2022 La Ciguatera Un Riesgo Potencial
2022 La Ciguatera Un Riesgo Potencial
2022 La Ciguatera Un Riesgo Potencial
Diseño editorial:
Alexander López Ba sta y Gustavo Arencibia Carballo.
Ilustraciones:
Alexander López Ba sta.
Diseño de carátula, Diagramación y Composición:
Alexander López Ba sta (DIMAGEN│Diseño y Audiovisual)
ISBN: 978-958-8437-08-8
3ra Edición.
7
nos planteamos cuando de una u otra manera abordamos el
tema de la Ciguatera.
8
Reseña de los autores
9
Nacional. Fue Presidente del Grupo de Trabajo de Algas Noci-
vas del Caribe (ANCA IOCARIBE), el cual pertenece al Progra-
ma Harmful Algae Bloom (HAB) de la Comisión Oceanográ-
fica Intergubernamental de la UNESCO (COI). Tiene más de
30 años de experiencia en inves gación durante los cuales ha
sido inves gador principal de proyectos en las áreas de eco-
logía estuarina, ecología de la restauración, florecimientos
algales, humedales y ecología trófica. Ha publicado ar culos
cien ficos, libros y capítulos en libros en temas de produc vi-
dad primaria, secundaria, manglar y HAB. Ha organizado y di-
rigido cursos nacionales e internacionales sobre modelación
ecológica, ecología marina y zonas costeras. Ha par cipado
como revisor de ar culos cien ficos y es evaluador reconoci-
do por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que dirige
Minciencias - Colombia. Dirige el grupo de inves gación en
Modelación de Ecosistemas Costeros y actualmente es profe-
sor tular de la Universidad Nacional de Colombia, pertenece
al Departamento de Biología, Facultad de Ciencias de la sede
Bogotá.
10
proyectos de inves gación, de Programas Ramales, así como
subdirectora de inves gación de la División de Camarón Ma-
rino del Centro de Inves gaciones Pesqueras, donde desarro-
llo su vida profesional. Miembro del Consejo Cien fico, del
Comité Editorial de la Revista Cubana de Inves gaciones Pes-
queras, ha impar do cursos de postgrado, tutora de tesis de
diploma de la enseñanza media superior, de pre grado de la
Universidad de La Habana y maestrías y oponente de docto-
rado, arbitro de ar culos de revistas nacionales e internacio-
nales. Cuenta con más de 30 trabajos publicados en revistas
nacionales e internacionales. Miembro del Comité organiza-
dor y cien fico por 10 años del Taller Internacional de Conta-
minación y Medio Ambiente (CONyMA) y en el PESCA2007.
11
1. ¿Qué es la Ciguatera?
12
2. ¿Qué son los dinoflagelados?
13
vuelta en una membrana llamada anfiesma y ocasionalmente
por una estructura celulósica denominada teca.
14
y transformadas en hígado, cerebro y gónadas de los peces
carnívoros que consumen a los herbívoros.
15
consumirlas y acumularlas en sus tejidos. No obstante, la hi-
pótesis del movimiento de las toxinas a través de la red trófica
no descarta la posibilidad de adquirir Ciguatera por peces de
menor talla, pues una pequeña can dad de toxina (1.0 µg/kg)
es capaz de enciguatar a un ser humano.
16
servado que los disturbios naturales como huracanes, mare-
motos y aquellos ocasionados por el hombre como dragados
y otros que afectan la estructura de los arrecifes, resultan en
una recolonización rápida de las macroalgas y por tanto de los
dinoflagelados epífitos, lo que puede aumentar la incidencia
de Ciguatera en esas áreas.
17
como Gambierdiscus toxicus; para 1999 solo tres especies ha-
bían sido descritas morfológicamente. En las úl mas dos dé-
cadas, la aplicación conjunta de métodos morfológicos y mo-
leculares ha permi do iden ficar otras 16 especies así como
varios ribo pos. El nuevo género Fukuyoa fue recientemen-
te propuesto para las especies globulares, en el que actual-
mente se incluyen tres especies. A diferencia, las células del
género Gambierdiscus son aplanadas en eje anteroposterior,
len culares, el poro apical es pequeño y en forma de gancho.
El criterio principal u lizado para diferenciar entre especies es
la morfología de las placas de la teca, u lizando el sistema de
tabulación propuesto por Besada.
