!EV -roúc; '(nnouc;, Év
OEE,L~ EXov-rEc; &ic:pov -ro B~ flª • Eic:El8e:v oE: chpÉp.« npolóvi:oc; -ro O 'lnnov
EO'tE ÉTil 't~\I ócppOv -roO Éoic:ap.fl.ÉVOU x(o)p(ou, XP~ Qc; TIAElo'ta Kal &e;
auve:xÉa-ra-.a 1c:al &e; Énl ¡.ti] 1CL0T6v -rE 1c:al Éc; -ro &vC:,flaAov ic:al &p.a 1c:pa-
OOlLvÓf1.Eva f1.E8 ,Éval. (§ 10) i<:al &ya8oc; f1.EV lío-r1c; TIEv-re:1c:alOE1COl &1c:óv'tLOl
l1E8LÉ\lal &e; XP~ nplv Eic:B~val -roÚOE -roo x(o)p(ou '[OV 'lTITIOV EE,'f]VUOEV.
(§ 11) TioAu oE: -roú-rou Évlhic:C:,-rEpov Énawoho &v lSo-rL<; ic:al te; Ta E'rlCOOL
npoúBr¡. &e; -ró YE ÓttEp -r«O•a ouKÉ'tL -r~c; &ic:pd~Elac; ÉXo¡.tÉvColv yly-
vE-raL, &.H.<i ICAEn-róv-rColv -ro noAu K«-ra -r~v o-ráoLV -roo 'lnnou Énl TIAE'iov
Y'Y"ºfl.Évr¡v, Qc; E'tL Éo•r¡1c:6Toc; c¡>BáoaL Oúo T\ -cpla &ic:ov-r(oaL, T\ úne:p-
Bánoc; -r~v óc¡>pOv -roO fo1c:a¡.i¡.iÉvou, (§ 12) &U' EYColYE noAu ¡.iéXAAov
ÉTiaLvé3 -ro Évvó¡.i(o)c; opQ¡.IEVOV ~TIEp -ro Éc; EKTIAr¡E,LV -ré3v opC:,v'[(o)Y
oo<¡>L[,ó¡.iEvov.

La k a n t á b r i k e era una manera de combate, a d o p .


ta d o por la caballería romana e n l a G u e r r a C a n -
t á b r i c a del emperador Augusto (29-19 a. C.). Los soldados
de caballería iDan en dirección hacia el enemigo figurado, luego
daban vuelta a la derecha a sus caballos, y en el momento opor-
tuno, cubiertos por sus escudos, lanzaban las jabalinas. Sohre
esta táctica de la caballería ha tratado detalladamente Frie-
drich Lammer en: Die romische Taktik zu B2ginn der Kaiser-
zeit (Philologus, Supplementband, XXIII, 2), Leipzig, 1931,
p. 48-62.
-297-

Arrian, Bithynica, Fragm. 62 (Eustath, ad Dionys. 451 •.


p. 301, 37). "'Qn vfjaoc; EaTIEplc.l'HX°tT) "ta EaXex"t6EV'rex r&/iELplX;
Kex-ra p.Éoov -ré.lv Tipoc; -rft '113r¡plCf a-r11A&v· lilo Kal 'll311pLKÓt c¡>r¡aLv o 'Ap-
pLexvoc; exÓ-rÓt.

Sobre las i s l a s g a d i t a n a s y la situación de la


ciudad, véase Fontes, I2, p. 119.

Claudio Ptolemeo
El célebre matemático, geógrafo y astrónomo, v1via en
Alejandría hacia entre 100 y 1i8 p. C. En el segund·'.> lihro de
sus Apotelesmatiká (o Tetrábiblos), da una corta psicología
étnica según la posición geográfica de los país2s y, en relación
con la posición, según la inliuencia de lo .~ astros en el carácter
el~ las naciones. Divide la tierra habitada en cuatro triángulos,
de los que cada un.: > está baj.o la influencia de un triángulo de
constelaciones. Su fuente es Posidonio. Véase Schmid-Stahlin.
IT. 2, p. 896-899.
Apotel., p. 64, § 13 .... BpE-r-rexv(ex rexAex-rlex rEpp.exv(ex Bexo-rapvC1:11
'hexA(ex rexH(ex ATiouA(ex I:LKEAlex Tuppr¡v(ex KEA'rlKt'¡ I:Tiexv (ex' dKÓ'rc.Jc;
liil: -ro'lc; Tipo1<:np.É110Lc; ~BvEOLll 6>c; ETILTlexv auvÉTIEoE, OtÓt 'rE -ro &pXLKb11
-roo -rpLy&lvou Kexl -rouc; OUVOLKOllEOTIO-r~oexv-rcxc; &a-rÉpac; &Vu TI o 'r Ót K'r o Le; .
'rE EtvexL Kexl q> LA E AE u B É p o Le; Kcxl q> LA ó TI Ao Le; Kexl e¡> LA o TI 6 v o LC;
tc:al TI o AE p. LKc.J -r Ót -r o Le; Kcxl ~ y E p. o v LKo 'le; Kexl Kex B ex p Lo Le; Kcxl .
p.EyaAo'!'iJx ºLe;.

Los h i s p a n o s son a n á r q u i c o s , a m a n t e s d e
la l i berta d y de las a r mas , activos, bel i c o - ·
sísimos, propios para hegemonía, lim-
pios y magnánimos.
Apotel., p. 65, § 16. Tuppr¡vlex liil: ul KdnKt'¡ Kexl I: TI ex v l ex "t~
T oE,6-rn Kcxl -ré¡) -roO Lh6c;, lí8Ev -ro q>LAEhi'.i8Epov odho'ic; Kal ciT1AoOv Kcd
Cf>LAOKó.Bexpov.

España está bajo la influencia de la constelación del


Sagitario (en el Zodíaco) y del dios Júpiter. Por lo tanto sus
habitantes son a m a n tes de la l i be r t a d , s e n-
c i l l ü s y sinceros, amantes de la pureza y
santidad.
En general constituye un gran elogio de la mentalidad na-
- 298-

cional de los habitantes de la península. Compárese también


la tabla astrológica, p. 76.

Luciano
Luciano, el famoso sofista y escritor satírico, nació en Sa-
mósata en Siria (hacia 115 p. C.) y murió en Egipto (después
<le 180 p. C.). Véase Schmid-Stahlin, II, 2, p. 710 y ss.
Dialogi Mortuorum, 12, 2 (1, p. 157). EYc.lY' (se. "AvvlBexc;)
orlv p.Ei:' 3Aly<..lv EE,opp.~aexc; de; i:T¡v "I Br¡plexv ••••• núc; -rE K d. -r l B r¡-
f> ex e; dA.ov ••••

Es un erl'J.r d2cir que Aníbal sometiese a los C e l t í b e -


ros, véase Fontes, 111, p. 25 y 27; Num .. 1, p. 117, nota 3.
lbid., 12, 6 (l, p. 159). !!ÉXPl rexSElp<..lv.
Hasta G ad es = al fin del occidente.
Verae Historiae, 5 (11. p. 31) se mencionan ·.Hp&:ic:AElol ai:f\Aexl
= columnas de Hércules.

!J,fac1·obii, 10 (III, p. 195). •A p y ex v 8 &i v lo e; ¡.iE:v orlv T cxpi:r¡aa(<..lv


6exaLAEuc; TIEv-r~ ic:ov-rcx Kexl ÉKexi:ov E't"TJ lhé3vcXL AÉyE-rcxL, t>c; •H p68oi:oc; o
A.oyonoLo<; ic:exl o l:lEAonoLo<; •Avexic:pÉ<..lv· &Ha. i:oOi:o 1:1f:v p.086c; -rlaL 80-
·ic:d.

Sobre Ar g a n ton i o, rey de Tartesos, que vivió 120


años, véase Fontes, 12, p. 184 (Anacreonte) y II, p. 26 (He-
rodoto); Tartessos 2 , p. 280 (índice s. v.). Luciano, espíritu
analizador, manifiesta dudas de tan larga vida; y de hecho,
por lo que sé, una vida de 120 años no está acreditada, hasta
hoy, con seguridad.
Navigium, 23 (Ill, p. 223). Eti:ex SELTIVex ETil xpuaoO - E(JnA.T¡c;
yc!tp o llípyupoc; ic:cxl oo ic:cx-i:' El:lÉ - 't"ÓlpLxoc; ¡.iE:v EE, ·1 B r¡ p l ex e;, otvoc; SE:
~E, •1-raHexc;, E Aex lo v SÉ EE, •1 B r¡ p l ex e; ic:exl -roOi:o ••••

Aquí se mencionan la salazón (véase Fontes, 11, p. 42, 46,


85) y el aceite (Hisp., 1997) de la península entre los bocados
txquisitos.
- 299 -

Apiano de Alejandrfa
Hacia i60 p. C.; se cita y comenta en los tomos precedentes
de los Fontes, especialmente en el tomo IV.

M. Cornelio Frontón
Frontón, de Cirta en África, hacia 100-175 p. C., retórico
muy famoso en su tiempo, era maestro del emperador Marco
Aurelio, con el cual estuvo en c o r r e s p o n d e n c i a ;
conservada en un palimpsest:> y editada por Naber. Pero des-
pués de que Hauler en Viena ha descifrado otras partes del
códice y entre ellas una que se refiere a tribus ibéricas y al año
de 133 a. C. (véase Fontes, IV, p. 76), una nueva edición es
una necesidad urgente, incluso para nuestra edición de las
fuentes españolas antiguas. Ver Schanz, 111, § 550.

Pág. 105, 11, inci ~ o 3.


Quod vero patris tui laudes a me in senatu designato et
i11ito consulatu meo dictas legisti libenter, minime mirar: nam-
que tu Parthos etiam et H i b e r o s s u a l i n g u a patrem
tuum laudan tes '[fl'O summis oratoribus audias .

Escribiendo a Marco Aurelio, Frontón dice que hasta na-


ciones tan lejanas como los Partos e 1 be r o s , e n s u s
p ro p i o s i d i o m a s , han pronunciado elogios del empera-
dor Antonino Pio . Aquí los Iberos no deben ser los del Mar
Negro sino los de Hispania, porque al mencionar a los Partos
como pueblo del extremo oriente, Frontón debió mencionar
como pueblo del extremo occidente a los Iberos de Hispania.
Esta cita es un testimonio importante de que la lengua ibé-
rica todavía se habla:Oa en ~l siglo u p. C. Un testimonio del
uso de esta lengua en el siglo 1 se encuentra en Tacit. Ann.,
IV, 45, 2 (ver par:e I, bajo Tiberio).
Pág. 115, línea 1-4. consimile ut si ab hospite, qui te
Falerno accipiat, quod rure cius natum domi superfiat, Cretense
postules ve S a g u n t i n u m , quod malum ! f oris quae-
rendum si~i atque mercandum sit.

Dice Frontón que si alguien te ofrece vino Falerno de pro-


pia cosecha, no es decente pedirle vinos de procedencia extran-
jera como v i n os d e Creta o S a g u n t o . Al vino sagun-·
tino aquí lo menciona solamente por nombrar algún vino del
-· 300-

accidente, no teniendo fama particular, que nosotros sepamos,


este vino, como la ten:an los vinos de Tárraco o Lauro (véase
Hisp., 1997-98. El vino de S. era malo según Juvenal, V, 26,
ver anteriormente).

Pág. 127, renglón 3, está la cita, que según la nueva lec-


tura del palimpsesto por Hauler, debe de leerse: nonne oratio-
ne huiusmodi e:i;plicari vi1 atfq11e) Nepos de re N u man 1 in a
id epistula ea minore. vi: uBello insupra undiq(ue) viri e nalio-
nib(us) ooducti Hispan i a e aderant .. . »

En Fontes, IV, p. 76, Schulten ha explicado que esto se re-


fiere a los con 1ingentes i b é r i c o s , llaruados por Escipión
para el a s e ll i o d e N u ma n c i a .

Elio Aristides

Aristides (precis.o: Ailios Aristeides Theodoros), retórico cé-


lfbre, vivió de 117 ó 129-189 p. C., la mayor parte Je su vida
en Esmirna. Véase Schmid-Stáhlin, 11, 2 p. 698 y ss. y Philol.
Wocl1enschr., 1941, col. 579. Respecto a las citas siguien tes,
bay que recordar que Ja numeración de las o r a c i o n e s
es otra en la edición de Keil que en la de Dindorf.
Orat., XIII (ed. Dinclorf, val. 1, p. 183). icotl vOv ht' &p.<1>0-
'tÉpolc; 'totc; nÉpotaL 'tflc; yflc; Ó¡..tE-rÉpc.:.v Tialoc.:iv Tiot'LoEc; olicoOalV, ol ¡..iE:v
lxpL r O( o El p (.)V &no M O( <1 a O( Al O( e; mr.p~ ICOV'rEc;, ot o' tnl 't~
T OL v IX to l icotl 'tfl Alp.vn (se. M otL<b-rLol) ¡..tE¡.tEP'ªP.ÉvoL.

Los Helenos habitan en el mundo entero. Los términos del


mundo son G a d e s , donde los Griegos han llegado desde
Marsella, y,aloriente, 21 Don ye! Mar de Azof.
]bid , p. 294. icotl o~n: "H p et ic A Éouc; a 't fl A et L icc.:.AúoualV . . . .
cUU: TiiXaixv 't~V yflv 'túxn 'tLVl 8El«f l;fjA.oc; tTIÉPXE't<Xl 'tflc; Ü¡.tE'tÉpotc;
ao<t>LOLc; •••••

Desde hacia 500 a. C., el E s trecho de G ib r a 1 ta r


estaba cerra.do para los Ron 1anos y los Marselleses, p : l'O hacia
el año de 200 a. C., el estrecho fué abierto de nuevo 11or la
conquista de la península. Véase Jessen-Schulten, Die Strasse
von Gibraltar, p. 180-188.
- 301-

Orat., XVIII, 10 (ed. Keil, vol. 11, p. 11). . ... -rCva. T «p-
i: '1 o o o v -ro o6v, Q .SaLf:lOV(a, KAÉoc; oúic ETtfjA8Ev;

Aristides pronuncia una oración elegíaca sobre la catástrofe


de Esmirna, destruída, en 178 p. C., por un terrible terr2moto.
Entre los países y las ciudades, donde la mala nueva ha tras-
cemlido, menciona también T a r t e s s o s , cimlad apartada
y desaparecida.

Ora ., XXXVI, 85 (ed. Keil, V·Jl. II, p. 290 .... Til>c; oúic &A11-
8é:\c; E E, Ci) o"( '1 Al) V IC al r « .s E ( p Ci)V <t>~ OEL TL<; ETILOKc.iiTITc.:>V E'tvaL OOL
i:ov voOv., •••

La razón está f u e r a d e l as e o 1 u m n a s de
H é r cu 1 es y de G ad es - una frase chistosa.
lbid ' 87' p. 291. dol yap .S~TIOU -rÉnapEc; -rfic; ~E,c.:> e a A á "( T '1 e;
ci TI Ó p p O L, ~V Ó P,EV EE, ÉaTIÉpac; EL<; <tJaOLV .S La r a.SE ( p c.:> V doÉ-
XEL ...•.

El d ~ ~agüe del mar por Gades = el es t re c h o d e G i -


braltar.
]bid , 90, p. 292 .... ~ .SE: Tipoc; aÚTo'lc; r a.SE ( p o Le; (SC. fü't/.a.-r-
i:a) •..•

]bid., 91, p. '2$12. Efol yap .S~Tiou ical vOv ot TIAÉov-rEc; EE,c.:>
a-r 'l >.. & V o u K E,\ 6. "(To u e; ~ ICOlT EICE(vouc; Touc; xpóvouc;· ical OUIC EV
f:l«ocpol<;YEXp6volc;anaE,~olc;,&H' ºº'lf!ÉpaL ouvEx&c; ical óX-
OE e; Ka l E p TI o p o L 1eop(C,ov-raL .SL' &p.cpo-rÉpac; Tfjc; 8aAáTTlj<; &e;
ic: Ól

auvExoOc; Ka.l p.lac;. cXVOlX8ÉVTO<; 'ºº K6.TOU TÓTIOU navi:oc; Kal .So8EtOT)<;
&.SElac; TIAE'lv úno i:fic; vOv ~YEf:lOv(ac; •.••
Kal OUTE TQV cXALQV TQV Tipoc; -rote; r a .s E ( p ole; EOTLV &icoOoa.L
A.Eyóv rc.:>v yAuKELOlV Etval T~V Ef,Q SáA.aT-rav ou-rE T l> v Et e; T ~ v p. E-
y á A lj V vfjoov TIEpOllOUf:lÉVc.:>V 'l:~V ÓtV'l:lTIÉpac; ,IBÉpc.:>v.

En el tiempo de Aristides, por e 1 es t re eh o de


Gibraltar, el tráfico marítimo cotidiano
de buques mercantes era muy a n i m a d o .
l\i los pescadores de G ad e s dicen que el agua d : I océano
es dulce ni los m a r i n e ros q u e p as a n a l n g 1 a -
ter r a . El autor se equivoca diciendo que esta isla está si-
tuada e n f r e n t e d e H i s p a n i a .
- 302 -

lbid., 93, p. 293 .... Kcxpxr¡3ov(c.lv ot ~1mAEúacxv't'E<; Ef,c.l rcx3d-


pc.lv ••.•

Desde hacia 500 hasta 200 a. C., sólo los Cartagineses pa-
saron más allá del e s t r e c h o d e G i lb r a 1t a r .

Apuleyo
Apuleyo, filósofo platónico y retórico, de Mandaura en África,
escribió bajo los emperadores Antonino Pio y Marco Aurelio
(138-161-180 p. C.). Sus obras: 1) Me.:amorphóseon lilJri XI,
2j Apología (pro se de magia liber), 3) Flórida, 4) De deo So-
cratis, 5) De Platone et eius dogmate, 6) De mundo. Adulterada
es la obra filosófica «Asctepiusn. Núm. 1 es una novela, 2 un
escrito de defensa contra la inculpación de hechicería, 3 una
antología de sus discursos y declaraciones, 4-6 son obras filo-
sóficas. Véase las historias de la literatura romana y RE., II,
246: Appuleius, núm. 9.

Apol. (2n vol. II, 1), 6. . .. spurcissimo ritu Hiberorum, ut


ait C a t u l l u s , sua sibi u r i n a « d e n t e m atque rus-
sam pum i e ar e gingivamn.

Se cita a Ca tu 11 o 39, compárese 37.


El autor se refiere a la costumbre ibérica d3 1 i m p i ar se
los di entes con orina (véase Num. I, p. 190).
/bid., 17. M. autem Cato .. . scriptum reliquit, cum in
lI is p a n i a m e o n s u l p r o f i e i s e e r e t u r , tris ser-
vos solos ex w•be duxisse.; quoniam ad villam publicam vene-
rat, parum visum qui uteretur, iussisse duos pueros in foro de
mensa em.i, eos quinque in Hi5paniam duxisse..

Enelañode195a.C.,al cón s ul M. Porcio Ca-


tón se le envió a Hispan i a, véase Fontes, III, p. 177-194.
Aún siendo cónsul y viajando, no tuvo más que cinco esclavos,
siendo proverbial lo sencillo de su vida.
De mundo (vol. III), 6 .... e o l u m nis Her e u lis ...
Hiberum freta ... Gaditanas columnas ...
Las famosas c o 1 u m n a s d e H é r cu 1 e s se llamaban
también c o l u m n a s d e G a d e s porque la ciudad no
estaba lejos del estrecho de Gibral t ar (fretum Hi-
berum) y por creer algunos que las columnas no fueran los

,
-303-

dos peñascos sino las columnas de bronce en el templo de Hércu-


les gaditano (véase Fontes, 12, p. 122; 11, p. 155, 180; Jessen-
Schulten, Die Strasse von Gibraltar, p. 189, especialmente
nota 1). Apuleyo da el nombre de Gades a los montes, situados
sobre el estrecho.

lbid., 7. E uro p a a b He re u l i s e o l u m na usque


Ponticum et Hyrcanum mare ac flumen Tanain finem habet ...
A frie a m vero a~ isthmo Rubri maris vel ab ipsic fontibus
Nili oriri putandum eiusque in G a d i t a n i s l o e i s fines
<Sse.
Las c ol u m n a s d e H é r e u 1 e s y la r e g i ó n d e
G a d e s son el límite entre E u r o p a y A f r i ca .

Auto Gelio

Este gramático del siglo II p. C. (nacid·:> hacia 130 p. C.),


trató en sus uNoctes Atticae» también bastantes asuntos de la
península.
1, 12, 17. XIII, 25, 15. Un discurso de Catón con -
t r a Gal La en 149 a. C. Véase Fontes, IV, p. 105-6.
11, 13, 3. Aquí se menciona al analista Sempronio Aselio,
que tomó parte en el asedio de N u m a n c i a. Véase Fontes,
IV, p. 84.
11, 22, 28 y sig. Catón en Hispan i a1, véase Fon-
tes, 111, p. 185-86.
11, 27,2 ( = Salustio, Hist., 1, 88), Ser torio en
Hispan i a con Didio, véa~e Fontes, IV, p. 151.
111, 14. Ver Fontes, V, p. 173.
VI, 1, 7-11. Sitio de Il aria (hoy Villaricos, al Sud-
este de Cartagena) p o r E s c i p i ó n en 209 ó 208 a. C.,
véase Fontes, Ill, p. H9.
VI, 9, 12. Sobre Ti . Gr a c o, cuestor de Mancino en
137 a. C., véase Fontes, IV, p. 49 arriba.
VI, 16. 5. Una lista de géneros ultramarinos, tomada de
Varrón, en tre ellos también m u r a en a Ta r t es si a
=morena tartesia y uglans» (castaña? nuez·?
bellotas?) H i be rica. Acerca de las morenas de Tar-
tessos véase RE., XVI, 1, 655; Tartessos2, p. 83 y 146.

VII, 8, 3. Lepide igitur agitari potest, utrum videri conti-


nentiorem par sit, Pub l i u m n e A frie a n u m s u p e -
riorem, qui, Carthagine ampla civitatt:
- 304-

in H is pa n i a ex pu g n a t a , virginem tempestivam,
fonna egregia, nobilis viri Hispani filiam, captam perductam-
que ad se patri inviolatam red dirlit, an regem Alexanrlrum, qui
/Jarii regís uxorem eandemque Pi1wf Pm. snrurem, proelio magno
captam, quam esse audiebat exsuperanti forma, videre noluit
perducique ad sese prohibuit.
§ 4. Sed hanc utrimque declama iunculam super Alexan-
dro et Scipione celebrm; erint, quibus abunde et i11genii el otii
el verborum est; (§ 5) nos satis habe 'Jimus, quod e.e histuria
esf, id dicere: Scipümem istum, verane an falso incertum, fama
tamen, cum esset adulescens haud sincera fuisse et properno-
durn constitisse, hosce versus a C n . N a e vi o poeta in eurn
'Scriptos esse:

Etiam qui res magnas manu saepe gessit gloriase,


Cuius facta viva nunc vzgent, qui apud gentes solus praestat,
Eum suus pa'. er cum pallio ww ab amica abduxit.

§ 6. His ego versibus credo adduc um V a le r i u m A n -


ti a t e m adve.rsus ceteros omnis script'ores de Scipionis mo-
ribus sensisse et eam puellalll captivam non reúililam patri
scripsisse contra quam nos supra di.rimus, sed r e l e n t a m
a Scipione. alque in deliciis amoribusque
ab eo usurpatam.

Este pasaje se refiere a E s c i p i ó n después de la


toma de Cartagena en 209 p. C., véase Fontes, 111,
p. 115.
Gelio cita unos versos del poeta N e v i o con una tendencia
hosti1 a Escipión, y un pasaje de V al e r i o A n ti a s que
mientras todos los demás elogiaron la nobleza de Escipiún,
afirma que éste con vi r ti ó a la n o vi a de A 11 u -
c i o e n s u a m a n t e , lo que parece poco probable siendo
más político ganar el corazón del enemigo por dejar la novia
a Allucio.
IX, 13, 14 y 17. Una cita del analista Claudio Cuadrigario
sobre el duelo de Manlio Torcuato con un jefe galo, en el año
367 (?) a. C. Compárese Livio, VII, 10, 5: Hispan o cin-
gitur g l a d i o ad propiorem habili pugnam. Como arma de
Torcuato, también Claudio menciona el « g 1 ad i u s Hispa -
ni cu s » • Pero los Romanos no lo adoptaron antes de haberse
cerciorado de su utilidad en la Segunda Guerra Púnica (218-201
a. C.). de manera que la cita de Cuadrigario carece de valor
cronológico. Véase Fontes, IV, p. XI; RE., XIV, 1, 1180 ss.
~ 305-

X, 25, 2. Véarn anteriorm211te bajo Varrón. Fon~es, 11,


p. 124 y 169; Num., 1, p. 216.
X, 26, 2. Una cita de Salustio, concerniente a S e r t o r i o
que, en e: año 80 a. C., pasó de Mauritania a Lusitania (Fon-
tes, IV, p. 170).
XIII, 3, 5. Ver Fontes, V, p. 4.
XV, 22. Sobre la cierva de Ser t o r i o (ver Fonte.s, IV',
p. 212.
XV, 30, 7. Véase anteriormente bajo Varrón, Rer. divin.
Xv 1, 1, 3 y 4. Un clisrurso que e ató n dirigió. en N u -
m a n c i a , a sus soldados de caballería (195 a. C., ver
Fonfes, Ill, p. 188, 190).
XVI, 13, 4. Véase, en parte 1, el año 76 p. C. (ciudad natal
de H ad ria no).
XVII, 3, 1y4. Véase anteriormente Varrón, Rer. hum., XXV.
XIX, 9, 2. Venerat tum nobiscum ad eandem cenam A n -
to i u s Julia n u s rhetor, ducendis publice iuvenibus
11
bagister, H is p a n u ore /olrentisque hamo /acundiae et
rerum litterarumque veterum peri tus.
Antonio 1 u l i a n o , maestro y amigo de Gelio, re -
t ó r i c o d e H i .~ p a n i a donde florecía la retórica (véase
RE., 1, 2632 y las historias de la lit.).

Paradoxºo gra phus Vaticanus F hodii

El autor y su tiempo son desconocidos. Toma sus datos de


Antígono de Karisto (hacia 240 a. C.) y de uPseuáosotion»
(quizá 100 p. C.). Véase Schmid-Stahlin, 11, 1, § 464.
Cap. XXVI. nQ(ptX "t"OL<; "113 TJ p a LV E8oc; Ea"rlv ~V fop"t"fl "t"LVL "rtX<;
yuv(l(LKQ(<; "rlflcXV OQpOL<;, 000.L av TIAELOTa Kal KÓ.AALO"t"O. [pá"t"1a \J<¡>~vcxaaL
"t"Ó"t"E ~nL3ElE,úlaLV.

En algunas fiestas, los 1 be ros obsequian a las mujeres


que han tejido las mejores y más hermosas capas. Esta noticia
etnográfica proc.:ue de Éforo, ver Fonte.s, 11, p. 61.

Cleomedes
Cleomedes (en griego: Kleomedes), filósofo estoico, escri-
bió, parece en la segunda mitad del siglo n, el libro: KuKAL-
ld)c; 8Eúlplac; f.lE"rEQp6lv 13ll3ALa ól'.iúl (dos libros sobre la rotación
-306 -

de los cuerpos celestes, comúnmente citado : D e m o tu e i r -


e u l a r i c o r p o r u m c a e l e s t i u m , una m1ciac10n a
le. astronomía. Su fuente principal era Posidonio, mpl p.e:uC.:,pc.>v.
Véase Schmid-Stahlin, 11, 2, p. 904, § 772; además II, i,
p. 251 y 350.
De motu circ. corp. cael., I, 8 (p. 76, 8-16). Ot yoOv nt-
pacu, Tipoc; -rft &votToAft oticoOvTe:c;, -rÉaaotpalv lSpouc; Tipé3Tol AÉyov-rotl
tnuyxótve:Lv -rfj hBoAfj -ro O ~A(ou -r&v '1 B ~ p c.:> v , npoc; l>uap.ot'Lc; oticoúv-
-rc.:>v. 'EAtyxe:-rotl l>E: -rotO-rot ical E:E, E:-rÉpc.:>v ical tic -r&v ne:pl -ra lXa-rp« yl-
vop.Évc.:>v E:i::;\e:('tJa:c.:>v, KotTa "Cot~-rov ¡.tE:v Tiotpdt n<XalV EKAElTtÓV"Cc.>V, oú p.i'¡v
-r~c; otÓ"C~c; lSpotc; EÓplaicop.Évr¡c;· &Hdt -ro E:v ~( B r¡ pal npC::n:r¡c; l)pac;
EKAELTIOV nÉp.TITí)<; E5plaKETotl (.)pote; Ttotpa -ro'lc; nÉpOotl<; -ri'¡v EKAElll'LV
TtETIOlT}¡.tÉvov, Tiotpdt &E: -ro'lc; lXAAolc; &votA6y(,)c;.

Al demostrar la forma esférica de la tierra, el autor hace


constar que, en Persia, el sol sale cuatro horas antes, que las
estrellas se ponen al mismo tiempo en Hispan i a. Este
dato es aproximadamente correcto.
Jbid., I, 8 (p. 80 1 4-7). ªOn óE: oúl>E: BotBd Kotl ic:o(A9 -rqi ªX~ p.ot-rl
KÉXPT}"CotL, &no "COÚT(,)V áv auvo<t>Se:lr¡. Et yap olhc.:>c; ELXE -ra KotTOt "CO axfl-
p.ot ot1hfj. npC.:,-roLc; &v -ro'lc; ~1 B T) p a L -r&v n Epa&v ty(vE"CO ~ p.Épot •••.

Si la superficie de la tierra fuera concavidad, si su borde


fuera más alto que el centro, el sol saldría en H i s p a n i a
más temprano que en Persia. Es correcto, supuesto que se ten-
ga en cuenta que la península y Persia eran, por lo que sabía
el autor, los países extremos y más distantes del occidente y
oriente.
Jbid., II, 1 (p. 162, 14-18). 'AHdt y<Xp p.u9otpC9 ypoté.:.ÓEl ma-rEÚaotc;,
&le; -r&v '( 13 ~ p (,)V ta-ropoúvno>v E:¡.tnlTITOVTot "COV ~ALOV -rlf> a,KEotvlf> IJl6<t>ov
TtOLE1v aBe:vvúp.e:vov &le; ÓLótnupov alór¡pov E:v tll>ot-rL, E:nl -rotú-rr¡v íiABE -ri'¡v
o
ó6E,otv ¡.ióvoc; Kotl np&-roc; &vBpQTt(,)V -ri'¡v &A~8ELotv tE,Eupé.:.v.

Por necedad, los I be r o s cuentan que el sol, al ponerse


en el océano, silba como hierro candente, echado al agua.
Véase anteriormente, Juvenal, XIV, 277.
- 307 -

Granio Liciniano
Autor de una o b r a h i s t ó r i e a grande de la cual se
han conservado solamente fragmentos de los libros 26-36, que
se refieren a los años 163-78 a. C. Probablemente, Granio
Liciniano escribió en el siglo n después de Adriano, utilizando
como fuente, sobre todo, el epítome de Livio, además a Salus-
tio. Véase RE., VII, 2, 1820, núm, 13; Schanz, III, § 544.
P. 5. (se. Antiochus) As tu re o ne pompam agebat .. .
Se refiere a Antíoco, IV, Epífanes y la fiesta que celebró,
hacia 167 a. C., en Antioquía (RE., 1, 2475). En esta fiesta,
descrita por Polibio (31, 4, 4), A n tí o e o montó, según
Granio Liciniano, un « astur c o» , es decir un caballo
asturiano (véase anteriorm2nte Plinio, n. h. VIII, 166 y la
literatura citada). Pero esta palabra «asturco» es de Licinio y
no contemporánea, porque Polibio dice «caballito» barato»
(tnnáplov E(J-rEHc;) y apenas puede ser que ya en aquella época
de 167 a. C. se conocieran los verdaderos caballos asturianos.
Licinio ha puesto «asturco» en lugar del «caballito barato»
de Polibio, siendo los caballos asturianos de muy poca talla.
P. 8. Idem e.rgo Ti. G r a e e h u s , qui . . . depulsis
egerat ( im ) A s t u r i b u s , genere ( feroci) . . . tum ivit in
Hiberes.

Est2 Graco debe de ser el pretor T i b e r i o S e m p ro -


ni o G r a c o , padre de los dos tribunos célebres, porque
sólo él combatió, con buen éxito, a los 1 be ros (compárese
Fonte.s, 111, p. 214-223 y IV, p. 49, dond2 se trata de su hijo
del mismo nombre, entonces cuestor). Era .pretor de la Citerior
en 180-179 a. C., pero luchó contra los Celtíberos y no contra
los A s tu re s , que, a la sazón, aun eran desconocidos.
Resulta que el nombre de los Astures ha sido puesto por la
fuente de Liciniano.
P. 16 y 31. Las citas, tocantes a M. Junio Bruto y
Va 1 e r i o Flaco, se tratan en Fontes, IV, p. 157 y 159.

Oppiano
Natural de Korykos (según parece no de Anazarbos) en Cili-
cia, escribió, bajo Marco Aurelio, probablemente en 177 p. C.
-308-

(no bajo Caracalla, como dice Schmid-Stahlin, II, 2, § 681),


un poema épico sobre la pesca : Halieutiká.
No él, sino un imitador posterior, natural de Apameia en
Siria, escribió, bajo Caracalla (probablemente en 215 p. C.),
otra epopeya didáctica sobre la caza: Kynegiliká. Véase RE.,
XVIII, 1, 698 y ss.; Korzenszky en Philol. Wochenschriff, 1931,
1569.
Los escolios a Oppiano son de la edad media, ver RE.,
XVIII, 1, 703.
R. Vári da suplementos a los escolios aquí citados en:
Értekezések a Nyelv-és Széptudományok Küréból, XX y XXII,
Hudapest, 1908, 1912 y en Egyetemes Philologiaei Küzlüni, 1909.
El primer tratado no puedo leerlo por estar escrito en idioma
húngaro; pero al parecer, no contiene nada de importancia
sobre asuntos de la pen:nsula. El tratado último no pude ad-
quirirlo.
•AAtEUºt"lKá.
II. 677. . .. KEhoúc; -rE Kal a ú X f¡ E v -rae; "'I 13r¡pac;

Muchos ejemplos prueban el ·I) r g u 11 o de los Iberos,


realzado por Estrabón (p. 158 : aúBá.óEtCx).
III, 341. Kúp-rov óE: nAÉ~ato nEp(Ópopov 1$-rn pÉyto-rov,
"rEÚXc.:>V ~ oná.p-ro tot •tl3r¡p(otv f¡t A.úyotot.

Acerca del esparto español véase Fontes, 11, p. 23, 4l>,


10; Hisp., 2000. Aquí sirve para fabricar rede.>.
IH, 620. 0 ú v v c.:> v ó' aa yEvET¡ p.tv &n' EÚpun6poto -rÉ-ruK"taL
di1c:EavoO· onCxouot ó' Éc; ~pnÉpr¡c; &.A.Oc; itpya,
daptvoO flE"tc!i: A.úoocrv 1$-r' ofoTpf¡oc.:>ot yá.poto.
Touc; ó' ~1."ot npé.hov flEll •tBr¡plóoc; it11óo8Ev &A.p.r¡c;
&11ÉpEc; &ypG:>ooouot 13 ( n Ko fl 6 c.:> v "r E e; "'I 13 r¡ p E e;.

Acerca de la pesca del atún de los Gaditanos, ver


Fontes, JI, p. 42, 96, H1, 140, 192.
K o fl 6 c.:> v -r E e; viene de 1c:o p..Xv = llevar la melena larga,
véase anteriormente MartiaL 10, 65, 7; Hisp., 2019.

Kuvr¡yE-rtKá.
I, 278 •• AA.A' lipa Kal n&.pBotO'l p.Éya npoc¡>Épouotv "IBr¡pEc;,
d>Ku-rÉpotot n6ÓEO'O't Kpoalvov-rEc; TIEÓ(otat.
- 309-

280. KElvololv TÓtX« ¡.ioOvoc; h«v-r(ov tao<1>apll;ol


<XlE-roc; <Xt8EpLOlOlV hnBúvc.iv yuáAOLOlV,

284. T 6ooov .. 1 Br¡ p E e; E«o1 Bool nóll«c; ~VEf!ÓEVT«c;.


285. &.U' &A.lyo• B«io( TE pÉvoc; K<Xl avcXAKLOE<; r¡-rop,
Kal llpópov Év 'lt<XÚpo101v ÉAEYXÓpEVOL O'r<XÓLOLOLV,
E'LllE« 11' &.yA«Ópop<1>« KAui:ov llÉp«c; &p<¡>1Éoavi:o,
ónA.T¡v 11' oü Kp«-rEpT¡v, nr¡Ao-rpó<¡>ov, EÜpunÉl11A.ov.
M « ú p c.> v 11' «lóA« <t>OA« noA.u npo<1>Épouo1v &nétv-rc.iv
290. cXf!<!>l opó¡.iouc; T<XVCloÚc; TE K<Xl ap<!>l 'ltÓvouc; aAEYElvoúc;.

Como los más veloces entre todos J.YS caballos son conside-
rados los i b é r i c o s , pero más perseverantes son los l i -
b i os . Según Num., I, p. 172 el caballo ibérico desciende
del libio.
1, 370. i:E,ox' &.pll;r¡A.01, f!ÓtA<X -r' &.ypEU-rfjpa• f!ÉAOV'r<XL,
ntX(OvEc;, AüoóvlOL, KéipEc;, 0pf¡tKEc;, .. 1 B r¡ p E e; •••

Estos perros de caza son los ágiles g a 1 g os e s p a ñ o l e s ,


véase Num., I, p. i72.
1, 397. l::.app«TLKÓv TE nóow <1>opÉ01c; npoc; •1 B r¡ p ( 11 ex v ÍJ p <l> 'l v.

Aquí se recomienda el cruzamiento de un macho de perro


sarmático con una perra ibérica .

Scholia In Ortpianum
(ed. Bussemaker)

Cyneg., 1, 278 ... IBr¡pEc;· nEpl 'ínm.lv i:fjc; ·1Br¡pl«c;, 3-rl T«XE'Lc; iccxl
E1'1jiuxo•.

Véase, más arriba, el texto.


Halieut., II, 25. KópuBEc;' nEplKE<!>01A«t«1· &.no K6pu86c; -r1voc;
'I Br¡ p (o u hA.f¡Br¡, T«ú-rr¡v É<!>Eúp«noc; nplhov.

Se dice que un 1 be ro ha inventado el casco. Esta leyenda


caracteriza el prestigio de que gozan los armeros ibéricos.
Halieut., III, 400. Tp«xovpQv· -rp(xQv. tc:úp-rcv pE:v úno onópna1v·
-310-

Bp o u Al et v l 13 T) p Lic ~ v 8ui cmétpi:r.>v. ÓTtb cmétpi:naLv· óTtb cmétpi:r.>v


Kctl OXOLVÍc.>V.

R e d d e e s p a r to i b é r i c -0 ; ver, más arriba,


Hafüut., Ill, 341.
Póllux
lulius Polydeukes de Naucralis en Egipto, más tarde pro-
fesor de la doctrina sofística en Atenas, escribió hacia el año
180 p. C., el O nomas ti e o n, un léxico del idioma
ático. Véase Schmid-S tahlin, 11, 2, § 762.
V, 37. yEvvct1cxL icúvEc; AéticctLVcxL, 'ApicÓtcSEc;, ApyoAL8Ec;, Aoicp(8Ec;,
KEhliccx(, 'I 13 T) p l ic ex l etc.

Raras veces se mencionan y alaban, en la literatura anti-


gua, l o s p e r r o s p en in s u l ar e s , véase anterior-
mente Oppianos y, más adelante, Nemesianus, además Hisp. ,
2002 y RE., VIII, 2, 2552.
v. 46. l> 8E: rr¡pu6vou KÚc.>V •••• i:b 8' !SVOflCl cx1ho{) T cxpi:f¡ OOLO<;
(en el texto rcxpyf)i:•noc;), Kcxl ~XEL flV~f'Ol Év '113Eplq:.

Este perro, hermano del Cancerbero, se llama en general


Orthros. Es interesante que lleva aquí el nombre de la ciudad
de Ta r tes sos . Véase Roscher, Lexicon der Mythologie.
s. v. Orthros; Tartessos 2 , p. 103, 104, nota 2.

Véase Fontes, 11, 42 y 46.


VI, 63, f1ÚpcxLVct T ctpi:T)aa(cx,

Sobre las murenas de Tartessos véase anteriormente Gelio,


VI, 16.
VII, 181. Se mencionan: aTtcxpi:oTtA6icuc; =hombre que trenza
sogas de esparto; aTtctpi:onC:,Ar¡c; = vendedor de sogas de espar-
to; cm&pi:r¡ =soga de esparto; aTtétpi:oc; =esparto. aTtcxpi:LvTJ l'ÍJPLV-
0oc; = cmétpi:T).
- 311-

Galeno

Galeno, el célebre médico, nacido en 129 p. C. en Pérgamo,


muerto en 199 en Roma.
De sanit. tue'nda, III, 6, 5. EVavn&lTaTOV OE Tfi Ola8ÉaEL Tb Ele:
't~<; ·1 B11plac; (se. EAc1lov), onEp ·1 onavbv óvo¡.iá:l,ouol, Tb TE ic:or.-
Aoú¡.iEvov 3 ¡.i <f> Ót K l v o v ~ ~ 1:1 o T p d~ É e;·

Compárese § 6.
En ciertas enfermedades, Galeno dice que al paciente no
se debe dar masaje con aceite de Hispania, porque se
prensa de aceitunas blancas y no madu-
ras . Tiene razón, siendo prensada la primera clase de aceite
de aceitunas no maduras. Véase RE., XVII, 2, 2455, 2 (s. v.
oleum).

!bid., V, 9, 4. noA.ú YE fll'¡v Té3v AaflaOKT)vé3v ÓTiaKTlKQTEpor.


't0. &no T~<; 'lonav(ac; (se. KoKKÚ¡.iT)A.a) foTL

Las c ir u e 1 as de Hispania purgan de una manera


mucho más drástica que las de Damasco. Ver RE., XIX, 2, 1460
(s. v. Pfiaume). Lo mismo se dice: De victu attenuante, 7, 51.

De aliment. fac ., II, 31, 2, UTIÓtPXEl o' a1ho'Lc; (se. Ko K Ku fl ~ -


). ole;) Kal E, 11 p a V 8 EL o l V E'tVal XPT)Olpolc; •• .• Kal o6E,cxv o' i\'xEl TIOA-
AT¡v &plOTcx Té.lv &He.:>v E'tvcxt Ta KcxTá YE Ti'¡v l:up(cxv EV AapcxoKéf> YEV-
v&l¡.¡Eva, OEÚTEpa o' ETil TOÚTOl<; Ta KCX'ta 't~V 'I B11píav TE Kal LTICX.-
" (a V l>voflal'.,oflÉVT)V· &Ha TCXÜTCX 1:1EV ovo' E¡.i<f>alvEl Tl OT ú qi E(,) e;. TO.
AaflaOKT)Va OE Kal návu noHT¡v i\'vla.

Las mejores e i r u e 1 a s p a s as son las de Damasco,


las segundas en calidad las de H i s p a n ia . Mas éstas no
et r i ñ en, las de Damasco mucho. Véase RE., en el
lug. cit.

]bid. § 3. . .... Ti'¡v T~<; yao'tpbc; \inaye.:>y~v, f)Tl<; choA.ou8d ¡.iáA.L-


OTa nlc; &no T~<; 'I B 11 p la e; (se. K o K Ku ¡.11'J A. o Le;).

Las c i r u e 1 a s d e H i s p a n i a constituyen una purga


drástica. Ver V, 9, 4.
zs - Fontes VIII
- 312-

!bid., III, 1, 15 ..... lv f:lEll •¡ 13r¡p lq. -ro -rote; AetyQo'tc; 3f:LOLOY
l;QÚ<¡>Loll, 8 KetAoOal Ko ú 11 l KA o 11 ••••

uEn Hispan i a , el pequeño animal parecido a las lie-


bres, que llaman c o n e j o » • Sobre los conejos en la pen-
ínsula, véase Hisp., 2002.

Ibid., III, 30. 4. Kotl -roúTQ11 (se. -ré311 Hot-r-r6v"'v 8 ú v v v G) v) ~n


p.&Af..011 ett 1l r¡ A et f:l ú OE e;, et't 1<.itl -r ot p l X E u 8E1 a ot l -ro'tc; &plo'tolc;
'tetp (X EOLV E\IÓtf:llAAOL ylyvollTCIL. (§ 5) 1ThElaTotl o' El< -roú n6vTOU KO-
p.([,ovTotL Té3v ÉK -rfjc; LetpOoOc; Kotl Té3v ÉK Tfjc; 'I 1311 p ( ot e; f:l6VG>ll &110-
hELít6f:LEVetl. TLf:llc'3TotTov yap llt'¡ ToO-ro -ro -ró.p•xoc; Et1<ó-r"'c; Éo-rt11 ~Oovfjc;
'tE Kotl f:letAetK6-rr¡-roc; EVEKot -rfjc; oapKóc; ••.••

8úvvoc; = a ' ún, n11f..a¡i.úc; =-atún muy joven, -ráp•xoc;


= salazón. La de G ad es tenía fama mundial. Véase Fon-
tes, 11 , p. 42; HE., VII, 1, 441, XIV, 1, 811, VI, A 1, 720 y ss.
(~. v. thynnos).
De bon. malisque suc., 5, 15. Se mencionan, de nuevo, las
ciruelas dJ HLpania.

/bid., 6, 51. Lo mismo que en: De rnnit. 'uenda, V, 9, l,


véase más arriba.
De cornposit. medie. sec. locos, t. XIII, p. 350. nEpl npt.l-
-rr¡c; oih -rfjc; -ré311 tox•otOl1<é3v 8EpanElac; EypaqiEV (se. /::,.a f:l o K p á-r 11 e;)
!11 -r9 13,13)..,1)(9 -raO'ta. "Ev ,1 13 r¡ p (O l, <J>r¡olv, ta"Tp6v 'tlva <J>lAov E:avToO
8Epet11Ev8fjvet• O•a 'tfjc; Bo'tátv11c;, flv. &e; ~<1'11"• ou'toc; o /::,.a p. o Kp át 't TJ e;
"I B T] p (O a KaAEL, f:Let8~11 f:lEV etu-ronn1<é3c; -rt'¡11 l30-rátv11v, !ívopa OE ouoh
&1<0Úootc; au-rfjc;. on f:lT]O' o OllláOKQV ~n(o'tet'rO. Ol' ~V OE ypó.<J>El yvG>pl-
ap.Ót'tQll, EolKE -rt'¡11 órto -r&11 EH~vQ11 011opal,of:lÉVTJll A En lo• o 11 ,113 r¡-
p u¡ ot KotAELll, &:11) 'tfjc; xG>;>ac;, EV ñ 8Epot1lEV8Elc; huxE\I o <J>lAoc; al.'toO.
yp.X<¡>Et OE au 'ºº TcX yvC.lplOflotTot Ota 'tWll tátfll3"'v ...
Sigue 1lescripción métrica de la planta e instrucciones para
el u~o. El autor continúa (p. 353): .. . m:pl 'tfjc; 'IBTJpllloc; -ro.úTTJc; Ketl
t» A p X l y É \1.,, e; AEyEL, ÓVOflcX[,(.)\I auTt'¡ll AEn(OLOV tv -r9 13.' -ré3v Kot'td

yÉ11oc; <¡>otpp..XK(.)11, &pf:lól.Elv OE o.u-rt'¡v oTTAT]VtKo1c; Kol toxLaClKo'ic; Aéyn.


Tipbc; tox•ó:Oac; Ketl l\JVYf:lºuc; 'Yy•E•voO 'ITmápxou· Bo-róvr¡v '113 r¡ p lo et,
fjv nvEc; KaAoOal ). E Tt (¡¡lo V ~ &: y p Lo K 6. p ¡¡a f:l o \1' &vEAÓf:lEllO<; -rt'¡v
pll,a11 aú-rfjc; KÓl\JOV Kotl o-rÉan xotpEl9 OUflflClAáE,ac; Etc; 'tpónov Ef:lTTAÓt-
Of:let-roc; É11•-rl8Et Ka-ra -roO &Ayo011-roc; -róno11 ••.•.•
- 313-

Galeno cita dos médicos más antiguos: Servilio D a m o -


krates (siglo 1 p. C.) y Archigenes de Apameia (si-
glo n p. C.).
1 be r is , Le pi di u m, Nasturtium son géneros muy
frecuentes y ricos en especies de las crucíferas, que se encuen.,
tI an también en Hispanit. & y p lo K&: p oa p. o v es quizá Nastur- .
tium si·vestre R. Br. La aplicación medicinal hace !uponer que
se trata de uno de los parientes, frecuentes en la pen ínsula,
de Nasturtium armoracia F. Schultz, cuya raíz, en Alemania,
antes era oficina! (radix recens Armoraciae s. Raphani rusti~
cani), medicamento para uso tópico.

Pausanias

Pausanias, verosímilmente natural de · Magnesia en Asia,


escribió, en el siglo u p. C., una descripción de Grecia: nEpL~­
Y'l<nc; ·rfjc; ·En&:ooc;. Véase Schmid-Stahlin, 11, 2, § 709.

I, 33, 4 . 'OKEotvéf> y&p oú TIO'totp.éf>, 8cx1á:aan OE foxhn 't~c; Ó'ltO ch-'


8pC::mc..w TIAEopÉv'lc; npoaolKo0oLv "I B 'l p E e; Kal KEA'tol. ••

Los 1 b e r o s habitaban en el océano extremo.


I, 35, 8. ETIEl OÉ o<!>lOLV EVotV"CLOÚf.lEVOc; &nÉ<flCXLVOV EV r ()(o E( p o ~e;
EtvotL r11puóv11 V, ov f!V~f.1.0l f!EV oeí, oÉvopov OE 'll<XPEXÓp.EVOY
OLaq>ópouc; f.lºP'Pá:c;, E:v'tcx08cx ot 'téi>v /\uo&v E:E,r¡yr¡"Cal. •••

Acerca de los á r b o l e s que, en G ad e s , esfaban en


la sepultura de G e r ion , véase, más adelante, Filóstrato,
vita Apoll., cap. 5.

IV' 36, 3. . . . Kotl .H potKAE1 KOl"CcX o6E,av "Céi>v EV 'I Br¡pCq. Bol3v
npoahaf,Ev Eupua8Euc; Háaal "Céi>V r '1pu6 Vo u Bo&v "Ct'¡V &yÉATJV·
V, 10, 9. Ea"Cl oE: E:v 'OA.up.n(q. Kal 'HpaKAÉouc; 'ttt no>.Adt 'té3v
i\:pyc..)11. ÓTIEp p.EV "CoO TIETiolr¡'totL "CQV 8up&v ••• Kotl "Ctt ••• E:v 'E pu 8 El q.
'ltpoc; r T) p UÓVTJ V ••••
X, 19, l. ... Kotl 'HpotKAÉouc; b npoc; r 'l pu 6 V'1 V &y~v.
En estas tres citas se trata de la fábula de que Heracles
robó los bueyes de G e r i ó n , véase Fontes, 12, p. 1.13 ; 11, 29,
57. Sobre E r i ti a, véase Puntes, 11, p. 59.
- 314 ~

VI, 19, 2. xaAKoO ¡.tEV o~ aüi:ouc; (se. las celdas del tel"oro de
los Sikionios en Olimpía) Éé.>pG:>v dpyao¡.iÉvouc;· El Sil: 1<:at T ap-ri¡ a-
a Lo e; X a A K o e; Aóy9 -r&v 'HAElG:>v E:oi:(v, ou1<: o toa.
(§ 3) Tap-ri¡ooLOV OE E'tvaL TIO't"Ol!-IOV EV xé.>p~ -rfi 'IBf]pG:lV AÉ-
youoL a -r ó ¡.i a a Lv E: e; 8á Aa a o a v Ka -r E p X ó ¡.i E v o v ou al Ka t
l>¡.icl>vu¡.iov aü-réj'> TtÓALv E:v ¡.tÉ09 -roO Tto-ra¡.ioO -r&v E:1<:Bo-
A & v K EL ¡.i É v TJ v. -rov SE: 110-ra1-1ov f!ÉyLo-róv TE l>v-ra -r&v E:v 'I BTJpl~ 1<:al
Úf!TtO't"LV TtOlPEXÓ¡.tEvov Ba'l.nv &.vóf!aOOlV ol üo-rEpov, Elol 8' o'i: K ap-
Tt (a v 'IBi¡pG:>v TtÓALV 1<:aAEfo8aL VOf!(l,ouoL ·rcx &pxaLÓ-rEpa Tap'tTJ aaó v.
Compárese Estrabón p. 148: .SuE'l.v SE: oüa&v E:1<:Bo'A.&v
'tOÜ TIO'l:Ol!lo0 TIÓALV ÉV i:éj'> !-!E1:aE,u xwp9 KCX't"OLKELo80lL TtpÓ'tEpov cpao(v,
~v 1<:aAE'l.08aL Tap1:T)OOOV ó !-1 e'.> v u ¡.i o v -réj'> Ttoi:a1-1éi'>· ••

Las dos citas vienen, verosímilmente, de Éforo, véase Fon-


tes, 11, p. 55 y sig. Allí se comentan casi todas P.stas noticias.
Además de plata y estaño, T a r t e s s o s exportó tam-
bién b r o n c e, véase T arte s s o s 2 , p. 82, 171, 191.
VIII, 39, 6. l>11óaov Sil: aüi:oO (de Ja estatua de Hermes en
Figalía) 1<:a8opiiv foi:Lv, E:naAi¡ALTt-raL (sigue una laguna) KLvváBa-
pL ÉKAá¡.tTIELV • • EuploKE080lL OE UTtO -r&v 'IBT¡pG:lV" ó¡.ioO -réj'> xpuoéj'> AÉYE't"Oll.

C in a b r i o se obtiene hoy todavía en España, véase an-


teriormente Dioscúrides, V, 94; Fontes, 11, p. 83; Hisp., 2008.
X, 4, 6. 't"UXELV y&p o~ li>v EV r Ol o E ( p ole;' KOll EKTtAEOoaL ¡.tEV
aü-róc; -rE 1<:al .-rov &A.Aov náv-ra 1íxA.ov E!<: -rfjc; vi¡aou 1<:a-r& -ro 'Hpa1<:A.Elouc;
npóo-ray1-1a. &.e; OE aí".18Lc; ETIOlVÍ] KELV Éc; -r& r áonpa, & V o p Ol EUpELV 8 Ol -
Aá o o LO V EKTtETI'l:G:lKÓi:a E:c; -ri¡v yfjv· -roO-rov nAÉ8pa ¡.iil:v TIÉV't"E ¡.iáALO'tOl
ETIÉXELv, KEpauvG:>8Év-ra OE uno -roO 8Eo0 1<:a(Eo8aL.

Un cuento muy interesante pero poco claro, narrado por


un navegante desconocido, Cleón de Magnesia. Estuvo en
G ad es , donde se hallaba el célebre templo de Hércules.
Durante cierto tiempo, dehió ausentarse de la ciudad, o de
acuerdo con un oráculo de Héracles, o porque todos los extran-
jeros debían dejar Gades, verosimilmente durante una fiesta.
Después de haber vuelto vió un m o n s t r u o m a r in o ,
u n h o m b r e g i g a n t e s e o , alcanzado por el rayo y
quemado. Tal vez una reminiscencia de que una imagen de Hé-
racles fué quemada durante la fiesta, porque el semidiós se
había quemado a sí mismo. Véase Pausanias, editado y co-
mentado por Hitzig-Bluemner, Leipzig, 1910, III, p. 635.
- 315 -

X, 17' 5. p.E-rdt aE: •A p La'[ ot lo V "I B 'l p E e; le; 'l:~V I: ot p a el> 8u1-
BcxlvouaLV ÓTio ~YEfLÓVL -roO a'1:6Aou N &> p ex IC L, icol 4>Klo8r¡ N&>pcx 116?..1c;
ÓTIO otu-ré3v· 'l:ot1Í'r'lV itp&>'tr¡v yEvÉo8otl TIÓALV p.vr¡p.ovEÚOUOlV h 'rft vi¡o9,
Ttcx'tacx ae: ·Epu8Elotc; 'tE -rfjc; r r¡pu6vou ICotl ·Epp.oO MyouaLV dvotl 'tOV
NQpotKot.

S a r d o = Cerdeña ; A r i s t a i o s , según la leyenda pri-


mer colonizador de esta isla (Hitzig-Bluemner, en l. c. p. 726);
N o r a x, rey de Tarteso (Schulten, Tartessos 2 , p. 49, 200,
214-15; RE., XVII, 1, 923, 924, s. v. Nora, Norax).
Norax era, según la leyenda, hijo del dios Hermes y de
Eritia, hija de Gerión, y fundador de la ciudad de Nora en Cer-
deña, hoy Nurri cerca de Pula. El nombre aparece en Nura,
ciudad de Menorca (según RE., XVII , 1489, nombre antiguo
dr la isla). Este mito señala relaciones muy antiguas entre la
isla y España. Cerdeña pertenece a los territorios, poblados
por la raza libio-ibérica (Num. 1, p. 52). Y tal vez, había anti-
guas relaciones comerciales entre Tartessos y Cerdeüa. Véase,
más adelante, Solin., 4, 1 y Tartessos 2, p. 28, 199 y sig. 215.

X, 17, 9. -roo ae: lmicoupLICOO -ré3v Kcxpxr¡aovlc.>v A!l~uEc; f¡ "'l lh1 p E e;


le; &.p.c¡naBi¡'r'lOLV :>.cxcpúpc.>v _&.cpLic6p.EvoL ical ~e; E'txov 6pyfjc; &11oa'l:óv-rEc;
fo91c:Laano le; 'l:tt óljJ11>..dl iccxl o~'l:OL 'rfjc; vf¡aou. B ex}.. ex p o l 'l:O 5vop.6t
Ea'l:LV otU'l:Ol<; ICCX'ttt y>..é3aacxv 't~V icupvlc.>V" Bcx:>.cxpouc; ydlp uve; cpuyáacxc;
iccx>..oOaLv ot K ú p v Lo L.

Que mercenario3 . ibéricos de los Cartagineses, en Cer-


drña, se sublevaron, entableciéndose én la montaña, es fide-
digno. Pero los B a l a r o s eran una tribu de la montaña de
Cerdeña. Quizá, el nombre es idéntico con el de los B a 1 e a -
res : una antigua tribu líbica, inmigrada en Cerdeña y las
Baleares. Véase Hitzig-Bluemner en l. c. p. 728. K ir ni os
=Corsos.

