Abdomen Agudo Carlo
Abdomen Agudo Carlo
Abdomen Agudo Carlo
Síndrome clínico caracterizado por dolor intenso de evolución inferior a 48-72 horas, constante,
intenso, que se acompaña de afectación del estado general y de una palpación abdominal
dolorosa.
El dolor abdominal agudo (DAA) incluye todas aquellas situaciones clínicas donde el síntoma
principal es la sensación dolorosa abdominal intensa, siendo uno de los motivos más frecuentes de
consulta en un Servicio de Urgencias Pediátrica (SUP)1,2. El dolor puede ser secundario a múltiples
causas, tanto relacionadas con patología abdominal como extraabdominal. Puede estar originado
en un segmento del tubo digestivo, una víscera sólida u otra estructura abdominal (hígado, bazo,
páncreas, vesícula o mesenterio), el sistema genitourinario, la columna vertebral, la piel o en la
pared abdominal. El origen extraabdominal puede estar en el tórax, genitales, sistema ORL o ser
neuropsicológico. Una buena anamnesis y exploración física son esenciales en la valoración del
DAA para identificar de manera prioritaria un abdomen agudo e instaurar el tratamiento de
manera urgente.
ETIOLOGÍA:
FISIOPATOLOGÍA:
Dolor visceral: Se origina en los órganos cubiertos por peritoneo visceral. Los receptores
del dolor se encuentran en la pared muscular de las vísceras huecas y en la cápsula de los órganos
macizos.
El estímulo es transmitido por las vías aferentes viscerales junto con los nervios dorsales hasta
las astas dorsales de la médula espinal, y de allí a los centros nerviosos superiores.
Dolor somático: Se genera en el peritoneo parietal. Al que inervan fibras nerviosas espinales
que van desde los segmentos T7 a L1. El estímulo es inflamatorio y puede ser bacteriano
(peritonitis) o químico (jugo gástrico estéril por perforación de una úlcera duodenal). Lo acompaña
espasmo reflejo de la musculatura abdominal, se localiza en el sitio de la lesión, es intenso, de
aparición brusca y se agudiza con los movimientos, la tos y la respiración.
Dolor referido: Surge en estructuras viscerales y se percibe a distancia del órgano afectado.
Lo conducen axones propioceptivos y termina en el asta dorsal, donde también convergen los
estímulos conducidos por los axones somáticos aferentes de la piel. El cerebro no discrimina cuál
axón ingresa el estímulo y proyecta la sensación a la piel.
EXAMEN FISICO:
APENDICITIS AGUDA:
o El diagnóstico es clínico.
o Cuando el apéndice es visualizado, la ecografía tiene una S del 98% y cuando no 50%.
Se han establecido distintas escalas, siendo la más usada la de Samuel o también llamada Pediatric
Appendicitis Score (PAS). Se usa para estratificar el riesgo y así guiar la actuación, antes se usaba
para identificar pacientes con alto riesgo de necesitar cirugía, pero se ha demostrado
posteriormente que no puede ser usada para tal propósito.
En niños los síntomas se caracterizan por la triada clásica donde se presenta masa abdominal
palpable en forma de salchicha, heces color rojo (como jalea de grosella) y dolor abdominal agudo;
además de vómitos.
Huésped: hombre
Se define la oclusión intestinal por ascaris como el cuadro clínico caracterizado por fiebre, vómitos,
distensión abdominal y ausencia de evacuaciones en las últimas 24 horas a su ingreso y en algunas
ocasiones con evidencia clínica (expulsión de ascaris por boca o recto), de laboratorio
(coproparasitoscópico positivo para ascariasis) o radiológico con radiografía simple de abdomen
(madeja de estambres, o migajón de pan) y la oclusión intestinal generalmente se comporta como
abdomen agudo y subsecuentemente cirugía
CICLO DEL ASCARIS LUMBRICOIDES: Es la helmintiasis más frecuente y con mayor distribución a
nivel mundial. Tras ingestión de material contaminado, las LARvas eclosionan en INTESTINO
DELGADO, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al sistema portal y llegan nivel pulmonar,
donde penetran en los alveolos y ascienden hasta vías respiratorias altas que por la tos y
deglución, llegan de nuevo a ID, donde se transforman en adultos, producen nuevos huevos, que
se eliminan por material fecal.
Durante la fase intestinal de los adultos, los pacientes pueden estar asintomáticos o presentar
diarrea leve intermitente, dolor abdominal, náuseas y vómitos. En esta fase los parásitos pueden
originar complicaciones mecánicas tales como oclusión biliar o intestinal
La obstrucción por A. lumbricoides debe ser sospechada en todos los casos de oclusión intestinal
en niños. Existen factores de riesgo que resultan en oclusión intestinal por A. lumbricoides:
1. Múltiples parásitos que forman un bolo grande, el cual produce una obstrucción mecánica
de la luz intestinal.
2. Los helmintos actúan como un punto de ancla para una invaginación intestinal o provocar
un vólvulo de intestino delgado.
3. Los parásitos pueden alojarse en la válvula íleo-cecal, donde la secreción de neurotoxinas
parasitarias estimulan la contracción del intestino delgado, misma que en conjunto con los
helmitos pueden obstruir la luz intestinal.
Apendicitis aguda: Según sea esta complicada o no se administrará un régimen antibiótico u otro
previo a la cirugía:
NEONATAL:
1. La atresia duodenal: Afecta a 1/10000 nacidos vivos. En la ecografía prenatal, además del
polihidramnios, se puede observar dilatación gástrica y de parte del marco duodenal.
Clínica: Dependiendo donde este situada en relación con la ampolla de Vater, los vómitos
pueden ser gástricos, por encima, o más frecuentemente biliosos, por debajo de la misma.
El epigastrio puede estar abombado. Ocasionalmente, en los primeros días de vida, puede
haber expulsión de meconio algo teñido. Se asocia con frecuencia a otras anomalías como
la trisomía 21. Diagnóstico: La imagen característica en doble burbuja en la radiografía
simple de abdomen confirma el diagnóstico. Si hay paso de algo de gas al intestino distal
hay que pensar en una estenosis duodenal.
Dx: Rx abdomen simple: doble burbuja en cámara gástrica y primera porción del duodeno
dilatada.