18
terminadas especies o cepas. Estas interrogantes siguen sien-
do válidas en la actualidad ya que la aplicación de métodos
moleculares para la iden ficación de especies en estudios de
campo es aún insuficiente.
19
rente en la coloración del agua y de manera inversa grandes
proliferaciones de microalgas con coloraciones catalogadas
de espectaculares pueden no ser tóxicas, aunque sí pueden
ser perjudiciales por su alta demanda de oxígeno en el área
donde se producen. De las aproximadamente 5000 especies
conocidas de microalgas a nivel mundial, más de 300 pueden
formar FAN, de éstas sólo se conocen aproximadamente 80
que producen toxinas. Entre las especies que conforman las
FAN, los dinoflagelados ocupan una fracción importante, ya
que se han iden ficado alrededor de 22 especies como pro-
ductoras de toxinas (hepatotóxicas, neurotóxicas, citotóxi-
cas), que afectan a animales marinos, terrestres y al hombre,
algunas de las cuales se encuentran entre los venenos más
potentes de naturaleza no proteica conocidos.
20
y distribución geográfica debido a procesos de eutrofización,
cambios en la hidrodinámica de los cuerpos de agua y descar-
gas de aguas de lastre, principalmente.
21
7. ¿Qué biotoxinas están asociadas con la
Ciguatera?
22
den afectar numerosas funciones del cuerpo humano, hasta
incluso, ocasionar la muerte. Algunas, como las maitotoxinas
son excretadas y causan problemas solo si se consumen los
intes nos de peces infectados. Por el contrario, la CTX que es
una molécula muy estable y extremadamente potente, ende
a acumularse en varios tejidos incluyendo músculos y órganos
internos generando ac vación persistente de los canales de
sodio en el cuerpo humano.
24
dinoflagelados bentónicos. Se es ma que unas 400 especies
íc cas entre herbívoros, carnívoros y omnívoros podrían estar
implicados, aunque son los carnívoros los más popularmen-
te conocidos e iden ficados no solo por el nivel que ocupan
dentro de la red trófica, sino por ser productos directos de la
ac vidad pesquera.
25
Caranx hippos Jiguagua
Caranx latus Gallego
Caranx bartholomaei Cibí amarillo
Caranx ruber Cibí carbonero
Lutjanus jocu Pargo jocú
Lutjanus cyanopterus Caballerote
Scomberomorus regalis Pintada
Scomberomorus cavalla Sierra
Lachnolaimus maximus Pez perro, Capitán
Gymnothorax funebris Morena
Diodon hystrix Puerco espín
Lagocephalus laevigatus Tamboril gigante
Sphoeroides testudineus Tamboril rallado
Sphoeroides sp. Tamboril
Ogcocephalus vesper lio Pez diablo narizón
Ryp cus saponnaceus Jaboncillo máximo
Canthidermis sufflamen Sobaco común
Sparisoma sp. Lora
Epinephelus adscensionis Cabra mora
Tarpon atlan cus Sábalo
Katsuwonus pelamis Bonito
Bothus sp. Lenguado
26
9. ¿Puede iden ficarse un pez ciguato?
27
lares sobre iden ficación de peces ciguatos y resulta evidente
que especímenes de la misma área, especie y tamaño, pue-
den estar mezclados y presentar o no biotoxinas de la Cigua-
tera. Esto deja en evidencia lo complejo que resulta manejar
el problema. Igual sucede con un área de riesgo que puede en
un momento dado, ser considerada de alto riesgo por Cigua-
tera y posteriormente no serlo, sin razón aparente para que se
hayan producido tales cambios.
28
Por lo tanto, seguirá teniendo una importancia vital la di-
vulgación de conocimientos en la población y capacitación
de los pescadores y de toda la cadena de comercialización de
productos marinos, no solo aquellos que puedan tener accio-
nes directas sobre el pescado potencialmente tóxico, sino de
todos aquellos que puedan en determinado momento, dispo-
ner de conocimientos básicos para que la población conozca
los riesgos y elementos que le den libertad de opción y segu-
ridad. Será entonces adecuado como una de las estrategias a
corto y largo plazo, la divulgación masiva de conocimientos
sobre la Ciguatera. En ese entorno han crecido muchos mitos
todos ellos muy peligrosos, dicen que si a la carne de pescado
se le frota una moneda y esta brilla ene Ciguatera, la deva-
luación de los navegantes hizo que al principio se creyera en
las monedas de oro, luego en la plata, y ahora parece que
cualquier aleación funciona.