X, 32, 19. 'tO aE: n. ot Lo V 'tO lv -rft TLBopÉc.>V &.1108d f!Ev TIAf¡8EL -roo
'tE .A't'tLICOO ICotl -roo I:LICUov{ou, XPÓ~ aE: ÓTIEpB6t:>.AEL ICotl ~aovft (-ro)
•1 B r¡ p Lic o v iccxl 'to lle -rfjc; vf¡aou -rfjc; ·1a-rp{cxc;

Acerca de los varios géneros de a c e i t e , especialmente


eJ de Hispan i a, véase RE., XVII, 2 1998 y ss.; Hisp.,
f997; Hilzig-Bluemner en i. c. p. 813.
Istria no es isla, sino península.
-316-

Clemente Alejandrino

T. Flavio Clemente, verosímilmente natural de Atenas e


bij<> de padres paganos, nacido hacia 150 p. C., más tarde
filósofo cristiano y escritor eclesiástico en Alejandría, murió
allí hacia 215 p. C. Véas.3 Schmid-Stahlin, 11, 2, p. 1310 y ss.
Paedagogus, 11, cap. 32, 1 (tom. 1, p. 175).
M É8 n ae:f!áAlOTot ot I:Kú8otl xpé:)v-rotl KEATo( n: Kotl "I B.,, p E e; Kotl
0plfKEc;, Tt o). E!'- l Kdt l;uf!TIÓlVTot 511'1'.ot -rotOTot yÉv.,,, Kotl KotAOV Kotl Ei'.Í8otl-
llºV ÉTtlT~SEup.ot ÉTil"t:T)8EÚElV VEVOf!(KotOlV.

El pasaje procede de Platón, Leg. 1, p. 637 DE. Los 1 be -


r o s eran g u e r r e r o s , pero que fuesen d a d o s a la
bebida , es falso, siendo, en contraste con los Celtas, fru-
gale.> y sobrios. Ver Hisp., 2025-26.
Stromata, IV, cap. 8, 62, 2 (t. 11, p. 276, 22).
otSot Kotl -rdtc; TtAf1oCov -r~c; •¡ B 11 p lote; y u v ot t Kot e; l1py't1 Kotl Tt6v't1
XP"'f!Évotc; &vSpLKt¡) Kav Ttpoc; To &110KuE'lv yÉve.>vT0<L oúav avLEío0<c; -ré:)v
TtpotKTÉe.>V, &U' Év otúTft 110UáKL<:; Tft &f1tHn -r&v Tt6ve.>V ~ yuv~ QTIOKU-
i¡ootoot -ro BpÉ<f>oc; avEAOf!ÉVf1 oi'.Kot8E <f>ÉpEl.

Sin duda con razón, se alaba aquí la tenacidad y fortaleza


de las mujeres iberas que hacen lrabajo de hombre y,
antes e inmediatamente después del parto. continúan traba-
jando. Compárese Estrabón, 111, 4, 17, p. 165 y Diodor., IV,
20, donde se trata de los Ligures.

Dión Cassio

El historiador, vivió 155-hacia 235 p. C. Los pasajes, tocan-


tes , a la península, se citan y comentan en Fontes, 11, p. 100;
111, p. 13, 113; IV. 53, 123, 125, 132, 24 7; V, 4, 6, 8, 12;
16, 25, 27, 77-79, 89, 94, 141-146, 149, 165, 167. 169, 175'
177, 181, 183-185, 190-192, 198, 205, 206; en este libro,
parte I y, más adelante, bajo Licofrón, scholia 633.
- 317-

Hipótito
Hipólito (Hippolytos), nacido después de 150 p, C., muerto
hacia 236 p. C., era presbítero y, durante algún tiempo an-
tipapa de Calixto en Roma. Escribió mucho, entre otras obras
una crónica, en que se basan los Excerpta Barbari y los Li'Jri
generationis (véase más adelante: Chronogr. anni 354). Ver
Schmid-Stahlin, 11, 2 § 977. 982.
Ci to la ~ páginas y capítulos de la edición.
P. 46, 48. Xdtp OE TI¡> OEUTÉpq> &.no •plVOICOpoÚpCi>V ECilc; r a ad p Cil V
-rtt npoc; v6Tov.
p. 46, 49. 'láct>EB OE TI¡> Tp(-r9 &no M 'lo la e; ECilc; r a od p Cil V TcX
npoc; Boppav. (=p. 98, 1!)6 y 197).
Como es frecuente, P e r s i a se considera como el término
oriental, G ad es como el término occidental del mundo.
Compárese p. 72, 130; 76, 136.
De las setenta naciones que se dispersaron sobre el mundo
entero después de haber construído la torre de Babel, son
también:
P. 52 , 71. 0apaE1c; 1), &.q>' o~wlB'lEc;(ol) ical Tupr¡vol2).
1) Tartessos. 2) = Tarraconemes. Véase, más adelante,
p. 192, 219.
De Jafet descienden también: P. 58, 80. No. 37. Kd:rCl3EpEc;
38. wll311pEc; 42. Biaavuc; (=Bastetanos) 43, Kupuvol (=Carpe-
tanos) 44. AuaLTÓtv \ol 45. Ouaicica'Lol ( = Vacceos) 46 . K6vvLol
(= Conios en Lusitania del Sur).
p. 60, 81. Ot OE EltlOTÓtf!EVOl auTé3v y p Ót p p a T"' da( v.
82. Num. l. wll311pEc; 3. l:nÓ<VOl,
Acerca de la es c r i t u r a de los Iberos véas3 Hisp.
2024, 18.
P. 60, 83. WEan OE TcX !ípla a1hé3v &.no M11olac; ECilc; raoE(pCi>V ...•.
Ver anteri·J.rmente a p. 46, 49.
Los hijos de Jafet habitan en:
P. 62, 8!. No . 35. Aualuv(a 39. I:navoyaAla 40. '113r¡pCa 41. I:na-
vla ~ ¡.tEyÓtA'l·
La crónica rn pub'. icó en 234/35 p. C. (véase la edición
p. 144). Entonces, la península ibérica se dividía de hecho
e11 cuatro partes: 1. Lusitania, 2. Asturia y Callaecia, 3. Ta-
rraconensis, 4. Baetica (ver Hisp. 2037). Pero, excepto Lusi-
- 318 -

tania, estas partes no se pueden identificar con las susodichas.


P. 78, 149. MolVpL-rav(a ~ napEK-rElvouaa ¡.tÉXPL ·HpaKAE(Qv
O'rl'JAQV Ka1:ÉVaV1:L ra&EÍpQv.
Mauritania se extiende hasta las Col u m n as de H é r -
e u les enfrente de G ad es .
Entre las setenta naciones :
P. 102, 200. No. 56. Ml~l'JpEc;. 10. I:nótvoL (o1) Kal Tuppl'JVOL
Ver anteriormente a. p. 52, 71. P. 112, 219.
P.112, 21!-l. I:nótvQV Sf:-r/;)v Kal Tupp11valQV, KaAou¡.iÉve.:>v SE:
Tapa Ke.:> v v 11 al e.:> v, E8vri Kal &.noLKÍaL dat nÉv-rE· 1) /\uoL-ravo(
2) B:unKo( 3) Au-rplyovoL 4) B<iaKe.:>VEc; 5) KaUalKol ot KaAoÚ¡.tEVOl
•AanopEc;,
Según parec2, se identifican aquí (y an :eriormente 52, 71.
i02, 200) I be ros y E t r u s c o s . Pero en lo siguiente
se aclara que esta identificación rara descansa solamente en
la semejanza remota de las voces T y r r he ni y Ta r r a -
conenses.
La lista siguiente es confusa, encontrándose nombres de
provincias (Lusitania, Baetica) al lado de los de tribus (Autri-
gones, Vascones, Callaeci y Astures). Estas tribus correspon-
den a la costa septentrional, mejor conocida a la fuente.
P. 126, 225. Entre los ríos, se menciona también (no. 36)
Bcxhric; = Baei.tis = Guadalquivir.
P. 130, 240 .... ·~e; EupC:.m'lc; &.no 'IEpoO (se. &Kpac;) ·~e; npoc; -rft
XaAKl'J&ÓvL KEL¡.tÉVT)c; ¡.tÉXpLc; CH p ex KA E(,) 1: l KQ V ª' 11 AQ V Kal r a aE {-
p (,)V••••
Europa se extiende desde el Bósforo hasta las colum-
nas de Hércules y Gades.

Ateneo de Naucratis
A. (Athenaios), de Naucratis en Egipto, sofista y gramá-
tico desconocido, escribió, hacia 200 p. C., el libr<> de "AEL-
nvoao<tna-raC'. En forma de conversaciones de mesa, da una
cantidad enorme de noticias científicas, citas y anécdotas, for-
mando una espécie de enciclopedia universal. Véase Schmid-
Stiihlin, II, 2, p. 791-795.
A otro Ateneo (mecánico) se le cita en Fontes, ll, p. 190.
Diprws. 16 c. (vol. I, p. 35/36) = Polib. XXXIV, 9, 15
(ed. Hultsch) ver Fontes, II, p. 146.
- 319-

/bid., U b (I, 102) = Filarco Fragm. 13, ver Fontes, 11,


p. i26.
/bid., 61 (vol. I, p. 144, 21), (se. 0Eó<f>paa-roc;) <f>11ol U: 1c:al
lS-rL E:v -rft itEpl •Hpaicf..Éouc; a-rrilac; BaAÓlaan lhav Ma-ra 1lAEÍe.> yÉvT)'taL,
¡i.úic11-rEc; <f>Úov-raL itpoc; -rft BaAélaan oflc; ical &110AL800a8aL vito -roO ~Alou
<f>11at Se cita, con otras palabras, Teofrasto, Hist. plant. IV,
7, 1 (ed. Wimmer), ver Fontes, 11, p. 82 (IV, 7, 1).
/bid., 118 d (I, 271) = Antífanes, 11, 43 (ed. Kock, C·:Jm.
Att. fragm .), 118 e = Nicóstrato, 11, 220 (Kock), ver Fon-
tes, 11, p. 46 y 47.
/bid., 121 a (I, 276) = Difilo (?) y Estrabón, p. 156, ver
Fontes, 11, p. 85.
/bid., 206 f (1, 458), ver Fontes, 11, p. 110.
/bid., 233 e (11, 24), ver Fontes, 11, p. 104, 8; 169 abajo;
i 76 en medio.
/bid., 273 f (11, 107), ver Fcmte.s, 11, p. 184.
lbid., 302 c (11, 165/66) = ·Teodóridas (Anth. 1, 521 B)
+ Polibio, 34, 8, ver Fontes, 11, 111 y 139.
/bid., 315 c/d (11, 194) = Dorión + Hicesio, ver Fontes,
11, p. 192 y 191.
/bid., 330 c - 331 b (11, 227 /28) = Polibio, 34, 8, 4, ver
Forrites, 11, p. i40 y i35.
/bid., 469 c y d (111, 31/32) = Pisandro de Camiro + Pa-
níasis de Halicarnaso (Epic. Graec. Fragm. ed. Kimkel, p. 248
y 253), ver Fontes, 11, p. 8-10.
/bid., 470 c (111, 33) = Ferécides de Atenas. (Fragm. Hi:> t.
Gr., 1, 80), ver Fontes, II, p. 24.
Íbid., 523 b (III, 154). wlBT)pEc; llE: ical-roL h -rpayLic:11tc;
a 'to Aate; ic:al 1l o LIC l A a Le; itpoLÓV'tE<; ic:al X l 't é1> a L 1l o ll f¡ p E a l xp&l-
11EVOL oú/li\:v E¡i.nollll:ov-r11L T~<; itpoc; TOU<; 1lOAÉ¡i.ouc; p&lp.T)<;•
Los Iberos son buenos guerreros a pesar de llevar r o p a s
de varios colores que les llegan hasta
los to b i 11 os . «El lujo en el vestir seguramente existía
tan sólo en las regiones del E. y S. influí das por la cultura
oriental», véase Schulten, Fontes, 11, p. i27 y Num. 1, p. 189,
nota 3.
- 320 -

Filóstrato
por Adoltb Schulten
Sobre los tres Filóstratos, véase Schmid-Stahlin, 11, p. 772
y ss. El autor de la Vita Apollonii Tyanei es Flavio Filóstrato 11,
hacia 200 p. C.
Líbro V
Cap. 1. nEpl llt • 'Tllv l:'TT)Allv, &e; 8pux 'Tfjc; yfjc; 'Tbv 'HpatcAÉa <¡iaal
Tti]E,cxa8al, 'Ta µE:v p.u8Qllf) Éll, 'Ta ll' &.1eofjc; 'TE tccxl )..óyou liE,Lcx llri:l.lla"'
p.IXUov· EúpQTtT)c; tcal /\tl'ú11c; c'itcpcxl a'T cx ll ("' v É E, i] Ko v 'Ta 1l o p 8 µ b v
E: Tt É X o u a a l 'T b v ,n ic E avo v É e; 'T ci E a"' TI E).. á y 11 <!' É p o u al, tcal
't~v p.Év 'Tfjc; /\d~úric; li1epcxv, !:ívop.a llÉ cxú'Tfj ~A() l v va, A É o v 'TE e; ÚTIEp-
vɵov-rcxl TtEpl 'Tac; l><PpOc; 'Tllv 6pí1>v, & 11a"' ÚTtEp<l'a(VE'TCll, l,uvÓlTt'TOUaO'y
Ttpbc; ral'TOÚAouc; Kcxl Tlyycxc; li~<I'"' 8fJplc:-ill111ecxl /\Lf)utca E:8v11 Ttapcx'TE(VEl
(166) llt EaTtAÉOV'Tl 'Tl>V 'Otc:ECXVOV P.ÉXPl p.E:v 'TQV hf)o:>.l.lv 'TOO I:il<AfJKOc;
E:vvatc:Óolcx a-rállLa, 'Tb llt ÉvTE08Ev oútc &.v E,up.f)á)..ol 'TLc; oTióacx, p.E-ra yap
'Tbv Tio-rcxµov 'TOO'Tov lif)toc; ~ /\d~úTJ tccxl ouKÉ'Tl áv8p"'Tiov 'Tb llE: 'Tfjc;
EúpQTif)c; &.1epCi>'TÍ]plov, a 1eaAEhal Ká:i..mc;, llEE,la p.h ÉTIÉXE' -roo E:o11Aou,
a 'Ta¡¡¡"' V É E, a IC o a ("'V p. fj IC o e;' AÍ]YEl llE: Éc; 'Tci &.pxcx'la r állELpa.
Cap 2. Tac; llt 'ToO 'Otc:EavoO 'TpoTtác; 1eal cxú'Toc; p.E:v TIEpl
KEA'ToOc; Etllov, OTIOLol AÉyov'Tal, 'T~v llÉ ah(av ÉTtl TIOAAci ElKál,Qv, lll'
~v c'irtELpov oÜTQ TtÉAayoc; ÉTHXC.:>PEL 'TE tcal &.vaanlX'Tcxt, lloK& pol 'Tbv
'ATioAAQvLov ÉTIEaÉ<¡i8al 'TO !ív. Év p.l~ yap 'Té3v Tipoc; 'lvllouc; Éma'toAé3v
'tbv ,Otc:Eavóv <!' 11 al v ú <I' ú ll p o Le; É A a u v ó p. E v o v TI v E ú p. ex al v É te
TtOAAQV xcxap.Ól'TC.:>V, & ÚTt aÚ'Té¡) 'TE tccxl TIEpl aÚ'TbV ~ yfj TtapÉXE'TCll,
0

XC.:>PELV Éc; 'Tb EE,Q Kal &.vcxxQpElV TIÓlAlV, E TI El ll a V ¿)a TI E p & a 8 p. a


Ú 'TT O V Oa 'TÍ] a n 'T b 1l V E 0 p.a. Ttla'To0Tal llÉ ClÚ'Tb tc&.IC 'Té3V VOaOÚV'TQV
TlEpl rállElpa· 'Tbv yáp xpóvov, Sv 1lAT)p.p.upE1 'Tb Bll"'P•
o ú K &. TI o A E (TI o u a l v a t qi u X a l 'T o u e; & TI o 8 v i] a te o v 'Ta e; , !STtEp
oÚK &v E,up.f)a(vElV, Et !'~ tcal TtVEOpa 'Tfj yfj ETIEXQPEl. & llE: TI E p l 'T ~ v
ci E A i] v TJ v <Paal <PalvEa8al ntc-ropÉVTJV 'TE tcal TtATJpouvÉVT)V tcal <P8lvou-
aav, 'Ta0'Ta TIEpl 'Tbv 'OicEavov otoa, 'Ta yap Étc:ElvT]c; &vlaot p.É'Tpa E,up.-
~lVÚ8C.:>v aú'Tfj tcal E,up.TtAT)poúp.Evoc;.
Cap. 3. ~ µÉpa ll' hllÉXE'TCll VÚIC'TCl tcal vuE, 'T~V ~ p.Épav 1lEpl Kd-
iouc; p.Év ICCl'T' 6Alyov ÚTtClTtlÓV'tOc; 'tOO aKÓ'Touc; ~ 'TOO <f'Q'TÓ<; •. CuOTIEP Év-
'TCl08a, TIEpl r<Xll.Elpa llE: Kal I:'Ti]Aac; &.Bpó"'c; AÉyoV'TCl1
'To 1 e; 6 <I' 8 a A µ o te; É p. TI (TI 'TE l v , l> a TI E p a t &. a 't p a TI a ( . <Paal llt
tcal 'Ta e; M a IC á p "'V V Ti a o u e; optl;Ea8al 'T9 ./\lf)UK9 'TÉpp.a'Tl Tipoc; 'TO
&olKT)'TOV &vExoúaac; &1ep"''TÍ]plov.
-3~1-

Cap. 4. T dt oÉ r áOElpa. ICEha.l f!EV ICa.'l'a 'l'O -rfjc; Eúpc:m11c; (167) -rÉpp.a.,
TIEpl't''l'ol oE: Elal '-rdt 8Eta.· y i) p c.:> e; o~ v B c.> p. o v •(o pu v 'l' a. l IC a. l 'l' o v
8ávcx-rov p.óvol &.v8pG>nc.:>v ncxlc.:>vl[.ov't'cxl, J)c.lp.ol llt EICEL
r:id TtEv(cxc; iccxl TÉXVT)<; iccxl 'HpcxicAÉouc; AtyuTt-r(ou iccxl
l 'l' E p o l 'l' o o e T) B Ol (o u • 'l'OV (J.EV ydtp i!nl 'l'~V i!yyuc; , Epú8ElOlV HáacxL
Cf>a.a(v, !Su 11~ 'l'OV rripuÓVT)V 'l'E ICOll 'l'cl<; BoOc; th1v, 'l'OV OE aoq>(q: llóv-rcx
yfjv &.vcxp.Ei:-pi')acxo8cxL Ttólocxv .!e; 't'Épp.cx. iccxl p.~v iccxl 'E AAT) v l IC o u e; Etvcx(
Cf><r.OL 'l'cl r áOElpa. iccxl 1lOlLOEÚEa8cxl i:-bv ~ (J.EOOlitbv i:-pónov· &.onál,Eo8cxl
yoOv 'A811vcx(ouc; 'EUi]vc.lV p.áAlO'l'Ol iccxl MEvEo8E'l -ré?> 'A811va(c:>
8úELV ical e E fl la To IC AÉ Ol llE: 't'OV vaúp.cxxov aoq>(cxc; 'l'E ICOll &.vopElcxc;
iycxa9ÉVTE<; xaAicoOv ·lopuV'l'Oll EvvoOv ICOll l>anEp XP11ªflé?> E<J>lO'táV'l'Ol,
Cap. 5. ioELV ICOll 11ÉV11 p Ol <J>OlOlV EV -rcxü8cx, oTa oúx E°tÉpc.>8l 'tfjc; yfjc;.
r:cxl r 11 puó V E l Ol p.Év ICOlAE1a8cxL OlÚ'l'á, oúo OE dvcxl, <J>ÚE080ll OE -roo
ai)p.cx-roc;, 8 i!nl -ré?> rripuóvn EO'l'T)ICE, ncxpaAAá'l'TOV'l'Ol EIC n(-ruóc; 'l'E ICOll
TIEÚicr¡c; .!e; Etooc; ETEpov, hlBcxo8cxl OE cx·(p.Ol'l'l, iccx8ánEp -ré?> xpuot;l 'l'~V
ñ
'HALállcx cx'lyELpov. i'¡ o E v fj oo e;, E v 'l' o l E p ó v Eo'l'l p.E:v ÓTIÓOT) b vEG>c;,
TIE'l'pllllEc; llE: cxú-rfjc; oúOÉv, &.Uci 8cxA81ol E,rn-rft E'LKaO'l'e<L. i!v ot -réj>
b:pft> 'l'l p.éio8cxl p.E:v & p. <!> c.l 'l' <li 'H p ex IC AÉ E <!> ex a Lv, &. y á. A p. ex 'l' ex o É
otÚ'l'o1v oúic Etvcxl, J)c.:>p.oúc; oE: -roO p.Év Atyun-rlou llúo
X Ol A IC o o e; IC cx l &. a Ti fl o u e;. E VOl o É 'l' o o e r¡ B Ol (o u - -rae; OE üopcxc;
'l'E iccxl -rdtc; ALop.i]oouc; '!nnouc; iccxl-rdt OQOEKcx 'HpcxKAÉouc; Epycx EIC'l'ETvnll-
a8cxl <J>OlOl dv'l'cx08cx - Al8ou OV'l'Ol. i'¡ n u y (J. Ol AL c.l Vo e; 11 É E AOl ( Ol i'¡
Xpu a fj, &.váo<El'l'OlL oÉ ic&icElvr¡ .!e; -ro 'HpáKAELOV, &E,lcx p.Év lle; q>cxoL, iccxl
-roO 8cxUoO 8a.up.á[.ELV, 9 dica.oTOll, 8cxup.á[,rn8cxL o' liv Enl -rft> iccxpnéj>
p.ólHov, BpúELv yap cxú-rov op.cxpáyoou Al8ou. iccxl TE ú Kp o u -ro O TE Acx-
fl c.l V(o u l',c.loTfjpa. xpuooOv <J>OlOl OE(Kvuo8cxl, nllc; OE E<; (168) -rbv 'OICEOl-
vbv TIAEÚacxv-roc; ~ E:q>' o 'l'L, OU'l'E cxÚ'l'O<; o .O.áp.L<; E,uvLoE1v q>r¡aw ou'l'E
EKElVc.lV &.o<oOocxl. 'l' a e; o É E V 'l' 9 l E p 9 a 'l' Ti AOle; xpuooO (J.EV T!ETIOL-
fjo8cxL ICOll &.pyúpou E,vV'l'E'l'T)ICÓ'l'OLV E<; EV xpfjp.cx, ElVCXl llÉ OlÚ'l'a<; únE:p
Ttfjxuv 'l'E-rpcxyG:.vou -rÉxv11c;. lloTtEp ot &icp.ovE<;, i!nLyEypáq>Bcxl ot -rae; ICE-
Cf>a.Adtc; ou'l'E Atyun'l'(Ol<; OU'l'E 'lvoLico1c; ypáp.µcxoLv, ou'l'E o'loLc; E,up.8cxAE1v.
b oÉ 'AnoUG>vLoc;, &ic; oúOE:v ol lEpE'lc; E<J>pa[,ov, "oÚ E,uyxc.lpEL p.oL", E<J>T)•
"b 'H pOlKAfjc; ó A tyúit'l'lO<; fl~ oú AÉYElV, bnóocx oto ex· r fj e; IC cx l 'Q ICE Ol Vo o
E, ú v o E a (J. o L ex'( 11 E ex l a 'l' fj Acx l Et a Lv , i!nqpá<Jicx'l'o OE OlÚ'l'a<; i!icE'lvoc;
lv Molpllv o'i'.K<jl, &ic; p.i')<E vE1i<oc; 'l'o'Lc; a'l'olxElol<; i!yyÉvol'l'O p.i')'l'E &.-rLp.á-
aELcxv -r~v <J>lAó-rr¡'l'cx, ~v &.H~Ac.lV 'i'.oxouaw".
Cap. 6. 4>cxol oE: ica.l -rbv nontp.bv &.vcxnAllacxL 'l' b v B cx 1-r Lv, lle;
011Aol µáALo•cx -r~v -roo 'Oi<EcxvoO q>úo•v· ETTELoav yap n;\r¡p.p.úpn -rb né:Acx-
yoc;, Enl •ac; nr¡yac; ó TIO'l'CX(J.0<; ncxAlppouc; LE'l'O:l TlVEÚflOl'l'O<; oi]nou &.nc.:>-
8ou p.Évoµ O(Ú'l'bv -rfjc; 8a.Aá'l''l'T)<;· 'l' ~ v llE: ~ n EL p o v 'l' ~ v B Ol L'l' LIC i) v •
-322 -

!'je; b 'llOTotp.oc; OUTO<; bp.¿>VVp.oc;, &p(a-r71v ~TIElpe.:>V cpaa(, TI6hQV 'rE y&p
d'i EXEIV Kotl vop.&v Kotl odjx8otl TOV 'llOTotp.ov Éc; TcX &a-r71 Tiáv-ra, YEG>p-.
ylcxc; TE l;vp.Tiáa71c; p.Ea-rT)v dva1 Kotl &péliv, 0Ta1 -r~c; •A-r-r11<~c; at p.E-ro-
TIQp1Va( TE Kotl p.va-r71ptQTLOEc;.
Cap. 8 . > Acp11<op.Évov oÉ TLvoc; Éc; r á o El p et ¡.LETcX -rcxO-ra TQV Touc;
TotXEL<; Olot8E6VTC.:>V op6¡.iovc; Kotl KEAEÚov-roc; EúcxyyH1a 8úELv -rp1aoAvp.-
'lllOVÍKr¡v NÉpe.:>va ~5ov-rac; TcX p.E:v r áOELpot E,vv(EL -r~c; v(KT¡c; Kotl lS-rl Ev
'Ap1<aolq. ne; E'i'.71 &.yC:>V Eú&61<1p.oc;, ÉTIE1ofJ, &e; dTiov, Éc; TcX 'EHfJ\IG>V aTIEÚ-
&ovaLV, at U: TI6AEl<; at Tip6aoLKOL -rote; r a&Elpo1c; oei-rE Éylyve.:>aKOV lhl
E'i'.71 TcX 'OA.ú¡.ima, oM' o Tl &.ye.:>v(a ~ &yQV, oME Écp' o-r9 8úovalV, &U·
&.n~yov-ro Éc; YEAo(ovc; o6E,ac; 'llOAÉp.ov vl1<71v {¡yoúp.EVOl TotO-rcx Kotl lSn b
NÉpColv flpfJ1<01 -r1vac; &.v8p¿,novc; 'OA.vp.nlovc;· oME y&p Tpay9olac; Tio-rE:
~ 1<18Jtp9)Lac; &.1<poa-ral ÉyEy6vEaav. Tovc; yoOv otKoOv-rac; Ta .. l TI o Aex,
TI6A1<; OE 1<&.1<Elv71 Ba1-r11<fJ, cp71alv b f.áp.1c; Tiot8E'lv TL Tipoc; Tpay90Lac;
óno1<p1TfJv, ou 1<&.p.E: c'XE,1ov il:TI1p.vr¡a8~va1. 8vovaé1iv yap -rl'>v n6AEe.:>v 8ap.ci
Énl Tot'lc; v(Kotl<;, ÉTIELOT) Kotl al nv8L1<al ~071 &Tir¡yyHovTo, Tpcxy98Lac;
ÓTI01<p1-ri')c; Tl'>v oÚK &E,1ovp.Éve.:>v &vTaye.:>v([,Ea8a1 -rqi NÉpe.:>vl Én'(¡El Ttt<;
ÉaTIEplovc; TIÓAEL<; &yElpe.:>v, Kotl -rñ -rÉxvn XPQ¡.LEVO<; 71úoo1<lp.EL napck TOL<;
fj-r-rov Bapl3ápo1c;, Tipl'>-rov p.E:v 01' aú-ro To fí1<ELV nap' &v8p&movc;. ot
p.fJne.:> -rpcxy9oiac; ~Kovaav, Eh' ÉnE10T) -r&c; NÉpc..woc; p.d90Lac; &.1<p1l300v
icpaaKE. TiotpEA8cl>v OE il:c; -rck .. ITioAa cpol3Epoc; p.h aú-rotc; Écpalvno Kotl ov
Éa16>'1lot xp6vov Énl -r~c; aK71v~c;. Kctl bpl'>vnc; ot &v8pe.:>TIOl Baoll'.,ov-ra ¡.rtv
cxú-rov p.Éya, KEX71vó-ra OE -roaoO-rov, ÉcpEa-r&-rcx oE: 31<pll3cta1v oü-re.:>c; óip71A.01c;
TEpot-r6>071 TE TcX TIEpl otÚToV fo8fJp.a-rcx, OÚK &cpol301 ~actV TOO axfJp.a-roc;,
ÉTIEl oE il:E,ápac; -rf)v cpe.:>vf)v yEyColvov Écp8ÉyE,a-ro, cpvyft o[ TIAE'la-ro1 4'>xovTo,
QaTIEp ÓTIO oalp.ovoc; (172) Ép.l30718É11TEc;. TOla.0-rot p.tv TG. ~871 Tl'>V TotÚT'!l
Bapl3ápe.:>v 1<al olhe.:>c; &pxctta.
I:novoT)v oE TI01ovp.Évov -roO -rfJv Ba1-r11<T)v ErnTponEÚov-roc; É<; E,u-
vova(av T/?> 'ATioAAe.:>v(9 H8E'lv b ¡1E:v &710E'lc; Ecp71 -rG.c; E,vvovalac; -r&c; Éau-
-roO cpcx(vEa8a1 -ro'ic; p.i') cp1AoaocpoÜalV, b OE TipoaÉKElTO ahé:lv -rolho-
ÉTIEl ot xp71a-r6c; TE dvctl ÉA.Éyno KCll OlotBEl3A71 p.Évoc; Tipoc; Touc; N Épe.:>.
voc; p.lp.ovc;, ypáq>EL Tipoc; aú-rov ÉTI1a-roAT)v b 'ATioAAQv1oc;, tv' Éc; Tcl
ráoEtpot lA.801, b ot &cpEAl'>v TOV -r~c; &px~c; 5y1<ov E,vv 3A(yo1c; KO.l Écxu-
T/?> ÉTilT710E10-ráT01c; ~A8Ev.
CAP. I. La a n e h u r a d e 1 E s t r e e h o d e G i -
b r a 1 t a r e s d e 6 O e s t a d i o s . Mientras que antes,
desde el cierre del Estrecho por Cartago, su anchura era des-
conocida y se calculó en muy pocos estadios (Fontes, II, 16, 18,
32. 39. 51. 66. 118; Iberische Landeskunde cap. 7), desde la
dominación romana se deducen medidas más exactas. Poli-
~323-

bio (16, 29, 9) da 60 estadios, como Filóstrato, lo que ya se


aproxima a la anchura verdadera de 14 km. = 76 estadios,
Artemidoro da 80 est., Estrabón (p. 122. 827), 60-70 est., etc.
Iber. Landeskunde, cap. 7).
Diciendo q u e e l O c é a n o p o r e l E s t r e c h o
e n t r a e n e l M e d i t e r r á n e o , Filóstrato sigue una
de las dos teorías que había sobre la corriente en el Estrecho,
diciendo la otra teoría que, al revés, el Mediterráneo entra en
el Océano. Ver Iber. Landeskunde, cap. 7.
A b in na . Las formas diferentes del nombre de la Columna
africana, hoy Djebel Musa, se citan en Mon. Ling. Iber., p. 247.
Abinna parece ser forma líbica, dándose el sufijo -enna tam-
bién 20 Cart--enna de África. Por lo general, se escribe Abila
(ver lber. Landeskunde, cap. 7).
L e o n e s e n l a re g i ó n d e A b i l a . Por la abun-
dancia de fieras, esta región se llama Kuvr¡yE-rlK~ en Eusthatio
a Dionisia Per. 64. Por su forma parecida a un elefante (Tissot,
&éographie de l 'Afrique rom.) y por haber allí elefantes (Plinio,
5, 18: fert elephantos quoque in Abila monte), Abila se llama
•EAÉ<¡>ac; (Estrabón, p. 827).
Longitud del Estrecho de 600 estadios.
Hoy decimos que la costa entre Gibraltar y Cabo Trafalgar,
es de 70 km. = 400 estadios, o la distancia entre Ceuta y Cabo
Esparte!, que es de 65 km. = 350 estadios. Los escritores anti-
guos. por lo general, calculan 600-800 estadios por tomar como
longitud la distancia Calpe-Gades que es de 600 estadios. (Iber.
Landeskunde, cap. 7).
K a 1 p i s . Por lo general, la Columna española se llama
Kalpe o Kalpis (lher. Landeskunde, cap. 5).

Cap. 2. Con ·n K E a V o o -rpona( indica Filóstrato la marea,


exponiendo varias teorías antiguas sobre su origen. La teoría,
que la marea viene de vientos subterráneos qu~, saliendo por
fuera, excitan el mar es la de Aristóteles (Ii.>er. Landeskunde,
cap. 6).
La c o m p a r ª' c i ó n d e l a m a r e a c o n e l a n -
h él i to viene de Platón (Fedro, p. 112 B) qu~ habla de
~KTIVE'l 't"E Kal &vomvd.
Esta hermosa comparación se repite por la escuela estoica,
ante todo por el gran Posidonio, que dice &vanvE'l Kal hnvEt
(Es rabón, p. 53).
La influencia de la luna sobre las ma-
reas era conocida ya desde tiempo incalculable por los Fe-
nicios de Gades, que d.:sde 1100 a. C. na.vegaban por el Océano
-324-

y por esto conocían bien tal influencia. De ellos tomó este cono-
cimiento Píteas, que hacia 330 a. C. vino a Gades. siendo el
primer Griego que conoció este fenómeno (Fontes, 11, 78), y
después Posidonio (Fontes, 11, 181). Estas teor :as griegas sobre
el origen de las mareas se tratan por Diels, Doxographi graeci
p. 382 ; y RE. s. Gezeiten; Schulten, lberische Landeskunde,
cap. 6. ·
1 nf 1 u e n c i a d e l a s m a r e a s s o b r e l o s m o -
r i b u n d o s. Claro está que la opinión de que en Gad 2s los
moribundos no mueren con marea alta sino ' ó).:) con marea
baja, es una fantas ía. Hoy todavía la creencia que en la vida
de los árboles y demás plantas se nota la influencia de la luna,
es muy frecuente, y muchos campesinos cortan los árboles
sólo c·J.n luna menguante.
Cap. 3. Filóstrato dice, que, en la región de Gades, la
n o e h e s ig u e a- l d í a , c o n r a p i d e z d e r a y o ,
mie11 1ras qu : en la Céltica noche o día aparecen poco a poco.
Esto coincide con Estrabón, p. 138, que refiere que según
Artemidoro en el Cabo S. Vicente el ocaso del sol sigue en
seguida a la noche, w que Posidonio niega ~ egún su experiencia
en Gades. La verdad está en el medio entre Artemidoro y Posi-
donio: allí el crepúsculo tiene una duración de un cuarto o
media hora, mientras que en los países del norte entre día
y noche hay casi una hora de crepúsculo.
Las 1 s las A fo r t un ad as desde el tiempo de la
navegación de los Griegos a Tarteso se identificaban con las
Islas Canaria s o Madeira (ver mi memoria «Die lnseln d ~ r Se-
ligenn en Geografische Zeitschrift, 1926, traducida en «Ampu-
riasn, 111, 1941).
Parece que el « Cabo in h a bit ad o» (que se cita
sólo aquí), que mira hacia las Islas Afortunadas, es el Cabo
Ghir o el Djubi.

Cap. 4. Filo!'tra ' o dice que los Gaditanos son muy religios.as
y que hay en Gades a l t a r e s d e l a V e j e z , d e la
M u e r t e , d e 1 a P o b r e z a , d e l A r l e y del H é r c u -
l e ' e g i p c i o y d e l H é r c u l e s d e T e b a ~ . E usta-
thi o en su comentario a la periégesis de Dionisio v. 453 cita !o
mismo, mencionando tarr.bién al t .ar es d e 1 M ~ s y de 1
A ñ. o y citando como su fuente Aeliano nEpl npovoCo:c;, libro
que no se ha conservado. En la noticia sobre estos altares debe
haber algo de verdad, como también en las otras cosas que dice
Filóstrato sobre Gades. En Atenas había altares de la Misericor-
-325-

dia (.EAÉou), del Pudor (A'laoo<;), de la Fama (<1>~¡.ir¡<;)y del Deseo


('Op¡.ifJ<;) según Paus., 1, 17, 1. Sobre el culto <le Hércules en
Tebas y en Egipto, ver RE., suplem. 111, p. 935 y 986.
Dice Filóstrato que Gades tiene c u l t u r a g r i e g a y
que al11 se ua culto al héroe ático M e n e s t h e u s y a T e -
m í s t o c l e s . Culto de Menestheus habia ante todo en
uPuerto de Menestheusn, junto a Puerto de S. María (prov. de
Cádiz) y en el «Oráculo de M.» en .a boca del Betis (Estrabón,
p. 140). El culto de Menestheus lo trajeron los Griegos que
iban a Tartesos y fundaron la colonia uPuert.) de M~nestheus»
cerca de dicha ciudad.
Lm documento <le esta colonia es el casco corintio que se
encontró en el rfo Guadalete c_rca de Puerto de M. (ver For-
schungen und Fortschritte 1941).
Parece que con los Foceos v.:nían gente de Atenas, siendo
el .culto ae Menestheus ático (ver HE., s. Menestheus).

Cap. 5. Los á r b o 1 es de Ge r y o n en Gad2s es-


taban en la sepultura de Geryon y eran la Dracaena draco, ár.:>ol
que los 1<' enicios trajeron del Oriente a Gades y a las Islas Ca-
narias, donde hoy touavía son frecuentes. Posidonio cita las
diacaenas de Gaues (Fontes. VI, p. 2\J7) y hay todavia hoy en
Cáaiz una dracaena. De la corteza de ,Oracaena salen gotas
rojas, que se llamaban usangre de dragón», empleándose todavia
en las 1armacias. Geryon es el rey de Tartessos, que Hérakles
mató para llevarse sus bueyes (ver Tartessos 2 , p. 285 s. v.).
Sobre este árbol v. lberische Landeskunde, cap. 12 (plantas).
Geryon se trasladó a Gades por confundirse Gades con '1 artessos
después de la destrucción de Tartessos hacia 500 a. C.
Filóstrato dice que los á r b o 1 es de 1 as H el i ad as ,
hermanas del malogrado Faetón, sudan oro, es decir electron
= ámbar, que Filóstrato confunde con electros = aleación de
oro y plata.
La descripción del templo de Héracles
en la isla Sanctipet ri a 18 km. al ~urde Gades es
importante y contiene cosas notables y auténticas. Asi la indi-
cación que la peña de la isla está cubierta por un pavimento
de piedras pulimentadas, sin duda exacta. Hoy este pavimento
ya no existe, habiendo sido aprovechadas las piedras del tem-
plo para el castillo español en la isla. (Ver mi memoria uDer
Heraklestempel von Gadesn en Festschrift der Univ. Erlangen
zur Philologenversammlung 1925 y Arch. Anz. 1922, 38).
Sigue la d e s c r i p c i ó n d e 1 t e m p 1 o , diciendo Filós-
- 326 -

trato que no hay allí estátuas, sino sólo 2 altares de bronce


del Hércules egipcio y un aJtar del Hércules de Tebas, y que
Sl3 ve una representación de los 12 trabajos de Hércules, en
piedra. También Silio en su descripción del templo (III, 14-44),
menciona altares y dice que no hay imágenes (v. 14 exin clavi-
geri venera tus numinis aras y v. 30 sed nulla etfigies simula-
craque. niata deorurm). La descripción de Silio se basa en Posi-
donio (ver la «Festschiftn y anteriormente bajo Silio Itálico).
Claro está que la imagen de los 12 trabajos no correspondia al
templo fenicio sino a los adornos que en él se hicieron en
época más reciente.
El templo fenicio no era editlcio como los templos griegos
y romanos, sino sólo una área rodeada por unas pequeñas
capillas al estilo de los santuarios orientales.
De los ricos regalos, hechos a Hércules y que debían llenar
el área del templo, Filóstrato cita un olivo de oro con aceitunas
de esmeralda que figuraban como donación de P y g m a 1 ion
y una cintura de T e u k r os , cuyos viajes hasta España los
conoce también Asclepíades (Estraoon, p. 157).
Es muy importante l a d e s c r i p c i ó n d e l a s 2
es t e l a s del santuario, de los cuales Posidonio (Estrabón,
p. 171) que las vió, dice que tienen una altura de 8 codos
= 4 m.; lros, que son de bronce y tienen la inscripción de los
gastos del templo. Filóstrato dice que son de oro y plata, pero
se equivoca, tomando el bronce como mezcla de oro y plata,
electrón, que tiene color parecido al bronce. Dice Filóstrato
además que la parte inferior de las columnas hasta la altura
de 1 codo (medio metro) es rectangular «Como un yunque».
Esta forma de la base tiene una analogía en las columnas de
Hagia Triada en Creta que tienen tal base (Bossert, Altkreta,
3.ª ed. lam. 142), mientras que la base de las columnas griegas
)' romanas es muv diferente. No cabe duda que entre las co-
lumnas de Gades y las de Creta hay un parentesco. Además
dice Filóstrato que en los capiteles hay inscripciones en letras
«que no son ni egipcias ni indias». Eran evidentem.:mte feni-
cias, escritura que Filóstrato no conocía. Diciendo Filóstrato
que estas columnas son «unión de cielo y tierran, reproduce
los célebres versos de Homero sobre las columnas de Atlas
(Od. 1, 52).
Cap. 6. Al decir Filóstrato que la mar e a entra
en el río Be ti s, empujada por los vientos del mar,
reproduce la teoría de Aristóteles, según el cual las mareas
rstán producidas por los vientos (ver cap. 2). El elogio de la
- 327 -·

r i q u e z a d e l v a 11 e d e l B e t i s coincide con el de Po-


sidonio en Estrabón, p. 141 sig.
Cap. 8. Como Posidonio visitó a I lipa (hoy Alcalá del
Río, cerca de Sevilla, Fontes, Ill, 139), también Apollonio
parece haberla visitado, navegando por el Betis.

Abideno

Un autor griego completamente desconocido que escribió


una historia de los Medos y Asirios. Vivió antes del historiador
eclesiástico Eusebio (muerto en 340 p. C.), que el cita a menudo,
probablemente en el siglo n o m p. C. Véase FHG, IV, p. 279.

P. 283, Fragm. 8. Eusebius Arm., p. 26, ed. Mai: ... Po-


tentissimus, ait, Na bu e o d ros so rus, qui et ipsi Herculi
fortitudine praestitit, in Libyam atque 1 b e r i a m magnis
copiis ex perlitionem sucepit: quibus regionibus de'Jellatis, in-
colarum partem in Ponti dexteram oram transtulit.

P. 284, Fragm. 10. l\foses Choren2ns. 11, c. 7, p. 95: En


cuanto al contenido, lo mismo.
Na bu e o <l ros sor u s = Nabucodonosor, 11 (Magn·), 605-
562 a. Ch.). La expedición de este rey babilonio contra Hispa-
nia es fabulosa. El autor explica la exi~tencia de los Iberos del
Este por el traslado de los I b e r o s d e H i s p a n i a . La
noticia procede de Megastenes, ver Fontes, 11, 89. Compárese,
más adelante, . Eusebio de Cesarea, Crónica, p. 20.

Pomponio Porfirio

Desconocido, escribió, con seguridad a principios del siglo m


p. C., un comentario de H·J.racio, conservado en forma abre-
viada. Véase Schaz, llI, § 602. Cito las páginas y líneas de
la edición.
40 , 3. Loricis füberis Kot-rci EE,ox~v dixit, quia o p tima e
sunt H i s p a n i a e l o r i e a e .
Una alabanza de los arme r o s i b é r i c o s . V'éase
anteriormente Horacio Carrn., I, 29, 15.
23 · Fontes VIII
- 328-

56, 29 .... ex Africa in Spaniarm ...


57, 1=61, 24. Gadis oppidum est in Hisparnia a
I' o en is conditum. 57, 3 . . .. Carthaginem sicut G ad e m
Po en i condiderunt.

A Carm., II, 2 (ver anteriormente). Po en i es el nombre


romano de los fenicios. La noticia es correcta, porque los
Tirios fundaron Cartago y_ G ad e s.

61, 27. Apparet Cantabro ·s, quae. est gens Gal-


l i a e , illo adhuc tempore indomitos fuisse, cum dicat, et
Cantabrum indoctum iuga ferre nostra.
Véase el comentario a Carm., II, 6, 1.

92, 26. Qua medius liquor secernit Europen ab Afro (Carm.,


III, 3, 46-47). Gaditanum fretum significat; irride
enim discerni incipiunt Europa et Libya.

F r e t u m G a d i t a n u m era el nombre romano del


Estrecho de Gibraltar, véase Jessen-Schulten, Die Strasse v.
Gibraltar, p. 191.

95, 30. Con e a ni Hispcrnüie (p. 96, 1) gens est, vel, ul


alii dicunt, Scythiae, quos ostendit equino vesci sanguine.
Véase anteriormente Carm., III, 4, 34.

112, 19. Herculis ritu modo dictus (Carm., III, 14, 1). Haec
cMfi in A u g u s tu m scribitur v i e t o r e m ex H i s p a n i a
re v e r t en t e m. Quod autem Herculi illum comparat, ideo
facit, ut ostendat labores eum non per alios, sed per se admi-
nistrare.

Augusto vino a Hispania a fines del año de 27 a. C. ,


dirigiendo la gran guerra cantábrica hasta el 26, regresó
victorioso a Roma pero enfermo. Véase Fontes, V',
p. 185-188.
192, 19. Hibericos autem funes ideo dicit, quia in Hiberia,
id est in Hispania, plurimum s par tu m nascitur.
Véase anteriormente Epod., IV, 3.

354, 3. Sub Caes are, inquit [et Caesaris Augusti inquit],


olim in C a n t a b r i a militas ti (el autor dirige la palabra a
- 329 -

Lolio), qui rnJUnc Parthis eripit signa Romana qunndam capta


cum Crasso.
Véase Fontes, V, p. 204: Epist. 1, 18, 55.
365, 23. Hile r da Hispaniae est civitas.

1 lerda = hoy Lérida, véase Fonte.s, V, p. 36.

C. Julio Solino
Este personaje y su vida son completamente desconocidos.
Escribió sin duda a mediados del siglo tercero. Véase Schanz,
111, 3, § 636.
Especialmente en el capítulo 23, el autor da muchas noticias
sobre Hispania. Pero casi todas (como su obra entera) proceden
de Plinio nat. hist. o de Mela, y se comentan en Fontes, VII
(Plin., 111 y IV, Mela, o en este tomo los otros libros de Plin.).
No es necesario citar aquí estos pasajes, porque el editor anota
las fuentes al margen. En lo siguiente, citaré los pocos pasajes
que se derivan de fuentes desconocidas o de Solino mi~mo.
4, 1. nihil ergo attinet dicere, [ut] Sardus Hercule, N o -
1· ax Mercurio procreati, cum alter a Libya, alter ab usque
Tartesso Hispaniae in hosce fines pe.rmeavissent, a Sardo
terrae, a Norace Norae oppido nomen datum.

Sobre este mito y su valor histórico véase, más arriba,


Pausan. X, 17, 5.
5, 7. Si e a n i a e diu ante Troiana bella Sioomus rex
nomen dedit, advectus cum amplissima H i b ero r u m manu.

Acerca de la opinión de que lo3 Sicanos de Sicilia proceden


de los Iberos hispanos, véase Fontes, 11, p. 34, 40; Num., l,
p. 56-59.
23, 6. ibi (se. in Lusitania) oppidum O lis i pon e U l i -
x e conditum.

O l i s i p o ne = O l i s i p p o = hoy Lisboa. La derivación


del nombre de U 1 i x e s ( = Odysseus) es etimología popular,
motivada por la semejanza de los n·ombres: en lugar de Oli-
sippo se escribe también (en Mela, véase RE., XVII, 2, 2482)
- 330 -

Ulisipo. Que yo sepa, esta etimología no se encuentra antes


de Solino (RE., XVII, 2, 1995 se cita erróneamente Estra-
bón, III, 152), pero más tarde en Mart. Capella, 6, 629 e Isidor.
15, 1, 70.
23, 9. L u sita n u m litus (ore ge mm a e era u -
ni o plurimum, quod etiam Jndicis praef erum: huis Ceraunii
color e t e p y r o p o : qualitas igni probatur: quem si sine
detrimento sui perf erat adversum vim ful,guru:rn creditur opi-
tulari.

P y r o p u s , una aleación de tres partes de bronce y una


parte de oro ; ge mm a e era u n i a , no cabe dud:a es
una especie de corindón, ((ojo de gato». Había tres especies:
límpida como cristal, azul oscura y la aquí mencionada: roja,
que se hallaba en L u s i t a n i a . Véase Plin. nat. hist.
XXXVII, 132, 134, 176; RE., II, 2, 1783-84, núm. 17, s. v.
Asteria.

Claudio Eliano

Claudia Eliano (Claudius Aelianus) vivió hacia el 170-235


p. C. Era Romano, natural de Praeneste cerca de Roma, pero
escribió en griego: 1) nEpl Z:cj>c.:>v rnló"C11uc; (de natura ani-
malium), cuentos fantásticos de la vida de los animales,
2) noL1clX11 ta"Copla. (varia historia), una colección de anécdotas,
3) &ypoLKLKa.l E:rna"Cof.al, un epistolario. Otras obras s ~ han
perdido. Véase Schmid-S''ahlin, II, 2, p. 786 y s3.

De nait. rmim., X, 22 (vol. I, p. 253). BaKKa'LoL (yÉvoc; ?3€


"'t"OÜ"Co •EanÉpLov) "'t"é:>v &.TI08v11aKÓV"CG:>V vóac¡> "Couc; VEKpouc; óBpll,ov"CE<;
~e; &.v&.vllpc.:><; Ka.l f:-lO.AotK&<; "'t"E8VEQ"CG:>V 8 &. TI "C o u a L TI u p l, "Couc; ?3€ E:v
noAÉpc¡> "Cov Bla.v Kot"Cota"CpÉIJiav"Ca<; c!>c; KotAouc; Kal &.ya8ouc; Kal &pE"C~<;
f:-!E"CELAT)XÓ"Ca<; y u qi l TI p o B &. A A o u a Lv, 1Epov "TO l.qiov Etva.L TIETILa"CE-
uKÓ"CE<;.

Los V a c ce os , son una tribu ibera, que habita el valle


inferior del Duero. Según esta interesante noticia, la de que
incineraban a los que habían muerto de una enfermedad,
consideraban la muerte natural como poco honrosa. A los
que habían muerto en el combate, es decir de una manera hon-
rosa , los dejaban devorar p o r los buitres que
- 331 ~

eran considerados sagrados. Sobre los V., véase Num. 1, p. 143


y ss., especialmente p. 149, RE., s. Vaccaei, y Fontes, 11-IV
(índices).
Lo mismo relata Silio Itálico de los Celtíberos (111, 341-343;
véase anteriormente. Num. 1, p. 199. Los Vacceos no eran Cel-
tíberos). Las dos noticias se derivan, seguramente, de la misma
fuente, tal vez de Posidonio.

/bid., XIII, 6 (vol. I, p. 320) Eliano cuenta que, en la ciudad


marítima de Dikaiarchía (nombre antiguo de Putéoli en Italia),
un pulpo gigantesco solía salir del agua, llegando a una casa :
E:v8ex ~v E: fl TI 6 p úl v 'I 13 r¡ p LKé3 v cp 6 p To e; Kex l 't ex p (X r¡ -rdt hE18Ev
E:v OKEÚEOLV &lipo'Lc; •..•
Así, en Putéoli, c o m e r c i a n te s h i s p a n os tenían
un a 1 m a c é n , donde depositaban, entre otras cosas, sala-
zón o p e s c a d o e c h a d o e n s a 1 m u e r a , artículo
de exportación muy solicitado (ver Hisp., 2004).

Ibid' XIII, 15 (vol. I, p. 329). nÉcpuKE OE Kal Aexyclic; E'tEpoc;


flLKpoc; -ri'Jv <J>ÚOLV, OUOE a?!E,ETex(noTE' K6VLKAoc; !ívopex exu-r9.
o{IK Elfll OE TlOLT)TTJc; óvop&.-rúlV, o8EV Kal EV TfjliE -rfj auyypo.<f>fl cpuAá'tTúl
-ri'Jv ETYúlvufllexv Ti']v i'oE, &pxflc;, ~vTYEp o~v "'113r¡pEc; ol.
·EaTYÉpLoL E8Ev-r6 ol., Ttexp' o'tc; Kexl ylvE'taL TE Kexl EOTl
TI c!t p Tl o Au e;. 'tOÚ'tC¡> To(vuv ~ pEv xp6ex Ttapdt Touc; ÉTÉpouc; pÉAO<LVex,
ic:exl l>A.lyr¡v EXEL 'tTJV oup&.v, -r&. YE pi']v AOLTIOt -ro'Lc; TlpoELpr¡pÉvoLc; tcELV
El:'1>Ep~c; i'oan. CLaAA&.-r-rexL OE En Kal -ro Tfjc; KEcpaAfjc; [lÉyE8oc;· AETl'tO'tÉ-
pex ydtp ~ -roú-rou Kcxl liELvllc; líaapKoc; Kal 13pcxxu-rÉpcx AEUK6upoc; CE -rllv
AOLTtllv· A.cxaap&. CLE'tT)a(ouc; cpúaEL, ócp' {¡¡y ola-rpE'LTex( TE Ko.l EK[l0th1E't0<L,
o-rexv E:Ttl Tac; 8r¡hlac; línn. fon ct óa-roOv i'ov -rfl Kcxpct~ exu-roO, onEp
o~v -r(voc; &ycx8ov EtliÉvaL flEA~aEL líAA.9.
Después de haber descrito la liebre, el autor trata de
1<o t r a 1 i e b r e p e q u e ñ a )) , e 1 c o n e j o . Con razón
dice que el nombre « c ó n i c 1 os )) es i b e r o . Los Romanos
no conocían el conejo sino en Hispania y en la3 Galias m2ri-
dionales, donde se había propagado ya entonces. En H i s p a -
n i a e r a n m u y a b u n d a n t e s , hasta convertirse en
una calamidad. Véase Hisp., 2002-03.

/bid., XV, 2 (vol. 1, p. 367). pu8oTtoLo0aL liE ol -rov 'OKEexvov


TYEpLOLKoOv-rEc; -roOc; Ttc!tAexL 't fj e; 'A 't Aa v 't ( li o e; 13 ex a LA É ex e; -r o u e;
E K 't fj e; . no a El 0 l) V o e; a Tl opa e; <J>ÉpELV ETil -rfjc; KE<f'OlAfjc; -rae; 'tQV
Kp Lé3 v -rllv &ppÉvúlV -ronv(cxc;, yvC:,pLapcx -rfjc; &pxflc; -roO-ro. Kal -rdtc; EKEl-
- 332 -

VQV yotfle:-rdtc; "tdtc; BotcnAl.Sotc; "touc; TIAoKÓ:flouc; "l"QV E"t"Épc.lv 1eal E:1ee:(va
;,iope:tv '~e; &PX~c; He:rxov.

Los re y e s d e 1 a A t 1 á n t i d a que descendían del


dios P o s e i d ó n , eran, probablemente, una reminiscen-
cia de los reyes de Tartessos, véase A. Schulten, Atlantis (en:
Rheinisches Museum f. Phil. 88, 1939, folleto 4), p. 343.
« K r i ó s » no tiene aquí el significado de «Carnero», sino
de un monstruo marino fabuloso.
lbid., XVII, U (vol. 1, p. 418). 'EyQ f1E:v oü nrnlo"te:u1eot, e:t .SE:
E'.upoc; E ü cS 6 E, 9 nd0E"tCXL, mo"te:UÉ"tc.l o <f>l']OLV E~.SoE,oc;, úm:p!lotAQV
"tdtc; cH p ot KA e: (o u e; a -r 11 A ate; E:v Alflvonc; EopatKÉVatL !ípvL8á:c; "t"Lvatc; Kotl
flEll:ouc; Bo&lv. Katl on flEV oü ne:l8e:L flE & AÉyc.lv, fl.S11 dnov· &. .S' o~v
fl ICOUOot, 00 IC Eo(yl']OCl,

Sobre E u do x o de Cizico (hacia 120 p. C.), véase Schmid-


Stahlin, 11, 1, p. 350 y la literatura, citada en nota 7.
Al otro lado de las e o 1 u m n a s d e H é r c u 1e s , hay,
en los lagos, aves más grandes que bueyes. Uno de los muchos
cuentos, contados sohre esta región, desconocida desde que los
Cartagineses habían destruído Tartessos.

!bid., XVII, 46 (vol. 1, p. 433). Mye:L MvotoÉotc; E:v-rtf Eüp&i-


nn CH p Cl IC AÉ o u e; te: p I> V e:'tvotL ICotl "t~c; "tOÚ'l:OU y Cl fl e: "t ~e;' fjv ~.Sou­
OLV ol TIOl']"t<Xl "t~c; uHpotc; 8uycnÉpot. oü1eoOv E:v "té?> "to0 VEQ ne:pd36A9
"tL8atoouc; 5pvL8otc; "tpÉq>e:o8otL TlOAAoúc; <i>l']OL, Kotl 'ºº'º cSÉ, e:'tvotL &Ae:IC-
"tpu6votc; "te: Kotl &:Ae:1e-ropl.Sotc; "toúo.Se: "touc; 5pve:Lc;.

M nas e as, geógrafo, hacia 150 a. C., véase RE., XV, 2,


2250, núm. 6.
Tal vez, se trata del célebre te m p 1 o de H era el es
en Gades, véase Fontes, II, p. 180; Schulten, Der Herakles-
tempel von Gades, Festschrift der Univers. Erlangen, 1925.
La es p os a d e H era e 1 e s = Hebe, diosa de la juventud,
hija de Zeus y Hera.
Var. hist., V, 3 (vol. II, p. 72).

Este pasaje se cita y trata en Fontes, II, p. 75.