29
En el hemisferio norte se dice que el riesgo de contraer Ci-
guatera solo existe en los meses que no enen la letra “r”. Lo
que sí es cierto es que cuando aumenta la temperatura del
agua aumenta el riesgo de intoxicación con Ciguatera. Para
evitar la intoxicación en caso de sospecha de un pescado con-
taminado con ciguatoxinas se emplean diferentes métodos.
En algunos casos se ofrece a gatos, aves o tortugas para ver
si es consumido. En otros el pescado se expone a moscas y
hormigas para ver si es repelido. También se acostumbra a to-
car con la boca el pescado o mariscos y considerarlos ciguatos
en caso de sen r hormigueo en los labios; o se u liza el coco
rallado para cocinar el pescado, considerado ciguato si el coco
se vuelve verde.
30
defensa ante otros depredadores. La presencia de los jureles
puede orientar a la barracuda en la búsqueda de alimento.
32
Grant ha enfa zado especialmente el riesgo de comercializar
y consumir picúa (Sphyraena barracuda), medregal (Seriola
dumerili), jurel negro (Caranx lugubris) y capitán (Lachnolai-
mus maximus). Así mismo, en países como Cuba la posesión
y mercadeo de picúa, medregal y jurel negro está prohibida.
33
las extremidades y los alrededores de la boca, son los prime-
ros en aparecer y pueden conducir a deshidratación y shock.
34
Es importante señalar que estos síntomas no son exclusi-
vos de la intoxicación por ciguatoxinas, otras afectaciones por
consumo de alimentos marinos pueden presentar una sinto-
matología del paciente muy similar, más solo la Ciguatera evo-
luciona hacia un cuadro clínico persistente y progresivo en el
empo.
35
boca, o almoplejia, agitación, delirio, parálisis de los múscu-
los faciales, espas cidad muscular, hiporreflexia, lesiones cu-
táneas, ceguera temporal, caída del pelo, uñas y descamación
de la piel. La mortalidad es escasa (0.1 %) y siempre ocurre
por fallo respiratorio. Las áreas geográficas donde aparece la
Ciguatera están bien determinadas hasta el momento, afec-
tando especialmente a una franja de la población de mucha
pobreza, que se alimenta de lo que pesca. Esto no significa
que estas áreas sean las únicas de alto riesgo, pues el fenóme-
no ha ido modificándose con el paso de los años con múl ples
factores incidentes. Otras formas de envenenamiento alimen-
tario, aunque presentan los síntomas gastrointes nales ma-
nifestados por la Ciguatera en su fase inicial, no progresan ni
afectan otros sistemas como si lo hace esta intoxicación.
36
tores sicos y circunstanciales que acompañan al paciente.
Por ejemplo el haber ingerido el alimento con consumo de
alcohol agudiza los efectos de intoxicación.
37
es endémica, muchos médicos no están familiarizados con su
diagnós co y tratamiento. Esta situación puede determinar la
incapacidad de suministrar primeros auxilios especializados,
por lo que es necesario describir muy bien los síntomas y lo
más recomendado en ese caso es inducir al vómito.
38
15. ¿Cómo se cura la Ciguatera?
39
Benadrilina, en dosis de 25 a 50 mg cada 6 u 8 horas, por vía
intravenosa (IV), Intramuscular (IM) u oral; Ciproheptadina 4
mg cada 8 ó 12 horas por vía oral; Hidroxyzina 0.5-1 mg/Kg ó
25-100 mg cada 12 ó 24 horas por vía oral ó IM.
40
ven completamente luego de un par de días. Se le adjudica
al Dr. Neal Palafox y a su grupo de trabajo en el año 1998,
el descubrimiento del manitol en el tratamiento de pacientes
afectados por Ciguatera.
41
en la naturaleza química de las biotoxinas en cada región.
42
de unas pocas horas hasta años y que pueden ser ac vados
por el consumo de pescado, aunque no presente toxinas. La
disminución de peso corporal puede liberar pequeñas can -
dades de toxinas acumuladas en el tejido graso, poniéndolas
en circulación a través del sistema sanguíneo y causando efec-
tos nega vos y persistentes en el paciente.
43
18. ¿Es un fenómeno exclusivo del Caribe?