!bid., XIV, 4 (vol. 11, p. 160). uon 'ApLO"te:l.S11c; & /\o-
IC p 1> e; únl> T ot p' 11 a a t ot e; y ot A~ e; .S11x8e:lc; 1eotl &no8v~o1ec.lv dne:v •..•
- 333 -

« M a r t a ( o g a t o ) d e T a r t e s s o s » se llamaba
eJ hurón, véase Hisp., 2003. Aristides el Locrio que
falleció, mordido por este animal, era discípulo de Platón, véase
RE., II, 886, núm. 21.
Fragmentum, 19, Eusta hius in Dianys. 453 (vol. 11, p. 195í.
AtAuxvoc; EV 't"OLc; TI E p l n p o V o (a e; c¡>r¡ol O't"l EV ras E ( p ole; B (.i) -
¡i.oc; ,E v la u" q, 'lSpu't"al Kal M r¡ v l &Hoc; E:c; np.~v X p 6 v o u Bpaxu-
-rÉpou 't"E Kal p.aKpo't"Épou. EO't"l SE: Kal r ~ p (.i) e; <1>11olv lEpov 't"otc; EKEL
np.&ol 't"~V ~AlKlav 't"~v p.a8o0oav TioAAÓt, Kal 0 a v Ót 't" o u &Ho E:c; yÉpac;
't"fj KOlVfj &vaTiauXfi. ~youv .. q, 't"EAEU't"al9 op¡i.9. Kal B<.i>p.oc; SÉ <!>TJOl Tiapa
-ro'lc; EKEL n E V (a e; Kal TÉ XV r¡ e;. -r~c; ¡i.E:v EE,lAEOU¡.tÉVolc;, 't"~c; SE: Tta-
paAap.BávouolV Éc; llKoc; EKElvr¡c;.

u S o b r e l a ( D i v i n a ) P r o v i d e n c i a » se llamaba
una obra perdida de Eliano. No cabe duda. se trata aquí del
templo de K ron os en G ad es (acerca de él, véase
Hübner en RE., VII, 1, 448). Se atiende a lo semejante de las
voces de «Kronos», dios, y uchronosn = tiempo.
En este santuario se encontraban altares del a ñ o , m e s ,
senectud, muerte, pobreza, arte. Hübner (col. 450, 41)
pone en duda esa noticia, pero puede ser que sea verdad, por-
que Eliano depende aquí de Posidonio (véase Schmidt-Stalin,
11, 2, p. 790, nota 7).
Asinio Cuadrato
Asinio Cuadrato CAolvloc; KouaSpéX..oc;) escribió, bajo Ale-
jandro Severo (222-235 p. C. ), una crónica romana (XlAlE't"r¡plc;)
y una historia de los Partos (nap8lKá.), de las que se han con-
servado solamente fragm:mto · . Véase Schmid-Stahlin, 11, 2,
p. 801; H. R. r. p. 142 y CLXXXXV.

F. Gr. Hist., 2 A, p. 448, 2. Konstant. Porphyr. De adm.


imp. 23 (Steph. Byz. s. ,IB11plal):
napa KouaSpá't"<.i>L EV ·p<.i>p.a"LK~c; XLAlÓtSoc; E EO't"lV 'I B ~polo l V oB-
't"(.i)c;• • Kal 't"Ol Alyuo( 8' &¡i.a Kal ,IB~polOL TtoAE¡.tÉoV't"Ec; '.

Probablemente, como sujeto se ha de suplir «los R·Jmanos»,


tratándose del año 154 a. C., en que estalló la guerra
contra N u manci a, mientras el cónsul Q. Opimio pe-
leaba con los Ligures de Gallia Narbonensis. Véase Fontes, IV',
p. 10; Fr. Gr. Hist. 2 C, p. 301.
- 334 -

Declamatio in L. S. Catilinam
Es una declamación escolar. El autor anónimo v1v10 con
seguridad en el siglo n-1v p. C. ; fijar con más exactitud la fecha
es imposible. Véase Schanz, III3, p. 154 y el epílogo del editor.
P. 20, § 85. 1T u (se. Catilina) studio flagras eius ur~is (se.
Romae) evertendae, quarn nec Carthaginiensium astutissimi doli
nec N u m a n t i n or u m e .x i m. i a e v i r e s nec Graeco-
rum erudita ingenia labefactare potuerunt.

Se opone la g r a n f u e r z a m i l i t a r d e l o s N u -
m a n t i n o s a la astucia de los Cartagineses y al ingenio de
los Griegos.

Quinto Sereno
Q. Sereno escribió una colección de recetas versificada, sa-
cada ante todo de Plinio. Tal vez, se identificaba con el sabio
Sammónico Sereno (muerto en el 213 p. C.), pero, es más pro-
bable con su hijo del mismo nombre, amigo del emperador
Alejandro Severo (222-235 p. C.); véase Schanz, III, § 515-16.

V. 201. V e t t o n i e a e rnansus siccabit lumina sucus.

Acerca de esta hierba, véase anteriormente A. C. Celso, V',


2i, 10. Lumina = ojo3.
V. 819. sive hamo seu similis turpissima bestia nobis
vulnera dente dedit, virus simul intulit r;trum,
V et ton i e a m ex duro prodest absumere Baccho.

Similis bestia = mono. La V e t t o n i ca , remedio para


dentelladas de hombres y monos.
En v. 841, esta hierba se recomienda también como remedio
para picaduras de serpientes; en v. 1072, oomo antitóxico.
LXIV. H aemorrhoidibus medendis.
V. 1105. sal niveum sumes, B e t i e u m quod nomine dicunt.

La sal gema. de la Bética , remedio para hemorroide::;.


Acerca de esta sal, véase Hisp., 2009.
- 335-

Lucio Ampelio

Lucio Ampelio es el nombre de un sabio romano descqnocido.


Escribió en el siglo no III p. C., el «Liber Memorialisn, un libro
escolar conciso de contenido cosmográfico , mitológico, geo -
gráfico e histórico.
P. 9 (6, 2). Libya., quae est inter Nilum et G a di t a n u m
sinum.
Golf o g ad ita n ·O se llama al Estrecho de Gibraltar.
Este nombre se encuentra, por lo que sé, sólo aquí.
P. 10 (6, 7) ... . Pyrenaeus ínter ()ailli(J)m et Spaniam, ...
Cal pe in freto Oceani.
Cal pe = hoy Gibraltar, véase Jessen-Schulten, Die Strasse
von Gibraltar, Berlín, 1927. p. 179, 191 y ss. 203.
P. 10 (6,8). Clarissima flumina in orbe. terrarum: ... (6, 10 ¡
l1 i be rus et B a e ti s in Spania ...
En !re los ríos célebres se citan el E b r o y el G u a d :a l -
q u i v i r , los dos ríos más lar~ }S de Hispania.

P. 11 (6, 12). Clari simae insulae.: ... d u a e Baile ar es ,


E bus u s, Corsica, G ad es .

Entre las islas célebres se citan las dos B al e ar es,


E bu s u s ( = hoy Ibiza) y G ad e s (hoy Cádiz en la isla
de León).

P. 12 (7, 2): hoc (se. mare Atlanticum) intrat fretum Ga-


ditanum ínter duo ; montes clarissimos A b i n n a m et C a l -
p e m ob impositas H e r e u l i s C o l u m n a s , dein latis-
sime sirnul et longissime. <et) fusum medium terra:rurn orbe·m
inundat et nomina adquirit: (7, 3) B a l e a r i e u m , quod
llispaniam adluit ...

Las dios e o l u m n a s d e H é r e u l e s se llaman aquí


Cal pe y A b in na . Sobre estos nombres, véase Jessen-
Schulten, l. c., p. 191-195. El mar de la costa oriental ·i e
Hispania se llama m a r e B a l e a r i e u m , nombre que se
encuentra también en Plinio, 3, 74; Marciano, 2, 8; Ptol. , 2,
4, 2 y 8; 2, 6, 73; 8, 4, 2.
- 336 -

P. 35 (18, 11) .... alter Scipio minar Numanti-


n u s qui Carthaginem et Numantiam diruendo [et] in hac Afri-
cam in illa Hispaniarm fregit.
1
1
Sobre E s c i p i ó n N u m a n ti n o , véase Fontes, IV,
p. 38-95.

P. 36 (18, 14). Duo Mete l l i ; quorum alter Macedo-


nicus devictis M acedonibus qui C o n t r e b i a m inexpugna-
bilem Hispaniae civitatem iussis te amenta scribere et vetitis
redire nisi vicissent militibus occupavit ...
Véase Fontes, IV, p. 8, 34-37, 181.

P. 36(18,17). Sertorius, etc.


Este pasaje se cita en Fontes, IV, p. 248.
P. 37 (19, 4). Decimus Brutus Callaecius ...
Sobre Ca.llaecius = Callaicus, sobrenombr.: de Bruto, véase
Fontes, IV, p. 140 (Veleyo, 2, 5).

P. 41(22,3). Scipio Aemilianus cu:m esset lega-


tus su~ Lucullo imperatore, aput In ter e a ti a m Vacca-
eorum urbem provocatorem barbarum occidit.
Ver Fontes, IV, p. 26-30.
P. 42 (c. 24). Scipio minar Numantinus qui
Numantiam et Carthaginem diruit.
Ver Fontes, IV, p. 38-95.
P. 45 (28, 4). Hannibal qui novem annorum patrem in
ll is pan i a m secutus... t r i en ni o in H is p a n i a v i -
e i t , et ( cum) eversione S a g un t i r u p to f o e d e. r e
per Pyrenaeum et Alpes in Jtaliam venisse.t .. .

Aníibal 11 e g ó a. H is p a n i a , con su padre Amílcar,


en el 237 a. C. Tomó posesión del mando en 221 a. C., t~mando
S ag unto en 219 a. C. Véase Fontes, 111, p. 17-42. Aquí
se trata también sobre la ficticia r u p t u r a d e l t r a t a d o
de Roma con Cartago.

P. 52 (36, 2). Ha mil e ar qui B o e e o r cognorninatus


est primo Punico bello magnam partem Hispaniae sub impe-
- 337 -

rium Carthaginiensium redegit relictis filiis quattuor: H asdru-


bale HanniJbia1le Harm~lcare et Magone.

A mí le ar, con el sobrenombre Bar e a= rayo, en


Hispania de 237 a 228 a. C., véase Fontes, 111, p. 9-15.
P. 52 (36, 3). Has d r u b al frater- Hannibalis qui se-
cundo Punico bello cum ingentibus copiis a b H i s p a n i a
ven i en s antequam se fratri coniungeret a Claudio Nerone
e:xpolia'ius est.

En el 207 a. C., Asdrúbal abandonó Hispa-


n i a . Fué derrotado y murió en la batalla de Metauro en
Italia; ver Fontes, 111, p. 126, 143.
P. 58 (46, 4). causa (se. secundi Punici belli) quod Hanni-
bal contra foedus Saguntum everti'sset.
Ver Fontes, 111, p. 17-30.
P. 59 (47, 2). (se. Populus Romanus vicit) per Se i pi o -
ne m A e mili a n u m Celtiberos et Numantiam; (4 7, 3) per
eundem Scipionem L u s i t a n i a m e t d u e e m V i r i a -
tu lm ; pér Deci- (p. 60) mum Brutum G a l l a e e i a m ...
(47, 7) per Caesarem Augustum ... Canta b ros ...

Aquí se dice que E s e i p ió n E m i l i a n o venció tam-


bién a V i r i a to . Se le confunde con su hermano Fabio
Máximo, que combatió a Viriato en :Í.45 a. C. (ver Foin1tes, IV,
p. 114).
Sobre Bruto C a 11 a i e o ver ibid., p. 140 ; sobre la guerra
e a n t á b r i e a , Fontes, V y Schulten, Los Cántabros y
Astures.

A picios, de re coquinaria

Se ha conservado un libro de cocina, bajo el nombre de


Apicio, famoso gastrónomo del tiempo de Tiberio (Tacit.
Ann. IV, 1, 2; Cass. Dio 57, 19, 5). Pero aunque este Apicio
había escrito este libro, la susodicha obra culinaria no se ha
publicado ant2s del emperador Heliogábalo (217-222 p. C.). Es
seguro que autores de varias épocas han trabajado en esta
«antología» de recetas culinarias. Véase Schanzg 11, 2, § 498;
Teuffel, 11, § 283, 2.
- 338-

l, 4 (p. 7). Oleum Lib11ff'rticum sic faC'ies: in o~ eo Hi-


s p a n o mitte.s helenium .. .

El aceite hispano (véase RE., XVII, 2, 2457. Era


de calidad superior.) Sirve aquí para una imitación que se
llama «Oleum Liburnicumn. Sobre helenium (¿ = inula?), ver
RE., VII, 2, 2838.
El aceite hispano, se menciona también VI, 9, 15 (p. 48).
VII, 1, 6 (p. 49) y VII, 7, 2 (p. 53). Se menciona el u can-
t a b r u m » , especie de salvado, que lleva su nombre de
C a n t a b r i a , véase RE., III, 1494 (s. v. Cantabria) y 1495
(s. v. Cantabrum) ; Los Cántabros y Astures, p. 23, 27, 36.

Cecilio Firmiano Lactando

Lactancio, retórico y literato eclesiástico, vivió hacia 240-320


p. C., al principio en África, después en Nicomedia, finalmente
en las Galias. Véas2 Schanz, III, § 752 y ss.
Divin. inst. lib. I, 21, 8 (tom. I, p. 79-80) .... ab Hercu_le,
cum ex H is p a n i a rediret ...

Se trata de Ja leyenda de Hércules que robó los bueyes de


Gerión.

De mortibus persecutorum 8, 3, véase parte I, bajo el año


de 293 p. C.

Heliodoro

Heliodoro de Emesa, en el siglo rn p. C., publicó una novela


amorosa: LÚV"COtYf-1ª -ré3v TlEpl E>EayÉvr¡v KOtl XapÍKAELOtV At8Lo-
mKé3v, comúnmente citada con el título «Aethiopican. Véase
Schmid-Stahlin, II, 2, p. 820-823.
Aethiop. V, 13 (p. 305, 15-25). Kal cl!f-1' EvExElpLl'.E oaK-rúAL6v
-rLvot -ré3v Ba.aLALKllv, ÓTIEpcpuÉc; n XPílflot Kotl 8EaTIÉaLov, -rov f!ÉV KúKAov
~AÉic-rp9 OLÓlOE-rov, &. f1E8 ú a-r9 o' At8LO'llLKfi -r~v acpEv06vr¡v <J>AEYÓf!E-
vov, f1ÉyE8oc; f!EV oaov 5f1f10l 'Tl0tp8EVLKOV 'TlEplypÓl<J>EL, KÓlHoc; OÉ flOtKplj>
lo
-rílc; 'l lh1 p o e; -rE Kotl BpEna.vtSoc; ÓTIEP<J>Epoúan. 'H f!ÉY ycip &.opcx-
- 339 -

vd -r~ &v8El <¡>ow(aaE-rttl Kal {>659 npoaÉolKEV EK KaAúKColV &p·n npoc;


TTÉ-raAa axll:o~Év9 Kal npéhov i'¡AlttKa'lc; cXK-rlalV Epeu8o~Év9. á~E8úa­
"CO\J a· At8lon(5oc;, &Kpon<¡>vT¡c; ~EV Kal h Bór.Bouc; EaplV~ "tl<; <..Spa nupaE-
ÚE"Ctll.

En la antigüedad, esta cita es el único testimonio que prueba


la existencia de a m a ti s tas h i s p a n a s . Por uamatis-
ta» se entendía entonces la misma piedra semipreciosa de color
violeta. Hoy todavía use encuentran amatistas en Hispania en
Vtch y Montjuich (Barcelona), en La Unión y Cartagena (Mur-
cia), en la Sierra de Córdoba, Cabo de Gata y otras localidH.-
des» (Lucas Fernández Navarro, en «Mineralogía» de la obra
Historia l\'atural del Instituto Gallach, t. IV, p. 124. Barce-
lona, 1926).

Nemesiano
Marcus Aurelius Olympius N emesianus, poeta cartaginés,
escribó hacia 283 p. C., Cynegetica, un poema sobre la caza.
Véas3 Schanz, III, § 517.

Cyn. v. 126-127 :
Nec tibi Pannonicae stirpis tenmatur origo,
Nec quorum proles de san g u in e manat H ibero .

Temnere = contemnere. Se mencionan aquí perros de caza


de c a s t a e s p a ñ o l a .
Cyn. v. 251:
Quin etiam g e n s ampla iacet t r a n s a r d u a C a l p e s
Cu l mi n a , e o r ni p e d u m late fecunda proborum.
Namque valent longos pra.tis intendere cursu~,
Nec minar est illis Graio qucrm in corpore forma,
255. Nec non terribiles spirabile {lumen anheli
Provolvunt f latus et lumina vivida torquent
llinnitusque cient tremuli frenisque repugnant,
Nec segnes mwlcent aures, mee crwre qu:iescunt.

G e n s c .C> r n i p e d u m = raza de caballos ; t r a n s a r -


d u a C a 1 p e s c u 1 m i n a = en España.
Una alabanza de los caballos hispanos. Corren bien (v. 253~,
son de figura tan gallarda como los de Grecia (v.254), muy
vivaces y briosos (v. 255-258).
- 340 -

Aquiles Tacio
Aquile3 Tacio (Achilleus Tatws), de Alejandría, en las pos-
trimerías d::l ~iglo 111 p. C., publicó una novela am:>rosa: T«
Kot-rdt AEulCÍTinr¡v Kotl KAEL-ro<¡>&v-rot.
Esta novela es la última obra de aquella categoría poética
que se ha conservado de la época helénica. Véase Sclunid-
Stahlin, II, 2, p. 1046-1048.
L. c., II, 14 (p. 45, 29-35). 'ETIEl Kotl TI o 'l" ot p. o e; 'I Br¡ p l IC o e;.
El p.E:v 'l'.ooLc; otihov E08uc;, ouoEvooc; &Uou ic:pEl-r-rc.:iv ta-rl Tio-rap.oO. fiv
o' choOaotl BHnc; -roo üOa-roc; AotAoOv-roc;, fl-lKpliv &váp.ElVOV EKTIE-ráaotc;
-rdt Q't"ot. 'Ed:v ydtp 6Hyoc; &vEp.oc; Ele; -rdtc; Olvotc; tp.Ttfon. -ro p. E: v ü o6l p
lle; x o p o~ 1c: p o ú E -r ot t, -ro oE: TtvEO p.ot -roo tloot-roc; TIAfj ic:-rpov ylvE-rott,
-ro ~EOp.ot o' lle; ic:tBápot AaAE1.

Hay un r í o h i S. p a n o , c u y as o n d a s s u e n a n
como un a cítara. ¿En qué río piensa el p:ieta? Esta
pregunta queda sin respuesta. Para un poeta, el murmullo de
un río de corriente blanda es melodioso.

Scholia vetera in Pindari Carmina


Estos escolios son sin duda el extracto de un oomentario del
siglo m p. C., que se basa ante todo sobre el coment:ario del
gramático Dídimo de Alejandría (siglo 1 a. C.). Véase Schmid-
Stahlin, I, 1, p. 622.
J
Olímpica., 111, 79 d.. ['Hpotic:AÉoc; a-rr¡A&v: b 'Hpotic:Xfjc; ~vlic:ot lTil
-rdtc; r r¡ pu 6 Vo u B o o e; Ele; 'l"~V 'Epú8ElotV AEyop.Évr¡v vfjaov Ttpoc; -rt;>
'Qic:Eotvé¡> TlotpEyÉvno, níiaav OLEé,EA8Qv -r~v TIAEop.Évr¡v 8áAaaaotv, tBoú-
AE-ro Ttpoa6l-rÉp6l X6lpdv. d-rot X á o e; EUpQV Kotl [, 6 <!>o v E:a-rr¡aE a-rftXotc;,
oL' ~v tp.ftvuaE -ro -rHoc; -rfjc; 8aAáaar¡c;, lle; p.r¡oE:v Etvotl TIEpotl-
-r É p 6) TlAC.\l't"ÓV ...... e. EV -r6Tt9 r otoElpoLc;.
81 a ..... ICEVOc; ydtp &v E'l'.r¡v, Et OlQICOlfl-l np6a6l -r&v 'HpotKÁElC.\IV
a-rr¡A&v, ~V ÜTIEp líyotv.
VII, 35, b. 'Hpáic:htotl a-rfjAaL (·e an·::>lan en el extremo oc-
cidente).
Nemet'L, III, 32. . . . ouic:Én oT6v -rÉ tan TIEpotL-rÉp6l -r~v p.¡)¡ nAEo-
p.Évr¡v 8ótAotaaotv TIEpéXv, &AA' (&Bot-rov) UTIEp -rdtc; 'HpotKAElouc; a-rftActc;
-rote; TIAÉoualv.
- 341 -

37 ..... &e; y&p oó lluvon:ov ÜrtEp8Éa8o:v~&c; 'Hpo:KA.E(ouc; a-r~Ao:c; ...•


38, b. élCJ"Ctvo:c; CJ"C~Aotc; o ~pQc; Kotl 8Eo<; 'Hpo:Úfjc; -rfj e; -rEAEU"CE-
( Ole; VOl u "C l A (Ole; Kotl -roO E ax« "C o u 'll Ao o ECJ"CT]CJE rtEpL<¡>otvÉCJ"COl"COl
ªTJ fl.ELOl. &e; EV 'llotpEKBtiaEL llE: AÉyEL, on Kotl cXVElAE 8 Ol A« a ()'l Ol 8 TJ p (et,
oTov -ro Kfj-rcic;. AÉyE-rotl y&p o 'Hpéxúfjc; lllot'llAEÜCJotl -r& llunK& ¡.tÉpTJ Ko:l
AtBÚTJV Kotl E"Ct nEpotL-rÉpQ, Kotl 8Eo:aáp.Evoc; lhtElpov -ro TtÉAo:yoc; l>pouc;
-roo TIAoO llúo Klovotc; ECJ"CT]CJE, -rov p.E:v Ét-rEpov Ev ALBún. Tov llE: iií.AAov Etc;
TO ETEpov KAlp.o:.
40. p.áp-rupo:c; KAu-rác;. &p.c¡>lBoAov Tt6-rEpov -rfjc; foxiX-rT]c; p.áp-rupEc;
votu-rLAtotc; ott aTfjAotl, ~ Ko:-r& To nATJ8uvnKov -r&c; Eax«To:c; p.áp-rupo:c; Ep.-
<1>otv l[.oúao:c; E8TJKE, on P.ÉXPl otÚTllv llE't TIAELV• ECJ"CL llE: Kotl TtEplCJ'llcXCJOll
To KAuTac;, '(v' ñ· -rfjc; KAu-rfjc; vo:u-rLAlo:c; E:ox«-rotc; p.áp'-rupo:c; Tac; a-r~Ao:c;
E8TJKEV. ot'L llE: 'HpáKAElotl a-rfjAotL Kotl B p Lót p E Q AÉyovTotl ETvotL .•••
La interpretación de estos pasajes se encuentra, en sustan-
cia, en Fontes, 11, p. 16 y s., donde se citan y comentan los
pasajes originales. Se trata del mito de Hércules que robó los
t o r o s de G e r i ó n , de la clausura del estrecho de Gi-
braltar por los Cartagineses y de las fábulas de estos ( m o n s -
t r u os marinos, etc.), con las que contribuían a difun-
dir la idea de que las Columnas de Hércul es eran, de hecho, el
unon plus ultra» de la nav e gación.
Acerca de Columnas de B r i a r e o , otro nombre de las
C. de Hércules, véase Fontes, 11, p. 75, 86, 120, 193.

Menandro de Laodikeia

Bajo este nombre se han conservado dos tratados retóricos.


Probablemente el autor era un Sirio, que vivió en las postri-
merías del siglo m p. C. y que aprendió la lengua y estudió
la literatura griega. Sobre el autor y la autenticidad de los
tratados, véase RE., XV, 1, 762 , núm. 16.
nEpl ETtlllElK"CLKQV IX, 10 (p. 116, 34-117' 8). -ele; ydtp .. , B 11 pal
nEptTuxci>v 1\ notpdt A Q To e¡>« y o u e; &cplK6p.Evoc; oúK &v úp.ac; TtpoTlp.~­
aEtEv:
lle; oúllE:v yAúKlOV ~e; 'llot"Cpllloc; oúllE: TOK~QV,
lle; ªQ p. 11 p o e; TIOÚ Cf>11 CJl, ••••

La cita de Homero está en Od., IX, 34, sobre los Lo -


to fagos véase ibid., IX, 82-104.
Sin duda, el autor piensa en los viajes de los Focenses a
- 342-

Tartessos, para visitar al rey Argantonio, conociendo la narra-


ción de Herodoto I, 163 (ver Fontes, II, p. 26 y Tartessos 2 ,
p. 81 y ss.). Para el Sirio, Hispan i a era tan remota y
extraña como el país mítico de los Lotofagos.

Pa negyrici la ti ni

A continuación, se citan algunos panegiristas latinos desco-


nocidos o casi desconocidos a excepción de Nazario, todos na-
turales de las Galias. Véase Schanz, III, § 578-591; Teuffel, 111,
~ 391. Los números latinos son los de la edición.

IV. Nazarii panegyricus Constantino !1ugusto dictus (321,


p. C.).
Cap. 17, 1. Véase Parte I, bajo el añ·) 306 p. C.
V. Jncerti gratiarum actio Constantino Augusto (311 p. C. ) .
Cap. 3, 1. Fuit olim S a g un ¿• os foederaw, sed cwn
iam taedio Punici belli novare imperium o m nis cupere.t
Hispania.

Acerca de S ag unto, véase Fontes, 111, p. 26 y ss.


« Toda España» es exageración.

Cap. 14, 1. Quaenam loto orbe terrarum auri argentique


metalla tam larga sunt, quis Ta g u s quisve Pactolus
tanto fuxit auro ...
Ac2rca del aurífel') Tajo, véarn Hisp., 2006.

VIII. Incerti panegyricus Constantio Caesari dictus (297


p. C.).
Ca.p . 18, 5. Nunc secura est... quamvis paene conspicuis
litoribus H i s p a n i a ...

El retórico elogia la victoria del César Constancio sobre


Allecto, usurpador de Bretaña (296 p. C.). Por esta victoria,
todos los países del Imperio pueden vivir en santa paz, también
H i s pan i a casi contigua- exageración.

X. Mamertini pmnegyricus Maximúmo Augusto dictus (289


p. C.).
Cap. 2, 1. ... Herculis ... quia partam aliquando ex victoria
pra~dam a f lumine H i b e r o et coniscio occidui solis oceano
aa pabula Thyrrhena compulerit .. .
- 343 -

XI. Mame.rti'ni panegyricu; genethliacus Maximiano Au-


gusto distus (291 p. C.).
Cap. 9, 5 .... ut quondaJm Hercules per eadem illa culminri
(se. Alpium) H iberia e spolia incomitatus abduxit.
En estas dos citas, el autor alude a Hércules que llevó los
toros de Gerión d3 H i s p a n i a a Italia.

Eusebio de Cesárea
Eusebio, obispo de Cesárea y Padre de la Iglesia, nació,
probablemente, en Palestina, tal vez en Cesárea, entre 260 y
264 p. C. Murió, lo más tarde, en 340 p. C. Véase Schmid-
Stahlin, 11, 2, p. 1359 y ss.
Del texto griego de su obra «Teofanía» (nEpl 8EocpavElac;,
escrita después del año de 323 p. C.), se han conservado sola-
mente fragmentos. Gres mann (tomo III, 2), da una versión ale-
mana de la antigua traducción siria. Vierto su texto al cas-
tellano.
Teof. p. 170, 2-6 .... como también, del mismo modo, en
las partes occidentales del mundo todos los H i s p a n o s y
Galos ... se confiesan a Cristo ...
Ya al principio del siglo IV p. C., los · Hispan os eran
un pueblo cristiano.
De la «Crónica» (XpovlKot Kav6vEc; 1 etc., escrita seguramente
antes del 303 p. C.) de Eusebio hay casi sólo una traducción ar-
menia. Karst. (t. V), da una versión alemana. Vierto también el
pasaje siguiente al castellano.
Crónica, p. 20, 3-7. Nabucodrosor.:> que era más
poderoso que Hércules, después de haber reunido un ejército,
llegó al país de los Libio ~ y a ! d ~ los 1 be ros y, venciendl>
y derribándolos, los sometió bajo su mano; y una parte de
ellos los trasladó al lado derecho del mar del Ponto, estable-
ciéndolos allí.
Compárese p. 23, 21-24.
Esta noticia errónea viene de Abideno (véase anteriormente
p. 327), que sirve de enlace entre Megastenes y Eusebio.

Scholia in Thucydidem
El arquetipo de este libro proviene del siglo m ó IV p. C.,
pero hay adiciones del siglo VI y de la época bizantina poste-
rior, véase RE., XX, 1, 328 y el pr3facio de la edición.
24 - Fontes VIII
- 344-

Schol. i:n libr. I, 12, 2 (15-16). ical& MEVEo8Evc;, óno-r6\v


0110Et&é.i>v (se. hBA118Elc;), de; 'IBr¡plav (se. <lSxno).
Menes t. e o era uno de lo3 héroes de m:imero, rey de
Atenas. La leyenda posthomérica le ha atribuído varios viajes
también a H i s p a ni a . El que fué desterrado por los des-
cendientes de Teseo, se encuentra, que yo sepa, solamente
aquí. Véase, más arriba, Philostr. vita Apoll., cap. 4; RE!,
XV, 1, 851.

justino
M. Juniani Justini epitoma historiarum Philippicarum Po'flk
pei Trogi.
Por Adolfo Schulten

Lib. XLIV. I. Hispania sicut Europae terminas claudit,


ita et huius operis finis futura est. (§ 2) Hanc veteres ab Ribero
amne primurn Hiberiam, pastea ab Hispalo Hispaniam cogno-
minaverunt. (§ 3) Haec inter Africam et Galliam posita Oceani
f1·eto et Pyrenaeis montibus clauditur. (§ 4) Sicut minor utraque
terra, ita utraque fertilior. Nam neque ut Africa violento sole
torretur, neque ut Gallia adsiduis ventis f atigatur, sed media
inter utramque hinc temperato calore, inde felicibus et tem-
pestivis imbribus in omnia frugum genera fecunda est, adeo ut
non ipsis tantum incolis, verum etiam Jtaliae urbique Ramanae
cunctarum rerum abundantia sufficiat. (§ 5) Hinc enim non
frumenti tantum magna copia est, verum et vini, mellis oleique.
[nec ferri solum materia praecipia sed] et equorum pernices
greges. (§ 6) Sed nec summae tantum terrae laudanda bona,
verum et abstrusorum metallorum felices divitiae, iam lini spar-
tique vis ingens, minii certe nulla f eracior terra. (§ 7) In hac
cursus amnium non torrentes rapidique, ut noceant, sed lenes
et vineis campisque inrigui, aesturiis quoque Oceani ad f atim
piscosi, plerique etiam divites auro, quod in palucibus vehunt.
(§ 8) Uno tantum Pyrenaei montis dorso adhaeret Galliae, reli-
quis partibus undique in orbem mari cingitur. (§ 9) Forma terrae
prope quadrata, nisi quod artantibus freti litoribus in Cuneum
(cod. Pyrenaeum) coit. Porro Pyrenaei montis spatium sexcenta
milia passuum efficit. (§ 10) Salubritas caeli per omnem Hispa-
niam aequalis, quia aeris spiritus nulla paludium gravi ne bula
ir1ficitur. Huc accedunt et marinae aurae undique versus adsidui
flatus, quibus omnem provinciam penetranti'JUs eventilato
tcrrestri spiritu praecipua hominibus sanitas redditur.
- 34S -

11. (§ i) Corpora hominum ad inediam laboremque, animi


ad mortem parati. Dura omnibus et adstricta parsimonia.
(§ 2) Bellum quam otium malunt; si extraneus deest, domi hostem
quaerunt. (§ 3) Saepe tormentis pro silentio rerum creditarum
immortui; adeo illis potior taciturnitatis cura quam vitae;
(§ 4) Celebratur etiam bello Punico serví illius patientia, qui
ultus dominum inter tormenta risu exultavit serenaque laetitia
crudelitatem torquentium vicit. (§ 5) Velocitas genti pernix, in-
quies animus; plurimis militares equi et arma sanguine ipsorurn
cariara. (§ 6) Nullus in festes dies eputancm apparatus. Aqu:a
calida lavari post secundu:m Pu:nicum bellum a Romanis di-
dicere.
(§ 7) In tanta saeculorum serie nullus illis dux magnus praeter
Viriatum fuit, qui annis X Romanos varia victoria fatigavit;
adeo feris propiora quam hominibus ingenia gerunt. Quem ip~
sum non iudicio populi electum, sed ut cavendi scintem de"-
clmandorumque periculorum peritum secuti sunt. (§ 8) Cuius
ea virtus continentiaque fuit, ut, cum consulares exercitus fre-
quenter vicerit, tantis rebus gestis non armorum, non vestís
cultum, non denique victum mutaverit, sed in eo habitu, quo
primum bellare coepit, perseveraverit, ut quivis gregarius miles
ipso imperatore opulentior videretur.

111. (§ 1) In Lusitania iuxta fluvium Tagum vento equas


fetus concipere multi auctores prodidere. Quae fabulae ex equa-
rum fecunditate et gregum multitudine natae sunt, qui tanti
in Gallaecia ac Lusitania et tam pernices visuntur, ut non in-
merito vento ipso concepti videantur. (§ 2) Gallaeci autem Grae-
cam sibi originem adserunt; siquidem post finem Troiani belli
Teucrum marte Aiacis fratris invisum patri Telamoni, cum non
reciperetur in regnum, Cyprum concessisse atque ibi urbem no~
mine antiquae patriae Salaminq,rn condidisse; inde accepta opi-
nione paternae mortis patriam repetisse, (§ 3) sed cum ab Eury.:
sace, Aiacis filio, accessu prohiberetur, Hispaniae litoribus ad-
pulsum loca, ubi nunc est Karthago Nova, occupasse; inde
Gallaeciam transisse et positis sedibus genti nomen dedisse.
(§ 4) Gallaeciae autem portio Amphilochi dicuntiu r. Re.gio cwn
aeris ac plumbi uberrima, turn et minii, quod etiam vicino flu-
mini nomen dedit. (§ 5) Aura quoque. ditissima, adeo ut etiam
aratro frequen er glebas au11eas excidant. (§ 6) In huius gentis
finibus sacer mons est, quem ferro violare nefas habetur; sed
si qua.ndo fulgure terra prosciss a est, quod in his locis adsidua
1

res est, detectum aurum velut dei munus colligere permittitur.


-346-

(~ 7) Feminae res domesticas agrorumque culturas administrant,


ípsi armis rapinis serviunt. (§ 8) Praecípua his quidem f eni
materia, sed aqua ipso ferro violentior; quippe temperamento
eíus ferrum acrius redditur, nec ullum apud eos telum probatur,
quod non aut Birbili fluvio aut Chalybe tinguatur. (§ 9) Unde
etiam ChalylJes fluvii huius finitimi appellati ferroque ceteris
pra.estare dic'Uff/Jtur. ·

Lb. 44, c. 4. Saltus vero Tartessiorum in quibus Titanas


bellum adversus deos ges sis.o e proditur inco.!ue.re Cune tes ( co.d.
Curetes), quorum rex vetustissímus Gargoris mellis colligendí
usum primus invenit. (§ 2) Huic cum ex filiae stupro nepos pro-
vcnisset, pudore flagitií variis generibus extinguí parvulum
voluit: sed per omffles casus fortuna quadarm servatus a.d postre-
mum ad regnum tot periculorum miseratione pevenit. (§ 3) Prí-
mum omnium cum eum exponi iussisset et post dies ad corpus
exposití requirendurn misisset, ínventus est vario ferarum lacte
nutritus. (§ 4) Deinde relatum domum in tramite angusto, per
quem armenia commeare consueverant, proici iubet, crudelis
prorsus, qui proculcari nepotem quam simplici mfJtrte interfici
maluit. (§ 5) Ibi quoque cum invíolatus esset nec alímentís ege-
ret, canibus primo íeiunis et multorum díerum abstinentia cru-
ciatis mox etiam suibus obiecit. (§ 6) /taque cum non solum non
noceretur, verum etiam quarundam uberilJus aleretur, ad .ulti-
mum in oceanum abici iussit (§ 7) Tum plane manifesto quodam
numine inter {urentes aestus ac reciprocantes undas, velut
nave, non f luctu veheretur, lení salo in lit ore exponitur, nec
mul.o post cerva adfuit, quae ubera parvulo offerre . . (§ 8) Indt!
denique conversatione nutricis eximia puero pernicitas fuit;
ínter cervorum greyes diu montes saltusque haud inferior ve-
locitate peragravit. (§ 9) Ad postremum laqueo captus regi dono
da tus est. Tune et liniamentorum similitudine et notis corporis,
quae inustae parvulo fuerant, nepos agnitus. (§ 10) Admiratione
deinde tot casuum periculorumque ab eoclem successor regni
destinatur. (§ 11) Nomen illi impositum Habidis, qui ut regnum
accepit, tantae magnitudinís fuit, ut non frustra deorum maie-
state tot pe1iculis ereptus videretur quippe et barbarurn popu-
lum legibus vinxit et boves primus aratro domare frumentaque
sulco quaerere docuit et agresti ábo vesci odio eorum, quae
ipse passus fuerat, homines coegit. (§ 12) Huius casus fabulosi
viderentur, ni et Romanorum conditores lupa nutrili et Cyrus,
rex Persarum, cane alitus proderetur. (§ 13) Ab hoc et ministeria
servilia populo interdicta et plebs in septem urbes ( ¿ordines?)
- 347 -

divisa. (§ 14) Mortuo Habide regnum per multa saecuta ab suc-


cessoribus eius retentum. In alia parte Hispaniae et quae ex
insulis constat regnum penes Geryonem fuit. In hac tanta pa-
buli laetitia est, ut, nisi abstinentia interpellata sagina fue-
rii, pecara rumparntwr. (§ 15) lnde. denique armenta Geryonis,
quae illis temporibus salae opes ha.bebantur, tantae famae fuere.;
ut Herculem ex Asia praedae magnitudine inlexerint. (§ 16) Porro'
Geryonem ipsum non triplicis naturae, ut fabulis proditur, fuisse
ferunt, sed tres fratres tantae concordiae extitisse, ut una
anima omnes regi viderentur, mee bellum Herculi sua sponte
mtulisse, sed cum armerti~{]J SU!(}) rapi vidissent, amiss a bello rer
1

petisse.

Justino, que vivió según parece hacia el año 300 p. C., pu-
blicó un extracto de los 44 libros de las historiae Philippicae
de T ro g u s P o m pe i u s , qu2 escribió en tiempü de Au-
gusto. Según el título, que tomó de Teopompo (hacia 350 a. C.),
trató la historia universal con la historia de Filipo, Alejandro
y los diadocos como objeto principal (libros 7-40), añadiendo
primero y como introducción, la historia del oriente (libros 1-6)
y después (41-44) la conquista romana de oriente y occidente
hasta Augusto. Trató en los libros 41-42 la historia de los Partos,
en 43 la de Massalia, en el último, libro 44, la de Hispania.
Habiendo escrito Trogo tan detalladamente, la pérdida de su
libro 44 es grave, pues el extracto de Justino es muy breve. Sin
embargo, sus pocas páginas sobre Hispania son una de las fuen-
tes principafes sobre Iberia. La fuente de Trogo acerca de
Hispania era P o s i d o ni o que había aprovechado la des-
cripción de la 'Turdetania hecha por As c 1 e p i a d e s de
Mir 1 e a. Véase sobre Posidonio y Asclepíades como fuente
de Trogo mi «Iberische Landeskunde», cap. 2, 1 (las fuentes
anliguas sobre Hispania).
Cap. 1. § 2. Se creía que 1 be ria había recibido su
nombre del .río lberus, pero al revés el río ha recibido su nom-
bre de los Iberos (ver «lber. Landeskunde», cap. 1). También
la derivación de Hispania de un rey H is p a 1-o e3 falsa, sien-
do ispal- raíz completamente diferente de Ispan-.
§ 3. Está equivocado en que Hispania sea más pequeña que
la Galia, pues es mayor. Es más fértil que la Galia y África
sólo en la parte sur y este.
§ 4. Tampoco e3 exacto que Hispania tenga menos so 1
que África, pues en su parte meridional y oriental es igual-
-348-

mente cálida, y sólo en el oeste y norte menos. Y tampoco es


cierto que el v i e n t o sople en ella menos que en la Galia
pues ocurre lo contrario, y que goce de intensas l l u v i a s , lo
que sólo puede aplicarse a la parte oeste y norte. Se ve que la
descripción de Trogo está bien sólo para Andalucía y Lusitania
y que este clima ha sido generalizado para toda la península.
Es cierto que los p ro d u e to s de H is p a ni a son su-
ficientes no sólo para ella sino t:ambién para exportar a Italia.
§ 5-6. Dice que Hispania produce mucho trigo, vino, miel,
aceite y también lino y esparto. Lino había en la costa del
levarute, fabricánd-0se finos paños en Tárraco y Saetabis (Já-
tiva). El esparto venía de la región de Cartagena, el cam-
pus Spartarius. Además se elogian los ca. b a 11 o s d e H i s -
p a n i a . Es la raza pequeña pero muy veloz (ver «lberische
Landeskunden, cap. 13).
§ 7. Se elogian los ríos p<:>r su caudal manso e inofensivo
y a propósito pa.ra riego. Sí que se regaba en Hispa.nía, ante
todo en Andalucía y la costa levantina, pero los ríos no son
mansos y causan muchas inundaciones cada año, ante todo
en el sudeste. Se ve que también en este asunto la descripción
de Trogo-Posidonio es sólo admisible para el oeste y .sur. Los
e s t u a r i o s son ricos en peces sólo en el oeste y en la co~ta
atlántica. Oro hnhía en muchos ríos, la palabra palux=pepita
de or·~ corresponde a mHcx de Posidonio (Estrabón, p. 146).
~ 9. La f o r m a c u a d r a d a d e H i s p a n i a co-
rresponde a la que daba Piteas-PosidoniCY, mienrt:ras que Pol1-
bio-Estrabón dibuja Hispania como un oblongo alargado de
este a oeste (ver Iber. Landeskunde, cap. 1). La punta cu-
neus), que forma Hispania, es el cabo S . Vicente en
el suroeste. Los P ir i n e o s tienen 600 millas sólo si se en-
tiende por «Pirineo» también la cordillera cantábrica-astur,
midiendo en este sentido el Pirineo 650 millas. Por lo general,
como longitud del Pirineo propio se dan 2000-3000 estadios
(Estr., p. 137, etc.).
§ 10. Que España es país sano, es verdad sólo con rela-
ción a Italia, donde había y ha.y más malaria que en Hispania,
habiéndola. también en Hispania en las costas este y sudeste
(en la boca del Betis). También lo que se dice de que la brisa
del mar entra por todos la.dos, es admisible sólo para la costa,
no en la meseta y valle de1 Ebro, donde no llega a causa de las
sierras que las rodean.

Cap 2. § 1 . Dice que 1 o s I b e r o s s o n f r u g a 1 e s ,


- 349-

t r a b aj a d o r e s y d i s p u e s t o s a m o r i r (por su
1

patria). En cuanto a la f ruga 1 id ad, se dijo que los Ibe-


ros bebían por lo general sólo agua (ver Fontes, 11, p. 126) . .
La frugalidad en la comida se limitó a las partes pobres de las
sierras, mientras en la rica costa este y sur vivirían muy bien.
Labor se refiere más a la actividad guerrera que a la
labor de paz.
Según Estrabón, p. 164, los Vettones, tribu céltica, dijeron
que se debe guerrear o no hacer nada, despreciando la labor
pacífica. Tácito dice algo parecido de los Germanos.
Con animi ad mortem parati compárese lo que Silio 1, 225
dice de los Iberos:
Prodiga gens animae et properare f acillirna. mortem.
§ 2. Que los iberos prefieran la guerra a la paz se admite
sólo para las tribus pobres y guerreras de la meseta y Lusi-
tania. Q u e g u e r r e a n en t r e sí , cuando no hay ene-
migo de fuera, es verdad, siendo cosa corriente la lucha de unas
tribus iberas con otras.
§ 3-4. De lo dicho en estos §§ es un ejemplo lo que Tácito
ann. IV, 45 refiere de un Celtíbero, que por no mencionar a
sus cómplices se mató rompiéndose la cabeza contra una peña.
(véase parte 1, bajo Tiberio).
§ 4. Se r2fiere a l.o de Diodoro sobre el esclavo que mató
a Asdrúbal (Fontes, III, p. 22).
§ 5. La ve 1 oc id ad es rasgo líbico-ibérico (ver Nu-
mantia, 1, p. 49) y se debía a que su cuerpo era delgado y ner-
vioso, mientras que las naciones del norte de Europa, Celtas
y Germanos, eran más corpulentos y pesados.
Inquies animus = c a r á c t e r r e v o 1 u c i o n a r i o está
bien dicho, no gustando a los Iberos la vida tranquila. Lo de
que querían sus armias más que a su vida,
está probado por muchos ca.sos de suicidio cuando se les obligó
a entregar sus armas como en Numancia en 133. Livio, 34, 17
dice: nullam vitam rati sine armis es se. Y también querían
mucho a sus c a b a 11 o s .
§ 6. Esto es verdad sólo en general, habiendo testimonios
de grandes comidas aun en las tribus del norte en Estrabón,
p. 155 y en la boda de Viriato (Fontes, IV, p. 132). Baños
de agua ca 1 i ente atestigua Estrabón, p. 154, que tenían
las tribus del norte.
§ 7. Es verdad que e l ú n i c o g r a n c a u d i 11 o de
los lb2ros ha sido Vi ria to (ver Fontes, IV, p. 130 y ss),
no adaptándose el carácter independiente de ellos a la obe-
- 350-

diencia y disciplina. Y hasta a Viriato por fin le abandonaron,


cansa.dos de guerra. Sertorio que a la par que Viria.to supo
guiarlos durante 10 años, era Romano y a él también le aban-
donaron (ver Fontes, 1 v., p. 227 y ss.). Que los Iberos se p a -
r e ce n m á s a l a s b e s t i a s que a los hombres viene
de Posidonio que habla varias veces de su brutalidad (Br¡pLé.lllEc;)
(Etrab., p. 164).
Si rn dice de Viriato que era declinmnd01"'11m pericuioru:m
peritus, esto es traducción verbal de Posidonio que a. los Lusi-
tanos los llamó EóEE,HLK-roL (Estrab., p. 154). Sobre la fruga-
lidad de Viriato ver Fontes, 1 v., p. 132.
Cap. 3. § 1. La fábula de las y eguas de l a
región del Tajo, preñadas por el viento,
se encuentra en varios autores Varrón, r. r. 2, 1, 19; Virgilio,
Georg. 3, 271; Silio, 3, 379-381; Columella, 6, 27, 7. Piinio,
n. h. VIII, 166. (Landeskunde, cap. 13). Vino este cuento de la
v e l o e id ad d e 1 o s c a b a 11 o s i n d í g e n a s , ates-
tiguada por muchos autores.
§ 2. Gallaeci se escribe en lugar de Gallaici, identificán-
dose los Gallaicos con los Galos, y en verdad, los Callaicos
eran Celtas.
El o r i g e n g r i ie g o d e 1 o s C a 11 a i c o s es pura
invención de Asclepíades de Mirlea, que por todos lados creía
encontrar vestigios de héroes griegos en Iberia, derivando p. e.
el nombre de una ciudad, Oducia en Andalucía, de Odysseus
(Estrab., p. 157). V'er mi memoria «Die Grizchen in Spanien,,
(Rhein. Museum, 1939).
V estigios de T e u c ro en . C arta gen a atesti-
gua también Silio, 3, 368.
§ 4. Amphilochi. Asclepíades encontró rasgos griegos
ante todo en Galicia, entre ellos los Amphilochi, cuyo nom-
bre derivó del héroe Amphilochos, mientras que se trata de un
nombre con la raíz céltica ambi- como Amb-ilici, Ambi-dravi, etc.
Los Amphilochi en Galicia son conocidos también por Estrabón,
p. 157, tomado de la misma fuente, Posidonio-Asclepíades.
L a d e s c r i p c ió n d e G a 11 a e c i a debe venir de
un autor, que conocía la guerra de Bruto Callaico, 138-136, lo
que cabe en Posidonio, que, en sus Historias, había referido
esta guerra.
Riqueza de Gallaecia en cobre, plomo,
c i n a b r i o ( m i n i u m ) , oro . Plumbum debe ser plumbum
album = estaño, habiendo mucho estaño en Galicia, pero no
plomo (ver lber. Landeskunde, cap. H). El estaño de Galicia
- 351 -

~e describe por Estrabón, p. 17 5, según Posidonio, que conocía


las 1 O islas C as si ter id as de la costa gallega en
las bahías de Vigo, Arosa, Pontevedra. § 5. La riqueza de oro
en Galicia se manifiesta por los muchos torques de oro, en-
contrados allí. El oro vino ante todo del río Sil.
§ 5. La riqueza de Gal i c i a en oro está ates-
tiguada por Plinio. 33, 78, mencionando que el Albucrarense
metallum daba un oro que tenía sólo unas 30 parte:i de pla ta
(ib. § 80). Glebas aureas = terrones enteros de oro es exage-
rado ; se encuentran sólo pedazos más o menos pequeños de
oro puro, que se llamaban pala o paluca.
§ 6. El Sacer mons de Galicia, rico en oro, no se conoce.
Por ser sagrado no se permitía trabajar en este monte con ins-
trumentos de hierro.
La f r e c u e n c i a d e r e l á m p a g o s e n G a l i c i a
sn explica por su clima con mucha lluvia y tormentas.
§ 7. Que la 1 a b o r e r a c o s a d e l a s m u j e r e s
(que hoy todavía allí trabajan el campo), mientras que los
hombres se dedicaban a la caza y la guerra, es frecuente en tribus
primitivas, como p. e. entre los Cántabros (Estrab., 164) y
Germanos (Tácito, Germ. 15).
§ 8. Lo que J ustino dice sobre h i e r r o e n G a l i c i &
es confusión con Celtiberia, porque no hay hierro en Galicia
y lo que dice del río Birbilis se refiere al Jalón de Bilbilis en
Celtiberia, cuya agua se creía ser a propósito para el temple
del hierro. (V2r Marcial, 1, 49, 12).
El R í o C h a l y os debe ser el Queiles de Turiasso, que
como Bilbilis era célebre p·Jr su hierro. Chalybs debe ser asi-
milado al nombre de los Chalybes en Asia menor, que fueron los
primeros en fundir hierro hacia 1400 a. C.
§ 9. La t r i b u d e l o s C h a l y h e s de Celtiberia e::.
desconocida. Puede que su nombre tuviera la raíz Calu-, como
en Calu-briga.
Cap. 4 v. § 1. Después de haber tratado de Lusitania y Gali-
cia, Justino trata la región de Tartess-r>s, la Tur-
detania, con muchos detalles, tomados de un autor local, As-
clepíades de Myrlea, cuya periégesis de Turdetania era fuente
de Posidonio, y Posidonio fuente de Trogo Pompeyo.
Los montes Ta r tes si os parecen ser el Tartessiorum
mons de Avieno, 308, junto a T·arteso. La localización de los
T i t a n e s y su lucha contra los dioses olimpios en Andalucía
se explica por estar ellos en relación con el Infierno que se loca-
lizó en la región de Tartessos (ver Fontes, I, 97-98 y Tartessos 2,
- 352 -

p. 99 y sig.). Según Schol. in lliadem 8, 479, Zeus combatió


a los Gigantes en 'f artessos y los echó al Erebos que fué iden-
tificado con la región de Erbi y la palus Erebea, la boca del
Río Tinto (Avieno, 243).
L o s C u r e t e s tienen el mismo nombre que el litus
Curense, junto a Gades, citado por Plinio, 3, 7. El nombre
es idéntico con el de los Kuretes, célebres dioses, cuyo culto,
de origen cretense, se extendió de Cr2ta a Grecia, ante todo
al Peloponeso, existiendo también una tribu de Curetes en Aeto-
lia o Acarnania (RE., XI, 2, s. Kureten). Es posible que el nom-
bre de los Curetes haya venido a la r2gión de Tartessos con los
Cretenses, que sin duda traficaban con el sur de España desde
tiempos muy antiguos (ver Tartessos 2, p. 19, 41). El nombre
del rey de los Curetes G ar - g o r - i s tiene la reduplicación
frecuente en nombres líbico-ibéricos (ver Numrmtia, I, 38-39).
Siendo la raíz Ger-, el nombre Gar-gor-is se debe comparar con
el nombre de Ger-on, rey tartesio y epónimo de la Geronis Arx
delante de la boca del Betis (ver Fontes, 1, 101; Tartessos 2,
l'· 285, índice s. v.).
Que al rey Gargoris se le atriouya la invención de la mi e l ,
viene de la riqueza en miel por aquella región, atestiguada por
Estrabón, p. 144, y el nombre Mellaria (junto a Cádiz).
Lo que se cuenta sohre la m i 1 a g ro s a s a l v a c i ó n
del hijo de Gargoris recuerda el mito de Kyr<)S y de Rómulo
y Remo.
§ 8. La gran ve 1 oc id ad del muchacho corresponde a
que los Iberos y Libios eran célebres por ella (Numantia, I, 49).
La Cierva que da su leche al muchacho, recuerda la
cierva de Sertorio (Fontes, IV, 213).
El t a t u aj e del muchacho corresponde al tatuaje que se
usaba en muchas tribus bárbaras, p. e. en Inglaterra (Eberts
Lexicon der Vorgeschichte s. v. ccTatowierungn).
§ 11. El nombre de Ha 'bis coincide con Hapi, el nom-
bre del toro sagrado de los Egipcios. Esto puede ser casualidad,
pero se debe notar que en la península el toro era el animal más
célebre (y lo es todavía hoy) y sagrado (Diodoro, 4, 18), que
los toros del rey tartesio Geryon = Geron eran de fama. mundial
y que a Habis se le atribuyó la invención de la labranza con
bueyes, de manera que el nombre de Habis podría venir ele
este culto del toro.
A Habis se atribuyen las l e y e s d e T ar t e s s o s. Esto
recuerda lo que Estrabón, p. 139 (de Posidonio y Asclepíades)
refiere sobre las leyes en verso de Tartessos.
- 353 ;..__

También se atribuyó a Habis la in ven c i ó n d. e la


l abor d e l c a m p o por bueyes y del pan de trigo. La
Bética era la región más fértil en trigo de toda España, por
lo que la espiga aparece en muchas monedas de ella y tiene
Ebora el nomJ:>re de «Cerialis».
§ 13. Además se atribuyó a Habis la organización
p o 1 í ti ca de su pueblo con una aristocracia (populus), a
la cual todo trabajo corporal estaba prohibido, y una plebe
sujeta al servicio corporal (plebs), dividida en 7 ciudades.
Parece que esta diferencia entre una clase dominante y otra
sierva corresponde a la que había entre los Tirsenos, fun-
dadores de Tartessos y dueños de un gran reino, y los Turdeta-
nos, sus súbditos (sobre Habis, véase Tartessos 2, p. 213).
§ 14. La « región de E s p a ñ a con is 1 as» , en
la cual reinó Geryon, es decir el rey Ge.rón d2 Tartessos, corres-
ponde a las 2 islas de G ad es , que desde 500 a. C. se con-
fundió con Tartesos. Lo que ~ e dice aquí del pasto demasiad.()
fuerte de las ovejas, está atestiguada por Estrabón; p. 169 para
Gades.
G e r y o n o G e r y o n e u s , dueño de hermosos toros
tiene su nombre de YTJpúEtv = mugir, siendo personificación del
toro. Los griegos, que iban a Tartessos, identificaban su Geryon
con el re y Ge ron de Ta r tes sos por la semejanza del
nombre y por haber por allí toros hermosos, como hoy todavia.
los mejores toros «bravos» se crían en la región de Tartessos.
El nombre del rey puede que haya sido Geron (comp. Garon-
iCl'.ls MLI, 258) y que los griegos, por etimología popular, lo
explicaban por yÉpe.>v = viejo. Por esta identificación el mito,
que antes tenía su sede en Epiro, se trasladó a Tartessos, como
es costumbre griega llevarse a sus dioses y héroes en sus
viajes, lo mismo que los santos siguieron a los Españoles
y Portugueses a América (ver Taretessos 2, p. 97), Geryon se
representaba con 3 cabezas o con 3 cuerpos, en analogía con
otros monstruos del arte oriental. La explicación referida por
Justino, que G. no e.ra gigante con 3 cabezas o cuerpos, sino
que con sus 2 hermanos vivía en tal conformidad qu 2 parecían
«Un cuerpo y un alma» es típica del afán posterior de dar
a los mitos una explicación racionalista (ver RE., VII, 1, 1286,
s. Geryoneus).
Cap. 5. § 1. Lo que aquí se refiere sobre un oráculo que
mandó a los Tirios llevar a España el culto de Hércules, es
decir del Melkart, dios local y protector de Tiro (mef-cart = re~r
-354-

de la ciudad), corre:'.ponde a la relación detallada de Estra-


bón, p. 169 sobre la fundación de Gades.
Aquí rn cuenta, que los Gaditanos fueron atacados por sus
vecinos, por temer el poder creciente de la colonia tiria, y
que con la ayuda de los Cartagineses salieron vencedores y lo-
graron añadir una parte de la península a su territorio. Parece
que en lugar de Carbago hay que pomr Tiro y que los vecinos
eran los Tartesios, que debieron temer el desarrollo de Gades.
Según Estrabón, p. 149 y las fuentes bíblicas (Fontes, I, 157),
en efecto Tartessos ha sido vencida p·Jr los Tirios, lo que Es-
trabón data uantes de Homero», es decir antes de 700 a. C.
Pero más tarde Tartessos logró su liberación, cuando Tiro cayó
bajo el poder de los Asirios hacia 680 a. C. (ver Tartessos 2,
p. 78).
§ 4-8. Habiendo perdido Cartago su dominio en España
por la primera Guerra Púnica (264-241), A mí l car la re-
conquistó en 237, pero muriú, después de lograr gran éxito.
A Amílcar siguió A s d r ú b a l , a Asdrúbal A n í b a l . Des-
pués por la segunda Guerra Púnica Roma logró la conquista rle
España, 218-206. (Fontes, III, 9, ss.).

Arnobio de Sicca

Era, según San Jerónimo (chron. ad ann. 2343 = 327 p. C.),


un retórico de prestigio en Sicca (en África). Antes pagano, más
lcwde cris'iano, escribió, entre 303 y 310 p. C., un libro contra
los gentiles: Adversus nationes. Véase Schanz, 111, § 749;
HE., 11, 1206.

Advers. nat., I, 16 (p. 12, 19-21). In Hispan i a, Gallia


cur eodem tempore horum (se. malorum) nihil natum est, cum
i n n u m e r i viverent in his quoque pnovinciis e h r i s t i a n i ?

Un testimonio sobre la difusión del cristianismo en España


hacia el año 300 p. C.
/bid., I, 36 (p. 23). Thebanusaut Tyrius H ercules,
hic in finibus sepultus H i s p a n i a e , flammis alter con-
crematus Oetaeis.

uTyrius Hercules» es el dios Melcart de los Tirios, que tenía


el famoso templo en Gades. Los Griegos navegando por Iberia,
~ 355-

lo identificaron con su Hérakles y dijeron que Hérakles había


llegado hasta Tartessos, donde combatió a Gerión, rey de Tar-
tessos (ver Schulten, Tartessos2, p. 73, 97).

Nonio Marcelo
Gramático, Africano, escribió, verosímilmente al principio
del siglo IV p. C., un libro «De compendiosa doctrinan. Esta
obra es una compilación trivial, mitad léxico, mitad onomás-
tico. Véase Schanz, IV, 1, § 826. Cito los tomos y páginas
de la edición.

I, 72. e ir e i u m , a t'/JJrbine rae vertigine.

Acerca del cierzo , véase Footes, 11, p. 93; Num. I, 161.


La derivación de circius de circulus es falsa, porque la forma
mejor no e3 probablemen~ e, circius, ~ino cercius.
III, 875. Orca e . El autor cita a Varrón , de re rustica.
1 13, 6; véase anteriormente.

llI, 882. Pullus cCAlor est quem nunc S pan u m vel na~
tivum dicimus.

Pullus = negro, oscuro ; nativus = de color natural , sin te-


ñir. Interesante: este color se denominaba, en aquel entonces,
h is p ano , porque los hispanos, especialmente los Celtí-
beros y Lusitams, llevaban capas negras de lana natural, no
teñida. Véase Num. I, p. 186 y ss.
llI, p . 891. Fa lar i e a , telum maximum . ... et dictum
hoc genus teli a f a l i s , id est turribus ligneis.
Fa 1arica = el pilum ibérico, ver Fontes, 11, p. 124.
Fa 1 a = torre de madera. La etimología es quizá correcta, ver
RE., VI, 2, 196 y sig. s. v. Fala y Falarioo.

Julio Fírmico Materno


Fírmico Materno, Siciliano de nacimiento, senador y abo-
gado, s: retiró más tarde de es1·:is negocios, escribiendo, entre
334 y 337 p. C., una obra astrológica, los «matheseos libli Vllln.
- 3.56 -

Después de haberse convertidlo al c.ristianismo, publicó, hacia


346 p. C., un libro fanático contra el paganismo, «de erl'<are
profanarum 1·eligionum¡¡. Véase Schanz, IV, 1, § 821 y sig.

Math. 1, 2, 3. Hispani (se. fiunt) elata i a c tan ti a e


animositate praeposteri.
08mpárese 1, 2, 4; 1, 10, 12.

uLos Españoles hácenlo todo al revés, debido a la vehemen-


cia exagerada de su j a e tan e i a » • ¡Un reproche injusto!
Los antiguos Iberos eran sin duda orgullosos, pero sus des-
aciertos eran la consecuencia de otros rasgos característicos.
Math. 1, 7, 39. Se menciona a N u man e i a, destruída
por Escipión.

De errare p. r., XII, 5. videat ut Hercules occiso Geryone


Hiberas abegerit boves.
Hércules robó los bueyes de Gerión.

Juvenco

Gayo Vetio Acuilino J uve ne o , presbítero , H is -


pan o de no b 1 e a 1 cu r ni a, escribió, bajo el empera-
dor Constantino 1 (324-337 p. C.), una armonía de los
evangelios, en versos hexámetros, imitando a Virgilio. El poema
tiene el título «Evangeliorum líber 1-IV», siendo citado la mayo-
ría de las veces: «Historia evangélica». Sobre su obra véase
Schanz, IV, I2, § 855 ; Teuffel, 1n•, p. 217 ; Gams, 11, 1, p. 326;
Hist. de Esp., 11, p. 552 García Villada, 1, 2, p. 147-151.

Ev. lib. IV, v. 806:


J/aec mihi pax Christi tribuit, pax haec mihi saecli,
Quam fovet indulgens terrae regnator apertae
C o n s t a n t i n u s , adest cuí gratia digna merenti .

Hieran. De vir. ill., cap. 84. luvencus, nobilis-


s i m i g e n e r i s H i s p a n u s , p r e s b y t e r , quattuor
Evangelia hexametris versibus paene ad verbum transferens,
quattuor libros conposuit, et nonnulla, eodem metro, ad sacra-
n1entorum ordinem pertinentia. Floruit sub C o n s t a n tino
príncipe.
-357-

Idem. Chron., p. 192 d, ad annum Abr. 2345 (=329 p. C.).


I u v e. n e ru s p r e s b y t e r n illJ ·t i o ni e H i s p a n u s evan-
gelia heroicis versibus explicat.
Compárese Chron. Min. (ed. Mommsen), I, p. 268, 3.

Idem, Epist. 70. Ad Magnum, oratorem urbis Romae, cap.


5, 3. I uve.ne u s pres byte r sub Constantino
historiam domini salvatoris versibus explicavit nec pertimuit
evangelii maiestatem sub metri leges mittere.

Pseudo-Apuleyo Platónico
Este autor absolutamente desconocido, no tiene nada que
ver con el famoso Apuleyo de Madaura. Este autor anónimo
escribió, tal vez en el siglo IV p. C., un «Herbarius», una me-
dicina popular. En 131 capítulos, da, con ilustraciones, las
hierbas oficinales, siguiendo las enfermedades que pueden cu-
rarse con ellas, y las recetas. El autor no es médico científico,
sino curandero. Véase el prefacio del editor, p. XVIII-XXI, es-
pecialmente en el p. XX. En lo siguiente se cita v. g. 1, 70
=capítulo 1, línea 70.
1, 70. Spani (es decir: a Spanis dicitur herba plantago)
tetharica.

Otros códices dan thicarica, thearica, Dioscúridas (véase


anteriormente) da (1, 188, 12) BloétpLKap..
Plantago (Pl. maior L.) = llantén, plantaina, hoy día to-
davía oficinal en la homeopatía, ver uHomoopathissches Arz-
neibuch», 2.ª ed. (sin autor), Leipzig, 1934, p. 304.
XXV, 18. Spani (es decir: a Spanis dicitur herba camellea)
alen i idium.
Camellea. = xap.aLAÉc.>v = Dipsiacus silvestris Millerr o D. ful -
lonum 1U. = dípsaco, cardencha. Véase M. Wellmann, Die
Pftanzennamen des Dioskurides, en: Hermes 33 (1898), p. 404.
Hoy en día, esta planta se emplea solamente raras veces en la
homeopatía, ver Homoop. Arzneib., p. 390.
XCI, 10. Additam. corr. interpol. ad syn. ex Diosc., II,
47, 12 ss. : Spani (es decir: a Spanis dicitur herba mentastrum)
creobula ...
-. 358 -

Mentastrum = Mentha L. = menta, hierbabuena, pero no se


puede averiguar de qué especie de este género se trata, pues
es rico en ellas. Algunas eran oficinales y hoy todavía lo son.
Mantha piperita L. Véase RE., XV, 2, 2020 s. v. Minze; Homoop.
Arzneib., p. 266 y, anteriormente, Dioscurid., 111, 35 (icp613ouAot).

XCV, 4. Se encuentra Ja vettonica ( = betónica) en una


receta contra picadura de serpiente.
Sobre ve 1 ton i e.a, véase más arrfüa en A. Corn. Celsc.
De med. V, 27, 10.
CXXV, 1. Herba fe ni e u l u m. 10. lnJterpolationes ex
Diosc., 11, 81, 1 ss.
14-17. apud Iberia m etiam sucum dimitit tempore,
qua florescit, admoto igne a vicinantibus, ut ex aestu eius tyrsus
sucum dimittat, qui prae caeteris melior probatur ad acuendum
visum.

F en i cu l u m = Foeniculum officinale All. o F. vulgare


Miller = hinojo. Los H i s pan os obtenían la savia, al ca-
lentar la planta en flor. Aun hoy en día, el agua de hinojo se
emplea como r 2medio casero contra el mal de ojos. Véase Hisp.
2000; RE., VI, 2, 2173 s. v. Fenchel.

Pseudo-Musa
Bajo el nombre de Antonio Musa, médico del emperador
Augusto, se encuentra un pequeño escrito médico uDe herba
Vettonican. Nada sabemos del autor, sólo que su libro es un
seudoepígrafe, escrito mucho tiempo después d~ la época de
Augusto. Véase el prefacio del editor, p. XXI, 5.
Sobre Vettonica = betónica, véase anteriormente en A. Corn.
Celso en el l. c.
En 47 capítulos cortos (véase también el apéndice, p. 287,
cap. 48 y 49), el autor enumera enfermedades o herirlas que
pueden curarse aplicando la betónica, v. g.: 1; fractura del
cráneo, 2, 4, 5; enfermedades de los ojos, 3; otalgias, 6;
hemorragia narnl, 31 ; embriaguez, 41 ; envenenamiento, ele.
A esta hierba oficina!, originariamente hispana, se le daba un
val.or de panacea.
- 359 -

Chronographus anni CCCllll


Sobre esta obra anónima véase Schanz, IV, 1, § 796. Com-
párese, anteriormente, Hipólito.
P. 96, 73. Tharsis, ex qua H i be. r i et Tyreni.

Lo mismo: iJbid., 96, 50; Liber Gernealogus (Mommsen,


Chron. l\Iin. I), p. 169, 183 b; Excerpta Latina (Graeca) bar-
óari (Frick, Chron. Min.), p. 194 15; 195, 15.
Esta genealogía (Tarsis = Tartessos) descansa sobre el Gé-
nesis 10, 4 y 5. Tarsis era hijo de Javan, nieto de Jafet, biz-
nieto de Noé. De Tarsis y sus hermanos udescendieron los ha-
bitantes de las islas de los pagan os» (Gén. 10, 5).
Es de mucho interés que estos escritos remotos, pero que se
basan en fuentes más antiguas, ca 1 i fique n a 1 o s I be-
r o s y E t r u s c o s d e p u e b o s h e r m a n o s . Es
más verosímil : Tyrreni = Tarraconenses.

P. 98, 84. Qui autem eorum noverunt litteras, hi sunt:


85. (1) Hiberi . ... (3) Hispani.

De hecho, Jos Iberos antiguos, por error distinguidos


de los Hi span os, tenían una escritura propia.
P. 98, 60: L<:i mismo. Compárese Chron. Min., ed. Frick,
p. 196 y 197.
P. 98, 62. (40) Spanogallia. (41) lbiria. (42) Spania magna.
P. 99, 88. (40) Hispanogalia. (41) Hiberia. (42) Hispama
maior.
· Sobre la tripartición de España (H. Citerior, Lusitania, Bae-
tica) véase Hisp. 2037.

Spanogatlia, Hispanogalia sin duda = H. Citeriorr. Tal vez:


Hiberia = Baetica; Spania magna, Hispania maior = Lusitania.

P. 110, 216. (4) Tomaene.

Esta ciudad se enumera entre las de las Islas Baleares. Se


Lrata de Jamo, verosímilmente hoy = Ciudadela (véase tam-
bién el índice, t. III, p. 663 bajo Jamo). Compárese con lo si-
guiente: (5) Magane.= Mago (hoy Mahón), pues Toma( ene),
con transcripción errónea, = lamo (T en lugar de 1, inversión
de la a y o).
En las crónicas de Ja edición de Mommsen y de la de Frick
25 - Fontes VIII
- 360-

se mencionan, muy frecuentemente, asuntos hispanos. Pero


es~os pasajes no se citan aquí por carecer de valor histórico.
Todos se enumeran en los índices del tomo 111 y de Frick, véase
p. e. Gades, Hiberia, Hispalis, HLpania, etc.

Origo humani generis


Obra anónima, escri 'a entre el 234 y 427 p. C. Véase el
prefacio de Frick, p. LXVII.
P. 140, 11. Secundus (se. filius Lotanis) T h a r si s , id
est l a n e i a t o r , ex quo Hiberii.

Sobre Tharsis véase, en el capítulo precedente, Chronogr. ,


p. 96, 73.
L a n c i a t o r = el que blande la lanza. La voz ((lancea»
es ibérica (véase anteriormente Gelio, XV, 30, 7). Esto coincide
con « T h a r s i s » , fundador legendario de la raza ibera.
Por lo menos, desde el punto de vis :a geográfico, también Ja
voz Tharsis = Tartessos es ibérica (etimológicamente, es tir-
sena, ver Tartesso:> 2, p. 33 y ss.).

Acilio Severo
Rieron. De vir. ill., cap. 111. Acilius Se. veru~
i n H i s p a ni a , de genere illius S e v e r i ad quem Lactan-
tii duo epistularum scribuntur libri, conposuit volumen quasi
MomopLKóv totius vitae suae statum continens tam prosa quam
versibus, quod vocavit KaTaoTpocp~v sive nEtpav, et sub V a-
l en ti ni ano príncipe obiit.

Esa noticia corta es la única fuen 1e sobre el l i te rato


h i s p a n o A c i l i o S e v e r o , habiéndose además perdido
su autobiografía. Reinando el emperador V a l e n ti n i a n o
de 364-375 p. C., Acilio Severo falleció dentro de este espacio
de tiempo. Véa ~ e Teuffel, 111, 6, p. 281, 7; García Villada,
I, 2, p. 151; RE., 11, A 11, 2005, núm. 31.
Las cartas de Firmiano Lactancio, dirigidas al antepasado
Severo (hacia el año 300 p. C.) no se han conservado. Pero
este Severo está documentado como praef ectus praetorio Gallia-
rum (322-324 p. C.), consul ord. (323), praefectus urlJis Romae
(325-26), ver RE., 11, A 11, 2003, núm. 18.
- 361-

Potamio de Lisboa
Callee~. Avellmia, epist. 11 (Marcellini e.t Fauslini de con-
fl'Ssione verae fideí, etc.), 32. Pota mi u s O d y s sipo-
n a e e i v i t a t i s e p i s e o p u s p r i m u m q u i d e·m
fídem catholicam vindícans, pastea vero
pra.emio fundí fiscali', quem habere concupiverat, f id e m
p r a e v a r i e a t u s e s t . hunc Osius de Corduba apud
ecclesias Hispaniarum et detexit et reppulit ut impidium haere-
ticum.
§ 41 .... sed et Potamio non fuit in,ulta sacrae fedei praeva-
ricatio. denique cum ad fu n d u m pro pera t , quem
pro impía fidei subscriptione ab imperatore meruerat impetra-
re, dans novas poenais linguae, per quam blasphemaverat, in
v i a m o r i t u r nullos fructus fundí vel visione percípiens.
(§ 42) non fuit avarí hoc tormentum leve: moritur, qui propter
concupiscentiam fundí físcalís fidem sacram violaverat et, cwn
ad fundam properat, poenali marte praevenitur, ne vel vísionis
solatío potiretur.
En lo siguiente se cita, con relación a Potamio, el evang.
de San Lucas, 12, 20.
En el año 383 ó 384 p. C., los presbíteros Faustino y Mar-
celino, dos secuaces de la secta rigorista de los luciferianos,
dirigieron la carta cilada (comúnmente llamada «libellus pre-
cumn) a los emperadores Valen! iniano, Teodosio y Arcadio.
Se trata de una pelición, con muchas acusaciones de sus ad-
versarios, infamatoria y desacreditada. Por lo tanto, estos datos
no son dignos de fe.
Potamio fué o b i s p o d e L is boa , hacia el año 350
p. C. Sob.re él y sus tralados muy raros véase Schanz, IV', !2,
§ 907; Hisl. de Esp., 11, p. 458, 549, García Villada, 1, 2,
u. 45-52. Que in cu r riera en 1 a apostasía, no
se puede afirmar de manera cierta. (La admite con argumen-
tos débiles, Gams, 11, 1, p. 315-16). Puede ser que falleciera
en el viaje, cuando se dirigía a su finca,
d e m u e r t e r e p e n t i n a . Esta causa parece la m á s
natural.
Jbid., § 43-45. Al obispo Florencia de Mérida
(ver Parte I, 344 p. C., Concil. de Sérdica) se le calumnia de
la misma manera, de un modo desagradable y tendencioso. V'éase
Gams, 11, 1, p. 315; García Villada, l. c.
Sobre lo> presbíteros Fauslino y Marcelin>O, de Roma, véase
RE., VI, 2, 2088, núm. 16.
- 362 -

Gregorio de Eliberri
G r e g 1() r i o , o b i s p o d e E l i 'b e r (r ) i ( = Iliberri
o Illiberis, con seguridad cerca de Granada en la Sierra rle
Elvira), era luciferiano, es decir un adversario rigorista de los
Arriano s. Nació hacia el 325 p. C. ; fué obispo entre
el 357 y 400. Os i o (de Córdoba, véase parte 1), fué consi-
derado por aquella secta como Arriano. Sobre Gregorio y su
patrimonio literario véase HE., VII, 3, 186, núm. 6; Gams,
II, 1, p. 310 y ss.; Schanz, IV, 12 , § 903; Teuffel, 1116, p. 259;
Hist. de Esp., 11, p. 459, 549-551 (Gregorio de Elvira); García
Villada, 1, 2, p. 53-73.
Hieran. De vir. illustr., cap. 105. Gr ego r i u s B a e -
t i e u s E l i b e r i e p i s e o p u s , usque ad extremam se-
ncctutem diversos mediocri sermone tractatus conposuit et «De
fiden elegantem librum, hodieque superesse dicitur.
Jdem, chron., p. 197, q., ad ann. Abr. 2386 = 370 p. C.
Lucifer Caralitanus episcopus moritur, qui cum Gr e g o r i o
e p i s e o p o Il i s p a n i a r u m et Filone Libyae numquam
se A r r i a n a e miscuit p r a v i t a t i .
Compárese Chron. Min. (ed. Mommsen), 1, p. 459, 1143 y
p. 644, 485.
Collect. Avell., 11, § 33. sed ad sanctum Gr ego r i u m
E l i b e r i t a n a e e i v i t a t i s constantissimum episco-
pum fidelis nuntius detulit impiam O s s i praevaricationem;
tmde e~ non adquiescit memor sacrae fidei ac divini iudicii
in eius nefariam communionem.
Además: ibid. ep. 11 a; Migne Lat., X, 713 (Ep. Eusebii ad
Gregorium) ; Symmachi, ep. XVII-XXII.

Ada manci o
Adamando, médico judío, dedicó al emperador Constan-
cio 1 (353-361 p. C.) la «Phy iognomónican, paráfrasis griega
de la obra del mismo título de Polemon de Laodikeia, publicada
sin duda entre el año 133 y 136 p. C. Véase Schmid-Stahlin,
p. 692-93.

Physiogn. B. 31 (1, p. 384, 7-385, 1). EXOUOl yap auiupopav


Alf~úc.:ivot 't"a lX.:pa. 't"~c; Ad~úr¡c; 't"a ÉanÉpux vE¡.t6¡.tEvol 1ecxl 1B~pc.:iv ot de;
2

't"~V EE,Q Sá:>-cxaacxv 1ecx8~1eov't"Ec;, 1<:cxl't"ol &:f!cp6't"Epol ÉOTIÉpto( Elatv. &::>-:>-&


ot f!EV AlBuEc; AlSlo~lV O¡.tOlOL, o t a E ~1 B 11 p E e; K E A't" o 1 e;.
- 363-

Compárese, con este texto, el otro casi igual de Pseudo-


po1emon.
El autor está equivocado, p ar e c i é n d os e l o s I be -
r o s n o a l os C e l t. a is , s i n o a l o s L i b i o s , véase
Num., I, p. 49 y 249.

juliano el Apóstata

Flavio Claudio Juliano, nació en el 331 p. C., fué emperador


del 361-363 p. C. Todos los pasajes respectivos de sus obras
se han tratado en la Parle l.

Ei obispo Paciano y la costumbre popular


de «Cervolum facere»

Rieron. De vir. ill., cap. 106. P a e i a n u s, in Pyrenaei


iugis B ar e el o na e e p is e o pu s, castigatae eloquentiae,
et tam vita quam sermone clarus, scripsit varia opuscula, de
quibus eS't «Cervus» (léase Cervulus), [in kalendis Jcmuariis et
contra alias ludas paganicos] et «Contra Novatianosn, et sub
T h e o d o s i o principe ia:m u l t i m a s e n e e t u t e mor-
tuus est.
/bid., c. 132. Dexter, Paciani, de quo supradixi,
f i l i u s , clarus apud saeculum et Christi fidei deditus, f ertur
ad me omnimodam historiam texuisse, quam necdum legi.

P a c i a n o , o b i s p o d e B a r c e l o n a , luchaba con-
tra la secta rigorista de los novacianos. Fechar con exactitud
su vida es imposible, pero falleció, de e d ad a v a n za -
dísima, después del año 379 p. C., en que Teodosio
subió al trono, y antes del año 392, en que San Jerónimo
escribió sus «viri illustres». Su h i j o D e x t e r - pues
Paciano estaba casado antes d~ ser obispo~ indujo a San
Jerónimo a componer sus «viri illustres», mas la obra histórica
arriba mencionada es casi seguro que no existía. Sobre Pa-
ciano y su hijo véase RE., XVIII, 2, 2077 y ss.; García Vi-
llada, I, 1, p. 327-351; I, 2, p. 152; Gams, II, 1, p. 318-32!~;
Hist de Esp., II, p. 459, 551; Schanz, IV, 12 , § 950, 978;
Teuffel, III 6 , p. 279, 4; p. 347, 6, 339 d. L. Rubio: «San
Paciano. Obras», Barcelona, 1958; además sobre Dexter,
RE., V, 1, 297, núm. 7, 11; CIL,, II, 4512.
- J64-

De las obras de Paciano se mencionan:


Epistula. l. Pacianus Symproniano fratri saluiem.

Paciano escribe a un 1al Simproniano desconncido, nova-


ciano, sobre lo justificado de la expresión «católico». Aquí
está la célebre frase :
Cap. 4. eh r is ti a n u s mihi nomen est, e a t h 01l i e u s
ve:ro cognomen.
«Cristiano es mi nombre, católico mi apellido». Compárese
ep. II, 2. .

Epist. II (el mi-modeslinatario), 4 (p. 31). Ve.rgilium


.. .Et tamen ego a parvulo dediceram.
Es de interés que un obispo hispano del siglo IV se precie
de su cu l t u r a c 1 á sic a . De hecho, su man .Ta de hablar
tiene reminiscencias de Virgilio, Horacio y Cicerón (véase
Schanz, IV, 12 , § 950).
Paraenesis, cap. 1 (p. 101) .... eo usque progre.•sis nostra-
tium moribus, ut admonitos se existiment, cum vetantur. Hoc
enim, puto, proxime Ce r v al u s ille profecit, ut eo dili-
gentius fieret, quo impressius nota?atur et tola illa reprehensio
dedecoris expressi ac saepe repetiti non compressisse viderzlur,
sed erudisse luxuriam. Me miserum, quid ego facin nris admisi!
Puto, nescierant Ce r v ul u m fa e ere , nisi illis reprehen-
dendo monstrassem!

Paciano había escrito una diatriba titulada " Ce r v u l u s » ,


encaminada a desautorizar en términos expresivos, la costum-
bre nacional y pagana de « h a c e r s e e l c i e r v e c i t o » .
Sus adversarios habían criticado su manera de revelar,
con toda franqueza, la inmoralidad, pues por bien inten-
cionada que sea, excita la concupiscencia. En el pasaje suso-
dicho, Paciano se defiende, de buen humor y con ironía, contra
este reproche.
Por desgracia, el tratado <CCervulus» se ha perdido. De qué
costumbre se trataba , se desprende, hasta cierto punto, de al-
gunos otros pasajes que se citen aquí por ser muy interesantes,
a pesar de no pertenecer a la península.
Concil. Autissiodorense (entre 573 y 603 p. C.), en: Conc.
A.evi Merov., p. 179.
Canon. I, Non licet ka len di s la n u ar is v et o lo
-365-

a u t ce r vol o fa c ere vel strerl'eas diabotícas observare,


sed in ipsa die sic omnia beneficia itribua:ntur, sicut et reliquis
diebus.
El concilio tuvo lugar en Aux2rre, Francia.
Epist. Canon. (hacia 500 p. C.) 891 A-B. De his presbyteris
qui post primam, vel secundam correptionem, seu admonitio-
nem recipiunt ídola colentes. vel i n s i p i e n t e s h o mi n es ,
qui ad fontes atque ad ar'Jnres sacrilegium faciunt, nec non
diem Iovis aut Veneris propter paganorum consuetuáinem ob-
servant, ve l ce r vol u m, a u t a g ni cu las fa c i un i ,
hoc est, suffitores, et cornua incantant ... (sigue la pena ecle-
siástica).
(Pseudo-) August. Serm. 129, De Calendis Ianuarüs, § 2
(col. 2001). . . . Quis enim sapiens poterit credere, inveniri ali-
quns sanae mentis qui cervulum facientes, in f erarum se velint
habitum commutare? Alii v es ti un tu r pe l l i bus p e -
c u d u m ; alii a s s u m u n t c a p i t a b e s t i a r u m ,
gaudentes et e:isultantes, si taliter se in ferinas species trans-
formaverint, ut homines non es se videantur ...
lbid., 130, § 2 (col. 2004) .... ce r v u l u m si ve i uve n -
ca m (variante: agniculam), aut alia quaelibet portenta, ante
domos ves tras venire non permittatis ...
Tbid., 265. § 5 (col. 2239) . Et Ucet credam quod illa infelix
consuetudo, quae de Pagan o r u m profana observatiOl/'te
remansit, iam nobis castigantibus et de locis istis fuerit. Deo
inspirante, sublata: tamen. si adhuc agnoscatis aliquos illam
sordidissimam turpitudinem de hinnicula vel c e r v u la exer-
cere, ita durissime castigate. it eos poeniteat rem sacrilegam
commiJisse ...

El autor de estos sermones es seguramente Cesario, obispo


de Arles, 469 ó 470-542 p. C. Véase Schanz, IV, 2, § 1228,
p. 562 arriba.
Dicta abl>at. Primin. (hacia 700 p. C.), cap. 22, p. 175.
C e r v u l o s e t v e t u l a s (léase vitulas) in K a l en d a s
vel aliud tempus nolite anbulare.

De todo eso se deduce que había antiguas mascaradas, de


origen pagan o, en las que existía la costumbre de
disfrazarse, en el dí a de año nuevo , de animales
salvajes o domésticos, de figuras de c i e r v o , c o r d e r o
o novillo, poniéndose cuernos de ciervo,
- 366 ~

a s tas o cubrirse con un a pi el . Bajo este


aspecto, es notable que al antiguo dios celta Cernunnos se le
representara gráficamente con una cornamenta y que, también
en vasos ibéricos, se vea el dibujo de un dios, con cuernos
df ciervo en la cabeza. Véase J. Denk, Agniculas facere, en:
Archiv für lat. Lexikographie u. Gramm. 14 (1905-06), p. 430
y sig.; Num., I, p. 193; Nilson en: Archiv f. Religionswiss.
19, 70.

Gregorio de Nazianzo

Padre delia Iglesia, hacia el año 325-390 p. C. Véase Schmid-


Stahlin, II , § 1035 y ss. Cito, en paréntesis, tomo y columna
de la edición (Migne).
Orra;tio 43, 24 (II, 528 C.) ..... 'rO OE yd:p ETIÉKElVCt retodpc.>v
OU TIEpet'tÓV •..
Epistola 173 (111 , 284 A. ) TO OE npóo8E retodpc.>v p.~ TIE-
pet'rOV ETVetl &v8p~TIOl<;, n lVO.ápc¡> <tnAooo<¡>oOV'tl TilO'rEVOP,EV.
Véase Fontes, II, p. 16: Pind. Nemea, 4, 69; p. 17: Esta
frase «Se convirtió en un refrán popular».

Ammiano Marcelino
.
Ammiano Marcelino, último gran historiador de la literatura
romana, vivió hacia los años 330-400 p. C. Era de origen griego,
natural de Antioquía, pero escribió en latín su historia ,
que continuó la de Tácito en el año 96-378 p. C. Se han conser-
vado sólo los libros XIV-XXXI, referentes a la época compr~n­
dida entre el 353-3í8 p. C. Véase Schanz, IV, 12, § 807-809.
XIV, 5. 6. Inter quos (se. adulatores) P a u l u s eminebat
no ta r i u s , ortus in H is p a ni a coluber quidam sub
vultu latens, odorandi vias periculorum oc cultas perquam saga.r.
(a. 353-354 p. C.).

P a u 1 o , de nacionalidad h i s p a n a , era notario, es


decir seer et ario p ar ti e u 1 ar d'el emperador. Am-
miano emite un juicio muy desfavorable sobre su carácter y
su actuación. Véase RE., VI, A 11, 2453, 11: tribunus et no-
tarius.
- 367 -

XIV, 11, 32. eadem (se. fortuna mutabilis et inconstans)


M a n e i n u m post imperium dedidit Numantinis... (§ 33) ... ,
quam multi splendido loco natura (léase nati), eadem rerum
domina conivente, V i r i a t h i genua sunt amplexi vel S par -
taci?

Ammiano habla de la Fortuna que, con sus caprichos, hizo


caer a M a n c i n o en manos de los Numantinos (ver Fon-
tes, IV, p. 47 y ss.), echando, a veces, p2rsonajes de posición
elevada a lüs pies de un V i r i a to o S p á r t a c o . Aquí
a Viriato, gran caudillo lusitano, se le da la misma categoría
que a Spártaco, jefe de los esclavos insurrectos, porque, para
los Romanos, Viriato también era un rebelde y ladrón (ver
Font'es, IV, p. 129, 133, 134).

XV, 9, 6. regionum autem incolae id magis omnibus adse-


verant, quod etiam nos legimus in monumentis eorum incisum,
Amfitryonis filium Herculem ad Ge ron is et Taurisci sae-
vium tyrannorum perniciem festinasse, quorum alter Hispa -
ni as, alter Gallias infestabas ... (Compárese XV, 10, 9).

Sobre Gerón, antiquísimo rey de T arte s sos , al cual los


Focenses transfirieron la fábula de Ge rió n, véase Fontes,
1, p. 101; Schulten, Tart2ssos, 2, p. 285 (índice); en este libro
más adelante, Macronio Saturn., 1, 20, 12.
XV, 10, 2 .... ubi o e e id en tal i subiecta est (se. Gallia)
sideri oceano et altitudine P y re na e a arcetur ...

Erróneamente, Ammiano sitúa los P i r i n e o s al o es t e


de las Galias.
XV, 10, 1O. superioris Africani paJte.r P u b l i u s C o r -
nelius Scipio, Saguniinis m.emorabilibus
a e r u m n is e t f id e , pertinaci destinatione Afrorum ob-
sessis, iturus auxilio, in Hispaniam traduxit onustam manu
valida classem, sed civitate potiore Marte deleta, HanniJJalem .
sequi nequiens, triduo ante transito Hhodano, ad partes Jtaliae
contendentem ...

Ammiano se equivoca, pues S a g u n t o fué ya destruída en


219 a. C. (ver Forltes, 111, p. 31 y ss.), mientras que Pub l i o
Es e i pión, padre del Africano mayor, llegó a E·s paña en
217 a. C. ; así pues no se le envió a él para ayudar a Sagunto
-368-

(Fontes, III p. 71).-«Saguntinis ... fiden es frase


célebre de Salustio, repetida por varios autores romanos (Fon-
tes, IV, p. 216).

XV, 10, H. consulens (se. P. C. Scipio) tamen rei communi,


C n . S e i p i o n e m fratrem ire monuit in Hispanias, ut
H a s d r u b a l e m exinde similer erupturum arceret.
Otra confusión de Ammiano : C n e o E s e i p i ó n que
desembarcó en Hispania en el año 218 a. C. (Fontes, III, p. 56),
no tuvo el encargo de detener a As d r ú b a 1 en Hispania,
marchando éste a Italia en el año de 207 a. C., no antes (Fon-
tes, III, p. 129-143).

XV, 11, 13. in Aquitania quae P y re.na e os montes et


eam partem spectat oceani, quae pertinet ad Hispan os ...
Correcto: Aquitania está situada al norte de los P ir in e o ;;
y al Este del G o 1 fo de Vi z e a y a.

XVI, 8, 9. Ver Parte I, bajo 356 p. C.


XX, 8, 13. e. q u os praebebo e u r rules Hispa -
nos ... (a. 360 p. C.).
Los e a b a 1 l os d e H i s p a n i a tenían buena fama por
su r a p i d e z , siendo preferidos, por lo tan to, para el ciro:)
(ver Parte I, las cartas de Símaquo).
XXIII, 5, 20. Ammiano menciona la destrucción d:; Numan-
cia por Escipión.
XXIII, 6, 21. ... ilidemque H iberia ex H ibero (nunc
Hispania) et a Baeti amne insigni, provincia B a e ti e a (se.
cognorninata est).

Ammiano cree que I b e r i a lleva el nombre del río 1 b e -


. r u s ( = Ebro), como D é t i c a lleva su nombre del B a e -
ti s ( = Guadalquivir), pero es al revés.
XXV, 9, 10. unde Pub l i o Se i pion i ob recuperatas
Hispanias ... (siguen otros vencedores) tri u m phi sunt de-
negati.

P ubl i o Es cip i ón ma y or regresó de Hispania


- 369-

hacia Italia, en el año 206 a. C., para pr.;parar la guerra contra


los Cartagineses en África ; t r i u n f ó después de terminada
esta campaña, en el 201 a. C. Es c i pión me n 10 r tri un -
f ó después de la toma de Nurnancia, ver Fontes, IV, p. 93.

XXVIII, 1, 26. Ver Parte 1, bajo 371 p. C.


XXXI, 12, 16 ....sq,gi~ta:rii et scutarii, quos B a e u r i u s
Hiberus quidam iunc rege.bat ... (o. 378 p. C.).

B a c u r i o no era Hispano, sino rey de los I b e r o s d e l


oriente, véase HE., 11, 2724.

XXXI, 13, 17. pari clade re.cuperaf'i > Hispaniis, Se i pi o -


n u m a l t e r u m cremata turri in quam confugerat, ab-
sumptum incendio hostili, conperimus. illud tamen certum est,
nec Scipioni nec Valenti, sepulturam (qui supremitatis honor
est) contigisse.
Después de la derrota de Adrianópolis, al emperador Valente,
según se dijo, se le quemó en un casa de campo (378 p. C.).
Sobre la muerte semejante de C ne o Es c i pión (211 a. C..l,
véase Fontes, 111, p. 91.

A. Aurelio Sirnaco

El célebre orador vivió hacia el 340-402 p. C.


Epist. IV, 24 (Hacia 379 p. C.). Ad Protadium. Ex tant in
monumentis Sallustianis Africani litt erae, quas Jugurtha post
ex e id i u m N u man ti n u m lestes ad Micipsam decoris
sui pertulit.
Sobre la fecha, véase p. CXLIV. Esta carta de Escipión,
escri 1a después de la d e s t r u c c i ó n d e N u m a n e i a ,
se encuentra en Sallust. Bell. Iugurth., cap. 9. Compárese
Footes, IV, p. 85 y sig.
Los otros pasaje:> respectivos se han tratado en Parte l.

Aurelio Prudencio Clemente

El gran poeta cristiano, nacido el año 348 y muerto después


de 405 p. C.
- 370-

Praefafio

1. Per quin que n ni a ürm decem,


ni f allor, fuimus; s e. p t i m u s i n s u p e r
a n n u m cardo rotat, dum fruimur sole volubili.
Jnstat terminw et diem
5. vicinum senio iaun deus adplicat:
quid nos utile tanti spatio temporis egimus?
Aetas prima. crepantibus
flevit sub ferulis. mox docuit toga
infectwn vitiis falsa lo qui non sine crimine.

10. Tum l a s c i v a p r o ! e r v i t a s
et l u x u s p e t u l a n s - h._gu pudet ac piget J-
f o e.da v i t i uve ne m nequitiae sordibus et luto.
Exim i u r g i a t u r b i d o s
a r m a r u n t l(J) n i m o s et nul'le pertinax
15. vincendi studium subiacuit casi bus asperis.
Bis legum moderamine
frenos nobilium reximus urbium:
ius civile bcmis reddidimus, l ei•ruimus reos.
TandPrn mili ti a e gr ad u
20. evectum pietas p r i n c i p i s extulit
adsumptum p r o p i u s stare i~bens o r din e p r o -
[ximo.
Haec dum vita volans agit,
inrepsit subito canities seni
oblitum veteris me Salia e con su lis arguens,

25. sub quo prima dies mihi


quam multas hiemes voluerit et rosas
pratis post glacie.m reddiderit, nix capitis probat.

Numquid talia proderunt


carnis post obi rum vel bona vel mala,
30. cum iam, quidquid id est, quod fueram, mors aboleveril'!
Dicendum mihi: «quisquis es,
mwui,um, quem coluit, mens tua perdidit;
non sunt illa dei, quae studuit, cuius habeberis».
Atqui fine sub ultimo
- 371-

35. peccatrix anima stultitiam exuat;


saltem voce deum concelebret, si meri-
[tis ne. qui/.

Hymnis contirlfW)t dies


nec nox ulla vaceO, quin daminu:m canat;
pugnet contra hereses, catholicam discutiat fidem:

!O. conculcet sacra gentium,


labem, Roma, fruis i'nfenat idolis;
carmen martyribus devoveat, laudet apostolos.

Haec dum scribo vel eloquor,


vinclis o u~inam corpo:ris emicem
4:5. l i b e r , qua tulerit lingua sano mobilis ultimo!

Compárese Gennad. D3 vir. ill., cap. 13 (no citado); Chron.


Gall., p. 650, 37: P. lyricus poeta noster Hispanus.
Hay unanimidad en calificar al Hispano Prudencio como
el poeta cristiano más eminente de la antigüedad latina.
En este «Prefacio» a sus obras nos cuenta su biografía, siendo
sus noticias casi todo lo que sa'bemos de su vida.
V. 1-3. Al publicar sus obras, el poeta tiene 5 7 años.
Como ha nacido en 348 p. C. (véase, más adelante, el v. 24),
escribe estos versos en el año de 405 p. C.
V. 7 y 8. Ha pasado añors escolares penosos.
V. 8 y 9. Siguió la carrera de retor.
V. 10-12. Confiesa que tuvo una juventud llena
de vicios.
V. 13-15. Ejerció la profesión de abogad o .
V. 16-18. Probablemente, dos veces fué gobernad o r
de una provincia.
El sentido de hs versos 19-21 no es claro. El príncipe
es, sin duda, Teodosio I, que :Subió ial trono en 379 p. C. Al
parecer, Prudencio tenía bajo su reinado, un empleo c i -
vi 1 o m i 1 i ta r - « m i 1i t i a » puede significar lo uno
y lo otro - de alta categoría.
V. 24. Ha n:acid:'.) «Salia consule» =348 p. C.
V. 25-42. El poeta ha encanecido. Ahora, hastiado del
mundo, toma la resolución de c o n s a g r a r s e , con toda
la fuerza, a 1a p o e s í a c r i s .t i a n a .
V. 43-45. Al escribir estas palabras, al poeta le conmueve
el a n h e 1 o d e 1 a m u e r t e . De hecho, parece haber
- 372-

fallecido pooo después, porque estamos sin noticias poGteriores


de su vida.
Sobre Prudencio, su vida y sus obras, véase Schanz, IV, fl,
§864-875; Hist. de Esp., 11, p., 551 abajo-555, 559 («es Pru-
dencio quien personifica por antonomasia la literatura latino-
cristiana hispánica»); García Villada, 1, 2, p. 155-209, 361-36i.

Periste.ph, 11, v. 537:


Nos Vasco Hiberus dividit
binis remotos Alpibus
irans Cottianorum iuga

v. 540:
trans et P y r e n a s ninguidos.

Jbid., VI,. v. 145:


• Exultare tribus libet patronis,
quorum praesidio f o v e m u r o m n e s
te.rrarum populi Pyrenaeairum.

De ello se infiere que P r u den e i o era de na c i o -


nalidad hispana.

Ibid., I, v. 116:
martyrum cum membra n o s t r o consecravit o p p id o
([ = Calagurris])
lbid., IV, v. 31:
n o s t r a gestabit C a l a g u r r i s ambos ...

lbid., IV, v. 1:
Bis novem n o s t e r p o p u l u s sUib Ul1.0
marlyrum servat cineres sepulcro,
C a e s a r a u g u s t a m vocitamus urbem,
res cui t11'11;fa est.

lbid., VI, v. 143:


... nos trae. caputexcitatur urbis (=Tarraco) ...

Prud'encio parece haber nacido en una ciudad de la pro-


vincia T a r r a c o n e n s e , en C a 1 a h o r r a o Z a r a -
goza, pero su pueblo no se puede averiguar con seguridad.
- 373 -

Sobre este problema, véase la literatura citada en Schanz, l. c.,


§ 864 (p. 235), además Gams, 11, 1, p. 337-343.

Pe.risi'.eph., IX, v. 3 :
cum peterem te, rerum maxima Roma ...

En lo:; himnos IX, XI y XII del peristéfanon, el poeta alude


a u n v i a j e a R o m a que hizo, con seguridad, en el
año 402 ó 403 p. C., véase Schanz, l. c., § 864 (p. 235 abajo).
De las obras de Prudencio, se citan, ad'emás, los pasajes
siguientes:

Contra Symmachum, 11, v. 604. Ta g u s a u r i f l u u s.


En la antigüedad, el , T aj o acarr.:aba ar e na a u r í -
fer a (véase Hisp., 2006).

Peristephanon, l. Hymnu~ in honorem sancf<YrUm martyrwn


E m e t e r i i et C h e l i d o n i i C a l a g u r r i t a n o r u m .
Según la leyenda, E me t e r i o y C e l i d o n i o eran
soldados de la legión, VII (en León), y fueron martirizados por
su fe cristiana en la persecución de Diocleciano, en Ca 1 a -
horra . Véase Gams, I, p. 293-295; García Villada, I, 1,
p. 263-265; más arriba, en parle I, el martirio de S. Marcelo
(298 p. C.).

lln'd., III. Hyrnnus in honorem passionis Eulalia e .


beatissimae marlyris.

El himno cuenta el martirio de S a n t a E u 1 a l i a d e


M é r i d a , ajusticiada en esta ciudad con motivo de la per-
secución de Diocleciano. Véase Gams, I, p. 364-371; García-
Villada, I, 1, p. 282-300.

V. 186. Nunc locus Eme rita est tumulo,


clara colonia V e t ton i a e.,
quam memorabilis amnis A n a
praef erit et viridante rapax
V. 190. gurgite moenia pulchra lavit.

E me r i t a = Mérida, a orillas del río A n as = Guadiana,


tiene el sepulcro de Eulalia. Tal vez pertenece al territorio de
- 374 -

la tribu lusitana de los « V e t t o n e s » , que se extendían más


al norte, desde el Guadiana al Duero (RE., V, 2, 2494).

Jbid., IV. Hymnus in honorem sa,nctorum de e e m et


acto martyrum Caesaraugustanorum.

En el exordio del himno, Prudencio menciona algunos már-


tires de otras ciudades:
v. 18. San Cipriano d'e Carta g o ( t 258 p. C.);
V. 19. Acisclo y (Zoellus = ) Zoilo de e ó r d o b a (per-
secución de Diocledano) ;
v. 21-24. Tres mártires de Tarragona: Fructuoso,
Augurio y Eulogio , de los que no da los nombres (véase, en
parte 1: el año 259 p. C.);
v. 29. Félix de G erona (persec. de Diocl.);
v. 31. Dos mártires de Cal ahorra (Emeterio y Cele-
doniq, véase Perist., I) ;
v. 33. Cucufate de Barcelona (persec. de Diocl.);
v. 34-36. Pa•i>lo de Na r bon a y Ginés de Ar 1 é s ;
v. 37 y sig. Lusitano r u m caput oppidarum urbs
adoratae C'ineres puellae, etc. S3 refiere a Eu .alia de Mérida
(véase Perist., Ill) ;
v. 41. Justo y Pastor de C o m p l u tu m ( = Alcalá de
Henares. PerseD. de Diocl.);
v. 45. Casiano de Ti n g i 5 ( = Tánger).
Siguen los 18 mártires de Zaragoza (persec. de Diocl.).
Vicente (v. 77-108; véase, más adelante, el himno V),
En gr a e i a (Encratis, v. 109), Opta to y L upe r c o
(v. 146), Suceso y Marcial (v. 149), Urbano, Julia,
Quintiliano, Publio, Frontón (v. 150-154),
Félix, Ceciliano, Evoto, Primitivo, Apo-
demo (v. 155-160), Gayo (v. 181), Cremencio
(v. 182). Sobre ellos, véase Gams, I, p. 320-329 (en la que se
encuentra una traducción del himno, en la que faltan las p. 32:1
y los versos 152-155); García Villada, I, 1, p. 273-2822.
En estos libros también se tratan los otros mártires hispanos ,
véase los índices. A Félix de Gerona le menciona también San
Gregorio de Tours, In Gloria Martyrum, 91 (p. 549, 9 y s.).
Hic vero martyr (se. Felix) in Ge r un da Hispan i a e
passus est urb e.

lbid ., V. Passio Sancti Vine en ti martyris .


Compárese IV, 77-108.
S a n Y i e e n t e , natural de Z a r a g o z a (IV, v. 77-80),
-.. 375 -

fué condenado a muerte en Valencia, con motivo de la perse-


cución de Diocleciano (IV, v. 97-100 : ... procul hinc in urbe
passus ignota ... prope litus altae forte Sagynti). Sobre él, véase
García Villada, I, 1, p. 279-281; Gams, I, p. 376-382.
/bid., VI. Véase, en parte I, la Pasión de San Fructuoso,
21, I, 2.59 p. c.
/bid., VIII. De loco, in quo martyres passi sunt, nunc
baptisteriurn est Cal agur r i .
Se trata de los mártires Emeterio y Celidonio de C al a -
horra (véase, más arriba, el himno I). En el lugar donde
sufrieron el martirio se erigió un baptisterio, para el que com-
puso Prudencia una inscripción recordando el hecho (ver García
Villada, I, 1, p. 2füí).
/bid., XI. Ad V al e ria n u m e p is e o p u m de pas-
sione Hippolyti beatissimi martyris.
San Hipólito era mártir de Roma-Ostia, V a l e r i o (no
Valeriana) 11, contemporáneo de Prudencia, obispo de
Zar a goza. Compárese Peristeph., IV, v. 79-80: hic (se.
Caesaraugustae) s a e e r d o tu m d o mus in fu l a ta
V a l e r i o r u m . Sobre él, véase Gams, I, p. 312 ; 11, 1,
p. 340; García Villada, I, 2, p. 158, 201. Se encuentra en las
actas del Concil. Caesarausgust, 380 p. C. (Parte I).
No ~ e debe confundirle con Vialerio 1, obispo de Zaragoza
hacia 300 p. C., véase Gams, I, p. 376 y sig.; García Villada,
1, 1, p. 279 (la pasión de San Vicente) y las actos del Concil.
Eliberitan. 306 p. C. (Parte 1).

Dámaso Papa
San Dámaso, Papa (366-384 p. C.) y epigramista, no cabe
en nuestro libro, aunque naciera, probablemente en Hispania,
hacia 305 p. C., según el Líber Pontificalis, ed. Duchesne, 1, 212.
Pero no hay argumento definitivo con que se pueda probar
esta tesis, y no pertenece a la historia de Hispania, sino a la
de Roma y de la Igfasia universal. Véase Schanz, IV, 12, § 856 ,
RE., IV, 2048, núm. 7; Hist. de Esp., II, p. 547, 560, nota J;
García Villada, I, 2, p. 225 y ss.

:zó ·Fon tes VIII


-376-

Marciano Capela

Llamado con más frecuencia, Martianus Min'.n)eus Félix


Ca pella, de Cartago, vivió en las postrimerías del siglo IV.
Escribió una obra enciclopédica: De nuptiis Philolog~ae et
Jllercurii. Véase RE., XIV, 2, 2003 y ss.
Marciano da .algunas noticias geográficas sobre Hispania,
véase en el índice latino de la edición, p. 536 y ss., las pala-
bras : A b i n n a , B a e t i s , B a l e a r e s , C a e s a r a u ..
gust.anus, Carlhago nova, Cordubensis,
Ebusus, Gades, Hiberus, Hispania, Py-
r e n a e u s , T a g u s , T a r r a c o . Pero estas noticias ca-
recen de valor propio, compiladas, ante todo de Plmio (nat.
hi~t .. ) y Salino, v2r las notas del editor y RE., XIV, 2, 201 O.
Por esa razón, no se citan aquí.

Oribasio

Oribasio (Oreibasios), natural de Pergamo, médico y amigo


del emperador Juliano (el Apóstata), vivió hasta fines del
siglo IV. Por orden de su señor, publicó recolecciones volumi-
nosas y preciosas de excerptas, extractadas de la literatura
médica más antigua. Véase RE., suplem. VII, 797.
Lib. Il, 58, . 6. Kal E:v 'Ect>foc:p .... 1dc; 1<:cx-rcxBóAovc; n8Évuc; (se.
oª'
-rdr. p E ot) &e; arcÉpp.otTot (sigue una laguna) .... Ko.t auE,ETotl,
Éotpl o' Et! !llTIAotTotl notxuv6p.Evot AEUK/j) xvp.lj) yot.1.CXKT~OEl' TI<ÍlAlV (Ka-rdr.)
BpEv-rÉoLov, T cxpot1<:éiivcx .•..

En T a r r a g o n a , o s t r a s buenas eran criadas en


ostreras. Acerca de lo~ 1<:ot-raB6A.ol = os·, reras véarn RE., Il,
2591, :>. v. Aus'ern.
!bid., § t35-6. K ºA. eot l Eua-rop.ol, Klv 11 n1<:ot KolACotc;· KpÓl-rla-rol o'
ot 'IBT)pKoL

Col i as= Scomberr coMas (Gmelin) H., una especb .le


caballas ; el autor alaba las de H i s p a n i a . Véase RE.,
XIV, 1, 810.
Lib. IV, 1, 40. &plOTot o' fo-tt -réiiv Etc; Ep.~v TIELpotv H86v-r<..:>v TÓl TE
_J<XOElplKdr. -rcxptx11 (aétpocxc; o' cxu-rdr.c; KotAoÜalV Ol vOv) •.••
-377-

La sal a z ó n de G ad es era la mejor, véase Fontes,


11, p. 42 y 46; RE., XIV, 1, 811-12.
S a r d a e se llamaba a los atunes jóvenes, véase RE., VI,
A 1, 722 en medio.

Décimo Magno Ausonio

Ausonio, poeta célebre, de Burdeos, vivió hacia 310-395 p. C.


Véase RE., II, 2562, núm. 3, Schanz, IV, f2, § 786-790;
Teuffel, III 6 , p. 267-275.

Parentalia, III, 11-14:


Te sibi Palladiae antetulit toga docta Tolos a e
Te Narbonensis Gallia prraeposui1,
Onws fi cuiu~ Latio sermone tribu:nal
Et fo r a H ibero r u m qua e que. Nove m pop u lis.

Ausonio se dirige a su tío Emilio Magno Arborio (ver RE.,


II, 1, 419, núm. 2) que babia sido retor en Tolos a (v. H)
y praeses de Gallia Narbonensis y de la Novempopulania. Como
la provincia de Novempopulania (véase RE., XVII, 1, 1181),
creada por Diocleciano, comprendía gran parte de los Pirineos,
Ausonio dice que su tío admini.,tró los tribunales de
los Iberos.

Ibid., XXIII, 13-14:


Illa manus inter genetricis et oscula patris
Occidit, Hispan a tu regio ne procul.

Se refiere a un pariente de Ausonio, muerto lejos de


Hispan i a. Al parecer, era hispano.

/bid., XXIV, 11-12:


Nam c o r r e c t u r a e tibi T a r r a c o Ribera tribunal
Praebuit, adfecta:ns es e. clienta Ubi.

Se dirige Ausonio a Paulino, yerno de su hermana, diciendo


que él ha ob · enido la « c o r r e c t u r a » d e T a r r a g o n a .
Acerca del cargo de corrector véase RE., IV, 1646 y ss. Que
yo sepa, sólo aquí se menciona el corrector Tarraconensis.

Commem01Y11tio professorum BurdigaJ.lensium, I, 7-8.


- 378-

Adserat usque licet Fabium Ca l a g u r is alumnum,


Non sit Burdigalae dwm cathedm inferior.

Ausonio dice que C a 1 a g u r r i s , hoy Calahorra., goza


de excelente fama, en materia de retórica, por Fabio, es decir
Quintiliano, hijo de Calagurris; sin embargo los retores de Bur-
deos, patria de Ausonio, pueden competir con los de Calagurris.

lbid., XVII, 12-13:


Caesareum qui rnox indepti nomen honorem
Praesidis Il i s p a n u mque tibi tribue.re t r i b u n a l .

Exuperio, al cual está dedicado esta poesía, era praeses


de alguna provincia de Hispania (ver RE.,
VI, 2, 1696, núm. 1).

lbid., XXIII:
1. Set neque te maesta, Dynami, fraudabo querella,
Municipem patriae causidicumque meae.
Crimine adulterii quem saucia fama fugavit,
P a r v u l a quem latebris f ovit H i l e r d a suis.
5. Quem lo e u ple ta vi t e o ni un x Il is pan a laten-
Namque ibi mutato nomine rhetor eras, [tem;
Rhetor Flavini cognomine dissimulatus
Ne posset profugum prodere culpa suum.
R eddiderat quamvis patriae te sera voluntas,
10. Mox residem rursum traxit Hile r da domus.

Ausonio admite en su catálogo de los profesores de Burdeos,


tan rico en detalles curiosos, a un tal Dinamio quien,
comprometido por adulterio, se había retirado a I 1 e r da (hoy
Lérida), al que se da el epíteto de «pequeñísima» por
ser, en este tiempo, más bien ruinas que ciudad (véase RE.,
IX, 1, 999; Suppl., III, 1207). En I 1 e r da, donde Dinamio
vivía con el seudónimo de Flavinio, se casó con una española
r i c a y allí permaneció, aunque pudiese volver a Burdeos.
Eclogarum Líber XXV: Monosticha de aerumnis Herculis.
10. Ge r y o ne extincto decimam dat H iberia palmam.

Haber vencido a G e r i ó n ( = Gerón, r e y di e T a r -


t e s so s ) fué el décimo de los trabajos de Hércules. Véase
Fontes, I, p. 101; Schulten, Tartessos2, p. 105 y sig.
- 379-

Ordo urbium nobilium, XI-XIV.


L Cara mihi post h(J;S memorabere, nomen Hiberum,
H i s p a l i s , a e q u o r e u s quam praeí1erlabitur a m -
Submittit cui to ta suos Hispania {asees. [ni s,
C o r d u •b a non, non a r e e p o t e n s tibi T a r r a e o
[certat
5. Quaeque sinu pelagi iacta't se B rae ar a di v es .
En la edición V(ossianus) de las poesías de Ausonio está
u Hispa lis» , en la edición P(arisinus) u Eme rita» .
Sobre estas diferentes ediciones véase el prefacio del editor y
Sc.hanz, IV, i2, § 787. Ausonio parece haber escrito u H is p a -
1 i s », porque « a e q u o r e u s a m n i s » = ria cuadra me-
jor con el Baetis = Guadalquivir de Sevilla, que con el Anas
= Guadi'ana de Mérida; compárese Epis .. , X, 1, donde se
llama así el Garona.
Amonio encomia a H i s p a 1i s , diciendo que tiene la
primacía sobre Cor duba, capital de la Bética, Ta r r a -
c o, capital de la Tarracone.f\se, y Braca r a ( = Braga),
capital del conventus Bracaraugustanus. Esta preferencia que
Ausonio da a Hispalis no es exagerada, porque en su tiempo
Tarraco, destruída por los Francos, estaba en decandencia, y
Corduba tampoco entonces era muy importante y menos aún
Bracara. Tarraco se llama « f u e r t e p o r s u a r x » , es
decir su posición magnífica encima de la colina de 70 metros,
que domina mar y tierra. Bracara se llama u r i e a » , no
sabemos bien porqué, y se dice que está situada en un golfo.
Dista unos 30 kil. del océano, pero está situada en el río Cavad(!
que forma un golfo (ría).
Jbid., XVIII. Tiolosa.
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . confinia propter
Ninguida P y r en e .s et pinea Cebenna:rum,
u. lnter Aquitanas gentes et nomen H i b e r u rn .
Ausonio dice que Tolosa está situada cerca de los P i r i -
ne o s y los Cevennes, entre Aquitania y E s p a ñ a .
lbid., XIX, Narbo.
18. Te maris Eoi merces et H i b e r i e a ditant
Aequora ...

Narbona es rica por su comercio en el Mar 1 be ro, ha-


ciendo negocios con los puertos de la costa oriental de His-
pazlia.
- 380 -

EpistuTarum, liber XX (p. 264, v. 65).


Se menciona socio S e r t o r i u s exul Ribero.
lbidem, XX (p. 266, v. 1-2).
Condiderat iam Solis equos T a r t e s i a C a l p e
Stridebatque f r e t o Titan iam signis H i b e r o .

Tartesia Cal pe = ,G ibraltar, véase Fontes, 12,


p. 122.
F re tu m H i be r u m = Estrecho de Gibraltar.

Ibídem, XXV (p. 269) .


.. .veritus displicuisse ole u m, quod miseras, munus ite-
rasti, addito etiam B ar e in o n e n s i s mu r i a e condi-
mento cumulatius praestitisti. seis autem me id nomen mu -
ria e , quod in w·u vulgi est, nec sale.re nPc pos se dicere, cum
scientissimi veterum et Graeca vocabula fastidientes Latinum
in g ar i appellatione non habeant. sed ego, quocumque nomine
l i q u o r iste s o e i o r u m vocatur,

lam patinas implefJo meas, ut parcior ille


Maiorum mensis applaria sucus 'inundet.

Ausonio agradece a su hijo el que le haya enviado aceite


de Hispania y « m u r i a de B ar c e 1 o na» . Dice que
este líquido se llama vulgarmente, es decir, en lengua ibérica
ce muria» , pero que es preferible, por no tener una latina, de-
nominarlo con palabra griega « g ar u m » (de yápoc;, yápov.
e,p2cie de pez) y que de todos modos, el mejor garum es el
« g a r u m s oc i o r u m >> que conocemos por otros testimo-
nios .. El garum era una salsa, hecha de pescado, que se
fabricaba an te todo en la Hi,pania fenicia, es decir en la costa
Sur y en Carlagena, pero que, como se observa en esla cita,
ya sabían hacerla también en Barcelona. Véase sobre garum
RE., VII, 1, 841 y VIII, 2, 2004; sobre muria, RE., XVI, 1, 66l.

lbid., XXVI, 43 (p. 275), se menciona S a g un tina fames.

lbid., XXVII, 68-74 (p. 279).

68. Occidui me ripa T a g i , me Pu ni e a laedit


Barcino, me. bimaris iuga ninguida Py-
[renaei.
- 381-

70. Moenibus et patrio forsan quoque vestis et oris


71. Quemque suo longe dirimat provincia tractu
Trans montes solemque alium, irans f lu:mina et urbes
Et quod terrarum caelique extenditur inter
Eme rite ns is Anae lataeque fluenta Gerumnae.