44
des turís cas y el intenso comercio de especies de una región
a otra, la Ciguatera se está convir endo en un fenómeno de
envergadura mundial. Países como Canadá reportan casos de
brotes de Ciguatera por inges ón de pescado en restaurantes
locales, que han u lizado productos pesqueros provenientes
de las regiones endémicas de esta enfermedad. Para tener
una idea de cuántos casos de Ciguatera y dónde se pueden
encontrar casos de Ciguatera fuera de las áreas geográficas
caracterís cas de estos eventos, resulta ú l mencionar 18 ca-
sos reportados entre 1997 y 2002 por el Centro de Control de
Venenos de Marsella, Francia.
45
viajado a Cuba murió, mientras que los 17 pacientes restantes
que retornaron a Francia padecieron síntomas como artral-
gias, mialgias o prurito en períodos de empo entre los 2 y
18 meses.
46
19. ¿Son las áreas arrecifales las únicas donde se
puede encontrar peces ciguatos?
47
de especificidad. La movilidad de peces como la barracuda es
amplia en la zona costera, entre arrecifes, praderas de pas-
tos marinos, macroalgas y humedales de manglar, sustratos
ideales sustratos ideales para Gambierdiscus y Fukuyoa, prin-
cipales géneros productores de ciguatoxinas. Esto implica que
las áreas arrecifales no son las únicas de riesgo para contraer
Ciguatera.
48
1989 y 1996 el promedio anual fue de 298 casos, y que en el
periodo entre 1992 y 1996 el mayor porcentaje de incidencia
de la intoxicación por Ciguatera ocurrió en los meses com-
prendidos entre mayo y sep embre, teniendo su máximo en
junio del año 1994 cuando se presentaron 89 casos.
49
La mayor incidencia de estas especies se presenta entre
mayo y sep embre, siempre Prorocentrum en mayores den-
sidades que Gambierdiscus sin observar alguna preferencia
por el sustrato. En algunas áreas de la región sur central se
ha detectado recientemente a presencia de varias especies
de Gambierdiscus, con picos de abundancia en los meses de
junio y julio.
50
estado sico del paciente puede ser un elemento de agudiza-
ción de los síntomas o de resistencia moderada al transcurso
de la intoxicación. Los infantes suelen estar más expuestos al
agravamiento de la enfermedad, pero según los hábitos ali-
mentarios, y la región donde tengan una menor tendencia al
consumo de pescado, lo cual puede deberse a la economía
familiar o solo a costumbres alimen cias muy arraigadas, lo
que puede disminuir en cierta medida el rango de exposición
por este grupo etario.
• Edad de la persona.
• Sexo.
• Condiciones ambientales.
• Antecedentes previos de la enfermedad.
• Caracterís cas individuales.
• Toxinas presentes.
51
El conocimiento de la población acerca de todos los ma ces
del problema social es importan simo para poder controlar la
Ciguatera, ya que la venta ilegal puede favorecer este comer-
cio subterráneo, o las pesquerías por pescadores ilegales en
áreas conocidas de riesgos y capturas de especies prohibidas
legalmente, o por conocimiento de los propios pescadores.
52
23. ¿Existen controles en los países del Caribe para
prevenir la Ciguatera?
Son pocos los países del Caribe que han adoptado polí -
cas públicas para la prevención de las enfermedades causa-
das por biotoxinas marinas. Estas enfermedades son de di cil
control pues todas las toxinas son de naturaleza no proteica y
extremadamente estables. Así, la principal medida preven va
es la inspección y el análisis de toxinas en zonas de pesca,
mediante técnicas analí cas como el bioensayo en ratón y la
cromatogra a líquida de alta resolución (HPLC). Para el caso
de la Ciguatera, el riesgo de contraer la enfermedad es gene-
ralmente pequeño, pero existe y la única manera segura de
evitar la intoxicación es el no consumo de pescado o mariscos
provenientes de zonas de riesgo, lo cual es muy poco prác co.
El riesgo se puede disminuir evitando el consumo de los ór-
ganos internos de peces donde frecuentemente se acumulan
las toxinas.
53
Especies de peces potencialmente tóxicos prohibidos de
acuerdo a su peso.
54
no exista riesgo de intoxicación. En muchas localidades de es-
tos países los controles son ejercidos por los mismos pesca-
dores y se basan en creencias populares sobre cómo detectar
un pez ciguato.
55
capitán James Cook. También se sabe que en el año de 1880
el Dr. Juan Vilano reportó criterios sobre aquellos peces que
producían Ciguatera.
56
nifica vamente en las úl mas cinco décadas. En 1959 Randall
propuso como hipótesis la transferencia trófica de la toxina,
ingresando a la red alimentaria por peces herbívoros que con-
sumían microalgas tóxicas, y que a su vez, eran consumidos
por peces depredadores.
GLOSARIO
57
truirlas.
Brote de ETA: Episodio en el cual dos o más personas presentan una en-
fermedad similar después de ingerir alimentos, incluida el agua, del mis-
mo origen y donde la evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio
implica a los alimentos o al agua como vehículos o fuente primaria de la
misma.
Contaminación cruzada: Es la transmisión de un peligro biológico, quí-
mico o sico a un alimento por suciedad, trapos de limpieza, contacto con
otros productos crudos, contacto con superficies sucias o suciedad de las
manos de los manipuladores.
Dinoflagelados: algas microscópicas unicelulares, con dos flagelos que
pertenecen al grupo de las Dinophyceae, que es uno de los grupos de ma-
yor aparición en fitoplancton y principal responsable de los fenómenos de
marea roja.
Disestesia: Sensación inversa de la temperatura.
Disfagia: Se nombra así a la dificultad de digerir.
Disurias: Dolores durante la micción.
Endémica: Animales o plantas propios de una región, zona o país. Se
dice también de la enfermedad que imparta de manera sostenida en el
empo una región o zona determinada o grupo de países.
Estudio de cohorte: Estudio en el cual los sujetos están listados sobre la
base de su presencia (expuestos) o ausencia (no expuestos) a los factores
de riesgo. Los sujetos son seguidos en el empo para el desarrollo de la
enfermedad de interés.
ETA: Enfermedad Transmi da por Alimentos. Esta sigla se u liza tanto
para el singular, como el plural. Síndrome originado por la inges ón de
alimentos o agua, que contengan agentes e ológicos en can dades tales
que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupos de pobla-
ción. Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se
consideran ETA.
Fuente de infección: La persona, animal, objeto o sustancia de la cual
un agente infeccioso pasa al hospedero o a otro ente biológico dentro de
la trama trófica.
Higiene de los alimentos: Todas las condiciones y medidas que aseguran
la inocuidad de los alimentos en todas las fases, desde la producción, ela-
boración, distribución, hasta la preparación y el momento de ser servido.
Incidencia: Número de casos en un período de empo en una población
específica, dividida por la población en riesgo.
Infecciones alimentarias: Son las denominadas ETA que se producen
por la inges ón de alimentos o agua contaminados con agentes infeccio-
sos específicos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos, que en la
58
luz intes nal pueden mul plicarse o lisarse y producir toxinas e invadir la
pared intes nal y alcanzar otros aparatos o sistemas.
Mialgias: Dolor en los músculos.
Morbilidad: Es la suma de las enfermedades que afectan a uno o más
individuos durante un empo determinado.
Parestesia: Se define como la sensación anormal de los sen dos o de
la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo,
adormecimiento, acorchamiento.
Período de incubación: Es aquel empo que transcurre entre la ingesta
del alimento con algún po de toxina y la aparición de los primeros sínto-
mas. De manera general estos empos ocurren entre 30 minutos y hasta
30 horas, pero pueden oscilar en función de los factores de la toxina, for-
ma de ingesta y el estado del paciente.
Prevalencia: se define como el Número de personas las cuales enen
una enfermedad en un período de empo específico.
Prurito: Picazón o comezón en el cuerpo producto de contacto sico
con plantas o productos químicos o por efectos de alimento ingerido que
provoca intoxicación.
Síntomas: Son aquellas manifestaciones de moles as generales o gas-
trointes nales variables como náuseas, vómitos, diarrea, etc. o también
manifestaciones neurológicas o cardiovasculares, las cuales están en de-
pendencia del po de toxina, los peces la región y/o la can dad ingerida.
Sistema de Alerta Temprana (SAT): Se define como el conjunto de ca-
pacidades, instrumentos y procedimientos, integrados y ar culados, de
información compilada en torno a un tema que pretende como obje vo
avisar de un peligro potencia para que se preparen y tomen medidas pre-
ven vas de forma apropiada y an cipada. Para el control en comunida-
des, ecosistemas y por autoridades competentes.
Taquicardias: Cuando el corazón presenta una frecuencia de su ritmo
cardiaco superior a la que es normal para una persona en cues ón.