Ausonio, en esta carta dirigida a su amigo y discípulo Pontio


Paulino (más farde obispo d3 Nola, véase más adelan1e) que
se había retirado a Hispania, se queja de que el amigo se haya
ido tan lejos y a una tierra tan distante de Burdeos, residencia
de Auso ni o. - Nombra varios detalles de Hispania : el río T a -
g u s es el Tajo, tan famoso sobre todo por su oro. Barcino
( = Barc2lona) se llama p única por creerse que haya sirlo
fundad a por los Barci<las, mientras que el nombre Barc-ino
tiene la misma raíz que Uxama Barc-a y los Barg-usios. - Los
P i r i n e o 3 se llaman « s i t u a d o s e n d o s m a r e s )1

por extenderse desde el Mediterráneo hasta el Océano, y sus


c u m b r e s están « c u b i e r t a s d e n i e v e » . - El
Ana s ( = Gua<liana) se llama E me r i ten sis por estar
situada en él Eme.rita ( = Mérida).
v. 87-89:
Nunc tibi frans A l p e s et marmoream P y r e n e n
Ca e s ar e a est A u g u s t a domus, T y r r h e n i c a prop-
[ ler
Tarraco et os tri fer o super addita Barcino ponto.

Aquí evidentemente se da a los P i r i n e o s el nombre de


A l p e s , siendo alpis un apelativo ligur que también se usa
para los Apeninos (ver Num .. I, p. 70).
Ca es ar (e a) A u g u 3 ta = hoy Zaragoza.
Es importante que T a r r a c o reciba el epíteto de « T y r -
r h e n i c a >> : recuerdo del origen etrusco de la ciudad, cuyo
nombr2 lo es (véase A. Schulten, «Die Etrusker in Spanien» en
Klio XXIII, i930, p. 369», y su libro uTarraco» [i949]).
Otra vez se menciona B a r c e l o n a , situada en la costa
«r i e a e n o s t r a s » .' En el Mediterráneo, la ostra aun
hoy día es frecuente.
V. H7-i18:
T eque. vaigum to to quam l o n g a1 H i s p a.. n i a tr ac t u ,
Immemorem ve~ erum peregrinis fidere amicis.
- 382 -

H i s p a n i a es llamada « l a r g a » , considerando su
extensión de Oeste a Este (v. lber. Landeskunde).
v. i24-125:
Ecce tuus Pawlinus adest: iam nin g u id a linquit
Oppida Hiberorum ...

Ausonio llama las ciudades de Hispania « ne v a d a s n


por el invierno riguroso de la meseta.
/bid., XXIX, (p. 287):
50. Vertisti, Pauline, taus dulcissime mores?
V a s e o n i s hoc s a l tu s et ni"nguida P y r e n a e i
H ospitia et nostri f acit hoc oblivio caeli?
Jmprecer ex merito quid non tibi, Hiberia iellu,s I
Te populent Poeni, te perfidus H 'ª n ni b a l wat;
55. Te belli sedem repetat S e r t o r i u s exul.
Ergo meum patriaeque decus columenque senati
B i r b i l i s aut h a e r e n s s e o p u l i s C a l a g o r r i s
[habebif,
Aut quae de i e et is iuga per scruposa ruin is
59. Arida torrente m Si e o r i m despe.ctat Hile r da?

Sigue Ausonio lamentando que Paulino se retirase a Hispa-


nia. - « V a s c o n i s s a 1 t u s » llama Ausonio la continua-
ción de los Pirineos, es decir los Montes Cántabros, como tam-
bién Plinio, IV, 110, dice «Vasconum saltus». Después,
Ausonio menciona detalles de la historia de Iberia: la guerra
de Aníbal (ver Fontes, 111, p. 23) y la de Sertorio
(ver Fontes, IV, p. 160). B i 1 bilis (véase RE., 111, 1, 470
y A. Schulten, Bilbilis, en: Deutsche Zeitung f. Spanien del
10, VI, 39 y Calatayud, 1934). Algunas veces se da Birbilis,
como p. e. Justino, 44, 3, 8 y, más adelante, la carta de
Paulino, v. 223. Es muy conocida como patria del poeta Mar-
cial, Cal agur r is ( = Calahorra) por Quintiliano. A Cala-
gurris se da el epíteto « h a e r e n s s c o p u 1 i s » por estar
asentada en la pendiente de una loma. 1 lerda ( = Lérida),
situada en el Sic o r is ( = Segre), tiene fama por la victoria
de César sobre Africano y Petreyo en 49 a. C. (ver Fonties, V,
p. 36 y ss.). «Deie .c tis ruinisii: se ve que Ilerda
entonces estaba en ruinas. « T o r re ns » se llama el Sicoris
por sus inundaciones frecuentes que tantos daños causaron a
César.
-383-

Carta de Paulino a Ausonio, p. 301 :


202. . . . . . . . . . quod tu mihi vastos
V a s c o n i (JJ e s a l t u s et ni n g u i d a P y r e n a e 1
Obicis hospitia, in primo quasi limine fixus
205. Hispanae regionis agam nec sit locus usquam
Rure vel urbe mihi, summrum qua dives in orbem
Usque patet merlos spectans Hispania soles:
Sed fuerit fortuna iugis habitas se l a t r o n u m :
Num lmre barbarico rigui mut(]Jtus in ipsos,
210. Inter quos habui, socia f e r i t a t e colonos?
Pág. 302:
Non recipit mens pura malum neque levibus haerent
Jnspersae. fibris maculae: si V as c o ne s al tu
Quisquis agit purus sceleris vitam, integer aeque
Nulla ab inhumano morum con•agia ducit
215. Hospite. sed mihi cur sit ab illo nomine crimen,
Qui diversa. colo, ut colui, loca i"uncta superbis
Urbibus et laetis hominum celeberrima cultis?
Ac si V as e o ni c is mihi vita fuisset in o r is ,
Cur non more meo polius f ormata ferinos
220. Poneret, in nostras migrans gens barbara ritus?
Nam quod in eversis habitacula ponis Ribera
Urbibus et deserta tuo legis oppida versu
M o n t a n a m q u e mrihi C a l a, g o r r i m et B i r b i -
[lim acuti.~
Pendentem scopulis collemque iacenti.~
[Hilerdae
225. Exprobras, velut his habitem laris e.xui et' urbis
Extra hominum tecta atque vias: an credis Hiberae
Has telluris opes, Hispani nescius orbis,
Quo gravis ille poli sub pondere constitit Atlans,
Ultima nunc eius mons portio metaque terrae,
230. Discludit bimarem celso vertice Calpen?
B i r b i l i s huic tantum, C a l a g o r r i s , H i l e r d a
[notantur,
Pág. 303:
Caesarea est Augusta cui, Bar c in u s a m o en a
Et e a p i t e i n s i g n i d e s p e e t a n s Ta r r a e o
[pon tu m.
Quid numerem egregias te.rris e-t moenibus urbes,
235. Quas geminum felix Hispania tendit in aequor,
Qua B e t i s Oceanum Tyrtrhenu:mque a.uget H i b e r u s ,
Lataque distantis pelagi divortia conplet,
238. Orbe suo fi:nem ponens in limite mundi?
-384.~

Sobre V a s c o n i a e s a 1 t u s , C a 1a g u r r i s , B i r -
b i 1 i s , 1 1 e r d a , véase la cita precedente ; sobre ninguido
Pyrenaei hospitia, más arriba Epist., XXVII, 69.
Contesta Paulino a la queja de Ausonio de haberse retirado
a los Montes Cántabros o a sitios desiertos como Birbilis, ller-
da, Calagurris. Dice Paulino que aunque se hubiese establecido
entre los ladrones vascones, esto no influiría en sus buenas
costumbres, sino por el contrario, él podría influir sobre
las costumbres de los Vascones. Y en cuanto a Birbilis,
llerda y Calagurris, a pesar de vivir en ellas, no es' aría Pau-
lino en el rincón extremo del mundo. Pero en realidad, no vive
en aquellas ciudades desiertas, sino más bien en ciudades
cul ias como Caesaraugusta, Barcino, Ta.rraco. Y como estas
ciudades, dice que hay muchas en Hispania entre el B et is
y el H ibero (Guadalquivir y Ebro).
Paulino habla de los V a s c o n es como de « s a l v a -
j e s y l ad ro ne s » , lo que ¡:>Jdía aplicarse a todos los
habi !antes de las sierras pobres de la península. A Cal a -
g u r r i s llama « m o n t a ñ o s a » . De B i l b i 1 i s dice
que está u p e n d i e n t e e n p e ñ a s c o s >> , lo que corres-
ponde a la .situación de Bilbilis en la falda de un monte alto ;
de 1 lerda que está ce a s en t ad: a en u n c e r ro » .
A Barcino llama <<amen a» , como Avi2no, Ora marit.
v. 520, dice: ccet Barcilonum amoena sedes ditium» (Fontes, 12,
p. 136), y de T arra c o dice que « mir a c o n su
elevada cabeza al mar».

San Paulino de Nota


Meropio Poncio Paulino (353-431 p. C.), poeta
cristiano, natural de Burdeos, obispo de Nola en Italia,
desde el año 409, pertenece a la historia literaria y ecle-
siástica de las Galias e Italia (compárese Hist. de Esp., 11,
p. 547 abajo). Sobre su estancia en Hispania (389-394 p. C.),
véase Gams, 1, p. 332; 11, 1, p. 324; García Villada, 1, 2,
p. 15, 3; Schanz, IV, 12 § 876. Se detuvo en C o m p luto
( = Alcalá de Henares), Z ar a g o za , Ta r r a g o na y
Bar e el o na. Sobre una carta, dirigida a su amigo Ausonio,
véase el capítulo precedente.
- 385 -

Libanio

~1 retor célebre,_ nació y murió en Antioquía (desde 314


hacia 39_3 )>· C.). Cito, en paréntesis, tomo, página y renglón
de Ja edic10n.

Vita, 282 (I, 1, 205, 6) se menciona ~ll311p = Ebro.

Oratio, 25, 23 (II, 547, 19). ¡.iexKexpll;ovcnv ••• oÜK •Apyexv8Q-


v LO V ('!é3V hé311) ••••

Epi tula, 694 (X, 628, 9) ..... C:Sa8' ol nplv '!ouc; "CE8vEé3"Cexc;
11exKexpll;o11'!Ec; vOv 13oúAoLV'!' &v Etc; "CO 'A p y ex v 8 c.> v (o u yfjpcxc; E:A8dv

Episfula, 1406 (XI, 448, 8). . .... iinE:p ov a11¡.ioal~ XP~ EilXE-
a8exL Kotl 8Eo1c; Kcxl 8Eex1c; nexpEA8dv «Ú'!ov ¡.i~ KEL (3lov "COV 'A p y« v 8 Q -
\ILO\I ••• •

Aún en el tiempo d'e Libanio, la vida larga de A r g a n -


ton i o, rey de Tartessos, era proverbial. Véase Fontes, 12,
p. 184; 11, p. 26; Tartessos 2 p. 280 (índice).

Declamatio, 32 28 (VII, 58, 3). . . . . 1'.a'!E aE: &ic; Kcxt XPTJª-


'tov 5~0\1 ol a K6 !' (3 p O L Kotl EilG>VOll, "COÜ r ex a EL p l K O0 TIO'!' /iv ÉTIE-
8ú¡.il]aex Kotl O'!ÉVG>V ¡.iÉv, ÉTiplcXf!-T)V a• /iv op.c.>c; •.••

aK6¡.il3poc; =escombro= caballa, véase RE., XIV, 1, 810,


s. v. Makrele.
Libanio alaba los escombros = caballas, como buenos y ba-
ratos, especialmente los de G ad es, los cuales compraba con
preferencia.

Ad an~ecedentem decl. (111Jtilogia, 10 (VII, 145, 21) ..... Kliv


llLQKn TIÉpot r IX a El p G) V ..••

Esta declamación es de Gregorio Ciprio (siglo xm p. C., ver


K. Krumbacher, Gesch. der byzant. Litteratur, Munich, 1897,
p. t 76), no de Libanio.
G ad es , Jugar muy apartado.
- 386 -

Laudatio, 8 (VIII, 273, i) .... cxt p.E:v B6Ec; cxt r11pu6vou Tov
·HpcxicHcx (se. EVll6iclp.ov tn:olriacxv) .•..

Los bueyes de Ge rió n ver Fontes, I2, p. i i3; Tartessos2 ,


p. 285, índice).

Servio Gramático
PeI'S()nalmente casi desconocido, vivió en Roma hacia el
350-410 p. C., escribiendo un voluminoso comentario grama-
tical y retórico de Virgilio. Sobre él, véase Schanz, IV, i,
§ 835; RE., II, A 2, i834, núm. 8.
A continuación cito libro y verso del pasaje de Virgilio,
comentado por Servio.
Aen. 1, 159, ver FonJfes, III, p. i09.
Aen. 1, 380 (Salustio, Hist., i, 93), ver Fontes, IV, p. i64.
Aen. 1, 530. Hesperiae duae sunt , una quae Hi-
span i a dicitur, altera quae est in Italia. quae hac ra-
tione discernuntur: aut enim H esperiam solam dicis et significas
Italiam, aut addis «Ultimamn et significas Hispaniam, quae in
occidentis est fine, ut H oratius . . . (véase anteriormente
Horat. carm., 1, 36, 4).
Con H e s p e r i a , «país del occidente», los Griegos de-
signaban a Italia, más tarde a H i s p a n i a . El nombre era
meramente poético. Ver RE., VIII, 1, 1243.
Aen. 1, 557. et Sic anos quidam cx1h6x8011cxc; tradunt,
quidam ex H i b e r i a profugos de nomine f luminis S i e o -
r i s , quem reliquerant, Sic@iam nominas se.
Sic o r is = Segre. Los Sic anos eran los habitantes
primitivos de Sicilia, cuyo n-0mbre se encuentra también en
Hispa ni a : el río Sicano (no Sicoris), hoy Júcar, y la
ciudad Sicana. De este problema ha tratado A. Schulten en
Fontes, 1, p. i19 y II, p. 33, 34, 40; Núm. I, p. 82 y sig.;
RE., II, A 2, 2459.
A.en. II, 564. Copia. notandum de exercitu numero eum di-
xisse singulari, ut Sallustius (hist. frag. 1, 99) «COm Sertorios
rieque rumperet an levi copiam avibusn, cum copias de exercitu
numero plurali dicamus.
- 387 -

La lectura correcta del pasaje de Salustio con comentario


se encuentra en Fontes, IV, p. 165.
Aen. III, 297 = I, 380, ver má3 arriba.
Aen. IV, 484. Hespe. r id es , Atl<mtis filiae Nymphae,
secundum fabulam hortum habuerunt, in qua erant mala aurea
Veneri consecrata, quae Hercules missus ab Eurystheo occiso
pervigili dracone sustulit. re. vera autem nobiles fuerunt pu-
ellae, quarum greges rufam lanam habentes abegit Hercules
occiso eorum custode; u n d e m a l a f in g i .tu r s u s t u -
lis s e, h oc es t oves: nam. ~~Aa dicuntur, unde ~l)Aov6~oc;
dicitur pastor ovium. propter ruborem autem lanae, quae si-
milis aura est , existimasse eos qui audierant, mala aurea in
Afric(J) n(J$ci.

M al u m = manzana, ~~}.o v = oveja. Según Servio, las


H e s p e r i d e s no custodiaban una huerta con manzanas
áureas, sino ovejas de lana dorada. Sobre esta forma de Ja
fúbula de Hércules y las Hespéridas, véase RE., VIII, 1, 1247
(s v. Hesperiden). Se trata de una interpretación de los eve-
merislas.

A.en. V, 735, ver Fontes, IV, p. 166.


Aen. VI, 843. S c i piad as hi gemini fratres fuerunt.
Qui cum fortis sime dimicarent in Hispania apud Carthaginem
novam, quae Spartaria dicitur, insidiis interempti sunt.
Sobre la catástrofe de P u b l i o y C ne o E s c i p i ó n ,
en 211 a. C., véase Fontes, III, p. 88 y ss.
Aen. VII, 3. H es peri a in magna, «mo:gnan proptu
Hi.spaniae. discretionem.
Véase más arriba I, 530.

Aen. VII, 605 .... sicu: « H i be ru s » , unde est· in Lu-


( 11, 54) «Occurrat Hiberis alter», et
C{[J/,() « H i b e r » , ut
Horatius «discet Hiber Rhodanique potorn.

H i be r (genit Hiberis) o generalmente H i be r u s


=Ibero. Ver, anteriormente, Horat. carm. 11, 20, 20.

Aen. VII, 662. Ge r y o ne ~ rex fuit Hispaniae. qui üieo


trimembris fingitur, quia tribus in su lis praefuit, quae
-388-

ooiace.nt Hispania.e: Baliarricae minmi et maiori et Ebuso. fin-


gitur etiam b i c i p i t e m c a n e m habuiss e, quia ei terrestri
et navali certamine plurimum potuit. . . . (lo siguiente es un
aditamiento del «Servius auctusn) hunc Geryonem alii T a r -
tes si o r u m re ge m dicunt fuisse et habuisse armenta
pulcherrima, quae Hercules occiso eo abduxit. de cuius san-
guine dicitur arbor nata, quae Vergiliarum tempore poma in
modum cerasi sine msibus ferat.

De esta cita ha tratado Schulten en Tartessos 2, p. 74, ver


además Fontes, I2, p. 113.
Gerón era un antiquísimo re y d e T a r t e s s o s , al
cual los Focenses Lransfirieron la fábu 1a de Ge rió n . Las
tres is 1 as no son las Baleares, muy apartadas de Tar-
teRsos, y tampoco las tres formadas per el Betis: Isla Mayor,
Isla Menor y la pequeña isla, situada en medio de las dos,
ya que estas islas no existían todavía en la Edad Antigua, sino
que se tra a de las tres islas situadas en el brazo Sur del
Guadalquivir, donde se hallaba emplazada Tartessos (Schulten).
El que el autor identifique las tres islas con las Baleares, es
consecuencia del desconocimiento posterior. En cuanto al
p e r ro b i c é f a l o de Gerión, el autor se refiere a ia po-
tencia continental y maraima de Gerón, pero también aquí no
se puede negar un fondo hislórico.
Aen. VII, 697. aliquando Hercules, cum de H i s p a ni a
rediret, ad hos populos venit.
Se refiere a la fábula de Hércules y Gerión.
Aen. VII, 732. c a e t r a est scutum loreum, quo utuntur
Afri et H i s p a n i .
C a e t r a es el pequeño escudo redondo de los 1 b e r o s ,
ver Fontes, III, p. 50 y 77; Schulten, Num. 1, p. 222.
Aen. VIII, 149. «Quodque adluit infra Tyrrhenumn dicil.
omne enim mare, quod a Sicilia usque ad Hispaniam tendií,
i n f e r u m appellatur ideo quod sol ibi a.d inferiores caeli
partes delapsus occidat.
Mar e 1 n fer u m generalmente = Mare Tynhenum en-
tre Italia, Sicilia y Cerdeña. Véase RE., XIV, 2, 1673, s. v.
Mare Superum.
Aen. VIII, 328. Sic a ni autem secundum non nullos
populi sunt His'{XNliae, a fluvio Si e o r i dicti: Luc<mw
-389-

(IV, 14) «Hesperios inter Sicoris non ultimus amnisn. hi duce


Siculo venerunt ad J t a l i a m et eam tenuerunt exclusis
Aboriginibus. mox ipsi pulsi ab illis quos ante pepulerant, in-
sulam vicinam Italiae occupaverunt et eam Sicaniam a gentis
nomine, Siciliam vero a ducis nomine dixe.runt: quamquam Thu-
cydides dicat de Sicilia Jtalum regem venisse et ab ea esse
ltaliam appellatam. alii sic distinguunt «Sicanaen et subiun-
gunt usaepius et nomen posuit Saturnia iellusn. femel enim
Sicani ex Hispania in Jtaliam venisse dicuntur.

Sobre Sic anos y Sic o r is , véase, más arriba, 1, 557 .


Los Siculos, no los Sicanos (que se confunden a mmudo con
Jos primeros), eran habitantes primitivos de 1 t a 1 i a y S i -
cilia. Véase RE., 11, A 2, s. v. Siculi y Sikaner.
Aen. VIII, 678. cum de statu reipublicae es set longa con-
tentio ínter Augustum, Antonium et Lepidum, placuit ut totum
Orientem teneret Antonius, A u g u s t u s Gallias et H i s -
pan i a s cum Italia, Lepidus Africam Siciliam Sardiniam.
Esta noticia es errónea: Antonio recibió las Galias, Lepido
H i s p a n i a y la Narbonense, Octaviano Africa, Sicilia, Cer-
deña (el segundo triumvirato, 43 a. C.). Un año después, se hizo
una nueva distribución, en la cual Octaviano recibió
Hispania.
Aen. IX, 555. . ..ut etiam Sallustius ostendit, ubi Ser to -
r i u m umeris sublatum per muros ascendisse comm.emorat.

Véase Fontes, IV, p. 186: Salustio, 1, 126.


Aen. IX, 579. uFerrugine clarus Hiberan. fe-
rrugo coloris genus est, qui vicinus est purpurae subnigrae.
u H ibera n autem modo non Hisprma, sed Pontica.
Véase anteriormente Vergil. Aen. IX, 581.

Aen. IX, 702. « F a l a r i e a venii». de hoc telo legi-


tur quia est ingens, torno factum, ha/-Jens ferrum cubitale et
rotunditatem de plumbo in modum svhaerae. in ipsa summi-
tate dicitur etiam ignem habere adfixum, stuppa circumda-
tum et vice oblitum, incensumque aut vulnere hostem aut iqne
consumit. hoc autem tela pugnatur de turribus quas fa las
dici manifestum est: unde et in circo falae dicuntur divisiones
in'er euripum et metas, quod ibi consfructis ad tempus turri-
-390-

bus, his telis pugna edi solebat: Juvenalis [VI 590] «Consulit
ante f alas de.lphinorumq1JJe columnas. ergo a f alis dict'a est
falarica, sicut a muro muralis. sane falaricam Lucanus dixit
nervis mittii tortilibus et quadam machina, ut (VI, 198)» hunc
aut tortilibus vibrata f alarica nervis obruatn, Vergilius vero ait
Turnum manu iaculari potuisse ...

Véase anteriormente Yirgil. Aen. IX, 705; Lucan. VI, 198.


F a l a e eran torres de madera desde las cuales las f a -
l á r i c a s eran arrojadas por medio de catapultas.
A.en. X, 281, ver Fonte.s, IV, p. 220; Salustio, 2, 92.

Aen. XI, 6, ver Fontes, IV', p. 246; Salustio, 3, 89.

Aen .. XI, 262. nam columnas Herculis legimus et in Ponto


et in Hispania.
Véase Jessen-Schulten, Die Strasse von Gibraltar, p. 177.
Había «Columnas de Hércules» también en la comarca de k:is
Ainianos 1en Tesalia; de mirab. ausc. 133), y en el Ponto (Serv.
a Aen., 11, 262), y en las Indias (Estrab. 171) y, después de
descubierto el Mar del Norte, los dos peñascos de Heligoland
recibieron este nombn (Fac. Germ., 34).
Aen. XI, 515, ver Fontes, IV, p. 174; Salustio, 1, 112.

Aen. XI, 772. «Peregrina ferruginen. ut Ribera, id est His-


pania: nam ipse hoc alibi exposuit [IX 579] et «ferrugine cla-
rus Ribera». quidam p u r p u r a m accipiunt, quod eius pri-
ma tinctura f e r r u g i n e o colore sit.
Véase más arriba, IX, 579.
Por lo general, la púrpura de la Edad Antigua era de
color violeta, pero por mezcla de la savia de diferentes espe-
cies de múrices y por mezcla con otras materias colorantes se
producían muy diferentes colores. « F e r r u gin e u s >> pare-
ce significar varios colores: azul, pard•::>, negruzco, ver los dic-
cionarios.
Aen. XI, 913. «Gurgite Hiberon. oceano occiduo, id est
Hispano. Hispaniam autEm H i b e r i .a m ab H i b e r o flu-
mine constat esse nominatam.
Véase anteriormente Vergil. Aen. XI, 913. 1 be ria no
recibió su nombre del río 1 b e r o , sino al revés.
- 391-

Aen. XII, 458, ver Fontes, IX, p. 175; Salustio, 1, 114.

Georg. 1, 309, «Balearis fundaen Hispaniae, ab insulis


B a l e a r i b u s , u b i i n v e n t a e s t f u n d a . . . «Ba-
llaris Fundae» quia apud insulas Baleares fundarum usus in-
vmtus est. et insulae Baleares primo G y m n es i a e dictae:
post vero cum a Graecis occupatae sunt, quia cum lapidibus
fundas rotantes adversarios submoverent, insulas, quas inco-
lebant, ncxpa -roo Bc:XHEtv B a l e a r e s apellarunt.
El que l a h o n d a s e h a y a i n v e n t a d o e n l a s
B a le a r e s , no es exacto ; ya el Oriente antiguo (Asirios,
Cananeos, Micenicos, Cretenses, etc.) conocía esta arma
(RE. III, A2, 1695, S. V. ~<J>Ev~ovfj-ro:L).
Acerca d ~l nombre (griego, no indíg2na) de G y m ne si a e ,
véase Fontes, 11, p. 100:
El nombre de las B a l e a r e s no viene de Bc:X U E L v y no
es griego, sino indígena, ver Fontes, II, p. 176 Num. 1, p. 52;
RE., 11, 2, 2824.

Georg. 11, 374. «Silvestres u r i » boves agrestes, qui in


P i r e n a e o monte nascuntur, inter Gallias et Hispanias pa-
sito. sunt autem, exceptis elephantis, maiores animalibus cete-
ris, die ti «Uri» & no -r fil v 6 p É (,) v, irl est a montibus.
Brevis expositio in Verg. Georg., 11, 374 (tomo 111, 2, p. 306
de la edición citada). «Silvestres u r in qui in Pyrenaeo monte
nascuntur in ter Gallias. « Urin autem boves silvestres, quos vulgo
«boba I os» aippellant.
U 1· u s , vulgarmente b o b a l u s (compárese bos, bovis)
= uro, Bos primigenius. Que el uro se encontraba en los P i -
r i n e o s , se atestigua, por lo que sé, solamente aquí, pero
es sin duda correcto. La etimología es falsa, viniendo el nom-
bre del alemán antiguo: «Ur».
Georg. 111, 273. hoc etiam V arra dicit, in Hispania ulterior e
verno tempore equas, nimio ardor e commotas, contra frigidiores
v e n t os ora patefacere ad sedandum calorem, et eas ex in -
de e o n e i p ere edereque p u l l o s , licet vel.oces, diu
tamen minime duraturos: nam b re vis admodum vita e
sunt.
Sobre la fábula de las y e g u as , p re ñ a d as p o r e 1
viento, véase anteriormente Varrón, rer. rust. 11, 1, 19;
Columella, rer. rust. 6, 27. La c o r ta vi da de los caballos
hispanos rn menciona por lsid. XII, 1, 44.
27 - Fontes VIII
-392-

Georg. III, 408. Riberos abactores; fe.re enim


llispani omnes acerrimi abactores sunt. et aliter: Hiberi gens
in Ponto; sed magis de Hispanis intellegendum, quorum in
la t ro e in i is fama p:raeponderat.

El b a n d o l e r i s m o d e l a H i s p a n i a a n t i g u a
eb conocido, véase los testimonios, resumidos en Num. I, p. 175.

lncerti Carmen de Figuris vel Schematibus


El autor anónimo vivió seguramente en las postrimerías del
siglo IV p. C.; ver el prefacio del editor, p. 272.

P. 281, v. 136:
Cuneta ad cuneta, ut: «Gens Graia, Afra, H is p a ni e a servit:
P. 282, v. 137:
Nam partim meritost ultus, partim insidiantes
Praevenit, partim i n v i e t o s virtute subegii».

La nación hispa na recibe el epíteto honorífico de


« i n v i e .t a » •

Latinio Pacato Drepanio


En el año 389 p. C., vencido el usurpador Máximo, la pro-
vincia de las Galias envió aJ retor Pacato a Roma, µara feli-
citar aJ emperador Teodosio. Allí pronunció su Panegyricus
Theodosio Augusto dictus (Núm. 11 de la edición). Véase
Schanz, IV, 1, § 815.

Cap. 4, se cita y comenta en Parte I, bajo Teodosio


(346 p. C.).
Cap. 5, 4. Numantini.

Se alude a Escipión Numantino.


Cap. 8, 4 .... Hannibal puer tentoria H is p a n. i a suc-
cessit ...

Aníbal, nacido 247 a. C., acompañó a su padre Amílcar


en 237 a H i s p a n i a .
-.. 393 -

Cap. 10, 2, ver parte I, bajo Teodosio (346 p. C.).


Cap. 24, 5 .... contiguus ... Hispanus
El hispano, vecino del Galo.
Cap. 28, 2 .... aurum quod de montium venís aut fluminum
glareis ... scrutator G a l l a i e u s eruisset.
Gal i c i a, rica en minas y en oro, especialmente en el
Miñ.o; véase Hisp. 2006.

Cap. 38, 2, ver Parte I, bajo Magno Máximo (383-388 p. C.)

San jerónimo
San Jerónimo (Hieronymus), célebre Padre de la Iglesia,
nació hacia el año 348 p. C. en Stridon en Dalmacia, murió
el 30, IX, 420 en Ilelén. En sus muchos y largos viajes, nunca .
llf~gó a Hispania. A continuación, daré las fechas de sus ·escri-
tos, citados en este libro.
Epistulae, entre 370 y 419 p. C.
Chronicon, 380-381 p. C.
Dialogus contra Luciferianos, probablemente entre 382 ~
385 p. c.
De viris illustri~us, 392 p. C. La continuación de esta obra
Gennadio la escribió, bajo el mismo título, entre 467 y 478,
con algunos suplementos posteriores (véase Schanz, IV, 2.
§ 1225).
Contra l'igilantium, 406 p. C.
Véase Schanz. IV, 1 2 , § 972-999 (compendio excelente):
RE., VIII, 2, 1565, núm. 16, etc.

Dial. contra Luciferian. col. 177, cap. 15 .. .. quomodo ad


angulum universae terrae Crucis tropaea collata sunt? Nimirum
adversarius potens concessit Christo I b era m ex c e t r a m:
l u r i d o s h o m i n e s , et i n o p e m p r o v i n c i a m de-
dignat us est possiderie.
Traducción: «¿De qué manera se llevaron los trofeos de la
cruz al rincón apar!ado del mundo entero (es decir: a His-
pania)? Naturalmente, el adversario poderoso (o sea el •liablo)
ha cedido a Jesucristo la serpiente ibera : rehu~
poseer a una g e n t e c e t r i n a y una p r o v i n c i a p o -
br e».
- 394-

Un insulto grave e injustificado a Hispania; San Jerónimo,


hombre de temperamento apasionado, ha montado en cólera
por haberse propagado, en este país, la secta de los luciferianos.
Véase G:ams. 11, 1, p. 313; Schanz, IV, 1 2 , § 994.

Epist. VI. Ad Julianum diaconum Aquileia:e, cap. 2, 2. et


licei me sinistro H i b era ex e ,e t r a rumore dilaniet, no
timebo hominum iudicium ...

El mismo insulto : la s e r p i e n t e i b e r a .
Epist. LXXI, Ad L u e in u m B a et i e u m, cap. 6, 1.
De sabbato quod quaeris, utrum ieiunandum sit, et de e u eh a -
r is t i a , a n a e e i p i en da e o t id i e , q u o d Romana
ecclesia et H is pan i a e o b s e r v a r e p e r h i b e n tu r ...

Sobre esta carta (398 p. C.) y L u c in o , lego piadoso


de Bética, véase Garns, 11, 1, p. 389 y síg. En Es p a -
ñ a , se acostumbraba r e c i b i r l a c o m u n i ó n c a d a
dí a. ·
Cap. 1, 2, se encuentra un testimonio remoto del viaje de
San Pablo a Hispania, véase, en parte 1, el año 63 p. C.

Epist. LXXV, Ad Theodoram Spanam de marte


Lucini, cap. 1. Et quia hereseos semel fecimus m entionem,
qua Lucinus noster dignae tuba eloquentiae praedicari potest,
qui spurcissima p e r S p ª' ni a s B a s i l id i s h e r e s i
saeviente et instar pestis et morbi tatas in t r a Pi r en e u m
e t O e e a n u m vastante provincias fidei ecclesiasticae tenuit
puritatem ...

Al poco tiempo, Lucino mvrió. Hacia el399 p. C., San Jeró-


nimo escribió a su v i u d a T e o d o r a esta carta de conso-
lación. Con la her e j í a de B así lidi es , se refiere al
priscilianismo.
Sobre esta carta y otros juicios de San Jerónimo acerca de
la secta, véase, l. c. y p. 367-68.
E pis t. LXXVI, Ad A biga u m S pan u m.

Una carta simultánea dirigida a un sacerdote hispano des-


conocido, al que consuela de su ceguedad\.
De ést1a correspond2ncia se infie~e que S a n J e r ó n i m o
estaba en relaciones mutuas con la cris-
-395-

t i a n d a d h i s p a n a . Los imultos se explican por su


genio ardiente y batallador.

El monje Bachiario

Gennad.devir.ill.cap.24. Bachiarius, vir chri-


s ti a n a e phi l o s o phi a e nudus et expeclitus vacare deo
disponen etiarn peregrinationem pro conservanda propositi in-
tegritate elegit. Edidisse dicitur gratia opuscula, sed ego ex
illis unum tantum ce D e f id e » librum legi, in quo satisfacit
pontifici urbis adversum quaerulos et infamatores peregrina-
tionis suae ...

Qu2 el escritor cris1iano B a chiar i o (nació con segu-


ridad antes del 370 p. C.) era monje hispan o, no se
dice expresamente, pero se desprende con seguridad de su obra
((De F id e». Véase RE., 11, 2723; Gams, II, 1, p. 411-413;
Teuffel, 111 6 , p. 382; His. d2 Esp., 11, p. 557; García Vi-
llada, 1, 2, p. 142 y sig.

El presbítero Vigilancio

A Vi g i 1 a n c i o (por los años de 400 p. C.) podemos


admi lirle como hispa.no por ser presbítero de Bar -
c e 1o n a , nacido o en las G a l i a s a l p i e d e l o s
Pirineos, cerca de la frontera hispana,
o en C a l a g u r r is = Calahorra. Era un crítico y libre-
pensador, impugnando el culto de las reliquias, las vigilias, el
monacato y celibato y otras costumbres eclesiásticas. Si bien
sus obras están perdidas, le conocemos por sus luchas con
San Jerónimo (véase Schanz, IV, 2 , § 993 ; García Villada, 1,
2, p. 153/54).
Gennad. De vir. ill cap. 36. Vigilan ti u s pres -
byter, n~lione Gallus, Hispaniae Barce-
l o ne n1d s par o eh i a e e e el es i a m lenuit. Scripsit
et ipse zelo quidem religionis aliqua, sed victus humana laude
el praesumens supra vires suas; hamo lingua politus, non
smsu Scripturarum exercitatus, e.xposuit pravo ingenio ccSe-
cundam Danielis visionem )) , et alia locutus est frivola, quae
in catalogo haereticorum necessario exponentur.
-396-

Hieronym. Contra Vigil., cap. 1 (col. 355 A) .... Vigilan-


t i u s . . qui immunilo spiritu pugnet contra Christi spiritum,
el martyrum neget sepulcra veneranrla; damnandas dicit vi-
gilias: nunquam nisi in Pascha Alleluia cantandum: continert-
tiam, haeresim; pudicitiam, li'Jidinis seminarium ... (B) lste
caupo C a l a g u r r i t a n u s ...

. Cap. 4 (col. 356 C). Nimirum respondet generi suo, ut qui


de latronum et Con ven ar u m 1 ) (col. 357 A) natus est se-
mine ( quos Cn. Pompeius edomita Hispania, et ad triumphum
ridire f estinans, de Pyrenaei iugis deposuit, et in unum oppi-
dum congreganit: unde et Convcnarum urbs nomen accepit) hu-
cusque latrocinetur contra Ecclesiam Dei, et de V e c t o n i -
b u s 2 ) , A r r e b a c i s 3 ) , Celtiberisque descenrlens, incur-
set Galliarum E cclesias ...

Cap. 6 (col. 360 B) . ... et quia ad radices Pyre-


n a e i habitas ...
1) con V en a e = St. Bertrand de Comminges, donde
Cn. Pompeyo eslableció, en el 72 a. C., restos de los Sertoria-
nos, no ladrones. Véase Fontes, IV, p. 244-45; RE., IV, 1172.
2) V e c ton es = Vettones, tribu ibera, en las comarcas
de Salamanca y Extremadura.
3) A r r e b a c i = Arevaci, tribu más importante de los
Celtíberos, con la capital de Numancia (Num. 1, p. 122 y sg.).

Audencio y Olimpio

Gennad., De vir. ill., cap. 14. Audentius, epis-


·c opus Hispan u s , scripsil adversus Manicha('()s et Sa-
bellianos et Arianos maximeque speciali intentione contra Pho-
tinianos, qui nunc Bonosiaci dicuntur, librum, quem praeti-
tulavií: ccDe fide (]f,lversum haereticosn ...

/bid. c. 23. O l y m pi u s n a ti o ne Hispa. n u s, epi,-


scopus, scrip it librum fidei adversus f' OS qui naturam el non
arbitrium in culpam vocanf, ostendens non creatione sed in-
oboetlientia insertum naturae malum.

Augustin. contra lulian. Pe'ag. 1, 3, 8 (col 644). O l y m -


pi u s Hispan u s epi s c opus, vir rnagnae in (c. 645)
Ecclesia et in Christo gloriae, in quodam sermone ecclesia-
stico ...
- 397-

Conxemos a estos dos o bis p os h i s p a no s , que vi-


vieron hacia el año 400 p. C., solamente por las citas dichas,
pues desaparecieron sus tratados. Al parecer, luchaban contra
el priscilianismo. Con Audencio es verosímilmente idéntico
Augencio, obispo de Toledo, actas del Concil. Caesauraugustan.,
380 p. C. (ver Parte 1). Véase RE., 11 2, 2278, núm. 2;
XVIII, 1, 248 núm. 37; Schanz, IV, 1, § 956, 2; Gams, 11, 1,
p. 363 y sig.; García Villada, II, 2, p. 142.

Claudio Claudiano

Claudiano, en sus tiempos, el poeta latino más eminente, era


Griego natural de Alejandría, vivía en Roma, hacia el año 400
p. C., componiendo la mayoría de sus poesías en latín clásico.
No cabe du<la que era seu<locristiano, pero pagano en el fondo
de su alma.
Panegyr. dict. Probino et Olybrio coss., 48-52 (p. 5).

4.8. Praeceps illa manus f l u vi os superabat H iberos


A u r e a d o n a vomens (si quis tellure revulsa
50. Solficitis fodiens miratur collibus aurum):
Quantum stagna Ta g i rudibus stillantia venis
Eff luxere decus ...
Claud iano alaba la riqueza y generosidad del cónsul (del
año 371 p. C.) Sexto Petronio Probo; compárese el prefacio
p. VI-VII. Los ríos de Hispan i a, especialmente el
T a j o , eran famosos por a r r a s t r a r o r o .
In Rufinum, I, 101-104 (p. 22).

101. Non Tartesia e is illum (se. Rufinum) satiaret ha -


[renis
Tempestas pretiosa Ta g i, non stagna rubentis
Aurea Pactoli; totumque exhauserit H ermum:
104. Ardebit maiore siti ...

La ar en a aurífera (llamada «Tartesiacan proba-


blemente en memoria de la riqueza de Tartessos) del T a j o
no podría satisfacer la sed de oro de Rufino. prefecto del pre-
torio del emperador de Oriente Arcadio. A Rufino se le asesinó
en 395 p. C., componiendo Claudiano este poema inmediata-
mente después de su muerte.
- 398-

In Rufinum, 11, 153-155 (p. 39-40).

153. . . . (se. Stilicho) Succumbere poscit


Cuneta sibi: regit Jtaliam Libyamque coercet;
155. H i s p a nis Gallisque i.ubt; ...
Rufino dice que el generalísimo Estilicón domina t o d o e l
Imperio de Occidente.
De bello GifJionico,. 1, 80-81 (p. 57).
80. Inca sum totiens lituis navalibus arsit
Hispan u m Siculumque f re tu m va.s!:al'aque tellus ...
Se alude a las dos primeras Guerras Púnicas. Hispan u m
f re tu m = Estrecho de Gibraltar.
In Eutropium, 1, 404-409 (p. 89). La urbe de R<:ima dice:
404. Invectae Rhodani Tiberina per ostia classes
Cinyphiisque ferax Araris successit aristis.
Teutonicus vomer P y r e n a e i q u e iuvenci
Sudavere mihi; segetes mirantur H i b e r a s
Harrea; nec LilJyae senserunt damna rebellis
409. Iam transalpina contenti mes se Quirites.

C in y p h i u :s de Cinyps, río del Norte de África = afri-


cano. A r ar = Sacme.
Gildón, «Comes et magister utriusque militiae per Africam»,
se rebeló, en los años de 395 a 398 p. C., contra Honorio, em-
perador del Imperio de Occidente, reduciendo Roma a la mi-
seria por cortar la importación de cereales de África a la ca-
pital. Por esto, Roma se vió en la necesidad de importar víveres
de Hispan i a , las Galias y Germanía.
In Eutrop. 11, 353 (p. 109).
353. Alter ad Hispan os nutritus verna Penates.
El poema es una invec~ iva contra Eu tropio, privado del em-
perador Arcadio, cónsul (d;el año 398 p. C.) a pesar de ser
eunuco. En esta cita, Claudiano se burla de Osio, amigo de
Eutropio, anteriormente siervo hispan o , más tarde ma-
gister officiorum. Véase el índice de la edición, p. 437 y 443
(s. v. Eutropius y Hosius) y RE., VIII, 2, 2493, núm. 2.
- 399-

Fescennina 11, 21-32 (p. 121-22).

21. Procul audiant H i b er i ,


Fluit unde semen awlo:e,
Ubi plena laurearum
Imperio f eta domus
25. Vix numerat triumphos.
H abet hinc patrem maritus,
Habet hinc puella matrem
p. 122. Geminaque parte ductum
Caesareum f lumineo
30. Stemma recurrit ortu.
Decorent vire e ta B a et i m,
Ta g u s intumescat auro ...

Claudiano celebra las bodas del emperador Honorio, hijo


del h is p ano Teodosio I, con María, hija de Estilicón y de
la Hispana Serena (398 p. C.) Baetis=Guadalqui-
vir. V ir e e t a se refiere a los prados del valle del Betis.
Sobre el Tajo que arrastra oro, véase más arriba.
Epi halamium de nuptiis Honorii Aug. 39 y sig. (p. 127).

39 .... O patrui germen, cui nominis heres


Successi, sublime decus torrentis H i b e r i ...
H i be rus = Ebro.
El emperador Honorio apostrofa, de tal manera, a su suegra
Serena. Esta era hija de Honorio Mayor, hermano del empe-
rador Teodosio 1, a sí pues prima del emperador Hono.rio (Me-
nor). También Honorio Mayor y su esposa, María l\1ayor, eran
Hispan os. Véase el índice de la edición s. v. Honorius y
María (p. 443 y 448); HE., s. v. Honorius, Serena, María,
Therman 1ia.
lbid. 159-161.
Nec non et variis vectae Nereides ibant
160. Audio rumore feris (hanc [se. Nereida] pisce volutam
Sublevat Oceani monstmm Tartesia ti gris; .. . )

Un monstruo marino desconocido se llama T artes i a


t i gr i s por estar situado Tartessos a orillas del mar.
Panegyr. de tertio consulatu Honorii 175-177 (p. 147).
- 4-00 -

175. O decus aetherium, terrarum gloria quondam,


Te tu u s Oceanus na tal i gurgite lassum
Excipit et no ti s Hispan i a proluit undis.

Claudiano apostrofa al emperador (muerto) Teodosio l.


El mar h i s p a n o se llama « t u y o » , « n a ta l » , « c o -
n •:>cid o » , porque Teodosio nació en Cauca (hoy Coca) en
Hispania, hacia 346 p. C. Compárese Carmen, VIII, 20 (p. 151).
127 (p. 154). 393 (p. 165); XXII, 238 (p. 211); Carm. Min.,
XXX, 63 y sig. (p. 321).

Panegyr. de quarto cansulatu Honorii 127-28 (p. 154-55).

127 . ...... Hispan i a patrem


Auriferis eduxit aquis ...

Hispan i a sacó al padre de Honorio, es decir Teodo-


sio I, de sus ríos que arrastran oro. Véase la cita precedente y
más arriba.

/bid. 587-88 (p. 172).

587. . . . amethystus inest et fu l g u r H i b e r u s ,


Temp ::rat arcanis hyacinthi caerula flammis.

« F u l g <:l r i be ro » debe de · ignificar una piedra pre-


ciosa de Hispania, desconocida para nosotros. Véase más arriba
Solin. 23 9.

Parzegyr. dict. Manlio Theodoro cons. 50-53 (p. 178).

50 .... H is p a na tilii Germanaque T e t h y s


Paruit et nostro diducta Britannia mundo,
Diversoque tuas coluerunt gurgite voces
53. Lentus Arar Ilhodanusque fero.r et dives H i b e rus .

(Hispan i a) Te t h y s , diosa del mar, aquí metonimia


en lugar de Océano (de Hispan i a) .
Saóne, Ródano, E b ro : todos estos nombres de ríos se
usan aquí, de rnanera metonímica. en lugar de Jos ribereños,
es decir de los Galos e H i s p a n o s .
Flavio Mallio (M Manlio) Teodoro era «pracfectus prae~orio
per Gallias» antes de 379 p. C., ver prefacio p. XXXIX, índice
p. 458-59 s. v. Theo<lorus.
- 401 -

lbid. 282-287 (p. 186).

283. Tu Iovis aequorei summersam fluctibus aulam


Oratum volucres, Erato, iam perge quadrigas
A quibus haut umquam palmam rapturus Arion.
285. lnluslret circum s o ni p e s , quicumque superbo
Perstrepit hinnitu B a e t i n , qui splendida potat
Stagna T a g i madidoque iubas adspergitur a u r o .
Son i p es = equus.

La musa Urania habla a la musa Erato de los e a b a 1l o s


d e 1 G u a d a 1q u i v i r y d e l T a j o que arrastra -C> r o ,
e5. decir de los famosos caballos hispanos. Compárese, más ade-
lante, Carm. Min. XLVII, 3.
De consulatu Stilichonis 1, 18-19 (p. 189-90).

18. Quod floret Latium, Latio quod rerldita servit


Africa, vicinum quod nescit H i b e r i a M a u r u m ...

Claudiano publicó este elogio de Estilicón en el año 400 p. C.


Alude a la in~urrección del M o ro Gildón, al cual se le
ve11cic'i en 398 p. C. Según esta cita, parece haber amenazado
también a H i s p a n i a .

Jliid. 11, 228-240 (p. 211).


La Hispania personificada llega a la diosa Roma, rogán-
dola que Estilicón adopte el consulado.
De interés son las frases siguientes:
229-230. fulva intexta micantem veste T a g u m , Hispa-
nia luce un vesido rojo y amarillo -alusión a su riqueza en
oro- en el que está entretejido un dibujo del Ta j o luciente.

236-37. H i b e r a m progeniem.
238. patrium B a et i m.

Se menciona la parentela h i s p a n i a de Estilicón, véase


más arriba.

lbid. 111, Praefatio 8 (p. 220).

8. (se. Scipio) Subderet Hispan u m legi~us O e e a n u m ...

Se trata de Escipión Mayor, que conquistó Hispan ia.


- 4{12 -

/bid. 111, 309-313 (p. 231).

Speluncas canibus T h er o rimatur Riberas


310. Jnrormesque cavis u r sos detrudit ab antris,
Quorum saepe T a g u s manantes sanguine rictus
Non satiavit aquis et quos iam frigore segnes
313. P y re na e a tegit latebrosis frondibus ilex.

Diana sale de caza, haciendo presa de fieras para los jue-


gos, celebrados por el cónsul Estilicón en Roma. En su séquito,
la ninfa Ter ó n apresa osos en Hispania.
Esta cita prueba que hab:a, todavía en las postrimerías de
Ja antigüedad, os os en la región del T aj o y en los Pi -
r in e os . Como es sabido en estos últimos existen aún en
la actualidad. Véase Hisp., 2003.
Carm. Min. IV (Descriptio armenti), 1 2 (p. 288).

1. Non tales quondam species tulit armentorum


Tellus tergemino subdita G e r y o ni .

HEl país que estaba bajo el dominio de Ge rió n que


tenía tres cuerpos uniuos» = Hispania (ver Fontes. 1, p. 101 },
famosa por su excelente ganado vacuno (ver Hisp., 2001 abajo).
Carm. Min., XX (De sene Ve.ronensi, etc.), 21 (p. 297).

21. Erret et extremos alter scrutetur H i b e ro s ...

Un hombre que va a ver a los 1 be ro s lejanos = que


ha viajado much).

Carm. lliin., XXX (Laus Serenae), 50-78 (p. 321-22).

50. Quid dignum memorare. tuis, Hispania, terris


Vox humana valet? Primo lavat aequore solem
India; tu fessos exacta luce iugales
Proluis inque tuo respirant 5idera fluctu.
Dives e q u i s , f r u g u m f acilis, pretiosa m e t a l -
55. Principibus fecunda piis: tibi aecula de.bent [ lis ;
T r a i a n u m ; series his fontibus .4 e l i a fluxit.
Hinc s e n i o r , p a t e r , hinc iuvenum diademala
[fratrum.
- 403 -

Namque aliae gentes, quas foedere Roma recepit


Aut armis domuit, varios aptantur in usus
60. lmperii; P ha ria e segetes et Punica mes sis
Castrorum devota cibo; dat Gallia robur
Militis; Jllyricis sudant equitatibus alae:
Sola novum Latiis vectigal Hiberia rebus
Contulit A u g u s t o s . Fruges, aeraria, miles
65. Undique conveniunt totoque ex orbe leguntur:
p. 322. Haec genera qui cuneta regant. Nec laude 1Jirorum
Censeri contenta fuit, nisi matribus aeque
Vincer. :·t et gemino ce.rtatim sp!erulida sexu
F la e e i l l a m M a r i a m q u e daret pulchramquc
[Serrenam.
70. Te nascente ferunt per pinguia culta tumentem
Divitiis undasse Ta g u m ; Callaecia risit
Floribus et roseis formosus D u ria ripis
VeUere purpureo passim mutavit ovile.
C a n t ab e r Oceanus vicino litare gemmas
75. expuit; effossi nec pallidus A s tu r oberrat
Montibus: oblatum sacris natalibus aurum
Vulgo vena vomit, Pyrenaeisque su'J antris
1gnea flumineaB legere. e e r a u n i a Nymphae; ...

El poema, compuesto hacia el 404 p. C. (ver el prefacio


de la edición p. LIX), hace, en estos versos, una alabanza de
Hispania, país natal de Serena, esposa de Estilicón. Es rica
en caballos, frutas y metales (v. 54); oriundos
de Hispania eran los emperadores T r aj a n o , P. E 1 i o
Adriano (nació en Roma, pero su familia era natural de
Itálica, cerca de Sevilla), Te o dos i o 1, su mujer Aelia
F la e c i 11 a Augusta (ver RE., VI, 2, 2431, núm. 3) y su
sobrina Se re n a , además M a r í a , madre de Serena
(v. 55-69, compárese anteriormente Epithal. de nupt. Hon. 39).
V. 57. senior= Teodosio el Mayor, padre de Teodosio 1;
pa ter= Teod. 1; diademata iuvenum f r a t r u m = Honorio
y Arcadio.
V. 60. P ha r i u s = egipcio; la palabra procede del fa-
moso Fa.ro de Alejandrla. ·
V. 70-78. Se ensalza a Serena. Cuando nació, se alegró
toda Hispania. En lugar del país, el poeta nombra el Ta.jo, Ga-
licia, el Duero, Can '. abria, Asturia, lo> Pirineos.
V. 71. De nuevo, Claudia.no hace alusión al oro arrastrado
por el Tajo.
- 404-

V. 72. D u ria con seguridad = Durius (Duero), y no


Turia (Guadalaviar).
V. 74-75. El Mar Can t á b r i e o echó piedras preciosas
es decir, perlas.
V. 75-77. Claudia no habla de las minas auríferas de As -
tu ria (ver Los Cántabros y Astures, p. 87). Sobre joyas de
Hispania, Hisp. 2009 abajo).
V. 78. Cera un i u m, joya rodena, véase, más arriba,
Plin. n. h. XXXVII, 134.

Jbid. 111-116 (p. 323).

H i. Denique cum rerum summas electus habena~


Susciperet (se. Theodosius I), non ante suis impendit
[amorem
Pignoribus quam te parit er fidamque sororem
Litus ad Eoum terris acciret H i b e r is .
115. Deseritur iam ripa Ta g i Zephyrique relictis
Sedibus Aurorae {amulas properatur ad urbes.

Teodosio 1 comenzó a reinar en el 378 p. C. Poco después


mandó a su sobrina Serena, y a la hermana de Serena, Ter-
mancia, adoptadas por él no de jure, pero de facto, d e H is -
pan i a a Con.!'tantinop a. «Dejaron la ribera del Tajo 11 •
Se ensalza aquí a Serena.

Carm. Min. XL (epistu.la ad Olybrium), 14 (p. 334).

14. Et Tartesia c o, Sol, oriere vado ...

Mar T arte sí a c o = Océano Atlántico.

Carm. Min. XLVII (De equo dono d(J)to) 3 (p. 337).

3. Seu tua ( = equi) per campos vento iuba lusit H i b eros ,


Seu te C a p p ad o c u m ge/ida sub valle Mfantem
5. Argaea.e lavere nives, seu laeta solebas
T h ess a l i a e rapido persiringere pa$cua cursu ...

El poeta no sabe de dónde es oriundo el caballo de Honorio,


si de H i s p a n i a , C a p a d o c i a o de T e s a l i a . Todos
estos países eran renombrados por criar caballos n•a·bJes, en
primer lugar Hispania.
- 405 -

Claudii Hermeri Mulomedicina Chironis

Esta obra veterinaria es la traducción latina, hecha por un


tal Claudio Hermero (hacia 400 p. C.), de un libro griego, cuyo
aulor es desconocid·}. También el nombre de Chirón y el tiempo
del autor original son dudosos. Véase Schanz, IV, 1, § 847.
Cito páginas y renglone~ de la edición.

bitumen.
264, 22. En una receta: bituminis Isprmi. El betún his-
pano se menciona, por lo que sé, solamente aquí. (bitumen Sa-
gun inum ... liquidum, Sc.ribonius Largus, ed. Helmreich, 208
= liquidum bilumen ... Zacynthium, Plin. n. h. XXXV, 178).

cera.
270, 27. En una receta: cera Spana. La cera era un pro-
ducto de la Bética, véase Hisp. 2003.

color.
287, 9. Entre los c o 1 ores de los cahallos se menciona
también: Spanus. No puede averiguarse, de qué color se trata:
m·gro (compárese anteriormente Nonio Marcello, 111, 882:
spanus = uegro) se enumera an tes. Tal vez, el autor piensa en
otro color oscuro.

fecla.
201, 10; 225, 24; 268, 5; 269, 28; 276,13. 26; 279, 2~
se encuentra en recetas: fecla Spana.
f e c l a = faecula = tártaro, aun hoy un medicamento co-
nocido.

meconium.
262, 32; 272, 27 en recetas: meconium Spanum = m e e o -
ni o hispano. La adormidera se cultivaba en muchos países
mediterráneos, entre ellos también en Hispania, véase RE.,
XV, 2, 2440 (s. v . .Mohn).
- 406 -

oleum.
256, 14; 259, 26 y más a menudo se encuentra, en recetas,
oleum Spanum = aceite hispano, medicamento entonces
generalmente conocido, ver Hisp. 1997.

sal.
249, 23, en una receta: sal Spanus. La sal de Hispania
fué considerada como la mejor por su efecto medicinal, ver
Hisp. 2009.

Rutilio tauro Emiliano Patladio


Palladio, sin duda sobrino del poeta Rutilio Claudio Nama-
ciano, publicó, hacia el año 400 p. C., un compendio agronó-
mico, 13 libros escritos en prosa, el libro 14 -siguiendo el
ejemplo de Virgilio y Columela-en dísticos. Véase W. Becher
en Philolog. Wochenschr. 1928, 928; 1929, 1110, 1173, 1516;
Schanz, IV, 1, § 844.
Agric.; III, 17, 8. ita et vites in ulmo inseri posse
commissas. Hispan u s quidam mihi hoc genus novae. insi-
tionis ostendit. ex persico se adsere'Jat expertum. (Sigue el pro·
cedimiento de injertar el me 1 oc oto ne ro al sauce).

El autor dice que ha aprendido de un H i s p a n o anó-


nimo un método nuevo de injertar la v i d a 1 o 1 m o , lo que
es fantasía. Pero demuestra la fama de hábiles que tenían los
hispanos en la fruticultura.

Agric., XIV, de veterinaria medicina (ed. Svennung).


cap. 3, 2. . .. s a l e s m o n t a n i , H i s p a n i ...
Cap. 19, 2. Si vero a/bum in aculo est, montan u s sal,
H i s p a n u s vel Hammoniacus vel etiam Cappadocus, minute
tritus et inmixtus melli vitium extenuat.

Para curar enfermedades de los ojos de los animales, sirve la


s a 1 d e r o c a h i s p a n a - no de salinas - como la de
Cardona, véase Hisp. 2009.
- 407 -

Macrobio
Macrobio era un literato latino, vivió hacia el 400 p. C.
Imitando el «Simpósion» de Platón, escribió los «Suturnalia» ;
además un comentario del «Somnium Scipionis» de Cicerón y
una obra gramática. Véase RE., XIV, 1, 170-198.

Sat., I, 11, 24. C. Vettium Pelignum Italicense m ...


No se trata aquí de un Hispano. natural de I t á 1 i ca..
sino de P. Vetio Scatón, caudillo de los Marsos rebeldes en la
Guerra de los aliados, del año 90 a. C.

Sat., I, 19, 5. A c c i t a ni etiam, Hispana gens, simula-


crurn Martis radiis ornatum maxima religione celebrant, Ne -
t o n vacantes.

A c c i t a n i , vecinos de Acci, hoy Guadix el viejo. N e -


to s o N e t o n era un dios, sin duda ibero, de la guerra, o
según sus emblernas (rayos) dios rlel sol. Véase Hisp., 2023;
RE., XVI, 1, 146 abajo; Num. 1, p. 83; Tartessos 2 , p. 27,
216, nota 4. Hay también en Irlanda un dios de la g114:!rra
t\eid (Tartessos 2 , p. 27, nota 3).

Sat., I, 20, 12. nam T h ero n r ex H is p a n i a e ci-


taioris cum ad expugnandum Herculis templum agerctur fu-
rore, instructus exercitu navium, G a d i t a n i ex arlrersn ve-
nerunt provecti navibus longis, commisoque proelio adhuc
lllquo Marte consistente pugna subito in fugam 1•ersae sunt
ngiae naves simulquP inproviso igne correptae cvn.flagrave-
ruut. paucissimi, qui superfuerant, hostium capti indicave-
runt, apparuisse sibi leones proris Gaditanae classis supers-
tantes, ac subito suas naves inmissis radiis quales in Solis
capite pinguntur, exustas.