Toxinas: Se denomina a todos aquellos compuestos que producen per-
turbaciones sicas, sico-químicas o químicas en el organismo humano,
atacando sus procesos vitales o interfiriendo en su funcionamiento nor-
mal, de manera permanente o transitoria.
Transvector: Dícese del hospedero marino de las toxinas las cual se
transmite dentro de la cadena trófica.
Zona de surgencia: Es aquella área marina donde se produce un fenó-
meno de afloramiento de nutrientes, lo cual hace favorable las condicio-
nes que se produzcan proliferaciones de algas aunque estas condiciones
no son definitorias.
59
Bibliogra as consultadas
Adachi, R., Fukuyo, Y. 1979. The thecal structure of the marine dinoflage-
llate Gamberdiscus toxicus gen. et sp. nov. collected in a Ciguatera-en-
demic area. Bull Jpn Soc Sci Fish 45: 67-71.
Arencibia Carballo, G. 2009. Aspectos de interés sobre la Ciguatera en
Cuba. Revista Electrónica de Veterinaria, 10, 1-6.
Arencibia Carballo, G., Betanzos Vega, A., Delgado Miranda, G., Macías Y.,
Moreira A. & Pis M.A. 2018. Cuba: Informe de país (2016-2018). Desa-
rrollo de Modelos y Protocolos Nacionales para el Manejo de Floracio-
nes de Algas Nocivas en Zonas Costeras de la Región de IOCARIBE. In.
IOC UNESCO.
Ballan ne, D.L., Bardales, A.T., Tosteson, T.R., Dupon-Durst, H. 1985. Sea-
sonal abundance of Gambierdiscus toxicus and Ostreopsis sp. in coastal
waters of Southwest Puerto Rico. In: Delasalle, B., Galzin, R., Salvat, B.
(Eds), Proceedings of the Fi h Interna onal Coral Reef Congress, Tahi ,
Antenne Museum-EPHE, Moorea (French Polynesia), 417-422.
Ciminiello, P., Dell’Aversano, C., Fa orusso, E., Forino, M., Tartaglione, L.,
Grillo, C., Melchiorre, N. 2007. Puta ve palytoxin and its new analogue,
ovatoxin-a, in Ostreopsis ovata collected along the Ligurian coasts du-
ring the 2006 toxic outbreak. J.Am. Soc. Mass. Spectrom. 19 (1), 111-20.
Corle , H., Jones, B. 2007. Epiphyte communi es on Thalassia testudinum
from Grand Cayman, Bri sh West Indies: Their composi on, structure,
and contribu on to lagoonal sediments. Sediment. Geol. 194, 245-262.
Cortes Altamirano, R. 1998. Las Mareas Rojas. AGT Editor, S.A. México, D.
F. 161 pp.
Delgado, G. 2005. Dinoflagelados bentónicos tóxicos asociados a la Cigua-
tera: abundancia, toxicidad y relación con los factores ambientales en
un área del litoral noroccidental de Cuba. Tesis de doctorado. Cibnor,
México. 88 pp.
Delgado, G., Popowski, G., Pombo. 2002. Nuevos registros de dinoflagela-
dos tóxicos epiben cos en Cuba. Rev. Invest. Mar. 23(3), 229-232.
Díaz Asencio, L. 2022. Concentraciones de ciguatoxinas en organismos
marinos de la región centro sur de Cuba. Tesis presentada en opción al
grado cien fico de doctor en ciencias biológicas.
Díaz-Asencio, L., Vandersea, M., Chomérat, N., Fraga, S., Clausing, R.J.,
Wayne Litaker, R., Chamero-Lago, D., Gómez-Ba sta, M., Moreira-Gon-
zález, A., Tester P., Alonso-Hernández, C., Dechraoui Bo ein, M.J. 2019.
Morphology, toxicity and molecular characteriza on of Gambierdiscus
spp. towards risk assessment of Ciguatera in south central Cuba. Harm-
60
ful Algae 86 (2019) 119–127
FAO. 2005. Biotoxinas marinas. Estudio FAO: Alimentación y Nutrición. Or-
ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FAO/WHO. 2020. Report of the Expert Mee ng on Ciguatera Poisoning In:
Food Safety and Quality No. 9 Rome, p. 133p.
Farstad, D.J., Chow, T. 2001. A brief case report and review of Ciguatera
poisoning. Wilderness Environ Med 12(4):263-69.