Este pasaje lo ha citado y comentado A. Schulten en su


libro Tartessos 2 , p. 70 y ss., compárese Fontes, 12, p. 113.
T her o n = Gerón, Geronte, antiquísimo re y d e T ar -
tes sos , G ad ita n os = vecinos de Gades (hoy Cádiz),
ciudad colonial de Tiro. Se trata de una batalla naval entre
los Tartesios y los Gaditanos, aliados de los Tirios. Los Tar-
tesios fueron vencidos y sometidos por los Tirios, antes del
500 a. C.
:i8 • Fontes VIII
- 408-

Sat., 111, 9, i3. in antiquitatibus autem haec oppida in-


veni devota... sed et multas exercitus oppidaque hostium Ga-
llorum H i s p a n o r u m ...

Los Romanos tenían la costumbre de sacrificar a los dioses


las ciudades y ejérci tos de sus enemigos, v. g. de los H is -
panos.
Sat., V, 15, 10. E bus u s. Ver, anteriormente, Virgil.
Aen., XII, 298.
Sat., V. 19, 15. fen·ugine clarus H ibera. Ver Virgil.
Aen., IX, 581.

Sat., V, 21, 19 ver Fontes, 11, p. 10.

Sat., VII, 12, 35. meatus enim, qui solus de Oceano re-
ceptas aquas in maria nostra transmiltit, in freto est G ad i -
tan o , quod Hispan i a m Africamque interiacet, et sine
dubio inundatio ipsa per Hispaniense et Gallicanum litara in
Tyrrh : num prodit ...

El E s t r e c h o d e G i b r a 1ta r , entre H i s pan i a


y África, comunica el océano con el mediterráneo. T y r r h e -
n u m = Mar Tirreno.

Orphica

Algunos poemas filosóficos, que se atribuyen al vate mí lico


Orfeo. La epopeya Argonautica, que se cita aqu1 se compuso
con seguridad allá por el año de 400 p. C. Véase, en RE., XVIII ,
2, el artículo «Ürphische Dichtung», especialmente 1333.
A.rgonautica 1242.

icO¡iot (hotnp~aaovTEc; &vdt aT 6¡i ot T ot p Tr¡ a a o'lo


licó¡iE8ot, aTfJAnaL o' Eic:Haot¡iEv 'HpoticA~oc;
Se trata del rumbo de los Argonautas I: Tó ¡i ot T. no significa
aquí el Estrecho (compárese Fontes, II, p. 102, Licolrón, 543:
TotpTr¡aoo núA.r¡c;)sino Ja desembocadura del río Tar lessos, por-
que el Estrecho (las columnas de Hércules) se mencionan más
tarde.
-- 409 -

El pasaje se cita y comenta en Schulten, Tartessos2 , p. 90,


nota 5: ,,puesto que los Argonautas procedentes del Norte
arribaron primero a este río y después a las Columnas».

Cladio Rutilio Namaciano

Escribió, en el año 416 p. C., un poema: De reditu suo,


describiendo "'u viaje de Roma a las Galias. V'éase Schanz, IV,
2, § 1022.

I v. 355 (p. 17). Plus conf ert populis f erri fecunda creatn:i
(se. I l v a)
Quam Tartesia e i glarea fulva Ta g i.

T a r t e s i a e u s = Hispanus. La isla de E 1 b a producé


más hierro que el Ta j o arena aurífera. Compárese ante-
riormente Catullo carm. 29, 19. Todavía en la actualidad,
Elba es rica en mineral de hierro de calidad superior. Ver
RE., IX, 1, 1090, s. v. llva.

Cassio Félix

Cas io Félix, Africano, fué médico, escribió en el año


447 p. C. , el libro «De rr.edicinan: 82 enfermedades y sus me-
dicamentos, no sin erudición, pero también con superstición.
Véa~e Schanz, IV, 2, p. 283; Teuffel, 111 6, p. 427, 5. Tres
son aquí los medicamentos de interés:
Betonica spana (p. 113, 4), betonica herba (p. 106, 20) .
Sobre esta hierba oficina! véase anteriormente bajo Corn. Celso,
además el índice de la edición de Cassio Félix, p. 225, s. v.
betónica.
Oleum spanum (p. 5, 1 ; 12, 7; 25, 15; 98, 8; 134, 12 ;
150, 9; 166, 2; 175, 2)= aceite español, véase Hisp. 1997.
Cantabries (p. 13, 9 y 10; Canta'Jriem Graeci pityriasin
vocant). Lina dermatosis aun hoy muy frecuente . la pitiríasis.
El nombre viene, sin duela, del país de Cantabria. Véase
RE., 111, 1494, s. v. Cantabria.
Cantabrum (p. 8, 11; 13, 14; 14, 1 y 17; 76, 7; 85, 4 ;
132, 11 y 13; 133, 18; 150, 2; 161, 1; 169, 19), véase ante-
riormen :e bajo Apic. de re coqu.
-410-

Nono Panapolitano
Nono (Nonnos), natural de Panapolis en Egipto, es un poeta
épico, personalmente casi desconocido. Sin duda vivió en el
siglo v p. C. Véase Schmid-Stahlin, 11, § 790.

Dionysiaca.
3 ,94. ·p fj V o e; ~, B11p .•••
2

43,292 ••.... ~IB'lP Em:aúpETo KEhé¡)


olllor.(vColv TIEAÓlyEaal, ic:al ~8Óllll llll;uy• 11óv-r9
Bóanopoc; &ai:~p•1ei:oc; Ép.lyvuE ic:0tp.11úA.ov üllColp.
43,410. xpuaov ~lfl11p TIÓpE 'Pfjvoc; •••••

No se comprende bien porque aquí se llama ibero al Rin,


quizá sólo por confundirse Iberos y Celtas (ver Holder, 1, 952).
También el Rin llevaba oro: «das Gold der Nibelungen» (el
oro de los Nibelungos).

Hermippo

«Her mi p p o» no es el nombre del autor, sino nombre


supuesto de uno de los dos amigos que se disputan sobre
astrología. En este diálogo, el autor anónimo que escribió pro-
bablemente en ire el 400 y 600 p. C., se esfuerza por armonizar
la doctri11a asi roJógica con la cristiana. Véase K. Krumbacher,
Gesch. d. byzantin. Litt. (Munich 1897), p. 627, 5.
H erm. 11' 75 (p. 48, 2-11). Kal p~v Ketl -ré3v Év -réi) •A-rA.or.vn-
K~ TIEAÓlyE• ywop.ÉvColv 11A.11 pp.upfiaEColV ic:al a.~ ETior.vax"'P~ªe"'v Efic:ói:Colc;
or.61:11 ( = ~ OEA~v11) -r~v or.hlor.v q>Épo•-ro, •1 B ~ p Col v "rE ic:or.l fuBú"'v 11at-
llEc; oóllap.ó8Ev &Uo8Ev "t"~V V ou p. 11 V (a. V -reic:por.(povi:or.l. &p.a. "t"E y&p
aúvolloc; &1ep•B~c; ic:or.l &p.a. ó Ka. "t" a. "t" a e; a 1: ~A a. e; 1l o p 8 p. o e; EE,(o) pELI\
&pxe-ra.• q>úa•v ÉXoúaric;. Q<; E<!>TJpev, -rón -rfjc; aeA.fivric; &v•péi1o8or.l -r• yfj-
8Ev uypóv· flE"ra fllKpOV llf: El<; KÚKAOV ~KE TO <¡>éi>c; ic:or.l "t"O pEÜp.or. EfoCol
npoc; "t"~V J\qua"rLK~V 8ÓlAa-r-ror.v <¡>Épe:-ror.L.

No u P.11 v la.= luna nueva, principio del mes.


Mar L i g ú s tic o = M. Ligur, aquí = parte Oeste del
Mediterráneo.
Acierta el autor que el flujo y el reflujo, observados en el
Océano Atlántico y en el E s t r e c h o d e G i b r a l t a r , son
-4ll-

causados 1nr las fases de la luna. Por la marea, los 1 be ros


y Libios fij.an el principio del me3. '

Grammatici Latini
Del tomo V se cilan:
Ars Cledonii Romani senatoris Constantinopolitani gramma-
tici. Siglo v p. C. Véase Schanz, IV, 2 § 1101.
Ars Consentii. El autor era buen gramático, era Galo, Y'
nació en el sig_o v p. C. Véase Schanz, IV, 2, § 1103.
Plwcae ars de nomine et ve.rbo. Phocas era, con seguridad,
maestro de gramática en la ciudad de Roma, antes del siglo IV
p. C. Véase RE., XX, 1, 318.
Augustini rcgulae.. Este libro no es del Padre de la Iglesia
San Agustín, sino de un gramático africano desconocido de
su tiempo (354-430 p. C.). Véase Schanz, IV 2, § 1170.
Tomo VI: Marii Victorini ars grammatica, un tratado de
métrica. El autor, Africano, era maestro de retórica en Roma,
en el siglo rv p. C. Véase Schanz, IV, 1, § 828 y sig. RE., XIV,
2. 1840, núm. 70.
Victorini de metris et de hexametro commentarius. Quizá
del mismo autor. Véase Schanz, IV, 1, § 829 (Der Grammatiker
Victorinus), RE., en lug. cit.
Marii Plotii Sacerdotis artium grammaticarum libri duo .
El autor desconocido vivía, verosílmilmente, en el siglo IV p. C.
Véa-;e Schanz, 111, § 604.
Fragmenta Bobiensia de versibus de finali'Jus sylla "his, etc .
Sobre el autor desconocido, plagiario de Iuba, véase el pre-
facio del editor VI, p. 617 y ss.
Cito tomo, página y renglón de la edición.
V, 41, 23 {Cledon.). Ideo graeca (se. nomina), quia latina
numquam a terminantur n e u t r a . sed inveniuntur b a r -
b a r a , ut f lumen T u rr i a .

V, 412, 28 {Phoc.). Lo mismo.

V, 496, 20 (August.). a neutro ... unum latinum, nomen


f luminis T u r i a ...
VI, 471, 15 (Mar. Plot. Sac.). Lo mismo.
-412 -

V'I, 480, 7 (ídem). hoc[flumen] Tu ria (se. genitivo:)


huius Turiae.
Tu ria , hoy Turia o Guadalaviar, es, por regla general,
voz masculina. Aquí se cita como neutra, y, de hecho, hay una
forma secundaria Turium. Ver Hisp. 1992. Por bárbara
se en tiende la lengua ibérica.

V, 341, 16 (Consent.). quemad modum secutus est Lucanus,


qui ab H i b e. r Hiberis deduxit, uoccurrat Hiberis», 3ed a
nominativo Hiber.
El texto está corrompido, véase la nota del editor. Se cita
Lucan. Pharsal., 11, 54: Hiberis, dativo del plural de H i -
be r = Ibero.

V, 349, 3 (Consent.). interdum eff eruntur · (se. civi tatum


nomina) novo modo et quasi mono p to ta, id ... G adir ...
Bilbili s .
G a d i r , el nombre fenicio original = Gades, B i l b i l i s ,
patria de Marcial, cerca de Calatayud. M o no p lo la se
llaman las voces que sólo tienen un caso. Este calificativo no
es aplicable ni a la voz Gadir, de la que se encuentra el genitivo
Gadiris, ni a Bilbilis que se declina regularm3nte. Véase los
diccionario.;.

VI, 21, 6 (Mar. Victorin.). ... oppidum in Hispania


l'xama ...
Sobre U x a m a , véase anteriormente Silio Italico s. v.
y Núm. I, p. 129 y sig. La ciudad se menciona aquí por tener
su nombre una x.

VI, 221 2 (Victorin. de metr.) .... V as eones, et accusa-


tivo Vasconas.
El acusativo con as es griego, se encuentra en Avieno,
v. 251 (Fon i es, I, p. 65).

VI, 628, 17-21 (Fragm. Bob.). Si autem vozu ~ri 0 ampliatio-


nem facere, praeponis istis p e d i b u s q u i n a r u m s y l-
l a bar u m quosvis alias in elocutione, qui quirlem non quae-
runtur, si longi sunt aut breves (hoc etenim tantum requiretur,
paenultimus et ultimus, non antepaenultimus et superiores),
excepta hac structura, quae quinque breves habet et est bar-
barismus A.fer. vel ex ( se . q u i n q u e s y l l a b i s ) l o n -
r¡is ( se. et est barbarismus) Hisvanus.
Se trata de pies de verso de cinco sílabas. Pero como no
- 413-

hay p i e s d e e i n c o sí l a b a s l a r g a s , no se com-
prende del lod•::>, parece ser un barba r i s rn o h is p a no .
Claro está que el autor se refiere a la existencia de muchas
sílabas largas en las palabras ibéricas.

Corpus Hippiatricorum Graecorum

Este Corpus se compuso en la Edad Media, por un autor


desconocido. Compiló excerptas de varios veterinarios anti-
guos, casi todos Griegos, de distintos siglos, ante todo del 1v
p. C. Sobre estas fuentes, véase la edición, tomo 11, p. VI-XIV
del prefacio ; además J. Mewald en: Deutsche Literaturzeitung
t.925, 1413-1415; RE., VIII, 2, 1713 y ss.
Cito v. g.: 11, 4, 30 = tomo 11, pág. 4, reglón 30.

I, 5, 11-13. Se menciiJnan, entre los caballos de Arcadia,


Cirene, Capadocia, Tessalia, Mauritania, Persia: -ro yÉvoc; .•..
-r&v &:no -rfjc; 'l lh¡ p la e; (se. 'lnnc.>v ) - los caballos de Hispan i a.

1, 38, 11. BE-r-rovLKf\c;· En una receta, se encuentra la


Vettonica = betónica (véase anteriormente bajo A. Corn.
Celso).
I, 38, 16. AlµLA.lou I:n&.vou. Aemilius Hispanus, veterinario
hispano desconocido.

I, 61, 19. HaC9 I:navt¡> = aceite hispan o.


1, 119, 11. HaLov 'lanávLov. Lo mismo.

1, 242, 5. cUoc; I:n&.vou = s a 1 de España. Véase


Hisp. 2009: La sal, producida en Hispania, fué considerada
como de primera calidad para fin curaLivo (Plin. XXXI,
80, 100)».
I, 261, 7.... ~yxuµa-rll;ouaL -rae; ~au-ré3v hm&.llac; Kctl -rouc; (8)
'Cnnouc; ot I: Tt &. v o L.
Se trata de una medicina, recetada por los veterinarios
hispanos.
I, 373, 2. 'lanávLoL (se. tnnoL) llE: µEyá.AoL, -rft ~E,EL -roO (3) a&,µa-roc;
E"pu8µoL, óp8LoL, EÚKÉq>ctAOL, (-rft páXEL llmA.o'tl) Ev-(4) nµoL, oÚK EÚÍO-
-414~

XLOL, taxupol Év 'Hxtc; óllomopla.Lc; Ka.l p.~ taxva.L-(5) vóp.EvoL -rt¡> aC:,p.a.'tL,
(&.vllpELÓ'ta.'tol) [ &llpop.ol2 lle Ka.l lXKEv-rpol (6) Év -rft hma.ol~. Elolv oe
Ka.l Eú~BELc; &no -r~c; yE11ÉaE<.:>c; &xpL (7) uO Ka.-ra.p-rLap.oO, -rov Xomov llt
xp611ov novr¡pol Ka.L ll~K'ta.l.J
1) Probablemente una glosa, añadida a Enop.oL.
2) Léase E~llpop.ol.

Traducción : Los c a b a l l o s h i s p a n o s son de


gran alzada, buenas proporciones, posición erguida, cabeza
hermosa. Tienen la espalda y el lomo hendidos. Sus ancas no
son hermosas. Como caballos de viaje, son duros, no enfla-
queciendo. Son muy valientes y veloces, no haciendo falta
que se los espolee. Son de buen natural desde su nacimiento
hasta Ja edad completamente adulta, pero más tarde malos y
mordaces.
¡un pasaje muy interesante! El profesor Antonius, direc-
tor del jardín Zoológico Schonbrunn-\iiena, conocedor pro-
fundo de la historia del caballo, me escribe: «El '?áxEl llmXot'
y el 'Ev-rop.oL' se refiere, sin duda, a la espalda hendida de un
caballo pesado; también la grupa, no hermosa para el
gusto hipológico de los Griegos y Romanos, sería la grupa
hendida de estos caballos. Probablemente, nuestro caballo pe-
sado, o bien su forma primitiva, el caballo de los caballeros
de la Edad Miedia, debió proceder de España. También los
dibujos prehistóricos de caballos españoles representan, según
parece, un caballo pesado. Pero ¿cómo se explica que los ca-
ballos españoles fueran corredores?»
Caso de que la conje tura del profesor Antonius sea acer-
tada, había dos c la ses de ca b a 11 ·::> s es p a-
fio les: una raza pesada y otra de carreras.
Y el hecho es que esta conjetura se comprueba por el pasaje
siguiente, en el que se trata de un caballo de alzada pequeña.

II, 123, 5. "I B r¡ p E e; (se. lTITIOl) (lle) P,LKpol (6) ( c::ic; chpo<f>oL) Ka.l Br¡-
pa.'tLKO(, TtlO'tEÚOV'ta.L ll' O~'tOL &.n' &.ypl<.:>v (7) '(nn<.:>v yEyovÉVa.l, [cho Ka.L
Bpa.xEtc; -ro al>f.!a.,] XE'LoL, [p.LKp&c; (8) &-rpo<f>ol, Sr¡pa.'tLKol) 3E,Etc; npoc;
llp6 ¡.i.ov, Ba.lllaa.L lle &.<f>uEtc;.

Traducción: Los caballos ibéricos son peque-


ños, magros y aptos para la caza. Se cree que descienden de
caballos salvajes. Tienen el pellejo liso, corren a escape, mas
son men<>:S apropiados para ir al paso.
- 415-

Tal vez, los criadores de caballos llamaban a los de raza


pesada << h i s p a n o s » , a los de la ligera « i b e r o s » .
Compárese también II, 123, 15 y 124, 4, donde se dice
que los caballos libios y los de Marruecos tenían cualidades
semejantes. Eran parientes de los ibéricos, como los Iberos
antiguos eran oriundos del África septentrional.

11, 194, 5-6. Se menciona en una receta, !ímov •1amxv6v =


= o p i o h is p a n o. Sobre él, véase el artículo uMohn»
(=adormidera) en RE., XV, 2, 2433, especialmente col. 2435
(Papaver setigerum y somniferum en España) y 2439 (opium
Hispanum). De lodo se infiere que, entre I as p I antas
cultivadas en España, se ha de enumerar
también la adormidera.

Marcelo Médico

Marcelo era alto funcionario (Marcellus vir iluster ex ma-


gistro otficiorum: ese tílu.o lo lleva en el sobrescri '. o, p. 3 de
la edición) bajo Teodosio I (t 395 p. C.), viviendo aún bajo
Teodosio 11 (408-450 p. C.). Galo de nacimiento, cristiano,
e&cribió un formulario farmacéutico, De medicamentis liber,
no cient:f1co, pero de importancia para la historia de la su-
perstición popular y de la botánica.
Véase Schanz, IV, 2, p. 278.

De med. lib., p. 344 (índice): Vet(t)onica herba.


La v. = betónica se recomienda muy frecuentemen 'e
como remedio contra muchas enfermedades. Sobre esta hierba
oficina!, véase anteriormente bajo Corn. Celso
!bid., VIII, 27. En una receta contra dolores de los ojos
se encuentra: Ga(d)itanum linum.
El lino español era famoso como filamento textil, véase
Hisp., 2000. Aquí se recomienda el lino de G ad es
como plan ta medicinal. Oficina! es la semilla del lino (Linum
usitaitissimum L.) hoy todavía.

XVI, 53. opium Hispanum se encuentra en una receta como


remedio contra la tos; XXIX, 9, contra cólico; en estos dos
uisos como aun hoy. Sobre el opio español , véase más
arriba, Corp. Hippiatr. Graec., 11, 194.
-416-

XX, 8. iuniperum Hispanum en una receta contra desór-


denes digestivos.
El en e b ro era y es hoy todavía frecuente en España,
ver Hisp., 1997. Oficina! es el Juniperus communis L.

XXII, 4. oleum flispanum = aceite es paño 1 en una


receta contra afección hepática. Y"éase Hisp., 1997.
En recetas contra varias enfermedades se encuentra
XXXII, 1: pix Hispana, XXXVI, 15: pix Hiberica = al qui -
trán vegetal de España. (Ver Hisp., 1997). No
se dice a base de qué géneros de madera se obtenía este alqui-
trán. En la actualidad, sólo la homeopatía usa, raras veces,
Pix liquida, obtenida a base de la madera de algunas pinaceas ;
véase Homoopathisches Arzneibuch (sin autor), 2.ª ed., Leipzig
1934.

Flavio Vegecio Renato


Su vida es desconocida, era vir illustris y comes. El tiempo
df la redacción de sus obras es muy controvertido: entre 383
y 450 p. C., véase Schanz, IV, 1 2 , p. 195; Teuffel, 111 •,p. 314.
Creo que Vegecio e::icribió hacia 427 p. C.; véase Seeck, Die
Zeit des Vegetius, Hermes, XI (1876), p. 82.
Epitoma rei militaris.

1, 1 (p. 5, 18 y sig). Hi.spanos quidem .non tantum numero


sed et v i r i b u s corporum nostris p r a e s t i t i s s e
rnanifestum est.
En cuanto al número, los Iberos, p. e. los Numantinos, eran
muchas veces no superiores, sino i n f e r i ores a lo3 Ro-
manos, pero su capacidad física (¡y su bravura!)
era s u p e r i o r .
L 7 (p. 11, 6-12). Et hoc est in qua totius reipublicae salus
vertitur, ut t i r o n e s non tantum e o r p o r i b u s , s e d
e t i a m a n i m i s p raes tan ti s si mi diligantur ... Nec
ltve hoc putetur officium aut passim quibuscumque mandan-
dum; quod apud v e t e re s ínter tam varia genera virtutum
in S e r t o r i o praecipue constat esse laudatum.

La fuente de este pasaje es verosímilmente S al u s ti o


(Historiae), que debe ser utilizado por mediación de A . C o r -
-417 -

ne 1 i o Ce l so , ver Dankfr. Schenk en Klio, Beiheft, XXIJ


(l\ieue Folg-e, Heft, IX), 1930, p. 31.

I, 9 (p. 14, 15 y sig.). Neque enim ille (se. Gneus Pompeius


Magnus) aliter potuisset par esse Ser torio, nisi seque et
milites frequentibus exercitiis praeparasset ad proelia.
En renglón 13, el autor indica su fuente: Salustio (utilizado
por mediación de Celso).
Especialmente el primero de los dos últimos pasajes: la
habilidad de S e r t o r i o en alistar r e e l u t a s d e p r en -
d a s n o s ó l o f í s i e a s s i n o t a m b ié n e s p i r i -
tu al es , hay que añadir a las «Características de Sertorio»
en Fontes, IV', p. 249.
I, 15 (p. 18, 21-19, 4). AfricaJnus quidem Scipio, cum ad-
versum N u m a n t i n o s , qui exercitus populi 1wmani su b
i u g u m mis e r a n t , es set acie certaturus, aliler se supe-
riorem futurum es se non credidit, nisi in omnitJus centuriis
le e t o s s a g i t t a r i os miscuisset.
Respecto a la primera parte de este pasaje, véase Fontes, 1V,
p. 51-52: «Parece que el ejérci .o Romano no fu é pasa d o
p o r e l i u g u m » . El que Escipión mezcló ar q u ero s
en sus cuerpos de ejército, se encuentra en Frontino, IV, 7, 27,
véase anteriormente.

III, 10 (p. 93, 2-8), ver Fontes, IV, p. 69, 93. La. fuente es
Sexto Julio Frontino, ver Schenk, p. 47, abajo-49.

1, 16 (p. 19, 6-9). Fundarum usum primi Balea-


r i u m insularum habitatores et invenisse et ita perite exer-
cuisse dicuntur, ut matres parvos filias nullurn cibum contin-
gere sinerent, nisi quem ex funda destinato lapide percussissent.
La fuente es verosímilmente Celso, ver Schenk, p. 26 y ss.
En toda la antigüedad, los B a l e a r i e o s eran conocidos
como seguros honderos, ver RE., II, 2, 2824-25.
VII, 1, 295 y Fontes, II, p. 88. Pero sin duda, no eran los
inventores de la honda. En el Oriente, v. g. en el país de los
Israelitas, era antiquísima.

II, 2 (p. 35, 11-13). Galli atque Ce l tibe r i pluresque


barbarae nationes e a t e r v i s utebantur in proelio, in quibus
erant sena milia armatorum.
- 418 -

La fuente es Tarrutenio Paterno (¿tal vez se remonta a


Catón?), ver Schenk, p. 8 y ss. Sobre este pasaje, véase Num. 1,
p. 205. C a t e r v a verosímilmente = cuneus, una tropa en
forma de cuña, como los Germano_; (Tacit Germ. cap. 6 y 7).

IV, 31 (p. 150, 18-20). Nam Mis en a ti u m c las sis


Galliam H is p a ni a s Mauretaniam Africam Aegyptum Sar-
diniam atque Siciliam ha.bebat in proximo.

La fuente es Frontino, ver Schenk, p. 73 y ss. Sobre este


pasaje, véase RE., 111, 2, p. 2636. La armad a de Mi -
s e n o tenía que proteger las costas del Mediterráneo occi-
dental, por consiguiente también de E s p a ñ a .

Digesta ,a rtis mulomedicinae. Sobre el título, véase p. XXIV,


nota 1.
Oleum Hispanum = aceite de Hispania se menciona en una
receta, I, 44, 5. Véase Hisp .. , 1997.
Opium Hispanum = opio de Hispania en una receta, 111,
23, 2. Véase , más arriba, Corp. Hippiatr. Graec .. , 11, 194.
Sal Hispanius = sal de Hispania en una receta, III, 27, 5;
sal fossilis Hispanus = sal gema d. H. como remedio contra en-
fermedades de los ojos, IV, 22, 1. Véase Hisp., 2009.

Equites Hispani:
I, 56, 37. Quod nihilominus inventum constat a Parthis ,
quibus consuetudo est equorwm gressus ad delicias dominorum
hac arte mollire: non enim circulis atque ponderibus praegra-
vant crura, ut to l u ti m ambular e condiscant, serl ipsos
equos, quos vulgo trepidarías militari verbo tottonarios vocant,
ita edomant ad levitatem et quaedam blandimenta vecturae, ut
as turco ni bus similes videantur.

Astur c o = caballo de Asturias, una raza pequeña. El


pasaje se cita e interpreta por A. Schulten en «Los Cántabros
y Astures», p. 84: «Vegecio dice que el paso portante, que
él llama igualmente t o t u ti m a m bu l ar e , de los ca-
ballos parthos es parecido al de los asturcones».
111, 6, 4. Curribus C a p p a d o c u m gloriosa nobilitas;
H is p a no r u m par vel proxima in circo creditur palma.
Nec inferiores prope Sicilia exhibet circo, quamvis A f r i c a
11 is pan i s a n g u in is velocissimos praestare consue-
verit.
- 419 -

En el tercero y cuarto siglo p. C., los caballos de carreras


e a p ad ocios eran sumamente apreciados (ver RE., XIX,
2, 1440) ; Vegecio les da la preferencia aun ante los h i s p a -
n o s. Es de interés que en Á f r i c a se criaban c a b a -
llos idénticos a los de sangre hispana.
III, 7, 1. Aetas longaeva Persis, Huniscis, Epirotis ac
Siculis, b r ev i o r H i s p a n i s ac Numidis.

Los caballos h i s p a n os, númidas y gálicos eran con-


siderados como d e vi d a b re v e en comparación con los
otros, ver RE., XIX, 2, 1435.

Hesichio de Alejandría

Escribió, verosímilmente en el siglo v p. C. un léxico muy


amplio e importante, que se ha conservado en una forma abre-
viada. Ver Schmid-Stahlin, 11, 2 § 335. Cito los tomos y pá-
ginas de la edición.

A b i l y x = Abila = Dschehel Musa, ver Jessen-Schulten,


Die Strasse von Gibraltar, p. 191-92.

•AAaB&ic;, 'AAaB&iv, ~AAaBoc; es, según la nota del editor un


río en Sicilia (hoy Verdura). Pero se podría pensar también
en el A 1 e bus o Al a bus = hoy Vinalapó en la costa
Sudeste de España, ver Avieno, 466 (Fontes, 1, p. 118).
I, 356. BaAlap(~E<;" v~ool al TIEpl Kúpvov. al M: aüi:al 1eal
ru¡i.vrio(al.
Sobre las B a 1 e ar es = Gimnesias, ver Fontes, 1, p. 118.
Cyrnus = Córcega, el autor ha interpretado mal a Pausa-
nias, X, 17, 9 ; véase la nota del editor.

Las columnas de Hércules llevaban también el nombre del


dios de los mares B ria re o, ver Fontes, 11, p. 75, 86, 120,
193; Jessen-Schulten en l. c., p. 178.
- 420-

I, 410, 24. r&SEtpct• v~ooc; ~E.,Ci) i:é3v 'HpctKAElCilV oi:11A.é3v.


25. r ác3Etpct• 'tcX TI E p l q> p cX y ¡.t et 't et, <l>o(VLKE<;.
:!6. r ctc3EtplKOV 't á p l X o e;. 1:0 &TI o r ac3E(pCilv KC ¡.tLl:6¡.tEVOV'
28. EKE18Ev ydtp ho¡.iíl;Ei:o. rctSElpCi>V' xt,,pac; !ívo¡.ict.

Estas noticias son correctas. Gades estaba situada en una


i s l a , unida al continente por un istmo. El nombre fenicio
(Gadir) significa «fortaleza» . Ver RE., VII, 1, 439 y ss.
Acerca de la sal a z ó n de Gades, véase Fontes, ll, p. 42 ;
RE., VII, 1, 451; IV, A II, 2319.

I, 413. ye.A.~ Tctpi:11olct· ~ Tcxpi:11ooc; ~E,Cili:é3v'HpctKAEÍCilv º'l11-


A.é3v, ~e; 'ApyotvBciivLoc; Él3cxolAEuoEv. fon SE: ~ TIÓAl<; aüi:11 npoc; "rt¡\
2
0KEotvq>, ¡.tEyáAT) Alotv. cbc; oí'.lv EKEL ¡.tEyáACilv yLvo¡.tÉVCilV yaA.é3v EtnE.

Acerca del h u r ó n ta r t é s i c o , véase Fontes, 11,


p. 29.
Las noticias sobre Tartessos son justas. Pero hablando de
esta ciudad, desde hacía muchos siglos destrrnda, como exis-
tente, el autor demuestra que confunde Tartessos con Gades,
error común en su época (véase Font es, 11, p. 203 s. v. Tar-
tessos).

II, 7 4. É ¡.i 13 p &i v Lo v · ¡.tLKpov Kotl &nópcpupov t¡.i&li:Lov T Ll3EpLKÓv


(léase: tl3T)pLKóv).

E m b ron i o, capa ibérica, pequeña y sin púrpura. E ~to


no cuadra en el sagum celtibérico que llegaba hasta los pies.
El autor, en la nota. corrige <cAmbronion n, y piensa en Ja tribu
germánica de los Ambrones. La voz «em:bronion es, por lo que
sé, desconocida, quizá ibérica, quizá mal leída.

n, 257. z: l 13úv 11 · & A.ºª (a TJ P º v &Kóvi:Lov fJ A.óyxTJ fJ an&eri f\


¡.tttXotLpot,
l; l 13 ú V V Lct. A.oyxlc3Lot ¡.tLKpcX.
IV. 26 . a L 13 ú v 'l · ónA.ov Oópan TiotpotTIA~<nov.
IV' 27. O' (y u Vo l ' 'tcX E.,uo't"Ot Sópct't"O, fJ '[OU<; ó A o O' la~ p o u e;
&KOV'tot<;.

al yú v TJ, con varias formas secundarjas, significa lanza arro-


jadiza. Acerca del&Aoalc311pov = so 1li ·erreum ibérico, véase Fon-
tes, II, p 169; III, 36, 85, 183, 230.
- 421-

II, 340. 'lBr¡p· XEpacx16v ·n 8r¡plov. &q>' ou icotl "'IBr¡pEc;.

x Epa ex 1 o e; = en la tierra firme. ¡Una glosa rara! El editor


piensa tver su nota) en la creencia de que Hispania significa
«tierra de conejos>>. Véase Hisp., 1965. Un animal «iber» es
desconocido.
II, 391. iccxhpEotl' BTIA.cx 'IBr¡pLicá· oloE icvp-rlcxc;.
lI, 55\l. icvpnác; · KEho l -rae; &oTilocxc;.

Ca et r a : la pequeña rodela de los Iberos, ver Fontes, Ill,


p. 50, 77.
icvp-rlcx: véase Diod., V, 33, en Fonte, II, p. 163, 168
(Lo mismo).
II, 513. Ko [v Jnv ººo[ a] ot' ora r&.oElpot o\li:c.lc; hotAEL'tO.

Ga<les se llamaba así por ser rica en ic 6 -r l vol = olivos


silvestres, acebuches. Véase Hisp., 1997; Fontes, II, p. 96.
IV, 78 oi:f¡A.cxc; oLo-r6p.ovc;· nvEc; -rae; 'Hpcxichlovc; oi:f¡A.ac;· ~vlo
cxihac; v f¡ aove; Etvcx{ c¡>otolv, ot OE TI p o a X i::i p. ex -r ex, ol l>E -c&v ~TIEÍ­
pc.lv 1iKpac;. ot OE TI ó). El e;. icotl ot p.Ev Oúo, ol bE -r p E 1 e;, ot OE p. l ot v .l ,
ot oE -rÉocrcxpcxc;.
En «Die Strasse von Gibraltar», p. 190, Schulten ha inter-
pretado esta glosa. En ella, Hesicl 1io ha resumido todo lo que
sab la sobre las Columnas de Hércules:
Las dos « islas » son Paloma cerca de Punta Carnero
dE'lante de Tarifa y Peregil cerca de Punta Leona al oeste de
Ceuta (opinión de Euktemon, ver en l. c., p. 183).
" Ter r a p 1 en e s " se refiere, verosímilmente, al mito de
que Hércules ha levantado terraplenes para hacer un camino
~ obre el Estrecho (l. c., p. 180).
Los ((cabos» rnn Calpe y Abila.
Colllo « c i u d a d e s » fueron consideradas las Columnas,
probablemente porque en los Itinerarios se menciona Calpe
como ciudad.
La opinión de que había sólo un a Columna, se explica
por mencionarse, a veces, sólo una de las dos, Calpe. La hipó-
tPsis de que había t r e s o c u a t r o, es inexplicable.
IV, 13t. Tcxp-rr¡o(a)lcxLc;' yaA.cxtc;. Tapi:r¡o(a)6c;· TI6ALc; TIEpl -rae;
'H potKAE(l )ove; a-rf¡Aac;.
Véase an.:eriormen te, 1, 413.
- 422 -

Charax de Pérgamo

Charax era sacerdote y filósofo en Pérgamo. No sabemos


nada del tiempo de su vida; vivió entre el año 69 p. C. y el
siglo VI, verosímilmente hacia el fin de esta época. Publicó una
historia universal, titulada "H T-XrivLKá, de la que se han con er-
vado solamente fragmentos. Véase Schmid-Stahlin, II, 2, p. 762;
F. Gr. Hist., 2 C, p. 312.
F. G. Hist., 2 A, p. 483. Fragm. 3. Konstantin. De adm.
imp. 24: (F. 26-27) . . . -raú-rriv KEKA~o6al cp11on ·rn11píav E:v "EAX11-
VLK6'>v y. "'Ti'¡v OE "I o 1t IX v {a v "E AATJ v E e; -r a 1t p &-r a 'I B 1l p la v
E Ká Ao u v, oi'.lm:.> E,úp.nav-roc; -roü E:Bvouc; -ri'¡v npooriyoplav f:lEp.a6TJKÓTEc;,
a&.AX' &. no p. É p o u e; -rfic; y~c;. o E:o-rL npoc; no-rap.ov "I B TJ p a Kal &.n'
EKEÍVOU ovop.ál'.;ETIXL, -ri'¡v nó!oav oü-rc.:i KIXAOOv-rEc;." üo-rEpov OÉ cpaoLV
ÚT~V f:lE'rlXKEKA~061XL n IX [V Cil] V(a V.
Es exacto que los Griegos llamaban primeramente ce 1 b e -
ria )) a u n a p a r t e de la península, después a 1 p a í s
e n t e r o , pero más tarde, este nombre fué cambiado en el de
ccHispanio.,"2:.navla». El nombre del río Ebro se deriva de
lber, no al revés. Véase Bleye, p. 75: Schulten en Rhein. Mu-
seum f. Philol. N. F. LXXXV (Die Griechen in Spanien), p. 323,
Num. 1, p. 35, 97, 101, Fontes, 12, p. 111, Hisp., 2030.

lbid., p. 490. Fragm. 35. Scho}I. Diion. Pe.r. 64 :-rouc; oE: ÉKa-
-rÉpc.:iBEv -roO nopBf:loO Aócpouc; "HpaKAEÍouc; o-r~Aac; 11poo11yóprn0Ev (se.
"H paKA~c;)· fon oE: ÉKIX'tÉpou ü L!J o e; oú p.E1ov o p y u l & v P• E~ p o e;
oE: -ro TIEpl BáAaooav ELc; ~ o -r á< o l IX. !ívo f-1ª oE: -r~ l p.E:v Eúpc.:inaÍIXl
Ka-r& f!EV BapBápouc; K á ATI T], Ka-r& OE ~EAX11vac; •A A ú B T] • 't~l óE
Atf.>uK~L Ka-r<i f:lEV ~EH11vac; K u v 1l y ET l K ~, Ka-r& OE BapBápouc;
,, A B l V VIX' 6>c; XápaE, L01:0pE1. an TOll OE npÓ1:Epov K? ó Vo u HÉyov-ro
O'T:~AOll OlcX 1:0 f:lÉXPL -r&v '"r~lOE ópll'.;rn8m o~6EV -ri'¡v &.pxi'¡v aú-roü ,OEÚ-
TEpov óE HÉx811oav B p l á p E c.:i, é.Sc; cpfJolv EúcpoplC.>v (F 60 Scheidm. ),
-rplTOV OE "H p OlK AÉ ou e;.

Sobre las columnas de Hércules y este pasaje muy confuso,


véase A. Schulten, Die Saulen des Herakles, en: O. Jessen, Die
Strasse v. Gibraltar, Berlín 1927.
Calculando la a 1 t i t u d de las columnas en c i e n b r a -
zas = 185 m, el autor no la aprecia bien, por tener Gibraltar
la altura de 425, Dschebel Musa hasta de 856 m (l. c., p. 196).
- 4:¿3 -

La a n c h u r a del estrecho la precisa c o n 2 4 e s t a d i o s


= 24 x 184,97 = (en cifras redonda:;) 4,439 krru -también de-
masiado bajo, por ser de 13,9 km (l. c., p. 179).
Confusa es la denominación de las columnas: la europea
(Gibraltar) se la llamaba Cal pe, la africana (Dschebel Musa)
i\ b i l a , A 11 y b e , A b in n a . El nombre raro de K u v r¡ -
y E 't L K fJ se l\xplica por Estrabón, 827; Plinio, 5, 18; Philostr.
Vita ,Apoll., 5, 1, siendo el Dschebel Musa rico en caza. Véa~e
l. c., p. y especialmente 192.
Los dos peñascos llevaban también el nombre del dios del
mar B r i á r e o o de C r o n o s , el dios que comía a sus
hijos, pero se sobrepuso la denominación de «columnas de
Hércules». (l.c.,p.178).
Véase, más adelante, Esteban de Bizancio, s. v. WApacx.

Orácula Sibyllina
Este libro anónimo es una colección de vaticinios judíos y
cristianos, de varias épocas y autores, publicada hacia 500
p. C. Véase Schmid-Stahlin, 11, § 654-656.
V, 116. ~IBr¡pcxc;.

Este pasaje no es del caso, porque se refiere a los Iberos


de Oriente.
XII, 14 7. cxú'tlK' ETIEL't 1 &Uoc; BcxaLAEuc; Kpcxnp6c; 't' cxlx!-'TJ'tÍ)c;
oc; 'tE 'tpLr¡Koalc.:iv &pL8!-'é3v Aó.xEv E\l"CUTIOV &pxfJv,
&pE,EL Kcxl 0pcxKé3v ycxlr¡v TIOhUTIOlKlhOV o~acxv
150. hTIÉpaEL Kcxl 'touc; Énl foxcx'tcx Bó.pBcxpcx 'PfJvou
r Ep!-'cxvouc; vcxloncxc; 3 La 'to B 6 /..o u e; 't' ~, B r¡ p ex e;.
XIV, 172. Kcxl 't6't"E o' CX~'t· &pE,EL &TI' AlyúTI'tOlO !-'Eyla"Cr¡c;
OEwoc; Kcxl qioBEp6c;, n &p8ouc; o' OAÉaEl !-'Eycx8ú!-'ouc;
M fJoouc; r EP!-'CXVoúc; 'tE Booanoplocxc; 't' , Ayo.8úpaouc;
175. BpE't'tCXVOUc; nEp!-'cxv(ouc; 1 <¡>cxpE11po<¡>6pouc; 't' ~IBr¡potc; ..

no puede estar bien, porque precede ccrEp-


1) «rEp!-'or.vtouc;»
!-'or.voúc;». El texto
es tan corrupto, que resulta imposible de
interpretar esta palabra.
Por ser mencionados en relación con los Germanos y Bri-
tanos, los I be r os son aquí los de la Península. Pero es
sorprendente que se denominan « l o s q u e l a n z a n f l e -
29 - Fon tes VIII
~ 424-

eh as» y « 1 os que 11 e van e 1 carcaj » , aunque


el arco no fué nunca arma nacional de los Hispanos. Puede
ser confusión con los Iberos asiáticos.

Procopio de Cesárea
El célebre historiador, hacia 490-562 p. C.
Todos los pasajes, tocantes a Hispania, se han tratado en
Fontes, IX, parte 11 (véase también p. 421-423).

Prisciano Cesariensis
Prisciano, natural de Cesárea en Mauritania, gramático
célebre en Bizancio, escribió, hacia 512 p. C. una traducción
latina de la Periégesis de Dionisio (siglo 1 p. C.). Véase
Schanz, IV, 2, § 1115. Cito aquí sólo los números de los versos
respectivos con su objeto porque el original griego se trata en
Fontes, VII.
V. 73-76 (p. 277): Gades, pontus Hibe:ricus.
V. 164 (p. 280): Gades.
V. 268 y sig. (p. 284): metae Herculis, Hi'berus.
V. 330-337 p. 286): 'pontus Hispanus, Hiberica tellus, Calpe,
Tartessus, Cempsi, Pyrene.
V. 461-465 (p. 290) : Gades-Coiinu,ssa, Gymnesiae-Baleares,
Ebusus.

Esteban de Bizancio
Este gramático escribió, hacia 530 p. C., una obra ·Eavllcá,
e~ decir «nombres etnográficos», indicando ante todo la for-
ma auténtica de los nombres etnográficos y el autor del nombre
y además dando la posición geográfica de ellos. Esteban de B.
no es geógrafo ni mucho menos, sino gramático, pero leyó
directamente los autores. Su valor consiste en que entre éstos
hay varios que conocemos sólo por él, como ante todo Hecateo,
el primer geógrafo griego que conocemos. Pero no se ha con-
servado su original sino sólo un e p i t o m e .
Entre los nombres citados de Iberia hay bastantes que co-
nocemos sólo por él.
La mejor edición es la de Meineke (1849), pero no es ver-
daderamente crítica, estando basada sólo en parte de los có-
dices.
- 425 -

Hay que consultar sobre Esteban de B. la RE., 111 A, 2369,


núm. 12; sobre los nombres, M L 1 p. 220 y sig. y Ja RE.;
sobre los clanes (centuria, gentilitas, familia) de las tribus,
Schulten, Los Cántabros, p. 53 ss. y 94 y ss .
..A B 8 r¡ p « ver Fontes, 11, 156.
•A 8 É p ic: CA> v n6ALc; •1 Br¡pl«c;, &e;• Aaic:ér.ACA>v.
Es desconocida (véase RE., I, 35i, s. v. Aderco).
~e; ~-rpér.BCA>v.
2
A 'I'. B o v p «, n6ALc; lBr¡p(cxc;,
Es una de las tres Eoora. Hay monedas con AIPORA y
quizá AIBORA, véase RE., V. 2, 1897. Estrabón, p. 140 men-
ciona la c. EB00p«.
2

2
Aic:ic:«BLic:ov -rEtxoc; ver, más adelante, ~ér.Ap.vic:«.

Strabo., III, 3, 2 (p. 152): 8L' ~v (se. -ré3v Oü«ic:ic:cx(CA>v) & AoúpLoc;
pd K«-r' ·Aic:oÚ-rELCllV n6ALV -ré3v ÜÜCllKKCll(CA>v llxCA>v 8Lér.BOLO'LV ..••

No se sabe la posición de A. Su nombre parece haber sido


Ak-ontia, con el sufijo ibero -.ont, como Seg-ontia, Lebed-
ontia (véase Fontes, 12, p. 135; RE., 1, 1, 284, s. v. Acontia).

·A A 8 « («, n6ALc; ·o 2
A ic: ér. 8 CA> v. ot 8E: ·oAic:ér.8Ec; 118voc; IBr¡pl«c;
nA.r¡aL6xopoL K«pxr¡Mvoc;, ~v hér.Aovv K«Lv~v n6ALv.
Esteban cita a Polibio 111, 13, 5 : •AA8(«v -r~v B«pv-rér.-rr¡v «ü-
-ré3v (se. -ré3v 0hér.8CA>v) n6ALv.
2

Es curioso que Livio la llame, en su relación paralela


(XXI, 5, 4), Cartalam urbem opulentam, caput gentis eius.
Sobre la ciudad y la tribu véase Fontes, 111, p. 24; RE., I,
2, 1693; XVII, 2, 2484. Tal vez, Cartala era el nombre car-
taginés, Alth(a)ia el griego. Los dos nombres se citan sólo
en esta ocasión, y no se sa'be la posición de la ciudad.
·AACA>v(c; ver Fontes, 11, 157; Schulten, Die Etrusken in
Spanien, p. 378 y sig.
•A p B ér. ic: ri , véase anteriormente Yuba de Mauritania .
.. A p a«, n6ALc; •tO"Tt«vl«c;, &e; Xér.p«I; Ev 8Eic:ér.-rn xpovLic:é3v.

Es una de las dos Ar s a que había en España: la una


en el conventus de Corduba, la otra en la Bética del Sur. La
situación de la una y la otra es desconocida, véase RE., 11 ,
1, 1266.
- 426-

•A 1> p o aLa LcSt e;. . . . aE u 't: É p et 'I BTJpletc; npbc; 't:OLc; KEA't:otc;. 't:pl't:TJ
Vil a o e; ~ np6upov 'Epú8ELet, [lE't:etE,ú 'I BTJpletc; Ketl retSElpe.:>v.

El nombre de la s e g u n da A . viene del templo de


Venus junto al Cabo Béar en el confín entre Hispania y la Galia
Narbonenese, citada por Estrabón, 178, 181, 182; Plinio,
n. h., llI, 22. Este templo dió n. a Portus Veneris = Port
Vendres. Véase RE., 1, 2, 2766, XXXIX.
Sobre la isla véase Fontes, F, p. 119; II, p. 59, 95.
B et l K u Aet, n6ALc; 'IBTJpletc; npoc; 't:etlc; 'HpetKAEletLc; a't:~AetLc;.

B a e c u 1 a , cerca de Bailén, situada en la confluencia


del Guadalquivir con el Guadalimar, era el lugar de la de-
rrola de Asdrúbal por Escipión en 208 a. C. (véase Fontes, 111,
p. 122) y de la capitulación del ejército francés del general
Dupont en 22, VII, 1808.
B et L't: Le;. TYO't:etp.oc; Ket't:cX 'IBr¡plav, 8c; n É p K TJ e; AÉyE't:etl UTYO 't:QV
E:rxe.:>ple.:>v.

P e r k e s , nombre indígena del B e t i s , se cita por


Livio (XXVIII, 22, 1) como Certis. Quizá su forma auténtica
era Tertis = río de Turta = Tartessos, cuyo n. también en
Polibio (111, 33, 9) se da con e: 0EpahetL. Véase Fontes, 111,
p. 46, 149; Tartessos 2 p. 35, 51, 249.
B et AL et p la E e; • Tu p p TJ V L K et l vJlaoL, &no B et AL et p o o uloO
A'Cetv't:oc;.

Los códices dan BetvetuplSEc;, Betvetúpou, pero se debe corregir


B et AL et p la E e;. B et AL et p o o. véase más adelante rup.VTJO(etL.
El hijo de Aia es desconocido. El nombre no es griego, sino
ibero, véase RE., 11, 2, 2824. Tu p p TJ v L K et l: Esteban piensa
eu el Mar Tirreno.
B et p y o ú a Lo L. E8voc; Su'tLKOV npbc; 't:é¡l ~IBTJpl TYO't:etp.9. noA.úBLoc;
EV 'tpl't:9.

Se cita Polibio 111, 35, 2. Los B. estaban situados entre


el Ebro y los Pirineos. Véase Fontes, 111, p. 43, 47, 50;
RE. 111, 1, 15.
B E B p ú K (.;)V EBVTJ Súo, 'tO 1:1E:v npoc; 't:é¡l n 6v-r9 EV 't:fl •Aalc¡c, 't:O SE:
npbc; 't:o1c; ~IBTJpcrLv E:v "rfl EüpC:mn.
- 427 -

Los B de Iberia son los Beribraces celtas de Avieno v. 485.


Véase Fontes, I", p. 133; 11, p. 62; RE., 1111 , 180, no. 1 y 2.
BEAL"tavo( ver Fon¡tes, 11, p. 154.

8 fj A o e;, Kal M fj A o e;, npoc; "ta1c; 'HpaKAÉouc; O"t~AaLc;.


BE A e'.> v y B fj A o e; = Baelo, hoy Bolonia al oeste de Tarifa
en el Estrecho de Gibraltar. La forma M fj Ao e; no se menciona
por otros autores. Véase Fontes, IV, p. 169 abajo; RE., 11,
2, 2759.
8 p Ol X ú A T). n6ALc; K E p ~ "t Cil V. o{l"toL ae: "tole; ~IBY)pOL~ ~p.opo-

Los C e r et a s o Cerretanos (Estrabón) v1vrnn en los


Pirineos orientales, véase Fontes, 12, p. 138 B p ax ú A TJ podría
ser Brac-ala, compárase Brac-ara. Es desconocida.
8 p o u "to B p la , n6ALc; p.E"taE,v Bal"t"Loc; no"tap.oO Kal Toup5L"totvllv.
5Y)AOLae: BpoU"tOÚTIOALV. "l"O yap Bpla "l"OU"l"O OT)p.otLVEL.
-bría = -briga, sufijo céltico. B ruto b r i g a = c. de
Bruto, debe ser fundación de Bruto Callaico, en la Bética.
Hay monedas con Brutobrica, pero su situación exacta es des-
conocida. Véase Fontes, IV, p. 140, abajo; RE., III, 1, 906.
r á a EL p Ol = Gades, véase Fontes, 11, p. 42, 117' 194.
r A á V Le;' TIO"totp.oc; Kúp.Y)c;. ~e; AuK6q>pc.:>v .... fon Kotl ·1BT)plac;
1l0"totp.6c;.

Véase más adelante Likofron de Chalkis, v. 718.


r A fj "t E e;' EBvoc; 'IBT)pLKOV p.nc!c nuc; K ú V T) "t Ole;. 'Hp6ac.:>poc;
5EKá"t9.
TA fj "t E e; (léase rAfjuc;), E8voc; 'IBT)pLK6v 1lEpLOLK00V "touc; Tap-
"t"T)OO(ouc;. 0E6nop.noc; "l"EOOotpaKOO"té!> 11Ép.n"t9.

Los dos pasajes se han tratado en Fontes, 11, p. 37 y 53;


véase también p. 186 y, más adelante, 'lyAfjuc;. Los G le tes
estaban al Norte de los Cine tas , que se hallan alrededor
del Cabo S. Vicente, y confinaban con Tartessos.
r u p. V T) a ( Ol L, aúo vfjooL 1lEpl "t~V TupoT)v(5a, ººX ¿)e; "l"LVEc; ÉTI"tót .
. . . hA~BJJoav ae: Kat s ª A Lª p ( a E e; .
- 428-

Compárese, más arriba, BaAlapl8Ec;y Fontes, 12, p. 131;


11, p. 100. Es interesante que otros conocían siete islas Gimne-
sias: las dos Baleares (Mallorca y Menorca, antes Maiorica y
Minorica), dos Pitiusas (Ibiza y Formentera, antes Ebusus y
Colubraria o Ophiussa) y tres islas pequeñas, entre las cuales
sin duda hay que contar la Cabrera y Conejera.
Ar¡ p .X, -rfjc; ( cod. yfjc;) 'I Br¡plac;, ~e; o l: l ic a v b <; TI0-ra116c;.
El río Sic ano es el Júcar en la costa de levante de
España (Fontes, I2, p. 132). La cita parece ser de Recateo,
n e r a se cita sólo aquí. Hay dos fu¡pal en Grecia y Afipa en
Susiana de Asia, véase RE., IV, 2, 2365 (Deera); V, 1, 236
(Dera, Derai).

Hay dos E b ora en el Sudoeste de España. Véase, más


arriba, A'Ll3oupa, y RE., V, 2, 1896.
'E A 13 É a -r l o l }
'EAlfHpyr¡ ver Fontes, I 2 p. 186.
'E A l1 a v -r l K fJ, TI6AL<; '113r¡plac; -rfjc; h-rbc; "113r¡poc; 110-ra1100.
n OAÚl3Loc; y.
Elmantike = S al man tic a= hoy Salamanca. Se cita
Polibio, III, 14, 3.

E., E m por i a e= hoy Ampurias, es una fundación mas-


saliota. Se llama «Céltica» por estar situada cerca de la fron-
tera de la Galia. Véase Fonte>, II, p. 62, 67; RE., V, 2, 2527.
'E p Ú 8 E la , vfjaoc; rr¡pu6vou tv -réj> &.icEavéj>, &11b 'Epu8Elac; -i:fjc;
rr¡pu6vou, ~e; Kal 'Ep1100 Né.>pal;, lle; nauaav(ac;.

E r i t i a era la isla mítica del arre.bol vespertino y del


gigante Gerión (véase anteriormente Apollodoro Bibl., I, 6, 1, 3),
más tarde comúnmente la isla mayor (a veces también menor)
de Gades (Fontes, I2, p. 118 y sig.). Sobre N o r a x, rey
mítico de Tartessos, véase anteriormente Pausanias, X, i 7, 5.
"Eaar¡-rEc; verFont. I2 p. 187.
Z .X Ka v 8 a , TI6AL<; 'l 13r¡p(ac;, ~v icaBE'LAEV 'AvvlBac;.
z .X K u V 8 o e;. TI6Al<;, .... aEu-rÉpa 'IBr¡p(ac;.
- 429-

z ó: 1e uva o e; (pronunciar: Zacunthos), isla griega, aquí = Sa-


gunto. Sobre la leyenda, causada por la semejanza de los nom-
bres, véase Fontes, 111, p. 43.
"'H AL e;, n6ALc; ..•. 1eal -rp(Tl'J ºlanav(ac;.
"'H A.Le; (pronunciar ilis) parece deformada de Ili-, raiz fre-
cuente en Iberia: Ili-berri, Ili-turgis, etc.
'H ¡t E p o a 1e o n Et o v ver Fontes, 11, p. 157, abajo.

e Epa L '( ot L' E8voc; ºIB11pL1e6v. noA.úBLoc; EV -rpL-r9.

Véase Polibio llI, 33, 9; Tartes:sos 2 , p. 35 y 51. Con


T h e r s i t a s , Polibio reproduce la ortografía de los Carta-
gineses que escribían Tarsch -isch = Tartessos (la forma feni-
cia con s).
º1 B 11 p (a L Mo,

Este artículo prolijo, tomado de Konstantinos VII, Porphy-


rogennetos, De Admin. Imp. tom. 111, se ha citado y comentado
er. conjunto en Fontes, IX, p. 428-431 ; algunas partes en
Fontes, II, p. 37, 159, 43, 84, 193, 41.
·1 Bu A A ot' n6ALc; Totp-r11aalotc; ..... Ttotp' otc; ¡tÉ-rotHot xpuaoO ICotl
&pyúpou.

El fragmento parece tomado de Recateo. 1by11 a = Ilipa,


cerca de Sevilla, donde había minas de plata: Estrabón, p. 142.
Era ciudad del antiguo Imperio de Tartessos. Véase Tartessos 2 ,
p. 120.
·1yV11 '(E e; (léase ·1yA.11-rEc;), o~ ICClL xc.>plc; -roO L AÉyov-rotL, ~e; El'.-

EV -rél> y.
Pl']Ot1L
El nombre de los I g 1 e t es se daba también sin el prefijo
ibérico i-. Véase, anteriormente, Gletes; Tartessos 2 , p. 208.
• 1 A. a p a u y a -r a L, ver Fontes, 12, p. 188. Sobre los Ilercavones
o Ilergetes o Ilurgetes, véase también Fontes , I2, p. 132; III,
p. 47. El río ·1 Aix p a u y ó: -r 11 e; debe !=er el Ebro, al Sur de los
Ilergetes.
·1 A E p o ot. TtÓALc; npbc; -rft nup~vn 'IB11pLotc;.

1 1 e r d a = hoy Lérida en el Segre, que viene de los Pi-


rineos.
- 430 -

'IA.oúpywx ver Fontes, Ill, p. 144 y 91.


'IV o LIC ~ ' TIÓAL<:; 'IB11ptac; TIATJO(ov nup~v.,,c;. "'CLVE<; OE B Aa BÉ -
poupav a{n~v <¡>aaLv.

Verosímilmente, esta cita es de Hecateo. 1 n di ca era


ciudad de los Indicetes junto a Emporion = hoy Ampufia ;.
B la be r - u r :a , citada sólo aquí, pareoe ser una colonia
más antigua que la ciudad griega (Emporion); -ura es un sufijo
que se encuentra en el Asia Menor: Kar-ura, Balo-ura, Garsa-
-ura, etc. Véase Schulten, Die Etrusker in Spanien, p. 388.
claTiavtaLvéase Fontes, IX, p. 429. Las citas de Charax
Pergamenos se comentan más adelante.
KaA.á811 véase Fontes, 12, 186; 11, 55.
K á ATI 11 , TIÓAL<; BL8uv&v .... ical
-r~v TIÓALV K á p TI E La v ....