Faust, M.A. 2004. The dinoflagellates of Twin Cays, Belize: biodiversity, dis-
tribu on, and vulnerability. Atoll Research Bulle n 514, 1-20.
Freer, E., Vargas, M. 2003. Floraciones algales nocivas en la costa pacífica
de Costa Rica: toxicología y sus efectos en el ecosistema y salud pública.
Acta Médica Costarricense 45 (4), 158-164.
Hallegraeff, G.M., Anderson, D.M., Cembella, Al.D., Enevoldsen, H.O. 2003.
Manual on harmful marine microalgae. UNESCO Publishing, 793 pp.
Heredia-Tapia, A., Arredondo-Vega, B.O., Nuñez-Vasquez, E.J., Yasumoto,
T., Yasuda, M., Ochoa, J.L. 2002. Isola on of Prorocentrum lima (syn.
Exuviaella lima) and diarrhe c shellfish poisoning (DSP) risk assessment
in the Gulf of California, Mexico. Toxicon 40, 1121-1127.
Hevia Pumariega, R. B. 2001. Ciguatera: Evaluación clínica, epidemiológica
y terapéu ca. Tesis para optar por el grado de Master en Toxicología
Clínica. 75 pp.
Landsberg, J.H., Van Dolah, F., Douce e, G. 2005. Marine and estuarine
harmful algal blooms: impacts on human and animal health. IN: Belkin
and Colwell [Eds] Oceans and Health: Pathogens in the Marine Environ-
ment. Springer, New York, 2005 pp. 165-215.
Lehane, L. 2000. Ciguatera update. Med JAust 2000; 172:176-79.
Lehane, L., Lewis, R.J. 2000. Ciguatera: recent advances but the risk re-
mains. Int. J. Microbiol. Food 61, 91-125.
Lehane, L., Olley, J. 2000. Histamine fish poisoning revisited. Int J Food
Microbiol 58:1-37.
Lewis, R.J., Jones, A., Vernoux, J-P. 1999. HPLC-tandem electrospray mass
spectrometry for the determina on of sub-ppb levels of Pacific and Cari-
bbean ciguatoxins in crude extracts of fish. Anal Chem 71:247-50.
Mancera, J.E. 2008. IOC Regional Science Planning Workshop on Harmful
Algal Blooms in IOCARIBE -ANCAIV. Universidad Nacional de Colombia.
81pp.
Masó, M., Garcés, E. 2006. Harmful microalgae blooms (HABs); problema-
c and condi ons that induce them. Mar. Pollut. Bull. 53, 620-630.
Perez, C.M., Vasquez, P.A, Perret, C.F. 2001. Treatment of Ciguatera poiso-
ning with gabapen n. N Engl J Med. 344(9):692-3.
Randal, J.E. 1958. A review of Ciguatera tropical fish poisoning with a ten-
61
ta ve explana on of its cause. Bull. Mar. Sci. Gulf Carib. 8: 236-67.
Riobo, P., Paz, B., Franco, J.M. 2006. Analysis of palytoxin-like in Ostreopsis
cultures by liquid chromatography with precolumn deriva za on and
fluorescence detec on. Anal. Chim. Acta. 566, 217-223.
Sellner, K.G. Douce e, G.J. 2003. Harmful algal blooms: causes impacts
and detec on. J Ind Microbiol. Biotechnol. 30, 383-406.
Taylor, F.J.R., Fukuyo, Y., Larsen, J., Hallegraeff, G.M. 2003. Taxonomy of
harmful dinoflagellates. IN: GM Hallegraeff, DM Anderson and AD Cem-
bella [Eds] Manual of harmful marine microalgae. Monographs on ocea-
nographic methodology 11, UNESCO Publishing, pp. 389-432.
Tosteson, T.R. 1991. Proceeding of the third interna onal conference Ci-
guatera, Puerto Rico. 204 pp.
U.S. Food & Drug Administra on - Center for Food Safety & Applied Nutri-
on – Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins Han-
dbook.
Yasumoto, T., I. Nakajima, R. Bagnis, et al. 1977. Finding a dinoflagellate as
a likely culprit of Ciguatera. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 43: 1021-26.
Yasumoto, T., Inoue, A., Bagnis, R. 1979. Ecological survey of a toxic din-
oflagellate associated with ciaguatera. In: Taylor, D.L., Seliger, H. (Eds.),
Toxic dinoflagellate blooms. Elsevier, New York, pp. 221-224.