Es la ciudad citada por Jenofonte (Anab., VI, 2-4) en la


oosta de Bitinia, Ka l pe , hoy Kirpe. Su nombre fué trans-
ferido a la península «monte Ifach», cerca de Denia y a Calpe
=Gibraltar. Véase Fontes, 12, p. 122; Jessen-Schulten, Die
Strasse von Gibraltar, p. 193.
K á p TI El a= Carteia en el Estrecho de Gibraltar.
Ka V'( a Bp (a • x6>pa. I:-rpáBc.w -rpt-rn.

Estrabón, Ill, p. 157, 165.


K áp 8 al a ver Forntes, 11, p. 154.
Ka p TI 11 la. dp11-raL EV -rq, "KáA.rn¡'', !S-rL uvE:c; KápTIELav -r~v
TIÓALV <¡>aal. ....
K . = Car te i a, véase más arriba "KáA.TITJ"·
Ka p TI~ a Lo L, ~8voc; 'IBTJpLicov -ré:lv E K-ro e; ~I B11 p o e; TI o -r a-
¡.i o o.
Los C a r p e s i o s e n H i s p a n i a u l t e r i o r son
los Carpetanos al Sur del Guadarrama (ver Polib., 111, 14, 2
en Fontes, llI, p. 23 y sig.).
Ka p X 11 o ¿, v ..... fou oE: ical &AA.11 KaPX11Mv, TIÓAL<; 'I B11ptac;,
EicaA.Eho oE: ical aó-r~ KaLv~ TIÓAL<;.
- 431-

Es Carlhago Nova= hoy Cartagena.


Kota't"otA.6>v ver Fontes , 11, p. 157.

K p ot 13 ot al ot ver Fontes, 12, p. 188 y 133 .


Kpo¡.iúovaot ver Fontes, 12, p. 188.
K p 6 't" c.> v, n6A.Lc; 'l't"otAlotc; E(iaT)¡.toc; notpcli. 't"O 'P~yLov ..... fon Kotl
hÉpot n6ALc;, TvppT)Vlotc; !-'T)'t"p6noALc;. Kotl 't"p('t"T) 'I 13 T) p (a e; (códices
'hotA.lotc;).
Siendo la primera C r o t o n la colonia griega en el Cabo
Lacinio y la segunda Corto na en Etruria, la tercera parece
ser Cor t o m a (verosímilmente = hoy Cardona) de E s -
p a ñ a y hay que corregir lf3r¡plac; en lugar de 'ITa>..lac;, ya que
las dos C., citadas antes, han sido de Italia. Plinio n. h. III, 24 ,
cita los Cortonenses como civitas stipendiaria del conventus
de Caesaraugusta. Por lo demás, esta ciudad es desconocida.
K u v T) 't" L K 6 v, '113T)p(ac; 't"6noc; TIAT)a(ov d>KEavo{). 'Hp61!c.>poc; l!E-
KÓl'l"C¡l 't"é:>v Ka8' 'HpaKAÉot. ol olKo{)v'l"Ec; K ú v T) 't" E e; Kal K u v ~a Lo L.
Esta cita dt\ Herodoro se ha mencionad.o y comentado en
Fontes, II, p. 37 y 28; I2, p. 105 y sig.
Los C i n e t a s o C i n e s i o s (la forma original del
nombre es ((Conios»), estaban situados junto al Cabo C in é -
tic o, llamado vulgarmente Cabo ((Sagrado», hoy cabo S. Vi-
cente.
Kup ~ v T) , n6ALc; AL13úT)c;. fon Kotl '113T)plotc;.
No conociéndose ninguna K. en España, parece que se con-
fundió Kvp~vTJ con nvp~vTJ. Esta ciudad es citada por Avieno,
v. 559 y 562 y Herodoto, 11, 33, véase Fontes, 12, 125y11, p. 28:
era una «antigua ciudad ibérica en el extremo oriental de los
Pirineos, que recibiel'Gn de ella su nombre».
A Ly u a 'l" l v T) , n 6 A. Le; /1.Lyúc.>v 'l"~c; l!v't"LK~c; 'l 13T)plotc; Éyyuc; Kotl 'l"~c;
T ap't"T)Oao{) TIAT)a(ov.

Ver Fontes, 12, p. 190 y H9, a lo que hay que añadir (Tar-
tesos2, p. 186): Esta (( c i u d ad 1 i g u r » debe ser Asta
Regia, que se hallaba a 30 kilómetros de Tartessos. en una
ensenada del Lacus Ligustinus (Avien., v. 284). Que el nombre
de Asta es ligur, se infiere de su repetición en la comarca ligur
de Italia (había tres Asta), véase Tartessos 2 , p. 186.
- 432 -

M ex lv 6 Bc.:>p ex, ver Fontes, 12, p. 187 y 126 y sig.; a lo que


hay que añadir (Tartessos2, p. 85 y sig.): M a in o - b ora
= Main-oba = Mainake. -bora es sufijo ibérico, por ejemplo:
Arva-bora, Sa-bora, en la Bética. Verosímilmente Mainake era
colonia facense y Mainoh(or)a una ciudad ibérica más reciente
que la griega, junto a ella. Compárese Tartessos 2 , ed. alemana,
p. 48 y sig.

M ex A&:" 11 ver Ponles, 11, p. 156.


M exaa(ex ver Fontes, 11, p. 52; Tartessos2 , p. 289 (índ. s. v.)
(índ. s. v.).

M ex ai: Lex vol ver Fontes, 12, p. 186; 11, p. 52 y 38.


ME y&: A 11 it 6 Al e; ••• fon icexl 'IB11pLexc; M. TI., tic; <I> l A c.:> v.
Parece ser Car lt hago N o va = hoy Cartagena, ca-
pital y ciudad más grande de la Hispania cartaginesa. P h i .
lo n = Herennios Philon de Biblos (entre hacia 50 y 140 p. C.),
cuya obra nEpl it6¡,Ec.:>v era una fuente de Esteban de Bizancio.
RE., VIII, 1, 654).

Mf¡Aouaex verFontes, F, p.188.

M Lay11i:Ec; ver Fontes, I2, p. 188 y sig; II, p. 67 y sig.


MoAuBolv11verFontes, F, p.187.

M o "C l.,, V f¡ • xc.:>p(ov 'IB11pla.c;, &itolKOc; Pc.:>¡.ia.lc.:>v. noAúBLoc; i:p(i:9.


<I> A É y c.:> v OE M o u i: ( v 11 v a.úi:~v <¡>11ow.
Polibio III 40, 8; Moi:Lv11v. &noLKla.v .•. 'Pc.:>¡.iexlc.:>v. Por esto, el
editor conjetura: Moi:L11vf¡, xc.:>pCov 'IB11pCa.c;. [Moi:lv11, it6ALc; '1-rexAla.c;,]
&itolic:oc; 'Pc.:>¡.ia.(c.:>v.
En España,. no se conoce una ciudad M o ti en e . Motine,
Mu ti ne = MU'tina en Halia. F 1 e g ó n de Tralles se ha
tratado anteriormente.
N~aoc;, ~ EV 8a.A&:oan it6ALc; •..•.. Ea"Cl ic:a.l N ~ a o e; n6ALc; 'IB11plic:f¡.
No hay en Iberia una ciudad con nombre parecido a
Ne sos.
'.:: f¡ p a, it6ALc; TIEpl "Cae; 'Hpa.icAElouc; a"Cf¡Aa.c;. 0E6ito¡.iitoc; "CEaaa.pa.-
ic:oa"Cl:) 't"pl"C9.
-433 -

Ver Fon.tes, 11, p. 52; Tar1essos2, p. 39. Xera parece


ser Ceret = Jerez de la Frontera.
·o B 6 1' i<:"' v ... n61'lc; ['I Br¡plexc;J.
Es Obulco, hoy Porcuna, al Este de Córdoba.
'O 5 u a a E1 e;, n61'l<; 'I Br¡plexc;. Estrabón (p. 149 y 157) cita
una ciudau ·o a ú a a El ex en la sierra al Norte de Abdera (al
Este de Málaga). Podría pensarse en Oducia, pero ésta está
situada junto a Sevilla, no cerca de Málaga. V~ RE., XVII,
2, 1904-05.
'01'Blex .•. nÉp.mr¡'IBr¡plexc;. Parece ser Olba= hoy Huel-
va junto al río Tinto, pero puede ser también una colonia
griega desconocida. Véase RE., XVII, 2, s. v. Olba 1) y 01-
bia 6).
·o 1' Búa lo l, E:8voc; E:nl cHpa.i<:AElc.>v O'TT)Ac:;:,v. i<:exl 'O A Bu al v lo l
4Ho.
Son los E 1 b e s t i o s o E l b e s i n i o s , llamados así
de Olba =Huelva. Véase Fontes, 12, p. 186, 4; Fontes, II,
p. 38; más <irriba s. v. '01.Bla..
·o a
A I<: cSt E e; ••• É8voc; 'IBf¡pc.>v 'T¿;:,V EV'TO<; "IBr¡poc; 'TOO TtO'totp.oO.
no1'úBlo<; EV 'tpl't9.
Véase anteriormen e 'A 1' 8 a. l ex.
n ex A A ex V 'T l ot' n6hc; 'I Br¡pla.c;.
E3 P a 1a n t i a , hoy Palencia. También el río de Sa-
gunto (Plolem., II, 6, 15), se escribe Pallantia:s, hoy Palancia.
Pero la forma auténtica de ambos nombres es Pal-antia, com-
párese p. e. Pal-antucia, Num-antia. La forma con ll viene,
por etimología popular, de la diosa Pallas. (Véase RE., XVIII,
s. v. Palantia y Pallantias 2).
n l 'Tu o o a a ot l ' vfjaol lháqiopol.
Sobre las islas, así llamadas, véase Fontes, IJ, p. 99-100
y anteriormente s. v. ru¡i.vr¡alotl.
n u p ti V r¡ ' lípoc; EúpC.:mr¡c;.
Son los P i r i n e o s . Sobre el nornibre que viene de la
ciudad de Pirene, véase Fontes, I2, p. 139. Equivocada es la
etimología popular que lo deriva de nOp = fuego, véase Fon-
les, II, p. 169, abajo.
- 434 -

'P 6 ar¡ ' n6ALc; >I Br¡plexc;.

R h o de, en el golfo de fü}sas, podría ser una fundación


massaliota, pero fidedigna es la tradición antigua, que los
habitantes de Rodas la fundaron. Compárese Fontes, 11, 62 y
Tartessos 2, p. 48.
I: ót y o u v 't° o e; , n6ALc; E:v '1 anexv (ex Le;.

Sagunto.
I: ót A p. u ic ex , n6ALc; TIEpl 't'ac; 'H pexd.Éouc; a't°qAexc;.
, A ic ic ex B LK o v 't° E 1 X o e;, n6ALc; TIEpl 't'ac; 'HpexKAEíexc; a't'qAexc;, f\v
Eicnaexv Kexpxr¡a6vLoL, &le; E:poOp.Ev E:v 'l'é¡) nEpl l:exAp.úicr¡c;.

En el primer artículo falta tal noticia, pero, sin duda,


también S á l mica era colonia cartaginesa (¿o ya de los
Fenicios, fundada en sus viajes a Tartessos?) (Véase Tartessos 2 ,
cap. IV). La situación de Accabicon es desconocida. No sabemos
si estaba situada al Norte o al Sur del estrecho de Gibraltar. Sál-
mica, quizá estaba en el Campus Spartarius cerca de Cartbago
Nova, véase Oppian. cyneg., IV, 122 (leyenda de Brodaeus)
y RE., I, A 2, 1992.

I: ótp yex v 8 ex, n6ALc; ,IBr¡plexc;.

= Ser g un t ta (Estrab., 162), una ciudad de la Hispania


Tarraconense, en el Duero. No es idéntica con Segontia y Se-
gortia. El sufijo -ant es muy frecuente. Su situación exacta es
desconocida. Véase RE., I, A 2 y 11, A 2, s. Sargan.tha, Ser-
guntia.

I: E y (a ex' Tt6ALc; KEA't°LB~pc.:>v.


Segede, Segeda, en las monedas Segisa ( = Seg i dla) ,
nombre céltico, ciudad ibérica cerca de Belmonte del Peregil,
que, en 153 a. C., fué causa de la guerra con Numancia. Pero
el nombre se repite aún cuatro veces en la península, véase
Fontes, IV, p. 7 y la literatura aquí citada.
I: l K ót v r¡ ver Fontes, 12, p. 187.

I: l E, o e; ( = Sexi = hoy Almuñécar al Oriente de Málaga),


ver Fontes, 12, p. 187 y Tartessos2, p. 292 (índice s. v. Sexi).
Compárese RE., 11, A 11, 2027.
-435-

l: ú ex Al e;, TtÓALc; Mexo·nexvéi>v.


Es Su el al Oeste de Málaga. El fragmento puede atri-
buirse a Recateo. Véase Tartessos 2, p. i20; RE., IV, A I, 581.
T ex p a fJ lo V' TtÓAlc; npoc; -rex'lc; 'HpexlCAEÍexlc; o-rfJAexlc;. noAúBLoc;
-rpl-r9.
Es Ta r tes sos , en fenicio Tarschisch, lo que Polibio
~ranscribe Tarsis. Véa5e
(111, 24, 2: documento car.taginés)
Tartessos 2 , p. 34.
Ta p n1aa6 e; ver Fontes, 12, p. i89, XI.
TE v É Bp lo v, &.icpe.:>-rfJplov, icexl 1e é.> p. r¡ TE v E Bp la 'IBr¡pCac;.
De Ptolem., U, 6, 16: TEvÉ[3pLov &icpov, TE v É Bp lo e; XL p. fJ v.
T. = Promonturium Ferranium =hoy Cabo de la Nao. La icé.>p.r¡
TEvEBpCex es desconocida, TEvÉBpLoc; Alp.fJv es el ancladero actual
entre el Cabo S. Martín y el Cabo S. Antonio. Véase RE.,
V A I, 493, VI 2, 2221 (s. v. Ferrania 1)

To u p 11 T) -r a V (ex ver Fontes, 11, p. i56. i74. Aditamento:


Estrabón, p. 139 distingue Turdetanos y Turdulos. La forma
con t viene de Tartessos.
T p l -r TJ , TIÓALc; TIEpl -rae; 'H pexKAElouc; o-rfJXexc;.

No se sabe de qué ciudad se trata. Fontes, 12, p. 129 ad v.


452 se menciona el Cabo T r e t e , en griego TpYJ-rfJ, hoy Palos
cerca de Cartagena, pero éste está situado lejos de las Co-
lumnas de Hércules.
"Y oIJI ... Citado y tratado por A. Schulten en Fontes, P,
p. 188, 13 y, más extenso, en «Die Etrusker in Spanien», p. 183.
·nplalexver Fontes, 11, p. 156; además p. 143. 150; RE. ,
XVIII, 1, 1018 y sig. s. v. Llretam , Oretum. Orisia = Oretum.

Jordanes
Jordanes, Godo , escribió, en 55i, p. C., dos obras histó-
ricas: De summa temporum vel origine actibusque gentis Ro-
manorum y De origine actibusque Getarum ( = de los Godos).
- 436 -

Contienen muchas noticias sobre España, véase el índice s. v.


Baleares Barcilona, Beata insula, Carthago Spaniae, Celtibe-
res, Gaditanus fretus, Gallicia, Herculis templum, Hiberes,
Hispania, Italica, Lusitania, Numnatia, Pyrenaeus, Sacrum
promuntorium, Saguntus, Scipionis monumentum, Tagus, Ta-
rraconenses. Pero todas estas noticias, referentes a la época
tratada en este libro, se derivan de autores conocidos. Véase
el prefacio y las notas a Jordanes de Momms•en y Schanz, IV,
2, § 1058. Por carecer de valor propio, no se citan aquí.

Paroemiographi Graeci
En las edicione3 de los P. G. están unid•os proverbios de
varias épocas. La edición de Gaisford contiene los siguientes
refraneros, de los que pueden fecharse solamente el último :
1) ProverlJia e codice BodleifNlo,
2) » » » Coisliniano,
3) » Diogeniani. El autor es desconocido, véase
RE., V', 1, 782/83;
4) Proverbia Zenobii. El autor era un sofista que profe-
saba en Roma en tiempo del emperador Adriano, hacia 130 p. C.
Véase Schmid-Stahlin, II, 2'\ p. 879-80, 694.
Bodleiari, p. 28, 263. r a A T¡ Ta p 't r¡ al a: Nfja6c; fo'tLv ~
Tap'tr¡aoc; EE,c.l 'té3v 'HpexKAE(c.lv a'tr¡Aé3v, ~e; •ApyavB&lvLoc;
teaalAEvEv. ·ne; o~v hd ¡i.EyÓIAc.lv yEvo¡i.Évc.lv yaAé.3v AÉyE'taL ~ nexpoL¡i.lex.

Sobre Ta r tes sos, véase Fontes, 12, p. 113 y sig.; 11,


p. 265 (índice); yexAfj(=yexHr¡,hurón)Texp'tr¡alct Foníes,
11, p. 29, 10; Ar g a n 1. o ni o , rey de Tartessos., íbid, p.
26. Ante todo, véase A. Schuiten, Tartessos2 •
Bodleian. p. 82, 680. "I B r¡ p E e; ii é3 v &yHexc; &V'tl npoBói'tc.lv
'tpÉc¡>ovaL.
A menudo se menciona la e r í a d e c e r d os e n H i s -
pan i a, especialmente en Cantabria y Ceretania, la Cerda-
ña actual: Estrabón 162; (Fontes, VI)y véase, más arriba,
Varrón, 11, 4, 11; l\fartial., XIII, 54; además: Tarifa máxima
de Diocleciano, p. 74 (Fontes, XI) y Expositio totius mundi,
494 (Fontes, VII). Ver Schulten, Hispania, 2002; Los Cánta-
bros y Astures, p. 37.
Diogeniam. III, 71 (p. 180) = Corp paroem, Gr. I, p. 228;
II, p. 336. r ex A fj T ex p 't r¡ al ex : 'Oc; ¡i.EyÓIAc.lV hE'L yLvo¡i.ÉVc.lV.
j Véase anteriormente Bodleioo. 263.
- 437 -

Zenob. V, 25 (p. 349) = Corp, paroem. Gr. 1, p. 130. Ot K11t-


-r& "r~V ~ f:lE"t"Ép11tv otKOUf:lÉVT)V .. , BT) p Ee; Kuv&v (léase -& &V) ayÉAT)V
-rpÉ<¡>ouaiv &v-rl npoBchc.:>v.
Véase anteriormente Bodleian. p. 82, 680.
Corp. paroem. Gr. 1, p. 156, Zenob. V. 86. l:11tp11T)oovla
&K"r ~ :...... Ean OE ... Kal liAAT) npoc; -r9 &>KEetv9. r opy6vc.:>v otKT)"ri)-
plOV.
Véase Font es, 11, p. 6. 50.
1

En el tomo 11 del Corp. paroemiagr. Graec. se encuentran


los .refraneros die Makarios Chrysokephmlos y de Apostolios
y Arsenios. M. Chr. era m.etropolita de Philadelphia hacia
el 1350 p. C.; Apostolios, un sabio bizantino, nació hacia
el 1422 p. C., murió después del 1462; Arsenios era su hij•o,
metropolitano de Monembasia, ~465-1535. Sobre ellos, véase
Schmid,- Stahlin, 11, 2•, p. 880; Kroumbacher, Gesch. der biz.
Litterat.2, p. 212. 603.
Mak. t. 11, p. 152, 90. r Clt Afj T et p "r T) a {et: E'lll -r&v TtOVT)-
p&v K11tl Al11tv &v11tLO&v. T 11t p -r T) a a o e; yckp n6Alc; f:lEyór.AT) npoc; -r/t>
ci>KEav9.
Véase anteriormente Bodleian. 263.
Apost. et Arsen. t. 11, p. 660, 15. T Clt p "r T) a {et f:l ú p Clt l Vet:
l11' E0f:lEYÉ8ouc;· &e; hd YEVOf:lÉVc.:>v f:lEyla-rc.:>v.
Véase Fonte.s, 11, p. 43 (Aristófanes, Ranas 473); com-
párese 29 (Herod., IV, 192). Schulten, Tartessos 2 , p. 83 :
ccEn el siglo v se les daba el nombre de <e t a r t e s s i o s '>
:también a las mur en a s y al h u r ó n >> (véase ante-
riormente). <cEstos animales procedían entonces de Gades ;
pero antes podían ser traídos de Tartessos.»
Ibid., p. 661, 19 . T«y«p r11toEÍpc.:>v ºº 'llEp11t-rór.:l11l-r&v
Ttoppc.:>-rór.-rc.:> KCltl &ouvór.-rc.:>v· -rck OE r&.oELpór. EO"rlV ~E,c.:> -rfjc; Ket8' ~1:1ac; 811t-
Aór.aaT)c; TIEpl -rov &>KE11tvóv ....

Sobre el Estrecho de Gibraltar o G ad es como el <e n o n


p I u s u I t r a» de la navegación véase Fontes, II, p. 16
- 438 -

y sig. y .lessen-Schulten, Die Strasse von Gibraltar, p. 181


y ss.

Anthologia (Palatina) Graeca

La A. P. G. es una colección de epigramas griegos de la


épQca postclásica, así denominada porque se encuentra en un
solo códice de la antigua Biblioteca Palatina en Heidelberg.
Se basa en una antología del Bizantino Konstantinos Kephalas,
publicada en las postrimerías del siglo IX p. C. V'éase Sshmid-
S1ahlin, 111, p. 158.
En primer lugar, cito los epigramas de Stadtmüller, sola
edición moderna y crítica, desgraciadamente inacabada por
morir el autor.
IV, 3 b (vol. J, p. 75) 'Aycx8(ou axoACtO'HKoO'AaLCtVOO Mu-
pLvet(ou.
6. 'E a TI E p ( 11 8 E p á TI et LV et, OU o' de; K p 11 TILO et r et O E (-
púlV Ketl Ticxp<X TI o p 8 !.l 6 v "I ~ 11 p ex Ketl 'nKEetvCnllcx 0 o ú A. 11 v ~TILov
«1.1TivEÍJaELc; ....

A g a ti as . historiador y poeta, abogado (scholastikos)


en Constantinopla, de Mirina en el Asia Menor, vivió hacia
536-582 p. C. Véase Schrnid-Stahlin, 11, 2, p. 978; K. KrurnJ;la-
cher, Gesch. der byzant. Litt., 2.ª ed. (Munich 1897), p. 240.
Hesperia criada= el occidente que sirve a Roma.
Como lugares del occidente, el poeta enumera la r i b e r a
d e G a d e s , el E s t r e c h o i b é r i c o = de Gibraltar
(ver Jessen-Schulten, Die Meerenge von Gibraltar, p. 191) y
T u 1 e , en los tiempos del poeta = Islas de Shetland o tal
vez Escandinavia (ver RE., VI, A l., 629 abajo).

VI, 161 (t. 1, p. 306) se encuentra un epigrama de Crina-


goras (véase anteriormente) que trata de M. Claudio Marcelo
(véase FCYntes, IV, p. 17 y ss.).
VII, 376 (t. II, p. 251) = Crinag. XV; IX 283 ( . IlI ,
p. 231) = Crinag. XXXI; IX 419 (t. III, p. 403) un epigrama
del mismo referente a la Guerra Cantábrica de Augusto, véasr.
anteriormente bajo Crinágoras .
. IX 561 (t. 111, p. 576) 4>LAlTITIOU. Elc;lX1.1:tEAOV. I'.KúlTlTL-
K 6 V.
- 439 -

1 Tlc; OE mxyoc; SuaÉpTJp.oc;, &:v~Aloc;, EE,ÉBpEqiEv Boppet(ou ~KuBl11c;.


5. p. n E A o v &: y p l á Set , ~ KEhé:lv vL<¡>ol3A~nc; &El Kpup.ciiSEEc;
~AAnElc;;

4 Tlc; aE a l S 11 p o "í 6 K o u Bé:l;\.o.; 'IBT]pláSoc;;

Fil i p o de Tessalonike, poeta que escribió bajo el em-


perador Gaio Calígula (cerca del año 37 p. C.). Véase RE.,
VI 1, 104; XIX, 2 , 2339, no. 36, especialmente 2346, ren-
glón 45.
Un epigrama b u r l á n d o s e de una e e p a m a 1 a .
Pero el autor confunde los vinos dulces de Hispania con los
agrios del Nol'te.
I b e r i a q u e p r o d u c e h i e r r o : el hierro de His-
pania gozaba de renombre mundial.
En el párrafo siguiente, cito la A. Graeca de Jacobs.
XI 201. 'Anmá't"petv yup.v~v Et Tlc; nápBoLOlV ESElE,Ev, EK"C08Ev
&v a T 11 A é:l v <H p et KA É o u e; E<¡>uyov.
Por ver desnuda una muchacha fea, los Parlos huyen hasta
más allá de las columnas de Hércules.

Scholia Graeca in Aristophanem


Los escolios de Aristófanes tienen su origen en varios autores
del siglo m a. C., pero fueron redactados hacia el 100 p. C.
o más tarde, quizá al principio de la Edad Media. Véase Schmid-
Slahlin, I, 4, p. 388 y ss.
Ran., 475 (p. 289, 43). TetpTTJalet p.úpetlvet .... TetpTTJaletv SE:
E'l:TtE p.úpetlvetv npoc; TO EKTIATJK"ílKciiTEpov, Su:l TO EK"CETonwp.Évov. Hyou-
al SE: T et p "í 11 al et v y et A~ v , &:nl ToO p.EyÓlATJV· ~ SE: T á p "C 11 a o e;
'IBTJplK~ n6ALc; TIEpl "C~V ~A o p V o V Al p. V.., V. p.úpetlVOt c3E txBuc; Bet-
AÓlaaloc;. &:v"Cl SÉ ToO dnE'lv EXlSvetv, p.úpetlVOtV E'l:nE.

El pasaje respectivo de Aristófanes se cita y comenta en


Fontes, 11 , p. 43, 2.

Sobre T Ot p "["..,a ( Ot y a A~ ' véase anteriormente Eliano,


XIV, 4.
El l a g o d e A o r n o cerca de T a r t e s s o es la
marisma ErelJea (cod. E~ephaea) cerca de Erbi (La Rábida)
y el santuario de la diosa infernal, en la desembocadura del
30 - Fon k s YIII
- 440-

n0 Tinto. Véase Schulten, Fontes, 12, p. 109-111 (Avieno,


v. 241-249) y 190; Tartessos2, p. 100, 120.
Plut., 586 (p. 356, 38) ..... v~aoc; Ko-rLVoOaa: -rO: rá1lELpa: ....
&e; ic:a:t o n EPLllYTJ'r~c; (V. 456] 1lr¡Ao'L.

Véase Foni·es, 11, p. 96, arriba.

Scriptores rerurn rnythicarum latini tres


Están unidos en este libro tres mitógrafos anónimos : el pri-
mero, seguramente pagano, del siglo v-vm p. C. ; el segundo,
cristiano, del siglo vn-1x, el tercero no vivió antes del siglo x.
Véase Schanz, IV, 2, § 1118.
Frecuentemente se cita a L u c a no , el célebre poeta de
Córdoba (ver el índice, p. 278), pero no hay noticias sobre él.
Cada uno de los tres mitógrafos trata la fábula del gigante
Ge rió n, pastor de bueyes, cuyo nombre y figura los Fo-
censes, en tiempo antiguo, habían reconocido en el rey
tartessio Gerón: 1, fábula . 68; 11, f. 152; 111, f. 13, § 6.
Además se .m enciona: 1, 69, renglón 33; 1, 94, 2; 11, 153, 7;
111, p. 249, 29.
1, 68. Ge r y o n re.x msulae E r y t h i a e vel Hi paniae
fuit, et ideo tergeminus vel tricorpor dicitur, quia tria capita
habuit (vel secundum alias, quinquaginta tria capita), vel qui a
tri bus in s u lis imperavit, vel quia tres fratres concor-
dissimi fue:runt.
11, 152. Ge r y o n rex fuit Hispaniae trimembris ... Ideo
autem ternis membris fingitur, qui a tribus in su lis
p rae fui t, quae subiectae sunt Hispaniae, Bale ar i e a e
m a i o r i, mino r i , et Pi í y u s a e (v.ariantes: e b u -
sae, ebuso).
111, 13, 6. G e r y o n quoque rex fuit Hispaniae, qui ideo
trimembris fingitur, qui a tribus p r .{])e fui t in su lis ,
quae adiacent Hispaniae, Bale ar i e a e m a i o r i, mi -
nori et Pityusae.
Sobre Eritia, véase Fontes, 12, p. 118; 11, p. 201
(índice).
La tradición, según la cual Geryón era rey de las tres islas,
la ha explicado A. Schulten en Tartessos 2 , p. 74: Iustino, 44,
4, 14 -Servio en su escolio a la Eneida, de Vírgilio, VII, 662-
Lydo, De mens. 1, 10. Ewribe: «Las tres islas ...
- 441 -

no eran, naturalmente, las Bale ar es , muy apartadas


de Tartessos, y tampoco las •tres islas formadas en la actua-
lidad en la marisma por el Guadalquivir ... , ya que estas islas
no existían todavía en la Edad Antigua ... Probablemente se
trata de las •t res islas sit.uad:as en el blfa-
zo Sur del Guadalquivir, donde se ha-
llaba emplazado Tartessos (p. 253), y de las
tres islas junto al Océano, de las que habla Lydon.
Sobre Geryón o bien Gerón, ver también Fontes, 12, p. 113;
IJ' p. 6, 29, 190.

Geoponica
Así se titula una crestomatía agronómica, publicada por
sugestión del emperador bizantino Constantino Porfirogéneto,
en el siglo x p. C. Descansa sobre una •obra de Cassiano Basso
Scholástico (desconocido, del siglo VI p. C.), compilada, con
exactitud y erudición, de la literatura del ramo más antigua.
Véase Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 291-92.

IX, 26 (p. 255).


Encabezamiento: ~E A a lo V l:: TI Ól V 9 lS!'OlOV 'TtOlfjaal.
n.
Fin (§ 4): ic:al lS-rav xpELa lle; l::nélv9 xpé.i>v'tal 'té¡> Hal9.
El capítulo contiene una receta, según la cual, haciendo
una decocción de aceite común y algunos aditamentos, se puede
fabricar un producto, parecido al renombrado aceite h is -
pan o . Muy significativo para el aprecio de éste, en todas
épocas.

Corpus glossariorum latinorum

Glossarii son los lexígrafos, casi siempre anónimos, de las


edades Antigua y Media, que explicaban voces difíciles de com-
prender o vertían palabras latinas al griego y viceversa•. Véase
Schanz, IV, 2, p. 1119. Cito tomo, página y renglón de la
edición de Goetz, colocando las voces por orden alfabético.
a-larica ver fala:rica.
as turco.
V, 169, 22. Asturio (=as turco) equus ambulator.
- 442 -

Sobre los c a b a l l o s a s tu ria n o s , véase anterior-


mente Silio Itálico, III, 335.

Aurunca.
V, 652, 34. Arunca italia.
35. A u r un e a civitas hispaniae.
Los Auruncos o Ausones eran una tribu de Italia me-
ridional. Es posible que existiera también una ciudad de este
nombre en Hispania. Véase Num. I, p. 389, abajo y RE., 11,
2554.
balluca.
Ir, 254, 53. axC::,vEu-roc; y~ ~-ro xpua(ov hBáHouaa: b a 11 U Ca.
II, 263, 8. y~OLOV xpuaoO &.Ka8ápLa-rov; balluca.
II, 478, 59. xpúsap.p.oc; balluca.
II, 4 79, l. xpua(ou y~OLOV &.ica8ápLa-rov: balluca.
B a 11 u c a es forma secundaria de balux = pepitas de
oro puro o, como se explica aquí, arena aurífera, véase ante-
riormente Marcial, 12, 57, 9; Plinio, n. h. XXXIII, 77. La
voz es española, compárese Holder, altcelt. Sprachsch., 1,
338 y sig.

Cantabe.r.
V, 273, 31. Canta b e r eo Cm~l'llbri genus est in
Hispania.
Los Cántabros.

· Carpes sus.
V, 175, 25. ca ·rpessus insula Spani(a)e iw;.ta qwam
sol occidet.
Carpes sus = Tartessos. La ciudad estaba situada en
el extremo occidente y, en una isla, entre los dos brazos de la
desembocadura del Guadalquivir. Véase Tartessos2 , cap. 12.
Cerauníum, V, 177, 10. Véase más arriba, Plin., n. h.
XXXVII, 134
circius.
111, 426, 53. KlpKLO<;Circius.
1II, 84, 59. e&reís círcíus.
111, 172, 15-16. a f í lío tí s circíos - u ríos .
111, 245, 36. E fl p Lo e; &~p círcius.
111, 354, 26. circís KL,..Klac;.
Jll, 295, 15. KlpKEaOOKaLKOpot; ( = KLpKÉat; Kal IC éJl p O t;) CiJ°CeS.
V, 354, 72. circíus (=viento del Noroeste).
V, 595, 43. circio pars ínter aquilonem et occidentem.
- 443 --

, V, 650, 21. cirtum a vertigine et turbin-e.


Sobre el cierzo véase Font'es, II, p. 93; Num, 1, p. 161.
Pero el cierzo es el viento del norte, mientras que circius sig-
nifica viento d'el noroeste.
a fil i o•'t is = &nt¡AL&l'tt¡c; = viento desde el sol = viento
del Este.
u r i os = oupLoc; (se. &vE1:1oc;) = viento favorable. Una in-
terpretación falsa.
E a p Lo e; sin duda, es una v:ariante falsa = oupLoc; .
.e a, p o e; = corus = oa.urus = viento noroeste (¡correcto ! ) .

Durius.
V, 191, 36. D u r i ru s f luvius nasdíur in campis hispa-
nir a)e, infundit in oceano occidentali in ter duo s o,p ..e
pi d o s , post occurrit ( = hoc currit) mi l i a q u i n g e n t «
octoginta,
El D iu ero desemboca en el Océano Allán1ico entre
l a s d o s e i u d ad e s Portus Cale ( = Oporto, o con más
precisión= Villanueva de Gala) y Longobriga (ver RE., XII, 1,
347 no. 3 y s. v. Portus). milia quingenta octo-
g in ta (se. passuum) = 858 km. El Duero tiene 780 km. de
longitud, también esta cifra · parece aproximarse a lo cierto.
fala:rica.
. V, 165, 12. Al ar i e a (h)asta vetemens trium angulo-
rum f e.rrum habens.
IV, 419, 3. Lo mismo, con la forma equivocada par a -
1 i ca.
II, 476, 30. XELpo8cxHla'tpcx fa lar i ca.
V, 362, 5. Falarica genus hast(a)e grandis.
IV, 73. 46. 74, 32. 77, 24. 236, 51. 340, 56. 516, 28.
516, 29. V, 197, 35. 230, 4. 293, 20. 455, 36. 500, 5. Lo
mismo, en leyendas falsas.
V, 362, 4. Falarica ,~ h e e a g l ad i i .
V, 38, 17 (= 90, 20. 130, 21). Palericae (= f¡;tla,ricae) su:nt
tela maiora pilis bello nece.sStarria.
VI, 432. El editor cita gloss. Phillips. uAm. Journ. of
Phil.n VII, 3, 5: Phale et phalarice sunt b el l i e a e tu -
r r e s v e l m a e h in a e quae muris applicvtae frequen-
tibus eos pulsant balistis.
La fa l á r i e a era el pilum ibérico, así pues la ma,yo-
ría de estas noticias son correctas (ver Fontes, II, p. 124;
III, 36; IV, 5; Núm. 1, 217). Es equivocado el que la f. haya
-444 -

sido una v a i n a d e e s p a d a o t o r r e d e s i t i o .
Pero véase anteriormente Nonio Marcello, llI, 891 (fala= torre
de madera).

Hesperia, Hespe'(ides.
IV, 85, 52 = 87, 16 = 524, 1 = V, 108, 27 = 207, 27.
11 e s p e. r i a spaJnia. V, 503, 23. Hisperia ispania .ab ( h ) e s ·
pero qui i:bi occidit dicta. IV, 85, 55 = 524, 2 = V, 108, 35.
H e ( s ) p er i d u m spanorum.
H e s p e r i a es un nombre poético del Occidente, o de
Italia, o de Hispania.
Hespe rus = el planeta Venus.
En la antigüedad, las islas de las H e s p e r i d e s se lo-
calizaban en el Océano Atlántico. Con seguridad se referían a
las Islas Canarias o las de Madera ; véase Schulten, Die Inseln
der Seligen (en: Geogr. Zeitschr. 1926), p. 241.
Hibera, Hiberi, Hiberia.
11, 435, 12. I:TtcxvfJ hiJbera.
V, 300, 53. Hiberi spani.
V, 552, 36. Hibe.ri genrs in Ponto et latrones hispani.
IV, 524, 21. Hiberia hispania.
V, 503, 18. Hiber hispania ab ibero f l u mine dicta.
IV, 87, 15. 27. 244, 14. Hiveria spania.
IV, 86, 23. Hiberia s pu n g i a (otra variante: spania).
La indicación de que los H i s p a n o s s e a n l a d r o -
nes , se explica por el carácter belicoso e independiente del
pueblo.
El que el nom'bre de los Iberos proceda <ful r í o ( H ) i b e -
rus ( = Ebro), es un error frecuente. La .relación es al con-
'trario.
« S pu n g i a » , sin duda falsa lectura en lugar de Spania.

Hisparnia.
Se traduce JI, 330, 27, oon 'IB11plcx, 11, 435, 13, con I:Ttcxvlcx.

Lactobriga.
IV, p. XV'Ill (Va1ic. 1469). Lacitobriga est qui urina
humana dentes sibi fricare solet.
La c o :b r i g a , 1) ciudad de los Vacceos, al norte de Pa-
lantia (hoy Palencia), 2) de los Lusitanos, = Lagos, 3) al Sur
de Porto, ver RE., XII, 1, 346 y sig.
Repetidas veces, se menciona la costumbre ibérica de lim-
piarse los dientes con orina, véase anteriormente Catullo, 37,
20; Hisp. 2020; Num. 1, p. 190-91. Seguramente esa cos-
- 445 -

tumbre se encontraba también entre los Vacceos, no especial-


mente en Lacobriga.
mantum.
V, 554, 28. M a nt u m vocam! hispani quod ma:n.us t'egat
unde mantile.
mantele o m.aJnfile = toalla, man tu m = la capa negra
de los Celtíberos. Sin duda, éstos lo han tomado de los Galos,
y los Romanos adoptaron el umantumn celtibérico bajo el
nombre de «Sagumn. La voz hispana umantumn ha pasado al
alemán: «Mantel». Ver Fonles, IV, p. 254 (índice, s. v. sagum)
y Num. I p. 186 y ss.

Munda.
V, 223, 8. Munda civitas vel fluvius in fine spani(a)e
ubi cum cessare ( = Caesare) pugnavit filius pompei et victus
est.
Mu n d a = hoy Montilla y también = río Carchena, ver
Fontes, V, p. 136-37.

oleum Spanum.
Ill, 218, 55. ceeteon spanon et oleus pam. Lee: H.otlOV
I:TC«v6v et ole u m s pan u m.
llI,653, 21. 22. oleum Spanum lA«Lov I:mxv6v.
El aceite hispano.
parralica, ver falwrica.

Scipiones.
V, 147, 22. Se i p ( i) o ne s duo avus et nepos, alter
vi(c)t(a)e Carthagini (cod. cartagine) legem dedit, later eam
dzruit et aravit: qui (cod. que) et pos tea (cod. posuit) n u -
m a n t i a ( m ) e e pi t (cod. coepit).
Acerca de E s c i p i ó n e l N u m a n t i n o , véase
Fontes, IV, p. 60-95.
Spania.
V, 333, 50. Spaniacirite adhuc et adnos ulterior legenobis.
Debe de leerse : S p a n i a c i te r i o r ad nos, u l t e r i o r
tange a nobis.
La división antigua de Hispania en dos partes : C i t e r i o r
y Ulterior, ver Hisp., p. 2036.
- 446 -

Likofron de Chalkis (Scholia)

/\u1eó<f>pc.>v, natural de Chalkis en Eubea, autor trágico, vi-


vió hacia el 280 a. C., en Alejandría. Sobre su vida y sus ohras
ha tratado con todo detalle Holzingeo en el prefacio de su
edición. De sus obras se ha conservado solamente la Ale-
xandra, epopeya mitológica, que contiene vaticinios de la pito-
nisa troyana Cassandra. Para este libro, entran en consideración
sólo los escolios que se encuentran en el tomo segundo de Ja
edición de Scheer. Se han publicado en varios tiempos, en parte
en el siglo xn p. C., véase Schmid-Stahlin, 11, 1, p. 178 y los
Prolegomena del editor.

633 (p. 211). r u!' V 11 al ex l ó ú o vflaoL TIEpl"l"~v Tupa 11 V ( ó ex,


oux ¿)e; nvEc; ETI't'cX. hA.fJ811aexv ÓE tcexl BexA.11exp(ÓEc;. Steph. o1 ó' &: p. <f> L-
IC A ú a-ro u e;· v~oo( Eiat TIEpl -r~v Tupa 11 v l ex v. p.Ép.v11-rext óE: exú-
-r&v tcotl •A 't' E p. l Ó r.l p o e; (fr. 24 St.) .... -rexO-rot p.il:v o~v o~-rot TIEpl
rup.v11alr.lV vfJar.lV. Alr.lv OE ó KotclCELexvoc; 't'otÚ-rexc; TIAl']a(ov (p. 212) <t>11-
alv "I B 11 p o e; EtvotL Tto-rexp.oO TIAl']alov -r&v Eúpr.lTiotlr.lv 'H pexKAElc.>v a-r11-
Jl.&v, &e; vf)aouc; "EU11vEc; p.Ev Kotl 'Pr.lp.otLOL ICOtv&c; rup.v11aíotc; <f>exo(v,
"IB11pEc; OE BcxAEplcxc; ~'t'Ol ó y l El V cX e; (I 251 Bo.) E-rEpot ÓE rup.votalexc;
o!í-rr.lc; otu-rac; <f>cxal 1eA.118flvotL, lín TIEptar.l8Év-rEc; -r&v 'EA.A.fJvc.>v EKELaE
yup.vol EE,i'Jx811aotv tcotl auvottci'Jaotv-rEc; yuvottE,lv olí-re.> tcotl -rae; vf)aouc; 1eal
-roOc; Ttcx'Lócxc; há.AEOotv (635). itupot óE: ~youv ot Botr.l-ro(, oUc; tcal
1e cx p 1e l v o u e; A.ÉyEL TIAEúacxv-rEc; E[c; -rae; x o Lp 6l ó a e; 1eotl TIÉ-rpotc; -rae;
rup.v11alotc; Ótá.E,ouoL yup.vov Blov &:vuTIÓOE't'OL y' G'f>EVÓÓvcxc; ICot't'ÉXOV't'Ec;,
p.lotv -rf;> -rpotxi'JA.cp hÉpotv TIEptEAr.lop.Évot -tft Óo<f>út tcotl -rpl-r11v -rft XELpl
tcot-rÉxov-rEc;, oTtou cxt p.l']-rÉpEc; -r~v a<f>EvÓov11-rLtc~v -ro'Lc; Vl']Ttlotc; TiotLOl
ÓtÓcXatcouatv. ou yá.p -rtc; -r&v Tiot(Óc.>v -r&v EICEL YEÚE't'otL &p-rou, El p.~ tcot-
-rotBá.A.n otU't'OV EÚa-rox l<f er(f>EvÓOVl']'t'LICft &:v-rl GICOTIOO tcElp.EVOV ÓTIEp
acxvlóoc;.

Acerca del nombre de las G i m n e s i a s (Gimnetes = des-


nudos) = Baleares, véase Fontes, 12, p. 131; 11, p. 100. Hay
dos Islas Baleares. Ti r sen is , Ti irse ni a = Mar
TirreD:>., ·
& p. <t> l 1e A. u a 't' o e; = rodeado por el mar.
El pasaje de Arte mido ro se cita en Fontes, 11, p. 158.
El pasaje siguiente que se omite aquí, se cita en Fontes, 11,
p. 103.
- 447 -

A continuación, el autor cita un fragmento de Cassio Dión,


véase la edición de Boissevain, 1, p. 251-52.
Las Baleares están situadas cerca de la desembocadura del
Ebro , no cerca de 1as Columnas de Hércules.
1

La etimología: Baleares de uy LE Lv ó t; = salutífero, no puedo


explicarla. Quizá la noticia estriba en Estrab., p. 167, que las
califica de fértiles.
Káp ic Lv o L =cangrejos, véase Fonies, II, p. 1.02.
xo l p á o Et; = escollos, véase ibid., 103.
Tres h ondas , véase ibid., p. 88, 101. Los Balearicos
llevaban una honda en el cuello, otra en la cadera, y una tercera
en la mano.
Antes de comer, los muchachos de las Baleares tienen que
derribar con la honda su comida sujeta en lo alto de un palo.
También esta noticia viene de Timeo, ver Estrab., 168 en
Fontes, 11, p. 102 y p. 103, 6 e.
634 (p. 212). o(oupvcx. Ver Fontes, 11, p. 102, abajo.
643 (p. 213). 1 r.> T) p o B o C1 IC out;. cxt ydtp rul1V'ÍJC1LOIL oú nóppc.;,
dol -r&v •tBT¡pc.;,v.
Tcxp<T)OOt; oE: v~oot; npot; -rcx'Lt; cHpcxicAElotlt; o-ri¡AotLt;. 1' OE •1BpT)(«
vOv ~ncxv(cx iccxAE'L-rcxL.
~ oE: •¡ B T) p (ex iccxl •¡ a n ex v (ex icotAEhcxL Ticxpdt A ex -r ( v o l t; .
T ex p -r T) a o t; oE: v ~ a o t; IC ex l n ó AL t; , ~t; , Apycxv8C:wlot; tBcxo(AEU .
oE 4i¡acxt; E'rT) pie', &et>' QV tBcxp(AEUOE n', cl.St; ct>TJOLV l> cH p ó o o-ro t; -
ICEhcxL OE cxlhT) 1' T cxp-rT)OOt; TIAT)O(ov -r&v cH pcxicAElc.;,v G'rT)A&v. •
TI ú A TJ t; oE: dpTJICE o La -ro a-rEvov EtvcxL -ro llE-rcxE,u -r&v CH pcxicAElc.;,v
a-rT)A&v a-róllcx oL' or; EICTIAout; to<lv de; -rov •nicEcxvóv.
·113TJpo13 o a ic ó t;, TI ú A TJ, ver Font. II p. 95; Holzinger. p.
267. ·rnT)poBoaicót; = el pastor ibero.
Es cierto que 1 b e r i a era el nombre griego e H i s p a -
nia el latino, verHisp.,1965.
La c i u d a d d e T a r t e s s o s era una i s 1 a que
estaba situada entre los dos brazos del delta del Guadalquivir.
La cita de Her o doto se encuentra en Fontes, 11, p. 26.
649 (p. 215). EúpC:mT)t; oE: iccxl ALBúT)t; &icpcxL Tiop8llot; 8-rcx~(c.;,v4'
Ev8cx nEpl -r~v AL13ÚT)V iccxl cHpcxKAÉot; oúo fo-rcxncxL a-r~AcxL •AAú13T) iccxl
~ ABuvcx AEYÓllEVCXL. hE'L M daL iccxl -rdt r Ól.OELpcx, & np6upov v~aot; K o-
-r LV o o a ()( tAÉyno. 'TlO'rCXllOt; OE r CXOE(pc.;,v 8cx('tT)t;. Ev8cx cxt 1' llÉpcxl
&8póc.;,t; ICcxl OÚ Kcx-r' 3A(yov tliTI('!l'tOUC1l o(ICT)V &o-rpcx'Tl~t;. iccxl -ra liEV r á-
OELpcx iccx-rdt -ro -r~t; EúpC:mT)t; ICEhotl -rÉpllcx, llcxicápc.;,v oE: v~aoL bpl4oncxL
- 448 -

i:é¡l ALBuic:é¡l i:Épp.oti:l npoc; -ro &.0Cic:11i:ov &.vÉxouaotl &.ic:pc.li:~plov. KA É ot p -


xoc; ••.•••
La mayoría de estas noticias viene, al parecer, de Filós-
trato y se ha comentado allí, véase anteriormente.
Acerca de K o ti n usa véase anteriormente Hesichio, 11,
513 y Fontes, II , p. 96.
Sigue un pasaje de C l e a r e o que se cita en Fontes, 11,
p. 86. La fábula de los tres Heracles es una reminiscencia
de que no sólo los Griegos, sino también los Tirios llegaron u
Gades.
653 (p. 218 , 26). lSanEp Kotl otl yopy6vEc; EvTotpi:11aé¡l
i:fj e; '1 B11p Cote;. . . .

838 (p. 270, 1). de; y o p y 6 vote; • . .• TIEpl n6AlV 'IB11pCotc; i:T¡v
Totpi:11a6v ••••
. Como muchos otros dioses y personajes míticos, también
las iG o r g o nas se transportaron a Ta r tes sos . Hijo
de la GorgiJna Medusa es Chrysaor, padre de Gerión.. Ve.r
Schulten, Tarte.ssos 2 , p. 108; Fcm.tes, 11, p. 6, 20, 24, 50, 187.
718 (p. 233-34). r A & V le; TIO'Tot!16c; 'li:otACotc; • . . . ic:otl &U.oc;
B11pCotc; ..•• fo'Tl ICotl 'IB11pCotc; TIO'Totµ6c;.
Un río hispano de tal nombre e3 desconocido. Pero había
dos ríos italianos con este nombre ( C 1 a nis , C l a ni u s ) , el
primero en Etruria, y tal vez se trata aquí de un río con nombre
etrusco en la costa oriental de Hispania. Véase Schulten, Die
Etnisker, p. 380.
fo29 (p. 318). TIO'Tot!1oc; l: l IC ot V o e; C.Sc; <l>'lªlV 'AnoAA686lpoc;.
Steph.
Si e a n u s, llamado más tarde Suero, hoy Júcar. Ver
Fontes, 12, p. 132/33; 11, p. 40.
fNDICE ALFABÉTICO

Abdera, 433. Agrippa, 101.


abejas, 183 194, 330. aguijada, 170.
Abideno, 327, 343. Aguilar, necróp. de, 126.
Abila = Abinna, 323, 419, 423. Agustín, gramát. 411.
Abila = Avila, 76. Agyrion. 118, 120.
A bilyx = r1 bila, 419, 421, 423. Aias = Ayax, 227.
Abinna, 323, 335, 376. Ainianos, 390.
Abraham, 32. Alamanes, 72.
Acarnania, 352. Albanos, 164.
Acci V. Guadix el Viejo. Albino, C. Rufino, 65.
aceite, 259, 260, ~. 311, 315, Albino, Décimo Clodio, 44.
338, 380, 406, 409, 412, 416, 4181, Albino, Luceyo, 23, 36.
441, 445. Albucrara, 203.
Acisclo, mártir, 374. Alcacer de Sal, 177.
Acragas, 121. alcachofa, 193.
Actio, Batalla, 271. Alcalá de Henares, 384.
actus, 165, 166. Alcántara, 286.
Adamancio, 285, 362, 263. Alcides = Hércules, 235.
adobes, 124, 125, 211. .4.lejandría, 19, 57, 75, 76, 274,
Adrianópolis, 269. 297, 316, 340, 397, 446.
Adriano Afer, P. Elio, 39. Alejandría de Egipto, 54.
Adriano, P. Elio, Emp., 38-40, Alejandría, Sínodo de, 72.
68. 266, 285, 287, 290, 307, 403, _Alejandro Magno, 4, 121, 293,
436. 295, 347.
Adriano, monedas, 40. Alejandro, Severo, 45.
A etolia, 352. ' ..\.lexandros, 270.
Afortv.nadas, Islas, 324. A.lgarve de Portugal, 134.
Afranio, 160, 243, 224, 245, 270, Algeciras, 180, 198, 232.
271, 27Q, 290, 382. algodón, 191.
África, 36, 56, 94, 95 115, 116, 118, Alhama, 253.
121, 123, 125, 148, 157, 167, 173, Alieno, Caecino A., 21.
183, 188, 211, 269, 275, 291, 295, Allecto, usurp., 342.
299, 302, 303, 338, 347, 348, 368, Allucio, 304.
398. Almadén, 157, 206.
Agatias, 438. almagre = rUbrica, 157, 210.
agentes in rebus, 70-71. Almería, 119, 260.
Agreda, 258. almorta, 164.
Agripina, emp., 145. .4.lmmlecar, 260.
- 450 -

alquitrán vegetal, 416 . A quino, 211.


.4.lth(a)ia, 425. Aquitania, 77, 368, 379.
Alucio, 286. Ar-Zila, 173.
amatista, 143, 339. Aral, lago, 224.
ámbar, 214, 2'20, 325. Arbake = Arevaca, 132.
Ambato, 286. Arborio, Emilio Magno, 377.
Ambrones, 410. Arcadio, emp., 361, 397, 398, 403.
Ambrosio,Sn., 80. Arch~genes de Apameia, 313.
Amílcar, 121, 123, 244, 336, 337, Arcóbriga. V. Arcos.
354, 392. Arcos, 134.
Aminaea, 184. Arevaca, 132.
Ammaea, 142. Arevacos, 16, 132, 225, 396.
Amargos, isla de, 5, Argantonio, 113, 141, 175, ?32,
Ampelio, Lucio, 335-337. 298, 342, 385, 436.
Ampurias, 112, 228, 428, 430. Argonautas, 120, 408, 409.
Amphilochi, 350. ariete, 126.
. \rnphilochos, 350. Aristaios, 15.
Anacreonte, 106. Arístides, Elio, 300-30-2.
anacreontea, 106. Aristides el Locrio, 333.
Anazarbos, 153. Aristócrates de Esparta, 94, 27'2.
Aníbal, 97, 113, 123, 142, 211, 217, Aristófanes, 437, 439-44-0.
222, 225, 228, 229, 231, 235, 245, Aristóteles, 175, 181, 323, 346.
249, 270, 281, 287, 298, 336, 354, armas, 103, 161, 225, 231, 252.
381, 393. armas ibéricas, 96, 161, 217, 278,
Anthologia Palatina Graeca, 300.
438--439. Armenia, 210.
Antias, Valerio, 94-95, 228, 304. Arnobio de Sicca, 354-355.
Antifanes, 31. Arosa, ria, 351.
Antígono de Karisto, 305. Arpino, 106, 256.
Antíoco, 307. Arriano, Flavio, 293-297.
Antioquia, 307, 366, 386. Arrianos, 56, 57, 58, 362.
Antonio, emp.,3, 389. Arruncio, L., 6, 24.
Antonianum, 210. Arruntio, 286.
Antonino Pío, 41, 99, 302. Arsa, 425. :.
Antonino, monedas, 41 Arsenio, 437.
Antonius, 270. Artabasdes, 49.
A1iavieja, lago, 258. Artemidoro, 323, 324, 446.
Aorno, lago, 439. Artemio, 73.
Apameia, 308. Asciburgio, 29.
Apiano de Alejandría, 299. Asclepiades de Miz-Jea, 326, 347,
Apicio, 337-338. 350, 351' 352.
apicultura. Asdrúbal, 121, 142, '227, 243, 270,
V. :-niel y abejas. 337, 341, 354, 368, 426.
Apiliuta, 286. · Aselio, Sempronio, 303.
Apilo-Carium, 286. Asta Regia, 431.
Apollodoro, 152. Astasianus, 54.
Apolonio de Rodas, 283-2.84, 327. Astorga, Obisp., 46, 66, 82.
Apostolios, 437. asturcones, 93, 117, 133, 151, 176,
Appio, 286. 177, 219, 267, 007, 418, 451, 442.
Apuleyo, 30'2-303, 357. Astnres, 5, 133, 144, 151, 160, 161,
Apuleyo, pseudo, 155, 3'57-358. 186, 218, 220, 224, 273, 285,
Apulia, 258. 290, 007.
Aquae Sextiae, 258. Asturias, 45, 53, 99, 117, 151, 317,
Aqueos, 164. 403, 404, 418.
Aquileia, 65, 241. Asturica. V. .Astorga.
- 451 -

Astyr, 218. 335, 359, 376, 388, 391, 4119, 428,


Atanasia, 58, 272. 441, 446, 447.
Ateca, 257. vinos de : 184, 298.
A tegua, 245. ballenas, 179.
Atenas, 152, 206, 293, 310, 31G, J;ambola, cerro, 258.
324, 344. Banco de Salmedina, 2814.
Ateneo de Naucratis, 318-319. banderas, 223.
Ateneo, 126. bandolerismo, 98, 138, 392.
Atlántida, 332.
atún, 179, 308, 312, 377. Barcelona, 66, 3163, 380, 381, 384,
Audencio de Toledo, 82, 397. 395.
Augencio, V. Audencio. Barcidas, 381.
Augurio, diác., 48, 374. Barcilona, v. Barcelona.
augustini, 241, 242. Baria = Villaricos, aoa
:\ugusto, emp., 3, 4, 10, 44, 52, Basilides, gnóst·ico, 46, 76, 394.
124, 129, 132, 133, 137, 144, 172, Basilio, procónsul, 89.
178, 195, 207, 238, 255, 271, 284, Basso, 88.
290, 291, 296, 328, 344, 358, 438. Basso, Cassiano, 441.
Augusto, Divo, 4. Basso, Saleyo, 274.
Augusto, templo de, 39, 43, 238, Bastetanos, 317.
Bastf = Baza, 60.
290. Bástulos, 99.
aurichalcum = latón, 207.
Ausonio, Décimo Magno, 377- Bavilium, 193.
384. Baza, Obispado, 60. .
A.uxerre, Concilio de, 165. Bébrices, 236, 273.
aves, 181, 182. Bedríaco, bat., 28.
Avieno, 283, 351, 35.2, 412, 419, Belén, 393. .
427, 431, 440. Bellum Sertorianum. v. Sertor10.
Avil a, 76, 79. Belmonte del Peregil, 4·34.
Azof, mar, 300. Heratón, 278.
azurita, 210. 13eribraces, 427.
Bética, 5, 7, 9, 10, 21, 23, 24, 26,
33, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 45,
/Jabel, torre de, 317. 53, 63, 65, 69, 71, 74, 85, 96,
rbacca = vino, ffl. 97, 105, 140, 144, 164, 165, 166,
Bachiario, monje, 395. 167, 168, 169, 170, 173, 177, 180,
Baco, dios, 97, 229. 181, 182, 184, 185, 188, 189, 198,
Racurio, 3169. 200, 218, 232-233, 249, 250, 251,
Baecula, 426. 255, 256, 259, 260, 261, 265, 266,
Baelo, 173, 260, 427. 267, 279, 281, 200, 291, 317, 334,
baetico, 256. 353, 368, 379, 394, 405, 425, 417.
Bagneres de Bigorre, 196. Béticos 36 v. Guadalquivir.
Bagneres de Luchan, 196. betún, '405.'
bailes, 2'22, 248, 252, 256, '259, 263. Bilbao, 133.
267, 276, 281. Bilbilis, 208, 250, 251, 252, 253,
Bailén, 426. 255, 256, 257, 261, 262, 266, 351,
Balaro, 230, 315. 382, 412.
Balbi, Corneli, 10. Birbilis = Jalón, 351, 382, 384.
Balbo, Domicio, .12. Bitinia, 151, 430.
Balbo, L. Corneho, 110, 111, 174, Rizancio, 424>.
175. Rlaberura, 430.
Balbo, L. Corn. sobrino, 174, 175. Boccho, Cornelio, 142-143.
Baleares, islas, 11, 18, 63, 76, boj, 187.
119, 120, 125, 154, 174, 178, 182, Bolonia, v. Baelo.
189, 193, 210, 225-226, 290, 315, Bonoso, usurp., 51.
- 452 -

Boterdo, 253, 264. Callaicos, 5, 151, 221-223, 289, 350.


Bracara, 379. Callet, 124, 211.
Bretaña, 10, 26, 29, 39, 44, 50. Callias, 200.
51, 52, 65, 74, 83, 105, 274, 275, Calpe, 159, 233, 281, 323, 335, 380,
276, 301, 342, 352. 421, 423, 430.
Briareo, dios, 94, 341, 419, 423. Camalo, 286.
Britania. V. Bretaña. Campania, 215, 216, 266.
Britanos, 276, 423. Campiel, 253
Briviesca, 258. Camulus, dios, 286.
Bruto Calaico, Junio, 272, 289. Canarias, Islas, 1\57, 168, 324,
307, 336, 337, 350, 427. 325, 444.
Brutobriga, 427. Cándido, Tiberio Claudia, «.
Bubierca, 253. Canio, poeta, 255.
Burado = Beratón, 288. Cannes, bat. de, 269.
Burdeos, Sínodo, 80, '5f7', 378, Cantabria, 173, 186, 187, 197, 208,
381, 384. 209, 264, 338 403, 409, 436,
1
,

burras, 177. cantábrica, guerra, 129, 133, 241,


Hutunti, 258. 273, 287, 290, 200, 328, 337, 438.
Cántabros, 05, 127, 233, 144, 147,
caballa, escombro, 179, 198, 380, 151, 161, 162, 216, 220, 224, 239,
385. 282, 351, 342.
caballos, 1'2, 87, 88, 93, 00, 117, Cántabros, Montes, 214, 219.
133, 151, 167, 176, 177, 219, 220, cantabrum, 338.
223, 230, 252, 309, 339, 348, 350, canthus, 237.
368, 391, 401, 404, 413, 414, 415, Cantolgunio, 286.
419. cantos bélicos, 222.
Cabeza del Griego, cerro, 212. Capadocia, 404.
Cabos: capillatus, 105.
Bear, 426. Capraria. V. Cabrera.
de Gata, 339. Capri, isla, 9.
de la Nao, 435. Capricornio, 150.
de Roca, W, 102, 167. Caracalla, M. Aurelio, 45, 53, 308.
Djubi, 324. caracoles, 176.
Ghir, 324. características raciales, 150.
inhabitado, 324. caramilla = cadmia, 156, 207.
Lacinio, 431. Cardona, 166, 406.
San Antonio, 435. Cardua, 257.
San Martín, 435. Carino, M. Aurelio, 51-52.
San Vicente, 102, 167, 324, 348, Carisio, 255.
427, 451. Carlomagno, 134.
Espartel, 323. Carmina, Priapea, 143.
Trafalgar, 323. Caro, M. Aurelio, 52.
Trete, 435. Carpetania, 193.
Cabrera, isla, 210. Carpetanos = Carpesios, 317, 430.
caeruleum, 207. Carrinum, 172, 173.
Caesaraugusta. V. Zaragoza. Carrión, río, 173, 197.
caetra, 161, 276, 388. Carlagena, 18, 98, 108, 155, 174,
Caieta = Gaeta, 106. 189, 192, 194, 197, 198, 226-228,
Caius =Moncayo, 253. 2M, 245~ 200, 304, 339, 348, 350,
Calagurris, 237, 251, 255, 282, 283', 376, 38G, 431, 432; 434, 435.
372, 373, 374, 375, 378, 3182, 384, Cartaigii:iense, pro v., 54, 63, 76.
3%. cartaginenses, 93, 101, 114, 120,
Calatayud, 253, 265, 382, 412. 121, 126, 171, 192, 227, 234, 243,
Calígula, C., 9, 155, 206, 439. 302, 315, ~. 334, 341, 354, 369,
Calixto, Papa, 317. 429.
- 453 -

Cartago, 46, 57, 93, 108, 110, 121, Ceretanos, 224, 427.
136, 139, 141, 146, 244, 322, 328, cerdos, 99, 436.
330, 354, 376. Cernunnos, dios, 366.
Cartala, 425. cerveza, 184, 189.
Carteia, 174, 180, 198, 231-232, 430. César, C. Julio, 3, 10, 98, 104, 105,
Carthago Nova. V. Cartagena. 108, 110, 115, 128, 147, 159, 163,
Casiano, mr., 374. 240, 243, 244, 245, 261, 269, 270,
Caspio, mar, 224. 271, 272, 274·, 287, 290, 292, 382.
Cassandra, 446. César, Gayo, 172.
Cassio, Félix, 409. César, L. Elio, 40, 43.
Cassiterides, islas, 199, 351. Cesario; Obispo, 365.
Castalia, fuente, 231, 259. Ceuta, 323, 421.
Castulo = Cazlona, 59, 66, WO, Cevennes, 379.
231, 260. chalke, 68.
Catilina, 334. Chalkis, 446.
Cato, 96. Chalybs = Queiles, río, 351.
Catón, 123, 163, 166, 184, 186, ,Chálybos, 257, 351.
243, 246, 246, 268, 289, 302, 303, Charax de Pe11gamón, 422~,
305, 418. 430.
Catulo; C. Valerio, 103-106, 117', Charmenio, 262.
202, 251, 255, 262, 263, 266, 281, Chipre, 291.
30'2, 409, 444. chiron, 405.
Cauca = Coca, 68, 244, 400. Chronographus anni CCCLIIll,
Cavado, río, 379. 359-360.
caza, 219, 254, 308. Chrysaor, 118, 448.
Cazlona. V. Castulo. Cicerón, M. Tullio, 100-115, 138,
Ceciliano, Obispo, 57. 145, 146, 255, 256, 265, 364, 407.
celdones, 177. Cicerón-pseudo, 93.
Celer, 31, 260. Cidno, 219.
Celestino, cons., 71. ciervo, 364-366.
Celidonio, Mtr., 53, 373, 374, 375. Cilicia, 153, 3lf/.
Celso, Aulo Corn., 150-151, 155, Cimbrios, 112, 114, 146, 258.
195, 334, 358, 409, 413, 415, 417. cinabrio, 125, 129, 157, 199, 205,
Celtas, 93, 96, 101, 160, 221, 236, 206, 214, 314, 350.
257, 258, 262, 293, 316, 349, 363, Cinca, río, 159.
410. Cinegio, Materno, 84.
Celtiberia, 105, 1741, 189, 243, 289, Cinetas, 427, 431.
351. Cinga. V. Cinca.
Celtíberos, 96, 112, 114, 120, 134, Cinyps, río, 398.
138, 139, 160, 162, 201, 221, 223, Cipriano, Sn., 46, 374.
225, 244, 245, 246, 252, 253, 254, Ciprio, Gregorio, 3'85.
256, 257, 260, 262, 265, 268, 273, circumnavegación de África, 17:!.
288, 307, 331, 355, 396, 445. Cirrha, puerto, 231.
Celtio, 286. Cirta, 299.
Cempsi, 258. ciruelas, 311, 312.
cenaculum, 96. cistophorus, 109.
centuria, 246, 247. Citerior, Hisp. V. Tarraconense.
cera, 405. Civiles, 30.
cerámica, 211, 256, 260, 280. Claro, Septicio, 276.
ceraunium, 404, 442, 443. Classiro, Cecilio, 33-37, 277.
Cerdaiía, 266, 436. Claudiano, Claudio, 397-404.
Cerde1la, prov., 42, 98, 119, -77, Claudio I, 10-11, 145, 147, 201, 206.
188, 315, 388, 389. Claudio II, l\.I. Aurelio, 49-50.
cereales, 188, 189, 190. Claudio II, monedas, 49-W.
Ceret = Jerez de la.. F., 433. Claviger, 235.
-454-

Clearco, 448. Corvinus, Valerio Mesalla, 124.


Clemente, Papa, 13. corzo, 254.
Clemente Alejandrino, T. Flavio, Costig, 119.
316. Craso, 269.
Cleomedes, 305-306. Crasso, C. Fonteyo, 243.
Cleón de Magnesia, 314. Creta, 119, 326, 52.
Clunia, 16, 19 23. Crinagoras de Mitilene, 133, 438.
Clúpea, bat., 244. crisólito o topacio, 14.'3.
cobre, 204. Crispo, C. Salustio, 115-116.
Coca. V. Cauca. cristal, 143.
cochinilla, 187. cristianismo, 343.
Cogotas, 96. Croton, 431.
Colón, Cristóbal, 147. Cuadrato, Asinio, 333.
Columbretes, islas, 428. Cuadrigario, Q. Claudio, 95, 304.
Columella, L. Junio, 99, 112, 163, Cucufate de Barcelona, mr., 374.
171, 176, 183, 259, 281, 350, 391, Curetes, 352.
400. cymbium, 260.
comino = Carum Carvi, 155.
Comodo, L. E. V. L. Elio César. Dalmacia, 246.
Con canos. Damasco, 132, 311.
Candeixa a VeUia, 286. Dámaso, Papa, 80, 82, 375.
conejo, 100, 105, 175, 178, 182, 266. Damokrates, Servilio, 313.
312, 331, 421. Danubio, 23.
Congedo, 253. , Deciano, 255.
Conimbrigu, 286. decimani, 247, 248.
Conios, 317. Decio, emp., 46.
Consabura, 245. Delflno, Obispo, 82.
Constancio, 52, 55, 56, 57, 568, Denia, 430.
65, 70, 71, 342, 362. Dera, 428.
Constancio, C. Flav. Valerio. Derceita, 254.
Constante, 65, 66, 69, 70. dérmatosis, 196.
Constantino el Grande, 55, SD, Desfiladeros Caudinos, Paz de,
57, 61, 63, 65, 66, 69, 70, 356. 11.
Constantino II, 65. Dexter, 363.
Constantino Forfirogeneto, 441. Diana, 402.
Contrebia, 121, 245. Didimo de Alejandría, 340.
cerazas ibéricas, 126. Didio, T. 243, 244, 303.
Córcega, 145, 147, 177, 419. Difilo, 319.
Córdoba, 3, 7, 9, 56, 57, 59, 66, Dikaiarchia, 331.
79, 96, 109, 135, 145, 149, 158, Dinamio, 378.
163, 167, 193, 211, 232, 249, 251, Diocleciano, emp., 52, 53, 55, 63,
255, 259, 260, 261, 265, 270, 376, 71, 373, 374, 375, 377, 436.
379, 425, 433, 440. Diodoro de Agyrion, 118-123, 135.
Corinto, 12, 13, 262. 316, 349, 352, 421.
Cornelio Hispano, 144. Diógenes, Antonio, 285.
Cornelio Marcelo, 22. Diomedes, 226.
Cornualles, 119. Dión Cocceianus de Prusia, <¿¡}7-
Corpus Hippiatricorum Graeco- <¿¡)8.
rum, 413-415. Dión, Cassio, 8, 10, 20, 316, 337,
Corsica. V. Urci. 447.
Corsos, 147, 315. Dionisio, 121.
Corloma = Cardona?, 431. Dionisio de Halicarnaso, 128-129,
Corlona, 431. 3'"24, 424.
Corui1a del Conde = CLunia, 16, Dioscúrides, Pedanio, 129, 208,
19, 23. 314, 357, 358.
- 455 ~

Djebel Musa, 323, 419, 422, 423. Eratóstenes, 275.


Docurio, 286. Erbi, 352, 439.
Domiciano, emp., 32, 38, 51, 216, Erídano, río, 283, 284.
251, 291. eringe, 154.
Don, río, 300. Eritia, mítico, 315.
Dorión, 319. Eritia, isla de, 234, 313, 428, 440.
Dorios, 136. euzomon, 154.
Dracaena, 325. Erytheia, isla de, 152, 153.
Drusilla, Julia, 206. Escandinavia, 438.
Drusilla, Livia, 207. Escipiones, P. y Cn., 110, 112,
Duero, 220, 252, 330, 403, 404, 443. 113, 122, 137, 139, 14-2, 244, 289,
Durio, 434. 368, 369, 387.
Dyrrhachium, 270. Escipión el Mayor, 128, 269, 272,
287, 289, 304, 367, 368, 401.
Ebora, 353, 425, 428. Escipión Menor o Numantino,
Ebro, río y· valle, 29, 159, 161, 12, 108, 114, 115, 121, 129, 131,
214, 252, 253, 347, 348, 368, 376, 136, 141, 146, 148, 214, 244, 24.5,
3814, 385, 387, 390, 399, 422, 42{), 246, 271, 273, 279, 280, 300, 003,
429, 444, 447. 336, 337, 356, 369, 392, 417, 426,
Eburobrittium, 286. 445.
Ebuso = Ibiza, isla. Escitas, 224.
Eforo, 305, 314. Escombrera, isla, 228-
Egelesta, 197, 199. Esmirna, 300, 301.
Egipto, 79, 188, 229, 235, 283, 298, Esparta, 94.
310. esparto, 101, 125, 126, 135, 182,
Ergnacio, 105. 192, 194, 195, 227, 238, 243, 308,
Elba, isla, 409 310, 348.
río, 12, 284>. Espejo = Ucubis, 41.
Elbestios, 433. estaño, 200, 350.
Elbora = Evora, 59. Esteban 1, Papa, 46.
Elche = Ilici, 200. Esteban de Bizancio, 132, 423,
electrum, 220, ~. 326. 424-436.
Eliano, 221. Esteras, 254.
Eliano, Claudio, 324, 33<l-333, 439. estibina, 205.
Eliberri. V. Iliberri. Estilicón, 398, 399, 401, 402, 403.
El'iocroca. V. Lorca. Estoy, Obispo, 59, 79.
f<.:liocrnla. V. Lorca. Estrabón, 50, 122, 136, 201, 225,
Elne = Helena, 69. 232, 236, 257, 264, 266, 274, 308,
Elvira, Concilio de, 58, 59,-61. 314, 317, 319, 323, 324, 325, 326,
Emathia, 232. 327, 330, 348, 349, 350, 351, 352,
embronio, 420. 353, 354, 423, 425, 426, 427' 4-'J9,
Emerita. V. Mérida. 430, 43.3, 4381, 435, 436, 447.
Emeterio, mr., 53, 373, 374, 375 Etolos, 226.
Emiliano, praeses, 48. Etpasto, tirano, 140.
Emiliano, Cecilio, 45. Etruria, 132, 448.
Emporion. V. Ampurias. Eucherio de Lyón, 76.
Ena, Sextilio, 145. Euchrotia, 77.
Ennio, 134. Eudoxio de Cfzico, 123, 332.
enomiel, 195. Eufrasio, 86, 87.
Epagrum=Aguilar de la F., 59. Eulogio, diác., 48, 374.
Epicteto, 293. Eupraxio, 86, 87.
Epifanes, 307-. Europae fretum. V. Gibraltar.
Epiro, 353. Eurystheus, 118.
eras, 170. Eusebio, '11:7.
Erato, musa, 401. Eusebio de Cesárea, '&?, 373.
31 - Fontes VIII
- 456-

Eustathio, 324. Frontino, Sexto Julio, 240-245,


Eutroi;io, 398. 417, 418.
evocati, 19. Frontino-pseudo, 245-246.
Evora, Obisp., 59. Fronto, Valerio, 251.
exportación, 267-268. Frontón, M. Cornelio, 299-300.
extorsiones, 109. Fructuoso, mr., 48, 49, 84, 374.
Exuperio, praeses, 398. frumentari, 71.
frutas, 186.
fuentes termales, 196, 197, 253.
Fabullo, 104. Fulcinio Trión, L., 4.
Faetón, 130, 3'Z5. Fusco, Claudio, 36.
Falangio, 74.
falarica, lú3, 117, 132, 134, 136,
100, 237,, 355, 390, 443, 445. Gades, 3, 39, 40, 45, 101, 106, 110,
Faliscos, 132. 113, 118, 120, 126, 127, 128, 136.
Faro, 59. 141, 143, 153, 100, 163, 167, 168,
Faustino, pbro., 361. 169, 172, 174, 175, 179, 180, 190,
Faustino, Egnacio praeses, 65. 19'2, 200, 23'2, 233-236, 239, 248,
Febo, caballos de, 131. 249, 252, 255, 2f>\), 266, 276, 277,
Febo Apolo, 231. 280, 281, 284, 294, 295, 297, 298,
fecla, 405. 300, 301, 302, 303, 312, 313, 314,
Félix, Obispo, 46. 317, 318, 323, 324, 325, 3'.28, 332,
Félix de Gerona, m., 374. 333, 335, 352, 353, 354, 376, 377,
Félix, Rufio Postumio, 87. 385, 407, 412, 415, 420, 421,
424,
Fenicios, 101, 116, 225, 200, 261, 427, 437, 438, 448.
284, 294, 3'23, 325, 328. Gaditanos, 110, 111, 308, 39....4, 354,
Ferecides de Atenas, 319. 407.
Feronia, diosa, 241. Gaditanum fretum. V. Gibral-
Festo, 97, 135. tar.
Fibularia. V. Loarre. Gaiso, 69.
Filarco, 319. Galba, Servio Sulpicio, 14-23, 25,
1'""'ilipo de Macedonia, 347. 28, 29, 31, 123, 272, 303.
Filipo de Tesalónica, 163, 439. Galeno, 311-313.
Filostrato, Flavio, 235, 313, 320- Galerio, César, 52, 55, 56.
~:>27, 448.
Gales, 275.
Fitadio=Phoebadius, Obispo, 82. Galias, prov., 9, 22, 23, 24, 29, 38,
Flaccilla, Aelia, 251, 4-03. 39, 43, 44, 48, 49, 50, 51, 52, 65,
Flacco, Calpurnio, 293. 74, 83, 108, 112, 115, 147, 150,
Flacco, Fulvio, 121. 164, 188, 236, Z75, 331, 338, 342,
Flacco, Valerio, 215-216, 307. 347, 348, 367, 384, 389, 39"2, 395,
Flaminio, 95. 398, 409, 428.
Flavo, 263. Galicia, 45, 53, 63, 68, 75, 81, 83,
Flegón de Tralles, 285-287, 432. 96, 99, 105, 133, 155, 191, 209,
Florcncio de Mérida, Obispo, 361. 2"22, 226, 256, 261, 267, 317, 350,
Floriano, Marco Annio, 50. 351, 393, 403.
Floro, 5. Galieno, 49.
Floro, Lucio Annio, 129, 287, 290. Galo, 33.
Floro, Publio Annio, 290-292. Galos, 10, 93, 147, 150, 200, 270,
Focenses, 228, 232, 294, 341, 367, 350, 445.
388, 440. insurrección : 29-30.
Formentera, 428. Gallegos. V. Callaicos.
Fortuna, diosa, 151. Gallio, Junio, 251, 255.
Fortunato, Valerio, 74. Garamantes, 174.
Francol'l, río, 191. garbanzo, 171.
Francos, 48, 55, 379. Gargoris, 352.
- 457 ~

garum = sociarum, 158, 198, 008, Guadalete, río, 325.


380. Guadalimar, río, 426.
Gayo, 30. Guadalquivir = Belis, 40, 140,
Gela, 121. 159, 172, 232, Zffi, 259, ~.
149,
Geliano, 2-0. 261,
266, 281, 284, 318, 325, 326,
Gelio, Aulo, 303-305, 310, 360. 335, 348, 368, 376, 379, 384,
327,
gemma ceraunia, 330. 399, 4ü1' 426, 441, 442, 447.
388,
Gennadio, 393. Guadiana = Anas, 142, 213, 241,
uGeoponican, 441. 242, 254, 373, 374, 379, 381.
Gerión, toros de, 117, 118, 120, Guadix el Viejo, Obispo, 59, 407.
130, 131,
152, 153, 249, 259, 260, gurdus, 237.
267, 283,
284, 294, 313, 315, 325,
338, 343, 352, 353, 355, 356,
341, hambre, 75.
367, 378,
386, 388, 402, 407, 428, Hannon, 244.
440, 441,
448. Hapi, toro, 352, 353.
Germania, 14, 19, 22, 28, 29, 38, Hasta, 54.
2"'<>8, 398. Hebe, diosa, '332.
Germánico, ·4. Recateo, 424, 428, 430, 435.
Germanos, 9, 146, 150, 161, 200, Héctor, 259.
258, 259, 276, 293, 349, 351, 418, Helanico de Lesbos, 128.
423. Helena=Elne. V. Iliberis.
l.ª invasión: 47-48. Helenos, 93, 295, 300.
Gerón. V, Gerión. Heligoland, 300.
Geryoneus. V. Gerión. Heliodoro de Emesa, ::J38-339.
Gibraltar, estrecho, 23, 29, 101, Heliogabalo, emp., 337.
116, 150, 171, 173, 179, 180, 198, Helpidio, 62.
232, 233, 234, 281, 282, 294, 300, Helpidio, proc., 75.
301, 302, 322, 328, 335, 341, 380, Helpidio, retórico, 79.
398, 408, 410, 411, 421, 427, 430, hematites, 158.
434, 437, 438. Hemeroslwpeion, 112.
Gildón, comes, 398, 401. Hephaistion, 274.
Ginés de Arlés, mr., 374. Hera, diosa, 332.
gladius hispaniensis, 95, 304. Heracles. V. Hércules.
Glauco, dios, 283. Hércules, 101, 116, 117, 118, 119,
Gletes, 427, 429. 120, 128, 129, 130, 131, 143, 152.
Gorgonas, dioses, 448. 153, 192, 224, 225, 23.1, 234, 23.'>,
Gracchuris, 134. 259, 274, 313, 324, 325, 326, 38,
Graciano, emp., 68-74, 75, 79, 83. 41, 343, 353, 355, 356, 378, 387,
Gracilis, Turranio, 179, 189. 408, 421, 448.
Graco, Gayo, 271. columnas de: 119, 160, 174,
Graco, C. Sempronio, 107, 128, 186, 270, 298, 301, 002, 318,
134. 332, 335, 300, 419, 421, 422,
Graco, Tiberio, 114, 244, 245, 246, 423, 435, 439, 447.
273, 289, 303. templo de: 40, 45, 172, 234, 235,
Graco, Tiberio Semproniano, pa- 249, 303, 314, 325, 332.
de de los, 307. heredia, 247.
grama, 155. Herenio, C., 93.
Gramático, S., 386, 392. Hermero, Claudio, 405-406.
Granada, 59, 60, 198, 002. Hermes, dios, 315.
Granio Liciniano, 151. Hermippo, 410-411.
Grattio, 132-133. H ermos, río, 248.
Gravios, 220, 226. Herodoto, 342, 431, 437, 447.
Gregorio de Eliberri, Obispo, 362. Hesichio de Alejandría, 419-421,
Gregorio, Obispo, 85. 448.
Gregorio de Nazianzo, 008. Hiberus. V. Ebro.
-458-

Hicesio, 319. Ilergetes, ilercavones, 429.


hierro, 208, 209, 351, 409, 439. Iliberris, 59, 69, 85, 362, 429.
Higino, agrimensor, 241, 240-248. llici = Elche, 200.
Hi¡gino, C. I., 3. Ilipa, 327, 429.
Higino, Obispo, 79. batalla de: 243, 244.
higos, 168, 169, 186. Imilce, 23'1.
Hilaro, liberto, 24. Incerti carmen de figuris, 392.
Hilaro, 259. Indibilis, 121, 244.
Himera, 120. Indica, indicetes, 430.
Himerio, Obispo, 84. Instancio, Obisp. prisc., 79, 80.
hinojo, 194, 358. Instancio, proc., 266.
Hipólito, San, 375. Intercatia, 214.
Hipólito, 317-318, 359. Interamna, 286.
Hippolito, 267. Interaniesia. V. Interamna.
Hirtuleyo, 243, 244, 245. Iolao, Claudio, 284.
Hispalis. V. Sevilla. Iosefo, Flavio, 239.
Hispano, Fabio, 36. Irineo de Lyon, 42.
Homero, JOl, 194, 225, 326, 341, Irlanda, 275, 407.
344, 354. Isidoro, San, 165, 201, 330.
honderos balearicos, 110, 130, Istria, 265, 315.
159, 225, 220, 250, 417, 447. Itacio, Obispo, 79, 82.
Honorio, emp., 84-.89, 398, 399, Ttálica, 37, 38, 39, 68, 409.
400, 403, 404. iudeces, 73.
Honorio Mayor, 399. iugera, 247.
Horacio Flacco, Q., 126-127, 224, iugum = iugerum, <J7.
:fn, 364. Iugurtha, 115, 116, 246.
horm~gas, 162.
Huesca, 59, 98.
huevos, 99. Jaén, 59.
hurón = viverra, 178, 333, 420, Jafet, 317, 359.
437. Jalón, río, 134, 252, 253, 254, <,?I,7,
261, 262, 264, 265, 266, 351, 382.
Iafetitas, 239. jamón, 266.
I amo = Ciudadela, 359. Jano, templo de, 273.
iberis, 154, 313. J átiva = Saetabis, 104, 132, 191,
Ibero, hijo de Hércules, 129. 229, 348.
Iberos, 21, 50, 93, 96, 101, 105, Javan, 359.
113, 117, 120, 121, 122, 124, 126, J enofonte, 430.
128, 150, 155, 159, 160, 161, 164, Jerez dt la F., 259, 433.
202, 216, 217, 219, 221, 222, 225, Jerónimo, ::n., 77, 354, 363, 393,
231, 236, 239, 249, 250, 257, 262, 395.
269, 275, 276, 285, 286, 293, 295, Jerusalén, 12, 239.
299, 305, 006, 307, 308, 313, 316, Jordanes, 435-436.
317, 318, 319, 327, 329, 343, 347, Jovino, emp., 72.
348, 350, 352, 356, 35.g, 363, 377, joyas, 404.
388, 40'"2, 410, 411, 415, 4116, 421, Juan Antioqueno, 20.
423, 444. Juba, 131-132, 157, 206, 411.
Ibiza, isla de, 117, 125, 150, 178, Júcar, río, 229, 386, 428, 448.
180, 186, 193, 225, 335, 376, 408, Juliano, Antonio, 305.
428. Juliano, 52, 71, 72, 363, 376.
!celo, liberto, 19, 21, 22. Julio, Papa, 57.
!dacio, obispo, 79, 81, 82. Junio, Bruto, D., 13'1.
Igletes, 429. Junio .Silano, C. Appio, 10.
llerda, 1?7, 245, 263, 290, ~. 378, iunípero, 187, 416.
382, 429. Júpiter, 19, 162, 290, 292.
-459-

Justino, M. I., 222, 230, 344, 347, León, 20, 46, 59, 173.
351, 353, 382. lepidium, 313.
Justo, mr., 374. Lépido, Emilio, 122, 389.
Juvenal, D. Junio, 167, 248, 252, Lesbos, isla, 133.
264, 276, 279, 283, 300, 306. lex Sempronia, 107.
Juvenco; Gayo Vetio, 356-357. Libanio, 385-386.
Libios, 217, Z-27, 246, 276, 286, 343,
Kalpe, 112, 430. 35.3, 363, 411, 415.
Kantábrike, 296. Liburnia, 254.
kardo, 247, 2-i&. Liciniano, 25?, 254, 255, 256, 3ff/.
Kelto, 129. Licinio, Larcio, 192, 197, 278.
Kephalas, Konstantinos, 438. Licinio, C. P., 193.
Kirpe. V. Kalpe. Likofron de Chalkis, 16, 427, 446-
Korykos, 3ffl. 448.
Korythos, 274. Licurgo, 94.
Kotinusa, 448. liebres, 100.
.Kronos, templo, 333, 423 Ligures, 147, 175, 270, 316, 333.
Kuretes, dioses, 352. Limia, río, 220, 226.
Kyros, mito de, 352. Linares, 59, 231, 280.
Lindo, 225.
La Unión, 339. Lingones, 26.
lacernae, 267. lino, 190, 191, 348, 415.
Lacóbriga. V. Lagos. lira = porca, 170.
Lactancio. C. Firmiano, 52, 61, Liria, 254, 257.
338, 360. lirón = iglis, 158.
Laeetanos, 195. Lisboa, W, 143, 176, 179, 329, 361.
Lagos, 134, 444, 445. litargirio, 156, 205.
laietanos, vinos, 184, 292. Livio, Tito, 95, 129, 134, 135, 138,
Laletania, 254, 26:>. 216, 2Z7, 228, 240, 255, 277, 278,
lana, 25.'), 259, 260, 261, 265, 200, 287, 304, 307, 349, 425, 426.
281. Lixus, 192.
lancea, 100, 360. Loarre, 55.
Japis palmatus, 212. Loliano, 74.
Japizlázuli, 210. longevidad, 286.
Laro, 218. Longobriga, 443.
Latérculo de Verona, 53, 76. Larca, 59, 60.
Latium maius, 31 Lourdes, 196.
Latium minus, 31.
Latroniano, 77, 80, 81. Lucano, 96, 144, 158, 196, 221, 226,
laudes Hispaniae, 215, 220. 233, 249, 251, 255, 259, 287, 3'90,
Lauro, 184, 244, 292, 300. 412, 440.
Lebedontia, 112. Lucas, Sn., 361.
Lebrija, 23:1. Luciano, 298.
lechuga, 168, 169. Lucilius,104, 136.
legio I Adi.utrix, 27, 28, 30. Lucino, 394.
» II Traiana, M. Luculo, L., 180, 268, 28\l.
» IV Macedónica, 5. Lusilania, 5, 9, 11, 24, 25, 41, 53,
» VI Victrix, 5, 19, 27, 28, 30. 63, 71, 81, 96, 101, 105, 143,
» VII Galbiana, 20, 27. 174, 177, 185, 186, 199, 286, 317,
" VII Gemina, 20, 28, 129, 330, 348, 349, 351.
30, 38. Lusitanos, 21, 5:>, 61, 120, 201.
» X Gemina, 5, 23, 27, 28. 2"23, 2..."9, 239, 245, 262, 350, 355,
» XXI Rapax, 28. 444.
Lenas, Popilio, 245. guerra de : 122.
lengua ibera, 114. Lyon, 44, 76.
-460-

Macedonio, 80. Marsella, 228, 3100, 347.


Macedonio, 293. Marsos, 407.
Macedonios, 287, 295. Marte, 162.
Macer, 262, 266. Martín de Tours, Sn., 80, 83.
Macrobio, 87, 89. Martas, 59.
Macrobio, lit., 407-408. Masagetas, 224, 225.
Madaura, 302. Masinissa, 234.
Madera, isla, 120, 168, 324, 444. Massa, Bebio, proceso de: 33-37,
Magnencio, usurp., 69-76. 277.
Magnesia, 313. M atapán, 212.
ma,gnetita, 208. Materno, 42, 43.
Mrugno, Pompeyo, 146. Materno, 252, 255, 262.
Magón, 142. Materno, Julio Firmico, 355, 356,
Maguncia, 21, 38. Mauritania, 10, 23, 40, 42, 53, 116,
M ain, río, 258 . 126, 131, 192, 318, 424.
Mainake, 112, 432. Maxencio, M. Aurelio, 55-56.
M ainoba, 432. Maxencio, monedas de, 55.
Makarios, 437. Maxilua, 124, 211.
Málaca. V. Málaga. Maximiano, Herculio, 52, 54, 55.
Málaga, 60, 260. Maximiano, Q. Vallio, 42.
malaquita, 203, 204. Maximino, Daia, 55.
Mallio Teodoro, F., 400. Máximo, Fabio, 245.
Mamerco, 223. Máximo, Ma,gno, usurp ., 80, 83,
Mamurra, 104. 392, 393.
Mancino, 11, 237, 303, 367. Máximo, Valerio, 112, 138-142.
Manilio, .149-150. meconio, 405.
Manio, 262. medidas, 165, 166, 246,-248,, 259.
Manlio 258. 'Medjerda, 244.
Manlio, T., 95, 304. Medubriga, 199.
Mansueto, Julio, 20, 28. Megastenes, 327, 3'43.
Marcelino, Ammiano, 366-369. Mela, 102, 136, 256, 264, 329.
Marcelino, pbro., 381. iMelcart, dios, 116, 192, 235, 354.
Marcella, 265. M ellaria, 352.
Marcelo, Sn., 53, 3173. Membaca, salinas de, 200. "'
Marcelo, M. Claudio, 438. Memnon, 218.
Marcelo, Médico, 415-16. Menandro de Laodikeia, 341-342.
Marcelo, Nonio, 177, 255, 355, 405, Menesteo, 325, 3'44.
444. Menorca, 315, 426.
Marcial, 31, 167, 229, 250, 267, menta, 155, 193, 358.
276, 278, 280, 281, 292. 308, 351, Mentesa, 59.
412, 436, 442. mercenarios iberos, 120, 121, 217,
Marcial, Obispo, 46. 244, 269, 315.
Marciano Capela, 376. Mercurio, 162.
Marcio, L., 110, 142, 244. mercurio, V. cinabrio.
Marco, gnóstico, 76, 79. Mérida, 26, 46, 47, 59, 66, 74, 181,
Marco Aurelio, emp., 41-43, 299, . 230, 241, 242, 243, 246, 24r7', 255,
302, 307. 373, 318:1.
mareas, 113, 323, 324, 326, 411. Messalina, 10.
María, hija de Estilicón, 300, 400. Messalla, Vipstano, 28.
María Mayor, 300. metales, 199 y sig.
Mariniano, vic., 75. M etauro. bat., 337.
Mario, Sexto, 7, 8, W7, 258. Metelo, Q. Cecilio, 243, 244, 245,
mármol, 199, 212. 246, 283, 289, 290, 336.
Marruecos , 26, 54, 116, 415. meum athamanticum, 153.
- 461-

mica, 212, 213. naviculariorum, collegia, 62, 6'.-l.


Micipsa, 115. 64.
miel, 352. Naxos, 5.
Milán, 80. Nazario, 342.
minerales, 199 y siig., 203, 320, Nebrissa. V. Lebrija.
393. Nemesiano, M. Aurelio, 310, 339.
minas, mineros, 250, 273. Neros, Cornelio, 123, 172.
minio, 125, 129, 157, 199. Nerón, emp., 11, 12, 14, 15, 16,
MWo, río, 393. 18, 19, 20, 23, 25, 14!), 151, 153,
Mirina, 438. 158, 16.3, 195. 243, 251, 27 4.
Mise110, 418. N erva, emp., 216.
Mitrid ates. 268. Nesos, 432.
Mnaseas, 332. Netos; dios, 407.
Molina de Aragón, 257'. Neuss, 29.
:M oncayo, 252, 2.'>3, 256, 258, 266. Nevio, 304.
Monte Arqentario, 8. Nicea, 194.
Monte Testaccio, 259. Concilio de, 62-65.
Montes Albanos, 164. Sínodo de, 59.
» Cántabros, 382, 3183. Nicomedia, 293, 338.
,, Universales, 253 Nicostrato, 319.
Montilla, 212. 232, 445. Nicolás Damasceno, 132.
Montjuich, 339. Ni,ger, Trebio, 180.
morena de Tartesos, 303. 310, 437. Nikandros de Kolophon, 212.
Morón, 211. Nikias, 270.
Moros, invasión, 41, 42, 116, 219. niptra, 135.
mostaza, 154. Nomentum, 251.
:1fotine, 432. l\·ono Panopolitano, 410.
:\fotril, 198. Nora 315.
.Mucinno. 24, 30, 201. Norax, 315, 428 .
muftón, 177. Nóricos, 257.
mujeres iberas, 316. Nov empopulania, prov., 377.
Mnllicensis.248. Nonesio. V. Neuss.
Mulvio, 255. Numancia, 98, 108, 114, 116, 127,
Munda, bat., 129, 145, 148, 212, 132, 136. 140, 141, 144, 146, 152,
232, 244, 2nt, 211, 290, 445. 175, 18n, 225, 24:5, 24n, 2-'l'.-l, 261,
Murbogios, 133. 265, 200, 270, 271, 272, 273, 280,
Murcia, 60 300, 303, 305, 333, 349, 356, 368,
murena. V. morena. ~9. 396, 434.
Mursa, 70. Numantinos, 11, 93, 146, 148, 201.
Musa-pse11do, 358. 334, 367, 416.
Mutine. V. Motine. Númidas, 2'l4.
N11midia, 168.
Na'bucodonosor II, 327, 343. Nura. 315.
Nabucodrossorus. V. Na'bucodo- Nurri . V. Nora.
nosor. Nut1ia, 254.
Najim.a, río, 257.
Namaciano, Rufino C., 400, 409. obsidiana, 213.
Ndpoles, 94, 248. Obulco, 433.
Narbasos, 155. ocaso del sol, 324.
Narbonense, 69, 108, 246, 333, W77, Octaviano, 389.
379, 389, 426. Octaviano, Rufino, 61.
Narboneta, 155. Oducia, 350, 433.
Narbonia, 155. Odysseus, 350.
Nasica, P., 114. Oeliem, 98.
nasturtium, 313. Oeta, monte, 131.
- 462 -

Oineus, 226. Paniasis de Halicarnaso, 319.


Olba = Huelva, 419. Pannonia, 277.
Olimpio, Obispo, 300-397. pañuelos de Saetabis, 104.
Olíndico, 290. Paradoxographus Vaticanus
Olisipo. V. Lisboa. Rhodii : 305.
olivos, 112, 166, 135, 188-, 421. paries formacea, 97, 211.
Olónico. V. Olíndico. Paroemigraphi Graeci, 436-438.
Opimio, Q., 333. Partenio, 94.
opio, 193, 415, 418. Partos, 11, 347, 439.
Oppiano, 307, 310, 434. Pastor, mr., 374.
oracula Sibyllina, 423-424. Paterno, Turrutenio, 418.
orca, 97. Faulina, Domitia, 39.
Oretani, 435. Paulino, corrector, 377.
Orgenomesci, 258. Paulino de ola, 381, 382, 383,
Onbasio, 376-377. 384.
Origo humani Generis, 360. Paulo, 366.
orina (dientes), 105, 302, 444. Paulo Diácono, 134.
oro, 161, 201, 202, 203, 220, 22"2, Paulo, L. Emilio, 270.
249, 256, 261, 264, 265, 267, 279, Pausanias, 13-15, 325, 329, 411.i>,
342, 378<, 350, 351, 3lfl, 4-01, 400, 4-'>9.
410, 442. peces, 167, 168, 179, 180, 198, 260.
orobitis, 204. Pediasimos, Ivannes, 152.
Orosio, 129. Pellio, 286.
Orphica, 408-409. pelo rizado, 275.
Orthros, 310. Peloponeso, 136.
Osa Mayor, 150. Pelusio, 235.
Osio, Obispo, 56-59, 62, 66, 362. Peregil, isla, 421.
Osio, mag. offic., 398. Pérgamon, 311, 376, 42"2.
Osma de Duero, 230. peristilio 261.
Osma de Ebro, 230. Perperna, 244,
Ossonoba. V. Estoy. perros, 309, 310, 339.
ostras, 198, 200, 376. Persas, 101, 116.
Otón, M. S'alvio, 11, 22, 23, 24-27, Persia, 306, 317.
28, 272. Perusia, 258.
ovejas, 100, 167, 177, 281. Peteris, 257.
Ovidio Nasón, P., 130, 168. Petreyo, 160, 243, 245, 271, 290,
Oviedo, 210. 382.
iPetronio, vic., 85.
P. Annii Flori Vil1gilius, orator Petronio Arbiter, T., 151-152.
an poeta, 290. pez espada, 179.
!Pablo, Sn., 12, 14, 394. 1Philon de Biblos, 432.
Pablo de Narbona, mr., 374. Phocas, 411.
Facato Drepanio, L., 392-393. Phoebadius. V. Fitadio.
Paciaecos, 140. Piedra, río, 257.
Paciano, Obispo, 363-366. piedra afiladora, 213.
Pacuvio, M., 135. Pirene, 236, 433.
Paeslum, 265. Firene, 236.
Palantia, río, 433. Pirineos, 29, 38, 69, 102, 133, 147,
Palencia, 241, 433. 162, 187, 196, 214, 219, 224, 236,
Palestina, 343. 239, 266, 276, 281, 289, 348, 367,
Palladio, Rutilio C., 4-06. 376, 377' 37\J, 381, 382, 391, 395.
Palma, Cornelio, 264. 402, 403, 426, 429, 431, 433.
palmera dátil, 183. Pisandro de Camiro. 319.
Palmira, 49. Pisón, 159.
Paloma, isla, 421. Pisón, Cn. Calpurnio, 4, 6, 115.
- 463 -

Pisón, L. Calpurnio, 6. Postumo, monedas de, 49.


Pisón L. Calpurnio Frugi, 107. Potamio de Lisboa, 361.
Pitane, 211. pozos, 172, 200.
Piteas, 112, 275, 324, 348. praefectura, 247, 248.
Pitiusas, 120, 193, 225, 273. Praeneste, 330.
plantago, 153, 357. Praxíbulo, 205.
plata, 204, 205, 200, 207, 260, 429. pretorianos, 43.
plátanos, 183, 261. Priamo, 2.59.
Platea, 257, 264. Primo, Antonio, 28-29, 30.
Platón, 316, 323, 333, 353, 407. Prisciano, Cesariensis, 424.
Plinio, 31, 33, 36, 97, 102, 129, priscilianismo, 75, 76-82, 83, 394.
136, 151, 157, 158, 162, 168, 171- Prisciliano, 76-82, 83.
215, 219, 229, 232, 240, 263, 264, Prisco, de Bilbilis, 263.
267, 274, 276, 278, 279, 280, 292, Prisco, L. Neracio, 277.
307, 329, 33-0, 334, 335, 350, 351, Prisco, Mario, 33-37, 277.
352, 376, 382, 404, 405, 413, 423, Prisco, Stilonio, 36.
426, 431, 442. Probo, Bebio, 36.
Plinio, Junio, 251, 276-279. Probo, M. Aurelio, 50-51.
plomo, 100, 201, 205, 207, 200, 210. Probo, Sexto Petronio, ~­
plostellum Punicum, 98. iProcopio de Cesárea, 424.
Ploti, Mario, 411. Proculo, usurp., 51.
Flutarco de Chaironeia, 21, 268- Promontorium sacrum, 167.
273, 433. Propercio, Sexto, 129.
Poemani, 258. Prudencio Oemente, A., 48, 369-
Polemón de Laodikeia, 285, 362. 375.
Polibio, 114, 227, 274, 275, 307, 318, Prusa, 267.
319 323, 348, 425, 426, 428, 429, Pseudosotion, 305.
430, 432, 435. Ptolomeo, Chenno, 274.
Polieno, 293. Ptolomeo, Claudio, 11, 297-298,
Polux, Julio, 310. 435.
Pomona, 253. Puerto de Sta. María, 325.
Pompeia, 88. Pulcher, Publio Clodio, 268.
Pompeius, Trogus, 347, 348, 351. pulpo, 18.
Pompeya, 163. Púnica, 216.
Pompeyo, 6, 100, 102, 103, 104, PUnta Carnero, 421.
108, 110, 128, 148, 159, 161, 163, Pimta Leona, 421.
143, 244, 261, 268, 269, 270, 272, púrpura, 390.
273. putei = silos, 98.
Pompeyo, Cn., 51, 148, 269, 369, Putéoli, 331.
396. Pygmalion, 326.
Pompeyo Eliano, 12. Pyrene. V. Pirineos.
Pompeyo Festo, Sexto, 134, 137, pyropus, 330.
146.
Pontevedra, 351. Queiles, río, 351.
Porcio Latrón, M., 144. Quintiliano, M. Fabio, 237, 251,
Porcuna, 433. 255, H78, 382.
Porfirio, Pomponio, 327-329. Quirinal, 251.
Port Vendres, 426.
Portus Cale, 443. rabia osina, 176.
Foseidón, dios, 332. Regulo, Emilio, 9.
Posidonio, 93, 113, 120, 123, 150, religión, 221, y sig.
171, 2-22, 226, 234, 235, 236, 297, remo, 352.
300,323, 324,325,326,327,331, Rhode, 112, .:134.
333, 347, 348, 350, 351, 3.52. Ribota, río, 261.
Postumo, usurp., 48-49. ricino, 185.
-464-

Riego. V. Riga. Sálmica, 434.


Riga, 257. Salo. V. Jalón.
Rin, 38, 120, 186, 344, 410. salpa, 180.
Rin, legiones del, 4. Salustio, vir illustris, 88.
Rixama, 257. Salustio, Flavio, 88, 101, 287, 305,
Roca de Cintra, 167. 307, 368, 369, 386, 387, 389, 390,
Roca Tarpeya, 7. 391, 416, 417.
Ródano, país del, 127. S'alviano, 79-80.
Rodas, isla, 225, 434. Samósata, 298.
Rodios, 225. San Juan de Fuentes Divinas,
Rodos, 93. 173, 197.
Rodos, Epigrama de, 93.
Roma, 5-11-12-13-19-20, 22, 23, 26, Sanctipetri, isla, 172, 192, 235,
28, 30, 36, 'in, 38, 39, 44, 45, 325.
40, 62, 74, 75, 80, 94, 111, 127, Sandarlik, 211.
128, 140, 144, 145, 158, 159, 174, sangre de dragón,, 157.
198, 200, 237, 239, 248, 251, 254, Sta. M.ª de Piedra, 257.
255, 259, 261, 262, 263, 264, 265, Sta. Eulalia de Mérida, 373, 371
266, 271, 273, 277, 200, 291, 293, Sta. M.ª de Tiermes, 6.
:m, 311, 328, 330, 336, 354, 373, Santander, 209.
386, 392, 397, 398, 402, 409, 436, Sapor, 49.
438. Saturnalia, fiestas, 266.
Romano, Voconio, 277. Saturnino, Antonio, 38.
Rómulo, 352. Saturnino, Julio, 51.
Rufino, T. Vinio, 22. ~aturno, 162.
Rufino, praef., 397, 398. saxetanus, 260.
rosas, 194. Scallabis, 286.
Rotundo, 206. Scaton, P. Vetio, 407.
Rufo Cluvio, 16, 23-24, 26, 27, 3'0. scilla, 193.
Rufo, L. Novio, 44. Scipio, Metellus Pius, 238.
Rufo, L. Venginio, 19. Scutari, 164.
Rufo, Octavio, 33. Sedetanos, 229.
Rufo, Sempronio, 45. Segeda, 434.
Segóbriga, 212, 245.
Sabina, Poppaea, 11, 25. Segontia, 434.
Sabino, Obispo, 40. Segortia, 434.
Sabino, Nimfidio, 20. Segovia, 68, 244, 245.
Sabino, Obultronio, 22. Segre, 159, 382, 386, 429.
Sacer Mons. V. Cabo Roca. Selas, 257.
Sacrovir, 5. Selinunte, 120.
Saetabis. V. Játiva. Séneca, filósofo, 11, 96, 145-149,
Sagunto, 113, 134, 147, 152, 174, 158, 251, 255, 256, 287.
233, 235, 238, 244, 249, 256, 260, Séneca , retórico, 143-145, 251, 255,
2B7, 280, 282, 283, 287, 336, 342, 256.
357, 429, 433, 434. Senecio, Herenio, 36.
vinos de : 300. se pu !tura, 221.
St. Bertrand de Comminges, 396. Sérdica, Concilio, 57, 58, 66, 381.
sal, 166, 197, 198, 200, 334, 400, Serena, 399, 403, 404.
413, 418. Sereno, Quinto, 334.
Salacia = Alcacer do Sal, 177, Sereno, Sammonico, 334.
Salamanca, 241, 396, 428 Sereno, Vibio, 35.
Salaria. V. Loarre. Serguntia, 434.
salazón, 126, 312, 331, 'J77, 420. S'ertorio, 37, 108, 123, 129, 137,
Saldaií.a, 173. 148, 159, 161, 176, 243, 244, 2'38,
Salmantica. IV. Salamanca. 269, 270, 271, 272, 273, 283, 290,
-465-

303, 305, 336, 350, 352, 380, 382, soldurios, 138.


300, 417. Solino, C. Julio, 329-330, 376, 400.
Sertorianum, bellum: 51, 10.~. solipuga, 162.
111, 116, 200. solliferreum, 103,135, 420.
Servio, 103. sori, 158, W7.
Setia, 215. Spanio, 25.5.
Severo, Acilio, 61-62, 360. Spartaco, 367.
Severo, Alejandro, 333, 334. Stacio, P. Papinio, 248-250, 256.
Severo, Cassio, 238, Sleiermark (Estiria), 257.
Severo, César, 54. Stella, 264.
$evero, F. Valerio, 55, 56. Stridón., 393.
Severo, comes, 64. Suel, 435.
Severo, Septimio, 42, 43-44, 45. Suetonio, Tranquillus, 9, 21, 29,
Severo, Sulpicio, 77, 79, 80, 81, 260, 284.
82, 83. Suetonio, Paulino, 26.
Sevilla, 7, 26, 59, 172, 231, 379. Suillio Rufo, P., 11.
Sexi, 260, 434. Sulla, 110.
Seyano, 7. Sulmo, 130.
Shetland, islas, 438. Sura, L. Licinio, 2541, 200.
Sicana, 386. synthesis, 256.
Sicanos, 120, 329, 3'86, 389.
Sicca, 354. tahularii, 73.
Sicilia, 95, 118, 120, 137, 168, 188, Tacio, Aquiles, 340.
329, 386, 388, 389, 419. Tácito, Cornelio, 8, 11, 26, 28, 29,
Sicoris. V. :S~gre. 240, 274-276, 280, 299, 337, 349,
Sículos, 164, 389. 351, 353, 366.
Sierra de Cintra, 99. Tácito, emp., 50.
» » Córdoba, 339. Tagrus, mons, 99.
,, » Elvira, 59. Tajo, río, 105, 117, 118, 130, 142,
11 » Gata, 230. 161, 202, 220, 230, 248, 253, 254,
» » Gredos, 230. 256, 259, 260, 261, 262, 264, 279,
» » Madero, 253. 342, 350, 373, 376, 381, 397, 390,
n » Ministra, 253. 401, 40'2, 403, 409.
,, » Sta. Mameda, 142. Taimia, 253, 262.
» n Morena, 8, 200, 261. Tallo, 143.
» » Nevado, 275. Tallo, 104.
Sil, río, 256, 351. Tambre, 197.
Silai, 257. Tancino, 286.
Silio Itálico, 127, 160, 216, 217, Tdnger, 54, 173, 374.
219, 220, 221, 222, 224, 225, 220, tapial, 97, 211.
228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, Tarbella, 124.
236, 237, 267, 326, 331, 350, 412, Tarbelli, 124.
442. Tarifa, 173 421, .wl.
Silión, Umbronio, 10. Tarraco = Tarragona, 4, 39, 43,
Silón, Gavio. 48, 49, 50, 55, 56, 84, 129, 144,
silos, 98, 170, 190. 191, 228-229, 238, 254, 260, 263,
S'ilures, 275. 266, 290, 291, 292, 317, 348, 374,
Simaquo, 75, 84, 87, 88, 368, 369. 376, 377, 379, 381, 384.
símbolo niceno, 72. anfiteatro : 48.
Simposio de Astorga, 82. vinos de : 184.
Simproniano, 364. Tarraconense, prov., 4, 5 6, 9, 10,
Siracunsa, 121. 14, 19, 22, 23, 24, 26, 27, 30, 43,
Siricio, Papa, 83. 4:.5, 53, 63, 98, 100, 174, 190,
Sirmio, 58. 192, 251, 260, 264, 277, ITT2, 434.
Sisapo, minas, 157, 206. Tarschisch, 136, 429, 435.
~ 466-

Tarsis, 101, 359, 300. Tirsenos, 353.


..
Tartesos, 101, 113, 126, 131, 141, Tlepolemos, 153, 225.
143, 152, 153,168, 169, 175, 231- Todi, 37.
232, 259, 26(),261, 283, 294, 298, Toledo, 59, 132.
301, 303, 310,314, 315, 317, 325, ' Tolosa, 377, 379.
332, 333, 342,351, 352, 353, 354, Tomi, 130.
355, 359, 360,367, 378, 385, 388, toro, culto, 119.
3W, 407, 42D, 426, 427, 428, 429, torques, 201.
4i31, 435, 436,
437, 439, 440, 441, Tortosa, 19.
442, 447. Toutonissae, 258.
taxo, 216. Traducta Jnlia. V. Tarifa.
tejo, 155, 187. Trajano, 37-38, 3'9, 68, 2M), 251,
Telamón, 227. 254, 264, 274, 290, 403.
Temistocles, 325. traje ibérico, 96.
Teochresto, 214. Tréveros, 30.
Teodora, 394. tribulum, 98.
Teodoridas, 319. tributo, 106, 107.
Teodoro, praeses, 84. trigo, 107, 171, 189.
Teodoro, Flavio Mallio, 84. trillo, 98.
Teodosio, comes, 68-69. Troya, 136, 153, 226, W.
Teodosio I, B6-69, 75, 83, 84, 361, trufas, 192.
363, 371, 392, 393, 399, 400. 403, Trujillo, 248.
404, 415. Tucci, 59.
Teodosio II, 415. Tuccio, 255.
Teodosio Mayor, 403. Tuder, 37.
Teofrasto, 205, 319.
Teopompo, 347.
T'uencio, 87.
Tule, 113, 438. ·.
Termantia, 404. Turasia, 258.
Termes, 6. Turdetania, 347, 351.
Terón, ninfa, 402. Turdetanos, 353, 435.
Tertuliano, 44. Túrdulos, 99, 175, 435.
Teruel, 229. Turgalium, ~. 258.
Tesalia, 404. Turgotium, 2581.
Teseo, 344. Turia, río, 412.
Tethys, diosa, 400. Turiasso, 208, 258, 351.
Tétrico, C. Pío, 50. Turmódigos, 133.
Teukros, 326. Turrino, Clodio, 145.
Teucro, 227, 350. Tutela, 237.
Teurnia de Noricum, 241. Tutor, 30.
Teutones, t:J. Ti¡y, 226.
Thersas = TartPsos, 101. Tydeus, 226.
Ti.beriano, C. Annio, '\3. Tyria, dioses, 292.
Tiberiano Bético, 77. Tzetzes, 152.
Tiberio, 4-9, 24, 133, 138, 143, 144,
207, 337, 349. Uclés, 212.
Ti.bulo, Albio, 123-124. U cu bis, 41, 241.
Tim~enes de Alejandría, 206. Urania, musa, 401.
Timeo, 120, 136, 184, 236, 447. Urbico, Agennio, 241.
Timgad, 261. Urci, 59.
Timoleón, 270. Utica, 136.
Tingis, 54, 173. Uxama, 230-231, 412.
Tingitania, 63, 76. Uxama !barca, 230.
Tinto, río, 352, 433, 440.
Tirios, 174, 234, 353, 354, 407, 448. Vacceos, 120, 289, 317, 330, 331,
Tirón, Calestrio, 279. 444, 445.
- 467 -

Vadavero, 253. Vigo, 351.


Vadomario, 72. Villaricos, 3De.
Valens, Fabio, 28. Vinalapó, río, 419.
Valens, emp., 369. Vindex, C. Julio, 16, 19, 22, 23.
Valente, Flavio, 73, 74. Vinio, Tito, 16.
Valentiniano I, 61, 73, 74, 360, 3'61. Virgilio Marón, P., 116-118, 163,
Valentiniano II, 74. 226, 230, 233, 239, 255, 350, 356,
Valeriano, 48, 49, 73. 364, 386, 389, 390, 406, 408, 440.
Valerio, 141, 227. Viriato, 122, 149, 223, 244, 245,
Valerio de Zara.goza, 82, 375. 290, 3í37, 349, 350, ?137
Valerio, Fabiano, 12. Vitelio, L., 186.
Varról'l, M. Terencio, 95-103, 138, Vitelio, 21, 23, 24, 26, 27-30, 31.
166, 167, 175, 229, 231, 233, 236, viticultura, 32, 51, 97, 112, 163,
303, 305, 350, 355, 391, 436. 164, 165, 169, 183, 184, 188, 229,
V arroni, por tus, 3. 266, 270, 292, 299, 300, 439.
Vasconum, cohortes, 19, 29. vitriolo azul, 158, 208.
Vascos, vascones, 45, 211, 224, 282, Vitruvio Polión, 124-1Z6.
l.
n\'"\
.:5Wc. Voberca, 253.
Vativesca, 258. Vocula, 29.
Vegecio Renato, F., 416-4rn. Volvencio, 82.
Veleyo, 135. Vulcano, dios, 113.
Velilla de Guardo, 173, 197.
Venafro, 265. Xantippo, 244.
Venus, templo de, 426. Xenocrates de Efeso, 213, 214.
Venusto, vic., 72. Xifilino, 20.
Veranio, 104.
verdolaga, 193. yero = yervo, 164.
Vero, Julio, 60.
V erona, 103, 255.
Verrio Flacco, M., 133. Zacynto, 233.
Vespasiano, 22, 27, 28, 30, 31, 128, Zaccynthos , Sagunto, 282, 283,
201, 215, 251, 285. 429.
Vesubio, 171, 278. Zama, 125.
Vetones, 151, 160, 2""29-230, 349, Zaragoza, 47,' 59, 66, 82, 263, 372,
374, 396. 376, 381, 384.
Vettónica, 151, 196. Concilio : 79, 82, :JJ7.
vettónica, 151, 155, 334, 358, 409, mártires: 374.
413, 415. Zelis. V. Ar-Zila.
Veyanios, 100. Zenobia, 49.
Vicente, E)an, 374, 375. Zenobios, 93.
Vich, 339. Zenón de Citio, 283.
Víctor, 52. Zeus, 332, 352.
Victorini, 411. Zoelicum, 191.
vidrio, 213. Zoilo de Córdoba, 374.
Vigilancio, pbro., 395-:>%. Zonaras, 20.
Vigilio, vic., 89. Zósimo, 66.
Erratas importantes advtirtidas

dice: debe decir:


pág. 83, l. 13 Bretania Britania
pág. w, l. 39 ya tiempo ya en tiempo
pág. 130, l. 18 hundido fundido
pág. 245, l. 17 $ebróbriga Segóhriga
pág. 253, l. 26 Sierra de Ministra Sierra . Ministra
pág. 255, l. 17 Liciano Liciniano
pág. 278, l. 4 Licino Licino (o Licinio)
pág. 307, Is. 14 y 18 Licinio Liciniano
pág. 382, l. 34 Africano Afranio
pág. 391i', l. 30 arent arena
pág. 4-01, l. 25 vesido vestido

También podría gustarte